Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El Arte En La Prehistoria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Arte Prehistórico
Arte Prehistórico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a El Arte En La Prehistoria (20)

Más reciente (20)

Anuncio

El Arte En La Prehistoria

  1. 3. <ul><li>Cazadores – recolectores. </li></ul><ul><li>Poblaciones nómadas. </li></ul><ul><li>Sociedad igualitaria. </li></ul><ul><li>Realizaban útiles con piedras talladas , huesos y astas. </li></ul><ul><li>Conocían el fuego. </li></ul><ul><li>Comenzaron a enterrar a sus muertos hace 80.000 años (Neardentales). </li></ul><ul><li>En el Paleolítico Superior se iniciaron las primeras representaciones artísticas (arte rupestre y mobiliar). </li></ul><ul><li>Agricultores y ganaderos. </li></ul><ul><li>Poblaciones sedentarias. </li></ul><ul><li>Sociedad estratificada, algo que queda reflejado en los ajuares. </li></ul><ul><li>Realizaban útiles con piedra pulida (Neolítico) y con metales (E. Metales). </li></ul><ul><li>Comienzan a usar la cerámica. </li></ul><ul><li>Se realizaban rituales religiosos y de enterramiento más complejos en edificios destinados a ello. Megalitismo. </li></ul>PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES
  2. 4. <ul><li>Se trata del arte que se puede transportar, generalmente figurillas de arcilla u otros materiales y tallas o bajorrelieves sobre distintos útiles de materiales como marfil, asta, hueso o madera (arpones, anzuelos, cuchillos, bastones, collares,…). </li></ul><ul><li>Se conocen piezas que se fechan hacia los 40.000/ 20.000 años a. C., aunque nuestros antepasados debieron hacer representaciones más antiguas en madera o barro, que por ser materiales perecederos no han llegado a nuestros días. </li></ul><ul><li>La temática es poco variada y se reduce a dos temas: escenas de caza y representaciones de la mujer como símbolo de fecundidad, exagerando las formas femeninas. </li></ul>
  3. 6. Venus de Lespugue – Francia – 26.000 a.C. (marfil) Venus de Laussel – Francia - Paleolítico
  4. 7. Bisonte de la Madeleine (Dordoña, Francia)
  5. 8. Caballo de Les Espelugues (Lourdes, Francia)
  6. 9. Bastón de Mando – Cueva de Pendo (Cantabria) – España - Paleolítico Superior. Arpones decorados – Cueva de Pendo (Cantabria) – España – Paleolítico Superior
  7. 11. <ul><li>Se denomina así a la pintura sobre roca. </li></ul><ul><li>Comenzó a realizarse hace unos 30.000 años. </li></ul><ul><li>Distinguimos dos zonas geográficas: la francocantábrica (Altamira, Castillo, Pindal, y Candamo en el Cantábrico y Lascaux y Font-de-Gaume en Francia) y la levantina en España. </li></ul>
  8. 13. ÁREA FRANCOCANTÁBRICA <ul><li>Paleolítico – Magdaleniense (25.000 – 10.000 a. C). </li></ul><ul><li>Representa sólo animales. </li></ul><ul><li>No hay escenas, representan animales sueltos. </li></ul><ul><li>Naturalistas. </li></ul><ul><li>Se caracterizan por su policromía. </li></ul><ul><li>Presentan profundidad y volumen. </li></ul><ul><li>Tratan de representar movimiento. </li></ul><ul><li>Ubicadas en cuevas. </li></ul>
  9. 14. Bisonte Altamira Caballo Altamira Cierva Altamira
  10. 15. Cueva de Altamira. Sala de los Bisontes
  11. 16. Cueva de Altamira. Bisonte
  12. 17. <ul><li>CUEVA DE CASTILLO </li></ul><ul><li>CUEVA DE MONEDAS </li></ul><ul><li>CUEVA DE LASCAUX </li></ul>
  13. 18. Cueva de Lascaux. Caballo
  14. 19. Cueva de Lascaux. Toro
  15. 20. <ul><li>Epipaleolítico, Mesolítico (9.000 – 8.000 a. C.) e incluso Neolítico. </li></ul><ul><li>Representan escenas, generalmente de caza en las que aparecen tanto figuras humanas como animales (rebaños, no individuales). </li></ul><ul><li>Figuras planas, no presentan relieve ni profundidad. </li></ul><ul><li>Se caracterizan por la monocromía. </li></ul><ul><li>Representan movimiento. </li></ul><ul><li>Se encuentran en abrigos, al aire libre. </li></ul>
  16. 21. Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull) Guerreros de la cueva de Roure (Castellón) Abrigo dels Cavalls. Cacería de ciervos Arte esquemático de la Sarga (Alcoy)
  17. 22. Cogull (Lérida)
  18. 23. Cogull (Lérida). Danza fálica
  19. 24. <ul><li>Comienza a utilizarse a partir del Neolítico. </li></ul><ul><li>Es fundamental para fechar y diferenciar grupos y culturas prehistóricas. </li></ul><ul><li>En Europa se distinguen distintas tipologías durante el Neolítico y la Edad de los Metales: </li></ul><ul><li>Cerámica de bandas: norte y este de Europa (5500-4500 a. C.) </li></ul><ul><li>Cerámica lisa, con pezones (Francia e Italia). </li></ul><ul><li>Cerámica cordada: más moderna. </li></ul><ul><li>Fenómeno Campaniforme ( 2.200 y el 1.900 a. C.). </li></ul>
  20. 25. CERÁMICA DE BANDAS Y CARDIAL
  21. 26. Vaso de Cienpozuelos CAMPANIFORME
  22. 27. <ul><li>Construcciones hechas con piedras de gran tamaño. </li></ul><ul><li>Se fechan a finales del Neolítico y en el Calcolítico. </li></ul><ul><li>Son generalmente monumentos funerarios, pero los hay con otros posibles usos relacionados generalmente con ritos y cultos. </li></ul><ul><li>Los hay de diversos tipos: </li></ul><ul><li>Menhir (única piedra vertical). </li></ul><ul><li>Alineamientos: menhires colocados en línea. </li></ul><ul><li>Cromlechs: menhires colocados en círculo. </li></ul><ul><li>Dólmenes: sepultura colectiva compuesta por una cámara y un corredor de acceso a la misma. </li></ul><ul><li>Talayots: torretas defensivas. </li></ul><ul><li>Taula: megalito en forma de T, para descarnar cadáveres. </li></ul><ul><li>Naveta: construcción funeraria característica de las Baleares. </li></ul>
  23. 28. MENHIRES
  24. 29. Menhir de Carnac
  25. 30. ALINEAMIENTOS
  26. 31. Alineamientos de Carnac
  27. 32. Dólmenes
  28. 33. Dolmen de Pedra Gentil (Barcelona)
  29. 34. Maqueta de Los Millares
  30. 35. Planta y alzado de la Cueva de Menga Planta y alzado de la Cueva del Romeral
  31. 38. Stonehenge (Inglaterra)
  32. 40. Talayot de Torello (Menorca)

×