SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
ESCUELA DE ECONOMÍA
ECONOMETRÍA III
FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA, DESDE UN ENFOQUE DE
GÉNERO EN LA JEFATURA DE HOGAR EN BASE A UN MODELO LOGÍSTICO:
CASO CHILE 2015.
MIREYA ANAHÍ PÉREZ CELI1
, VIVIANA DEL CISNE TORRES DÍAZ2
, LUISA MARÍA
VEGA CHAMBA3
y MARÍA FERNANDA VEGA CHAMBA4
RESUMEN
Este artículo analiza las relaciones entre la pobreza multidimensional con un enfoque de género
y las características del hogar, en base a un modelo logístico: caso Chile 2015. El campo de
análisis está centrado en la encuesta socioeconómica nacional, CASEN 2015, de los hogares
chilenos. Al poseer por naturaleza una variable dependiente cualitativa, se estima un modelo
Logit y los efectos marginales de las regresoras: tamaño del hogar, la edad, años de escolaridad,
zona, género de jefatura, estado civil y acceso a servicios básicos. El análisis basado en los
resultados indica que la pobreza aumenta si tiene jefatura femenina; mientras que, dicha
posibilidad disminuye cuando hay cónyuge y el número de miembros del hogar es bajo. Además,
si los hogares cuentan con características de vivienda adecuadas estas disminuyen la
probabilidad de ser pobre. Luego de realizar las estimaciones, los coeficientes muestran signos
coherentes con la teoría, determinando a la escasez de servicios básicos, la zona y la jefatura
de hogar femenina como las variables más condicionantes en la pobreza multidimensional de los
hogares chilenos.
Palabras clave: Pobreza, género, necesidades básicas, educación y bienestar.
Código JEL: I32, J16, I31, H75
ABSTRACT
This article analyzes the relationship between multidimensional poverty with a gender focus and
the characteristics of the household, based on a logistic model: case of Chile 2015. The field of
analysis is focused on the national socioeconomic survey, CASEN 2015, of Chilean households.
Having by nature a qualitative dependent variable, a Logit model is estimated and the marginal
effects of the first dimensions: size of the household, age, years of schooling, area, household
head’s gender, marital status and access to basic services. The analysis based on the results
1
Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: maperez23@utpl.edu.ec
2 Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: vctorres@utpl.edu.ec
3
Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: lmvega1@utpl.edu.ec
4
Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: mfvega6@utpl.edu.ec
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
indicates that poverty increases if it has a female head; while, this possibility lowers when there’s
a partner and the number of household members is low. In addition, if households have adequate
housing characteristics, they reduce the probability of being poor. After making some estimates,
the coefficients show coherent signs with the theory, determining the basic services, the zone and
having a female household head as the most conditioning variables in the multidimensional
poverty of the Chilean homes.
Keywords: poverty, gender, basic needs, education y welfare.
JEL code: I32, J16, I31, H75
INTRODUCCIÓN
La pobreza es considerado como el problema social más grande del mundo, incluso es
uno de los primeros objetivos de los ODS establecidos por la ONU, problema que aqueja
principalmente a Sudamérica, es por esto que nos hemos enfocado en este factor en
nuestro trabajo tomando como ejemplo el caso de Chile, siendo nuestro objetivo
principal determinar si las variables empleadas en el modelo influyen significativamente
en la probabilidad de pertenencia de la pobreza desde un enfoque de género en los
hogares chilenos, las variables que se van a utilizar: pobreza multidimensional, servicios
básicos, zona, personas por hogar, edad jefe del hogar, estado civil jefe de hogar y años
de escolaridad del jefe de hogar; se han escogido de acuerdo a la evidencia empírica
que encontramos de Chile, utilizando para esto el Modelo de Probabilidad LOGIT debido
a su simplicidad matemática y mediante el cual se comprobó que los signos de los
coeficientes de los parámetros son coherentes con la teoría, además de identificar las
variables que influyen en mayor medida en la determinación de la probabilidad de que
un hogar sea pobre o no, siendo la variable servicios básicos la que tiene mayor peso
en la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza.
REVISION DE LA LITERATURA
Desde la perspectiva de Amartya Sen sobre conceptos y medidas de pobreza y su
enfoque de las capacidades y realizaciones, una persona es pobre si carece de los
recursos para realizar un cierto número de actividades. (Sen, 1992). De esta manera,
se enlaza la pobreza con la dimensión de los derechos de las personas a una vida digna
y que cubra sus necesidades básicas; es decir, a los denominados derechos
económicos, sociales y culturales. (Arriagada, 2003)5
5
Texto presentado en la Reunión de Expertos sobre Género y Pobreza, organizada por la Unidad Mujer y
Desarrollo de CEPAL y la OIT, CEPAL, Santiago, 12 y 13 de agosto 2003.
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
3
Se debe destacar que la pobreza debe ser medida de acuerdo al contexto económico,
social y cultural de cada nación, ya que estas difieren de un país a otro. Es así, como
se toma el enfoque de la pobreza multidimensional desde la interpretación de
características como el género, grupo familiar y el contexto socio económico.
Desde el punto de vista de ubicación geográfica en la zona urbana y/o rural, (Formiga,
s.f.), expone que los grupos más pobres se localizan en las áreas periféricas, con menor
valor de tierra e inadecuadas condiciones de habitabilidad-accesibilidad y con déficit en
los medios de consumo colectivo.
La pobreza rural representa aproximadamente el 63% de la pobreza mundial. En casi
todos los países, las condiciones de vida en las que viven los pobres rurales
(condiciones de vivienda, transporte, comunicación, salud, educación y consumo
personal) son mucho peores que las que padecen los pobres urbanos. (Hasan, 2001).
Este tipo de necesidades que enfrentan las personas en la zona rural les obliga a
desplazarse a la zona urbana en busca de una mejor calidad de vida.
Algunos estudios empíricos recientes sobre la pobreza en el Ecuador ofrecen resultados
basados en el análisis de múltiples dimensiones. Los primeros estudios con un enfoque
multidimensional, basados en NBI, ya destacaban que la mayor incidencia de pobreza
se encontraba en las zonas rurales (Wong, 2012). Aunque utilizando un conjunto de
variables y metodología diferente, para datos del 2003 de Ecuador, (Alkire, Roche,
Santos, & Seth, 2011), también encuentran que la incidencia de pobreza es mayor en
las zonas rurales que en las urbanas.
Sin embargo, existen estudios empíricos en Argentina, donde existen sectores urbanos
pobres debido a la baja participación económica familiar y su articulación con
actividades desarrolladas para la subsistencia de los hogares, como son: el subempleo,
el sector informal, trabajo por cuenta propia o inserción en trabajos de baja productividad
y escasa inversión de capital. (Eguía & Ortale, 2004)
En cuanto al número de integrantes por hogar, (Jaramillo, 2006)6
, en su aporte “Pobreza
rural en Colombia”, coincide en que existen niveles de pobreza considerables
determinados por las características demográficas de la población rural, debido a la
estructura de los hogares (condiciones de vivienda y número de integrantes del grupo
familiar) y las migraciones.
Otro aporte importante en este aspecto es el de (Barquero B. & Trejos S., 2004), quienes
corroboran el perfil sociodemográfico de los hogares pobres y su predominio en la zona
6
Profesora departamento de sociología, Universidad nacional de Colombia - sede Bogotá
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
rural; hogares de mayor tamaño, presencia creciente de jefatura femenina, trabajos
precarios y limitación de formación académica. Esta última característica, aumenta de
manera considerable la brecha del bajo acceso a la educación media debido al escaso
ingreso familiar.
A su vez, (Arteaga A., 2007), destaca el planteamiento de estrategias que podrían ser
desarrolladas por los hogares para enfrentar las crisis económicas a nivel familiar; al
aplicarlas se provocaría un descenso de la tasa de natalidad y por ende una disminución
de los miembros por hogar. En otro contexto, el disminuir el número de dependientes
económicos (niños o ancianos) provocaría un impulso a la disminución de la pobreza en
los hogares y una mayor participación de los integrantes en la fuerza laboral.
Es importante mencionar que la relación entre vivienda y pobreza tiene más
dimensiones que las sospechadas, no es solo cuestión de ingresos menos gastos, sino
que tiene variaciones socioculturales importantes. (Camargo S. & Hurtado T., 2011), las
autoras recalcan que la vivienda tiene un valor subjetivo para las personas y si no
poseen un lugar en condiciones habitables pueden seguir considerándose pobres.
La pobreza multidimensional desde un enfoque del género ha provocado grandes
críticas. Sonia Montaño, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. En su análisis
“¿son las mujeres más pobres o no?”, afirma que existe una relación creciente entre el
número de hogares con jefes mujeres y el incremento de la pobreza. (CEPAL -
Universidad del Estado de Michigan (MSU), 2003).
La Unidad de la Mujer y Desarrollo de la CEPAL, en su objetivo de entender la pobreza
desde la perspectiva de género, señala que la jefatura femenina ha sido utilizado como
un indicador de la feminización de la pobreza, estableciendo a los hogares dirigidos por
una mujer como “los más pobres entre los pobres”. (CEPAL-UNIFEM-República de
Italia, 2004), esto se puede deber a factores como un ingreso promedio bajo, inserción
en un trabajo no remunerado y limitación de tiempo y movilidad.
En contraste, (Quisumbing, Haddad, & Peña, 2001), en un estudio realizado en seis
países asiáticos, tres africanos y uno de américa latina, concluye que la jefatura de
hogar femenina no siempre es signo de pobreza, ya que se necesita estimar variables
como el nivel de escolaridad, ingresos familiares y el tipo de consumo de los hogares
para tener una evaluación dinámica del nivel de pobreza en relación con el ciclo familiar.
Se alude que la vulnerabilidad de las mujeres sería una de las razones que contribuiría
a la feminización de la pobreza o a una mayor participación de las mujeres entre los
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
5
pobres. La vulnerabilidad supone el aumento de la fragilidad de las personas o las
familias respecto a la pobreza. (Espino G., 2007)
Según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en su boletín número
cinco referentes a la Pobreza (2015), el mismo que crea un Perfil de Pobreza con el
objetivo de elaborar políticas que permitan una disminución de la misma, para responder
a la pregunta de ¿Quién es pobre en Ecuador?; hay que tomar en cuenta las diversas
características del hogar y del jefe de hogar. Entre esas características hacen referencia
a la edad del jefe de hogar, en la cual concluyen que entre la edad del jefe de hogar y
el nivel de pobreza existe una relación inversa. Siendo la población que vive en hogares
con jefes menores de 25 años los que enfrentan una mayor incidencia de la pobreza; es
decir 6% del total de la población. (SIISE, 2015)
La medición de la pobreza según el nivel de ingresos necesita de la elección de las
características del hogar que según el INDEC (1984) “además de representar alguna
dimensión importante de la privación, también se encuentren fuertemente asociadas con
las situaciones de pobreza como para representar al resto de carencias que forman
parte de dichas situaciones”. Un análisis previo realizado por la División de Estadística
y Proyecciones Económicas de la CEPAL, a través de encuestas en los hogares
determina las características que se relacionan con la pobreza según el nivel de
ingresos. A manera de ejemplo de lo antes expuesto, se señala que en Argentina la
pobreza en términos de ingreso está relacionada significativamente con el hacinamiento
en los hogares y la edad del jefe de hogar. (Mancero, Enfoques para la medición de la
pobreza. Breve revisón de la literatura, 2001)
Rodulio Perdomo y Mauricio Díaz en su libro sobre el Análisis de la Pobreza en
Honduras analizan los determinantes de la pobreza asociados a edades vulnerables, en
su estudio plantean la hipótesis en la cual se compara la pobreza de hogares con jefe
hombre en edad vulnerable(hogares con jefe entre 18 y 25 años más los hogares con
jefes mayores a 65 años) respecto a hogares con jefes mujer en edad vulnerable, siendo
el resultado que los hogares con jefe hombre y edad vulnerable tienen un mayor riesgo
de caer o permanecer en la pobreza que los hogares con jefe mujer en edad vulnerable.
(Díaz, 2013-2014)
La heterogeneidad de la pobreza: Caso Montevideo, artículo publicado en la revista de
la CEPAL por Rubén Kaztma, habla sobre sobre la clasificación tentativa de los hogares
según sus ingresos y carencias críticas y su repercusión en la pobreza, para lo cual
elaboran una matriz en la que incluyen los perfiles agregados que tiene cada hogar para
una serie de indicadores vinculados a características laborales, demográficas y
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
marginalidad social de los jefes de hogar. Los hogares con carencias inerciales(hogares
que muestran una o más carencias críticas en las dimensiones estudiadas) se
distinguen claramente de aquellos en condiciones de integración social(hogares en los
que sus ingresos per cápita superan lo que se necesita para cubrir la canasta básica)
por la mayor edad de sus jefes, ya que pasado los 60 años la posibilidad de percibir
ingresos disminuye mientras aumenta la posibilidad de caer en pobreza o prolongarla,
ya que la presencia de carencias críticas en estos hogares puede ser un rezago de una
situación de pobreza anterior. (Kaztma, 1989)
7
Según Nora lustig, Jefe de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID; la preparación
de perfiles de la pobreza es fundamental para la aplicación efectiva de una política. Una
característica que se presenta en casi todos los países es que la población que se
considera pobre tiende a vivir en hogares con un jefe que tiene escasa o nula instrucción,
formar parte de hogares más numerosos y con una relación de dependencia alta. Así
mismo habla sobre la edad del jefe de hogar, que en varios países, la pobreza es más
notoria en aquellos que tienen 60 años o más. (Lustig, 1998)
Ángel Belzunegui y Ignasi Brunet en su estudio “Desigualdad social y alcance de la
pobreza en el caso de Tarragona” en la que elabora una encuesta de condiciones de
vida de la población de Tarragona, sus resultados arrojan una cartografía de la pobreza
muy definida en la población con edad avanzada. El envejecimiento de la población se
relaciona con variables como la renta disponible del hogar, y en especial a la
desigualdad social. La relación entre edad y la renta disponible presenta una curva en
forma de U, en la que a partir de un determinado grupo de edad y a medida que la edad
aumenta, la probabilidad de padecer pobreza monetaria aumentará. (Belzunegui, 2010)
Así mismo en el estudio de Ángel Belzunegui e Ignasi Brunet ofrecen datos
sociodemográficos de la ciudad de Tarragona para poder analizar los datos primarios
de distribución espacial teniendo en cuenta las variables sexo y estado civil.
Caracterizando cuál es el estado civil de la población que se considera pobre, tomando
como referencia el jefe de hogar, se arrojan los siguientes resultados: Cuando un hogar
está encabezado por un hombre y este es pobre, en dos de cada tres casos está casado.
Por otro lado los casos en el que el jefe de un hogar es hombre y está soltero es uno de
7
Dicho trabajo fue preparado para las sesiones plenarias del Inter-American Dialogue of the Sol Linowitz
Forum, (Wye Conference Center, Maryland, Estados Unidos, 1 a 3 de mayo de 1998). Asimismo,
corresponde a la Parte 1 de la publicación The Inter-American Development Bank and Poverty Reduction:
An Overview, por Nora Lustig y Ruthanne Deutsch, Unidad de Pobreza y Desigualdad, Banco
Interamericano de Desarrollo, marzo de 1998.
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
7
cada tres, y en menor medida los casos en los que proviene de una separación. (Brunet,
2010)
Paulina Henoch en un Informe Social con el tema “Vulnerabilidad Social-Más alla de la
pobreza”, elabora una encuesta en la que se analiza las transiciones que presentan los
hogares. Como por ejemplo lo que pasa con la vulnerabilidad(probabilidad de ser pobre)
cuando el jefe de hogar mejora su educación o cambia su estado civil. Respecto al
estado civil los resultados obtenidos fueron que los hogares donde los jefes de hogar
permanecieron casados durante 1996-2006 presentan una vulnerabilidad del 29,1%, en
los no casados un 35,4% y Otros un 29,5%, por lo que los hogares donde estaban
casados presentan menos vulnerabilidad que los hogares que no lo estaban. (Henoch,
2010)
Franck Pucutay en su artículo El Caso de la Pobreza del Perú año 2001, presentado en
El Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(CIDE), plantea una serie de factores que están relacionados con la pobreza, los mismos
que son la educación, edad, estado civil, número de hijos y ciertas características
económicas, demográficas y sociales, los mismos podrían ser relevantes para
determinar si un individuo que es el jefe de hogar es más propenso a ser pobre.
Tomando como análisis el estado civil concluye que cuando el jefe de hogar es hombre
y está casado tiene mayor probabilidad de estar en condición de pobreza que cuando
el jefe de hogar es hombre y está soltero, mientras que cuando el jefe de hogar es mujer
y está casada la probabilidad de caer en la pobreza es menor que cuando esta soltera.
(Pucutay, 2002)
En contraste a lo anterior Juan Millán en su trabajo sobre la Composición de los Hogares
y Determinantes de la pobreza: Caso Calí, expresa que el estado civil del jefe de hogar
influye sobre la posibilidad de ser pobre, encontrándose que los jefes de hogar que se
encuentran casados tienen mayor posibilidad de ser pobres. Lo cual parece un poco
ilógico ya que se supone que la pareja podría ser un apoyo económico evitando que el
hogar caiga en pobreza. (Millán, 2011).
Luis Pinzón en su artículo Factores Asociados a la Pobreza Subjetiva en Colombia
presentado en la revista Desarrollo y Sociedad (2017), habla acerca de la influencia que
tiene el estado civil sobre la pobreza, y que la relación entre ambas debe tener un signo
positivo. Sus resultados muestran que las personas no comprometidas; es decir
solteras, separadas o viudas, representan la mayoría de pobres subjetivos (53,98)
respecto al 46,02% de personas que están comprometidas (casadas o unión libre).
(Gutiérrez, 2017)
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
Según Miguel Bazdresch, en su estudio denominado “Educación y Pobreza: una
relación conflictiva”, La relación entre pobreza y educación es una relación construida,
además de ser inversa; siendo así la educación una de las mejores formas de evitar y/o
salir de la pobreza. Tomando a la educación como un índice para establecer quien es
pobre y quién no. De manera que una mayor educación conlleva a más capital humano,
permitiendo a la sociedad competir por mejores puestos de trabajo y mayores ingresos,
lo que se refleja en una disminución de la probabilidad de caer en pobreza. (Bazdresch
Parada, 2001)
El Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(CIDE), en el informe elaborado por Franck Pucutay acerca de El Caso de la Pobreza
del Perú año 2001, plantea una serie de factores que están relacionados con la pobreza,
los mismos que son la educación, edad, estado civil, número de hijos y ciertas
características económicas, demográficas y sociales, los mismos podrían ser relevantes
para determinar si un individuo que es el jefe de hogar es más propenso a ser pobre.
Así mismo en sus estudios establecen que una de las principales características para
que un individuo sea pobre, está asociada a niveles bajos de educación alcanzados por
el jefe de hogar, y según sus datos del año 2001; el 72,5% de los jefes de hogar sin
nivel educativo se encontraban en condición de pobreza mientras que apenas el 2% de
los que estaban en post universitario, se encontraban en esta situación. Concluyendo
que entre ambos factores existe una relación inversa. (Pucutay, 2002)
Nora Lustig, Jefe de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID, mencionada
anteriormente también habla de la relación existente entre pobreza y educación, siendo
una característica universal que la población pobre cuenta con un jefe de hogar que
tiene escasa o nula instrucción, por lo que tienen mayor probabilidad de trabajar en el
sector informal. Por lo que los individuos que tienen un escaso nivel de instrucción,
trabajan en actividades primarias o de construcción y forman parte del sector informal,
tienen mayor probabilidad de ser pobres. (Lustig, 1998)
Según Juan Carlos Feres & Xavier Mancero en su artículo Enfoques para la medición
de Pobreza-Breve revisión de la literatura publicado por la CEPAL, la educación básica
es considerada un requisito mínimo para que las personas puedan formar parte de la
vida productiva y social por lo que debe ser tomada en cuenta siempre en todas las
familias, además que hay que asegurarse de no solo tener acceso a ella sino que la
misma sea de calidad. Siendo la educación una actividad esencial para escapar de la
pobreza, ya que una mejor educación asegura un buen empleo a futuro y consigo una
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
9
disminución de caer o permanecer en la pobreza. (Mancero, Enfoques para la medicion
de la pobreza-Breve revision de la literatura, 2001)
María Rosa Cicciar, Magister en Antropología Social y Asistente de Investigación en el
Observatorio de la Deuda Social Argentina en su informe acerca de “El Enfoque
Multidimensional de la pobreza aplicado a las localidades de Comodoro y Neuquén;
habla sobre su estudio aplicado en dichas localidades, determinando que ambas
presentan desigualdad social y por ende un síntoma de pobreza en el seno de sus
sociedades, siendo las más afectadas en términos de estrato ocupacional: la clase
obrera y la clase trabajadora marginal; en términos de nivel socioeconómico: los bajos
y muy bajos, y en términos de características del hogar: aquellos hogares en los que el
jefe de hogar no ha finalizado la educación secundaria. (Cicciari, 2009)
METODOLOGÍA
Al ser de naturaleza cualitativa la variable dependiente, es necesario aplicar una
metodología probabilística, en donde se estime la probabilidad de pertenencia o no de
cierta característica o condición.
Existen tres métodos para desarrollar modelos probabilísticos, los cuales son: Modelo
Lineal de Probabilidad (MLP), Modelo Logit y Modelo Probit. Debido a que el MLP
presenta varios problemas en la estimación de un modelo, siendo el principal que la
probabilidad estimada no siempre se encuentra dentro del rango (0-1) y en vista de la
simplicidad matemática y de que la probabilidad condicional se aproxima a los límites a
tasa menores, se procede a utilizar el Modelo Logit. En estudios similares varios autores
como Ojeda, Pereyra y Gontero utilizan un modelo logístico de probabilidad para
determinar la pobreza en los hogares del Gran Córdoba. (Ojeda, 2005).
El modelo utiliza información secundaria proporcionada por la encuesta de
caracterización socioeconómica nacional, CASEN 2015, la cual se la viene realizando
desde el año 1987 cada dos o tres años. Dicha encuesta permite conocer la situación
socioeconómica de los hogares chilenos, la cual ha manifestado en sus reportes de
años anteriores la tendencia a la disminución de la pobreza. (MDS, 2016)
La encuesta fue planteada a nivel nacional la cual concentra el 80% o más de los
hogares de cada región, dentro de las cuales se encontraron 83.887 hogares que
residen en las 15 regiones del país. En la medición de pobreza desde un enfoque de
género en la jefatura de hogar se procedió a eliminar 18.352 observaciones para evitar
caer en un sesgo de especificación en vista de que no contenían información debido a
que no contestaron.
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
Para determinar el riesgo de probabilidad y no la razón de probabilidad se procedió a
realizar el análisis de efectos marginales. En tal virtud, el modelo quedaría planteado de
la siguiente forma:
𝑃𝑖 = 𝛽1 𝑋1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝛽3 𝑋3 + 𝛽4 𝑋4 + 𝛽5 𝐷1 + 𝛽6 𝐷2 + 𝛽7 𝐷3 + 𝛽8 𝐷4
Cuadro 1
Definición de las variables utilizadas
Notación Variable Definición
X1 Tamaño del hogar Cantidad de personas que habitan en el hogar
X2 Edad Años de edad del jefe de hogar
X3 Edad2 Años de edad al cuadrado del jefe de hogar
X4 Años escolaridad Años de educación del jefe de hogar
D5 Zona
1=zona rural
0=zona urbana
D6 Genero jefatura
1=mujer
0=hombre
D7 Estado civil
1=tiene pareja
0=no tiene
D8 Servicios básicos
1=carencia de servicios básicos
0=no carencia de servicios básicas
Fuente: (MDS, 2015)
Elaboración: los autores
RESULTADOS
Antes de plantear el modelo probabilístico es necesario realizar un análisis exploratorio
de los datos, con el fin de identificar las tendencias o patrones que presentan los mismos
y de esta manera conocer si son relevantes dentro del modelo a plantear.
De los 65535 hogares, el 62% tienen a un hombre como jefe de hogar, mientras que el
38% tienen una jefatura femenina; teniendo como edad media 53 años. En cuanto a si
tiene o no pareja el jefe(a) de hogar, se demuestra que el 71% de hogares con jefatura
femenina no tienen pareja, no es así el caso de los jefes de hogar que tan solo es el
13%. Con relación a los hogares con jefatura masculina el 17.73% son pobres versus el
18% de hogares con jefatura femenina. La zona rural concentra un 10% mayor de
pobreza que la zona urbana. El promedio de habitantes por hogar oscila en 3 personas.
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
11
Los años de escolaridad del jefe(a) de hogar varían entre 0 y 22, encontrándose en su
mayoría entre 8 y 12 años. El 7% de los hogares son carentes de servicios básicos. El
70% de hogares sin cobertura de servicios básicos son aquellos que cuentan con una
mujer como jefe de hogar.
Luego de estimar el modelo y aplicar el análisis de efectos marginales descrito en la
metodología se determinan los valores de los parámetros que permitirán conocer si
variables independientes inciden en la probabilidad de que el hogar viva bajo
condiciones de pobreza.
Cuadro 2
Estimación del modelo logit
Variable dy/dx z P> |z|
Tamaño del
hogar
0.0458374 56.85 0.000
Edad 0.0009298 1.89 0.059
Edad2 -0.0000249 -5.63 0.000
Años
escolaridad
-0.0209095 -60.75 0.000
Zona* 0.0096353 3.23 0.001
Genero
jefatura*
0.0103222 3.12 0.002
Estado civil* 0.0069477 2.04 0.041
Servicios
básicos*
0.4777775 51.05 0.000
estat classification= 85.7%
* dy / dx es para cambio discreto de variable ficticia de
0 a 1
Fuente: (MDS, 2015)
Elaboración: los autores
Los resultados que se presentan en el cuadro 2, en el cual se observa la estimación de
máxima verosimilitud de los parámetros indican que son estadísticamente significativos
a un nivel de significancia del 5%, por lo que se los considera relevantes dentro del
modelo, dicho en otras palabras, describen la probabilidad de que un hogar sea pobre
con respecto a la contraprobabilidad. El coeficiente de la variable genero refleja que la
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza aumenta en 1% si
la jefatura de hogar es femenina.
Si un jefe de hogar cuenta con pareja tiene una probabilidad de ser pobre en 0.06%
menos que si vive con pareja. Cada persona adicional en el hogar hace que aumente la
probabilidad de ser pobre en 4.5%. Si aumenta el número de años de escolaridad en el
jefe(a) de hogar la probabilidad de que el hogar sea pobre disminuye en 2%. La variable
zona muestra que si el hogar se encuentra en la zona rural tiene la probabilidad de
0.09% de ser pobre. El resultado obtenido de la variable edad indica que a mayor
número de años la probabilidad de ser pobre disminuye en 0.02%. En cuanto a si el
hogar es carente de servicios básicos, se determina que la probabilidad de ser pobre
aumenta en un 47%.
Grafico 1
Curva ROC
Fuente: (MDS, 2015)
Elaboración: los autores
A través de dos métodos no tradiciones de bondad de ajuste se realiza la postestimación
que verifica si el modelo está bien especificado y si las variables independientes explican
en un porcentaje alto los movimientos de probabilidad. Mediante la curva ROC, se
determina que el 81% de las explicaciones de los movimientos de probabilidad
(encontrarse en situación de pobreza) se debe a la información de las variables
independientes. Así mismo, el método de clasificación indica que el 85.7% de los valores
están contados correctamente.
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de un conjunto de variables se estudió el comportamiento de probabilidad de
que un hogar se encuentre en situación de pobreza desde un enfoque de género en la
jefatura de hogar, utilizando un modelo de probabilidad logística, el cual se lo determinó
como el mejor modelo a emplear debido a su simplicidad matemática y a evidencia
empírica.
Los signos de los coeficientes de los parámetros son coherentes con la revisión de la
literatura, a su vez se demostró que son estadísticamente significativos a un nivel de del
5%.
Los resultados obtenidos demuestran la naturaleza multidimensional de la pobreza
identificando aquellos factores que mayor peso tienen en la determinación de la
probabilidad de que un hogar sea pobre.
Las estimaciones realizadas muestran que la variable de mayor influencia dentro de la
probabilidad de encontrarse en situación de pobreza es la cobertura de servicios
básicos, siendo esta del 47%. En cuanto a la cobertura de dichos servicios dentro de un
hogar que tiene como jefa de familia una mujer se determina que el 70% no cuenta con
cobertura de servicios básicos.
Los resultados oscilan entre un pronóstico de 53% en el caso de un hogar con un
numero de 3 habitantes en promedio, que vive en la zona rural conformado por una
mujer como jefe de hogar, la cual tendría como edad promedio 53 años, cuyos años de
escolaridad se encontrarían en el rango de 8 y 12 años, que vive sin pareja y que no
tiene cobertura de servicios básicos.
Estos resultados ratifican la tendencia a la baja entorno a la pobreza que explicaba
CASEN en su reporte 2016. Además, se convierte en una herramienta útil para conocer
cuáles son las políticas públicas necesarias para seguir intensificando esfuerzos para la
reducción de la pobreza, la cual podría ser abarcar más número de hogares con
cobertura de servicios básicos.
BIBLIOGRAFÍA
Alkire, S., Roche, J. M., Santos, M. E., & Seth, S. (2011). Multidimensional Poverty
Index 2011: Brief Methodological Note.
Arriagada, I. (Agosto de 2003). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una
perspectiva de género. Santiago. Obtenido de
https://www.cepal.org/mujer/reuniones/pobreza/sra_arriagada.pdf
Arteaga A., C. (2007). Pobreza y Estrategias Familiares: Debates y Reflexiones.
Revista MAD. Nº 17,, 144-164.
Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile
2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega.
Barquero B., J., & Trejos S., J. D. (2004). Tipos de hogar; ciclo de vida familiar y
pobreza en Costa Rica 1987-2002. Población y Salud en Mesoamérica.
Volumen 2, numero 1, articulo 4, 36.
Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. México:
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales .
Belzunegui, Á. (2010). Desigualdad social y alcance de la pobreza en el caso de
Tarragona. Revista de Estudios Sociales , 76.
Brunet, A. B. (2010). Desigualdad social y alcance de la pobreza en el caso de
Tarragona. Revista de Estudios Sociales, 76.
Camargo S., A. P., & Hurtado T., A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja.
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 4. Nº 8., 224-246.
CEPAL - Universidad del Estado de Michigan (MSU). (2003). Capital social y reducción
de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma.
Santiago: Naciones Unidas.
CEPAL-UNIFEM-República de Italia. (Enero de 2004). Entender la pobreza desde la
perspectiva de género. Santiago: Naciones Unidas.
Cicciari, M. R. (2009). El enfoque multidimensional de la pobreza aplicado a las
localidades de Comodoro Rivadavia y Neuquén. Comodoro.
Díaz, R. P. (2013-2014). Rodulio Perdomo; Mauricio Díaz Burdett. Tegucigalpa:
FOSDEH.
Eguía, A., & Ortale, S. (2004). Reproducción Social y Pobreza Rural. Cuestiones de
Sociología. Nº 2, 21-48.
Espino G., A. (2007). Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 26, 7-39.
Formiga, N. (s.f.). Una aproximación a la pobreza urbana. Bahía Blanca, Buenos Aires.
Gutiérrez, L. P. (2017). Factores asociados a la pobreza subjetiva en Colombia: un
estudio desde el enfoque de las y la economía de la felicidad. Revista
Desarrollo y Sociedad, 57.
Hasan, M. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo: Su relación con la
política pública. Fondo Monetario Internacional: Temas de Economía
Whashington, 21. Obtenido de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues26/esl/issue26s.pdf
Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad Social-Más alla de la Pobreza. Santiago de Chile.
Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista de Sociología, Nº 27, 47-62.
Kaztma, R. (1989). La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo.
REVISTA DE LA CEPAL, 14.
Lustig, N. (1998). Pobreza y desigualdad: un desafio que perdura .
Mancero, J. F. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisón de la
literatura. Santiago de Chile.
Mancero, J. F. (2001). Enfoques para la medicion de la pobreza-Breve revision de la
literatura. Santiago de Chile.
ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018
15
MDS. (2015). Observatorio Social MDS. Obtenido de
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/casen_2015.php
MDS. (22 de Septiembre de 2016). Obtenido de
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Ampliando_la_mirada_sobre_la_p
obreza_desigualdad.pdf
Millán, J. (2011). COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Y DETERMINANTES DE LA
POBREZA: CASO CALÍ. Santiago de Calí.
Ojeda, S. P. (2005). La pobreza en los hogares del Gran Córdova: aplicación del
modelo de regresión logística. Revista de Economía y Estadística, Cuarta
Época, 99-121.
Pucutay, F. (2002). El caso de la Pobreza del Perú en el año 2001. Lima: INEI.
Quisumbing, A., Haddad, L., & Peña, C. (Junio de 2001). Are Women Overrepresented
Among the Poor? An Analysis of Poverty in Ten Developing Countries.
Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, vol.42 núm
4, 13.
SIISE. (2015). Boletín No. 5-Pobreza.
Wong, S. (2012). Pobreza una mirada multidimensional. Gestión: Desarrollo Social.
Nº244., 58-63.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BMUNDIAL:POBREZA EN PERU
BMUNDIAL:POBREZA EN PERUBMUNDIAL:POBREZA EN PERU
BMUNDIAL:POBREZA EN PERUG Garcia
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Arturo Melo Roman
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenvalla
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza camiXDcami
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.José María
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion socialANAMOSCA
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorSistemadeEstudiosMed
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialFAO
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicoClaudia Pérez
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChileAndrea Aguilera
 

La actualidad más candente (18)

Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
BMUNDIAL:POBREZA EN PERU
BMUNDIAL:POBREZA EN PERUBMUNDIAL:POBREZA EN PERU
BMUNDIAL:POBREZA EN PERU
 
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
Desarrollo desigualdad en america latina colombia.
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza
 
La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.La feminización de la pobreza.
La feminización de la pobreza.
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJERTESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
TESIS VIOLENCIA DOMESTICA CONTRA LA MUJER
 
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto MayorInvestigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
Investigación Gerontológica y Políticas Sociales para el Adulto Mayor
 
68071008 ethos-2011
68071008 ethos-201168071008 ethos-2011
68071008 ethos-2011
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomicofeminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
feminizacion de la pobreza- desarrollo socioeconomico
 
Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20Informe Sombra Mexicano +20
Informe Sombra Mexicano +20
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
 
Pobreza en Chile
Pobreza en ChilePobreza en Chile
Pobreza en Chile
 
Desigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanasDesigualdad y pobreza urbanas
Desigualdad y pobreza urbanas
 
Feminización de la pobreza
Feminización de la pobrezaFeminización de la pobreza
Feminización de la pobreza
 

Similar a Artículo Estudiantil

2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptxCarlosRubenMedinaSal1
 
Distribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en laDistribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en laNicole Carvajal
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaNayeliPC2
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Juan Luis
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Eduardo Nelson German
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdf
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdfREDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdf
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdfChrisdarioTipanGarci
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido dianne1010
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009ANAMOSCA
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)Verónica Oxman
 

Similar a Artículo Estudiantil (20)

2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
 
Distribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en laDistribución del ingreso y la pobreza en la
Distribución del ingreso y la pobreza en la
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
La Pobreza.
La Pobreza.La Pobreza.
La Pobreza.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina. Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
Pobreza infantil en las Ciudades de la Argentina.
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Indice de pobreza
Indice de pobrezaIndice de pobreza
Indice de pobreza
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
 
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdf
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdfREDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdf
REDACCION DE DOCUMENTOS TIPAN CHRISTOPHER .pdf
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Rezago educativo
Rezago educativoRezago educativo
Rezago educativo
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 
3
33
3
 

Último

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptxrsinstitutobiblico
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 

Último (20)

El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
16-El-diezmo en la doctrina biblica .pptx
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 

Artículo Estudiantil

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE ECONOMÍA ECONOMETRÍA III FACTORES DETERMINANTES DE LA POBREZA, DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO EN LA JEFATURA DE HOGAR EN BASE A UN MODELO LOGÍSTICO: CASO CHILE 2015. MIREYA ANAHÍ PÉREZ CELI1 , VIVIANA DEL CISNE TORRES DÍAZ2 , LUISA MARÍA VEGA CHAMBA3 y MARÍA FERNANDA VEGA CHAMBA4 RESUMEN Este artículo analiza las relaciones entre la pobreza multidimensional con un enfoque de género y las características del hogar, en base a un modelo logístico: caso Chile 2015. El campo de análisis está centrado en la encuesta socioeconómica nacional, CASEN 2015, de los hogares chilenos. Al poseer por naturaleza una variable dependiente cualitativa, se estima un modelo Logit y los efectos marginales de las regresoras: tamaño del hogar, la edad, años de escolaridad, zona, género de jefatura, estado civil y acceso a servicios básicos. El análisis basado en los resultados indica que la pobreza aumenta si tiene jefatura femenina; mientras que, dicha posibilidad disminuye cuando hay cónyuge y el número de miembros del hogar es bajo. Además, si los hogares cuentan con características de vivienda adecuadas estas disminuyen la probabilidad de ser pobre. Luego de realizar las estimaciones, los coeficientes muestran signos coherentes con la teoría, determinando a la escasez de servicios básicos, la zona y la jefatura de hogar femenina como las variables más condicionantes en la pobreza multidimensional de los hogares chilenos. Palabras clave: Pobreza, género, necesidades básicas, educación y bienestar. Código JEL: I32, J16, I31, H75 ABSTRACT This article analyzes the relationship between multidimensional poverty with a gender focus and the characteristics of the household, based on a logistic model: case of Chile 2015. The field of analysis is focused on the national socioeconomic survey, CASEN 2015, of Chilean households. Having by nature a qualitative dependent variable, a Logit model is estimated and the marginal effects of the first dimensions: size of the household, age, years of schooling, area, household head’s gender, marital status and access to basic services. The analysis based on the results 1 Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: maperez23@utpl.edu.ec 2 Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: vctorres@utpl.edu.ec 3 Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: lmvega1@utpl.edu.ec 4 Estudiante, Escuela de Economía UTPL, Loja, Ecuador. E-mail: mfvega6@utpl.edu.ec
  • 2. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. indicates that poverty increases if it has a female head; while, this possibility lowers when there’s a partner and the number of household members is low. In addition, if households have adequate housing characteristics, they reduce the probability of being poor. After making some estimates, the coefficients show coherent signs with the theory, determining the basic services, the zone and having a female household head as the most conditioning variables in the multidimensional poverty of the Chilean homes. Keywords: poverty, gender, basic needs, education y welfare. JEL code: I32, J16, I31, H75 INTRODUCCIÓN La pobreza es considerado como el problema social más grande del mundo, incluso es uno de los primeros objetivos de los ODS establecidos por la ONU, problema que aqueja principalmente a Sudamérica, es por esto que nos hemos enfocado en este factor en nuestro trabajo tomando como ejemplo el caso de Chile, siendo nuestro objetivo principal determinar si las variables empleadas en el modelo influyen significativamente en la probabilidad de pertenencia de la pobreza desde un enfoque de género en los hogares chilenos, las variables que se van a utilizar: pobreza multidimensional, servicios básicos, zona, personas por hogar, edad jefe del hogar, estado civil jefe de hogar y años de escolaridad del jefe de hogar; se han escogido de acuerdo a la evidencia empírica que encontramos de Chile, utilizando para esto el Modelo de Probabilidad LOGIT debido a su simplicidad matemática y mediante el cual se comprobó que los signos de los coeficientes de los parámetros son coherentes con la teoría, además de identificar las variables que influyen en mayor medida en la determinación de la probabilidad de que un hogar sea pobre o no, siendo la variable servicios básicos la que tiene mayor peso en la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza. REVISION DE LA LITERATURA Desde la perspectiva de Amartya Sen sobre conceptos y medidas de pobreza y su enfoque de las capacidades y realizaciones, una persona es pobre si carece de los recursos para realizar un cierto número de actividades. (Sen, 1992). De esta manera, se enlaza la pobreza con la dimensión de los derechos de las personas a una vida digna y que cubra sus necesidades básicas; es decir, a los denominados derechos económicos, sociales y culturales. (Arriagada, 2003)5 5 Texto presentado en la Reunión de Expertos sobre Género y Pobreza, organizada por la Unidad Mujer y Desarrollo de CEPAL y la OIT, CEPAL, Santiago, 12 y 13 de agosto 2003.
  • 3. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 3 Se debe destacar que la pobreza debe ser medida de acuerdo al contexto económico, social y cultural de cada nación, ya que estas difieren de un país a otro. Es así, como se toma el enfoque de la pobreza multidimensional desde la interpretación de características como el género, grupo familiar y el contexto socio económico. Desde el punto de vista de ubicación geográfica en la zona urbana y/o rural, (Formiga, s.f.), expone que los grupos más pobres se localizan en las áreas periféricas, con menor valor de tierra e inadecuadas condiciones de habitabilidad-accesibilidad y con déficit en los medios de consumo colectivo. La pobreza rural representa aproximadamente el 63% de la pobreza mundial. En casi todos los países, las condiciones de vida en las que viven los pobres rurales (condiciones de vivienda, transporte, comunicación, salud, educación y consumo personal) son mucho peores que las que padecen los pobres urbanos. (Hasan, 2001). Este tipo de necesidades que enfrentan las personas en la zona rural les obliga a desplazarse a la zona urbana en busca de una mejor calidad de vida. Algunos estudios empíricos recientes sobre la pobreza en el Ecuador ofrecen resultados basados en el análisis de múltiples dimensiones. Los primeros estudios con un enfoque multidimensional, basados en NBI, ya destacaban que la mayor incidencia de pobreza se encontraba en las zonas rurales (Wong, 2012). Aunque utilizando un conjunto de variables y metodología diferente, para datos del 2003 de Ecuador, (Alkire, Roche, Santos, & Seth, 2011), también encuentran que la incidencia de pobreza es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Sin embargo, existen estudios empíricos en Argentina, donde existen sectores urbanos pobres debido a la baja participación económica familiar y su articulación con actividades desarrolladas para la subsistencia de los hogares, como son: el subempleo, el sector informal, trabajo por cuenta propia o inserción en trabajos de baja productividad y escasa inversión de capital. (Eguía & Ortale, 2004) En cuanto al número de integrantes por hogar, (Jaramillo, 2006)6 , en su aporte “Pobreza rural en Colombia”, coincide en que existen niveles de pobreza considerables determinados por las características demográficas de la población rural, debido a la estructura de los hogares (condiciones de vivienda y número de integrantes del grupo familiar) y las migraciones. Otro aporte importante en este aspecto es el de (Barquero B. & Trejos S., 2004), quienes corroboran el perfil sociodemográfico de los hogares pobres y su predominio en la zona 6 Profesora departamento de sociología, Universidad nacional de Colombia - sede Bogotá
  • 4. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. rural; hogares de mayor tamaño, presencia creciente de jefatura femenina, trabajos precarios y limitación de formación académica. Esta última característica, aumenta de manera considerable la brecha del bajo acceso a la educación media debido al escaso ingreso familiar. A su vez, (Arteaga A., 2007), destaca el planteamiento de estrategias que podrían ser desarrolladas por los hogares para enfrentar las crisis económicas a nivel familiar; al aplicarlas se provocaría un descenso de la tasa de natalidad y por ende una disminución de los miembros por hogar. En otro contexto, el disminuir el número de dependientes económicos (niños o ancianos) provocaría un impulso a la disminución de la pobreza en los hogares y una mayor participación de los integrantes en la fuerza laboral. Es importante mencionar que la relación entre vivienda y pobreza tiene más dimensiones que las sospechadas, no es solo cuestión de ingresos menos gastos, sino que tiene variaciones socioculturales importantes. (Camargo S. & Hurtado T., 2011), las autoras recalcan que la vivienda tiene un valor subjetivo para las personas y si no poseen un lugar en condiciones habitables pueden seguir considerándose pobres. La pobreza multidimensional desde un enfoque del género ha provocado grandes críticas. Sonia Montaño, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, CEPAL. En su análisis “¿son las mujeres más pobres o no?”, afirma que existe una relación creciente entre el número de hogares con jefes mujeres y el incremento de la pobreza. (CEPAL - Universidad del Estado de Michigan (MSU), 2003). La Unidad de la Mujer y Desarrollo de la CEPAL, en su objetivo de entender la pobreza desde la perspectiva de género, señala que la jefatura femenina ha sido utilizado como un indicador de la feminización de la pobreza, estableciendo a los hogares dirigidos por una mujer como “los más pobres entre los pobres”. (CEPAL-UNIFEM-República de Italia, 2004), esto se puede deber a factores como un ingreso promedio bajo, inserción en un trabajo no remunerado y limitación de tiempo y movilidad. En contraste, (Quisumbing, Haddad, & Peña, 2001), en un estudio realizado en seis países asiáticos, tres africanos y uno de américa latina, concluye que la jefatura de hogar femenina no siempre es signo de pobreza, ya que se necesita estimar variables como el nivel de escolaridad, ingresos familiares y el tipo de consumo de los hogares para tener una evaluación dinámica del nivel de pobreza en relación con el ciclo familiar. Se alude que la vulnerabilidad de las mujeres sería una de las razones que contribuiría a la feminización de la pobreza o a una mayor participación de las mujeres entre los
  • 5. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 5 pobres. La vulnerabilidad supone el aumento de la fragilidad de las personas o las familias respecto a la pobreza. (Espino G., 2007) Según el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en su boletín número cinco referentes a la Pobreza (2015), el mismo que crea un Perfil de Pobreza con el objetivo de elaborar políticas que permitan una disminución de la misma, para responder a la pregunta de ¿Quién es pobre en Ecuador?; hay que tomar en cuenta las diversas características del hogar y del jefe de hogar. Entre esas características hacen referencia a la edad del jefe de hogar, en la cual concluyen que entre la edad del jefe de hogar y el nivel de pobreza existe una relación inversa. Siendo la población que vive en hogares con jefes menores de 25 años los que enfrentan una mayor incidencia de la pobreza; es decir 6% del total de la población. (SIISE, 2015) La medición de la pobreza según el nivel de ingresos necesita de la elección de las características del hogar que según el INDEC (1984) “además de representar alguna dimensión importante de la privación, también se encuentren fuertemente asociadas con las situaciones de pobreza como para representar al resto de carencias que forman parte de dichas situaciones”. Un análisis previo realizado por la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, a través de encuestas en los hogares determina las características que se relacionan con la pobreza según el nivel de ingresos. A manera de ejemplo de lo antes expuesto, se señala que en Argentina la pobreza en términos de ingreso está relacionada significativamente con el hacinamiento en los hogares y la edad del jefe de hogar. (Mancero, Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisón de la literatura, 2001) Rodulio Perdomo y Mauricio Díaz en su libro sobre el Análisis de la Pobreza en Honduras analizan los determinantes de la pobreza asociados a edades vulnerables, en su estudio plantean la hipótesis en la cual se compara la pobreza de hogares con jefe hombre en edad vulnerable(hogares con jefe entre 18 y 25 años más los hogares con jefes mayores a 65 años) respecto a hogares con jefes mujer en edad vulnerable, siendo el resultado que los hogares con jefe hombre y edad vulnerable tienen un mayor riesgo de caer o permanecer en la pobreza que los hogares con jefe mujer en edad vulnerable. (Díaz, 2013-2014) La heterogeneidad de la pobreza: Caso Montevideo, artículo publicado en la revista de la CEPAL por Rubén Kaztma, habla sobre sobre la clasificación tentativa de los hogares según sus ingresos y carencias críticas y su repercusión en la pobreza, para lo cual elaboran una matriz en la que incluyen los perfiles agregados que tiene cada hogar para una serie de indicadores vinculados a características laborales, demográficas y
  • 6. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. marginalidad social de los jefes de hogar. Los hogares con carencias inerciales(hogares que muestran una o más carencias críticas en las dimensiones estudiadas) se distinguen claramente de aquellos en condiciones de integración social(hogares en los que sus ingresos per cápita superan lo que se necesita para cubrir la canasta básica) por la mayor edad de sus jefes, ya que pasado los 60 años la posibilidad de percibir ingresos disminuye mientras aumenta la posibilidad de caer en pobreza o prolongarla, ya que la presencia de carencias críticas en estos hogares puede ser un rezago de una situación de pobreza anterior. (Kaztma, 1989) 7 Según Nora lustig, Jefe de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID; la preparación de perfiles de la pobreza es fundamental para la aplicación efectiva de una política. Una característica que se presenta en casi todos los países es que la población que se considera pobre tiende a vivir en hogares con un jefe que tiene escasa o nula instrucción, formar parte de hogares más numerosos y con una relación de dependencia alta. Así mismo habla sobre la edad del jefe de hogar, que en varios países, la pobreza es más notoria en aquellos que tienen 60 años o más. (Lustig, 1998) Ángel Belzunegui y Ignasi Brunet en su estudio “Desigualdad social y alcance de la pobreza en el caso de Tarragona” en la que elabora una encuesta de condiciones de vida de la población de Tarragona, sus resultados arrojan una cartografía de la pobreza muy definida en la población con edad avanzada. El envejecimiento de la población se relaciona con variables como la renta disponible del hogar, y en especial a la desigualdad social. La relación entre edad y la renta disponible presenta una curva en forma de U, en la que a partir de un determinado grupo de edad y a medida que la edad aumenta, la probabilidad de padecer pobreza monetaria aumentará. (Belzunegui, 2010) Así mismo en el estudio de Ángel Belzunegui e Ignasi Brunet ofrecen datos sociodemográficos de la ciudad de Tarragona para poder analizar los datos primarios de distribución espacial teniendo en cuenta las variables sexo y estado civil. Caracterizando cuál es el estado civil de la población que se considera pobre, tomando como referencia el jefe de hogar, se arrojan los siguientes resultados: Cuando un hogar está encabezado por un hombre y este es pobre, en dos de cada tres casos está casado. Por otro lado los casos en el que el jefe de un hogar es hombre y está soltero es uno de 7 Dicho trabajo fue preparado para las sesiones plenarias del Inter-American Dialogue of the Sol Linowitz Forum, (Wye Conference Center, Maryland, Estados Unidos, 1 a 3 de mayo de 1998). Asimismo, corresponde a la Parte 1 de la publicación The Inter-American Development Bank and Poverty Reduction: An Overview, por Nora Lustig y Ruthanne Deutsch, Unidad de Pobreza y Desigualdad, Banco Interamericano de Desarrollo, marzo de 1998.
  • 7. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 7 cada tres, y en menor medida los casos en los que proviene de una separación. (Brunet, 2010) Paulina Henoch en un Informe Social con el tema “Vulnerabilidad Social-Más alla de la pobreza”, elabora una encuesta en la que se analiza las transiciones que presentan los hogares. Como por ejemplo lo que pasa con la vulnerabilidad(probabilidad de ser pobre) cuando el jefe de hogar mejora su educación o cambia su estado civil. Respecto al estado civil los resultados obtenidos fueron que los hogares donde los jefes de hogar permanecieron casados durante 1996-2006 presentan una vulnerabilidad del 29,1%, en los no casados un 35,4% y Otros un 29,5%, por lo que los hogares donde estaban casados presentan menos vulnerabilidad que los hogares que no lo estaban. (Henoch, 2010) Franck Pucutay en su artículo El Caso de la Pobreza del Perú año 2001, presentado en El Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (CIDE), plantea una serie de factores que están relacionados con la pobreza, los mismos que son la educación, edad, estado civil, número de hijos y ciertas características económicas, demográficas y sociales, los mismos podrían ser relevantes para determinar si un individuo que es el jefe de hogar es más propenso a ser pobre. Tomando como análisis el estado civil concluye que cuando el jefe de hogar es hombre y está casado tiene mayor probabilidad de estar en condición de pobreza que cuando el jefe de hogar es hombre y está soltero, mientras que cuando el jefe de hogar es mujer y está casada la probabilidad de caer en la pobreza es menor que cuando esta soltera. (Pucutay, 2002) En contraste a lo anterior Juan Millán en su trabajo sobre la Composición de los Hogares y Determinantes de la pobreza: Caso Calí, expresa que el estado civil del jefe de hogar influye sobre la posibilidad de ser pobre, encontrándose que los jefes de hogar que se encuentran casados tienen mayor posibilidad de ser pobres. Lo cual parece un poco ilógico ya que se supone que la pareja podría ser un apoyo económico evitando que el hogar caiga en pobreza. (Millán, 2011). Luis Pinzón en su artículo Factores Asociados a la Pobreza Subjetiva en Colombia presentado en la revista Desarrollo y Sociedad (2017), habla acerca de la influencia que tiene el estado civil sobre la pobreza, y que la relación entre ambas debe tener un signo positivo. Sus resultados muestran que las personas no comprometidas; es decir solteras, separadas o viudas, representan la mayoría de pobres subjetivos (53,98) respecto al 46,02% de personas que están comprometidas (casadas o unión libre). (Gutiérrez, 2017)
  • 8. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. Según Miguel Bazdresch, en su estudio denominado “Educación y Pobreza: una relación conflictiva”, La relación entre pobreza y educación es una relación construida, además de ser inversa; siendo así la educación una de las mejores formas de evitar y/o salir de la pobreza. Tomando a la educación como un índice para establecer quien es pobre y quién no. De manera que una mayor educación conlleva a más capital humano, permitiendo a la sociedad competir por mejores puestos de trabajo y mayores ingresos, lo que se refleja en una disminución de la probabilidad de caer en pobreza. (Bazdresch Parada, 2001) El Centro de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (CIDE), en el informe elaborado por Franck Pucutay acerca de El Caso de la Pobreza del Perú año 2001, plantea una serie de factores que están relacionados con la pobreza, los mismos que son la educación, edad, estado civil, número de hijos y ciertas características económicas, demográficas y sociales, los mismos podrían ser relevantes para determinar si un individuo que es el jefe de hogar es más propenso a ser pobre. Así mismo en sus estudios establecen que una de las principales características para que un individuo sea pobre, está asociada a niveles bajos de educación alcanzados por el jefe de hogar, y según sus datos del año 2001; el 72,5% de los jefes de hogar sin nivel educativo se encontraban en condición de pobreza mientras que apenas el 2% de los que estaban en post universitario, se encontraban en esta situación. Concluyendo que entre ambos factores existe una relación inversa. (Pucutay, 2002) Nora Lustig, Jefe de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID, mencionada anteriormente también habla de la relación existente entre pobreza y educación, siendo una característica universal que la población pobre cuenta con un jefe de hogar que tiene escasa o nula instrucción, por lo que tienen mayor probabilidad de trabajar en el sector informal. Por lo que los individuos que tienen un escaso nivel de instrucción, trabajan en actividades primarias o de construcción y forman parte del sector informal, tienen mayor probabilidad de ser pobres. (Lustig, 1998) Según Juan Carlos Feres & Xavier Mancero en su artículo Enfoques para la medición de Pobreza-Breve revisión de la literatura publicado por la CEPAL, la educación básica es considerada un requisito mínimo para que las personas puedan formar parte de la vida productiva y social por lo que debe ser tomada en cuenta siempre en todas las familias, además que hay que asegurarse de no solo tener acceso a ella sino que la misma sea de calidad. Siendo la educación una actividad esencial para escapar de la pobreza, ya que una mejor educación asegura un buen empleo a futuro y consigo una
  • 9. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 9 disminución de caer o permanecer en la pobreza. (Mancero, Enfoques para la medicion de la pobreza-Breve revision de la literatura, 2001) María Rosa Cicciar, Magister en Antropología Social y Asistente de Investigación en el Observatorio de la Deuda Social Argentina en su informe acerca de “El Enfoque Multidimensional de la pobreza aplicado a las localidades de Comodoro y Neuquén; habla sobre su estudio aplicado en dichas localidades, determinando que ambas presentan desigualdad social y por ende un síntoma de pobreza en el seno de sus sociedades, siendo las más afectadas en términos de estrato ocupacional: la clase obrera y la clase trabajadora marginal; en términos de nivel socioeconómico: los bajos y muy bajos, y en términos de características del hogar: aquellos hogares en los que el jefe de hogar no ha finalizado la educación secundaria. (Cicciari, 2009) METODOLOGÍA Al ser de naturaleza cualitativa la variable dependiente, es necesario aplicar una metodología probabilística, en donde se estime la probabilidad de pertenencia o no de cierta característica o condición. Existen tres métodos para desarrollar modelos probabilísticos, los cuales son: Modelo Lineal de Probabilidad (MLP), Modelo Logit y Modelo Probit. Debido a que el MLP presenta varios problemas en la estimación de un modelo, siendo el principal que la probabilidad estimada no siempre se encuentra dentro del rango (0-1) y en vista de la simplicidad matemática y de que la probabilidad condicional se aproxima a los límites a tasa menores, se procede a utilizar el Modelo Logit. En estudios similares varios autores como Ojeda, Pereyra y Gontero utilizan un modelo logístico de probabilidad para determinar la pobreza en los hogares del Gran Córdoba. (Ojeda, 2005). El modelo utiliza información secundaria proporcionada por la encuesta de caracterización socioeconómica nacional, CASEN 2015, la cual se la viene realizando desde el año 1987 cada dos o tres años. Dicha encuesta permite conocer la situación socioeconómica de los hogares chilenos, la cual ha manifestado en sus reportes de años anteriores la tendencia a la disminución de la pobreza. (MDS, 2016) La encuesta fue planteada a nivel nacional la cual concentra el 80% o más de los hogares de cada región, dentro de las cuales se encontraron 83.887 hogares que residen en las 15 regiones del país. En la medición de pobreza desde un enfoque de género en la jefatura de hogar se procedió a eliminar 18.352 observaciones para evitar caer en un sesgo de especificación en vista de que no contenían información debido a que no contestaron.
  • 10. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. Para determinar el riesgo de probabilidad y no la razón de probabilidad se procedió a realizar el análisis de efectos marginales. En tal virtud, el modelo quedaría planteado de la siguiente forma: 𝑃𝑖 = 𝛽1 𝑋1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝛽3 𝑋3 + 𝛽4 𝑋4 + 𝛽5 𝐷1 + 𝛽6 𝐷2 + 𝛽7 𝐷3 + 𝛽8 𝐷4 Cuadro 1 Definición de las variables utilizadas Notación Variable Definición X1 Tamaño del hogar Cantidad de personas que habitan en el hogar X2 Edad Años de edad del jefe de hogar X3 Edad2 Años de edad al cuadrado del jefe de hogar X4 Años escolaridad Años de educación del jefe de hogar D5 Zona 1=zona rural 0=zona urbana D6 Genero jefatura 1=mujer 0=hombre D7 Estado civil 1=tiene pareja 0=no tiene D8 Servicios básicos 1=carencia de servicios básicos 0=no carencia de servicios básicas Fuente: (MDS, 2015) Elaboración: los autores RESULTADOS Antes de plantear el modelo probabilístico es necesario realizar un análisis exploratorio de los datos, con el fin de identificar las tendencias o patrones que presentan los mismos y de esta manera conocer si son relevantes dentro del modelo a plantear. De los 65535 hogares, el 62% tienen a un hombre como jefe de hogar, mientras que el 38% tienen una jefatura femenina; teniendo como edad media 53 años. En cuanto a si tiene o no pareja el jefe(a) de hogar, se demuestra que el 71% de hogares con jefatura femenina no tienen pareja, no es así el caso de los jefes de hogar que tan solo es el 13%. Con relación a los hogares con jefatura masculina el 17.73% son pobres versus el 18% de hogares con jefatura femenina. La zona rural concentra un 10% mayor de pobreza que la zona urbana. El promedio de habitantes por hogar oscila en 3 personas.
  • 11. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 11 Los años de escolaridad del jefe(a) de hogar varían entre 0 y 22, encontrándose en su mayoría entre 8 y 12 años. El 7% de los hogares son carentes de servicios básicos. El 70% de hogares sin cobertura de servicios básicos son aquellos que cuentan con una mujer como jefe de hogar. Luego de estimar el modelo y aplicar el análisis de efectos marginales descrito en la metodología se determinan los valores de los parámetros que permitirán conocer si variables independientes inciden en la probabilidad de que el hogar viva bajo condiciones de pobreza. Cuadro 2 Estimación del modelo logit Variable dy/dx z P> |z| Tamaño del hogar 0.0458374 56.85 0.000 Edad 0.0009298 1.89 0.059 Edad2 -0.0000249 -5.63 0.000 Años escolaridad -0.0209095 -60.75 0.000 Zona* 0.0096353 3.23 0.001 Genero jefatura* 0.0103222 3.12 0.002 Estado civil* 0.0069477 2.04 0.041 Servicios básicos* 0.4777775 51.05 0.000 estat classification= 85.7% * dy / dx es para cambio discreto de variable ficticia de 0 a 1 Fuente: (MDS, 2015) Elaboración: los autores Los resultados que se presentan en el cuadro 2, en el cual se observa la estimación de máxima verosimilitud de los parámetros indican que son estadísticamente significativos a un nivel de significancia del 5%, por lo que se los considera relevantes dentro del modelo, dicho en otras palabras, describen la probabilidad de que un hogar sea pobre con respecto a la contraprobabilidad. El coeficiente de la variable genero refleja que la
  • 12. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza aumenta en 1% si la jefatura de hogar es femenina. Si un jefe de hogar cuenta con pareja tiene una probabilidad de ser pobre en 0.06% menos que si vive con pareja. Cada persona adicional en el hogar hace que aumente la probabilidad de ser pobre en 4.5%. Si aumenta el número de años de escolaridad en el jefe(a) de hogar la probabilidad de que el hogar sea pobre disminuye en 2%. La variable zona muestra que si el hogar se encuentra en la zona rural tiene la probabilidad de 0.09% de ser pobre. El resultado obtenido de la variable edad indica que a mayor número de años la probabilidad de ser pobre disminuye en 0.02%. En cuanto a si el hogar es carente de servicios básicos, se determina que la probabilidad de ser pobre aumenta en un 47%. Grafico 1 Curva ROC Fuente: (MDS, 2015) Elaboración: los autores A través de dos métodos no tradiciones de bondad de ajuste se realiza la postestimación que verifica si el modelo está bien especificado y si las variables independientes explican en un porcentaje alto los movimientos de probabilidad. Mediante la curva ROC, se determina que el 81% de las explicaciones de los movimientos de probabilidad (encontrarse en situación de pobreza) se debe a la información de las variables independientes. Así mismo, el método de clasificación indica que el 85.7% de los valores están contados correctamente.
  • 13. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A partir de un conjunto de variables se estudió el comportamiento de probabilidad de que un hogar se encuentre en situación de pobreza desde un enfoque de género en la jefatura de hogar, utilizando un modelo de probabilidad logística, el cual se lo determinó como el mejor modelo a emplear debido a su simplicidad matemática y a evidencia empírica. Los signos de los coeficientes de los parámetros son coherentes con la revisión de la literatura, a su vez se demostró que son estadísticamente significativos a un nivel de del 5%. Los resultados obtenidos demuestran la naturaleza multidimensional de la pobreza identificando aquellos factores que mayor peso tienen en la determinación de la probabilidad de que un hogar sea pobre. Las estimaciones realizadas muestran que la variable de mayor influencia dentro de la probabilidad de encontrarse en situación de pobreza es la cobertura de servicios básicos, siendo esta del 47%. En cuanto a la cobertura de dichos servicios dentro de un hogar que tiene como jefa de familia una mujer se determina que el 70% no cuenta con cobertura de servicios básicos. Los resultados oscilan entre un pronóstico de 53% en el caso de un hogar con un numero de 3 habitantes en promedio, que vive en la zona rural conformado por una mujer como jefe de hogar, la cual tendría como edad promedio 53 años, cuyos años de escolaridad se encontrarían en el rango de 8 y 12 años, que vive sin pareja y que no tiene cobertura de servicios básicos. Estos resultados ratifican la tendencia a la baja entorno a la pobreza que explicaba CASEN en su reporte 2016. Además, se convierte en una herramienta útil para conocer cuáles son las políticas públicas necesarias para seguir intensificando esfuerzos para la reducción de la pobreza, la cual podría ser abarcar más número de hogares con cobertura de servicios básicos. BIBLIOGRAFÍA Alkire, S., Roche, J. M., Santos, M. E., & Seth, S. (2011). Multidimensional Poverty Index 2011: Brief Methodological Note. Arriagada, I. (Agosto de 2003). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Santiago. Obtenido de https://www.cepal.org/mujer/reuniones/pobreza/sra_arriagada.pdf Arteaga A., C. (2007). Pobreza y Estrategias Familiares: Debates y Reflexiones. Revista MAD. Nº 17,, 144-164.
  • 14. Factores determinantes de la pobreza, desde un enfoque de género en la jefatura de hogar en base a un modelo logístico: caso chile 2015/ M. Pérez, V. Torres, L. Vega y M. Vega. Barquero B., J., & Trejos S., J. D. (2004). Tipos de hogar; ciclo de vida familiar y pobreza en Costa Rica 1987-2002. Población y Salud en Mesoamérica. Volumen 2, numero 1, articulo 4, 36. Bazdresch Parada, M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. México: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales . Belzunegui, Á. (2010). Desigualdad social y alcance de la pobreza en el caso de Tarragona. Revista de Estudios Sociales , 76. Brunet, A. B. (2010). Desigualdad social y alcance de la pobreza en el caso de Tarragona. Revista de Estudios Sociales, 76. Camargo S., A. P., & Hurtado T., A. (2011). Vivienda y pobreza: una relación compleja. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. Vol. 4. Nº 8., 224-246. CEPAL - Universidad del Estado de Michigan (MSU). (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago: Naciones Unidas. CEPAL-UNIFEM-República de Italia. (Enero de 2004). Entender la pobreza desde la perspectiva de género. Santiago: Naciones Unidas. Cicciari, M. R. (2009). El enfoque multidimensional de la pobreza aplicado a las localidades de Comodoro Rivadavia y Neuquén. Comodoro. Díaz, R. P. (2013-2014). Rodulio Perdomo; Mauricio Díaz Burdett. Tegucigalpa: FOSDEH. Eguía, A., & Ortale, S. (2004). Reproducción Social y Pobreza Rural. Cuestiones de Sociología. Nº 2, 21-48. Espino G., A. (2007). Revista de Estudios de Género. La Ventana, núm. 26, 7-39. Formiga, N. (s.f.). Una aproximación a la pobreza urbana. Bahía Blanca, Buenos Aires. Gutiérrez, L. P. (2017). Factores asociados a la pobreza subjetiva en Colombia: un estudio desde el enfoque de las y la economía de la felicidad. Revista Desarrollo y Sociedad, 57. Hasan, M. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo: Su relación con la política pública. Fondo Monetario Internacional: Temas de Economía Whashington, 21. Obtenido de https://www.imf.org/external/pubs/ft/issues/issues26/esl/issue26s.pdf Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad Social-Más alla de la Pobreza. Santiago de Chile. Jaramillo, P. (2006). Pobreza rural en Colombia. Revista de Sociología, Nº 27, 47-62. Kaztma, R. (1989). La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo. REVISTA DE LA CEPAL, 14. Lustig, N. (1998). Pobreza y desigualdad: un desafio que perdura . Mancero, J. F. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisón de la literatura. Santiago de Chile. Mancero, J. F. (2001). Enfoques para la medicion de la pobreza-Breve revision de la literatura. Santiago de Chile.
  • 15. ESCUELA DE ECONOMÍA UTPL, 2018 15 MDS. (2015). Observatorio Social MDS. Obtenido de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen- multidimensional/casen/casen_2015.php MDS. (22 de Septiembre de 2016). Obtenido de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen- multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Ampliando_la_mirada_sobre_la_p obreza_desigualdad.pdf Millán, J. (2011). COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES Y DETERMINANTES DE LA POBREZA: CASO CALÍ. Santiago de Calí. Ojeda, S. P. (2005). La pobreza en los hogares del Gran Córdova: aplicación del modelo de regresión logística. Revista de Economía y Estadística, Cuarta Época, 99-121. Pucutay, F. (2002). El caso de la Pobreza del Perú en el año 2001. Lima: INEI. Quisumbing, A., Haddad, L., & Peña, C. (Junio de 2001). Are Women Overrepresented Among the Poor? An Analysis of Poverty in Ten Developing Countries. Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, vol.42 núm 4, 13. SIISE. (2015). Boletín No. 5-Pobreza. Wong, S. (2012). Pobreza una mirada multidimensional. Gestión: Desarrollo Social. Nº244., 58-63.