SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Saber : Conservación y utilidad de frejoles en mi comunidad.
Mes : Diciembre
Espacio : Casa
Descripción del saber
En cuanto al frejol, en la comunidad nativa del Wayku todas las familias cosechan en las
dos campañas, la campaña chica que está entre junio a noviembre y la campaña grande
entre diciembre a mayo. Según la cultura kichwa el año está diseñado en forma circular,
donde el tiempo va girando y siempre llega al mismo punto, allí está la explicación de las
estaciones que se repiten y las fases de la luna que también tienen la misma lógica y que
en esta cultura todos encuentran una relación entre sí y no se pueden separar el hombre,
la tierra como como ser con vida que cría a otros seres y no como objeto de explotación,
el espacio que tiene vida, los astros como el sol y principalmente la luna de la cual se
guían los agricultores para la gran parte de sus actividades. Basándose en esos
conocimientos, en esta comunidad los agricultores periódicamente van realizando dicha
actividad con el fin de no carecer del producto y de mejorar su situación económica, por
eso los sembríos de frejol siempre lo hacen en cantidad.
INTRODUCCIÓN
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU
Conservación y utilidad de
frejoles en mi comunidad
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
Cartilla del
Saber
No
12
Diciembre
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años
de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa,
Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años,
llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón
y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas,
conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades
que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de
enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo,
cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la
zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no
es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de
todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada
hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes
conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro
pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a
mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena
luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces
botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna
para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad
Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está
ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era
considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio
nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva
alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una
población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la
migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes
procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo
de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles
frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada
en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado
público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu
kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de
agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y
potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y
crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios
crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Conservación y utilidad de frejoles en mi comunidad.
Mes : Diciembre
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
Existen frejoles diversas variedades de frejol, entre ellos los que se conservan en este
lugar son: el waska poroto, allpa poroto, vaca paletan, panamito blanco, panamito rojo,
panamito cambio noventa, chivo barban, waska Chiclayo, allpa Chiclayo, Waska habitas
(gigante), habitas enano, puspino (frejol de palo), frejol wayruro (pocos lo cosechan
porque es muy duro cuando se seca y demora en cocinar).
También aquí se practica el intercambio de semillas si a alguien le llegara a faltar para el
tiempo de la siembra.
En esta oportunidad, tratamos de presentar algunos detalles del proceso que siguen los
agricultores sobre la siembra de este producto, donde hablaremos de la preparación del
terreno, la siembra, el deshierbo, la cosecha y utilidades del frejol, siempre poniendo
énfasis en las señas, secretos y prohibiciones que se debe tener en cuenta en cada
etapa.
Preparación del terreno
Con anticipación de un mes se busca los peones.
Si la chacra va a ser en monte alto o purma se puede empezar los primeros días de
diciembre, para que la siembra sea muy cerca a la navidad, pero si la chacra va a ser en
lo que fue el maizal, entonces sólo se cultiva y se corta los tallos del maíz en una altura
más o menos que pase a la altura de la cabeza de un hombre adulto, aproximadamente
a 1.50 m de altura, para que ahí trepe la planta.
La preparación consiste en el
roso de todas las malezas que
estorbarán para la tumba de
árboles y arbustos, luego de la
tumba se espera que se seque
por quince días para la quema.
No se puede sembrar mientras la
ceniza no se asiente para eso se
espera una llovizna. También se
va revisando si en la chacra
quemada hay bastantes ramas y
en caso de que no haya muchos,
en los espacios que faltan se
coloca unas estacas para que
las plantas al crecer puedan
agarrarse de allí y trepar
fácilmente. La mejor tierra para el frejol es la colorada.
La siembra
Indudablemente se debe fijar la atención en la fase lunar que es el quinto o cuarto
menguante, esto es una seña muy efectiva. Un secreto aquí es, que unos días antes de
sembrar toda la chacra se puede botar algunas semillas de frejol en una partecita de la
chacra para probar si ya está bien el tiempo; pero, si la plantita al crecer sus hojitas echan
muchos huequitos de ahí se sabrá que todavía no es tiempo de siembra.
Cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que te coca sembrar.
Si la chacra es grande y la siembra va demorar dos días, la debes empezar un día antes
para que puedas terminar en el día de la luna. El patrón ya se preparó con la chicha, la
comida y las mejores semillas de frejol a esta semillita también lo pueden remojar la
noche anterior para que crezca más rápido, y las semillas cuando están hinchadas se
hacen más grandes y es más fácil contarlos al tacto dentro de la talega. Los peones se
presentan con su talega y su takarpo de
pinshina, todos reciben su parte de semillas y
se forman en orden en un punto de inicio
respetando cada uno su espacio o juyu que
seguirán hasta el final del día. En cada huequito
colocan de tres a cuatro semillas de frejol.
Durante la siembra los peones disfrutan de la
chica mientras una o dos mujeres se encargan
de servirlos y al mediodía comparten el
almuerzo de un rico caldo de gallina. Por la
tarde completan el juyu y retornan a su casa.
La prohibición para esta labor es cuando la mujer está menstruando no puede realizar
esta actividad porque al crecer la plantita va secar hasta morir.
Mientras dura la siembra el dueño le pide a la tierra que le dé buena cosecha.
Cultivo o deshierbo
A la semana ya se nota el crecimiento de los primeros brotes, en tres semanas crecen
las soguitas que van trepando a la estaca. Al mes y medio la soguita ya pasó la altura de
la estaca ese es el momento del deshierbo.
En este tiempo la plantita mejora su desarrollo a partir del cultivo y ya empieza a formarse
una especie de bolitas o brotes de las soguitas, o sea es señal que la flor se está
formando. Está prohibido que en esta época las mujeres que están menstruando entren
a la chacra porque la flor se caerá y pone a las plantas en riesgo de que se pueda secar
y no haya producción. También evitar que los ganados se acerquen a las plantas de frejol
porque su aliento les quema y las plantas se mueren. En dos meses ya se formó la vainita
del frejol y a esto le llaman que está en tablita. En dos meses y medio el frejol verde ya
está bueno para la cosecha. A veces los conejos le atacan a las plantas pero se los caza
en lazos.
Cosecha
Cuando ya hay frejol verde o llullu poroto los dueños de la chacra invitan a sus familiares
o buscan unos cuantos peones para ayudarlo a cosechar y lo hacen de las orillas de la
chacra procurando no maltratar las flores. De esta cosecha una parte lo separan para su
consumo y otra para la venta en los mercados.
A los tres meses cuando el frejol ya está seco se busca otros peones y se cosecha con
todo el tronco para avanzar, se le sacude la tierra y se deja haciendo montoncitos los
tronquitos cosechados para luego pasar a recogerlos y llevarlos al tambo para secarlos
bajo sol. Para ambas cosechas se ve a la luna que esté en llena, ahí las semillas están
gorditas.
Las mujeres, se encargan de secar al frejol
poniendo sobre unas mantas, y lo palean para
desgranarlos más rápido en volviendo en las
mantas para que el frejol no salte por fuera, lo
escogen la cáscara y los tallos a un lado para
que sirva de abono, después lo ventilan en
bandejas.
Pero, las malograditas y pequeñas son separadas para el autoconsumo y las buenas
semillas son separadas para la venta; pero, lo que necesitan para el muju deben ser las
mejores semillas que sean grandes y brillosas. A estas semillas se los tienen que guardar
en un saco o en una tinaja poniéndole en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto
en un pañuelo para que no le entre la polilla.
Formas de consumir el frejol
Al frejol verde lo consumen de varias formas:
✓ Frejol pango, puro frejol cocinado sólo con culantro ancho y sal.
✓ Frejol con pescado seco, ambos se cocinan juntos solo con culantro ancho y sal.
✓ Api de frejol con pescado seco o fresco, es una mazamorra de plátano con
pescado fresco o seco, culantro, guisador o cúrcuma y sal.
✓ Uchu kuta con poroto.
De frejol seco se prepara:
✓ Frejol con pescado seco, se cocina juntos solo con culantro ancho (siyuka
culantro) y sal.
✓ Frejol con cuero o patitas de chancho, se cocina juntos, con ajos, culantro y sal.
Uchu kuta con poroto
Poroto pango
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO
AMAZÓNICO-EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Pedro Sangama Tapullima
Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao,
provincia de Lamas.
Cartilla N° 36
La chacreada.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de
Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos
metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de
Shanao, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98
habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias
son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano,
maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan
llevar.
El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y
árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en
su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales
silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una
zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde
se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos.
Su aniversario de creación es el 4 de agosto.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Descripción del Saber:
El comunero Pedro Sangama Tapullima, nos explica todo el proceso de la preparación,
del terreno para realizar los distintos sembríos que a lo largo de todo el año realizan los
campesinos de la comunidad.
Un dato que no pasa desapercibido es la presencia en todo este proceso de las fases de
la luna, esperando siempre el período ideal para realizar la siembra del producto para lo
cual fue hecha la chacra.
Un hecho también importante es cuando manifiesta que al quemar la chacra tienen que
cuidar que no se propague a los bosques cercanos, eso sería catastrófico indica cuando
manifiesta que sería una “mantación”.
El roso:
Para la siembra del producto deseado, es necesario realizar la preparación del terreno,
si el terreno es montaña alta o “macho purma”, lo primero que hace el agricultor es el
“rozo” (cortar las lianas y arbustos pequeños del monte).
El corte o tumba:
En jornada posteriores se realiza el “corte” o “tumba” (La tala); se implementa
dependiendo del tamaño de los árboles, esta actividad se realiza con machete o hacha;
luego que los árboles estén caídos, proceden a despedazarlo en troncos más pequeños;
deja que seca toda la maleza unos cuantos días (la espera dependerá del clima).
La quema:
Después de varios días de realizado el corte, el campesino inspecciona la chacra, si ya
están secos los árboles caídos y en día soleado; se realiza la quema, invocando al viento
que sea su aliada y lanzando el siguiente canto “viento, viento, viento”, cada cierto tiempo,
cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada
de la luna;
La siembra:
Para la siembra del producto elegido, toda la familia apoya en las labores. Para ello se
une a los comuneros que apoyarán en la siembra, las personas se colocan en filas
laterales para que cada trabajador avance en línea recta sembrando.
Si el terreno es de monte bajo, se realiza el rozo y corte en el mismo proceso.
Saber recopilado por Willer García Díaz
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, diciembre 2018
EL MUJEO DEL MAÍZ
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA
REGIÓN SAN MARTÍN
SABIO:
EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN
CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO,
DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS
SABER RECOLECTADO POR: CRISTIAN ANTONY SANGAMA,
REINER MOZOMBITE FASABI Y EMANUEL PANDURO PINEDO
❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER
Los pobladores de San miguel del rio mayo mayormente se dedican a la agricultura, a la
siembra de diversos productos, siendo uno de los principales el maíz.
Los san miguelinos tienen el conocimiento de sembrar dos veces la año: uno de ellos es
la siembra en febrero y se cosecha en agosto esto se la conoce como cosecha chica y
los pobladores de san miguel cuando acaban de cosechar el maíz seleccionan las
mejores semillas para el mujeo y luego sembrarlos en el mismo mes que es en agosto o
setiembre para cosechar en el mes de febrero es lo conoce como cosecha grande.
Los pobladores de san miguel mayormente hacen sus chacras de 2 o 3 hectáreas para
cubrir sus necesidades y para los alimentos de los animales como por ejemplo: pollo y
cerdos.
Por eso los pobladores no dejan de sembrar cada año y seleccionar sus semillas para el
mujeo.
Los pobladores tienen los saberes previos para el mujeo de maíz, dicen que se
selecciona las mejores mazorcas de maíz y se le selecciona la parte del medio, ambas
puntas se le saca y eso no sirve para el mujeo
GRANOS ÓPTIMOS PARA LA
SIEMBRA
GRANOS A DESCARTAR
GRANOS A DESCARTAR
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Siembra de la Palta
Cartilla N°12
Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo
Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyaku.
Introducción
Saber: Siembra de la palta.
Agricultor: Juan José Sinarahua Aspajo
Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito:
Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de Shukshuyacu, distrito de
Lamas,provincia del mismo nombre,región San Martín,casado con doña Nlith
Tulumba Amasifuen de 65 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su
primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice
huir a la Nelita
, a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy vivimos,tengo 12 hijos,3
fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyaku donde vive hasta
hoy,tiene la costumbre sembrar el maíz tanto en campaña grande como en
campaña chica,para el sustento de la familia y los animales.
Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidad de
Shukshuyaku que se dedica a la agricultura,es uno de los primeros pobladores
de la comunidad.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas,
está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al
distrito de Lamas, provincia de Lamas
La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88
habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son
de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní
y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar.
Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el
dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas
necesidades de la comunidad.
El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles
primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de
animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes,
átuco, pelaja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la
quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes
(pececitos pequeños y churitos).
Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
Croquis de la comunidad
Descripción del Saber:
1.-La palta es un árbol que se siembra también en la comunidad de Shukshuyaku, eso hay
de muchas variedades que se siembra, es un producto que sirve para la alimentación de
los pobladores y mejorar la economía.
2.-Para sembrar esta planta tienes que tener cuidado en que sea una buena semilla, y
que su fruto sea agradable.
3.-El día de la siembra tiene que ser en luna cuarto menguante, para que no crezca
mucho, y eche sus huayos bajito nomás.
.
170
4.- La palta es un fruto muy agradable, que te salva cuando tienes hambre, no necesitas
tener carne, con tu maduro y tu frejol se come bien rico, eso ya es un buen desayuno o
almuerzo.
171
5.- La palta ahora es un fruto muy apreciado en el mercado, tiene buen precio, cada uno
cuesta hasta un sol según el tamaño, mejor si lo vendes en ciento, puedes conseguir más
platita.
172
6.-Con este fruto se prepara ensala, se come con pan, con arroz o con tu tacacho y su
poroto mela mela, con madurito asado y es bien rico.
173
TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO
“Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta sexto grado
de primaria.”
“Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del Aguila,buen
profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su libro ,la table de
multiplicarteníamosquesaberal dedilloysalteado,sinó nos caía nuestro chicotazo.”
“De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en su
matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí conversamos para
huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos nuestros hios,me dediqué a la
agricultura asembrar plátano,yuca,frejol,maíz
,maní,etc”
“La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar a mis
hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
174
Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural
Shukshuyaku, 2019
175
176
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN.
SIEMBRA DEL FREJOL PANAMITO
Sabia: Delacruz Sinarahua Tapullima.
Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de
Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
177
INTRODUCCIÓN
Saber: Siembra del frejol panamito.
Agricultora: Delacruz Sinarahua Tapullima
Comunidad: Chirikyaku
Distrito: San Roque de Cumbaza
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
PRESENTACIÓN:
Delacruz Sinarahua Tapullima es una de las hijas de la Comunidad, una parte de
su vida lo paso en la comunidad de Shukshuyaco porque ahí vivia con sus padres
desde muy niña acompaño a sus padre en las labores agricolas junto con sus
hermanos.
Se caso con don Adolfo Amasifuen Tapullima, fruto de esta union tubieron 10 hijos
los 3 primeros mayores con hijos ya fuera de la comunidad, 7 hijos viven en la
Comunidad, Segundo el cuarto hijo vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la
agricultura y a la panaderia.
TESTIMONIO DE LA SEÑORA DELACRUZ SINARAHUA TAPULLIMA
“Yo desde pequeña me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos, no
seguido la escuela yo, antes no mandaban aa la escuela nostros padres, cuando ya
era señorita uido, tenia 17 años cuando ido con mi marido, con mi madre iba a la
chacra a trabajar sembrar frejol, cultivar, hasta cargado leña cuando mi padre no
ponia, sembraba arroz, todo hacia en la chacra si no sembrabas tambien no
teniamos nada que comer”
“cuando tenido marido hemos busca donde vivi y trabajar con mi marido”
“Duro llebado a la chacra mi marido, todo tiempo me dedico a la casa, chacra todo
nomas hago, siembro de todo nomas, frejol, crio mis galinitas, tejo chumbis para
vender, hago tiestos, tinajas asi mantengo yo mi familia con ayuda de dios, soy
evangelico domingos voy al templo ahí descanso orando, asi mi vida chacrero todos
los dias trabajo.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km
aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la
plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de
Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad es
178
por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se
llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta.
La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen un
total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en la
agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces, y
algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a la
crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna
en armonía con una junta directiva.
La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección
(en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de Sunipikawsani,
que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento y zona de cultivos.
CROQUIS DE UBICACIÓN
179
DESCRIPCIÓN DEL SABER:
1.- Para la siembra del frejol lo primero que se hace el roce y corte del terreno
donde se siembran los granos, en esta ocasión hablaremos del frejol panamito.
2.- Cuando ha pasado tres semanas o un mes se lo quema a lo que se ha cortado
el monte para la chacra.
180
3.- Una vez que ya fue quemada la chacra escogemos los frejoles panamito, tienen
que ser los mejores para la siembra.
4.- Una vez seleccionado los frejoles llevamos a la chacra para ser sembrados con
los peones.
181
Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, saber del mes de Diciembre.
182
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN
Secretos de la siembra del frejol
Cartilla de saber N° 12
Diciembre
Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin
Wawki: Manuel Guerra Salas
Pani: Belén Sinarahua Guerra
183
SECRETOS DE LA SIEMBRA DEL FREJOL
1. Doña Belén nos dice, primero es la chacreada o preparación del terreno. La chacra
deber tener bastante estaca.
2. Selección del frejol huasca, frejol allpa, frejol valisho, frejol panamito para el mujo.
184
3. La quema del picacheo y con una lluvia se asienta la ceniza
4. Se siembra el frejol con tacarpo hecho de fapina en luna quinto, también se tiene
en cuenta la candelaria. Ósea de cerca navidad.
185
5. Se cultiva cuando es pequeño el porotal más no cuando está en flor.
6. Se le cachicha al poroto con pescado boquichico para que la semilla sea rumi rumi
(duro)
7. Cosecha del frejol.
Recopilado por: William Guerra Sinarahua
DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
GMAIL: wiguesito@gmail.com
Celular: 969904978
186
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Sabio: Juan Manuel Amasifuen Sangama
Comunidad Nativa Morillo, distrito de Shanao, provincia de
Lamas.
Cartilla N° 12
Preparación de la chacra para la
siembra del maíz
187
Descripción del Saber:
En la presente cartilla, les presento el proceso que siguen los pobladores de
Morillo para realizar el sembrío del maíz, el señor Juan Manuel Amasifuen
Sangama, nos explica todo el proceso de la preparación del terreno para realizar
la siembra del maíz en las dos campañas que realizan los campesinos de la
comunidad.
Algo que siempre toma en cuenta el poblador para realizar todo este proceso
de preparación de la chacra, es la fase de la luna, esperando siempre el período
ideal para realizar cada actividad que corresponde.
El roso:
Un primer paso que realiza el agricultor, si el terreno es montaña alta o “macho
purma”, es el “rozo”, y esta consiste en cortar las sogas (lianas) y arbustos
pequeños, dejar libre las zonas bajas del monte, de tal manera que pareciera
que el bosque esta con techo.
188
El corte o tumba:
Al día siguiente de haber hecho el roso del terreno, se realiza el “corte” o “tumba”
(La tala); este proceso se implementa dependiendo del tamaño de los árboles,
se utiliza machete o hacha; luego que los árboles estén caídos, proceden a
despedazarlo en troncos más pequeños; deja que seca toda la maleza unos
cuantos días, el tiempo de espera para la quema dependerá del clima.
189
La quema:
Con los árboles caído y después de varios días de realizado el corte, el
campesino inspecciona la chacra, si ya están secos los árboles caídos y en día
soleado se realiza la quema, invocando al viento que sea su aliada y lanzando
el siguiente canto “viento, viento, viento”, cada cierto tiempo, cuando la chacra
haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de la luna
para que se realice la siembra.
Concluida la preparación del terreno para la chacra se realizara la siembra, los
comuneros tienen que tener presente varias señas y secretos que harán que la
producción sea la esperada y adecuada, un dato que no debe pasar
desapercibido es el respeto y el cumplimiento exacto con estos saberes
ancestrales. (estas señas y secretos las describo en la cartilla 1)
Saberes recopilados por Elizabeth Díaz Sánchez
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, 2019
190
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Cartilla N° 12
EL MUJEO
191
Descripción del Saber:
Los pobladores de Wayku mayormente se dedican a la agricultura, a la
siembra de diversos productos, siendo uno de los principales el maíz.
Los nativos del wayku tienen el conocimiento de sembrar dos veces al año:
uno de ellos es la siembra en febrero y se cosecha en agosto esto se la
conoce como campaña chica y los pobladores cuando acaban de cosechar
el maíz seleccionan las mejores semillas para el mujeo y luego sembrarlos
en el mismo mes que es en agosto o setiembre para cosechar en el mes de
febrero es lo que se conoce como campaña grande.
192
Los pobladores de wayku mayormente hacen sus chacras de 2 o 3 hectáreas
para cubrir sus necesidades y para los alimentos de los animales como, por
ejemplo: pollos y cerdos.
Por eso los pobladores no dejan de sembrar cada año y seleccionar sus
semillas para el mujeo.
Los pobladores dicen que, para el mujeo de maíz, hay que seleccionar las
mejores mazorcas de maíz y escoger la parte del medio, ambas puntas se le
saca y eso no sirve (ello es utilizado como comida para gallinas y chanchos).
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, DICIEMBRE de 2019
193

Más contenido relacionado

Más de Waman Wasi

Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 

Último

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaAlejandraFelizDidier
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de diciembre

  • 1. Saber : Conservación y utilidad de frejoles en mi comunidad. Mes : Diciembre Espacio : Casa Descripción del saber En cuanto al frejol, en la comunidad nativa del Wayku todas las familias cosechan en las dos campañas, la campaña chica que está entre junio a noviembre y la campaña grande entre diciembre a mayo. Según la cultura kichwa el año está diseñado en forma circular, donde el tiempo va girando y siempre llega al mismo punto, allí está la explicación de las estaciones que se repiten y las fases de la luna que también tienen la misma lógica y que en esta cultura todos encuentran una relación entre sí y no se pueden separar el hombre, la tierra como como ser con vida que cría a otros seres y no como objeto de explotación, el espacio que tiene vida, los astros como el sol y principalmente la luna de la cual se guían los agricultores para la gran parte de sus actividades. Basándose en esos conocimientos, en esta comunidad los agricultores periódicamente van realizando dicha actividad con el fin de no carecer del producto y de mejorar su situación económica, por eso los sembríos de frejol siempre lo hacen en cantidad. INTRODUCCIÓN SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Conservación y utilidad de frejoles en mi comunidad C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima Cartilla del Saber No 12 Diciembre
  • 2. Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y
  • 3. crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Conservación y utilidad de frejoles en mi comunidad. Mes : Diciembre Espacio : Casa Descripción del Saber: Existen frejoles diversas variedades de frejol, entre ellos los que se conservan en este lugar son: el waska poroto, allpa poroto, vaca paletan, panamito blanco, panamito rojo, panamito cambio noventa, chivo barban, waska Chiclayo, allpa Chiclayo, Waska habitas (gigante), habitas enano, puspino (frejol de palo), frejol wayruro (pocos lo cosechan porque es muy duro cuando se seca y demora en cocinar). También aquí se practica el intercambio de semillas si a alguien le llegara a faltar para el tiempo de la siembra. En esta oportunidad, tratamos de presentar algunos detalles del proceso que siguen los agricultores sobre la siembra de este producto, donde hablaremos de la preparación del terreno, la siembra, el deshierbo, la cosecha y utilidades del frejol, siempre poniendo énfasis en las señas, secretos y prohibiciones que se debe tener en cuenta en cada etapa. Preparación del terreno Con anticipación de un mes se busca los peones. Si la chacra va a ser en monte alto o purma se puede empezar los primeros días de diciembre, para que la siembra sea muy cerca a la navidad, pero si la chacra va a ser en lo que fue el maizal, entonces sólo se cultiva y se corta los tallos del maíz en una altura más o menos que pase a la altura de la cabeza de un hombre adulto, aproximadamente a 1.50 m de altura, para que ahí trepe la planta.
  • 5. La preparación consiste en el roso de todas las malezas que estorbarán para la tumba de árboles y arbustos, luego de la tumba se espera que se seque por quince días para la quema. No se puede sembrar mientras la ceniza no se asiente para eso se espera una llovizna. También se va revisando si en la chacra quemada hay bastantes ramas y en caso de que no haya muchos, en los espacios que faltan se coloca unas estacas para que las plantas al crecer puedan agarrarse de allí y trepar fácilmente. La mejor tierra para el frejol es la colorada. La siembra Indudablemente se debe fijar la atención en la fase lunar que es el quinto o cuarto menguante, esto es una seña muy efectiva. Un secreto aquí es, que unos días antes de sembrar toda la chacra se puede botar algunas semillas de frejol en una partecita de la chacra para probar si ya está bien el tiempo; pero, si la plantita al crecer sus hojitas echan muchos huequitos de ahí se sabrá que todavía no es tiempo de siembra. Cuando la luna ya está en su posición deseada, es señal de que te coca sembrar. Si la chacra es grande y la siembra va demorar dos días, la debes empezar un día antes para que puedas terminar en el día de la luna. El patrón ya se preparó con la chicha, la comida y las mejores semillas de frejol a esta semillita también lo pueden remojar la noche anterior para que crezca más rápido, y las semillas cuando están hinchadas se hacen más grandes y es más fácil contarlos al tacto dentro de la talega. Los peones se
  • 6. presentan con su talega y su takarpo de pinshina, todos reciben su parte de semillas y se forman en orden en un punto de inicio respetando cada uno su espacio o juyu que seguirán hasta el final del día. En cada huequito colocan de tres a cuatro semillas de frejol. Durante la siembra los peones disfrutan de la chica mientras una o dos mujeres se encargan de servirlos y al mediodía comparten el almuerzo de un rico caldo de gallina. Por la tarde completan el juyu y retornan a su casa. La prohibición para esta labor es cuando la mujer está menstruando no puede realizar esta actividad porque al crecer la plantita va secar hasta morir. Mientras dura la siembra el dueño le pide a la tierra que le dé buena cosecha. Cultivo o deshierbo A la semana ya se nota el crecimiento de los primeros brotes, en tres semanas crecen las soguitas que van trepando a la estaca. Al mes y medio la soguita ya pasó la altura de la estaca ese es el momento del deshierbo. En este tiempo la plantita mejora su desarrollo a partir del cultivo y ya empieza a formarse una especie de bolitas o brotes de las soguitas, o sea es señal que la flor se está formando. Está prohibido que en esta época las mujeres que están menstruando entren a la chacra porque la flor se caerá y pone a las plantas en riesgo de que se pueda secar y no haya producción. También evitar que los ganados se acerquen a las plantas de frejol porque su aliento les quema y las plantas se mueren. En dos meses ya se formó la vainita del frejol y a esto le llaman que está en tablita. En dos meses y medio el frejol verde ya está bueno para la cosecha. A veces los conejos le atacan a las plantas pero se los caza en lazos.
  • 7. Cosecha Cuando ya hay frejol verde o llullu poroto los dueños de la chacra invitan a sus familiares o buscan unos cuantos peones para ayudarlo a cosechar y lo hacen de las orillas de la chacra procurando no maltratar las flores. De esta cosecha una parte lo separan para su consumo y otra para la venta en los mercados. A los tres meses cuando el frejol ya está seco se busca otros peones y se cosecha con todo el tronco para avanzar, se le sacude la tierra y se deja haciendo montoncitos los tronquitos cosechados para luego pasar a recogerlos y llevarlos al tambo para secarlos bajo sol. Para ambas cosechas se ve a la luna que esté en llena, ahí las semillas están gorditas. Las mujeres, se encargan de secar al frejol poniendo sobre unas mantas, y lo palean para desgranarlos más rápido en volviendo en las mantas para que el frejol no salte por fuera, lo escogen la cáscara y los tallos a un lado para que sirva de abono, después lo ventilan en bandejas. Pero, las malograditas y pequeñas son separadas para el autoconsumo y las buenas semillas son separadas para la venta; pero, lo que necesitan para el muju deben ser las mejores semillas que sean grandes y brillosas. A estas semillas se los tienen que guardar en un saco o en una tinaja poniéndole en el fondo una cabeza de pescado seco envuelto en un pañuelo para que no le entre la polilla. Formas de consumir el frejol Al frejol verde lo consumen de varias formas: ✓ Frejol pango, puro frejol cocinado sólo con culantro ancho y sal. ✓ Frejol con pescado seco, ambos se cocinan juntos solo con culantro ancho y sal.
  • 8. ✓ Api de frejol con pescado seco o fresco, es una mazamorra de plátano con pescado fresco o seco, culantro, guisador o cúrcuma y sal. ✓ Uchu kuta con poroto. De frejol seco se prepara: ✓ Frejol con pescado seco, se cocina juntos solo con culantro ancho (siyuka culantro) y sal. ✓ Frejol con cuero o patitas de chancho, se cocina juntos, con ajos, culantro y sal. Uchu kuta con poroto Poroto pango
  • 9. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 10. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Pedro Sangama Tapullima Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 36 La chacreada.
  • 11. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Pucallpa, está ubicada a 10 km al noroeste, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, ingresando novecientos metros del km 22 de la carretera “Fernando Belaunde Terry”, pertenece al distrito de Shanao, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 26 familias que forma el caserío con un total de 98 habitantes que en la actualidad (febrero 2018) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao, café y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar. El territorio de la comunidad nativa de Pucallpa, está llena de vegetación de arbustos y árboles pequeños, considerada como purmas, no existen árboles primarios; también en su territorio están los sembríos de los comuneros, es escasa la existencia de animales silvestres, solo existen ratones, conejos, majaz, añujes, congompes; cuenta con una zanja llamada Pukallpa que en épocas de invierno se carga de abundante agua en donde se puede encontrar yucras, cangrejos y churitos. Su aniversario de creación es el 4 de agosto. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 12. Descripción del Saber: El comunero Pedro Sangama Tapullima, nos explica todo el proceso de la preparación, del terreno para realizar los distintos sembríos que a lo largo de todo el año realizan los campesinos de la comunidad. Un dato que no pasa desapercibido es la presencia en todo este proceso de las fases de la luna, esperando siempre el período ideal para realizar la siembra del producto para lo cual fue hecha la chacra. Un hecho también importante es cuando manifiesta que al quemar la chacra tienen que cuidar que no se propague a los bosques cercanos, eso sería catastrófico indica cuando manifiesta que sería una “mantación”. El roso: Para la siembra del producto deseado, es necesario realizar la preparación del terreno, si el terreno es montaña alta o “macho purma”, lo primero que hace el agricultor es el “rozo” (cortar las lianas y arbustos pequeños del monte).
  • 13. El corte o tumba: En jornada posteriores se realiza el “corte” o “tumba” (La tala); se implementa dependiendo del tamaño de los árboles, esta actividad se realiza con machete o hacha; luego que los árboles estén caídos, proceden a despedazarlo en troncos más pequeños; deja que seca toda la maleza unos cuantos días (la espera dependerá del clima).
  • 14. La quema: Después de varios días de realizado el corte, el campesino inspecciona la chacra, si ya están secos los árboles caídos y en día soleado; se realiza la quema, invocando al viento que sea su aliada y lanzando el siguiente canto “viento, viento, viento”, cada cierto tiempo, cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de la luna;
  • 15. La siembra: Para la siembra del producto elegido, toda la familia apoya en las labores. Para ello se une a los comuneros que apoyarán en la siembra, las personas se colocan en filas laterales para que cada trabajador avance en línea recta sembrando. Si el terreno es de monte bajo, se realiza el rozo y corte en el mismo proceso.
  • 16. Saber recopilado por Willer García Díaz Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, diciembre 2018
  • 17. EL MUJEO DEL MAÍZ SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN SABIO: EDMAN HUAMÁN AMASIFUEN CENTRO POBLADO SAN MIGUEL DEL RIO MAYO, DISTRITO TABALOSOS, PROVINCIA DE LAMAS SABER RECOLECTADO POR: CRISTIAN ANTONY SANGAMA, REINER MOZOMBITE FASABI Y EMANUEL PANDURO PINEDO
  • 18. ❖ DESCRIPCIÓN DEL SABER Los pobladores de San miguel del rio mayo mayormente se dedican a la agricultura, a la siembra de diversos productos, siendo uno de los principales el maíz. Los san miguelinos tienen el conocimiento de sembrar dos veces la año: uno de ellos es la siembra en febrero y se cosecha en agosto esto se la conoce como cosecha chica y los pobladores de san miguel cuando acaban de cosechar el maíz seleccionan las mejores semillas para el mujeo y luego sembrarlos en el mismo mes que es en agosto o setiembre para cosechar en el mes de febrero es lo conoce como cosecha grande.
  • 19. Los pobladores de san miguel mayormente hacen sus chacras de 2 o 3 hectáreas para cubrir sus necesidades y para los alimentos de los animales como por ejemplo: pollo y cerdos. Por eso los pobladores no dejan de sembrar cada año y seleccionar sus semillas para el mujeo. Los pobladores tienen los saberes previos para el mujeo de maíz, dicen que se selecciona las mejores mazorcas de maíz y se le selecciona la parte del medio, ambas puntas se le saca y eso no sirve para el mujeo GRANOS ÓPTIMOS PARA LA SIEMBRA GRANOS A DESCARTAR GRANOS A DESCARTAR
  • 20. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Siembra de la Palta Cartilla N°12 Sabio: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad Nativa Kichwa Shukshuyaku.
  • 21. Introducción Saber: Siembra de la palta. Agricultor: Juan José Sinarahua Aspajo Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Juan José Sinarahua Aspajo,natural de la comunidad de Shukshuyacu, distrito de Lamas,provincia del mismo nombre,región San Martín,casado con doña Nlith Tulumba Amasifuen de 65 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir a la Nelita , a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el día de hoy vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyaku donde vive hasta hoy,tiene la costumbre sembrar el maíz tanto en campaña grande como en campaña chica,para el sustento de la familia y los animales. Don Juan José,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidad de Shukshuyaku que se dedica a la agricultura,es uno de los primeros pobladores de la comunidad.
  • 22. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar. Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas necesidades de la comunidad. El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes, átuco, pelaja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos). Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre. Croquis de la comunidad
  • 23. Descripción del Saber: 1.-La palta es un árbol que se siembra también en la comunidad de Shukshuyaku, eso hay de muchas variedades que se siembra, es un producto que sirve para la alimentación de los pobladores y mejorar la economía.
  • 24. 2.-Para sembrar esta planta tienes que tener cuidado en que sea una buena semilla, y que su fruto sea agradable.
  • 25. 3.-El día de la siembra tiene que ser en luna cuarto menguante, para que no crezca mucho, y eche sus huayos bajito nomás. .
  • 26. 170 4.- La palta es un fruto muy agradable, que te salva cuando tienes hambre, no necesitas tener carne, con tu maduro y tu frejol se come bien rico, eso ya es un buen desayuno o almuerzo.
  • 27. 171 5.- La palta ahora es un fruto muy apreciado en el mercado, tiene buen precio, cada uno cuesta hasta un sol según el tamaño, mejor si lo vendes en ciento, puedes conseguir más platita.
  • 28. 172 6.-Con este fruto se prepara ensala, se come con pan, con arroz o con tu tacacho y su poroto mela mela, con madurito asado y es bien rico.
  • 29. 173 TESTIMONIO DE LA SEÑOR JUAN JOSE SINARAHUA ASPAJO “Yo he nacido en esta comunidad Shukshuyacu,he seguido la escuela hasta sexto grado de primaria.” “Estudié en la escuela de la docemil , mi maestro fue don Oscar del Aguila,buen profesor,nos enseñaba a leer, cada uno leíamos al frente con su libro ,la table de multiplicarteníamosquesaberal dedilloysalteado,sinó nos caía nuestro chicotazo.” “De ahí cuando tube diesiocho años me fui al ejercito en Iquitos,regresé y en su matrimonio de mi primo Santos Sinarahua le vi a la Nelita,de ahí conversamos para huir,luego le hice aparecer y nos casamos de ahí tenemos nuestros hios,me dediqué a la agricultura asembrar plátano,yuca,frejol,maíz ,maní,etc” “La mayor parte de la producción esa para vender y tener la platita para criar a mis hijos,es nuestro sustento hasta hoy,”
  • 30. 174 Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shukshuyaku, 2019
  • 31. 175
  • 32. 176 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. SIEMBRA DEL FREJOL PANAMITO Sabia: Delacruz Sinarahua Tapullima. Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
  • 33. 177 INTRODUCCIÓN Saber: Siembra del frejol panamito. Agricultora: Delacruz Sinarahua Tapullima Comunidad: Chirikyaku Distrito: San Roque de Cumbaza Provincia: Lamas Departamento: San Martín PRESENTACIÓN: Delacruz Sinarahua Tapullima es una de las hijas de la Comunidad, una parte de su vida lo paso en la comunidad de Shukshuyaco porque ahí vivia con sus padres desde muy niña acompaño a sus padre en las labores agricolas junto con sus hermanos. Se caso con don Adolfo Amasifuen Tapullima, fruto de esta union tubieron 10 hijos los 3 primeros mayores con hijos ya fuera de la comunidad, 7 hijos viven en la Comunidad, Segundo el cuarto hijo vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia. TESTIMONIO DE LA SEÑORA DELACRUZ SINARAHUA TAPULLIMA “Yo desde pequeña me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos, no seguido la escuela yo, antes no mandaban aa la escuela nostros padres, cuando ya era señorita uido, tenia 17 años cuando ido con mi marido, con mi madre iba a la chacra a trabajar sembrar frejol, cultivar, hasta cargado leña cuando mi padre no ponia, sembraba arroz, todo hacia en la chacra si no sembrabas tambien no teniamos nada que comer” “cuando tenido marido hemos busca donde vivi y trabajar con mi marido” “Duro llebado a la chacra mi marido, todo tiempo me dedico a la casa, chacra todo nomas hago, siembro de todo nomas, frejol, crio mis galinitas, tejo chumbis para vender, hago tiestos, tinajas asi mantengo yo mi familia con ayuda de dios, soy evangelico domingos voy al templo ahí descanso orando, asi mi vida chacrero todos los dias trabajo. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la plaza de armas de la ciudad de Lamas), pertenece al Distrito de San Roque de Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martin; el acceso a esta comunidad es
  • 34. 178 por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se llega en un espacio de cuarenta y cinco minutos en camioneta. La comunidad cuenta con 37 viviendas (moradores) o familias los cuales hacen un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican en la agricultura al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, raíces, y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a la crianza de aves de corral; cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna en armonía con una junta directiva. La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección (en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento y zona de cultivos. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 35. 179 DESCRIPCIÓN DEL SABER: 1.- Para la siembra del frejol lo primero que se hace el roce y corte del terreno donde se siembran los granos, en esta ocasión hablaremos del frejol panamito. 2.- Cuando ha pasado tres semanas o un mes se lo quema a lo que se ha cortado el monte para la chacra.
  • 36. 180 3.- Una vez que ya fue quemada la chacra escogemos los frejoles panamito, tienen que ser los mejores para la siembra. 4.- Una vez seleccionado los frejoles llevamos a la chacra para ser sembrados con los peones.
  • 37. 181 Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, saber del mes de Diciembre.
  • 38. 182 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Secretos de la siembra del frejol Cartilla de saber N° 12 Diciembre Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin Wawki: Manuel Guerra Salas Pani: Belén Sinarahua Guerra
  • 39. 183 SECRETOS DE LA SIEMBRA DEL FREJOL 1. Doña Belén nos dice, primero es la chacreada o preparación del terreno. La chacra deber tener bastante estaca. 2. Selección del frejol huasca, frejol allpa, frejol valisho, frejol panamito para el mujo.
  • 40. 184 3. La quema del picacheo y con una lluvia se asienta la ceniza 4. Se siembra el frejol con tacarpo hecho de fapina en luna quinto, también se tiene en cuenta la candelaria. Ósea de cerca navidad.
  • 41. 185 5. Se cultiva cuando es pequeño el porotal más no cuando está en flor. 6. Se le cachicha al poroto con pescado boquichico para que la semilla sea rumi rumi (duro) 7. Cosecha del frejol. Recopilado por: William Guerra Sinarahua DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL GMAIL: wiguesito@gmail.com Celular: 969904978
  • 42. 186 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Sabio: Juan Manuel Amasifuen Sangama Comunidad Nativa Morillo, distrito de Shanao, provincia de Lamas. Cartilla N° 12 Preparación de la chacra para la siembra del maíz
  • 43. 187 Descripción del Saber: En la presente cartilla, les presento el proceso que siguen los pobladores de Morillo para realizar el sembrío del maíz, el señor Juan Manuel Amasifuen Sangama, nos explica todo el proceso de la preparación del terreno para realizar la siembra del maíz en las dos campañas que realizan los campesinos de la comunidad. Algo que siempre toma en cuenta el poblador para realizar todo este proceso de preparación de la chacra, es la fase de la luna, esperando siempre el período ideal para realizar cada actividad que corresponde. El roso: Un primer paso que realiza el agricultor, si el terreno es montaña alta o “macho purma”, es el “rozo”, y esta consiste en cortar las sogas (lianas) y arbustos pequeños, dejar libre las zonas bajas del monte, de tal manera que pareciera que el bosque esta con techo.
  • 44. 188 El corte o tumba: Al día siguiente de haber hecho el roso del terreno, se realiza el “corte” o “tumba” (La tala); este proceso se implementa dependiendo del tamaño de los árboles, se utiliza machete o hacha; luego que los árboles estén caídos, proceden a despedazarlo en troncos más pequeños; deja que seca toda la maleza unos cuantos días, el tiempo de espera para la quema dependerá del clima.
  • 45. 189 La quema: Con los árboles caído y después de varios días de realizado el corte, el campesino inspecciona la chacra, si ya están secos los árboles caídos y en día soleado se realiza la quema, invocando al viento que sea su aliada y lanzando el siguiente canto “viento, viento, viento”, cada cierto tiempo, cuando la chacra haya sido quemada, espera la presencia de lluvias y la fase apropiada de la luna para que se realice la siembra. Concluida la preparación del terreno para la chacra se realizara la siembra, los comuneros tienen que tener presente varias señas y secretos que harán que la producción sea la esperada y adecuada, un dato que no debe pasar desapercibido es el respeto y el cumplimiento exacto con estos saberes ancestrales. (estas señas y secretos las describo en la cartilla 1) Saberes recopilados por Elizabeth Díaz Sánchez Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, 2019
  • 46. 190 SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku Cartilla N° 12 EL MUJEO
  • 47. 191 Descripción del Saber: Los pobladores de Wayku mayormente se dedican a la agricultura, a la siembra de diversos productos, siendo uno de los principales el maíz. Los nativos del wayku tienen el conocimiento de sembrar dos veces al año: uno de ellos es la siembra en febrero y se cosecha en agosto esto se la conoce como campaña chica y los pobladores cuando acaban de cosechar el maíz seleccionan las mejores semillas para el mujeo y luego sembrarlos en el mismo mes que es en agosto o setiembre para cosechar en el mes de febrero es lo que se conoce como campaña grande.
  • 48. 192 Los pobladores de wayku mayormente hacen sus chacras de 2 o 3 hectáreas para cubrir sus necesidades y para los alimentos de los animales como, por ejemplo: pollos y cerdos. Por eso los pobladores no dejan de sembrar cada año y seleccionar sus semillas para el mujeo. Los pobladores dicen que, para el mujeo de maíz, hay que seleccionar las mejores mazorcas de maíz y escoger la parte del medio, ambas puntas se le saca y eso no sirve (ello es utilizado como comida para gallinas y chanchos). Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, DICIEMBRE de 2019
  • 49. 193