SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
EN LA MÚSICA
J.V.C.B
C.C.M.E.R.
Orinoquia Colombiana
 Es una región geográfica de Colombia determinada por
la cuenca del rio Orinoco, también conocida como
llanos orientales . Es una región de intensa actividad
ganadera en donde se escenificaron importantes luchas
durante la época de la independencia colombiana.
Culturalmente esta habitada por el llanero, individuo
común también entre los llanos Venezolanos
 Está ubicada al este del país, limitando al norte y este
con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la
región andina.
Los Departamentos que la
conforman
O Arauca
O Casanare
O Meta
O Vichada
O Cinco expediciones dirigidas por los españoles
que partieron de Bogotá, y tres expediciones
alemanas que hicieron lo propio desde la colonia
Welser en Venezuela, exploraron los llanos de
Colombia entre 1531 y 1650. Inicialmente
motivadas por la convicción de que el mítico
reino de el Dorado se localizaba en alguna parte
de esas llanuras. Claramente fracasaron , pero
se consiguieron establecer los primeros
conglomerados urbanos de los Llanos de
Colombia
O Los jesuitas se originaron como sistema filosófico y religioso
institucionalizando en 1540 por Ignacio de Loyola
O Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y
adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado
alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. En las misiones del
Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún
desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades
artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.
O Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer
durante los siglos XVI y XVII las incursiones que
portugueses y holandeses hacían en estos territorios
para la esclavización de las personas para ser
vendidas en las Guyana o en las plantaciones del
Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la
Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas
siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y
Capuchinos. La ganadería tomó auge en el remate de
las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos
de Casanare y el piedemonte de la región. Los
indígenas se refugiaron al sur del rio Meta y en las
selvas del Sarare al norte.
EVOLUCIÓN
Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la
campesina.
La campesina, es la música original. La que narra las vivencias
del campo, las injusticias de los políticos, los amores de
verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no
se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran
muy lejano a la esencia musical original.
La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el
lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos,
instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea
tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita
volverse urbana para ser reconocida.
EVOLUCIÓN
Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la
música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo
que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la
música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas,
Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el
género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera
colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.
En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el
folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La
inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado
una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con
la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones
de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan
joropos y galerones.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos típicos empleados en la
interpretación de la música llanera son el
arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el
bandolín y la bandola que progresivamente
ha sido desplazada por el arpa al igual que
otros como el furruco y la cirrampla los
cuales ya no se usan.
O El Arpa:
Regularmente es construida en cedro,
aunque existen fabricantes que utilizan el
Pino y otras maderas perdurables y
resistentes. Se utiliza laca transparente en su
pintura para que no pierda sonoridad como si
ocurriría con alguna pintura de color.
El arpa llanera está muy relacionada con las
expresiones artísticas y musicales del oriente
Colombiano, adquiriendo desde sus inicios un
valor de "propiedad" regional sobre el
instrumento y además es el Principal
instrumento de la Música llanera.
O El Cuatro
Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de
las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y
toma su origen a finales del XVI. A principio fue
elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de
fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con
concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras
(tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol
a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo
igualaran con los instrumentos españoles.
Este instrumento nace con la finalidad de acompañar
guaruras, pitos, tambores y maracas, siendo el
instrumento menor o acompañante de todo conjunto
musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro".
Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento
acompañante hasta que el cuatro lo desplazo
definitivamente.
O Los Capachos,
Maracas o
Chuchas
Hecho de totumo que bien cabían en la
mano, en algunas de las regiones una
maraca era más grande y su sonido era mas
grave y se le decía: Macho, a la otra se le
decía cascabel o cascabelina.
Se le depositan semillas de capacho y de ahí
que se le dijera a las maracas capachos, o
capachas. También se las llamaba chuchas.
Las maracas podían ser raspadas,
perforadas con mucho huequitos y pintadas.
La Maraca Instrumento Precolombino es el
aporte aborigen al folclor llanero.
O La Bandola
Un instrumento armónico, traído
también por los colonizadores de
España y modificado ligeramente.
Consta de una caja de resonancia,
más pequeña que la de una guitarra y
tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos
trastes y se toca con plumilla En
Venezuela no se considera como
instrumento básico de la música
llanera, en cambio aquí en Colombia
la bandola remplaza el arpa en
algunos grupos... Existen varias
modificaciones como la mandolina
que consta de 8 cuerdas.
O La Cirrampla
Instrumento que costa de una
vara de madera la cual tiene
atada una cuerda a lo largo, y
como caja de resonancia se usa
la boca, haciendo vibrar la cuerda
con los dedos de la mano. Hoy
en día se puede considerar
"extinto" del folclor, pues ya nadie
enseña su ejecución y era usado
únicamente aquí en Colombia.
O El Furruco
Instrumento que usaron los
indígenas, para marcar los bajos
de las tonadas. Esta compuesto
por un cilindro de madera hueco
en sus dos extremos, uno de
ellos forrado con un cuero. Tiene
en su centro una vara. Para tocar
el instrumento se unen las
palmas de la mano con la varita
entre las dos y se desliza hacia
abajo, produciendo una vibración
la cual suena muy parecida a un
bajo.
RITMOS MUSICALES
RITMO DE PAJARILLO
Fue inspirado por el llanero colombo-
venezolano, José Agustín Pinto al
parecer en la década de 1880-90 en
honor al caballo de su silla, de nombre
pajarillo que murió un día cualquiera a
consecuencia de la mordedura de una
serpiente cascabel. Como quiera que
el señor pinto, hombre hijo de madre
llanera colombiana y padre
venezolano, amaba tanto a su caballo
como cualquier llanero, sintió en el
alma su muerte y esa misma tarde
tomo en sus manos el requinto y se
inspiro musicalmente en el y
evidentemente nació un nuevo golpe
llanero al que llamo como su caballo
"PAJARILLO".
RITMO DE
GUACHARACA:
No existe conocimiento de
su creador aun, si se sabe
que se trata de un golpe
llanero inspirado en el
presente siglo posiblemente
en la década de 1910-20 y
su nombre es el mismo de
una preciosa especie de
pava llanera silvestre la
"GUACHARACA".
RITMOS MUSICALES
RITMO DE PERRO DE
AGUA:
Se trata de un ritmo
muy hermoso del
concierto de los recios
y cuyo nombre
pertenece a una
maravillosa especie de
la fauna de pelo, "El
Perro De Agua".
RITMO DE GUACABA:
Igual que los anteriores,
corresponde al concierto de
los golpes recios, es uno de
los mas autóctonos del
folclor llanero y su nombre
pertenece a otra especie de
ave silvestre llanera
bastante común, la
guacaba, tipo de pava, que
también es propia de los
orientales.
RITMOS MUSICALES
RITMO DE GAVILAN:
Se trata de otro ritmo
también ubicado dentro del
concierto de los golpes
recios, quizá uno de los mas
antiguos de nuestro folclor
bastante apetecido para
contrapuntear y su nombre
pertenece a una bonita
especie de nuestra fauna de
pluma, "EL GAVILAN".
RITMO DE
CACHICAMA:
Es tan antiguo como el
pajarillo, tan alegre como
todos los demás golpes
recios , no se presta para
contrapuntear en el, su
nombre pertenece a una
importante especia de
nuestra fauna llanera,
"EL CACHICAMO".
RITMOS MUSICALES
RITMO DE GAVAN:
Este es uno de los ritmos
recios del folclor el mas popular
; sobre este hermoso golpe,
son miles los compositores y
poetas llaneros de Colombia y
Venezuela que se han
inspirados para crear lindas
paginas de nuestra música
vernácula. Su nombre
pertenece a una de las mas
hermosas especies de la fauna
llanera de pluma el "EL
GAVAN".
RITMO DE MERECURE:
Hermosísimo, Bastante
Altanero, Violento Como El
Pajarillo o como cualquiera de
los tres seis, fue inspirado en el
bajo Casanare por el
requintista señor PEDRO
FRANCISCO VIVAS ,en la
década de 1900-1910 su
nombre pertenece aun
conocidísimo árbol muy propio
de los llanos orientales de
Colombia y occidentales de
Venezuela.
RITMOS MUSICALES
RITMO DE CATIRA:
Bueno, este lindísimo golpe
recio si no esta ligado a la
naturaleza pero en cambio sus
nombres un honor a la mujer
llanera CATIRA con el cual se
identifica a una mujer semi-
rubia, de piel canela y ojos
claros.
RITMO DE JUANA
GUERRERO:
Este es otro ritmo inspirado en
honor de una dama llanera que
respondía al nombre de JUANA
y su apellido era GUERRERO.
Algo tendría doña JUANA
GUERRERO, de muy
apasionado cuando el famoso
músico llanero cuyo nombre
todavía me resta conseguirlo, se
inspiro en su nombre para crear
tan hermoso ritmo recio.
RITMO DE PERIQUERA:
Sobre este maravilloso golpe
recio, sé que su nombre
pertenece a una región de la
Republica de Venezuela, pero
me atrevería a jurar, que el
nombre de aquella región es en
razón de las especies de
PERICOS (loritos diminutos de
varias calidades) que vuelan en
inmensas bandadas y
mantienen las pepitas de monte.
RITMOS MUSICALES
RITMO DE QUIRPA:
Este es un lindo ritmo recio que
no lleva el nombre de ningún
animal ni árbol, porque su
nombre es un honor de un
extraordinario cantor llanero y
especialmente famoso en la
modalidad del contrapunteo y a
quien popularmente le decían
"Quirpa": por cierto, sobre este
casi legendario coplero, existen
obras grabadas, por ejemplo,
conozco una obra del cantante
venezolano CHEO
HERNÁNDEZ PRISCO, que
titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay
otro tema grabado que titula "La
muerte de Quirpa".
O .
RITMO DE CHIPOLA:
Es una belleza de golpe
recio, data del presente siglo
en su comienzo, sabemos
que su inspirador fue un
hombre " Cabuco"
descendiente de los indios
salivas y que su nombre
corresponde a una forma de
cortarse el pelo las mujeres
indígenas y otro de
arreglarle los blancos, la
cola de las yeguas
La para su ejecución e interpretación, se halla dividido en cuatro grandes fracciones fundamentales a saber.
EL CORRIO
O El corrio es una modalidad
de las más antiguas y
autóctonas de este hermoso
folclor, se trata de una
historieta ocurrida a
determinada persona ya en su
vida privada o en el trabajo y
sobre este acontecer, los
poetas y copleros se inspiran
para relatar ese
acontecimiento en rima
artística ya sea en prosa
seguida por una sola letra que
puede ser por ejemplo la A o
cualquiera de las cinco
vocales, como puede ser en
décima o poética y se
interpreta en los parrandos
Llaneros que celebran en la
sabana.
EL RITMO DE PASAJE
O Esta es una modalidad, vale
decir, la otra cara del corrió y
los dieciocho golpes recios.
Mientras que los golpes recios
se ejecutan con especial
énfasis en los bordones y
tenoretes del arpa o de la
bandola, el pasaje se ejecuta
con mucha más influencia de
las cuerdas primas o requintos
y su letra es un tanto noble,
suave y su interpretación
bastante cadenciosa.
O El pasaje es una canción
romántica, en donde se habla
de cosas sensibles, tiernas,
bellas y amargas, presagia el
romance, sentencia el olvido
total o implora el perdón.
También la flora, el paisaje, los
ríos, los palmares, los
morichales, los inmensos
centros de sabana, los esteros,
las cañadas, las madre viejas,
los bongos, las curiaras, los
caballos salvajes y los toros
criollos que pitan en los bancos
de sabana cuidando sus
madrinas de ganados.
EL CONTRAPUNTEO
O El folclor llanero se enriquece con
esta modalidad que requiere de
mucha habilidad musical y mental,
pues se hace entre dos copleros
que se confrontar con versos
improvisados y hacen rimar su
canto con gracia, humor, y
conocimiento de un tema
específico.
O El marco musical lo hace
regularmente el arpa, la bandola
llanera, el requinto o el bandolín y
el ritmo usualmente es el pajarillo,
la quirpa, la guacharaca o la
periquera.
O Las coplas deben terminar en una
de las cinco vocales para que
rimen y no puede cambiar la letra
terminal sin previo permiso que se
debe pedir cantando al adversario
y si este no lo concede no se
cambiara; si un coplero cambia la
letra sin permiso de su contendor,
habrá perdido la confrontación.
POESIA O POEMA LLANERO
O Esta si es indiscutiblemente la mas tradicional y cuidada de las
modalidad del rico folclor llanero. El poema es el legado cultural
que los poetas de una generación dejan a los venideros y estos
toman esas poesías como soporte para inspirar las suyas y así
sucesivamente. La poesía Llanera, es muy exigente, pues exige
cuidadosa rima y celosa estructuración formativa para que sea
verdadera poesía.
O La poesía Llanera registra los grandes acontecimientos de la
historia, para perpetuarlos. Las vivencias, los pronósticos y las
más severas críticas a los errores cometidos. Allí en la poesía
Llanera reposa el máximo sentimiento de las gentes de esta
inmensa región pues sus poetas han compuesto canciones que
nunca pasarán de moda y son el testimonio imborrable de un
transcurrir histórico que nadie quiere olvidar o pasar
desapercibido.
COMPOSITORES MAS
CONOCIDOS
O ORLANDO EL
"CHOLO"
VALDERRAMA:
Orlando "Cholo" Valderrama es uno
de los más destacados cantautores
llaneros de Colombia. Es el primer
cantautor llanero en ganar el
Grammy Latino en noviembre 2008.
O WALTER SILVA
Nació en la plata, Municipio de Pore,
el 28 de marzo de 1.973 hijo de la
profesora Carmen Luisa Gutiérrez y
Victor Ramón Silva. Sus hermanos
Yesid y Luis Ramón, Sus hijos Marlon
esteban y luis Fabián.
COMPOSITORES MAS
CONOCIDOS
O ARIES VINGOTH
Hato Corozal (Casanare) 1957. Narra
que antes de llegar a la canción vivía
de la compraventa de ganado.
Ansioso, se arrimaba a los parrandos
a cantar espontáneamente, pero sin
esperanzas.
O JUAN FARFAN
Caracol (Villanueva-Arauca) 1947. Es quizás el
cantautor criollo de mas renombre, por la
autenticidad de sus aires y contenidos. Como
casi todos, desde chiquillo le intereso el folclor
del arpa, el cuatro y las maracas, el joropo, la
copla y el pasaje y fue insistiendo hasta que se
decidió a participar en el festival del retorno en
Acacias Meta, que gano y lo lanzo al
profesionalismo.
CANCIONES
MAS CONOCIDAS
O Ay mi Llanura
O 15 años
O Lo que fue fue
O Predestinación
O Murió el guayabo
O El Araucano
O Viva el Cantor
O La brincona
O La Peladera
O Amor Ideal
O El pato Jabao
O el hombre de mil
caminos
O Quitarresuellos
REFERENCIAS
O https://prezi.com/7vq0rhn6hh96/historia-de-la-orinoquia-
independencia-y-republica/
O https://prezi.com/opurnm8_vnpd/musica-y-cultura-de-la-
region-orinoquia/
O http://culturamusicalandina.blogspot.com.co/2010/06/musica
-de-la-region-orinoquia.html
O http://orinoquiafauna.blogspot.com.co/
O https://prezi.com/0dy1mrgozkcr/instrumentos-danza-musica-
de-la-orinoquia-colombiana/
O https://www.todacolombia.com/folclorcolombia/musica-
colombiana/ritmos.html
O http://bigotesgrado11.blogspot.com.co/2016/06/musical.html
O http://regionollanos.blogspot.com.co/p/generos-
musicales.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Región Amazónica
Región AmazónicaRegión Amazónica
Región Amazónica
 
10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador 10 fotos de etnias del ecuador
10 fotos de etnias del ecuador
 
Región de la Orinoquía
Región de la OrinoquíaRegión de la Orinoquía
Región de la Orinoquía
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Cultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región OrinoquiaCultura Musical Región Orinoquia
Cultura Musical Región Orinoquia
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
Amazonia colombiana
Amazonia colombianaAmazonia colombiana
Amazonia colombiana
 
Geografia de america 1
Geografia de america 1Geografia de america 1
Geografia de america 1
 
regiones naturales
regiones naturales regiones naturales
regiones naturales
 
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regionesInstrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
Instrumentos y ritmos folclóricos de las regiones
 
Territorio colombiano
Territorio colombianoTerritorio colombiano
Territorio colombiano
 
Region caribe e Insular
Region caribe  e InsularRegion caribe  e Insular
Region caribe e Insular
 
Musica andina colombiana
Musica andina colombianaMusica andina colombiana
Musica andina colombiana
 
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
Hidrografía del Ecuador 2.pptxHidrografía del Ecuador 2.pptx
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
 
Colombia y su folclor
Colombia y su folclorColombia y su folclor
Colombia y su folclor
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINAiNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
 

Similar a LA REGIÓN ORINOQUIA

Similar a LA REGIÓN ORINOQUIA (20)

Diapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llaneraDiapositivas la musica llanera
Diapositivas la musica llanera
 
Religion de orinoquia
Religion de orinoquiaReligion de orinoquia
Religion de orinoquia
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 
historia del vallenato
historia del vallenatohistoria del vallenato
historia del vallenato
 
region caribe.pdf
region caribe.pdfregion caribe.pdf
region caribe.pdf
 
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región CaribeBailes tradicionales de la Región Caribe
Bailes tradicionales de la Región Caribe
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
A que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criollaA que llamamos musica criolla
A que llamamos musica criolla
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Cartelera educación artistica
Cartelera educación artisticaCartelera educación artistica
Cartelera educación artistica
 
Música latina
Música latinaMúsica latina
Música latina
 
Musica folklorica
Musica folkloricaMusica folklorica
Musica folklorica
 
Folclore latinoamericano
Folclore latinoamericanoFolclore latinoamericano
Folclore latinoamericano
 
200000
200000200000
200000
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

LA REGIÓN ORINOQUIA

  • 2. Orinoquia Colombiana  Es una región geográfica de Colombia determinada por la cuenca del rio Orinoco, también conocida como llanos orientales . Es una región de intensa actividad ganadera en donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la independencia colombiana. Culturalmente esta habitada por el llanero, individuo común también entre los llanos Venezolanos  Está ubicada al este del país, limitando al norte y este con Venezuela, al sur con Amazonia y al oeste con la región andina.
  • 3. Los Departamentos que la conforman O Arauca O Casanare O Meta O Vichada
  • 4. O Cinco expediciones dirigidas por los españoles que partieron de Bogotá, y tres expediciones alemanas que hicieron lo propio desde la colonia Welser en Venezuela, exploraron los llanos de Colombia entre 1531 y 1650. Inicialmente motivadas por la convicción de que el mítico reino de el Dorado se localizaba en alguna parte de esas llanuras. Claramente fracasaron , pero se consiguieron establecer los primeros conglomerados urbanos de los Llanos de Colombia
  • 5. O Los jesuitas se originaron como sistema filosófico y religioso institucionalizando en 1540 por Ignacio de Loyola O Los jesuitas establecieron en los Llanos sus misiones para reducir y adoctrinar a los indígenas en un modelo de vida comunitario organizado alrededor del trabajo colectivo y la vida religiosa. En las misiones del Llano además de la ganadería y la agricultura, actividad que tenía algún desarrollo entre la población Achagua y Sáliba, se realizaban actividades artesanales especialmente tejido de mantas, la fabricación de loza, etc.
  • 6. O Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos. La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rio Meta y en las selvas del Sarare al norte.
  • 7. EVOLUCIÓN Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina. La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original. La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida.
  • 8. EVOLUCIÓN Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia. En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.
  • 9. INSTRUMENTOS Los instrumentos típicos empleados en la interpretación de la música llanera son el arpa, el cuatro y las maracas, al igual que el bandolín y la bandola que progresivamente ha sido desplazada por el arpa al igual que otros como el furruco y la cirrampla los cuales ya no se usan.
  • 10. O El Arpa: Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento y además es el Principal instrumento de la Música llanera. O El Cuatro Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. A principio fue elaborado con trozos de madera rustica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas, siendo el instrumento menor o acompañante de todo conjunto musical llanero, se le ha distinguido como "guitarro". Anteriormente tiple, fue en el llano mismo el instrumento acompañante hasta que el cuatro lo desplazo definitivamente.
  • 11. O Los Capachos, Maracas o Chuchas Hecho de totumo que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con mucho huequitos y pintadas. La Maraca Instrumento Precolombino es el aporte aborigen al folclor llanero. O La Bandola Un instrumento armónico, traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos... Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerdas.
  • 12. O La Cirrampla Instrumento que costa de una vara de madera la cual tiene atada una cuerda a lo largo, y como caja de resonancia se usa la boca, haciendo vibrar la cuerda con los dedos de la mano. Hoy en día se puede considerar "extinto" del folclor, pues ya nadie enseña su ejecución y era usado únicamente aquí en Colombia. O El Furruco Instrumento que usaron los indígenas, para marcar los bajos de las tonadas. Esta compuesto por un cilindro de madera hueco en sus dos extremos, uno de ellos forrado con un cuero. Tiene en su centro una vara. Para tocar el instrumento se unen las palmas de la mano con la varita entre las dos y se desliza hacia abajo, produciendo una vibración la cual suena muy parecida a un bajo.
  • 13. RITMOS MUSICALES RITMO DE PAJARILLO Fue inspirado por el llanero colombo- venezolano, José Agustín Pinto al parecer en la década de 1880-90 en honor al caballo de su silla, de nombre pajarillo que murió un día cualquiera a consecuencia de la mordedura de una serpiente cascabel. Como quiera que el señor pinto, hombre hijo de madre llanera colombiana y padre venezolano, amaba tanto a su caballo como cualquier llanero, sintió en el alma su muerte y esa misma tarde tomo en sus manos el requinto y se inspiro musicalmente en el y evidentemente nació un nuevo golpe llanero al que llamo como su caballo "PAJARILLO". RITMO DE GUACHARACA: No existe conocimiento de su creador aun, si se sabe que se trata de un golpe llanero inspirado en el presente siglo posiblemente en la década de 1910-20 y su nombre es el mismo de una preciosa especie de pava llanera silvestre la "GUACHARACA".
  • 14. RITMOS MUSICALES RITMO DE PERRO DE AGUA: Se trata de un ritmo muy hermoso del concierto de los recios y cuyo nombre pertenece a una maravillosa especie de la fauna de pelo, "El Perro De Agua". RITMO DE GUACABA: Igual que los anteriores, corresponde al concierto de los golpes recios, es uno de los mas autóctonos del folclor llanero y su nombre pertenece a otra especie de ave silvestre llanera bastante común, la guacaba, tipo de pava, que también es propia de los orientales.
  • 15. RITMOS MUSICALES RITMO DE GAVILAN: Se trata de otro ritmo también ubicado dentro del concierto de los golpes recios, quizá uno de los mas antiguos de nuestro folclor bastante apetecido para contrapuntear y su nombre pertenece a una bonita especie de nuestra fauna de pluma, "EL GAVILAN". RITMO DE CACHICAMA: Es tan antiguo como el pajarillo, tan alegre como todos los demás golpes recios , no se presta para contrapuntear en el, su nombre pertenece a una importante especia de nuestra fauna llanera, "EL CACHICAMO".
  • 16. RITMOS MUSICALES RITMO DE GAVAN: Este es uno de los ritmos recios del folclor el mas popular ; sobre este hermoso golpe, son miles los compositores y poetas llaneros de Colombia y Venezuela que se han inspirados para crear lindas paginas de nuestra música vernácula. Su nombre pertenece a una de las mas hermosas especies de la fauna llanera de pluma el "EL GAVAN". RITMO DE MERECURE: Hermosísimo, Bastante Altanero, Violento Como El Pajarillo o como cualquiera de los tres seis, fue inspirado en el bajo Casanare por el requintista señor PEDRO FRANCISCO VIVAS ,en la década de 1900-1910 su nombre pertenece aun conocidísimo árbol muy propio de los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela.
  • 17. RITMOS MUSICALES RITMO DE CATIRA: Bueno, este lindísimo golpe recio si no esta ligado a la naturaleza pero en cambio sus nombres un honor a la mujer llanera CATIRA con el cual se identifica a una mujer semi- rubia, de piel canela y ojos claros. RITMO DE JUANA GUERRERO: Este es otro ritmo inspirado en honor de una dama llanera que respondía al nombre de JUANA y su apellido era GUERRERO. Algo tendría doña JUANA GUERRERO, de muy apasionado cuando el famoso músico llanero cuyo nombre todavía me resta conseguirlo, se inspiro en su nombre para crear tan hermoso ritmo recio. RITMO DE PERIQUERA: Sobre este maravilloso golpe recio, sé que su nombre pertenece a una región de la Republica de Venezuela, pero me atrevería a jurar, que el nombre de aquella región es en razón de las especies de PERICOS (loritos diminutos de varias calidades) que vuelan en inmensas bandadas y mantienen las pepitas de monte.
  • 18. RITMOS MUSICALES RITMO DE QUIRPA: Este es un lindo ritmo recio que no lleva el nombre de ningún animal ni árbol, porque su nombre es un honor de un extraordinario cantor llanero y especialmente famoso en la modalidad del contrapunteo y a quien popularmente le decían "Quirpa": por cierto, sobre este casi legendario coplero, existen obras grabadas, por ejemplo, conozco una obra del cantante venezolano CHEO HERNÁNDEZ PRISCO, que titulo "Yo vi morir a Quirpa". Hay otro tema grabado que titula "La muerte de Quirpa". O . RITMO DE CHIPOLA: Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre " Cabuco" descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas
  • 19. La para su ejecución e interpretación, se halla dividido en cuatro grandes fracciones fundamentales a saber.
  • 20. EL CORRIO O El corrio es una modalidad de las más antiguas y autóctonas de este hermoso folclor, se trata de una historieta ocurrida a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatar ese acontecimiento en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos Llaneros que celebran en la sabana.
  • 21. EL RITMO DE PASAJE O Esta es una modalidad, vale decir, la otra cara del corrió y los dieciocho golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con especial énfasis en los bordones y tenoretes del arpa o de la bandola, el pasaje se ejecuta con mucha más influencia de las cuerdas primas o requintos y su letra es un tanto noble, suave y su interpretación bastante cadenciosa. O El pasaje es una canción romántica, en donde se habla de cosas sensibles, tiernas, bellas y amargas, presagia el romance, sentencia el olvido total o implora el perdón. También la flora, el paisaje, los ríos, los palmares, los morichales, los inmensos centros de sabana, los esteros, las cañadas, las madre viejas, los bongos, las curiaras, los caballos salvajes y los toros criollos que pitan en los bancos de sabana cuidando sus madrinas de ganados.
  • 22. EL CONTRAPUNTEO O El folclor llanero se enriquece con esta modalidad que requiere de mucha habilidad musical y mental, pues se hace entre dos copleros que se confrontar con versos improvisados y hacen rimar su canto con gracia, humor, y conocimiento de un tema específico. O El marco musical lo hace regularmente el arpa, la bandola llanera, el requinto o el bandolín y el ritmo usualmente es el pajarillo, la quirpa, la guacharaca o la periquera. O Las coplas deben terminar en una de las cinco vocales para que rimen y no puede cambiar la letra terminal sin previo permiso que se debe pedir cantando al adversario y si este no lo concede no se cambiara; si un coplero cambia la letra sin permiso de su contendor, habrá perdido la confrontación.
  • 23. POESIA O POEMA LLANERO O Esta si es indiscutiblemente la mas tradicional y cuidada de las modalidad del rico folclor llanero. El poema es el legado cultural que los poetas de una generación dejan a los venideros y estos toman esas poesías como soporte para inspirar las suyas y así sucesivamente. La poesía Llanera, es muy exigente, pues exige cuidadosa rima y celosa estructuración formativa para que sea verdadera poesía. O La poesía Llanera registra los grandes acontecimientos de la historia, para perpetuarlos. Las vivencias, los pronósticos y las más severas críticas a los errores cometidos. Allí en la poesía Llanera reposa el máximo sentimiento de las gentes de esta inmensa región pues sus poetas han compuesto canciones que nunca pasarán de moda y son el testimonio imborrable de un transcurrir histórico que nadie quiere olvidar o pasar desapercibido.
  • 24. COMPOSITORES MAS CONOCIDOS O ORLANDO EL "CHOLO" VALDERRAMA: Orlando "Cholo" Valderrama es uno de los más destacados cantautores llaneros de Colombia. Es el primer cantautor llanero en ganar el Grammy Latino en noviembre 2008. O WALTER SILVA Nació en la plata, Municipio de Pore, el 28 de marzo de 1.973 hijo de la profesora Carmen Luisa Gutiérrez y Victor Ramón Silva. Sus hermanos Yesid y Luis Ramón, Sus hijos Marlon esteban y luis Fabián.
  • 25. COMPOSITORES MAS CONOCIDOS O ARIES VINGOTH Hato Corozal (Casanare) 1957. Narra que antes de llegar a la canción vivía de la compraventa de ganado. Ansioso, se arrimaba a los parrandos a cantar espontáneamente, pero sin esperanzas. O JUAN FARFAN Caracol (Villanueva-Arauca) 1947. Es quizás el cantautor criollo de mas renombre, por la autenticidad de sus aires y contenidos. Como casi todos, desde chiquillo le intereso el folclor del arpa, el cuatro y las maracas, el joropo, la copla y el pasaje y fue insistiendo hasta que se decidió a participar en el festival del retorno en Acacias Meta, que gano y lo lanzo al profesionalismo.
  • 26. CANCIONES MAS CONOCIDAS O Ay mi Llanura O 15 años O Lo que fue fue O Predestinación O Murió el guayabo O El Araucano O Viva el Cantor O La brincona O La Peladera O Amor Ideal O El pato Jabao O el hombre de mil caminos O Quitarresuellos
  • 27. REFERENCIAS O https://prezi.com/7vq0rhn6hh96/historia-de-la-orinoquia- independencia-y-republica/ O https://prezi.com/opurnm8_vnpd/musica-y-cultura-de-la- region-orinoquia/ O http://culturamusicalandina.blogspot.com.co/2010/06/musica -de-la-region-orinoquia.html O http://orinoquiafauna.blogspot.com.co/ O https://prezi.com/0dy1mrgozkcr/instrumentos-danza-musica- de-la-orinoquia-colombiana/ O https://www.todacolombia.com/folclorcolombia/musica- colombiana/ritmos.html O http://bigotesgrado11.blogspot.com.co/2016/06/musical.html O http://regionollanos.blogspot.com.co/p/generos- musicales.html