SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
Proyecto de aprendizaje Nº 02.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800-LABP.
o LUGAR : C.P. Comunidad Nativa Kichwa Wayku
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses
o DOCENTE : Rebeca Selomith Shapiama Fababa
o DENOMINACIÓN : Criamos el maíz de forma ancestral.
.
- Justificación:
En el centro poblado, comunidad nativa Wayku, los agricultores han hecho suyo
sobre la gran producción del maíz en sus diferentes variedades y es uno de los
principales productos útiles en su alimentación, debido a que es fácil conseguir
en la chacra de la mayoría de pobladores y puede ser consumida de diferente
forma como en chicha, choclo cocinado, harinas para bocaditos, mote y otros.
Lo que nos lleva a proponer este proyecto es la forma de crianza de este
producto que vienen realizando en esta comunidad, debido a que los más
jóvenes han ido perdiendo conocimientos sobre los saberes ancestrales para
producir el maíz de una forma natural y orgánica y que ha sido reemplazado por
la modernidad al utilizar insecticidas al consumir las plagas que los afectan a
estas plantas y durante su desarrollo cuando son atacadas por las hierbas
muchas veces ya no realizan el deshierbo, porque fumigan con herbicidas, las
que son dañinas para la salud de los seres humanos y los animales que los
consumen.
Ante esta serie de incoherencias que la modernidad pretende influenciar en esta
comunidad, la escuela presenta el reto ¿Cómo podemos promover la crianza
del maíz sin usar elementos contaminantes para el ambiente y la salud?
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800, del centro poblado, comunidad
nativa kichwa Wayku, recupere saberes ancestrales del conocimiento del cultivo
del maíz y se consuma un producto sano.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 6° grado a indagar sobre cómo se hace muju
(selección de semillas) de las de diversas variedades del maíz, para la siembra.
-Propiciar la investigación sobre los saberes ancestrales para producir el maíz
de una forma natural y saludable.
- Realizar producciones a partir de diversas fuentes de información recopiladas.
- Promover la práctica del correcto sembrado, producción y cosecha del maíz
de forma ancestral.
-Realizar intercambio de variedades del maíz, señas y secretos y compartir sus
derivados.
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del CN; así como en los saberes ancestrales de la comunidad
respecto al cuidado del espacio de vida “chacra” y “casa”. La denominación del
proyecto se seleccionó a partir del calendario comunal de la biodiversidad y de
acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este
proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación,
matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación
física y religión.
1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6°
GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Fiestas y rituales
Juego
Danza
Comidas relacionadas a la actividad.
Casa, chacra, monte y agua
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
Creados
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., más las
capacidades y competencias no se
tocan.)
.
TITULO CRIAMOS EL MAÍZ DE FORMA ANCESTRAL
TIEMPO 2 meses
PRODUCTO -Cartillas de saberes con datos acerca de la crianza del
maíz.
-Intercambio de semillas de maíz.
-Muestrario de semillas de variedades de maíz.
-Teatro alusivo al maíz.
-Plenaria sobre el proceso de la siembra de maíz.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
¿QUE
HAREMOS?
contenido o
tema
que
aprenderán
los niños y
niñas.
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAR
EMOS?
ÁREA/
COMPETENCI
A
Competencia /capacidad
Desempeño
Nos
organizamos y
discutimos la
ejecución del
proyecto.
-Participamos
de una
asamblea para
consensuar y
organizar las
actividades del
proyecto.
-Elaboramos
normas de
comportamien
to y cortesía
respetando las
costumbres
culturales y
religiosas de la
comunidad.
.Matriz del
proyecto.
.Lista de
sabios y
sabias a
visitar.
.Papelotes,
plumones y
cinta
maskingtape.
.Equipo
tecnológico
para
presentación
de vídeos.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
P.S. Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información o
mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas
entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que
incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos
del saber.
Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo
en cuenta los deberes y
derechos del niño, y evalúa su
cumplimiento.
Construimos
los
instrumentos
para realizar la
investigación.
-Elaboramos
fichas de
entrevista de
los saberes de
crianza del
maíz.
-Tarjeta de
invitación al
sabio o sabia
experto en los
.Papel bond.
.Productos
comestibles
para
compartir con
el sabio o
sabia que
visitaremos.
COM. Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual y algunas características
del género discursivo, así como
el formato y el soporte.
Mantienen el registro formal e
informal; para ello, se adapta a
los destinatarios y selecciona
saberes sobre
el maíz.
-Elaboramos
matriz de
cuadros de
comparación,
igualación,
reiteración,
división de
cantidades
basados en
recojo de datos
sobre la
producción del
maíz.
-Elaboramos
fichas de
encuesta de
dieta saludable
a base de
maíz.
-Elaboramos
ficha de
evaluación
sobre el
comportamient
o y cortesía
durante las
actividades del
proyecto,
considerando
las costumbres
culturales y
religiosas.
A. y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
E.F.
Asume una
vida saludable.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
algunas fuentes de información
complementaria.
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
y propone formas de utilizar los
elementos, materiales, técnicas
y recursos tecnológicos para
resolver problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.
Muestra hábitos saludables y
evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el consumo
de comida rápida,…desórdenes
alimenticios, entre otros;
proporciona el fundamento
respectivo y desarrolla dietas
saludables.
Fomenta en toda ocasión y lugar
una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto,
la comprensión y el amor
fraterno.
Búsqueda de
información
sobre la
importancia
del maíz en el
pueblo kichwa.
.
Entrevistamos
al sabio y sabia
sobre los
saberes de la
crianza del
maíz.
.Indagamos
sobre el origen
del maíz en el
mundo kichwa.
.Identificamos
las
características
de las
variedades de
Ficha de
entrevista.
Papelotes,
plumones,
textos de
consulta,
internet,
cuaderno de
trabajo de las
diversas
áreas.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
A y C
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
Participa en diversos
intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos,
usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva
información relevante para
argumentar, explicar y
complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Investiga en diversas fuentes
acerca del origen y las formas
en que manifestaciones
artístico-culturales tradicionales
maíz
encontradas
en la
comunidad.
s artístico-
culturales.
C Y T
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos.
y contemporáneas transmiten
las características de una
sociedad.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos,
…y los representa en diferentes
organizadores.
Indagamos
sobre la
tecnología
ancestral para
la crianza del
maíz.
.Identificamos
las señas,
secretos y
prohibiciones
para el
sembrado de
maíz.
.Identificamos
y organizamos
el tipo de suelo
adecuado para
sembrar el
maíz.
.Investigamos
sobre los
materiales y
técnicas del
sembrado.
.Indagamos
sobre la
importancia del
takarpo y la
comparamos
con máquinas
tecnológicas
para la
siembra del
maíz.
.Resolvemos
problemas de
medida,
estimación y
comparación
de la masa de
los objetos, el
tiempo
(minutos) y la
temperatura de
formas
ancestrales y
modernas.
Sabios,
internet,
libros de
consulta,
cuadernos de
trabajo de
CyT P.S.
fichas de
entrevista,
útiles de
escritorio.
P.S.
Construye su
identidad.
C Y T
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos.
A.y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Aprecia de
manera crítica
manifestacione
s artístico-
culturales.
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad, y reconoce que
aportan a la diversidad cultural
del país.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos,
hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros,
y los representa en diferentes
organizadores.
Realiza creaciones individuales
y colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y
cultural local y global. Combina
y propone formas de utilizar los
elementos, materiales, técnicas
y recursos tecnológicos para
resolver problemas creativos
planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes
integradas.
Investiga en diversas fuentes
acerca del origen y las formas
en que manifestaciones
artístico-culturales tradicionales
y contemporáneas transmiten
las características de una
sociedad.
Mide, estima y compara la masa
de los objetos, el tiempo
(minutos) y la temperatura
usando la unidad de medida que
conviene según el problema;
emplea recursos y estrategias
de cálculo para hacer
conversiones de unidades de
masa, tiempo y temperatura,
expresadas con números
naturales y expresiones
decimales.
Participamos
de la siembra
de maíz.
.Practicamos
el ritual de la
siembra de
maíz.
Realizamos
movimientos
secuenciales
al sembrar el
maíz.
.Realizamos el
juego del pak
pak (con panka
de maíz).
.Dialogamos
en kichwa,
mientras
sembramos el
maíz.
Chacra,
takarpo,
talega,
semillas de
maíz, chicha.
Ropa de
trabajo.
.Pak pak de
panka y tuza
de maíz.
.fichas de
diálogos en
kichwa.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
E.F.
Se
desenvuelve
de manera
autónoma a
través de su
motricidad.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
Interactúa a
través de sus
habilidades
sociomotrices.
C.L2-kichwa
Se comunica
oralmente en
kichwa como
segunda
lengua.
Comprende el amor de Dios
desde el cuidado de la creación
y respeta la dignidad y la libertad
de la persona humana.
Crea con sus pares una
secuencia de movimientos
corporales, expresivos y o
rítmicos de manera programada
y estructurada; así, se expresa
de diferentes formas y con
diversos recursos, a través del
cuerpo y el movimiento, para
comunicar ideas y emociones.
Participa en actividades físicas
en la naturaleza,…, juegos
populares,… y toma decisiones
en favor del grupo aunque vaya
en contra de un intereses
personales, con un sentido
solidario y de cooperación.
Participa en situaciones
comunicativas de su contexto
más próximo, como institución
educativa o comunidad,
agregando información
oportuna al tema; respeta los
turnos de la conversación de
acuerdo a las normas de
cortesía local.
Creaciones
individuales
sobre el maíz.
.Elaboramos
cartillas de
saberes sobre
el maíz.
.Hacemos un
cuadro
comparativo
de masa,
tiempo y
Papel bond,
Plumones
delgados,
lápices de
colores,
tijera,
silicona,
cintas
decorativas,
COM. Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el
punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar
sentido a su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido.
temperatura de
los
ingredientes
para realizar
bocaditos.
. Procesamos
en tablas de
doble entrada
o tablas de
frecuencia,
datos
recogidos en
las diferentes
fichas.
.Elaboramos
secuencias de
escenas
(escritas y con
imágenes) del
sembrado del
maíz.
.Elaboramos
un manual
acerca del
proceso para
el sembrado
del maíz.
.Elaboramos
un recetario
sobre los
preparativos
en base al
maíz, para una
dieta
saludable.
.Escribimos
cuentos,
poesías y
canciones en
kichwa
alusivos al
maíz.
.Elabora un
álbum creativo
con cuentos,
poesías y
canciones en
kichwa
alusivos al
maíz.
-Elaboramos
nuestro
diccionario de
ingredientes
para el
amasado,
matriz de
tablas de
doble
entrada,
equipo
tecnológico
para el
ensayo del
teatro, ficha
de
evaluación.
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad.
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre.
E.F.
Asume una
vida saludable.
COM. L2
Escribe
diversos tipos
de textos en
kichwa como
segunda
lengua.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y
dividir cantidades y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división de dos números
naturales (obtiene como
cociente un número decimal
exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
Recopila información mediante
encuestas sencillas o
entrevistas cortas con
preguntas adecuadas
empleando procedimientos y
recursos; los procesa y
organiza en tablas de doble
entrada o tablas de frecuencia,
para describirlos y analizarlos.
Muestra hábitos saludables y
evita hábitos perjudiciales para
su organismo, como el consumo
de comida rápida,…;
proporciona el fundamento
respectivo y desarrolla dietas
saludables.
Escribe textos en torno a un
tema, aunque presenta algunas
disgresiones que no afectan el
sentido del texto. Ordena las
ideas en párrafos.
Utiliza vocabulario variado,
además de diversas
expresiones formulaicas.
Evalúa si el contenido de su
texto, el vocabulario y el registro
usado se adecúan a la situación
comunicativa, con el fin de
mejorarlo.
Explora los elementos de los
lenguajes del teatro y combina
medios, materiales, materiales,
herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines
expresivos y comunicativos.
sinónimos y
antónimos en
castellano y
kichwa.
-Creamos el
libreto del
teatro alusivo
al proceso de
crianza del
maíz.
Documenta la manera en que
sus ideas se han desarrollado y
cuáles han sido sus influencias.
Planifica la manera en que
desea mostrar el resultado de
sus investigaciones y
creaciones, y mejora su
presentación a partir de su
propia autoevaluación y la
retroalimentación que recibe de
otros.
Conservamos
las semillas de
maíz
.Participamos
de un diálogo
sobre las
variedades de
maíz
existentes en
nuestra
comunidad.
.Hacemos
comparacione
s, igualamos,
reiteramos,
dividimos
cantidades de
maíz.
.Realizamos
una feria de
intercambio de
semillas de
maíz.
.Elaboramos
un muestrario
de semillas de
maíz.
.Presentamos
el teatro
alusivo al
proceso de
crianza del
maíz.
.Elaboramos
nuestro
proyecto de
vida
considerando
la valoración
del maíz en el
Papelotes,
plumones,
cinta
maskingtape,
ficha de
evaluación,
equipos
tecnológicos
para el
evento,
semillas,
vestimenta
típica.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
MAT.
Resuelve
problemas de
cantidad
Resuelve
problemas de
gestión de
datos e
incertidumbre.
P.S.
Construye su
identidad.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Participa en diversos
intercambios orales alternando
los roles de hablante y oyente.
Recurre a sus saberes previos,
usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva
información relevante para
argumentar, explicar y
complementar ideas. Considera
normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y
dividir cantidades y las
transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división de dos números
naturales (obtiene como
cociente un número decimal
exacto), y en potencias
cuadradas y cúbicas.
Participa en diversas
actividades con sus
compañeros en situaciones de
igualdad, cuidando y
respetando su espacio
personal, su cuerpo y el de los
demás.
Realiza creaciones colectivas
basadas en la observación y en
el estudio artístico y cultural
local…Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
ámbito familiar
y comunal.
E.R.
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario
con Dios en su
proyecto de
vida en
coherencia con
su creencia
religiosa.
problemas creativos planteados
en su proyecto.
Expresa el amor de Dios desde
sus vivencias, coherentes con
su fe, en su entorno familiar y
comunitario.
• Evaluamos
nuestro
proyecto de
aprendizaje y
sus logros.
.Realizamos
una plenaria
sobre los
aciertos y
desaciertos de
nuestro
proyecto.
.Reflexionamo
s sobre el
comportamient
o y cortesía
durante todo el
desarrollo del
proyecto.
.Fichas de
entrevista y
observación
. Tablas de
doble entrada
o tablas de
frecuencia de
comparación,
igualación,
reiteración,
división de
cantidades,
de dieta
saludable a
base de
maíz, del
comportamie
nto durante
las
actividades
del proyecto.
A y C.
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
COM.
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
E.R.
Construye su
identidad como
persona
humana,
amada por
Dios,…compre
ndiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al
diálogo con las
que le son
cercanas.
P.S. Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Evalúa el resultado de sus
creaciones o presentaciones y
describe cuáles eran sus
intenciones y qué mensajes
transmite (sobre el teatro)
Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente
y cohesionada. Ordena y
jerarquiza las ideas en torno a
un tema y las desarrolla para
ampliar la información o
mantener el hilo temático.
Fomenta en toda ocasión y lugar
una convivencia cristiana
basada en el diálogo, el respeto,
la comprensión y el amor
fraterno.
Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros
de aula y propone acciones
para mejorar la convivencia a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros.
Evalúa el cumplimiento de sus
deberes.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1:
• Participamos de una asamblea para
consensuar y organizar las actividades
del proyecto.
Sesión 2:
• Elaboramos normas de
comportamiento y cortesía, respetando
las costumbres culturales y religiosas
de la comunidad.
Sesión 3:
• Elaboramos fichas de entrevista de los
saberes de crianza del maíz.
Sesión 4:
• Creamos nuestra tarjeta de invitación al
sabio o sabia experto en los saberes
sobre el maíz.
Sesión 5:
• Elaboramos matrices para comparar,
igualar, reiterar y dividir cantidades
basados en recojo de datos sobre la
producción del maíz.
Sesión 6:
• Elaboramos ficha de encuesta de dieta
saludable a base de maíz.
Sesión 7:
• Elaboramos ficha de evaluación sobre
el comportamiento y cortesía durante
las actividades del proyecto,
considerando las costumbres culturales
y religiosas.
Sesión 8:
• Entrevistamos al sabio y sabia sobre
los saberes de crianza del maíz.
Sesión 9:
• Indagamos sobre el origen del maíz en
el mundo kichwa.
Sesión 10:
• Identificamos las características de las
variedades del maíz encontradas en la
comunidad.
Sesión 11:
• Identificamos las señas, secretos y
prohibiciones para el sembrado de
maíz.
Sesión 12:
• Identificamos y organizamos el tipo de
suelo adecuado para sembrar el maíz.
Sesión 13:
• Investigamos sobre los materiales y
técnicas del sembrado.
Sesión 14:
• Indagamos sobre la importancia del
takarpo y la comparamos con
máquinas tecnológicas para la siembra
del maíz.
Sesión 15:
• Resolvemos problemas de medida,
estimación y comparación de la masa
de los objetos, el tiempo (minutos) y la
temperatura de formas ancestrales y
modernas.
Sesión 16:
• Practicamos el ritual de la siembra de
maíz.
Sesión 17:
• Realizamos movimientos
secuenciales al sembrar el maíz.
Sesión 18:
• Dialogamos en kichwa mientras
sembramos el maíz.
Sesión 19:
• Realizamos el juego del pak pak con
panka de maíz.
Sesión 20:
• Creamos el libreto del teatro alusivo al
proceso de crianza del maíz.
•
Sesión 21:
• Hacemos un cuadro comparativo de
masa, tiempo y temperatura de los
ingredientes para realizar los bocaditos.
Sesión 22:
• Elaboramos secuencia de escenas
(escritas y con imágenes) del sembrado
del maíz.
Sesión 23:
• Elaboramos un manual acerca del
proceso para el sembrado del maíz
Sesión 24:
• Escribimos cuentos en kichwa alusivos
al maíz.
•
Sesión 25:
• Elaboramos un recetario sobre los
preparativos en base al maíz, para una
dieta saludable.
Sesión 26:
• Procesamos en tablas de doble entrada
los datos recogidos en las diferentes
fichas.
Sesión 27:
• Escribimos poesías en kichwa alusivos
al maíz.
Sesión 28:
• Procesamos en tablas de frecuencia los
datos recogidos en las diferentes
fichas.
Sesión 29:
• Elaboramos cartillas de saberes sobre
el maíz.
Sesión 30:
• Escribimos canciones en kichwa
alusivos al maíz.
Sesión 31:
• Elaboramos un álbum creativo con
cuentos, poesías y canciones en
kichwa alusivos al maíz.
Sesión 32:
• Elaboramos nuestro diccionario
personal de sinónimos y antónimos en
castellano y kichwa.
Sesión 34:
• Participamos de un diálogo sobre las
variedades de maíz existentes en
nuestra comunidad.
Sesión 35:
• Hacemos comparaciones, igualamos,
reiteramos, dividimos cantidades de
maíz.
Sesión 36:
• Realizamos una feria de intercambio de
semillas de maíz.
Sesión 37:
• Elaboramos nuestro proyecto de vida
considerando la valoración del maíz en
el ámbito familiar y comunal.
Sesión 38:
• Presentamos el teatro alusivo al
proceso de crianza del maíz.
Sesión 39:
• Realizamos una plenaria sobre los
aciertos y desaciertos de nuestro
proyecto.
Sesión 40:
• Reflexionamos sobre el
comportamiento y cortesía durante
todo el desarrollo del proyecto.
COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en las
campaña de difusión
Participación activa en los
rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02.
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0595 – Comunidad Nativa Kichwa
Pukallpa
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad.
o GRADO : 5° y 6° Grado.
o CICLO : V
o DURACIÓN : 2 meses.
o DOCENTES : WILLER GARCÍA DÍAZ
o DENOMINACIÓN : MEJOREMOS LA PRODUCCIÓN DE
TUBÉRCULOS NATIVOS.
- Justificación:
En la comunidad de Pukallpa, Los pobladores cultivan raíces nativas
(sachapapa, michuksi, witina, etc), pero en poca escala, en época de su
cosecha, estos tubérculos les solventa algún ingreso económico pues las
mujeres sacan a la venta al por menor, recorriendo las calles o llevando al
mercado central de Lamas y Tarapoto, para negociar sus productos.
Históricamente estos tubérculos nativos han alimentado a los pobladores y
fueron éstos que no sucumbieron ante ninguna plaga que ha propiciado largas
etapas de baja producción de otros alimentos, originando largas hambrunas, que
en el caso de Pukallpa no fueron tan devastadores; con esas consideraciones,
en la escuela planteamos motivar a los estudiantes actividades de revalorización
de estas raíces nativas, ¿Qué acciones realizaremos para mejorar la producción
de tubérculos nativos? Desde la escuela proponemos impulsar la recuperación
de la diversidad de estos productos y mejorar la alimentación de los estudiantes
e impulsar la organización de actividades de difusión.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0595 de la comunidad nativa Kichwa
Pukallpa, recupere saberes ancestrales del conocimiento de las diversas
variedades de tubérculos nativos (witina sachapapa, michuksi y daledale) y
mejore su producción para expandir su consumo.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 5° y 6° grados de la I.E N° 0595 de la comunidad
de Pukallpa, la selección de variedad de tubérculos nativos para la siembra.
- sobre las bondades de tubérculos nativos.
- Organizar eventos de difusión para dar a conocer a los pobladores de la
comunidad nativa Kichwa Pukallpa y otras comunidades, sobre las bondades de
los tubérculos nativos.
1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
Está basada tanto en las competencias, capacidades y los indicadores de
desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad
respecto al cuidado de los espacio de vida; Casa, agua, chacra y monte. Este
tema fue seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la
programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se
trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática,
personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y
religión.
a. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL 5° y 6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
(Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los
estudiantes y los que intencionalmente propone el docente.
Propósito del Aprendizaje
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS
ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes
dimensiones del saber Amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO*
Diálogo con la naturaleza
Señas e indicadores
Organicidad
Secretos; manera de entender la vida.
Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa).
Fiestas y rituales
Juego
Danza
Comidas relacionadas a la actividad.
Casa, chacra, monte y agua
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACIÓN Y/O
DESAFÍOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
Creados
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., más las
capacidades y competencias no se
tocan.)
•
.
TITULO Recuperamos la diversidad de frejol para preparar
diversos potajes y comer sabroso en la localidad.
TIEMPO 2 meses
PRODUCTO -Elaboración de cartillas de información en idioma
castellano y quechua, con datos de tubérculos nativos.
-Presentación de distintas variedades de tubérculos nativos.
-Sensibilización a través de un festival gastronómico en base
a tubérculos nativos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
¿QUE
HAREMOS
?
CONTENID
O O TEMA
¿Qué
temas
aprenderán
los niños y
niñas?
¿COMO LO
HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITA
REMOS?
ÁREA/
COMPETENCI
A
Competencia /capacidad
Desempeño
Nos
organizamo
s y
discutimos
la ejecución
del
proyecto.
• Selección de los
yachaqkuna que
visitaremos.
• Orientamos
cómo recogerán
información
• Normas de
comportamiento
y cortesía desde
la cosmovisión
amazónica.
• Fichas.
• Papelote
s y
plumone
s.
• Cartillas
y videos.
•
COMUNICACI
ÓN
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna.
• Expresa oralmente ideas y
emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones
lógicas entre ellas (en especial, de
causa-efecto, consecuencia y
contraste), a través de algunos
referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinóni-
Respeto y
cariño.
• Selección de
lecturas (cartillas
y videos) que
ampliarán la
investigación
PERS.
SOCIAL
COMPETENCI
A convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común
mos y algunos términos propios de
los campos del saber.
• Participa en la construcción
consensuada de normas de
convivencia del aula, teniendo en
cuenta los deberes y derechos del
niño, y evalúa su cumplimiento.
• Muestra un trato respetuoso e
inclusivo con sus compañeros de
aula y propone acciones para
mejorar la convivencia a partir de la
reflexión sobre conductas propias o
de otros. Evalúa el cumplimiento de
sus deberes.
Construimos
los
instrumento
s para
realizar la
investigació
n.
• Elaboración de
fichas de
entrevista y
observación.
• Elaboración de
cartillas sobre la
siembra y
bondades de los
tubérculos
nativos.
• Producción de
poesías y
canciones,
teniendo como
tema central los
tubérculos
nativos.
• Producción de
textos
argumentativos
sobre las
bondades de los
tubérculos
nativos.
• Papel
bond.
• Present
es para
llevar a
los
yachaqk
una
(fruta,
azúcar,
etc.)
COMUNICACI
ÓN.
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
• Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones entre
las ideas, como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber.
Investiga
sobre las
prácticas de
saberes de
la actividad
de
sembrado y
cosecha y
preparación
de los
tubérculos
nativos.
• Visita a las
yachaqkuna.
• Exploración de
otras fuentes
para recabar
información y
semillas de
distintos de
tubérculos
nativos.
• Papel
bond.
Presentes
para llevar a
los
yachaqkuna
(fruta,
azúcar, etc.)
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCI
A
Construye su
identidad.
Explica diversas prácticas
culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce
que aportan a la diversidad cultural
del país.
Se organiza
para
planificar
acciones de
la actividad
(interés
común, bien
público)
Intercambio
de semillas.
Ideas propuestas
por los niños y
niñas:
Sesiones de
aprendizaje
PERSONAL
SOCIAL.
COMPETENCI
A “CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTIC
AMENTE EN
LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
COMUNICACI
ÓN.
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Propone, a partir de un diagnóstico
y de la deliberación sobre asuntos
públicos, acciones orientadas al
bien común, la solidaridad, la
protección de personas vulnerables
y la defensa de sus derechos,
tomando en cuenta la opinión de
los demás. Sustenta su posición
basándose en fuentes.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que
contribuyen a dar sentido a su
texto, e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido. Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones e
hipérboles) para caracterizar
personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos y
versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector (el
entretenimiento o el suspenso, por
ejemplo).
COMUNICACI
ÒN.
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Escribe textos de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para ampliar la
información, sin digresiones o
vacíos. Establece relaciones entre
las ideas, como causa-efecto,
consecuencia y contraste, a través
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber
Reconoce
los derechos
del niño:
derecho a
un idioma,
costumbres.
DEN.
Derechos
ecológicos
Demuestra
interés por
los temas
colectivos y
asume un
rol
protagónico
• Análisis e
interpretación
de distinta
información
sobre los
derechos de las
comunidades
nativas.
• Código del
niño y
adolescen
te.
• Constituci
ón Política
del Perú
• Textos de
los
derechos
de
comunida
des
nativas.
PERSONAL
SOCIAL
COMPETENCI
A “CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTIC
AMENTE EN
LA
BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN”
CIENCIA y
TECNOLOGÍA.
Establece relaciones con sus
compañeros sin discriminarlos.
Propone acciones para mejorar la
interacción entre compañeros, a
partir de la reflexión sobre
conductas propias o de otros, en
las que se evidencian los prejuicios
y estereotipos más comunes de su
entorno (de género, raciales, entre
otros). Evalúa el cumplimiento de
sus deberes y los de sus
compañeros, y propone cómo
mejorarlo.
Describe la materia y señala que se
compone de partículas pequeñas.
Ejemplo: El estudiante señala que
para el bien
común local
y del
planeta.
(Tema
Cuidado del
ecosistema)
• Biodiversidad:
Importancia del
cuidado del
ecosistema.
• Trote dirigido
hacia los
sembríos de
tubérculos
nativos.
• Práctica de
atletismo.
• Textos de
ciencia y
ambiente.
• Folletos.
• Dirección
del
docente.
COMPETENCI
A
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
EDUCACIÓN
FÍSICA
ASUME UNA
VIDA
SALUDABLE
el vapor (moléculas) que sale del
agua cuando hierve es la razón por
la que disminuye el volumen inicial.
-Defiende su punto de vista
respecto al avance científico y
tecnológico, y su impacto en la
sociedad y el ambiente, con base
en fuentes documentadas con
respaldo científico. Ejemplo: La
importancia del cuidado del
ecosistema, como bien para
preservar la humanidad.
• Realiza actividades de activación
corporal, psicológica y de
recuperación antes, durante y
después de la práctica de actividad
física; de esta manera, aplica los
beneficios relacionados con la
salud y planifica dietas saludables
adaptadas a su edad y sus
recursos.
Conoce
sobre los
valores
nutritivos de
los
tubérculos
nativos.
• Nos
informamos de
los valores
nutritivos de los
tubérculos
nativos.
• Internet,
textos de
ciencia y
tecnologí
a.
informativ
os.
CIENCIA Y
AMBIENTE
COMPETENCI
A
Indaga
mediante
métodos
científicos para
construir
conocimientos.
Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que
utiliza para responder la pregunta.
Organiza los datos, hace cálculos
de moda, proporcionalidad directa y
otros, y los representa en diferentes
organizadores.
Aprende
sobre el
peso de los
tubérculos y
otros
objetos y el
tiempo de
siembra y
cosecha,
fases de la
luna.
• Resolución de
problemas de
pesos y
medidas.
• Libros y
cuaderno
s de
trabajo de
matemáti
ca.
• Reloj,
calendari
o,
balanzas.
MATEMÁTICA
COMPETENCI
A
Resuelve
problemas de
cantidad.
Mide, estima y compara la masa de
tubérculos nativos (kilogramo), y el
tiempo (décadas y siglos) usando
unidades convencionales
(expresadas en naturales,
fracciones y decimales; y usa
multiplicaciones o divisiones por
múltiplos de 10, así como
equivalencias, para hacer
conversiones de unidades de masa
y tiempo.
-
Representa
mos una
obra teatral
creativa
referida a la
siembra y
cosecha de
tubérculos
nativos.
• Elaboración de
guion teatral
• Ensayo de
actuación.
• Equipo de
sonido
• Papelotes
,
plumones
.
ARTE
COMPETENCI
A
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
Realiza creaciones individuales y
colectivas, basadas en la
observación y en el estudio del
entorno natural, artístico y cultural
local y global. Combina y propone
formas de utilizar los elementos,
materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver
problemas creativos planteados en
su proyecto; incluye propuestas de
artes integradas.
- COMUNICACI
ÓN
Competencia
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el tipo
textual, así como el formato y el
soporte. Mantiene el registro formal
e informal; para ello, se adapta a los
destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información
complementaria.
• Evaluamos
nuestro
proyecto de
aprendizaje
y sus
logros.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE
TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la
naturaleza
Interculturalidad
AYUDA MUTUA/
SOLIDARIDAD
Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de
sus proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y
sensibilizamos sobre el tema de nuestro
proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea
para organizar las actividades del
proyecto con aporte de todos.
Se establecen los propósitos, los
productos, y cómo difundir las acciones.
Sesión 3:
• Selección de los yachaqkuna que
visitaremos.
• Orientamos cómo recogerán
información
• Sesión 4: Normas de
comportamiento y cortesía desde la
cosmovisión amazónica. Respeto y
cariño.
Sesión 5:
Selección de lecturas (cartillas y videos)
que ampliarán la investigación
Sesión 6:
• Elaboración de fichas de entrevista y
observación.
Sesión 7:
• Visita a las yachaqkuna.
•
Sesión 8:
• Propuestas de otras fuentes para
recabar información sobre tubérculos
nativos.
Sesión 9:
• Nos organizamos para planificar
acciones de la actividad (interés
común, bien público).
Sesión 10:
• Elaboramos el guion dramático.
Sesión 11:
• Análisis e interpretación de distinta
información sobre los derechos de las
comunidades nativas.
Sesión 12:
• Elaboración de guion teatral
Sesión 13:
• Trote
• Visita a sembríos de tubérculos
nativos.
Sesión 14:
• Biodiversidad: Importancia del cuidado
del ecosistema.
Sesión 15:
• Nos informamos de los valores
nutritivos de los tubérculos nativos.
Sesión 16:
• Resolución de problemas de pesos y
medidas.
Sesión 17:
• Ensayo de obra teatral.
• Práctica deportiva: Trote.
Sesión 18:
• Representamos una obra teatral
creativa referida a la siembra y
cosecha de tubérculos nativos.
Sesión 19:
• Elaboración de cartillas sobre la
siembra y bondades de los
tubérculos nativos.
Sesión 20:
• Práctica de atletismo.
• Degustación de tubérculos nativos
(Sacha papa, michuksi, daledale)
COMPETENCIA CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
(Desempeños)
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica
oralmente
Lista de cotejo.
Lee diversos
tipos de textos
escritos
Fichas de comprensión
lectora
Escribe diversos
tipos de textos
Productos acabados.
Trabajo colaborativo
Participación oral
Participación activa en las
campaña de difusión
Participación activa en los
rituales
Lista de asistencia
Listado de participación
activa
Pruebas escritas
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INST EDUCATIVA : 0356 - Shushuyacu
o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad
o UNIDAD DIDACTICA : 1°
o GRADO : 2°
o CICLO : III
o DURACIÓN : 15 días aprox.
o DOCENTE : María Elena Panduro Coral.
TÍTULO: Sembremos variedad de hojas de bijao para que no escasee.
Justificación:
En la actualidad nuestros pobladores de la comunidad nativa de Shukshuyaku
dan poco valor e importancia a la producción natural que tienen a su alcance,
siendo las hojas de bijao una de las plantas muy utilizadas para la envoltura de
varios platos tradicionales en nuestra región, existiendo diversidad de bijao para
adquirir las hojas, siendo éste un producto bandera para envolver los juanes en
las fiestas de San Juan y al mismo tiempo al desconocimiento de sus
propiedades medicinales y utilizado como condimento.
También las madres de familia conocen pocas formas de preparar platos a base
de este producto, siendo los niños propensos a enfermarse debido a una
alimentación poco variada. Por ello en este proyecto queremos revalorar el
sembrío de variedad bijao para que sus hojas no escasee, preparando diversos
platos típico como: el juane de arroz, juane de yuca, ninajuane, tamalitos;
incentivando así la creatividad de la comunidad en la preparación de sus
alimentos utilizando estas hojas de bijao y otros usos que lo puede dar.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0356 de la comunidad nativa
Shucshuyacu, recupere saberes ancestrales del conocimiento de sembrar
variedades de hojas de bijao para que no escasee y mejore su alimentación a
través de su uso en la preparación de diferentes potajes.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 4°grado de la I.E N° 0356 de la comunidad de
Shucshuyacu, rescatar para su posterior siembra, la mayor cantidad de
variedades de hojas de bijao.
-Dar a conocer a los pobladores de la comunidad nativa Kichwa Shucshuyacu,
de la utilidad de los diversos tipos de hojas de bijao existentes, a partir de
sabrosos potajes.
2. PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños
seleccionados del currículo Nacional; así como en la sabiduría de la
comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida; Casa, agua,
chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agrofestivo
comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres
de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas
de comunicación, matemática, personal social, y ciencias lo mismo con
arte, educación física y religión.
2.1.RE-PLANIFICACION PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
4° GRADO. (Planificación negociada con los niños)
¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS
SABER/HACER?
¿COMO LO
HAREMOS?
¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS
ORGANIZAMOS?
¿CUANDO LO
HAREMOS?
2.2. PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO
Nuestra planificación se basa en que los niños conozcan la diversidad de
hojas de bijao para no escasee y el valor nutritivo de éste a través de la
preparación de diversos platos típicos y así revertir lo aprendido en un nuevo
saber poniendo en práctica en sus hogares y en la comunidad.
2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN
LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO?
SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS
En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las
siguientes dimensiones del saber amazónico.
DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO
Diálogo con la naturaleza: Sensibilizar a los niños para su recuperación y conservación
de la especie con respeto y cariño.
Señas: Tener en cuenta que las hojas de bijao hay que aprovechar para preparar
diversidad de platos.
Organizar la visita de estudio
Preparación de platos típicos: Juane de arroz, ninajuane, juane de yuca, avispa juane,
tamalitos.
Festividad: San Juan
Casa para preparar los platos, monte para sembrar la variedad de hojas de bijao.
* Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
EXPERIENCIA
SIGNIFICATIVA
DE
APRENDIZAJE
SELECCIONADO
PROBLEMATIZACION
Y/O DESAFIOS
(Trabajados con los niños y
niñas)
DESEMPEÑOS FORMULADOS-
Creados
(De acuerdo a la norma educativa
curricular los desempeños se pueden
formular, omitir, adaptar, etc., mas las
capacidades y competencias no se
tocan.)
Sembremos
diversidad de hojas
de bijao para que
no escasee.
Sembrar diversidad de
diversidad de hojas de bijao
para que no escasee.
1. Visitar el lugar dónde se
siembra y cómo se extrae.
3. Preparar diversos
platos utilizando las
hojas.
4. Conocer en que otras
cosas se puede utilizar.
• Desarrollan una actitud de respeto y
cariño en la recuperación y
conservación de la especie.
• Identifican dos señas relacionadas a
la chonta.
• Preparan platos diversos utilzando
las hojas de bijao por grados
• Recuperación de las vivencias de
San Juan en una cartilla.
TITULO Sembremos diversidad de hojas de bijao para que no
escasee.
TIEMPO 20 días aproximadamente.
PRODUCTO - Feria de almácigos de variedad dehojas de bijao.
- Festival de potajes a base con la utilización del
bijao (juane de arroz, de yuca, ninajuane,
tamalitos)
- Pirámide del valor nutritivo.
- Cartilla de vivencias en San Juan.
- Elaboran un recetario con los platos a base de la
utilización de las hojas de bijao.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CULTURAL
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O TEMA
¿Qué temas aprenderán
los niños y niñas?
¿COMO LO HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA COMPETENCIA/
CAPACIDAD/
DESEMPEÑO
Recolección de almácigos
de hojas de bijao
- Visitamos al comunero.
- Visitamos la montaña para
sembrar los bijaos.
- Proponemos normas de
convivencia durante la
visita.
- Recopilación de señas y
saberes.
- Producción de textos
continuos (narración,
descripción, rimas).
Vívires (pescado,
mapacho, arroz)
Hacha, machete,
pretina, cámara.
Papel bond,
papelotes,
plumones, colores,
lápiz, etc.
COMUNICACIÓN
1.- Se comunica
oralmente en su
lengua materna.
• Obtiene información
del texto oral.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
2.- Lee diversos tipos
de textos en su lengua
materna.
• Obtiene
información del texto
escrito.
3.- Escribe diversos
tipos de textos en su
lengua materna
• Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
Adecúa su texto oral a
la situación
comunicativa y a sus
interlocutores
considerando el
propósito
comunicativo,
utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos
corporales)
Establece la secuencia
de los textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias)
Recurre a su
experiencia previa
para escribir.
Emplea fórmulas
retóricas para marcar
el inicio y el final en las
narraciones que
escribe; asimismo,
elabora rimas y juegos
verbales.
INTEGRACION DE AREAS
¿QUE HAREMOS?
CONTENIDO O TEMA
¿Qué temas aprenderán los
niños y niñas?
¿COMO LO HAREMOS?
ACTIVIDADES
¿QUE
NECESITAREMOS?
AREA
Nos organizamos y discutimos
la ejecución del proyecto
• Selección del comunero que
visitaremos.
• Orientamos cómo recogerán
información
• Normas de comportamiento y
cortesía desde la cosmovisión
amazónica. Respeto y cariño.
• Selección de lecturas (cartillas y
videos) que ampliarán la
investigación
Videos
Proponer normas de
convivencia.
COM.
Oralidad
Visita a las autoridades para
organizar la actividad
• Elaboración de fichas de
entrevista y observación.
• Conversamos con el Apu de la
comunidad,
• Elaboración de cartillas
informativas sobre la siembra
de variedad de hojas de bijao.
Presentes para
llevar al comunero
que visitaremos
(arroz, azúcar,
pescado, panes,
etc.)
COM.
Oralidad
Se organiza para planificar
acciones de la actividad
(interés común, bien público)
Intercambio de mallquis
Ideas propuestas por los niños y
niñas:
-
Sesiones de
aprendizaje
COM.
Gramática
COM.
Escritura
Reconoce los derechos del
niño: derecho a un idioma,
costumbres, tradiciones y
religión.
Demuestra interés por el
sembrío, cuidado y
protección a la shapaja para
el bien común local y del
planeta.
• Visita a la defensoría del pueblo
o DEMUNA.
• Sembrío de mallqui de bijao.
• Análisis e interpretación de
distinta información sobre los
derechos de las comunidades
nativas
• Fichas
• Código del niño
y adolescente.
• Constitución
Política del Perú
• Textos de los
derechos de
comunidades
nativas
PS
Conoce sobre la utilidad de las
hojas de bijao.
• Preparando los platos típicos
utilizando como envoltura el
bijao.
• Nos informamos sobre la
diversidad de usos que tiene las
hojas de bijao.
Afiche de la utildad
de los hojas de bijao.
Internet.
Textos informativos.
Ciencia y
Tecnología.
Resuelve problemas aditivos
con los gastos que realizaron
para la preparación de los
platos.
• Presupuesto de gastos en los
platos preparados.
• Resolución de problemas PAEV.
(cambio y comparación).
• Libros y
cuadernos de
trabajo de
matemática.
Matemática
Dibujan las hojas de bijao y los
platos preparados utilizando
las hojas de bijao.
-Dramatizamos el proceso de
siembra y extracción de
extracción de las hojas de
bijao.
• Observación de la visita in situ.
• Elaboramos el guión dramático.
•
Colores. Lápiz,
cartulina.
Papelotes,
plumones.
Arte y cultura
Leemos textos relacionados a
la fiesta de San Juan.
• Conversamos en lluvia de ideas
después de lo leído.
Biblia, textos
bíblicos.
Religión
Evaluamos nuestro proyecto
de aprendizaje y sus logros.
• Diálogo a través de
interrogantes.
Comunicación
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/CAP
ACIDADES
INDICADORES DE DESEMPEÑO AREA
1.-Se comunica
oralmente en
lengua materna,
-Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada
-Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y el
contexto del texto
oral
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como
vocabulario de uso frecuente. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo,
interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Comunicación
2.- Lee diversos
tipos de textos
escritos en lengua
materna,
- Obtiene
información del
texto escrito
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras
conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.
Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
3.- Escribe diversos
tipos de textos en
lengua materna
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito
Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema.
Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe
Convive y participa
democráticamente.
Delibera sobre
asuntos públicos
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común:
Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región.
Construye de manera colectiva acuerdos y normas.
Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación
sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas,
minka.
Reconoce los derechos ecológicos y la importancia. Participa en un proceso de
reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean
diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común.
Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en
argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios
democráticos, es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés
común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela
como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática.
Personal Social
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global:
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades
sencillas frente al problema de cambio climático
Ciencia y
Tecnología
4.-Resuelve
problemas de
cantidad
Traduce cantidades
a expresiones
numéricas:
Resuelve problemas referidos a acciones de cambio y comparación de cantidades;
y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad.
Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución.
Matemáticas
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
Evalúa y socializa
sus procesos y
proyectos
Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus
observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o
danza.
Arte y cultura.
VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL
RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad
AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente
RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus
proyectos.
ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:
Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro
proyecto.
Sesión 2: Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con
aporte de todos.
Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones.
Sesión 3: Conocemos al sabio o yachacuna que visitaremos. Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica.
Respeto y cariño
Sesión 5: ¿Qué saberes aún conservo de mis padres sobre la variedad de
hojas de bijao?
Sesión 6: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación.
• Sesión 7: Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Sesión 8: Visita a las yachaqkuna.
Sesión 9: Propuestas de a otras fuentes para recabar información y
mallquis diversos de hojas de bijao..
• Sesión 10: Nos organizamos para planificar acciones de la actividad (interés
común, bien público).
• Sesión 11: Elaboramos el guión dramático. • Sesión 12: Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos
de las comunidades nativas.
• Sesión 13: Elaboración de coreografía. • Sesión 14: Visita a la fuente de agua de la comunidad.
Sesión 15: Nos informamos de la diversidad de hojas de bijao. Sesión 16: Resolución de problemas aditivos (cambio y comparación).
• Sesión 17: Ensayo de drama. Sesión 18: Elaboración de cartillas informativas sobre la variedad de hojas de
bijao.
Bibliografía
FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL
DIRECTOR
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2: Participamos en las actividades ancestrales sobre la siembra del
maíz.
1. DATOS GENERALES:
o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0367
o LUGAR : Caserío de Sanango
o GRADO : 6° Grado.
o DURACIÓN : mayo – junio 2019.
o DOCENTE : José Bacalla Fernández
PRE PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
• PLANIFICACION DEL PROYECTO (Docente)
¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?
• Explica de manera oral sus ideas en torno a la siembra del
maíz
• Planifica la producción de diversos tipos de textos
• Identifique la información en diferentes tipos de textos.
• Escribe textos instructivos
• Lee textos instructivos
• Identifican el valor nutritivo del maíz
• Resuelve situaciones matemáticas sobre la compra y venta
del maíz
• Investiguen sobre las causas y consecuencias de bebidas
típicas en base a maíz
• Fomentaremos al diálogo en
el aula.
• Escribiremos textos
instructivos.
• Leeremos textos instructivos
• Nos organizaremos en
equipos.
➢ Visitaremos algunos sabios
de la comunidad
➢ Expondremos los trabajos de
los estudiantes.
➢ Textos escolares,
Revistas
➢ Plumones,
papelógrafo.
➢ Recursos y materiales
MINEDU.
• Indaga sobre las causas y consecuencia de la contaminación
ambiental
• Conocer la historia de salvación de Dios
• Dibujan espacios de su entorno
➢ Realizaremos exposiciones
en reuniones con padres de
familia.
➢ Elaboramos recetas para la
preparación de alimentos.
• PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES.
¿Qué sabemos sobre
la siembra de maíz?
¿QUÉ QUEREMOS
SABER SOBRE LA
SIEMBRA DEL MAÍZ?
¿CÓMO LO VOY A
SABER?
¿Cuándo
lo
haremos?
¿Quiénes lo
harán?
¿Qué
NECESITAMOS?
Para sembrar el maíz
primero rosamos el
monte.
Luego se tumba y
después de unos
cuantos días se
quema.
Se siembra la semilla
del maíz.
Se fumiga para la
plaga y para las
malezas.
Se cosecha el choclo
para preparar potajes
a base de choclo.
• ¿En cuánto tiempo se
cosecha el choclo?
• ¿En cuánto tiempo se
cosecha el maíz?
• ¿Cuáles son los
nutrientes que tiene el
maíz?
• ¿En qué fase de luna
se siembra el maíz?
• ¿Cuáles son los
secretos que utiliza el
hombre para sembrar
el maíz?.
• ¿Cuál es el nombre
científico del maíz?
• ¿Cuál es el tipo de
suelo que utilizan para
sembrar el maíz?
• Aplicando una
entrevista a los
sabios de la
comunidad.
• Visitando a las
autoridades de la
comunidad
• Investigar los tipos
de productos
elaborados en base a
maíz
• Revisión de textos
con los que cuenta la
institución.
• Organizándonos
para elaborar textos
instructivos
• Durante
el mes
junio
•.Estudiantes.
•Docente
•Sabios de la
comunidad
•Autoridades
locales.
•bodegas
•Cartulinas.
•Plumones.
•Lápiz.
•Cuaderno.
•Recursos y
materiales
MINEDU.
•Cartillas
Se prepara humitas,
tamales, mote, chicha,
rosquillas. Etc.
• Exposición en el día
del logro.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2
I. TÍTULO:
“Participamos en las actividades ancestrales sobre la siembra del maíz
II. DURACIÓN: del 20 de mayo al 28 de junio.
III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
6°
EVIDENCIA
S
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
• Obtiene
información del
texto oral.
• Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Recupera información explícita de textos orales que escucha
seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que
incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos del saber.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello,
Entrevista a
expertos
Gestos
adecuados
al hablar.
• Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
• Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
contexto del texto
oral.
vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
• Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,
consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos
propios de los campos del saber.
• Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así
como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la
utilidad de recursos verbales, no verbales y para verbales de acuerdo
con el propósito comunicativo.
• Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo
relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello,
vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en
que se desenvuelve.
• Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el
volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el
suspenso y el entretenimiento.
• Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de
hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus
interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar,
explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
Adecúa su
voz a la
situación.
Opina sobre
el tema
tratado.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna.
• Obtiene
información del
texto escrito.
• Infiere e interpreta
información del
texto.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
contexto del texto.
• Identifica información explícita, relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e
integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes
del texto o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos
con varios elementos complejos en su estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares,
y determina el significado de palabras, según el contexto, y de
expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre
las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas,
causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura
intertextual.
• Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de
personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema
central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando
y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para
interpretar su sentido global.
• Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de
diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que
produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Lee y
menciona el
mensaje.
Comprende
lo que lee.
Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua
materna
• Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
• Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal
e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información complementaria.
• Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de
acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
• Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente.
• Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y el
contexto del texto
escrito.
digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes
y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto
aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto,
e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas
(personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos
libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el
suspenso, por ejemplo).
• Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos.
AREA MATEMÁTICA
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS
Resuelve
problemas de
cantidad.
• Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
• Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma
en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de números naturales (obtiene como
cociente un número decimal exacto).
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de:
• Problemas
• El valor absoluto y
relativo de un
número.
• Usa estrategias
y procedimientos
de estimación y
cálculo.
• Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
• El valor posicional de un dígito en números de hasta seis
cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades
del sistema de numeración decimal.
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de
los números primos y compuestos; así como las propiedades de las
operaciones y su relación inversa.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia
y cambio.
• Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas
• Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas
• Usa estrategias
y procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales
• Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia
• Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de
una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de
variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma
en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones,
desigualdades con números naturales o decimales, o en
proporcionalidad directa.
• Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los
transforma en patrones de repetición (con criterios
geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin
configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición
de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos.
• Expresa, con lenguaje algebraico y diversas
representaciones, su comprensión del término general de un
patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general =
triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad
expresadas con los signos > y <, así como de la relación
proporcional como un cambio constante.
• Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para
determinar la regla o el término general de un patrón, y
propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para
• Ecuaciones
• Inecuaciones.
• Seriación
resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una
condición de desigualdad o de proporcionalidad.
• Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un
patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que
intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica
con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través
de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de
resolución.
AREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS
Construye su
identidad.
• Se valora a sí
mismo.
• Reflexiona y
argumenta
éticamente.
• Vive su
sexualidad de
manera integral y
responsable de
acuerdo a su
etapa de
desarrollo y
madurez.
• Explica las características personales (cualidades, gustos,
fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una
familia, así como la contribución de esta a su formación
personal y a su proyecto de vida.
• Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución
educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la
diversidad cultural del país.
Normas de convivencia
de su familia.
Prácticas culturales de
su familia y la
comunidad
GESTIONA
RESPONSAB
LEMENTE EL
• Comprende las
relaciones entre
los elementos
• Compara los elementos naturales y sociales de los espacios
geográficos de su localidad y región, y de un área natural
Características de
nuestro ambiente.
ESPACIO Y
EL AMBIENTE
naturales y
sociales.
• Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
protegida, y explica cómo los distintos actores sociales
intervienen en su transformación de acuerdo a su función
• Explica los servicios ambientales que brindan las principales
áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone
y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su
sostenibilidad.
• Explica las causas y consecuencias de la problemática
ambiental, del calentamiento global, y de una problemática
territorial, como la expansión urbana versus la reducción de
tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional.
• Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su
escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local
frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta
acciones para reducirlos.
Áreas naturales
protegidas.
Causas y
consecuencias de la
problemática
ambiental.
El calentamiento
global
Participa en los
simulacros de sismo.
Realiza acciones para
reducir el cambio
climático.
AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMPETENCI
AS
CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Indaga
mediante
métodos
científicos
para construir
conocimiento
s.
• Problematiza
situaciones para
hacer
indagación.
• Diseña
estrategias para
hacer
indagación.
• Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un
hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea
hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina
las variables involucradas.
• Propone un plan para observar las variables del problema de
indagación y controlar aquellas que pueden modificar la
experimentación, con la finalidad de obtener datos para
comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales
y herramientas, así como fuentes que le brinden información
Explica los resultados
de sus investigaciones.
• Genera y
registra datos e
información.
• Analiza datos e
información.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de su
indagación.
científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las
medidas de seguridad necesarias.
• Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la
relación entre las variables que utiliza para responder la
pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda,
proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes
organizadores.
• Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus
hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora
sus conclusiones.
• Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando
conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos
seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus
hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone
mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimiento
s sobre los
seres vivos,
materia y
energía,
biodiversidad
, Tierra y
universo.
• Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
• Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer científico
y tecnológico
• Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de
una especie.
• Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que
predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y
cohesión) y sus átomos.
• Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los
ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué
cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la
población de vizcachas se reduce, y cómo esto también
afecta a la población de zorros.
• Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura
dinámica interna y externa de la Tierra.
• Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos
científicos han ayudado a formular nuevas teorías que
• Funciones del
sistema circulatorio
y excretor.
• La reproducción
• Problemas
ambientales
•
proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de
vida de las personas.
• Defiende su punto de vista respecto al avance científico y
tecnológico y su impacto en la sociedad y el ambiente, con
base en fuentes documentales con respaldo científico.
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de
su entorno.
• Determina una
alternativa de
solución
tecnológica
• Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica
• Implementa y
valida la
alternativa de
solución
tecnológica
• Evalúa y comunica
el funcionamiento
y los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica
• Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan
y su alternativa de solución, con base en conocimientos
científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos
que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla.
• Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos
y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos
y las características: dimensiones, forma, estructura y función.
Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según
sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los
posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las
medidas de seguridad necesarias.
• Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando
los materiales, instrumentos y herramientas según sus
funciones; cumple las normas de seguridad y considera
medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida
convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o
etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las
dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de
materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para
cumplir los requerimientos establecidos.
• Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo
construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las
dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su
Utiliza materiales de
ciencia
Alternativas de
solución a los
problemas
ambientales.
Experimentos sobre un
sismo
uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la
solución tecnológica en diferentes contextos.
AREA EDUCACIÓN FISICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
Comprende su
cuerpo.
Se expresa
corporalmente.
• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo
a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las
acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para
mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad
física.
• Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones
motrices en contextos lúdicos, pre deportivo, etc.; de este
modo, afianza las habilidades motrices específicas
relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.
• Expresa su forma particular de moverse, al asumir y
adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física,
aplicando su lenguaje corporal.
• Crea con sus pares una secuencia de movimientos
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera
programada y estructurada; así, se expresa de diferentes
formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el
movimiento, para comunicar ideas y emociones.,
Calestenia
Ritmo
Actividades
predeportivas
Ejercicios físicos
combinados.
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES.
Se relaciona
utilizando sus
habilidades socio
motriz.
Crea y aplica
estrategias y
tácticas de juego.
• Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos
predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma
decisiones en favor del grupo, aunque vaya en contra de
sus intereses personales, con un sentido solidario y de
cooperación.
Juegos populares
Juegos predeportivos
Velocidad
• Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las
necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del
juego deportivo.
• Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo
en las que pone en prácticas diversas estrategias; adecúa
normas de juego y la mejor solución táctica para dar
respuesta a las variaciones que se presentan en el
entorno.
Saltos
AREA ARTE Y CULTURA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
APRECIA DE
MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES
ARTÍSTICO-
CULTURALES
• Percibe
manifestaciones
artístico-culturales.
• Contextualiza
manifestaciones
artístico-culturales.
• Reflexiona
creativa y
críticamente sobre
manifestaciones
artístico-culturales.
• Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros
y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y
establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le
generan.
• Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en
que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y
contemporáneas transmiten las características de una sociedad.
• Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una
manifestación artística, con base en la información que maneja
sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura
personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un
retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha
estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en
transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial
frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento
e indagado sobre el contexto en que fue creado.
Elementos
visuales y
sonoros de la
pandilla.
Origen de la
pandilla
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Evalúa y comunica
sus procesos y
proyectos.
• Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el
teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
• Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el
estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y
propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos
tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto;
incluye propuestas de artes integradas.
• Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido
sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia
autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado
de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y
qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería”
para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad,
mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera
presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que
eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes
y las acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar
su trabajo final.
Dibuja su
ambiente que
le rodea.
Representa en
dibujo y pintura
la siembra del
maíz.
Asume la
experiencia del
encuentro personal
y comunitario con
dios en su proyecto
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
• Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios
y desde la fe que
profesa.
• Actúa
coherentemente
en razón de su fe
según los
principios de su
• con su fe, en su entorno familiar y comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes
de cambio a nivel personal y comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda
de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de
Jesucristo.
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen
de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y
solidaria con los demás.
Actitudes de
respeto.
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.
AREA EDUCACION RELIGIOSA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas
• Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
• Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
• Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la
dignidad y la libertad de la persona humana.
• Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su
propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana.
• Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece
así su crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada
en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno.
Actitudes de
respeto.
Asume la
experiencia del
encuentro personal
y comunitario con
dios en su proyecto
de vida en
coherencia con su
creencia religiosa
• Transforma su
entorno desde el
encuentro personal y
comunitario con Dios
y desde la fe que
profesa.
• Actúa
coherentemente
• Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su
entorno familiar y comunitario.
• Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes
de cambio a nivel personal y comunitario.
• Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda
de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de
Jesucristo.
en razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.
• Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen
de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y
solidaria con los demás.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Competencias y
capacidades
Desempeños (criterios de evaluación)
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
Gestiona su
aprendizaje de
manera
autónoma.
•
• Define metas de
aprendizaje.
• Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
• Monitorea y ajusta
su desempeño
durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus
necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles,
que le permitan lograr la tarea.
• Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función
del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
• Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los
recursos utilizados en función del nivel de avance para producir los
resultados esperados.
• Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados,
las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados
obtenidos para llegar a la meta.
Hace sus tareas
Se desenvuelve
en los entornos
virtuales
generados por
las TIC.
• Personaliza entornos
virtuales.
• Gestiona información
del entorno virtual.
• • Interactúa en
entornos virtuales.
• Crea objetos
virtuales en
diversos formatos.
Tutoría y Orientación Educativa
DIMENSIONES LA TUTORÍA GRUPAL LA TUTORÍA
INDIVIDUAL
a) Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la
aceptación de los estudiantes de sí mismos, y el fortalecimiento de sus
capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, valores, etc.,
que contribuirán al logro de estilos de vida saludables y a la construcción
de su proyecto de vida. En forma específica, esta dimensión considera el
desarrollo socio afectivo que contempla habilidades intrapersonales,
desarrollo ético-moral y desarrollo sexual integral.
b) Dimensión social: Este componente considera las relaciones de los
estudiantes con las personas de su entorno y con el ambiente, para
establecer una convivencia armoniosa que fortalezca la igualdad, el
sentido de pertenencia y la participación, a través de la búsqueda del bien
común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades
interpersonales, habilidades pro sociales y habilidades pro ambientales
para prevenir situaciones de riesgo (bullying, abuso sexual, embarazo
adolescente, drogas, etc).
c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con la toma de
conciencia, por parte de los estudiantes, de su aprendizaje como un
proceso activo. Para ello, deben desarrollar procesos autónomos que les
permitan asumir el control de sus procesos de aprendizaje
Consiste en el encuentro
grupal de los estudiantes y
su tutor, y de los estudiantes
entre sí, en un clima de
confianza y respeto que
propicie el crecimiento
personal y grupal, así como
el desarrollo de actitudes y
valores que favorezcan el
interés por el otro y el trabajo
colaborativo.
Se realiza mediante
actividades interactivas,
principalmente, a través de
las sesiones de tutoría
En este sentido, el tutor se
constituye como un
soporte esencial para
cada niño y niña.
Se implementa un
espacio de diálogo en el
que el tutor puede
conocer y orientar al
estudiante en forma
discreta y confidencial,
mostrando empatía,
capacidad de escucha,
interés, ética y otras
características que
favorezcan la
construcción de vínculos
afectivos.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE ACTITUDES
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes, estudiantes y padres de familia, promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la
limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables,
promoviendo el consumo de la producción local.
ENFOQUE DEL BIEN
COMUN
Docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades durante la
implementación de las actividades establecidas en acuerdo de aula sobre el proyecto de aprendizaje, fomentando
su propio bienestar y el de la colectividad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
6° GRADO
Opina Diálogos sobre la siembra de maíz en Sanango Lista de Cotejo
Participa en la negociación
del proyecto
Participa activamente en la negociación sobre la siembra del maíz
Elaboración de afiches Escribe un afiche en forma coherente relacionados al cuidado del medio ambiente. Lista de Cotejo o
Fichas de Observación
Lee textos instructivos. Selecciona datos específicos en información específica en textos que lee.
Deduce características implícitas y determina el significado de palabras al
leer textos
Establece relaciones lógicas al leer textos entre las ideas como intención-
finalidad, tema y sub temas.
Lista de Cotejo
Entrevista a expertos
Gestos adecuados al hablar.
Adecúa su voz a la situación.
Opina sobre el tema tratado.
Participa en la asamblea de aula adecuando, organizando y
desarrollando sus ideas en forma coherente y cohesionada, utilizando de
forma estratégica su voz, entonación, gestos y movimientos.
Participa de reflexiones sobre su intervención en las asambleas (la
pertinencia entre lo que comunica y el contexto en el que se desarrolla
esta comunicación).
Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral
Lista de Cotejo
Escribe una carta.
Escribe diversos textos.
Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante
y oyente.
Escribe textos narrativos, descriptivos e informativos adecuando sus
textos a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada
utilizando convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
Problemas resueltos
• Ecuaciones
• Inecuaciones.
• Seriación
• de adición, sustracción, multiplicación y división con números
naturales mayores a seis cifras
• Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de
los números primos y compuestos
• Resuelve problemas con ecuaciones e inecuaciones.
Lista de Cotejo
Normas de convivencia de su
familia.
Prácticas culturales de su
familia y la comunidad
Explica la contribución de su familia en su formación personal
Explica las diversas prácticas culturales de su familia y la comunidad.
Lista de Cotejo
Características de nuestro
ambiente.
Áreas naturales protegidas.
Causas y consecuencias de
la problemática ambiental.
Compara las características de su ambiente con otro.
Explica las características de las áreas naturales protegidas.
Explica las causas y consecuencias de la problemática ambiental. El
calentamiento global y la expansión urbana.
Lista de Cotejo
El calentamiento global
Participa en los simulacros
de sismo.
Realiza acciones para
reducir el cambio climático.
Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales
Calestenia
Ritmo
Actividades pre deportivas
Ejercicios físicos combinados.
Juegos populares
Velocidad
Saltos
Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia
Afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera,
el salto y los lanzamientos.
Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos
y/o rítmicos.
Participa en actividades físicas eventos pre deportivos, juegos populares
Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo
Lista de Cotejo
Representa en dibujo y
pintura sobre la fiesta de
San Juan. Dibuja su
ambiente que le rodea.
Representa en dibujo y
pintura la siembra del maíz.
Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que
manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas
Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación
artística
Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y
en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global
Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles
eran sus intenciones y qué mensajes transmite.
Lista de Cotejo
SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de sexto grado de la IE 0367 de Sanango, vivencian en este tiempo una actividad común y tradicional de la
comunicad como es la siembra de maíz en sus diferentes variedades, es un tiempo que significa participar de una actividad que
significa el sustento familiar cuyos vínculos de pertenencia con los espacios y con los grupos humanos cobran mayor importancia.
Los espacios educativos se conocen; por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los niños y las niñas participan en las
decisiones y el cuidado de su ambiente y la conservación de sus conocimientos ancestrales en lo que se refiere a esta actividad. En
virtud de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos ayudar a proteger y cuidar los espacios de nuestro
entorno, las zonas seguras y los espacios de vida en la institución educativa y en la comunidad?, ¿de qué manera podemos
organizarnos para participar de esta actividad familiar?, ¿qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento
adecuado de los espacios en que nos desenvolvemos?
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE.
SEMANAS DIA 1 (20/05/2019) DIA 2 (21/05/2019) DIA 3 (22/05/2019) DIA 4 (23/05/2019) DIA 5 (24/05/2019)
DEL 20/05/19
AL 28/06/19
Negociación,
sensibilización y
planificación del
Proyecto con los
estudiantes
(Comunicación)
Resolvemos
problemas con
múltiplos de un
número natural
Fortalecemos la
convivencia en
nuestra familia.
(Pág. 35)
(Personal Social)
Mi familia es
valiosa (Pág. 40)
(Tutoría)
Reconocemos las
funciones del sistema
circulatorio y
excretor.
(Ciencia y
Tecnología)
Participamos en
juegos pre deportivo.
(Ed. Física)
Representamos en
un dibujo y pintura
la sobre la
convivencia en la
familia. (Arte)
Dios nos crea
libres y
responsables.
(Religión)
DIA 6 (27/05/2019) DIA 7 (28/05/2019) DIA 8 (29/05/2019) DIA 9 (30/05/2019)
DIA 10
(31/05/2019)
Elaboramos una
entrevista sobre la
siembra del maíz
(Comunicación)
Resolvemos
problemas con los
divisores de un
Conocemos las
características de
nuestro ambiente.
(Pág. 84)
Los cuidados de la
salud y de los
alimentos. (Ciencia y
Tecnología)
Dramatizaremos
sobre la semana
santa
(Arte y Cultura)
número natural
(Matemática)
(Personal Social)
Reconozco el
espacio donde
vivo. (Pág. 96)
(Tutoría)
Planteamos
estrategias tomando
en cuenta el rol de
cada uno en el juego
(Educación física)
Creados con igual
dignidad.
(Form.
Religiosa)
DIA 11
(03/06/2019)
DIA 12 (04/06/2019)
DIA 13
(05/06/2019)
DIA 14 (06/06/2019)
DIA 15
(07/06/2019)
Escribimos un
texto poético en
homenaje al día del
Padre.
(Comunicación)
Encontramos
números primos y
compuestos
(Matemática)
Conocemos las
Áreas Naturales
Protegidas (Pág.
90)
(Personal Social)
Soy parte de la
solución.
(Tutoría)
Identificamos la parte
interna de la tierra.
(Ciencia y
Tecnología)
Realizamos juegos
pre deportivos
(Educación física)
Representamos en
una pintura la
siembra del maíz.
(Arte y Cultura)
Valoramos el
sacrificio de Jesús.
(Form. Religiosa)
DIA 16
(10/06/2019)
DIA 17 (11/06/2019)
DIA 18
(12/06/2019)
DIA 19 (13/06/2019)
DIA 20
(14/06/2019)
Describimos el
lugar donde
vivimos y lo damos
a conocer.
(Comunicación)
Aprendemos a girar
y crear figuras en el
Plano Cartesiano.
(Matemática)
Importancia de
Proteger el lugar
donde vivimos.
(Pág. 102)
(Personal Social)
(Tutoría)
La tierra: estructura
interna, terremotos y
volcanes
(Ciencia y
Tecnología)
Realizamos una
caminata hacia un
lugar de nuestra
comunidad
(Educación Física)
Escribimos versos
en homenaje a
papá
(Arte y Cultura)
Las primeras
comunidades de
cristianas.
(Form.
Religiosa)
DIA 21
(17/06/2019)
DIA 22 (18/06/2019)
DIA 23
(19/06/2019)
DIA 24 (20/06/2019)
DIA 25
(21/06/2019)
Explicamos la
importancia de
cuidar y proteger el
lugar donde
vivimos (Pág. 108)
(Comunicación)
Resolvemos
ecuaciones (Pág.
163)
(Matemática)
Reconocemos
nuestros
problemas
ambientales y
territoriales (Pág.
104)
Personal Social)
(Tutoría)
Problemas
ambientales y
alternativas de
solución (Pág. 90)
(Ciencia y
Tecnología)
Realizamos
actividades físicas.
(Educación Física)
Representamos en
un dibujo la fiesta
de San Juan.
(Arte y Cultura)
La parábola del
Buen Samaritano
(Form. Religiosa)
DIA 26
(25/06/2019)
DIA 27 (26/06/2019)
DIA 27
(27/06/2019)
DIA 28 (28/06/2019)
Nos informamos y
conocemos sobre
el cuidado del
ambiente. (Pág.
111)
(Comunicación)
Descubrimos
patrones y
ecuaciones (Pág.
73)
(Matemática)
Nos enfrentamos al
cambio climático.
(Pág. 110)
(Personal Social)
Soy parte de la
solución (pág. 116)
(Tutoría)
Investiguemos sobre
el Valor nutritivo de
los alimentos.
(Ciencia y
Tecnología)
Creamos ejercicios
para fortalecer los
músculos.
(Educación Física)
Dibujamos y
pintamos la
cosecha del maíz.
(Arte y Cultura)
La Parábola: El rico
epulón y Lázaro
(Form. Religiosa)
MATERIALES Y RECURSOS
Estructurado No estructurado IMPRESOS
Materiales del MINEDU: calculadora, base
10, regletas de cousinier, fracciones,
láminas, balanzas, maquetas, etc.
Chapitas.
Diferentes granos.
Material reciclable.
Cuadernos de autoaprendizaje
Fichas de trabajo
BIBLIOGRAFIA:
• Currículo Nacional.
• Programa Curricular de Educación Primaria.
• Saberes ancestrales. PRATEC.
• Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje.
• MINEDU. Cuadernos de Auto aprendizaje de las 4 áreas curriculares.
• MINEDU. Textos escolares.
• Guías de planificación
Sanango, mayo del 2019.
……………………………………
Prof. José Bacalla Fernández
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02.
I.- DATOS INFORMATIVOS
o INST EDUCATIVA : N° 0371 – Comunidad Nativa Kichwa
Morillo
o ENFOQUE TRANSVERSAL : Interculturalidad y Ambiental.
o GRADO : 1° y 2° Grado.
o CICLO : III
o DURACIÓN : 2 meses.
o DOCENTES : ELIZABETH DÍAZ SANCHEZ
o DENOMINACIÓN :”SEMBRAMOS PARA MEJORAR LA
PRODUCCIÓN DE LOS TUBÉRCULOS
NATIVOS”
- Justificación:
En la comunidad de Morillo, los pobladores cultivan la sachapapa, el dale-dale y
el michuksi; famosas raíces nativas deliciosas y nutritivas, conocidas también
con el nombre de tubérculos y que son cosechados al año. Durante ese tiempo
se hace presente en la dieta alimenticia de las familias y muchas veces les
solventa con algún ingreso económico pues las mujeres sacan a la venta al por
menor, recorriendo las calles o llevando al mercado central de Lamas y Tarapoto,
para negociar dichos productos.
Históricamente estos tubérculos nativos han alimentado a los pobladores;
actualmente también lo hacen, pero lo que llama poderosamente la atención de
los agricultores de la comunidad es que su producción es baja no compensa con
la siembra que hacen. Los estudiantes de la IE N° 0371 no son ajenos a este
situación, ellos dicen que les gusta comer, que tal producto es más rico que el
otro, que participan a veces de su venta, pero que no se cosechó más ; frente a
esta situación, los docente planteamos motivar a los estudiantes actividades de
revalorización de estas raíces nativas, ¿Qué acciones realizaremos, para
mejorar la siembra y la producción de los tubérculos nativos?,
Desde la escuela proponemos impulsar la recuperación de la diversidad de estos
productos haciendo una siembra pertinente y adecuada para mejorar así la
alimentación de los estudiantes e impulsar la organización de actividades de
difusión y venta teniendo en cuenta una buena producción.
Objetivos:
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0371 de la comunidad nativa Kichwa
Morillo, recupere saberes ancestrales del conocimiento de las diversas
variedades de tubérculos nativos (sachapapa, michuksi y dale-dale) y mejore su
producción para expandir su consumo.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
-Motivar a los estudiantes del 1° y 2° grados de la I.E N° 0371 de la comunidad
de Morillo, la selección de variedad de tubérculos nativos para la siembra.
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...OverPaucarHuaman
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14jorge la chira
 
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planas
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planassesion de aprendizaje sobre areas de figuras planas
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planasElden Tocto
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docxrocio573024
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6Esperanza Dionisio
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajesulin
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidasJanneth Marcelo Santiago
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxLuisa Valladares Chumbe
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
Minedu Sesión de aprendizaje primer dia de clases para el nivel primaria 2022...
 
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
 
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planas
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planassesion de aprendizaje sobre areas de figuras planas
sesion de aprendizaje sobre areas de figuras planas
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación  20 marzo (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE comunicación 20 marzo (1).docx
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Plan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primariaPlan tutorial anual 6to de primaria
Plan tutorial anual 6to de primaria
 
Sesión de Aprendizaje de Personal Social
Sesión de Aprendizaje de Personal Social Sesión de Aprendizaje de Personal Social
Sesión de Aprendizaje de Personal Social
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion08
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion04
 
Sesion de aprendizaje nº.docx6
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6
 
Sesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizajeSesion de-aprendizaje
Sesion de-aprendizaje
 
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
 
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
Sesión de Aprendizaje Nº 1_ Patrimonios del Perú_2014
 
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento  con imagenes establecidasSesion creamos un cuento  con imagenes establecidas
Sesion creamos un cuento con imagenes establecidas
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática  - Seg...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática - Seg...
 
Escribimos un poema
Escribimos un poemaEscribimos un poema
Escribimos un poema
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 06 - 1ER GRADO.pdf
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje octubre noviembreProyecto de aprendizaje octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje octubre noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwasedesresguardouwa
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoWaman Wasi
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelosAlejandro López
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdfHernanAmadorMachado
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreWaman Wasi
 
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docxUNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docxzoniaquispe1
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxNoelia Corrales
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxFranklinRomero30
 

Similar a Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio (20)

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julioProyecto de aprendizaje junio julio
Proyecto de aprendizaje junio julio
 
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje octubre noviembreProyecto de aprendizaje octubre noviembre
Proyecto de aprendizaje octubre noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aula resguardo uwa
Proyecto de aula resguardo  uwaProyecto de aula resguardo  uwa
Proyecto de aula resguardo uwa
 
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembreProyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria agosto setiembre
 
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayoProyecto de aprendizaje abril-mayo
Proyecto de aprendizaje abril-mayo
 
Proyecto multidisciplinar los abuelos
Proyecto multidisciplinar    los abuelosProyecto multidisciplinar    los abuelos
Proyecto multidisciplinar los abuelos
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
 
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembreProyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje secundaria octubre y noviembre
 
Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662
 
Carpeta pedagogica toma 2018
Carpeta pedagogica toma 2018Carpeta pedagogica toma 2018
Carpeta pedagogica toma 2018
 
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docxUNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
UNIDAD N° 04- 6TO D modificado.docx
 
132 impacto de la experiencia de investigacion
132 impacto de la experiencia de investigacion132 impacto de la experiencia de investigacion
132 impacto de la experiencia de investigacion
 
Mi granja(1)
Mi granja(1)Mi granja(1)
Mi granja(1)
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE DE 2do GRADO B 2018-2019 tercer lapso definitivo.docx
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
La fresita fraga
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (20)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio

  • 1. Proyecto de aprendizaje Nº 02. I.- DATOS INFORMATIVOS: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0800-LABP. o LUGAR : C.P. Comunidad Nativa Kichwa Wayku o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 6° Grado. o CICLO : V o DURACIÓN : 2 meses o DOCENTE : Rebeca Selomith Shapiama Fababa o DENOMINACIÓN : Criamos el maíz de forma ancestral. . - Justificación: En el centro poblado, comunidad nativa Wayku, los agricultores han hecho suyo sobre la gran producción del maíz en sus diferentes variedades y es uno de los principales productos útiles en su alimentación, debido a que es fácil conseguir en la chacra de la mayoría de pobladores y puede ser consumida de diferente forma como en chicha, choclo cocinado, harinas para bocaditos, mote y otros. Lo que nos lleva a proponer este proyecto es la forma de crianza de este producto que vienen realizando en esta comunidad, debido a que los más jóvenes han ido perdiendo conocimientos sobre los saberes ancestrales para producir el maíz de una forma natural y orgánica y que ha sido reemplazado por la modernidad al utilizar insecticidas al consumir las plagas que los afectan a estas plantas y durante su desarrollo cuando son atacadas por las hierbas muchas veces ya no realizan el deshierbo, porque fumigan con herbicidas, las que son dañinas para la salud de los seres humanos y los animales que los consumen. Ante esta serie de incoherencias que la modernidad pretende influenciar en esta comunidad, la escuela presenta el reto ¿Cómo podemos promover la crianza del maíz sin usar elementos contaminantes para el ambiente y la salud? Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0800, del centro poblado, comunidad nativa kichwa Wayku, recupere saberes ancestrales del conocimiento del cultivo del maíz y se consuma un producto sano. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Motivar a los estudiantes del 6° grado a indagar sobre cómo se hace muju (selección de semillas) de las de diversas variedades del maíz, para la siembra. -Propiciar la investigación sobre los saberes ancestrales para producir el maíz de una forma natural y saludable. - Realizar producciones a partir de diversas fuentes de información recopiladas. - Promover la práctica del correcto sembrado, producción y cosecha del maíz de forma ancestral. -Realizar intercambio de variedades del maíz, señas y secretos y compartir sus derivados.
  • 2. 1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del CN; así como en los saberes ancestrales de la comunidad respecto al cuidado del espacio de vida “chacra” y “casa”. La denominación del proyecto se seleccionó a partir del calendario comunal de la biodiversidad y de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y religión. 1.1. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y lo que intencionalmente propone el docente. Propósito del Aprendizaje 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores Organicidad Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Fiestas y rituales Juego Danza Comidas relacionadas a la actividad. Casa, chacra, monte y agua * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
  • 3. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS- Creados (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., más las capacidades y competencias no se tocan.) . TITULO CRIAMOS EL MAÍZ DE FORMA ANCESTRAL TIEMPO 2 meses PRODUCTO -Cartillas de saberes con datos acerca de la crianza del maíz. -Intercambio de semillas de maíz. -Muestrario de semillas de variedades de maíz. -Teatro alusivo al maíz. -Plenaria sobre el proceso de la siembra de maíz.
  • 4. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ¿QUE HAREMOS? contenido o tema que aprenderán los niños y niñas. ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAR EMOS? ÁREA/ COMPETENCI A Competencia /capacidad Desempeño Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto. -Participamos de una asamblea para consensuar y organizar las actividades del proyecto. -Elaboramos normas de comportamien to y cortesía respetando las costumbres culturales y religiosas de la comunidad. .Matriz del proyecto. .Lista de sabios y sabias a visitar. .Papelotes, plumones y cinta maskingtape. .Equipo tecnológico para presentación de vídeos. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna. P.S. Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. Construimos los instrumentos para realizar la investigación. -Elaboramos fichas de entrevista de los saberes de crianza del maíz. -Tarjeta de invitación al sabio o sabia experto en los .Papel bond. .Productos comestibles para compartir con el sabio o sabia que visitaremos. COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantienen el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona
  • 5. saberes sobre el maíz. -Elaboramos matriz de cuadros de comparación, igualación, reiteración, división de cantidades basados en recojo de datos sobre la producción del maíz. -Elaboramos fichas de encuesta de dieta saludable a base de maíz. -Elaboramos ficha de evaluación sobre el comportamient o y cortesía durante las actividades del proyecto, considerando las costumbres culturales y religiosas. A. y C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. E.F. Asume una vida saludable. E.R. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,…compre ndiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. algunas fuentes de información complementaria. Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida,…desórdenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Búsqueda de información sobre la importancia del maíz en el pueblo kichwa. . Entrevistamos al sabio y sabia sobre los saberes de la crianza del maíz. .Indagamos sobre el origen del maíz en el mundo kichwa. .Identificamos las características de las variedades de Ficha de entrevista. Papelotes, plumones, textos de consulta, internet, cuaderno de trabajo de las diversas áreas. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna. A y C Aprecia de manera crítica manifestacione Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales
  • 6. maíz encontradas en la comunidad. s artístico- culturales. C Y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, …y los representa en diferentes organizadores. Indagamos sobre la tecnología ancestral para la crianza del maíz. .Identificamos las señas, secretos y prohibiciones para el sembrado de maíz. .Identificamos y organizamos el tipo de suelo adecuado para sembrar el maíz. .Investigamos sobre los materiales y técnicas del sembrado. .Indagamos sobre la importancia del takarpo y la comparamos con máquinas tecnológicas para la siembra del maíz. .Resolvemos problemas de medida, estimación y comparación de la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura de formas ancestrales y modernas. Sabios, internet, libros de consulta, cuadernos de trabajo de CyT P.S. fichas de entrevista, útiles de escritorio. P.S. Construye su identidad. C Y T Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. A.y C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Aprecia de manera crítica manifestacione s artístico- culturales. MAT. Resuelve problemas de cantidad. Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. Mide, estima y compara la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura usando la unidad de medida que conviene según el problema; emplea recursos y estrategias de cálculo para hacer conversiones de unidades de
  • 7. masa, tiempo y temperatura, expresadas con números naturales y expresiones decimales. Participamos de la siembra de maíz. .Practicamos el ritual de la siembra de maíz. Realizamos movimientos secuenciales al sembrar el maíz. .Realizamos el juego del pak pak (con panka de maíz). .Dialogamos en kichwa, mientras sembramos el maíz. Chacra, takarpo, talega, semillas de maíz, chicha. Ropa de trabajo. .Pak pak de panka y tuza de maíz. .fichas de diálogos en kichwa. E.R. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,…compre ndiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. E.F. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. C.L2-kichwa Se comunica oralmente en kichwa como segunda lengua. Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y o rítmicos de manera programada y estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones. Participa en actividades físicas en la naturaleza,…, juegos populares,… y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de un intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Participa en situaciones comunicativas de su contexto más próximo, como institución educativa o comunidad, agregando información oportuna al tema; respeta los turnos de la conversación de acuerdo a las normas de cortesía local. Creaciones individuales sobre el maíz. .Elaboramos cartillas de saberes sobre el maíz. .Hacemos un cuadro comparativo de masa, tiempo y Papel bond, Plumones delgados, lápices de colores, tijera, silicona, cintas decorativas, COM. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido.
  • 8. temperatura de los ingredientes para realizar bocaditos. . Procesamos en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, datos recogidos en las diferentes fichas. .Elaboramos secuencias de escenas (escritas y con imágenes) del sembrado del maíz. .Elaboramos un manual acerca del proceso para el sembrado del maíz. .Elaboramos un recetario sobre los preparativos en base al maíz, para una dieta saludable. .Escribimos cuentos, poesías y canciones en kichwa alusivos al maíz. .Elabora un álbum creativo con cuentos, poesías y canciones en kichwa alusivos al maíz. -Elaboramos nuestro diccionario de ingredientes para el amasado, matriz de tablas de doble entrada, equipo tecnológico para el ensayo del teatro, ficha de evaluación. MAT. Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. E.F. Asume una vida saludable. COM. L2 Escribe diversos tipos de textos en kichwa como segunda lengua. A y C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. Recopila información mediante encuestas sencillas o entrevistas cortas con preguntas adecuadas empleando procedimientos y recursos; los procesa y organiza en tablas de doble entrada o tablas de frecuencia, para describirlos y analizarlos. Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida,…; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. Escribe textos en torno a un tema, aunque presenta algunas disgresiones que no afectan el sentido del texto. Ordena las ideas en párrafos. Utiliza vocabulario variado, además de diversas expresiones formulaicas. Evalúa si el contenido de su texto, el vocabulario y el registro usado se adecúan a la situación comunicativa, con el fin de mejorarlo. Explora los elementos de los lenguajes del teatro y combina medios, materiales, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
  • 9. sinónimos y antónimos en castellano y kichwa. -Creamos el libreto del teatro alusivo al proceso de crianza del maíz. Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Conservamos las semillas de maíz .Participamos de un diálogo sobre las variedades de maíz existentes en nuestra comunidad. .Hacemos comparacione s, igualamos, reiteramos, dividimos cantidades de maíz. .Realizamos una feria de intercambio de semillas de maíz. .Elaboramos un muestrario de semillas de maíz. .Presentamos el teatro alusivo al proceso de crianza del maíz. .Elaboramos nuestro proyecto de vida considerando la valoración del maíz en el Papelotes, plumones, cinta maskingtape, ficha de evaluación, equipos tecnológicos para el evento, semillas, vestimenta típica. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna MAT. Resuelve problemas de cantidad Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. P.S. Construye su identidad. A y C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. Participa en diversas actividades con sus compañeros en situaciones de igualdad, cuidando y respetando su espacio personal, su cuerpo y el de los demás. Realiza creaciones colectivas basadas en la observación y en el estudio artístico y cultural local…Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver
  • 10. ámbito familiar y comunal. E.R. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. problemas creativos planteados en su proyecto. Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario. • Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. .Realizamos una plenaria sobre los aciertos y desaciertos de nuestro proyecto. .Reflexionamo s sobre el comportamient o y cortesía durante todo el desarrollo del proyecto. .Fichas de entrevista y observación . Tablas de doble entrada o tablas de frecuencia de comparación, igualación, reiteración, división de cantidades, de dieta saludable a base de maíz, del comportamie nto durante las actividades del proyecto. A y C. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. COM. Se comunica oralmente en su lengua materna. E.R. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios,…compre ndiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. P.S. Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite (sobre el teatro) Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros.
  • 11. Evalúa el cumplimiento de sus deberes. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: • Participamos de una asamblea para consensuar y organizar las actividades del proyecto. Sesión 2: • Elaboramos normas de comportamiento y cortesía, respetando las costumbres culturales y religiosas de la comunidad. Sesión 3: • Elaboramos fichas de entrevista de los saberes de crianza del maíz. Sesión 4: • Creamos nuestra tarjeta de invitación al sabio o sabia experto en los saberes sobre el maíz. Sesión 5: • Elaboramos matrices para comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades basados en recojo de datos sobre la producción del maíz. Sesión 6: • Elaboramos ficha de encuesta de dieta saludable a base de maíz. Sesión 7: • Elaboramos ficha de evaluación sobre el comportamiento y cortesía durante las actividades del proyecto, considerando las costumbres culturales y religiosas. Sesión 8: • Entrevistamos al sabio y sabia sobre los saberes de crianza del maíz. Sesión 9: • Indagamos sobre el origen del maíz en el mundo kichwa. Sesión 10: • Identificamos las características de las variedades del maíz encontradas en la comunidad. Sesión 11: • Identificamos las señas, secretos y prohibiciones para el sembrado de maíz. Sesión 12: • Identificamos y organizamos el tipo de suelo adecuado para sembrar el maíz. Sesión 13: • Investigamos sobre los materiales y técnicas del sembrado. Sesión 14: • Indagamos sobre la importancia del takarpo y la comparamos con
  • 12. máquinas tecnológicas para la siembra del maíz. Sesión 15: • Resolvemos problemas de medida, estimación y comparación de la masa de los objetos, el tiempo (minutos) y la temperatura de formas ancestrales y modernas. Sesión 16: • Practicamos el ritual de la siembra de maíz. Sesión 17: • Realizamos movimientos secuenciales al sembrar el maíz. Sesión 18: • Dialogamos en kichwa mientras sembramos el maíz. Sesión 19: • Realizamos el juego del pak pak con panka de maíz. Sesión 20: • Creamos el libreto del teatro alusivo al proceso de crianza del maíz. • Sesión 21: • Hacemos un cuadro comparativo de masa, tiempo y temperatura de los ingredientes para realizar los bocaditos. Sesión 22: • Elaboramos secuencia de escenas (escritas y con imágenes) del sembrado del maíz. Sesión 23: • Elaboramos un manual acerca del proceso para el sembrado del maíz Sesión 24: • Escribimos cuentos en kichwa alusivos al maíz. • Sesión 25: • Elaboramos un recetario sobre los preparativos en base al maíz, para una dieta saludable. Sesión 26: • Procesamos en tablas de doble entrada los datos recogidos en las diferentes fichas. Sesión 27: • Escribimos poesías en kichwa alusivos al maíz. Sesión 28: • Procesamos en tablas de frecuencia los datos recogidos en las diferentes fichas. Sesión 29: • Elaboramos cartillas de saberes sobre el maíz. Sesión 30: • Escribimos canciones en kichwa alusivos al maíz. Sesión 31: • Elaboramos un álbum creativo con cuentos, poesías y canciones en kichwa alusivos al maíz. Sesión 32: • Elaboramos nuestro diccionario personal de sinónimos y antónimos en castellano y kichwa. Sesión 34: • Participamos de un diálogo sobre las variedades de maíz existentes en nuestra comunidad. Sesión 35: • Hacemos comparaciones, igualamos, reiteramos, dividimos cantidades de maíz. Sesión 36: • Realizamos una feria de intercambio de semillas de maíz. Sesión 37: • Elaboramos nuestro proyecto de vida considerando la valoración del maíz en el ámbito familiar y comunal. Sesión 38: • Presentamos el teatro alusivo al proceso de crianza del maíz. Sesión 39: • Realizamos una plenaria sobre los aciertos y desaciertos de nuestro proyecto. Sesión 40:
  • 13. • Reflexionamos sobre el comportamiento y cortesía durante todo el desarrollo del proyecto. COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente Lista de cotejo. Lee diversos tipos de textos escritos Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos Productos acabados. Trabajo colaborativo Participación oral Participación activa en las campaña de difusión Participación activa en los rituales Lista de asistencia Listado de participación activa Pruebas escritas Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 14. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02. I.- DATOS INFORMATIVOS o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0595 – Comunidad Nativa Kichwa Pukallpa o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad. o GRADO : 5° y 6° Grado. o CICLO : V o DURACIÓN : 2 meses. o DOCENTES : WILLER GARCÍA DÍAZ o DENOMINACIÓN : MEJOREMOS LA PRODUCCIÓN DE TUBÉRCULOS NATIVOS. - Justificación: En la comunidad de Pukallpa, Los pobladores cultivan raíces nativas (sachapapa, michuksi, witina, etc), pero en poca escala, en época de su cosecha, estos tubérculos les solventa algún ingreso económico pues las mujeres sacan a la venta al por menor, recorriendo las calles o llevando al mercado central de Lamas y Tarapoto, para negociar sus productos. Históricamente estos tubérculos nativos han alimentado a los pobladores y fueron éstos que no sucumbieron ante ninguna plaga que ha propiciado largas etapas de baja producción de otros alimentos, originando largas hambrunas, que en el caso de Pukallpa no fueron tan devastadores; con esas consideraciones, en la escuela planteamos motivar a los estudiantes actividades de revalorización de estas raíces nativas, ¿Qué acciones realizaremos para mejorar la producción de tubérculos nativos? Desde la escuela proponemos impulsar la recuperación de la diversidad de estos productos y mejorar la alimentación de los estudiantes e impulsar la organización de actividades de difusión. Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0595 de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa, recupere saberes ancestrales del conocimiento de las diversas variedades de tubérculos nativos (witina sachapapa, michuksi y daledale) y mejore su producción para expandir su consumo. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Motivar a los estudiantes del 5° y 6° grados de la I.E N° 0595 de la comunidad de Pukallpa, la selección de variedad de tubérculos nativos para la siembra. - sobre las bondades de tubérculos nativos. - Organizar eventos de difusión para dar a conocer a los pobladores de la comunidad nativa Kichwa Pukallpa y otras comunidades, sobre las bondades de los tubérculos nativos.
  • 15. 1. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. Está basada tanto en las competencias, capacidades y los indicadores de desempeños seleccionados del DCN; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado de los espacio de vida; Casa, agua, chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agro festivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencia y ambiente, lo mismo con arte, educación física y religión. a. PRE-PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 5° y 6° GRADO. (Planificación negociada con los niños/jóvenes) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO (Planificación elaborada por el docente) Hace realidad lo acordado con los estudiantes y los que intencionalmente propone el docente. Propósito del Aprendizaje 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATÉGICAS En toda actividad cultural seleccionada se tomó en cuenta las siguientes dimensiones del saber Amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO* Diálogo con la naturaleza Señas e indicadores Organicidad Secretos; manera de entender la vida. Recreación de tecnologías y saberes que son actuales en la vivencia cotidiana (casa). Fiestas y rituales Juego Danza Comidas relacionadas a la actividad. Casa, chacra, monte y agua * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa.
  • 16. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACIÓN Y/O DESAFÍOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS- Creados (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., más las capacidades y competencias no se tocan.) • . TITULO Recuperamos la diversidad de frejol para preparar diversos potajes y comer sabroso en la localidad. TIEMPO 2 meses PRODUCTO -Elaboración de cartillas de información en idioma castellano y quechua, con datos de tubérculos nativos. -Presentación de distintas variedades de tubérculos nativos. -Sensibilización a través de un festival gastronómico en base a tubérculos nativos. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO INTEGRACIÓN DE ÁREAS - PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ¿QUE HAREMOS ? CONTENID O O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITA REMOS? ÁREA/ COMPETENCI A Competencia /capacidad Desempeño Nos organizamo s y discutimos la ejecución del proyecto. • Selección de los yachaqkuna que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. • Fichas. • Papelote s y plumone s. • Cartillas y videos. • COMUNICACI ÓN Se comunica oralmente en su lengua materna. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinóni-
  • 17. Respeto y cariño. • Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación PERS. SOCIAL COMPETENCI A convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común mos y algunos términos propios de los campos del saber. • Participa en la construcción consensuada de normas de convivencia del aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y evalúa su cumplimiento. • Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y propone acciones para mejorar la convivencia a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros. Evalúa el cumplimiento de sus deberes. Construimos los instrumento s para realizar la investigació n. • Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Elaboración de cartillas sobre la siembra y bondades de los tubérculos nativos. • Producción de poesías y canciones, teniendo como tema central los tubérculos nativos. • Producción de textos argumentativos sobre las bondades de los tubérculos nativos. • Papel bond. • Present es para llevar a los yachaqk una (fruta, azúcar, etc.) COMUNICACI ÓN. Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Investiga sobre las prácticas de saberes de la actividad de sembrado y cosecha y preparación de los tubérculos nativos. • Visita a las yachaqkuna. • Exploración de otras fuentes para recabar información y semillas de distintos de tubérculos nativos. • Papel bond. Presentes para llevar a los yachaqkuna (fruta, azúcar, etc.) PERSONAL SOCIAL COMPETENCI A Construye su identidad. Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país.
  • 18. Se organiza para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público) Intercambio de semillas. Ideas propuestas por los niños y niñas: Sesiones de aprendizaje PERSONAL SOCIAL. COMPETENCI A “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTIC AMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” COMUNICACI ÓN. Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Propone, a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). COMUNICACI ÒN. Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber Reconoce los derechos del niño: derecho a un idioma, costumbres. DEN. Derechos ecológicos Demuestra interés por los temas colectivos y asume un rol protagónico • Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas. • Código del niño y adolescen te. • Constituci ón Política del Perú • Textos de los derechos de comunida des nativas. PERSONAL SOCIAL COMPETENCI A “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTIC AMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” CIENCIA y TECNOLOGÍA. Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos. Propone acciones para mejorar la interacción entre compañeros, a partir de la reflexión sobre conductas propias o de otros, en las que se evidencian los prejuicios y estereotipos más comunes de su entorno (de género, raciales, entre otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas. Ejemplo: El estudiante señala que
  • 19. para el bien común local y del planeta. (Tema Cuidado del ecosistema) • Biodiversidad: Importancia del cuidado del ecosistema. • Trote dirigido hacia los sembríos de tubérculos nativos. • Práctica de atletismo. • Textos de ciencia y ambiente. • Folletos. • Dirección del docente. COMPETENCI A Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. EDUCACIÓN FÍSICA ASUME UNA VIDA SALUDABLE el vapor (moléculas) que sale del agua cuando hierve es la razón por la que disminuye el volumen inicial. -Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico, y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentadas con respaldo científico. Ejemplo: La importancia del cuidado del ecosistema, como bien para preservar la humanidad. • Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos. Conoce sobre los valores nutritivos de los tubérculos nativos. • Nos informamos de los valores nutritivos de los tubérculos nativos. • Internet, textos de ciencia y tecnologí a. informativ os. CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCI A Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. Aprende sobre el peso de los tubérculos y otros objetos y el tiempo de siembra y cosecha, fases de la luna. • Resolución de problemas de pesos y medidas. • Libros y cuaderno s de trabajo de matemáti ca. • Reloj, calendari o, balanzas. MATEMÁTICA COMPETENCI A Resuelve problemas de cantidad. Mide, estima y compara la masa de tubérculos nativos (kilogramo), y el tiempo (décadas y siglos) usando unidades convencionales (expresadas en naturales, fracciones y decimales; y usa multiplicaciones o divisiones por múltiplos de 10, así como equivalencias, para hacer conversiones de unidades de masa y tiempo. - Representa mos una obra teatral creativa referida a la siembra y cosecha de tubérculos nativos. • Elaboración de guion teatral • Ensayo de actuación. • Equipo de sonido • Papelotes , plumones . ARTE COMPETENCI A Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas.
  • 20. - COMUNICACI ÓN Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2: Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos. Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3: • Selección de los yachaqkuna que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño. Sesión 5: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación Sesión 6: • Elaboración de fichas de entrevista y observación. Sesión 7: • Visita a las yachaqkuna. • Sesión 8: • Propuestas de otras fuentes para recabar información sobre tubérculos nativos.
  • 21. Sesión 9: • Nos organizamos para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público). Sesión 10: • Elaboramos el guion dramático. Sesión 11: • Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas. Sesión 12: • Elaboración de guion teatral Sesión 13: • Trote • Visita a sembríos de tubérculos nativos. Sesión 14: • Biodiversidad: Importancia del cuidado del ecosistema. Sesión 15: • Nos informamos de los valores nutritivos de los tubérculos nativos. Sesión 16: • Resolución de problemas de pesos y medidas. Sesión 17: • Ensayo de obra teatral. • Práctica deportiva: Trote. Sesión 18: • Representamos una obra teatral creativa referida a la siembra y cosecha de tubérculos nativos. Sesión 19: • Elaboración de cartillas sobre la siembra y bondades de los tubérculos nativos. Sesión 20: • Práctica de atletismo. • Degustación de tubérculos nativos (Sacha papa, michuksi, daledale) COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (Desempeños) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente Lista de cotejo. Lee diversos tipos de textos escritos Fichas de comprensión lectora Escribe diversos tipos de textos Productos acabados. Trabajo colaborativo Participación oral Participación activa en las campaña de difusión Participación activa en los rituales
  • 22. Lista de asistencia Listado de participación activa Pruebas escritas Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 23. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02 I.- DATOS INFORMATIVOS o INST EDUCATIVA : 0356 - Shushuyacu o TEMA TRANSVERSAL : Interculturalidad o UNIDAD DIDACTICA : 1° o GRADO : 2° o CICLO : III o DURACIÓN : 15 días aprox. o DOCENTE : María Elena Panduro Coral. TÍTULO: Sembremos variedad de hojas de bijao para que no escasee. Justificación: En la actualidad nuestros pobladores de la comunidad nativa de Shukshuyaku dan poco valor e importancia a la producción natural que tienen a su alcance, siendo las hojas de bijao una de las plantas muy utilizadas para la envoltura de varios platos tradicionales en nuestra región, existiendo diversidad de bijao para adquirir las hojas, siendo éste un producto bandera para envolver los juanes en las fiestas de San Juan y al mismo tiempo al desconocimiento de sus propiedades medicinales y utilizado como condimento. También las madres de familia conocen pocas formas de preparar platos a base de este producto, siendo los niños propensos a enfermarse debido a una alimentación poco variada. Por ello en este proyecto queremos revalorar el sembrío de variedad bijao para que sus hojas no escasee, preparando diversos platos típico como: el juane de arroz, juane de yuca, ninajuane, tamalitos; incentivando así la creatividad de la comunidad en la preparación de sus alimentos utilizando estas hojas de bijao y otros usos que lo puede dar. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0356 de la comunidad nativa Shucshuyacu, recupere saberes ancestrales del conocimiento de sembrar variedades de hojas de bijao para que no escasee y mejore su alimentación a través de su uso en la preparación de diferentes potajes. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Motivar a los estudiantes del 4°grado de la I.E N° 0356 de la comunidad de Shucshuyacu, rescatar para su posterior siembra, la mayor cantidad de variedades de hojas de bijao. -Dar a conocer a los pobladores de la comunidad nativa Kichwa Shucshuyacu, de la utilidad de los diversos tipos de hojas de bijao existentes, a partir de sabrosos potajes.
  • 24. 2. PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE Está basada tanto en las competencias, capacidades y desempeños seleccionados del currículo Nacional; así como en la sabiduría de la comunidad respecto al cuidado de los espacios de vida; Casa, agua, chacra y monte. Este tema fue seleccionado del calendario agrofestivo comunal de acuerdo a la programación anual, elaborada con los padres de familia. En este proyecto se trabajará de manera transversal las áreas de comunicación, matemática, personal social, y ciencias lo mismo con arte, educación física y religión. 2.1.RE-PLANIFICACION PARTICIPATIVA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 4° GRADO. (Planificación negociada con los niños) ¿QUE SABEMOS? ¿QUE QUEREMOS SABER/HACER? ¿COMO LO HAREMOS? ¿QUE NECESITAMOS? ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? ¿CUANDO LO HAREMOS? 2.2. PLANIFICACION DE LOS APRENDIZAJES DEL PROYECTO Nuestra planificación se basa en que los niños conozcan la diversidad de hojas de bijao para no escasee y el valor nutritivo de éste a través de la preparación de diversos platos típicos y así revertir lo aprendido en un nuevo saber poniendo en práctica en sus hogares y en la comunidad. 2.3. ¿QUE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS CULTURALES LOGRAN LOS ESTUDIANTES CON ESTE PROYECTO? SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES CULTURALES ESTRATEGICAS En toda actividad cultural seleccionada se debe tomar en cuenta las siguientes dimensiones del saber amazónico. DIMENSIONES DEL SABER AMAZÓNICO Diálogo con la naturaleza: Sensibilizar a los niños para su recuperación y conservación de la especie con respeto y cariño. Señas: Tener en cuenta que las hojas de bijao hay que aprovechar para preparar diversidad de platos. Organizar la visita de estudio Preparación de platos típicos: Juane de arroz, ninajuane, juane de yuca, avispa juane, tamalitos.
  • 25. Festividad: San Juan Casa para preparar los platos, monte para sembrar la variedad de hojas de bijao. * Fuente: PRATEC: Grimaldo Rengifo, Julio Valladolid, Jorge Ishizawa. EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE SELECCIONADO PROBLEMATIZACION Y/O DESAFIOS (Trabajados con los niños y niñas) DESEMPEÑOS FORMULADOS- Creados (De acuerdo a la norma educativa curricular los desempeños se pueden formular, omitir, adaptar, etc., mas las capacidades y competencias no se tocan.) Sembremos diversidad de hojas de bijao para que no escasee. Sembrar diversidad de diversidad de hojas de bijao para que no escasee. 1. Visitar el lugar dónde se siembra y cómo se extrae. 3. Preparar diversos platos utilizando las hojas. 4. Conocer en que otras cosas se puede utilizar. • Desarrollan una actitud de respeto y cariño en la recuperación y conservación de la especie. • Identifican dos señas relacionadas a la chonta. • Preparan platos diversos utilzando las hojas de bijao por grados • Recuperación de las vivencias de San Juan en una cartilla. TITULO Sembremos diversidad de hojas de bijao para que no escasee. TIEMPO 20 días aproximadamente. PRODUCTO - Feria de almácigos de variedad dehojas de bijao. - Festival de potajes a base con la utilización del bijao (juane de arroz, de yuca, ninajuane, tamalitos) - Pirámide del valor nutritivo. - Cartilla de vivencias en San Juan. - Elaboran un recetario con los platos a base de la utilización de las hojas de bijao.
  • 26. SECUENCIA DE ACTIVIDADES ESTRATEGICAS GENERADORAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CULTURAL ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD/ DESEMPEÑO
  • 27. Recolección de almácigos de hojas de bijao - Visitamos al comunero. - Visitamos la montaña para sembrar los bijaos. - Proponemos normas de convivencia durante la visita. - Recopilación de señas y saberes. - Producción de textos continuos (narración, descripción, rimas). Vívires (pescado, mapacho, arroz) Hacha, machete, pretina, cámara. Papel bond, papelotes, plumones, colores, lápiz, etc. COMUNICACIÓN 1.- Se comunica oralmente en su lengua materna. • Obtiene información del texto oral. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. 2.- Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. 3.- Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias) Recurre a su experiencia previa para escribir. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
  • 28. INTEGRACION DE AREAS ¿QUE HAREMOS? CONTENIDO O TEMA ¿Qué temas aprenderán los niños y niñas? ¿COMO LO HAREMOS? ACTIVIDADES ¿QUE NECESITAREMOS? AREA Nos organizamos y discutimos la ejecución del proyecto • Selección del comunero que visitaremos. • Orientamos cómo recogerán información • Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño. • Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación Videos Proponer normas de convivencia. COM. Oralidad Visita a las autoridades para organizar la actividad • Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Conversamos con el Apu de la comunidad, • Elaboración de cartillas informativas sobre la siembra de variedad de hojas de bijao. Presentes para llevar al comunero que visitaremos (arroz, azúcar, pescado, panes, etc.) COM. Oralidad Se organiza para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público) Intercambio de mallquis Ideas propuestas por los niños y niñas: - Sesiones de aprendizaje COM. Gramática COM. Escritura
  • 29. Reconoce los derechos del niño: derecho a un idioma, costumbres, tradiciones y religión. Demuestra interés por el sembrío, cuidado y protección a la shapaja para el bien común local y del planeta. • Visita a la defensoría del pueblo o DEMUNA. • Sembrío de mallqui de bijao. • Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas • Fichas • Código del niño y adolescente. • Constitución Política del Perú • Textos de los derechos de comunidades nativas PS Conoce sobre la utilidad de las hojas de bijao. • Preparando los platos típicos utilizando como envoltura el bijao. • Nos informamos sobre la diversidad de usos que tiene las hojas de bijao. Afiche de la utildad de los hojas de bijao. Internet. Textos informativos. Ciencia y Tecnología. Resuelve problemas aditivos con los gastos que realizaron para la preparación de los platos. • Presupuesto de gastos en los platos preparados. • Resolución de problemas PAEV. (cambio y comparación). • Libros y cuadernos de trabajo de matemática. Matemática Dibujan las hojas de bijao y los platos preparados utilizando las hojas de bijao. -Dramatizamos el proceso de siembra y extracción de extracción de las hojas de bijao. • Observación de la visita in situ. • Elaboramos el guión dramático. • Colores. Lápiz, cartulina. Papelotes, plumones. Arte y cultura Leemos textos relacionados a la fiesta de San Juan. • Conversamos en lluvia de ideas después de lo leído. Biblia, textos bíblicos. Religión
  • 30. Evaluamos nuestro proyecto de aprendizaje y sus logros. • Diálogo a través de interrogantes. Comunicación PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIA/CAP ACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO AREA 1.-Se comunica oralmente en lengua materna, -Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada -Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Comunicación 2.- Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, - Obtiene información del texto escrito Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
  • 31. 3.- Escribe diversos tipos de textos en lengua materna Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe Convive y participa democráticamente. Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común: Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas, minka. Reconoce los derechos ecológicos y la importancia. Participa en un proceso de reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad, el Estado de derecho y los principios democráticos, es que proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de participación democrática. Personal Social
  • 32. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. Genera acciones para conservar el ambiente local y global: Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente al problema de cambio climático Ciencia y Tecnología 4.-Resuelve problemas de cantidad Traduce cantidades a expresiones numéricas: Resuelve problemas referidos a acciones de cambio y comparación de cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. Matemáticas Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Arte y cultura.
  • 33. VALORES, ACTITUDES, ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES ENFOQUE TRANSVERSAL RESPETO Y CARIÑO Demuestra respeto y cariño por la naturaleza Interculturalidad AYUDA MUTUA/ SOLIDARIDAD Participa en minkas. Medio Ambiente RESPONSABILIDAD Resuelve y cumple con la planificación de sus proyectos. ORGANIZACIÓN SECUENCIAL DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE: Sesión 1: Nos informamos y sensibilizamos sobre el tema de nuestro proyecto. Sesión 2: Realizamos una asamblea para organizar las actividades del proyecto con aporte de todos. Se establecen los propósitos, los productos, y cómo difundir las acciones. Sesión 3: Conocemos al sabio o yachacuna que visitaremos. Sesión 4: Normas de comportamiento y cortesía desde la cosmovisión amazónica. Respeto y cariño Sesión 5: ¿Qué saberes aún conservo de mis padres sobre la variedad de hojas de bijao? Sesión 6: Selección de lecturas (cartillas y videos) que ampliarán la investigación. • Sesión 7: Elaboración de fichas de entrevista y observación. • Sesión 8: Visita a las yachaqkuna. Sesión 9: Propuestas de a otras fuentes para recabar información y mallquis diversos de hojas de bijao.. • Sesión 10: Nos organizamos para planificar acciones de la actividad (interés común, bien público).
  • 34. • Sesión 11: Elaboramos el guión dramático. • Sesión 12: Análisis e interpretación de distinta información sobre los derechos de las comunidades nativas. • Sesión 13: Elaboración de coreografía. • Sesión 14: Visita a la fuente de agua de la comunidad. Sesión 15: Nos informamos de la diversidad de hojas de bijao. Sesión 16: Resolución de problemas aditivos (cambio y comparación). • Sesión 17: Ensayo de drama. Sesión 18: Elaboración de cartillas informativas sobre la variedad de hojas de bijao. Bibliografía FIRMA DEL PROFESOR FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR
  • 35. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2: Participamos en las actividades ancestrales sobre la siembra del maíz. 1. DATOS GENERALES: o INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 0367 o LUGAR : Caserío de Sanango o GRADO : 6° Grado. o DURACIÓN : mayo – junio 2019. o DOCENTE : José Bacalla Fernández PRE PLANIFICACION DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE • PLANIFICACION DEL PROYECTO (Docente) ¿Qué aprendizajes lograrán mis estudiantes? ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos? • Explica de manera oral sus ideas en torno a la siembra del maíz • Planifica la producción de diversos tipos de textos • Identifique la información en diferentes tipos de textos. • Escribe textos instructivos • Lee textos instructivos • Identifican el valor nutritivo del maíz • Resuelve situaciones matemáticas sobre la compra y venta del maíz • Investiguen sobre las causas y consecuencias de bebidas típicas en base a maíz • Fomentaremos al diálogo en el aula. • Escribiremos textos instructivos. • Leeremos textos instructivos • Nos organizaremos en equipos. ➢ Visitaremos algunos sabios de la comunidad ➢ Expondremos los trabajos de los estudiantes. ➢ Textos escolares, Revistas ➢ Plumones, papelógrafo. ➢ Recursos y materiales MINEDU.
  • 36. • Indaga sobre las causas y consecuencia de la contaminación ambiental • Conocer la historia de salvación de Dios • Dibujan espacios de su entorno ➢ Realizaremos exposiciones en reuniones con padres de familia. ➢ Elaboramos recetas para la preparación de alimentos. • PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES. ¿Qué sabemos sobre la siembra de maíz? ¿QUÉ QUEREMOS SABER SOBRE LA SIEMBRA DEL MAÍZ? ¿CÓMO LO VOY A SABER? ¿Cuándo lo haremos? ¿Quiénes lo harán? ¿Qué NECESITAMOS? Para sembrar el maíz primero rosamos el monte. Luego se tumba y después de unos cuantos días se quema. Se siembra la semilla del maíz. Se fumiga para la plaga y para las malezas. Se cosecha el choclo para preparar potajes a base de choclo. • ¿En cuánto tiempo se cosecha el choclo? • ¿En cuánto tiempo se cosecha el maíz? • ¿Cuáles son los nutrientes que tiene el maíz? • ¿En qué fase de luna se siembra el maíz? • ¿Cuáles son los secretos que utiliza el hombre para sembrar el maíz?. • ¿Cuál es el nombre científico del maíz? • ¿Cuál es el tipo de suelo que utilizan para sembrar el maíz? • Aplicando una entrevista a los sabios de la comunidad. • Visitando a las autoridades de la comunidad • Investigar los tipos de productos elaborados en base a maíz • Revisión de textos con los que cuenta la institución. • Organizándonos para elaborar textos instructivos • Durante el mes junio •.Estudiantes. •Docente •Sabios de la comunidad •Autoridades locales. •bodegas •Cartulinas. •Plumones. •Lápiz. •Cuaderno. •Recursos y materiales MINEDU. •Cartillas
  • 37. Se prepara humitas, tamales, mote, chicha, rosquillas. Etc. • Exposición en el día del logro. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 2 I. TÍTULO: “Participamos en las actividades ancestrales sobre la siembra del maíz II. DURACIÓN: del 20 de mayo al 28 de junio. III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE AREA COMUNICACIÓN COMPETENCI AS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIA S Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, Entrevista a expertos Gestos adecuados al hablar.
  • 38. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral. vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto, consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. • Evalúa la adecuación de textos orales a la situación comunicativa, así como la coherencia de ideas y la cohesión entre ellas; también, la utilidad de recursos verbales, no verbales y para verbales de acuerdo con el propósito comunicativo. • Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido; para ello, vincula el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, así como el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso y el entretenimiento. • Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. Adecúa su voz a la situación. Opina sobre el tema tratado.
  • 39. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto. • Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto o al realizar una lectura intertextual de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas. • Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual. • Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. • Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. Lee y menciona el mensaje. Comprende lo que lee. Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes de información complementaria. • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin
  • 40. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo). • Evalúa de manera permanente el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos. AREA MATEMÁTICA COMPETENCI AS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS Resuelve problemas de cantidad. • Traduce cantidades a expresiones numéricas. • Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto). • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de: • Problemas • El valor absoluto y relativo de un número.
  • 41. • Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. • Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. • El valor posicional de un dígito en números de hasta seis cifras y decimales hasta el centésimo, así como las unidades del sistema de numeración decimal. • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos; así como las propiedades de las operaciones y su relación inversa. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia • Establece relaciones entre datos y valores desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia (“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos magnitudes, y las transforma en ecuaciones que contienen las cuatro operaciones, desigualdades con números naturales o decimales, o en proporcionalidad directa. • Establece relaciones entre los datos de una regularidad y los transforma en patrones de repetición (con criterios geométricos de traslación y giros), patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya regla se asocia a la posición de sus elementos y patrones aditivos o multiplicativos. • Expresa, con lenguaje algebraico y diversas representaciones, su comprensión del término general de un patrón (por ejemplo: 2, 5, 8, 11, 14...--> término general = triple de un número, menos 1), condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante. • Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo para determinar la regla o el término general de un patrón, y propiedades de la igualdad (uniformidad y cancelativa) para • Ecuaciones • Inecuaciones. • Seriación
  • 42. resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o de proporcionalidad. • Elabora afirmaciones sobre los términos no inmediatos en un patrón y sobre lo que ocurre cuando modifica cantidades que intervienen en los miembros de una desigualdad, y las justifica con ejemplos, cálculos, propiedades de la igualdad o a través de sus conocimientos. Así también, justifica su proceso de resolución. AREA PERSONAL SOCIAL COMPETENCI AS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 6° EVIDENCIAS Construye su identidad. • Se valora a sí mismo. • Reflexiona y argumenta éticamente. • Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. • Explica las características personales (cualidades, gustos, fortalezas y limitaciones) que tiene por ser parte de una familia, así como la contribución de esta a su formación personal y a su proyecto de vida. • Explica diversas prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan a la diversidad cultural del país. Normas de convivencia de su familia. Prácticas culturales de su familia y la comunidad GESTIONA RESPONSAB LEMENTE EL • Comprende las relaciones entre los elementos • Compara los elementos naturales y sociales de los espacios geográficos de su localidad y región, y de un área natural Características de nuestro ambiente.
  • 43. ESPACIO Y EL AMBIENTE naturales y sociales. • Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. • Genera acciones para conservar el ambiente local y global. protegida, y explica cómo los distintos actores sociales intervienen en su transformación de acuerdo a su función • Explica los servicios ambientales que brindan las principales áreas naturales protegidas de su localidad o región, y propone y lleva a cabo soluciones prácticas para potenciar su sostenibilidad. • Explica las causas y consecuencias de la problemática ambiental, del calentamiento global, y de una problemática territorial, como la expansión urbana versus la reducción de tierras de cultivo, a nivel local, regional y nacional. • Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres, en su escuela y localidad, y aquellos factores de vulnerabilidad local frente a los efectos del cambio climático; propone y ejecuta acciones para reducirlos. Áreas naturales protegidas. Causas y consecuencias de la problemática ambiental. El calentamiento global Participa en los simulacros de sismo. Realiza acciones para reducir el cambio climático. AREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCI AS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento s. • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina las variables involucradas. • Propone un plan para observar las variables del problema de indagación y controlar aquellas que pueden modificar la experimentación, con la finalidad de obtener datos para comprobar sus hipótesis. Selecciona instrumentos, materiales y herramientas, así como fuentes que le brinden información Explica los resultados de sus investigaciones.
  • 44. • Genera y registra datos e información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y las medidas de seguridad necesarias. • Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que evidencian la relación entre las variables que utiliza para responder la pregunta. Organiza los datos, hace cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y los representa en diferentes organizadores. • Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones. • Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita. Explica el mundo físico basándose en conocimiento s sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad , Tierra y universo. • Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico • Relaciona la reproducción sexual con la diversidad dentro de una especie. • Relaciona los estados de los cuerpos con las fuerzas que predominan en sus moléculas (fuerzas de repulsión y cohesión) y sus átomos. • Justifica por qué la diversidad de especies da estabilidad a los ecosistemas. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando disminuye la cantidad de pasto por el friaje, la población de vizcachas se reduce, y cómo esto también afecta a la población de zorros. • Relaciona los cambios del relieve terrestre con la estructura dinámica interna y externa de la Tierra. • Argumenta que algunos objetos tecnológicos y conocimientos científicos han ayudado a formular nuevas teorías que • Funciones del sistema circulatorio y excretor. • La reproducción • Problemas ambientales •
  • 45. proporcionaron el cambio en la forma de pensar y el estilo de vida de las personas. • Defiende su punto de vista respecto al avance científico y tecnológico y su impacto en la sociedad y el ambiente, con base en fuentes documentales con respaldo científico. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. • Determina una alternativa de solución tecnológica • Diseña la alternativa de solución tecnológica • Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica • Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica • Determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa de solución, con base en conocimientos científicos o prácticas locales; asimismo, los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. • Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos y las características: dimensiones, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas; incluye los recursos a utilizar y los posibles costos. Considera el tiempo para desarrollarla y las medidas de seguridad necesarias. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando los materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y considera medidas de eco eficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica; detecta imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o cambios necesarios para cumplir los requerimientos establecidos. • Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el conocimiento científico o las prácticas locales aplicadas, las dificultades superadas y los beneficios e inconvenientes de su Utiliza materiales de ciencia Alternativas de solución a los problemas ambientales. Experimentos sobre un sismo
  • 46. uso. Infiere posibles impactos positivos o negativos de la solución tecnológica en diferentes contextos. AREA EDUCACIÓN FISICA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. • Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. • Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivo, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. • Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. • Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones., Calestenia Ritmo Actividades predeportivas Ejercicios físicos combinados. INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motriz. Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. • Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo, aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Juegos populares Juegos predeportivos Velocidad
  • 47. • Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. • Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo en las que pone en prácticas diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. Saltos AREA ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES • Percibe manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. • Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales. • Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico-culturales, y establece relaciones entre sus hallazgos y las ideas y emociones que ellas le generan. • Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas transmiten las características de una sociedad. • Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística, con base en la información que maneja sobre su forma y contexto de creación, y ensaya una postura personal frente a ella. Ejemplo: El estudiante explica qué es un retablo y lo relaciona con eventos históricos sobre los que ha estudiado y explica qué partes del retablo son más efectivas en transmitir sus ideas. Explica cómo ha cambiado su reacción inicial frente al retablo, después de haberlo observado con detenimiento e indagado sobre el contexto en que fue creado. Elementos visuales y sonoros de la pandilla. Origen de la pandilla
  • 48. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. • Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la música, el teatro y la danza, y combina medios, materiales, herramientas, técnicas y recursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos. • Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global. Combina y propone formas de utilizar los elementos, materiales, técnicas y recursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto; incluye propuestas de artes integradas. • Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias. Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones, y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros. Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Ejemplo: El estudiante crea un trabajo de “arpillería” para representar conceptos básicos sobre la democracia (igualdad, libertad, mayoría, etc.) a través de diferentes escenas. Planifica de qué manera presentará sus bocetos e ideas a sus compañeros. Explica los conceptos que eligió para crear su trabajo textil y responde a preguntas sobre los personajes y las acciones que ha representado. Recoge ideas y sugerencias para mejorar su trabajo final. Dibuja su ambiente que le rodea. Representa en dibujo y pintura la siembra del maíz. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su • con su fe, en su entorno familiar y comunitario. • Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo. • Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. Actitudes de respeto.
  • 49. conciencia moral en situaciones concretas de la vida. AREA EDUCACION RELIGIOSA COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas • Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. • Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. • Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la Creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. • Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor fraterno. Actitudes de respeto. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa • Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. • Actúa coherentemente • Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario. • Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario. • Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.
  • 50. en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. • Actúa con liderazgo realizando y proponiendo acciones a imagen de Jesucristo, para alcanzar una convivencia justa, fraterna y solidaria con los demás. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permitan lograr la tarea. • Organiza estrategias y procedimientos que se proponen en función del tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta. • Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados en función del nivel de avance para producir los resultados esperados. • Explica el proceso, los procedimientos, los recursos movilizados, las dificultades, los ajustes y cambios que realizó y los resultados obtenidos para llegar a la meta. Hace sus tareas Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual.
  • 51. • • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. Tutoría y Orientación Educativa DIMENSIONES LA TUTORÍA GRUPAL LA TUTORÍA INDIVIDUAL a) Dimensión personal: Está relacionada con el conocimiento y la aceptación de los estudiantes de sí mismos, y el fortalecimiento de sus capacidades para expresar sentimientos, deseos y anhelos, valores, etc., que contribuirán al logro de estilos de vida saludables y a la construcción de su proyecto de vida. En forma específica, esta dimensión considera el desarrollo socio afectivo que contempla habilidades intrapersonales, desarrollo ético-moral y desarrollo sexual integral. b) Dimensión social: Este componente considera las relaciones de los estudiantes con las personas de su entorno y con el ambiente, para establecer una convivencia armoniosa que fortalezca la igualdad, el sentido de pertenencia y la participación, a través de la búsqueda del bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales, habilidades pro sociales y habilidades pro ambientales para prevenir situaciones de riesgo (bullying, abuso sexual, embarazo adolescente, drogas, etc). c) Dimensión de los aprendizajes: Está vinculada con la toma de conciencia, por parte de los estudiantes, de su aprendizaje como un proceso activo. Para ello, deben desarrollar procesos autónomos que les permitan asumir el control de sus procesos de aprendizaje Consiste en el encuentro grupal de los estudiantes y su tutor, y de los estudiantes entre sí, en un clima de confianza y respeto que propicie el crecimiento personal y grupal, así como el desarrollo de actitudes y valores que favorezcan el interés por el otro y el trabajo colaborativo. Se realiza mediante actividades interactivas, principalmente, a través de las sesiones de tutoría En este sentido, el tutor se constituye como un soporte esencial para cada niño y niña. Se implementa un espacio de diálogo en el que el tutor puede conocer y orientar al estudiante en forma discreta y confidencial, mostrando empatía, capacidad de escucha, interés, ética y otras características que favorezcan la construcción de vínculos afectivos.
  • 52. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE ACTITUDES ENFOQUE AMBIENTAL Docentes, estudiantes y padres de familia, promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables, promoviendo el consumo de la producción local. ENFOQUE DEL BIEN COMUN Docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades durante la implementación de las actividades establecidas en acuerdo de aula sobre el proyecto de aprendizaje, fomentando su propio bienestar y el de la colectividad. INSTRUMENTOS DE EVALUACION EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6° GRADO Opina Diálogos sobre la siembra de maíz en Sanango Lista de Cotejo Participa en la negociación del proyecto Participa activamente en la negociación sobre la siembra del maíz Elaboración de afiches Escribe un afiche en forma coherente relacionados al cuidado del medio ambiente. Lista de Cotejo o Fichas de Observación Lee textos instructivos. Selecciona datos específicos en información específica en textos que lee. Deduce características implícitas y determina el significado de palabras al leer textos Establece relaciones lógicas al leer textos entre las ideas como intención- finalidad, tema y sub temas. Lista de Cotejo Entrevista a expertos Gestos adecuados al hablar. Adecúa su voz a la situación. Opina sobre el tema tratado. Participa en la asamblea de aula adecuando, organizando y desarrollando sus ideas en forma coherente y cohesionada, utilizando de forma estratégica su voz, entonación, gestos y movimientos. Participa de reflexiones sobre su intervención en las asambleas (la pertinencia entre lo que comunica y el contexto en el que se desarrolla esta comunicación). Explica el tema y el propósito comunicativo del texto oral Lista de Cotejo
  • 53. Escribe una carta. Escribe diversos textos. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Escribe textos narrativos, descriptivos e informativos adecuando sus textos a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada utilizando convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Problemas resueltos • Ecuaciones • Inecuaciones. • Seriación • de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales mayores a seis cifras • Los múltiplos y divisores de un número natural; las características de los números primos y compuestos • Resuelve problemas con ecuaciones e inecuaciones. Lista de Cotejo Normas de convivencia de su familia. Prácticas culturales de su familia y la comunidad Explica la contribución de su familia en su formación personal Explica las diversas prácticas culturales de su familia y la comunidad. Lista de Cotejo Características de nuestro ambiente. Áreas naturales protegidas. Causas y consecuencias de la problemática ambiental. Compara las características de su ambiente con otro. Explica las características de las áreas naturales protegidas. Explica las causas y consecuencias de la problemática ambiental. El calentamiento global y la expansión urbana. Lista de Cotejo
  • 54. El calentamiento global Participa en los simulacros de sismo. Realiza acciones para reducir el cambio climático. Explica los factores de vulnerabilidad ante desastres naturales Calestenia Ritmo Actividades pre deportivas Ejercicios físicos combinados. Juegos populares Velocidad Saltos Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia Afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos. Participa en actividades físicas eventos pre deportivos, juegos populares Participa en actividades lúdicas, pre deportivo y deportivo Lista de Cotejo Representa en dibujo y pintura sobre la fiesta de San Juan. Dibuja su ambiente que le rodea. Representa en dibujo y pintura la siembra del maíz. Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas Desarrolla y aplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística Realiza creaciones individuales y colectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural, artístico y cultural local y global Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones y qué mensajes transmite. Lista de Cotejo
  • 55. SITUACION SIGNIFICATIVA Los estudiantes de sexto grado de la IE 0367 de Sanango, vivencian en este tiempo una actividad común y tradicional de la comunicad como es la siembra de maíz en sus diferentes variedades, es un tiempo que significa participar de una actividad que significa el sustento familiar cuyos vínculos de pertenencia con los espacios y con los grupos humanos cobran mayor importancia. Los espacios educativos se conocen; por tanto, la cooperación se vuelve más significativa: los niños y las niñas participan en las decisiones y el cuidado de su ambiente y la conservación de sus conocimientos ancestrales en lo que se refiere a esta actividad. En virtud de lo expuesto, se les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos ayudar a proteger y cuidar los espacios de nuestro entorno, las zonas seguras y los espacios de vida en la institución educativa y en la comunidad?, ¿de qué manera podemos organizarnos para participar de esta actividad familiar?, ¿qué acuerdos y normas debemos consensuar para el funcionamiento adecuado de los espacios en que nos desenvolvemos? SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE. SEMANAS DIA 1 (20/05/2019) DIA 2 (21/05/2019) DIA 3 (22/05/2019) DIA 4 (23/05/2019) DIA 5 (24/05/2019) DEL 20/05/19 AL 28/06/19 Negociación, sensibilización y planificación del Proyecto con los estudiantes (Comunicación) Resolvemos problemas con múltiplos de un número natural Fortalecemos la convivencia en nuestra familia. (Pág. 35) (Personal Social) Mi familia es valiosa (Pág. 40) (Tutoría) Reconocemos las funciones del sistema circulatorio y excretor. (Ciencia y Tecnología) Participamos en juegos pre deportivo. (Ed. Física) Representamos en un dibujo y pintura la sobre la convivencia en la familia. (Arte) Dios nos crea libres y responsables. (Religión) DIA 6 (27/05/2019) DIA 7 (28/05/2019) DIA 8 (29/05/2019) DIA 9 (30/05/2019) DIA 10 (31/05/2019) Elaboramos una entrevista sobre la siembra del maíz (Comunicación) Resolvemos problemas con los divisores de un Conocemos las características de nuestro ambiente. (Pág. 84) Los cuidados de la salud y de los alimentos. (Ciencia y Tecnología) Dramatizaremos sobre la semana santa (Arte y Cultura)
  • 56. número natural (Matemática) (Personal Social) Reconozco el espacio donde vivo. (Pág. 96) (Tutoría) Planteamos estrategias tomando en cuenta el rol de cada uno en el juego (Educación física) Creados con igual dignidad. (Form. Religiosa) DIA 11 (03/06/2019) DIA 12 (04/06/2019) DIA 13 (05/06/2019) DIA 14 (06/06/2019) DIA 15 (07/06/2019) Escribimos un texto poético en homenaje al día del Padre. (Comunicación) Encontramos números primos y compuestos (Matemática) Conocemos las Áreas Naturales Protegidas (Pág. 90) (Personal Social) Soy parte de la solución. (Tutoría) Identificamos la parte interna de la tierra. (Ciencia y Tecnología) Realizamos juegos pre deportivos (Educación física) Representamos en una pintura la siembra del maíz. (Arte y Cultura) Valoramos el sacrificio de Jesús. (Form. Religiosa) DIA 16 (10/06/2019) DIA 17 (11/06/2019) DIA 18 (12/06/2019) DIA 19 (13/06/2019) DIA 20 (14/06/2019) Describimos el lugar donde vivimos y lo damos a conocer. (Comunicación) Aprendemos a girar y crear figuras en el Plano Cartesiano. (Matemática) Importancia de Proteger el lugar donde vivimos. (Pág. 102) (Personal Social) (Tutoría) La tierra: estructura interna, terremotos y volcanes (Ciencia y Tecnología) Realizamos una caminata hacia un lugar de nuestra comunidad (Educación Física) Escribimos versos en homenaje a papá (Arte y Cultura) Las primeras comunidades de cristianas. (Form. Religiosa) DIA 21 (17/06/2019) DIA 22 (18/06/2019) DIA 23 (19/06/2019) DIA 24 (20/06/2019) DIA 25 (21/06/2019)
  • 57. Explicamos la importancia de cuidar y proteger el lugar donde vivimos (Pág. 108) (Comunicación) Resolvemos ecuaciones (Pág. 163) (Matemática) Reconocemos nuestros problemas ambientales y territoriales (Pág. 104) Personal Social) (Tutoría) Problemas ambientales y alternativas de solución (Pág. 90) (Ciencia y Tecnología) Realizamos actividades físicas. (Educación Física) Representamos en un dibujo la fiesta de San Juan. (Arte y Cultura) La parábola del Buen Samaritano (Form. Religiosa) DIA 26 (25/06/2019) DIA 27 (26/06/2019) DIA 27 (27/06/2019) DIA 28 (28/06/2019) Nos informamos y conocemos sobre el cuidado del ambiente. (Pág. 111) (Comunicación) Descubrimos patrones y ecuaciones (Pág. 73) (Matemática) Nos enfrentamos al cambio climático. (Pág. 110) (Personal Social) Soy parte de la solución (pág. 116) (Tutoría) Investiguemos sobre el Valor nutritivo de los alimentos. (Ciencia y Tecnología) Creamos ejercicios para fortalecer los músculos. (Educación Física) Dibujamos y pintamos la cosecha del maíz. (Arte y Cultura) La Parábola: El rico epulón y Lázaro (Form. Religiosa) MATERIALES Y RECURSOS Estructurado No estructurado IMPRESOS Materiales del MINEDU: calculadora, base 10, regletas de cousinier, fracciones, láminas, balanzas, maquetas, etc. Chapitas. Diferentes granos. Material reciclable. Cuadernos de autoaprendizaje Fichas de trabajo
  • 58. BIBLIOGRAFIA: • Currículo Nacional. • Programa Curricular de Educación Primaria. • Saberes ancestrales. PRATEC. • Rutas de aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje. • MINEDU. Cuadernos de Auto aprendizaje de las 4 áreas curriculares. • MINEDU. Textos escolares. • Guías de planificación Sanango, mayo del 2019. …………………………………… Prof. José Bacalla Fernández
  • 59. PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 02. I.- DATOS INFORMATIVOS o INST EDUCATIVA : N° 0371 – Comunidad Nativa Kichwa Morillo o ENFOQUE TRANSVERSAL : Interculturalidad y Ambiental. o GRADO : 1° y 2° Grado. o CICLO : III o DURACIÓN : 2 meses. o DOCENTES : ELIZABETH DÍAZ SANCHEZ o DENOMINACIÓN :”SEMBRAMOS PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LOS TUBÉRCULOS NATIVOS” - Justificación: En la comunidad de Morillo, los pobladores cultivan la sachapapa, el dale-dale y el michuksi; famosas raíces nativas deliciosas y nutritivas, conocidas también con el nombre de tubérculos y que son cosechados al año. Durante ese tiempo se hace presente en la dieta alimenticia de las familias y muchas veces les solventa con algún ingreso económico pues las mujeres sacan a la venta al por menor, recorriendo las calles o llevando al mercado central de Lamas y Tarapoto, para negociar dichos productos. Históricamente estos tubérculos nativos han alimentado a los pobladores; actualmente también lo hacen, pero lo que llama poderosamente la atención de los agricultores de la comunidad es que su producción es baja no compensa con la siembra que hacen. Los estudiantes de la IE N° 0371 no son ajenos a este situación, ellos dicen que les gusta comer, que tal producto es más rico que el otro, que participan a veces de su venta, pero que no se cosechó más ; frente a esta situación, los docente planteamos motivar a los estudiantes actividades de revalorización de estas raíces nativas, ¿Qué acciones realizaremos, para mejorar la siembra y la producción de los tubérculos nativos?, Desde la escuela proponemos impulsar la recuperación de la diversidad de estos productos haciendo una siembra pertinente y adecuada para mejorar así la alimentación de los estudiantes e impulsar la organización de actividades de difusión y venta teniendo en cuenta una buena producción. Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Propiciar que los estudiantes de la I.E N° 0371 de la comunidad nativa Kichwa Morillo, recupere saberes ancestrales del conocimiento de las diversas variedades de tubérculos nativos (sachapapa, michuksi y dale-dale) y mejore su producción para expandir su consumo. OBJETIVO ESPECÍFICO: -Motivar a los estudiantes del 1° y 2° grados de la I.E N° 0371 de la comunidad de Morillo, la selección de variedad de tubérculos nativos para la siembra.