SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
UNIDAD 10
ECOLOGIA MICROBIANA
Conceptos
• Ecosistema.- Una comunidad de organismos que
interaccionan con el medio ambiente físico y químico que
la rodea.
• Cadena alimenticia.- Transferencia de energía a través de
una sucesión de organismos desde los productores
primarios hasta los consumidores de tercer orden.
• Aunque la energía fluye a través del ecosistema y es
disipada finalmente como calor, los elementos químicos
que sirven como nutrientes no se pierden, se reciclan. El
carbono del CO2, fijado por las plantas es liberado por la
respiración en la cadena alimenticia y vuelve a utilizarse.
El N, S, P y Fe son liberados por los degradadores para ser
reutilizados por las plantas
Conceptos
• Ciclo biogeoquímico. Cambios en el estado de oxidación
de un elemento conforme es utilizado por uno u otro
organismo
• Microflora indígena. Microorganismos normales en un
determinado habitat.
• Comunidad clímax. Poblaciones microbianas en
equilibrio dinámico.
Microorganismos en la naturaleza
• Los habitats naturales de los microorganismos son
sumamente diversos, cualquier habitat adecuado para el
crecimiento de un microorganismo superior lo será
también para el crecimiento microbiano. Sin embargo,
existen muchos habitats desfavorables para organismos
superiores en donde los microorganismos pueden existir
ampliamente. Advertimos su presencia en la naturaleza
debido a la acción química más que por su presencia física.
• Consideramos dos habitats principalmente:
1. Habitats acuáticos
• Oceanos, estuarios, pantanos, lagos, ríos, etc. Los
ambientes acuáticos difieren considerablemente en
sus propiedades físicas y químicas y por tanto en
la composición de especies microbianas.
• La actividad biológica de un ecosistema acuático
depende de la velocidad de producción primaria
de los organismos fotosintetizadores.
Zonas aerobias: cianobacterias, algas.
Zonas anaerobias: bacterias fotosintéticas.
Biomasa de algas en ambientes
acuáticos
2. Habitats terrestres
• Suelos (partículas minerales, materia orgánica),
plantas y animales (superficie, tejidos). Las
características físicas y químicas del suelo, así
como la naturaleza de los exudados de plantas y
superficie animal, determinarán el ambiente en
que se desarrollarán los microorganismos,
asícomo su composición cualitativa y cuantitativa.
Biomasa del suelo
Partícula del suelo y microorganismos asociados
Ciclos de Nutrientes
• Las comunidades microbianas juegan un rol
importante en la degradación de materia
orgánica y en el ciclaje de nutrientes. Esto
generalmente involucra reacciones de
óxido-reducción que se estudian como
ciclos biogeoquímicos, entre ellos:
Ciclo del Carbono
• La mayor parte del carbono inorgánico usado en la síntesis
de compuestos orgánicos proviene del dióxido de carbono
de la atmósfera.
• En la fotosíntesis, el primer paso en el ciclo del carbono, el
dióxido de carbono es incorporado o fijado en compuestos
orgánicos por los foto autótrofos.
• En el siguiente paso, los quimioheterótrofos consumen los
compuestos orgánicos para satisfacer sus requerimientos de
energía y el dióxido de carbono es liberado hacia la
atmósfera nuevamente a través de la respiración.
• En tales condiciones el ciclo puede empezar nuevamente
Ciclo del Nitrógeno
Ciclo del Nitrógeno
• Aún cuando el nitrógeno gaseoso es abundante en la atmósfera y
constituye el 80% del nitrógeno total, ningún organismo eucariota es
capaz de utilizarlo directamente. La mayor parte del nitrógeno en el suelo
existe combinado en moléculas orgánicas, principalmente proteínas.
Cuando un organismo muere, el proceso de descomposición microbiana,
realizado por muchas bacterias y hongos resulta en la liberación de
amonio (Amonificación).
• La próxima secuencia de reacciones corresponden a la (Nitrificación) es
decir la oxidación del amonio en nitrito y del nitrito en nitrato realizada
por bacterias del género Nitrosomonas y Nitrobacter, respectivamente. El
amonio y el nitrato pueden ser asimilados por plantas y microorganismos
para la sintesis de aminoácidos.
• El nitrógeno puede ser añadido o removido del suelo. La Fijación
biológica de nitrógeno es realizada por bacterias, tanto de vida libre
como simbióticas que tienen la capacidad de reducir el nitrógeno
atmosférico hasta amonio para su incorporación y asimilación . Las
bacterias de Denitrificación pueden reducir el nitrato hasta nitrógeno
molecular liberándolo al ambiente.
Bacterias
fijadoras de
Nitrógeno
Nitrógeno atmosférico
Bacterias
nitrificantes
(Nitrobacter)
Bacterias
nitrificantes
(Nitrosomonas)
Nitrito
Nitrato
Plantas
Superiores
Animales
Superiores
Aminoácidos
Amoníaco, urea
Ciclo del Nitrógeno L.G.H.M.
N2
NH3
NO-
2
NO-
3
Bacterias
Amonificantes
Procesos clave y procariotas en el ciclo del nitrógeno
Ciclo del Azufre
• Las transformaciones del azufre son más complejas que las del nitrógeno
debido a la variedad de estados de oxidación en que se encuentra este
elemento.
• La mayor parte del azufre en la tierra es encontrado en sedimentos y
rocas, y en forma de minerales sulfuro y sulfato. La principal reserva del
elemento en el suelo está en la fracción orgánica y sólo puede existir
acceso a este almacén mediante la descomposición microbiana.
• Se cuentan entre los principales procesos de transformación:
*Reducción del azufre proveniente de aminoácidos azufrados hasta
sulfuro de hidrógeno (heterótrofos);
*Oxidación de sulfuros hasta azufre elemental (bacterias
fotosintetizadoras y no fotosintetizadoras)
*Oxidación del azufre a sulfato (litótrofos)
*Reducción asimilatoria del sulfato (plantas, organismos)
*Reducción desasimilatoria del sulfato hasta sulfuro (heterótrofos
anaeróbicos).
Procesos clave y procariotas en el ciclo del azufre
Ciclo del Fósforo
Los microorganismos llevan a cabo una serie de
transformaciones del elemento. Estas incluyen:
• Alteración de la solubilidad de compuestos inorgánicos de
fósforo; Degradación de compuestos orgánicos con la
liberación de fosfato inorgánico.
• Asimilación de fosfato en componentes celulares. Del 15
al 85% del fósforo total en el suelo es orgánico, siendo
más abundante en la superficie. Los minerales fosfatados
más abundantes son sales insolubles de calcio, hierro y
aluminio. Las sales de calcio predominan en condiciones
neutras o alcalinas, las sales de hierro y aluminio en
condiciones de acidez. Los microorganismos y las plantas
asimilan el fosfato de manera similar para incorporarlo a
sus componentes celulares.
Ciclo del Hierro
El hierro es uno de los elementos más abundantes en la
corteza terrestre, pero relativamente escaso en los sistemas
acuosos por su alta insolubilidad.
• Existe en dos estados de oxidación ferroso y férrico.
• La forma en la cual se encuentra en la naturaleza está
influenciada por el pH ý el oxígeno. Químicamente el ión
ferroso predomina a pH menor de 5, el ión férrico cuando
el pH es mayor de 6. A pH neutro, el hierro ferroso se
oxida espontáneamente a férrico y precipita en forma de
hidróxido u óxido férrico.
Ciclo del Hierro
• Reducción bacteriana del hierro. Es el principal mecanismo de
solubilización en la naturaleza, ocurre en pH ácido. Ejm Pseudomonas
• Fe(OH)3 + ½ H2 Fe2+
+ 2OH-
+ H2O
• Esto ocurre en suelos inundados, lagunas anaeróbicas de
sedimentación, etc. Si el azufre está presente, puede ocurrir una
reducción hacia FeS
• Oxidación bacteriana. Ejm Thiobacillus ferrooxidans, Gallionella,
Leptothrix
• Fe2+
+ ¼ O2 + 2OH-
+ ½ H2O Fe(OH)3
• Además el papel de los microorganismos en la reducción y oxidación
del hierro, también estan involucrados en la degradación de sales
orgánicas de hierro, la producción de ácidos y consecuente
solubilización del hierro, la formación de FeS, y la formación de
complejos orgánicos de hierro.
Metales Traza y Mercurio
• Muchos microorganismos pueden transformar metales y metaloides
que se encuentran en bajas concentraciones en el agua, rocas y
atmósfera, convirtiéndolos en formas orgánicas mediante reacciones
de óxido-reducción.
• Mercurio. Es muy usado en productos industriales y es componente
activo de muchos pesticidas de amplio uso. Su importancia radica en
su habilidad de concentrarse en los tejidos vivos, siendo altamente
tóxico. Existe en la naturaleza en tres estados Hg0
, Hg+
y Hg++
. En
estado mineral la principal forma es HgS. En ambientes aerobios
puede ocurrir oxidación llevándolo hasta Hg++
soluble (Thiobacillus),
una forma tóxica.
Metales Traza y Mercurio
Existen bacterias que pueden detoxificar el Hg2+
mediante la NADP-Hg
reductasa de un plásmido,
• Hg2+
+ NADPH + H+
---------- Hg0
+ 2H+
+ NADP
• Pseudomonas puede tomarHg0
y a través de sus proteínas
periplasmáticas llevarlo a una forma cien veces más tóxica.
Hg0
+ CH3-B12 ---------- CH3 - Hg metil mercurio
CH3 - Hg + CH3-B12 ---------- CH3 - Hg - CH3dimetilmercurio
• Bacillus, Clostridium, Pseudomonas, Aspergillus, Neurospora,
Scopulariopsis, pueden realizar metilación in vitro
Metanogénesis
• La producción de metano es llevada a cabo por un grupo de
anaerobios estrictos pertenecientes a las Archaeobacterias. La mayor
parte de estos organismos utilizan CO2 como aceptor final de
electrones y H2 como donador de electrones.
• La reacción general es:
• 4H2+ CO2 ----------- CH4 + 2H2O
• Otros sustratos también pueden ser convertidos en CH4 como el
metanol, formato, metilmercaptano, acetato y metilaminas.
• 4 CH3OH ----------- 3 CH4 + CO2 + 2H2O
• 4 HR + CO2 ------------4 R + CH4 + 2H2O
• I) Hidrolíticos y acidógenos (Clostridium, Bacteroides,
Ruminococcus, Butyrivibrio, Escherichia coli)
• II) Acetógenos (Syntrophobacter, Syntrophomonas,
Desulfovibrio)
• III) Metanogénicos (Methanothrix, Metanosarcina,,
Methanobacterium Methanobacterium
Methanobrevibacter, Methanococcus,
Methanomicrobium)
En la producción de metano participan
asociaciones de microorganismos
Producción de Metano
Generación de energía en la
Metanogénesis
• En la metanogénesis se utiliza un sistema de transporte de
electrones no convencional (diferente a otros procesos
anaerobios), en donde está involucrado un grupo único de
coenzimas.
• Coenzima FCoenzima F420420: Es un derivado de flavina, transportador de
electrones y de H2 de reducido potencial (-0.37v) con papel
similar a la ferredoxinas en otros anaerobios.
• Coenzima FCoenzima F430430: Es un tetrapirrol conteniendo níquel y juega un
rol importante como factor de terminación de la metanogénesis
en el sistema de la metil reductasa.
• MetanofuranMetanofuran (MF): Es una coenzima de bajo peso molecular
que juega un rol importante en el primer paso de la
metanogénesis a partir de CO2.
• MetanopterinMetanopterin (MP): Es una coenzima conteniendo un anillo de
pterina, exhibe fluorecencia (342 nm) sirve como transportador en el
primer paso de la reducción de CO2 a CH4
• Coenzima MCoenzima M (Ac. 2 mercaptoetanosulfónico): Está involucrada en el
paso final de la formación del metano. Actúa como transportador de
grupos metilo que son reducidos a metano por la metil reductasa. Pese
a su simple disposición, esta enzima es altamente específica.
• Componente BComponente B: Coenzima involucrada también en el término de la
metanogénesis catalizada por la metil reductasa, pero su rol específico
es desconocido.
• Proceso
• El CO2es activado por el metanofuran y reducido a nivel de formil. El
grupo formil es transferido del metanofuran al metanopterin,
deshidratado y reducido a nivel metilen y metil. El grupo metil es
transferido de metanopterin a CoM. La coenzima M metilada es
reducida a metano por el sistema metil reductasa en donde están
involucradas F430 comp B y F420
Habitats metanogénicos
• Suelos inundados, pantanos, amontonamientos de abono, intestino de
animales superiores, intestino de termites, sedimentos marinos y de
agua dulce, rumen.
• Las condiciones medioambientales pueden modificar negativamente la
metanogénesis: El oxígeno, sulfato y bacterias reductoras del sulfato
(compiten por acetato y H2). Las bacterias que producen metano tienen
muchas propiedades fisiológicas comunes, pero son heterogéneas en
cuanto a morfología celular.
• Se han descrito 5 grupos de metanogénicos con un total de 10 géneros.
Los anaerobios que liberan metano son incapaces de utilizar los
carbohidratos convencionales y aminoácidos que son degradados por
la mayoría de heterótrofos. La glucosa y otros azúcares así como
polisacáridos son atacados por floras mixtas.
• Los sustratos utilizados por los metanogénicos son ácidos grasos de
cadena corta como el fórmico, acético, propiónico, n-butírico, n-
valérico, asi como algunos alcoholes.
Simbiosis Microbianas
Simbiosis microbiana en Rumiantes
• Los rumiantes son mamíferos herbívoros con un órgano especial,
el rumen, dentro del cual se realiza la digestión de la celulosa y
otros polisacáridos vegetales, a través de la actividad de
poblaciones microbianas especiales. Son rumiantes las vacas,
ovejas, carneros y debido a su importancia económica para el
hombre, también lo es la microbiología del rumen.
• El grueso de la materia orgánica en las plantas terrestres está
presente en forma de polisacáridos insolubles entre los cuales la
celulosa es el más importante. Los mamíferos y muchos animales
carecen de las enzimas necesarias para digerir la celulosa, sin
embargo, los hervívoros pueden hacerlo pues hacen uso de
microorganismos como agentes de digestión.
El rumen es el
reservorio
natural más
grande que
existe para a
digestión de la
celulosa. En
vacas, su
capacidad es de
100-150 litros,
en ovejas de 6
litros.
• El proceso de digestión es
anaerobio, ocurre a una
temperatura constante (39ºC) y a
un pH también constante (6.5). La
población microbiana que alberga
el rumen es del orden de 1010
células/ml y el tiempo de
fermentación es de 9 horas
aproximadamente. El potencial de
reducción en el rumen es de –0.4
voltios, en este valor la
concentración de O2 es de 10 -22
M,
lo cual determina un ambiente
anaerobio.
Microorganismos del Rumen
• Degradadores de celulosa
Fibrobacter succinogenes
Butyrivibrio fibrisolvens
Ruminococcus lochheadii
• Degradadores de almidón
Bacteroides ruminicola
Ruminobacter amylophilus
Selenomonas ruminantium
Succinomas amylolitica
Streptococcus bovis
• Degradadores de lactato
Selenomonas lactìlytica
Magasphaera elsdenii
• Degradadores de pectina
Lachnospira multiparus
• Matanógenos
Methanobrevibacter ruminantium
Methanomicrobium mobile
Digestión en el rumen
• El alimento entra en el rumen mezclado con la saliva que
contiene bicarbonato y es batido en un movimiento de
rotación mientras ocurre la fermentación microbiana.
• La celulosa y otros carbohidratos complejos son atacados
principalmente por bacterias y hongos celulolíticos . Esta
hidrólisis mueve la celulosa convirtiéndola en una
suspensión fina que es gradualmente degradada en
azúcares simples y éstos fermentados anaeróbicamente
hasta ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico y
valérico), H2, CO2 y metano.
• Los sólidos en suspensión restantes pasan gradualmente al
retículo donde se agregan formando bolos. Estas masas son
regurgitadas y llegan al hocico donde son nuevamente
masticadas.
• Luego de mezclarse con la saliva, los sólidos más finamente
divididos son nuevamente tragados tomando una ruta diferente que
los lleva últimamente hacia el abomaso (órgano acídico parecido al
estómago). En este lugar ocurre un digestión química que continúa
hacia el intestino delgado y grueso.
• Los ácidos grasos producidos en el rumen son absorbidos por el
torrente sanguíneo y pasan al hígado donde son convertidos por
gluconeogénesis en glucosa para catabolismo y biosíntesis.
• El CO2y metano producidos a una tasa de 2 litros/min son liberados
por eructación. La energía en forma de ATP producida durante la
fermentación es usada para mantenimiento de los microorganismos
del rumen. Estos a su vez producen las principales vitaminas
requeridas por el rumiante. Las células bacterianas muertas son
digeridas por enzimas digestivas del estómago (proteasas y
peptidasas), para la utilización de los nutrientes.
Digestión en el rumen (cont..)
• La flora bacteriana asociada al rumen es regularmente constante en
todos los rumiantes. Ocasionalmente los cambios en la composición
microbiana en el rumen puede causar enfermedad o muerte en el
animal. Por ejemplo, si a una vaca se le cambia abruptamente la
dieta en base a forrajes por una de granos, habrá un crecimiento
explosivo de Streptococcus bovis en el rumen (el nivel normal de
107
células/ml se incrementa a 1010
células/ml).
• Esto ocurre porque S. bovis crece rápidamente en almidón y los
granos lo contienen en alto nivel, mientras que los pastos son más
abundantes en celulosa. S. bovis produce grandes cantidades de
ácido láctico a partir de la fermentación del almidón, provocando la
acidificación del rumen (acidosis), y la consecuente eliminación de
la flora bacteriana restante. Una acidosis severa puede producir la
muerte del animal. Para prevenir la acidosis y lograr que el proceso
microbiano no se interrumpa, los cambios de dieta deben producirse
gradualmente con una lenta introducción del nuevo sustrato, lo cual
permite seleccionar degradadores del almidón que produzcan ac.
volátiles en vez de S. bovis.
Regulando la composición de la flora del rumen
Regulando la composición de la flora del rumen
• Muchas veces los ganaderos pueden modificar la dieta de sus
animales para propósitos específicos. Por ejem. Agregando a la
dieta un antibiótico como la monensina , esto incrementa la
producción de propionato vía bacterias amilolíticas (Succinomona
amylolitica), sin llegar a la producción de H2 y CO2. Las bacterias
metanogénicas resultan afectadas por carencia de sustrato para
producir metano y de otro lado, al no degradarse completamente el
propionato, se hace disponible una mayor cantidad de nutrientes al
animal. El incremento de los niveles de propionato lleva a mayores
niveles de gluconeogénesis en el hígado, lo cual resulta en mayor
proteína animal. Esto es equivalente a un mayor rendimiento de
carne, a un mismo costo de alimentación.
• Las leguminosas son un grupo grande de plantas que incluyen
especies de importancia económica como soya, trébol, alfalfa, fréjol,
arveja.
• La Fijación Simbiótica de Nitrógeno es un proceso de considerable
importancia agrícola, dado que incrementa los niveles de nitrógeno
combinado en el suelo. Teniendo en cuenta que en los suelos
frecuentemente ocurren deficiencias de nitrógeno, las leguminosas
adquieren una ventaja selectiva respecto a otras plantas, pudiendo
desarrollar en suelos muy pobres. Bajo condiciones normales, ni la
leguminosa ni la bacteria individualmente pueden fijar nitrógeno,
sólo la asociación otorga esta capacidad.
• Rhizobium y Bradyrhizobium son bacilos Gram (-) y móviles. No
forman endosporas, producen cápsulas en cultivos maduros. La
infección de las raíces de leguminosas por especies de estos géneros
dan lugar a la formación de nódulos capaces de fijar el N2 atmosférico
Simbiosis Leguminosa – Rhizobium
• Cerca del 90% de todas las plantas leguminosas son capaces
de formar nódulos. Sin embargo, existe una marcada
especificidad entre especies de leguminosas y cepas de
Rhizobium. Una sola cepa de Rhizobium es capaz de
infectar a un grupo de leguminosas, mas no a otros. De
acuerdo a estas características se han establecido los
llamados : Grupos de
inoculación cruzada.
Planta Nodulada por
Arveja Rhizobium leguminosarum
Frejol Rhizobium phaseoli
Trébol Rhizobium trifoli
Alfalfa Rhizobium meliloti
Soya Bradyrhizobium japonicum
• 1.- Reconocimiento y adhesión de las bacterias a los pelos
radicales.
• 2.- Invasión del pelo radical por la bacteria a través de la
formación de un filamento de infección.
• 3.- Traslado hacia la raíz principal vía filamento de
infección.
• 4.- Formación de bacteroides y desarrollo del estado de
fijación.
• 5.- Divisiones celulares continuas y formación de nódulos.
Etapas en la formación de nódulos
Las raíces de las leguminosas
secretan una variedad de
materiales orgánicos que
estimulan el crecimiento de
una microflora rizosférica. Si
existen rizobios en el suelo,
ellos crecerán en la rizósfera y
alcanzarán altas densidades de
población. La adhesión a los
pelos radicales depende de las
propiedades de
reconocimiento e interacción
entre las macromoléculas de la
superficie del pelo radical y
los polisacáridos de la
superficie capsular de las
células de Rhizobium.
Proceso de Fijación de Nitrógeno
Proceso de Fijación de Nitrógeno
• Se ha detectado una proteína llamada lectina como sustancia
producida por la raíz capaz de aglutinar células de rizobios.
• Luego de la penetración inicial, el pelo radical se curva y la
bacteria induce la formación de un filamento de infección, que
se dispersa desde el pelo hacia la raíz. Las células adyacentes a
los pelos radicales quedan infectadas subsecuentemente por
rizobios.
• Si son células diploides generalmente se destruyen con la
infección, si son tetraploides se pueden convertir en nódulos. El
rizobio estimula la división celular sólo en células tetraploides
por acción de citoquinimas. Las bacterias se dividen dentro de
las células tetraploides y son transformadas en bacteroides
(formas incapaces de dividirse).
Formación del nódulo
Formación del nódulo
Los bacteroides y la leghemoglobina
• Una vez formados los bacteroides se cubren de porciones de
la membrana celular de la planta, denominadas
peribacteroides, ya sea en forma individual o por grupos.
Recién en este momento se adquiere la capacidad de fijar
nitrógeno, cuya eficiencia está relacionada con la presencia de
Leghemoglobina, una proteína que contiene Fe, da el color
rosado a los nódulos y es sintetizada sólo en la interacción. La
Leghemoglobina actúa fijando el oxígeno a manera de un
sistema buffer, manteniéndolo a un nivel suficientemente bajo
y constante para favorecer la fijación y a la vez no inhibir la
actividad de la nitrogenasa.
• La relación Leghemoglobina: O2 en el nódulo es
aproximadamente 10,000 : 1.
• La nitrogenasa se encuentra dentro de los bacteroides mismos y no es
liberada hacia la planta. Los bacteroides son totalmente dependientes
de la planta para obtener la fuente de energía para la fijación. Los
principales compuestos orgánicos transportados a través de la
membrana peribacteroide hacia el bacteroide son los intermediarios
del ciclo de Krebs, en particular aquellos de cadenas de 4 carbonos:
succinato, malato y fumarato. Estos compuestos actúan como
donadores de electrones para la formación de ATP y como ultima
fuente de electrones para la reducción de N2. El piruvato (oxidado vía
flavodoxina) es el donador de electrones directo para la dinitrogenasa.
• El primer producto estable de la fijación de nitrógeno es el amonio, su
asimilación en forma de nitrógeno orgánico es conducida por la
planta, principalmente en forma de glutamina.
Bioquímica de la fijación del nitrógeno en los
nódulos
Metabolismo en el
bacteroide
Metabolismo en
el bacteroide
• La leghemoglobina es codificada genéticamente en partes tanto
por la planta como por la bacteria. La globina, porción proteica
de la leghemoglobina es codificada por el ADN de la planta
mientras que la síntesis del grupo heme, es dirigida por la
bacteria.
• Aparte de la leghemoglobina existen 20 polipéptidos
adicionales que juegan un papel importante en la simbiosis. El
proceso de fijación mismo es geneticamente dirigido por la
bacteria, mientras que la síntesis de lectinas es claramente una
propiedad genética de la planta. Entre el paso inicial de
reconocimiento y la formación de un nódulo efectivo, ocurren
indudablemente varios eventos controlados genéticamente.
Existe buena evidencia que un número de proteínas específicas
para la nodulación son codificadas por plasmidios presentes en
Rhizobium y Bradyrhizobium. También existe otro número de
proteínas específicas para la nodulación que son codificadas por
la planta, a ellas se les ha referido como nodulinas.
Genética de la formación de nódulos
• Micorrizas significa literalmente “hongo de la raíz” y hace
referencia a la asociación simbiótica que existe entre raices de
plantas y hongos.
• La simbiosis es balanceada y a pesar de que muchas de las
células de la planta hospedera son invadidas por los hongos
endófitos, no se observa daño de tejido y bajo ciertas
condiciones aumentan el crecimiento y el vigor de la planta.
• Las hifas fúngicas que se extienden hacia el suelo desde la
infección en el interior de la raíz son bastante equivalentes a
una masa extra de pelos absorbentes. De esta manera, la
superficie de absorción de la raíz aumenta notablemente,
permitiéndole explotar un volumen más grande de suelo. Las
hifas pueden extenderse varios centímetros más allá de la
superficie de la raíz, absorber los nutrientes de esta región que
no es tocada por la raíz misma y translocarlos de regreso a las
hifas dentro de la corteza de la raíz donde son liberadas a la
planta hospedera.
Simbiosis Micorrizas
EctotróficasEctotróficas, en las cuales las hifas del hongo forman
una extensa vaina alrededor de la raíz con sólo una
penetración pequeña de las hifas en el interior del tejido
radical;
EndotróficasEndotróficas, en las cuales el micelio del hongo está
embebido en el tejido de la raíz, intra o intercelularmente
formando una red extensiva de hifas dentro del tejido
cortical, mientras que en el suelo circundante, la red de
hifas adquiere una característica ramificada y dispersa
• Los hongos de las micorrizas no atacan la celulosa, ni los
restos de hojas tal como lo hacen otros hongos; en su
lugar, para crecer utilizan glúcidos simples y
habitualmente tienen uno o más requerimientos
vitamínicos; en general, obtienen sus nutrientes y
factores de crecimiento a partir de la raíz.
Existen dos principales tipos de micorrizas:
• Las micorrizas endotróficas o endomicorrizas se encuentran
en una variedad mucho mayor de plantas que las
ectotróficas o ectomicorrizas. Los hongos de este grupo no
pueden cultivarse fuera de la simbiosis y la comprensión de
su fisiología a nivel molecular así como de sus relaciones
ecológicas está menos avanzada. Existen dos tipos de
endomicorrizas: el de las orquídeas y el tipo vésiculo –
arbuscular (VA).
• Las endomicorrizas de tipo vesículo – arbuscular forman
estructuras esféricas llamadas vesículas dentro de la raíz y
haustorios muy ramificados llamados arbúsculos. Son las
más comunes en el mundo vegetal y tienen especial interés
debido al gran número de cultivos agrícolas implicados. Los
cultivos comerciales importantes que tienen micorrizas
vesículo-arbusculares son el maíz, soya, las leguminosas, el
algodón, tabaco, papa, cebolla, vid, caña de azúcar, tomate,
manzana, cítricos, café y coco, también los helechos,
plantas perennes herbáceas.
• En las micorrizas endótrofas de las orquídeas, la mayoría de las
hifas están dentro de los tejidos de la raíz, con unas cuantas de
ellas conectadas dentro del suelo. Algunas de las hifas crecen
dentro de las células en la corteza exterior. Entre los hongos
asociados tenemos: Rhizoctonia solani y varios Basidiomicetos
asi como Hongos Imperfectos.
• Las ectomicorrizas se encuentran principalmente en coníferas y
robles, en las familias Pinaceae, Betulaceae y Fagaceae,
estando más distribuidas en los bosques templados. En
formaciones de este tipo, casi todas las raíces de los árboles
presentan ectomicorrizas, y es típica su presencia en aquellas
que desarrollan además ramificaciones cortas y dicótomas. Los
hongos formadores de ectomicorrizas son todos Basidiomicetos
tales como: Amanita, Boletus, Tricholoma, Physolitus, los
cuales se reconocen fácilmente por los típicos cuerpos
fructíferos de seta en el piso del bosque.
Planta con micorriza endotrófica
• Los hongos de micorrizas VA son zigomicetos, y los
géneros descritos son: Glomus, Gigaspora, Acaulospora,
Sclerocystis, Entrophospora y Scutellospora
• Una sola especie de estos géneros puede desarrollar la
simbiosis en una diversidad extremadamente grande de
plantas hospederas y los beneficios en el crecimiento de
ellas pueden llegar a ser muy espectaculares,
especialmente en suelos estériles o poco fértiles.
• La mejora en el crecimiento es resultado de una absorción
creciente de nutrientes en la planta infectada,
especialmente fósforo, mediada por la ramificación
extensiva del hongo en el suelo y por su afinidad a los
iones difusibles en el suelo.
Micorrizas vesículo-arbusculares
• Los géneros formadores de micorriza VA presentan
reproducción asexual a través de la formación de
clamidosporas y una reproducción sexual poco común, por
zigosporas.
• Por lo general las vesículas son independientes de la
formación de arbúsculos, su desarrollo es inter, intra o
extracelular, se presentan como estructuras ovoides en el
extremo de las hifas, y se les atribuye una función de
almacenamiento de diferentes compuestos usados y
producidos por el metabolismo del hongo.
• Cuando la raíz se deteriora se liberan al suelo las vesículas,
pudiendo ser extraídas para ser utilizadas como inóculo en
inicio de cultivos. El arbúsculo es un haustorio modificado
con doble función de transferencia: obtiene las fuentes de
energía de la célula cortical para el hongo y suministra
nutrientes minerales al hospedero. Se desintegran
eventualmente por posible formación de enzimas de reacción
contra el organismo invasor de la célula hospedera.
• El mayor efecto de las micorrizas en la nutrición mineral
de las plantas es el de mejorar la toma de fósforo en los
suelos, sobretodo en aquellos de baja disponibilidad. A
mayor concentración de fósforo, la planta toma éste en el
lugar del hongo; y a una concentración muy baja de
fósforo no se puede corregir la deficiencia ni aún con la
presencia del hongo.
• La absorción de fosfato incluye tres etapas
a) Captación (realizada con mayor eficiencia que las
raíces),
b) Translocación (en forma de polifosfatos mediada por
corrientes citoplasmáticas a nivel de las hifas),
c) Transferencia (entrega de iones fosfato a la planta a
nivel de arbúsculos).
Beneficios de las Micorrizas VABeneficios de las Micorrizas VA
Simbiosis Líquenes
LIQUENES
Relaciones Hospedero – Parásito
Relaciones Hospedero – Parásito
Conceptos
• Parásito.- Organismo que vive a expensas de otro.
• Hospedero.- Organismo que soporta al parásito.
• Patogenicidad.- Capacidad de un grupo de microorganismos
de producir enfermedad.
• Virulencia.- Grado de patogenicidad de un organismo. Es un
término cuantitativo que se expresa como la dosis necesaria
para dañar o matar una fracción de hospederos inoculados, en
un tiempo dado.
• Infección.- Crecimiento y multiplicación del parásito en el
hospedero.
• Enfermedad.- Alteración del estado de salud de un
individuo.
• Un patógeno que induce una enfermedad infecciosa debe ser capaz
de:
a) Transportarse hacia el hospedero
b) Adherirse e invadir al hospedero
c) Multiplicarse o completar su ciclo de vida en el hospedero
d) Evadir inicialmente los mecanismos de defensa del hospedero
e) Poseer la habilidad mecánica, química o molecular de dañar al
hospedero.
• La manera más directa para la transmisión de un patógeno es el
contacto directo de hospedero a hospedero. Sin embargo, el patógeno
puede ser transmitido indirectamente a través de una serie de formas,
mediado por agentes (suelo, agua, alimentos) o vectores (insectos,
objetos, etc.). Las bacterias tienen la capacidad de adherirse con un
alto grado de especificidad a ciertas superficies, para ello cuentan con
estructuras especializadas como: glicocálix, fimbrias, adhesinas,
lectinas, mucus, ac. teicoicos, etc.
Patógeno - Enfermedad infecciosa
Patógeno- enfermedad (cont..)
• En la mayoría de los casos el patógeno penetra el interior
invadiendo zonas cercanas a ganglios linfáticos y gana
acceso a tejidos más profundos rápidamente. Esta
diseminación es favorecida ampliamente por la producción
de sustancias líticas específicas. Ejm. Hemolisinas de
estafilococos y estreptococos. Para el posterior crecimiento
y establecimiento del patógeno en el hospedero se requiere
disponibilidad de nutrientes y condiciones ambientales
adecuadas de pH, temperatura, potencial redox y factores
de crecimiento.
• Los patógenos pueden además producir toxinas dentro del
hospedero con lo que aumentan su patogenicidad. Existen
dos tipos principales de toxinas exotoxinas y endotoxinas
Son toxinas liberadas extracelularmente. Pueden
trasladarse a otras zonas lejos del foco de infección. Son
solubles, termolábiles (60-80°C), de naturaleza proteica y
de carácter letal.
Entre los principales efectos que producen se tiene:
a) Inhibición de la síntesis proteica;
b) Inhibición de la función de sinapsis nerviosa;
c) Interrupción de los procesos de transporte en membrana
d) Daño a nivel de membrana.
Ejemplos:
Neurotoxina del botulismo, neurotoxina del tétano, toxina
de la gangrena gaseosa, toxina de la difteria, leucocidina, y
las enterotoxinas
Exotoxinas
• Neurotoxina del botulismo: Producida por Clostriium botulinum, causa
parálisis, se une a las membranas terminales presinápticas de la unión
músculo-nervio bloqueándose la producción de acetilcolina, la
contracción muscular es inhibida y se produce parálisis flácida.
• Neurotoxina del tétano: Producida por Clostridium tetani. Causa
parálisis, se une a nervios de sinapsis en neuronas motoras y provoca la
contracción muscular (parálisis espástica).
• Toxina de la gangrena gaseosa: Producida por Clostridium perfringens,
causa envenenamiento alimentario, desarrolla actividad proteasa,
colagenasa y de hemolisina.
• Toxina de la difteria: Producida por Corynebacterium diphteriae. Inhibe
síntesis proteica.
• Leucocidina: Producida por Staphylococcus aureus, destruye leucocitos
y produce muerte celular.
Ejemplos de exotoxinas
• Enterotoxinas.- Son exotoxinas que actúan a nivel
del intestino delgado produciendo secreción
masiva de fluido en el lumen intestinal. Son
producidas por una variedad de bacterias.
Ejemplos:
Enterotoxina de envenenamiento alimentario:
Bacillus cereus, Clostridium perfringens,
Staphylococcus aureus.
Enterotoxina de patógenos intestinales:
Vibrio cholerae, Escherichia coli,
Salmonella enteritidis.
Ejemplos de Exotoxinas
1) Movimiento
normal de
iones en el
intestino y la
colonizacion de
V.cholerae
2) La toxina
del cólera
activa la
adenilato
ciclasa
Interrupción
del flujo
normal de iones
Na+
Pérdida masiva de
líquido
Endotoxinas
Son liposacáridos localizados en la
membrana externa de las bacterias gram
negativas que bajo muchas condiciones
son tóxicos. Son liberadas en grandes
cantidades sólo cuando las células se
lisan.
Son termoestables, tóxicas sólo en dosis
altas, debilmente inmunogénicas, muy
similares entre sí, pueden producir
fiebre, shock, coagulación, debilidad,
diarrea, hemorragia intestinal,
inflamación.
Microorganismos gram negativos que
producen endotoxinas
• Neisseria meningitidis (meningitis)
• Escherichia coli uropatogénica,
• Salmonella typhi, Salmonella paratyphi,
Salmonella typhimurium (fiebre intestinal)
• Bordetella pertussis (tos convulsiva)
Otras toxinasOtras toxinas
Escherichia coliEscherichia coli
ECET: enterotoxígena…
ECEP: enteropatógena…
ECEI: enteroinvasiva…
ECEH: enterohemorrágica…
ECEA: enteroagregativa…
ECDA: difusamente adherente…
Otras toxinas microbianas
• Enterotoxina codificadas en plasmidios
• Toxinas codificadas en profagos
• Toxinas codificadas en transposones
Respuesta Inmune del Hospedero
Mecanismos de defensa
A. Mecanismos de defensa No específicosA. Mecanismos de defensa No específicos
El hospedero presenta una serie de barreras que pueden limitar en
mayor o menor grado el establecimiento de una infección y
constituir una defensa:
Barreras generales
Factores Directos.- Nutrición, fisiología, fiebre, edad, genética,
raza.
Factores Indirectos.- Higiene, nivel socioeconómico, condiciones
de vida, etc.
Barreras Físicas
Constituyen la primera línea de defensa, ejms:piel y membranas
mucosas (queratinización, defoliación, sequedad, sebo)
Sistema respiratorio (mucosa ciliada)
Tracto intestinal (jugo gástrico, peristalsis, microflora)
Tracto génito-urinario (pH 3-5)
Ojos(membrana conjuntiva secretora de mucus y glándulas
lacrimales productoras de lisozimas).
Respuesta Inmune del Hospedero
Barreras bioquímicas
Los extractos de tejidos, sangre, linfa y otros fluídos contienen varias
defensas químicas que son desarrolladas por el hospedero ante la
invasión de microorganismos.
• FibronectinasFibronectinas.- Glicoproteínas que pueden ligarse a ciertas bacterias
y disminuir su especificidad. Puede cubrir receptores de células
epiteliales.
∀ ββ lisinaslisinas.- Son polipéptidos catiónicos que pueden inhibir a bacterias
gram positivas a nivel de membrana celular.
• InterferonesInterferones.- Son glicoproteínas de bajo peso molecular producidos
por muchas células eucariotas en respuesta a infecciones virales,
endotoxinas, estimulantes antigénicos y parásitos diversos.
• BacteriocinasBacteriocinas.- Proteínas producidas por bacterias ( a través de
plasmidios) que constituyen flora normal y que evitan la invasión de
otros microorganismos (incluyendo patógenos) a su habitat.
Barreras biológicas (no específicas)
• Fagocitos (Macrófagos):Fagocitos (Macrófagos): Leucocitos capaces de englobar
y digerir las partículas invasoras. Se les encuentra en los
tejidos y en los fluídos como sangre y linfa.
Los fagocitos se movilizan con movimientos ameboides,
atravesando los vasos sanguíneos (diapedesis), son atraídos
hacia los microorganismos por fenómenos quimiotácticos,
los engloban y los someten a una digestión enzimática con
lisozimas, proteasas, fosfatasas, nucleasas, lipasas,
peróxido de hidrógeno y radicales superóxido
Tipos:Tipos: Polimorfonucleados (neutrófilos, basófilos,
eosinófilos) y Monocitos
Fagocitos : Neutrófilo (izq.) Monocito (der.) en medio de glóbulos rojos
Mecanismo de acción de los fagocitos
B. Mecanismos de defensa específicosB. Mecanismos de defensa específicos
Constituyen la respuesta inmune específica y es exclusivamente
biológica, llevada a cabo por los linfocitos
• Inmunidad específica.- Consiste en una serie de mecanismos
inmunológicos con los cuales los linfocitos reconocen la presencia
de agentes o sustancias extrañas denominados antígenos y actúan
para eliminarlos. La eliminación puede ocurrir por destrucción de
antígenos o por la formación de proteínas especializadas llamadas
anticuerpos.
• Inmunidad adquirida.- Inmunidad específica que desarrolla un
hospedero después de la exposición de un determinado antígeno o
con la transferencia de anticuerpos.
• Antígenos o Inmunógenos.- Son sustancias que inducen a la
formación de anticuerpos. Poseen determinantes antigénicos o
regiones sobre las que se ligaran los anticuerpos.
• Anticuerpos o Inmunoglobulinas.- Son glicoproteínas de
defensa producidas por linfocitos B en respuesta a la presencia de
un antígeno. Son capaces de combinarse específicamente con los
antígenos y están presentes en la fracción proteica del suero
sanguíneo.
LINFOCITO ( célula nucleada)
Origen de las células
involucradas en la
respuesta inmune
• Los anticuerpos pertenecen a una clase de proteínas
llamadas inmunoglobulinas (Ig). Existen Ig de tipo
G,M,A,D y E.
• Las Ig G son las más abundantes en el suero, ellas proveen
la inmunidad principal siendo capaces de reconocer,
enlazarse y contribuir a la eliminación del patógeno.
• Uno de los más comunes y simples anticuerpos son los
llamados bivalentes que constan de 4 cadenas
polipeptídicas dos idénticas ligeras y dos idénticas pesadas
en relación a su peso molecular. Las cadenas están unidas
por enlaces disulfuro y otros enlaces que otorgan a la
molécula una forma característica de Y.
Los anticuerpos
Estructura del anticuerpo
• Tanto las cadenas ligeras como pesadas tienen secciones localizadas
en las partes terminales de los “brazos” de la Y, denominadas
regiones variables. Las regiones variables de una cadena ligera y
una pesada forman juntas un sitio de enlace para un determinado
antígeno, por lo tanto cada anticuerpo tendrá dos sitios de enlace.
Las secuencias aminoacídicas en estas regiones varían de un
anticuerpo a otro.
• La parte basal del anticuerpo y de los brazos de la Y corresponden a
regiones constantes, lo que significa que tanto en las cadenas ligeras
como en las pesadas la secuencia de aminoácidos es relativamente
invariable en diferentes anticuerpos. La base de la estructura del
anticuerpo que corresponde fundamentalmente a las cadenas
pesadas está directamente involucrada en la fijación del anticuerpo
al hospedero.
Estructura del anticuerpo
• Después de una sola inyección de un antígeno transcurre un
lapso de tiempo antes que aparezca cualquier anticuerpo en
la circulación; sigue un aumento gradual del título
correspondiente a la IG M y después una débil caída. Esta
reacción a una inyección se denomina respuesta primaria.
• Cuando se aplica una segunda inyección algunos días o
semanas más tarde, el título aumenta rápidamente hasta un
máximo de 10 a 100 veces sobre el nivel alcanzado después
de la inyección primaria. El título desciende lentamente de
nuevo, pero posteriores inyecciones pueden elevarlo. Los
antígenos varían ampliamente en la facilidad con que
inducen la formación de anticuerpos.
Aspectos de la respuesta inmunológica
• Los agentes químicos que son usados para el control de
enfermedades infecciosas son generalmente llamados agentes
quimioterapéuticos. Estos agentes son administrados en base al
principio de “toxicidad selectiva”, que significa toxicidad para el
patógeno mas no para el hospedero. Cuando una droga de este tipo
es administrada, se distribuye a través de varios compartimentos en
el cuerpo. Después de la absorción inicial en la sangre, una porción
importante de la droga puede encontrarse ligada a las proteínas
plasmáticas. Esta unión es reversible, sin embargo, la droga ligada
no es activa. Cuando baja la concentración de la droga libre es
posible reactivar la droga ligada. En los tejidos, la droga puede ser
metabolizada aunque los metabolitos son generalmente menos
activos que la droga administrada. La excreción de la droga y sus
metabolitos ocurre rápidamente a través de la vía renal con la
orina, o a través de la vía biliar eliminada con las heces.
• Virtualmente todas las drogas tienen alguna toxicidad para el
hospedero y su aplicación exitosa depende del buen conocimiento
de la fisiología tanto del patógeno como del hospedero
Quimioterapia
• Parte del estudio de la epidemiología se ocupa del
conocimiento de las enfermedades infecciosas que inciden
en una población.
• Incidencia.- Número de individuos afectados en una
población en riesgo.
• Epidemia.- Cuando una enfermedad ocurre en un alto
número de individuos dentro de una comunidad al mismo
tiempo.
• Pandemia.- Epidemia a nivel mundial.
• Endemia.- Enfermedad que está constantemente presente
en una localidad o región y se repite a diferentes intervalos
con baja incidencia. Requiere que el patógeno sobreviva
en un reservorio natural.
Epidemiología
Epidemiología
• Reservorio.- Sitios donde agentes infecciosos viables
permanecen vivos y a partir de los cuales se infectan nuevos
individuos.
• Mortalidad.- La incidencia de muerte en una población.
• Morbilidad.- Incidencia de la enfermedad en una población.
• La transmisión de una enfermedad puede ser directa a través de
individuos enfermos o portadores (sífilis, gonorrea, etc.) o
indirecta a través de vectores (objetos, gotas infectadas, etc.)
• Asi también se presentan frecuentemente dos tipos de epidemias,
las de fuente común (ejm. agua contaminada) y las de
propagación (de persona a persona). En el primer tipo el número
de casos se eleva rápidamente en el tiempo (ejm. Tifoidea), en el
segundo, el número de casos se eleva lentamente en el tiempo
(ejm gripe).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasGriselle16
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoGrover Mamani
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Thiago Vial Vial Campis
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)JOSE J GUERRERO ROJAS
 
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologiaCiclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologiaAngie Salgado
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo Estefany Paz-kaulitz
 
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales Auriferos
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales AuriferosBiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales Auriferos
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales AuriferosFrancisco Gordillo
 
Biosorcion de metales pesados
Biosorcion de metales pesadosBiosorcion de metales pesados
Biosorcion de metales pesadosNol10Ver07
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofoslucas1111
 
Metabolismo del Nitrógeno
Metabolismo del NitrógenoMetabolismo del Nitrógeno
Metabolismo del NitrógenoClementine Cleta
 

La actualidad más candente (20)

Biolixiviación
Biolixiviación Biolixiviación
Biolixiviación
 
19. biolixiviacion
19. biolixiviacion19. biolixiviacion
19. biolixiviacion
 
Biomineria
BiomineriaBiomineria
Biomineria
 
Biosorcion (1)
Biosorcion (1)Biosorcion (1)
Biosorcion (1)
 
Rutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativasRutas asimilativas y disimilativas
Rutas asimilativas y disimilativas
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
 
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
Impacto y repercusiones de la biotecnología en la minería a nivel latinoameri...
 
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
Biolixiviacion biorremediacion moq tac 2014 (1)
 
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologiaCiclos biogeoquimicos microbiologia
Ciclos biogeoquimicos microbiologia
 
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
bacterias sulfato reductoras respiracion anaerobia metabolismo
 
Ciclo azufre
Ciclo azufreCiclo azufre
Ciclo azufre
 
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales Auriferos
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales AuriferosBiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales Auriferos
BiolixiviacióN De Cobre Y Biooxidacion De Minerales Auriferos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Eubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofasEubacterias quimiolitotrofas
Eubacterias quimiolitotrofas
 
Ciclo bioquimicos
Ciclo bioquimicosCiclo bioquimicos
Ciclo bioquimicos
 
Biosorcion de metales pesados
Biosorcion de metales pesadosBiosorcion de metales pesados
Biosorcion de metales pesados
 
Biorem metal1
Biorem metal1Biorem metal1
Biorem metal1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Quimiolitotrofos
QuimiolitotrofosQuimiolitotrofos
Quimiolitotrofos
 
Metabolismo del Nitrógeno
Metabolismo del NitrógenoMetabolismo del Nitrógeno
Metabolismo del Nitrógeno
 

Similar a Ecologia microbiana

Similar a Ecologia microbiana (20)

Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptxPresentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
Presentaciónciclos biogeoquímicos.pptx
 
Ciclosbiogeoqumicos 091224011257-phpapp02
Ciclosbiogeoqumicos 091224011257-phpapp02Ciclosbiogeoqumicos 091224011257-phpapp02
Ciclosbiogeoqumicos 091224011257-phpapp02
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
ciclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimicociclo biogeoquimico
ciclo biogeoquimico
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Quimiosíntesis
QuimiosíntesisQuimiosíntesis
Quimiosíntesis
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Ciclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicosCiclos BiogeoquíMicos
Ciclos BiogeoquíMicos
 
Ciclos Biogeoquímicos
Ciclos BiogeoquímicosCiclos Biogeoquímicos
Ciclos Biogeoquímicos
 
asufre.pdf
asufre.pdfasufre.pdf
asufre.pdf
 
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
Ciclos del fósforo, carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre y agua.
 
Ciclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iiiCiclos biogeoquímicos iii
Ciclos biogeoquímicos iii
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 

Último

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfJosefinaRojas27
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 

Último (20)

Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdfGeneralidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
Generalidades de Morfología y del aparato musculoesquelético.pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 

Ecologia microbiana

  • 2. Conceptos • Ecosistema.- Una comunidad de organismos que interaccionan con el medio ambiente físico y químico que la rodea. • Cadena alimenticia.- Transferencia de energía a través de una sucesión de organismos desde los productores primarios hasta los consumidores de tercer orden. • Aunque la energía fluye a través del ecosistema y es disipada finalmente como calor, los elementos químicos que sirven como nutrientes no se pierden, se reciclan. El carbono del CO2, fijado por las plantas es liberado por la respiración en la cadena alimenticia y vuelve a utilizarse. El N, S, P y Fe son liberados por los degradadores para ser reutilizados por las plantas
  • 3. Conceptos • Ciclo biogeoquímico. Cambios en el estado de oxidación de un elemento conforme es utilizado por uno u otro organismo • Microflora indígena. Microorganismos normales en un determinado habitat. • Comunidad clímax. Poblaciones microbianas en equilibrio dinámico.
  • 4. Microorganismos en la naturaleza • Los habitats naturales de los microorganismos son sumamente diversos, cualquier habitat adecuado para el crecimiento de un microorganismo superior lo será también para el crecimiento microbiano. Sin embargo, existen muchos habitats desfavorables para organismos superiores en donde los microorganismos pueden existir ampliamente. Advertimos su presencia en la naturaleza debido a la acción química más que por su presencia física. • Consideramos dos habitats principalmente:
  • 5. 1. Habitats acuáticos • Oceanos, estuarios, pantanos, lagos, ríos, etc. Los ambientes acuáticos difieren considerablemente en sus propiedades físicas y químicas y por tanto en la composición de especies microbianas. • La actividad biológica de un ecosistema acuático depende de la velocidad de producción primaria de los organismos fotosintetizadores. Zonas aerobias: cianobacterias, algas. Zonas anaerobias: bacterias fotosintéticas.
  • 6. Biomasa de algas en ambientes acuáticos
  • 7.
  • 8. 2. Habitats terrestres • Suelos (partículas minerales, materia orgánica), plantas y animales (superficie, tejidos). Las características físicas y químicas del suelo, así como la naturaleza de los exudados de plantas y superficie animal, determinarán el ambiente en que se desarrollarán los microorganismos, asícomo su composición cualitativa y cuantitativa.
  • 10. Partícula del suelo y microorganismos asociados
  • 11. Ciclos de Nutrientes • Las comunidades microbianas juegan un rol importante en la degradación de materia orgánica y en el ciclaje de nutrientes. Esto generalmente involucra reacciones de óxido-reducción que se estudian como ciclos biogeoquímicos, entre ellos:
  • 12. Ciclo del Carbono • La mayor parte del carbono inorgánico usado en la síntesis de compuestos orgánicos proviene del dióxido de carbono de la atmósfera. • En la fotosíntesis, el primer paso en el ciclo del carbono, el dióxido de carbono es incorporado o fijado en compuestos orgánicos por los foto autótrofos. • En el siguiente paso, los quimioheterótrofos consumen los compuestos orgánicos para satisfacer sus requerimientos de energía y el dióxido de carbono es liberado hacia la atmósfera nuevamente a través de la respiración. • En tales condiciones el ciclo puede empezar nuevamente
  • 13.
  • 14.
  • 16. Ciclo del Nitrógeno • Aún cuando el nitrógeno gaseoso es abundante en la atmósfera y constituye el 80% del nitrógeno total, ningún organismo eucariota es capaz de utilizarlo directamente. La mayor parte del nitrógeno en el suelo existe combinado en moléculas orgánicas, principalmente proteínas. Cuando un organismo muere, el proceso de descomposición microbiana, realizado por muchas bacterias y hongos resulta en la liberación de amonio (Amonificación). • La próxima secuencia de reacciones corresponden a la (Nitrificación) es decir la oxidación del amonio en nitrito y del nitrito en nitrato realizada por bacterias del género Nitrosomonas y Nitrobacter, respectivamente. El amonio y el nitrato pueden ser asimilados por plantas y microorganismos para la sintesis de aminoácidos. • El nitrógeno puede ser añadido o removido del suelo. La Fijación biológica de nitrógeno es realizada por bacterias, tanto de vida libre como simbióticas que tienen la capacidad de reducir el nitrógeno atmosférico hasta amonio para su incorporación y asimilación . Las bacterias de Denitrificación pueden reducir el nitrato hasta nitrógeno molecular liberándolo al ambiente.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Procesos clave y procariotas en el ciclo del nitrógeno
  • 21. Ciclo del Azufre • Las transformaciones del azufre son más complejas que las del nitrógeno debido a la variedad de estados de oxidación en que se encuentra este elemento. • La mayor parte del azufre en la tierra es encontrado en sedimentos y rocas, y en forma de minerales sulfuro y sulfato. La principal reserva del elemento en el suelo está en la fracción orgánica y sólo puede existir acceso a este almacén mediante la descomposición microbiana. • Se cuentan entre los principales procesos de transformación: *Reducción del azufre proveniente de aminoácidos azufrados hasta sulfuro de hidrógeno (heterótrofos); *Oxidación de sulfuros hasta azufre elemental (bacterias fotosintetizadoras y no fotosintetizadoras) *Oxidación del azufre a sulfato (litótrofos) *Reducción asimilatoria del sulfato (plantas, organismos) *Reducción desasimilatoria del sulfato hasta sulfuro (heterótrofos anaeróbicos).
  • 22.
  • 23. Procesos clave y procariotas en el ciclo del azufre
  • 24. Ciclo del Fósforo Los microorganismos llevan a cabo una serie de transformaciones del elemento. Estas incluyen: • Alteración de la solubilidad de compuestos inorgánicos de fósforo; Degradación de compuestos orgánicos con la liberación de fosfato inorgánico. • Asimilación de fosfato en componentes celulares. Del 15 al 85% del fósforo total en el suelo es orgánico, siendo más abundante en la superficie. Los minerales fosfatados más abundantes son sales insolubles de calcio, hierro y aluminio. Las sales de calcio predominan en condiciones neutras o alcalinas, las sales de hierro y aluminio en condiciones de acidez. Los microorganismos y las plantas asimilan el fosfato de manera similar para incorporarlo a sus componentes celulares.
  • 25.
  • 26. Ciclo del Hierro El hierro es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, pero relativamente escaso en los sistemas acuosos por su alta insolubilidad. • Existe en dos estados de oxidación ferroso y férrico. • La forma en la cual se encuentra en la naturaleza está influenciada por el pH ý el oxígeno. Químicamente el ión ferroso predomina a pH menor de 5, el ión férrico cuando el pH es mayor de 6. A pH neutro, el hierro ferroso se oxida espontáneamente a férrico y precipita en forma de hidróxido u óxido férrico.
  • 27. Ciclo del Hierro • Reducción bacteriana del hierro. Es el principal mecanismo de solubilización en la naturaleza, ocurre en pH ácido. Ejm Pseudomonas • Fe(OH)3 + ½ H2 Fe2+ + 2OH- + H2O • Esto ocurre en suelos inundados, lagunas anaeróbicas de sedimentación, etc. Si el azufre está presente, puede ocurrir una reducción hacia FeS • Oxidación bacteriana. Ejm Thiobacillus ferrooxidans, Gallionella, Leptothrix • Fe2+ + ¼ O2 + 2OH- + ½ H2O Fe(OH)3 • Además el papel de los microorganismos en la reducción y oxidación del hierro, también estan involucrados en la degradación de sales orgánicas de hierro, la producción de ácidos y consecuente solubilización del hierro, la formación de FeS, y la formación de complejos orgánicos de hierro.
  • 28. Metales Traza y Mercurio • Muchos microorganismos pueden transformar metales y metaloides que se encuentran en bajas concentraciones en el agua, rocas y atmósfera, convirtiéndolos en formas orgánicas mediante reacciones de óxido-reducción. • Mercurio. Es muy usado en productos industriales y es componente activo de muchos pesticidas de amplio uso. Su importancia radica en su habilidad de concentrarse en los tejidos vivos, siendo altamente tóxico. Existe en la naturaleza en tres estados Hg0 , Hg+ y Hg++ . En estado mineral la principal forma es HgS. En ambientes aerobios puede ocurrir oxidación llevándolo hasta Hg++ soluble (Thiobacillus), una forma tóxica.
  • 29. Metales Traza y Mercurio Existen bacterias que pueden detoxificar el Hg2+ mediante la NADP-Hg reductasa de un plásmido, • Hg2+ + NADPH + H+ ---------- Hg0 + 2H+ + NADP • Pseudomonas puede tomarHg0 y a través de sus proteínas periplasmáticas llevarlo a una forma cien veces más tóxica. Hg0 + CH3-B12 ---------- CH3 - Hg metil mercurio CH3 - Hg + CH3-B12 ---------- CH3 - Hg - CH3dimetilmercurio • Bacillus, Clostridium, Pseudomonas, Aspergillus, Neurospora, Scopulariopsis, pueden realizar metilación in vitro
  • 30. Metanogénesis • La producción de metano es llevada a cabo por un grupo de anaerobios estrictos pertenecientes a las Archaeobacterias. La mayor parte de estos organismos utilizan CO2 como aceptor final de electrones y H2 como donador de electrones. • La reacción general es: • 4H2+ CO2 ----------- CH4 + 2H2O • Otros sustratos también pueden ser convertidos en CH4 como el metanol, formato, metilmercaptano, acetato y metilaminas. • 4 CH3OH ----------- 3 CH4 + CO2 + 2H2O • 4 HR + CO2 ------------4 R + CH4 + 2H2O
  • 31. • I) Hidrolíticos y acidógenos (Clostridium, Bacteroides, Ruminococcus, Butyrivibrio, Escherichia coli) • II) Acetógenos (Syntrophobacter, Syntrophomonas, Desulfovibrio) • III) Metanogénicos (Methanothrix, Metanosarcina,, Methanobacterium Methanobacterium Methanobrevibacter, Methanococcus, Methanomicrobium) En la producción de metano participan asociaciones de microorganismos
  • 33.
  • 34. Generación de energía en la Metanogénesis • En la metanogénesis se utiliza un sistema de transporte de electrones no convencional (diferente a otros procesos anaerobios), en donde está involucrado un grupo único de coenzimas. • Coenzima FCoenzima F420420: Es un derivado de flavina, transportador de electrones y de H2 de reducido potencial (-0.37v) con papel similar a la ferredoxinas en otros anaerobios. • Coenzima FCoenzima F430430: Es un tetrapirrol conteniendo níquel y juega un rol importante como factor de terminación de la metanogénesis en el sistema de la metil reductasa. • MetanofuranMetanofuran (MF): Es una coenzima de bajo peso molecular que juega un rol importante en el primer paso de la metanogénesis a partir de CO2.
  • 35. • MetanopterinMetanopterin (MP): Es una coenzima conteniendo un anillo de pterina, exhibe fluorecencia (342 nm) sirve como transportador en el primer paso de la reducción de CO2 a CH4 • Coenzima MCoenzima M (Ac. 2 mercaptoetanosulfónico): Está involucrada en el paso final de la formación del metano. Actúa como transportador de grupos metilo que son reducidos a metano por la metil reductasa. Pese a su simple disposición, esta enzima es altamente específica. • Componente BComponente B: Coenzima involucrada también en el término de la metanogénesis catalizada por la metil reductasa, pero su rol específico es desconocido. • Proceso • El CO2es activado por el metanofuran y reducido a nivel de formil. El grupo formil es transferido del metanofuran al metanopterin, deshidratado y reducido a nivel metilen y metil. El grupo metil es transferido de metanopterin a CoM. La coenzima M metilada es reducida a metano por el sistema metil reductasa en donde están involucradas F430 comp B y F420
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Habitats metanogénicos • Suelos inundados, pantanos, amontonamientos de abono, intestino de animales superiores, intestino de termites, sedimentos marinos y de agua dulce, rumen. • Las condiciones medioambientales pueden modificar negativamente la metanogénesis: El oxígeno, sulfato y bacterias reductoras del sulfato (compiten por acetato y H2). Las bacterias que producen metano tienen muchas propiedades fisiológicas comunes, pero son heterogéneas en cuanto a morfología celular. • Se han descrito 5 grupos de metanogénicos con un total de 10 géneros. Los anaerobios que liberan metano son incapaces de utilizar los carbohidratos convencionales y aminoácidos que son degradados por la mayoría de heterótrofos. La glucosa y otros azúcares así como polisacáridos son atacados por floras mixtas. • Los sustratos utilizados por los metanogénicos son ácidos grasos de cadena corta como el fórmico, acético, propiónico, n-butírico, n- valérico, asi como algunos alcoholes.
  • 42. Simbiosis microbiana en Rumiantes • Los rumiantes son mamíferos herbívoros con un órgano especial, el rumen, dentro del cual se realiza la digestión de la celulosa y otros polisacáridos vegetales, a través de la actividad de poblaciones microbianas especiales. Son rumiantes las vacas, ovejas, carneros y debido a su importancia económica para el hombre, también lo es la microbiología del rumen. • El grueso de la materia orgánica en las plantas terrestres está presente en forma de polisacáridos insolubles entre los cuales la celulosa es el más importante. Los mamíferos y muchos animales carecen de las enzimas necesarias para digerir la celulosa, sin embargo, los hervívoros pueden hacerlo pues hacen uso de microorganismos como agentes de digestión.
  • 43. El rumen es el reservorio natural más grande que existe para a digestión de la celulosa. En vacas, su capacidad es de 100-150 litros, en ovejas de 6 litros.
  • 44. • El proceso de digestión es anaerobio, ocurre a una temperatura constante (39ºC) y a un pH también constante (6.5). La población microbiana que alberga el rumen es del orden de 1010 células/ml y el tiempo de fermentación es de 9 horas aproximadamente. El potencial de reducción en el rumen es de –0.4 voltios, en este valor la concentración de O2 es de 10 -22 M, lo cual determina un ambiente anaerobio.
  • 45.
  • 46. Microorganismos del Rumen • Degradadores de celulosa Fibrobacter succinogenes Butyrivibrio fibrisolvens Ruminococcus lochheadii • Degradadores de almidón Bacteroides ruminicola Ruminobacter amylophilus Selenomonas ruminantium Succinomas amylolitica Streptococcus bovis • Degradadores de lactato Selenomonas lactìlytica Magasphaera elsdenii • Degradadores de pectina Lachnospira multiparus • Matanógenos Methanobrevibacter ruminantium Methanomicrobium mobile
  • 47. Digestión en el rumen • El alimento entra en el rumen mezclado con la saliva que contiene bicarbonato y es batido en un movimiento de rotación mientras ocurre la fermentación microbiana. • La celulosa y otros carbohidratos complejos son atacados principalmente por bacterias y hongos celulolíticos . Esta hidrólisis mueve la celulosa convirtiéndola en una suspensión fina que es gradualmente degradada en azúcares simples y éstos fermentados anaeróbicamente hasta ácidos grasos volátiles (acético, propiónico, butírico y valérico), H2, CO2 y metano. • Los sólidos en suspensión restantes pasan gradualmente al retículo donde se agregan formando bolos. Estas masas son regurgitadas y llegan al hocico donde son nuevamente masticadas.
  • 48. • Luego de mezclarse con la saliva, los sólidos más finamente divididos son nuevamente tragados tomando una ruta diferente que los lleva últimamente hacia el abomaso (órgano acídico parecido al estómago). En este lugar ocurre un digestión química que continúa hacia el intestino delgado y grueso. • Los ácidos grasos producidos en el rumen son absorbidos por el torrente sanguíneo y pasan al hígado donde son convertidos por gluconeogénesis en glucosa para catabolismo y biosíntesis. • El CO2y metano producidos a una tasa de 2 litros/min son liberados por eructación. La energía en forma de ATP producida durante la fermentación es usada para mantenimiento de los microorganismos del rumen. Estos a su vez producen las principales vitaminas requeridas por el rumiante. Las células bacterianas muertas son digeridas por enzimas digestivas del estómago (proteasas y peptidasas), para la utilización de los nutrientes. Digestión en el rumen (cont..)
  • 49.
  • 50. • La flora bacteriana asociada al rumen es regularmente constante en todos los rumiantes. Ocasionalmente los cambios en la composición microbiana en el rumen puede causar enfermedad o muerte en el animal. Por ejemplo, si a una vaca se le cambia abruptamente la dieta en base a forrajes por una de granos, habrá un crecimiento explosivo de Streptococcus bovis en el rumen (el nivel normal de 107 células/ml se incrementa a 1010 células/ml). • Esto ocurre porque S. bovis crece rápidamente en almidón y los granos lo contienen en alto nivel, mientras que los pastos son más abundantes en celulosa. S. bovis produce grandes cantidades de ácido láctico a partir de la fermentación del almidón, provocando la acidificación del rumen (acidosis), y la consecuente eliminación de la flora bacteriana restante. Una acidosis severa puede producir la muerte del animal. Para prevenir la acidosis y lograr que el proceso microbiano no se interrumpa, los cambios de dieta deben producirse gradualmente con una lenta introducción del nuevo sustrato, lo cual permite seleccionar degradadores del almidón que produzcan ac. volátiles en vez de S. bovis. Regulando la composición de la flora del rumen
  • 51. Regulando la composición de la flora del rumen • Muchas veces los ganaderos pueden modificar la dieta de sus animales para propósitos específicos. Por ejem. Agregando a la dieta un antibiótico como la monensina , esto incrementa la producción de propionato vía bacterias amilolíticas (Succinomona amylolitica), sin llegar a la producción de H2 y CO2. Las bacterias metanogénicas resultan afectadas por carencia de sustrato para producir metano y de otro lado, al no degradarse completamente el propionato, se hace disponible una mayor cantidad de nutrientes al animal. El incremento de los niveles de propionato lleva a mayores niveles de gluconeogénesis en el hígado, lo cual resulta en mayor proteína animal. Esto es equivalente a un mayor rendimiento de carne, a un mismo costo de alimentación.
  • 52. • Las leguminosas son un grupo grande de plantas que incluyen especies de importancia económica como soya, trébol, alfalfa, fréjol, arveja. • La Fijación Simbiótica de Nitrógeno es un proceso de considerable importancia agrícola, dado que incrementa los niveles de nitrógeno combinado en el suelo. Teniendo en cuenta que en los suelos frecuentemente ocurren deficiencias de nitrógeno, las leguminosas adquieren una ventaja selectiva respecto a otras plantas, pudiendo desarrollar en suelos muy pobres. Bajo condiciones normales, ni la leguminosa ni la bacteria individualmente pueden fijar nitrógeno, sólo la asociación otorga esta capacidad. • Rhizobium y Bradyrhizobium son bacilos Gram (-) y móviles. No forman endosporas, producen cápsulas en cultivos maduros. La infección de las raíces de leguminosas por especies de estos géneros dan lugar a la formación de nódulos capaces de fijar el N2 atmosférico Simbiosis Leguminosa – Rhizobium
  • 53. • Cerca del 90% de todas las plantas leguminosas son capaces de formar nódulos. Sin embargo, existe una marcada especificidad entre especies de leguminosas y cepas de Rhizobium. Una sola cepa de Rhizobium es capaz de infectar a un grupo de leguminosas, mas no a otros. De acuerdo a estas características se han establecido los llamados : Grupos de inoculación cruzada. Planta Nodulada por Arveja Rhizobium leguminosarum Frejol Rhizobium phaseoli Trébol Rhizobium trifoli Alfalfa Rhizobium meliloti Soya Bradyrhizobium japonicum
  • 54. • 1.- Reconocimiento y adhesión de las bacterias a los pelos radicales. • 2.- Invasión del pelo radical por la bacteria a través de la formación de un filamento de infección. • 3.- Traslado hacia la raíz principal vía filamento de infección. • 4.- Formación de bacteroides y desarrollo del estado de fijación. • 5.- Divisiones celulares continuas y formación de nódulos. Etapas en la formación de nódulos
  • 55. Las raíces de las leguminosas secretan una variedad de materiales orgánicos que estimulan el crecimiento de una microflora rizosférica. Si existen rizobios en el suelo, ellos crecerán en la rizósfera y alcanzarán altas densidades de población. La adhesión a los pelos radicales depende de las propiedades de reconocimiento e interacción entre las macromoléculas de la superficie del pelo radical y los polisacáridos de la superficie capsular de las células de Rhizobium. Proceso de Fijación de Nitrógeno
  • 56. Proceso de Fijación de Nitrógeno • Se ha detectado una proteína llamada lectina como sustancia producida por la raíz capaz de aglutinar células de rizobios. • Luego de la penetración inicial, el pelo radical se curva y la bacteria induce la formación de un filamento de infección, que se dispersa desde el pelo hacia la raíz. Las células adyacentes a los pelos radicales quedan infectadas subsecuentemente por rizobios. • Si son células diploides generalmente se destruyen con la infección, si son tetraploides se pueden convertir en nódulos. El rizobio estimula la división celular sólo en células tetraploides por acción de citoquinimas. Las bacterias se dividen dentro de las células tetraploides y son transformadas en bacteroides (formas incapaces de dividirse).
  • 59. Los bacteroides y la leghemoglobina • Una vez formados los bacteroides se cubren de porciones de la membrana celular de la planta, denominadas peribacteroides, ya sea en forma individual o por grupos. Recién en este momento se adquiere la capacidad de fijar nitrógeno, cuya eficiencia está relacionada con la presencia de Leghemoglobina, una proteína que contiene Fe, da el color rosado a los nódulos y es sintetizada sólo en la interacción. La Leghemoglobina actúa fijando el oxígeno a manera de un sistema buffer, manteniéndolo a un nivel suficientemente bajo y constante para favorecer la fijación y a la vez no inhibir la actividad de la nitrogenasa. • La relación Leghemoglobina: O2 en el nódulo es aproximadamente 10,000 : 1.
  • 60. • La nitrogenasa se encuentra dentro de los bacteroides mismos y no es liberada hacia la planta. Los bacteroides son totalmente dependientes de la planta para obtener la fuente de energía para la fijación. Los principales compuestos orgánicos transportados a través de la membrana peribacteroide hacia el bacteroide son los intermediarios del ciclo de Krebs, en particular aquellos de cadenas de 4 carbonos: succinato, malato y fumarato. Estos compuestos actúan como donadores de electrones para la formación de ATP y como ultima fuente de electrones para la reducción de N2. El piruvato (oxidado vía flavodoxina) es el donador de electrones directo para la dinitrogenasa. • El primer producto estable de la fijación de nitrógeno es el amonio, su asimilación en forma de nitrógeno orgánico es conducida por la planta, principalmente en forma de glutamina. Bioquímica de la fijación del nitrógeno en los nódulos
  • 63. • La leghemoglobina es codificada genéticamente en partes tanto por la planta como por la bacteria. La globina, porción proteica de la leghemoglobina es codificada por el ADN de la planta mientras que la síntesis del grupo heme, es dirigida por la bacteria. • Aparte de la leghemoglobina existen 20 polipéptidos adicionales que juegan un papel importante en la simbiosis. El proceso de fijación mismo es geneticamente dirigido por la bacteria, mientras que la síntesis de lectinas es claramente una propiedad genética de la planta. Entre el paso inicial de reconocimiento y la formación de un nódulo efectivo, ocurren indudablemente varios eventos controlados genéticamente. Existe buena evidencia que un número de proteínas específicas para la nodulación son codificadas por plasmidios presentes en Rhizobium y Bradyrhizobium. También existe otro número de proteínas específicas para la nodulación que son codificadas por la planta, a ellas se les ha referido como nodulinas. Genética de la formación de nódulos
  • 64. • Micorrizas significa literalmente “hongo de la raíz” y hace referencia a la asociación simbiótica que existe entre raices de plantas y hongos. • La simbiosis es balanceada y a pesar de que muchas de las células de la planta hospedera son invadidas por los hongos endófitos, no se observa daño de tejido y bajo ciertas condiciones aumentan el crecimiento y el vigor de la planta. • Las hifas fúngicas que se extienden hacia el suelo desde la infección en el interior de la raíz son bastante equivalentes a una masa extra de pelos absorbentes. De esta manera, la superficie de absorción de la raíz aumenta notablemente, permitiéndole explotar un volumen más grande de suelo. Las hifas pueden extenderse varios centímetros más allá de la superficie de la raíz, absorber los nutrientes de esta región que no es tocada por la raíz misma y translocarlos de regreso a las hifas dentro de la corteza de la raíz donde son liberadas a la planta hospedera. Simbiosis Micorrizas
  • 65. EctotróficasEctotróficas, en las cuales las hifas del hongo forman una extensa vaina alrededor de la raíz con sólo una penetración pequeña de las hifas en el interior del tejido radical; EndotróficasEndotróficas, en las cuales el micelio del hongo está embebido en el tejido de la raíz, intra o intercelularmente formando una red extensiva de hifas dentro del tejido cortical, mientras que en el suelo circundante, la red de hifas adquiere una característica ramificada y dispersa • Los hongos de las micorrizas no atacan la celulosa, ni los restos de hojas tal como lo hacen otros hongos; en su lugar, para crecer utilizan glúcidos simples y habitualmente tienen uno o más requerimientos vitamínicos; en general, obtienen sus nutrientes y factores de crecimiento a partir de la raíz. Existen dos principales tipos de micorrizas:
  • 66.
  • 67. • Las micorrizas endotróficas o endomicorrizas se encuentran en una variedad mucho mayor de plantas que las ectotróficas o ectomicorrizas. Los hongos de este grupo no pueden cultivarse fuera de la simbiosis y la comprensión de su fisiología a nivel molecular así como de sus relaciones ecológicas está menos avanzada. Existen dos tipos de endomicorrizas: el de las orquídeas y el tipo vésiculo – arbuscular (VA). • Las endomicorrizas de tipo vesículo – arbuscular forman estructuras esféricas llamadas vesículas dentro de la raíz y haustorios muy ramificados llamados arbúsculos. Son las más comunes en el mundo vegetal y tienen especial interés debido al gran número de cultivos agrícolas implicados. Los cultivos comerciales importantes que tienen micorrizas vesículo-arbusculares son el maíz, soya, las leguminosas, el algodón, tabaco, papa, cebolla, vid, caña de azúcar, tomate, manzana, cítricos, café y coco, también los helechos, plantas perennes herbáceas.
  • 68. • En las micorrizas endótrofas de las orquídeas, la mayoría de las hifas están dentro de los tejidos de la raíz, con unas cuantas de ellas conectadas dentro del suelo. Algunas de las hifas crecen dentro de las células en la corteza exterior. Entre los hongos asociados tenemos: Rhizoctonia solani y varios Basidiomicetos asi como Hongos Imperfectos. • Las ectomicorrizas se encuentran principalmente en coníferas y robles, en las familias Pinaceae, Betulaceae y Fagaceae, estando más distribuidas en los bosques templados. En formaciones de este tipo, casi todas las raíces de los árboles presentan ectomicorrizas, y es típica su presencia en aquellas que desarrollan además ramificaciones cortas y dicótomas. Los hongos formadores de ectomicorrizas son todos Basidiomicetos tales como: Amanita, Boletus, Tricholoma, Physolitus, los cuales se reconocen fácilmente por los típicos cuerpos fructíferos de seta en el piso del bosque.
  • 69. Planta con micorriza endotrófica
  • 70. • Los hongos de micorrizas VA son zigomicetos, y los géneros descritos son: Glomus, Gigaspora, Acaulospora, Sclerocystis, Entrophospora y Scutellospora • Una sola especie de estos géneros puede desarrollar la simbiosis en una diversidad extremadamente grande de plantas hospederas y los beneficios en el crecimiento de ellas pueden llegar a ser muy espectaculares, especialmente en suelos estériles o poco fértiles. • La mejora en el crecimiento es resultado de una absorción creciente de nutrientes en la planta infectada, especialmente fósforo, mediada por la ramificación extensiva del hongo en el suelo y por su afinidad a los iones difusibles en el suelo. Micorrizas vesículo-arbusculares
  • 71. • Los géneros formadores de micorriza VA presentan reproducción asexual a través de la formación de clamidosporas y una reproducción sexual poco común, por zigosporas. • Por lo general las vesículas son independientes de la formación de arbúsculos, su desarrollo es inter, intra o extracelular, se presentan como estructuras ovoides en el extremo de las hifas, y se les atribuye una función de almacenamiento de diferentes compuestos usados y producidos por el metabolismo del hongo. • Cuando la raíz se deteriora se liberan al suelo las vesículas, pudiendo ser extraídas para ser utilizadas como inóculo en inicio de cultivos. El arbúsculo es un haustorio modificado con doble función de transferencia: obtiene las fuentes de energía de la célula cortical para el hongo y suministra nutrientes minerales al hospedero. Se desintegran eventualmente por posible formación de enzimas de reacción contra el organismo invasor de la célula hospedera.
  • 72. • El mayor efecto de las micorrizas en la nutrición mineral de las plantas es el de mejorar la toma de fósforo en los suelos, sobretodo en aquellos de baja disponibilidad. A mayor concentración de fósforo, la planta toma éste en el lugar del hongo; y a una concentración muy baja de fósforo no se puede corregir la deficiencia ni aún con la presencia del hongo. • La absorción de fosfato incluye tres etapas a) Captación (realizada con mayor eficiencia que las raíces), b) Translocación (en forma de polifosfatos mediada por corrientes citoplasmáticas a nivel de las hifas), c) Transferencia (entrega de iones fosfato a la planta a nivel de arbúsculos). Beneficios de las Micorrizas VABeneficios de las Micorrizas VA
  • 73.
  • 76.
  • 77.
  • 79. Relaciones Hospedero – Parásito Conceptos • Parásito.- Organismo que vive a expensas de otro. • Hospedero.- Organismo que soporta al parásito. • Patogenicidad.- Capacidad de un grupo de microorganismos de producir enfermedad. • Virulencia.- Grado de patogenicidad de un organismo. Es un término cuantitativo que se expresa como la dosis necesaria para dañar o matar una fracción de hospederos inoculados, en un tiempo dado. • Infección.- Crecimiento y multiplicación del parásito en el hospedero. • Enfermedad.- Alteración del estado de salud de un individuo.
  • 80. • Un patógeno que induce una enfermedad infecciosa debe ser capaz de: a) Transportarse hacia el hospedero b) Adherirse e invadir al hospedero c) Multiplicarse o completar su ciclo de vida en el hospedero d) Evadir inicialmente los mecanismos de defensa del hospedero e) Poseer la habilidad mecánica, química o molecular de dañar al hospedero. • La manera más directa para la transmisión de un patógeno es el contacto directo de hospedero a hospedero. Sin embargo, el patógeno puede ser transmitido indirectamente a través de una serie de formas, mediado por agentes (suelo, agua, alimentos) o vectores (insectos, objetos, etc.). Las bacterias tienen la capacidad de adherirse con un alto grado de especificidad a ciertas superficies, para ello cuentan con estructuras especializadas como: glicocálix, fimbrias, adhesinas, lectinas, mucus, ac. teicoicos, etc. Patógeno - Enfermedad infecciosa
  • 81. Patógeno- enfermedad (cont..) • En la mayoría de los casos el patógeno penetra el interior invadiendo zonas cercanas a ganglios linfáticos y gana acceso a tejidos más profundos rápidamente. Esta diseminación es favorecida ampliamente por la producción de sustancias líticas específicas. Ejm. Hemolisinas de estafilococos y estreptococos. Para el posterior crecimiento y establecimiento del patógeno en el hospedero se requiere disponibilidad de nutrientes y condiciones ambientales adecuadas de pH, temperatura, potencial redox y factores de crecimiento. • Los patógenos pueden además producir toxinas dentro del hospedero con lo que aumentan su patogenicidad. Existen dos tipos principales de toxinas exotoxinas y endotoxinas
  • 82.
  • 83. Son toxinas liberadas extracelularmente. Pueden trasladarse a otras zonas lejos del foco de infección. Son solubles, termolábiles (60-80°C), de naturaleza proteica y de carácter letal. Entre los principales efectos que producen se tiene: a) Inhibición de la síntesis proteica; b) Inhibición de la función de sinapsis nerviosa; c) Interrupción de los procesos de transporte en membrana d) Daño a nivel de membrana. Ejemplos: Neurotoxina del botulismo, neurotoxina del tétano, toxina de la gangrena gaseosa, toxina de la difteria, leucocidina, y las enterotoxinas Exotoxinas
  • 84. • Neurotoxina del botulismo: Producida por Clostriium botulinum, causa parálisis, se une a las membranas terminales presinápticas de la unión músculo-nervio bloqueándose la producción de acetilcolina, la contracción muscular es inhibida y se produce parálisis flácida. • Neurotoxina del tétano: Producida por Clostridium tetani. Causa parálisis, se une a nervios de sinapsis en neuronas motoras y provoca la contracción muscular (parálisis espástica). • Toxina de la gangrena gaseosa: Producida por Clostridium perfringens, causa envenenamiento alimentario, desarrolla actividad proteasa, colagenasa y de hemolisina. • Toxina de la difteria: Producida por Corynebacterium diphteriae. Inhibe síntesis proteica. • Leucocidina: Producida por Staphylococcus aureus, destruye leucocitos y produce muerte celular. Ejemplos de exotoxinas
  • 85. • Enterotoxinas.- Son exotoxinas que actúan a nivel del intestino delgado produciendo secreción masiva de fluido en el lumen intestinal. Son producidas por una variedad de bacterias. Ejemplos: Enterotoxina de envenenamiento alimentario: Bacillus cereus, Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus. Enterotoxina de patógenos intestinales: Vibrio cholerae, Escherichia coli, Salmonella enteritidis. Ejemplos de Exotoxinas
  • 86. 1) Movimiento normal de iones en el intestino y la colonizacion de V.cholerae 2) La toxina del cólera activa la adenilato ciclasa
  • 87. Interrupción del flujo normal de iones Na+ Pérdida masiva de líquido
  • 88. Endotoxinas Son liposacáridos localizados en la membrana externa de las bacterias gram negativas que bajo muchas condiciones son tóxicos. Son liberadas en grandes cantidades sólo cuando las células se lisan. Son termoestables, tóxicas sólo en dosis altas, debilmente inmunogénicas, muy similares entre sí, pueden producir fiebre, shock, coagulación, debilidad, diarrea, hemorragia intestinal, inflamación.
  • 89. Microorganismos gram negativos que producen endotoxinas • Neisseria meningitidis (meningitis) • Escherichia coli uropatogénica, • Salmonella typhi, Salmonella paratyphi, Salmonella typhimurium (fiebre intestinal) • Bordetella pertussis (tos convulsiva)
  • 90.
  • 91. Otras toxinasOtras toxinas Escherichia coliEscherichia coli ECET: enterotoxígena… ECEP: enteropatógena… ECEI: enteroinvasiva… ECEH: enterohemorrágica… ECEA: enteroagregativa… ECDA: difusamente adherente…
  • 92. Otras toxinas microbianas • Enterotoxina codificadas en plasmidios • Toxinas codificadas en profagos • Toxinas codificadas en transposones
  • 93. Respuesta Inmune del Hospedero Mecanismos de defensa
  • 94. A. Mecanismos de defensa No específicosA. Mecanismos de defensa No específicos El hospedero presenta una serie de barreras que pueden limitar en mayor o menor grado el establecimiento de una infección y constituir una defensa: Barreras generales Factores Directos.- Nutrición, fisiología, fiebre, edad, genética, raza. Factores Indirectos.- Higiene, nivel socioeconómico, condiciones de vida, etc. Barreras Físicas Constituyen la primera línea de defensa, ejms:piel y membranas mucosas (queratinización, defoliación, sequedad, sebo) Sistema respiratorio (mucosa ciliada) Tracto intestinal (jugo gástrico, peristalsis, microflora) Tracto génito-urinario (pH 3-5) Ojos(membrana conjuntiva secretora de mucus y glándulas lacrimales productoras de lisozimas). Respuesta Inmune del Hospedero
  • 95. Barreras bioquímicas Los extractos de tejidos, sangre, linfa y otros fluídos contienen varias defensas químicas que son desarrolladas por el hospedero ante la invasión de microorganismos. • FibronectinasFibronectinas.- Glicoproteínas que pueden ligarse a ciertas bacterias y disminuir su especificidad. Puede cubrir receptores de células epiteliales. ∀ ββ lisinaslisinas.- Son polipéptidos catiónicos que pueden inhibir a bacterias gram positivas a nivel de membrana celular. • InterferonesInterferones.- Son glicoproteínas de bajo peso molecular producidos por muchas células eucariotas en respuesta a infecciones virales, endotoxinas, estimulantes antigénicos y parásitos diversos. • BacteriocinasBacteriocinas.- Proteínas producidas por bacterias ( a través de plasmidios) que constituyen flora normal y que evitan la invasión de otros microorganismos (incluyendo patógenos) a su habitat.
  • 96. Barreras biológicas (no específicas) • Fagocitos (Macrófagos):Fagocitos (Macrófagos): Leucocitos capaces de englobar y digerir las partículas invasoras. Se les encuentra en los tejidos y en los fluídos como sangre y linfa. Los fagocitos se movilizan con movimientos ameboides, atravesando los vasos sanguíneos (diapedesis), son atraídos hacia los microorganismos por fenómenos quimiotácticos, los engloban y los someten a una digestión enzimática con lisozimas, proteasas, fosfatasas, nucleasas, lipasas, peróxido de hidrógeno y radicales superóxido Tipos:Tipos: Polimorfonucleados (neutrófilos, basófilos, eosinófilos) y Monocitos
  • 97. Fagocitos : Neutrófilo (izq.) Monocito (der.) en medio de glóbulos rojos
  • 98. Mecanismo de acción de los fagocitos
  • 99. B. Mecanismos de defensa específicosB. Mecanismos de defensa específicos Constituyen la respuesta inmune específica y es exclusivamente biológica, llevada a cabo por los linfocitos • Inmunidad específica.- Consiste en una serie de mecanismos inmunológicos con los cuales los linfocitos reconocen la presencia de agentes o sustancias extrañas denominados antígenos y actúan para eliminarlos. La eliminación puede ocurrir por destrucción de antígenos o por la formación de proteínas especializadas llamadas anticuerpos. • Inmunidad adquirida.- Inmunidad específica que desarrolla un hospedero después de la exposición de un determinado antígeno o con la transferencia de anticuerpos. • Antígenos o Inmunógenos.- Son sustancias que inducen a la formación de anticuerpos. Poseen determinantes antigénicos o regiones sobre las que se ligaran los anticuerpos. • Anticuerpos o Inmunoglobulinas.- Son glicoproteínas de defensa producidas por linfocitos B en respuesta a la presencia de un antígeno. Son capaces de combinarse específicamente con los antígenos y están presentes en la fracción proteica del suero sanguíneo.
  • 100. LINFOCITO ( célula nucleada)
  • 101. Origen de las células involucradas en la respuesta inmune
  • 102. • Los anticuerpos pertenecen a una clase de proteínas llamadas inmunoglobulinas (Ig). Existen Ig de tipo G,M,A,D y E. • Las Ig G son las más abundantes en el suero, ellas proveen la inmunidad principal siendo capaces de reconocer, enlazarse y contribuir a la eliminación del patógeno. • Uno de los más comunes y simples anticuerpos son los llamados bivalentes que constan de 4 cadenas polipeptídicas dos idénticas ligeras y dos idénticas pesadas en relación a su peso molecular. Las cadenas están unidas por enlaces disulfuro y otros enlaces que otorgan a la molécula una forma característica de Y. Los anticuerpos
  • 104. • Tanto las cadenas ligeras como pesadas tienen secciones localizadas en las partes terminales de los “brazos” de la Y, denominadas regiones variables. Las regiones variables de una cadena ligera y una pesada forman juntas un sitio de enlace para un determinado antígeno, por lo tanto cada anticuerpo tendrá dos sitios de enlace. Las secuencias aminoacídicas en estas regiones varían de un anticuerpo a otro. • La parte basal del anticuerpo y de los brazos de la Y corresponden a regiones constantes, lo que significa que tanto en las cadenas ligeras como en las pesadas la secuencia de aminoácidos es relativamente invariable en diferentes anticuerpos. La base de la estructura del anticuerpo que corresponde fundamentalmente a las cadenas pesadas está directamente involucrada en la fijación del anticuerpo al hospedero. Estructura del anticuerpo
  • 105.
  • 106.
  • 107. • Después de una sola inyección de un antígeno transcurre un lapso de tiempo antes que aparezca cualquier anticuerpo en la circulación; sigue un aumento gradual del título correspondiente a la IG M y después una débil caída. Esta reacción a una inyección se denomina respuesta primaria. • Cuando se aplica una segunda inyección algunos días o semanas más tarde, el título aumenta rápidamente hasta un máximo de 10 a 100 veces sobre el nivel alcanzado después de la inyección primaria. El título desciende lentamente de nuevo, pero posteriores inyecciones pueden elevarlo. Los antígenos varían ampliamente en la facilidad con que inducen la formación de anticuerpos. Aspectos de la respuesta inmunológica
  • 108.
  • 109. • Los agentes químicos que son usados para el control de enfermedades infecciosas son generalmente llamados agentes quimioterapéuticos. Estos agentes son administrados en base al principio de “toxicidad selectiva”, que significa toxicidad para el patógeno mas no para el hospedero. Cuando una droga de este tipo es administrada, se distribuye a través de varios compartimentos en el cuerpo. Después de la absorción inicial en la sangre, una porción importante de la droga puede encontrarse ligada a las proteínas plasmáticas. Esta unión es reversible, sin embargo, la droga ligada no es activa. Cuando baja la concentración de la droga libre es posible reactivar la droga ligada. En los tejidos, la droga puede ser metabolizada aunque los metabolitos son generalmente menos activos que la droga administrada. La excreción de la droga y sus metabolitos ocurre rápidamente a través de la vía renal con la orina, o a través de la vía biliar eliminada con las heces. • Virtualmente todas las drogas tienen alguna toxicidad para el hospedero y su aplicación exitosa depende del buen conocimiento de la fisiología tanto del patógeno como del hospedero Quimioterapia
  • 110. • Parte del estudio de la epidemiología se ocupa del conocimiento de las enfermedades infecciosas que inciden en una población. • Incidencia.- Número de individuos afectados en una población en riesgo. • Epidemia.- Cuando una enfermedad ocurre en un alto número de individuos dentro de una comunidad al mismo tiempo. • Pandemia.- Epidemia a nivel mundial. • Endemia.- Enfermedad que está constantemente presente en una localidad o región y se repite a diferentes intervalos con baja incidencia. Requiere que el patógeno sobreviva en un reservorio natural. Epidemiología
  • 111. Epidemiología • Reservorio.- Sitios donde agentes infecciosos viables permanecen vivos y a partir de los cuales se infectan nuevos individuos. • Mortalidad.- La incidencia de muerte en una población. • Morbilidad.- Incidencia de la enfermedad en una población. • La transmisión de una enfermedad puede ser directa a través de individuos enfermos o portadores (sífilis, gonorrea, etc.) o indirecta a través de vectores (objetos, gotas infectadas, etc.) • Asi también se presentan frecuentemente dos tipos de epidemias, las de fuente común (ejm. agua contaminada) y las de propagación (de persona a persona). En el primer tipo el número de casos se eleva rápidamente en el tiempo (ejm. Tifoidea), en el segundo, el número de casos se eleva lentamente en el tiempo (ejm gripe).