SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
0
1
COLEGIO NACIONAL
DE
“SAN MIGUEL”
PIURA – PERU
FOLKLORE PIURANO
TERCER AÑO
SECCION B
1946
2
INDICE
4° HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS.
Recogido del ambiente piurano por Juan Antón Glalan.
5° DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN.-
Recopilados por el alumno Cristian Arambulo Sandoval.
6° LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN; del libro “Anecdotario Norteño”
Por José Vicente Razúri.
7° YA NO SOPLA; de la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri.
8° FIESTA DEL CARMEN.-
Por el alumno Alfonso Balarezo.
10° LA CUEVA DEL DIABLO.
Cuento por el alumno Joege Benites Sánchez.
11° EL SOL PIURANO.-
De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar.
13° LA CUEVA DEL DIABLO.-
Leyenda Chulucanense recogida por el alumno Ildefonso Calle
14° LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIAN.-
De la obra “Confesión de una Madre Soltera” por Jorge Moscol.
16° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.-
De la obra “Anecdotario Norteño” por JVR.
17° LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE/-
Conversación del ambiente piurano por el alumno Raúl Castro Grover.
18° MI PERSONAJE INOLVIDABLE.-
De la Revista “Selecciones del Reader´s Digest.
19° LA SULLANA.-
Poesía por el alumno Miguel Curay.
20° NICULA.-
De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón.
21° DESDE SULLANA.-
Copiada a José Vicente Razúri.
3
22° CUAL ALUMNO ME QUERE MÁS.-
De la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri.
23° CANCIÓN DESOLADA DEL HOMBRE DE TODAS LAS PATRIAS.-
De la obra “Canciones de Maya” por Francisco Xandoval.
24° LOS TRES SERRANOS.-
Cuento pueblonoviano recogido por el alumno Héctor Dioses Camacho.-
26° EL INDIO PIURANO.-
Jorge Flores Pozo.
27° MANGACHERÍA.-
28° RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE CASTILLA.-
De la obra “Los Caballeros del Delito “por Enríque López Albújar.
29° RESBALOSA, VALSES, PASILLO Y ADIVINANZAS.-
Escuchadas por el alumno Joege García, al señor Michilot.
30° .-
De la obra “Anecdotario Norteño por José Vicente Rázúri.
31° VULGARISMOS.-
Recopilados por el alumno Manuel González López.
32° REZEÑA HISTÓRICA DE PIURA ANTIGUO Y PIURA MODERNO.-
De la obra “Los Caballeros del Delito” por Enríque López Albújar.
33° NICULA.-
De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón.
39° LEYENDA DEL PARIACACA Y GÜITILIGÚN.-
De la obra “Huancabamba, su Historia, su Folklore “escrita por el presbítero Miguel J
Ramírez”
40° COMO ES CORPUS CHRISTE EN AYABACA.-
pro el alumno José Ruiz Arrincón.
41° REGRESO QUE PARECE FUGA.-
Del libro “El hechizo de Tomaiquichua” por Enríque López Albújar.
42° CUENTOS Y CANTICOS.-
Recogidos por el alumno Padro Samamé León.
4
43° EL DIABLO EN EL SEMINARIO.-
Cuento recogido por el alumno Roberto Sandoval.
44° CHICHERÍO CHULUCANENSE.-
Poesía del escritor Arturo Briceño Carrasco.
45° DON NICOLÁS DE PIEROLA EN PAITA.-
Del libro “Anecdotario Norteño” por José Vicente Rázuri.
46° TACALÁ.-
Poema del libro “La Tierra Brava” por Enríque López Albújar.
47° LEYENDA SOBRE EL NOMBRE DE SULLANA.-
Versión recopilada por el alumno César Augusto Seminario de la Sra. María Ana
Seminario.
48° “DR CARLOS CEDANO”.-
De la obra “Estampas Piuranas” por José V Rázuri.
49° EL SOL PIURANO.-
De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar.
50° SAN MIGUEL DE PIURA.-
Versión escuchada al Sr Luis Mondragón por César Torres.
51° QUE RICA CHINA.-
De la obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar.
52° EL NEGRITO CARBONERO.-
Cuento tradicional piurano narrado por el Sr Teófilo Alloza al alumno Armando
Ubillús Castro.
53° LEYENDA SOBRE LA APARICIÓN DEL MILAGROSO SEÑOR CAUTIVO DE
AYABACA.-
Por el alumno Hildebrando Urrego.
54° PAISAJE CREPUSCULAR.-
Poesía del escritor R.P. Salesiano Alcedo.
55° UNA MAÑANA DE ESTÍO EN MI TIERRA.-
Composición recopilada por el alumno Segundo Vargas.
56° PIURA.-
Versión narrada por el Sr. Pedro A Vargas al alumno Gonzalo Vargas Palomino.
57° LA CHICHA.-
De la Obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar.
5
58° GUA….NO ES DON “LATA”.-
De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri.
60° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.-
De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri.
61° LA IGLESIA DE SECHURA.-
Versión recogida por el alumno Martín Zapata.
62° CASTILLAS.-
Del libro “Los Caballeros del Delito” por Enríque López A.
63° PIURANOS Y PAITEÑOS.-
Datos recopilados por el alumno Renato Zúñiga Requena del periodico EL TIEMPO.
6
INDICE
Nuestro Homenaje Al Héroe De Angamos ......................................................................... 10
Datos Geográficos De Morropón ........................................................................................ 12
Provincia De Morropón – Departamento De Piura ............................................................. 12
Origen Del Nombre De La Ciudad De Morropón............................................................... 12
Leyenda Del Cerro Maray................................................................................................... 12
Leyenda Del Cerro Tinajones.............................................................................................. 14
Ambiente Morropano .......................................................................................................... 15
Ya Vienen Los Pajarillos..................................................................................................... 15
Linda Morropana................................................................................................................. 16
Las Gallinas De Pancho Guzmán........................................................................................ 17
Ya No Sopla (I) ................................................................................................................... 19
Fiesta Del Carmen ............................................................................................................... 21
“La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 22
Manuel Bustios Castro ........................................................................................................ 26
“La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 30
Recordando A Jorge E Moscol U........................................................................................ 30
Las Campanitas De San Sebastián....................................................................................... 30
“De Este Lobo, Ni Un Pelo”................................................................................................ 36
“La Mañana Del 24 De Setiembre”..................................................................................... 38
Mi Personaje Inolvidable..................................................................................................... 41
“A Sullana”.......................................................................................................................... 44
Nicula .................................................................................................................................. 45
7
Poesia Desde Sullana........................................................................................................... 48
¿Cuál Alumno Me Quiere Más?.......................................................................................... 52
Canción Desolada Del Hombre De Todas Las Patrias........................................................ 53
Los Tres Serranos................................................................................................................ 54
Vulgarismos......................................................................................................................... 56
El - Indio – Piurano ............................................................................................................. 57
Mangacheria ........................................................................................................................ 59
Rezeña Histórica Del Distrito De Castilla........................................................................... 61
Resbalosa............................................................................................................................. 63
Vals (Antiguo)..................................................................................................................... 63
Resbalosa (Antigua) ............................................................................................................ 64
Pasillo (Antiguo) ................................................................................................................. 64
Adivinanzas Antiguas.......................................................................................................... 65
Reconocimiento................................................................................................................... 66
Vulgarismos......................................................................................................................... 67
Reseña Histórica De Piura Antiguo Y Piura Moderno........................................................ 71
“Nicula”............................................................................................................................... 74
Marinera .............................................................................................................................. 77
Me Hacen Broma Con Él .................................................................................................... 77
“Nicula”............................................................................................................................... 79
Leyenda Del Pariacaca Y Guitiligún................................................................................... 81
Folklore Piurano .................................................................................................................. 83
Regreso Que Parece Fuga.................................................................................................... 85
Canción “La Cucaracha” (Vals) .......................................................................................... 87
8
Cuento: Juan “El Zonzo”..................................................................................................... 87
El Cura Y Su Criada............................................................................................................ 88
Tumba Vieja (Vals) ............................................................................................................. 89
Coplas.................................................................................................................................. 89
Coplas.................................................................................................................................. 89
“La Peñita” .......................................................................................................................... 90
El Chucaque......................................................................................................................... 90
El Diablo En El Seminario .................................................................................................. 91
Plegaria................................................................................................................................ 92
Refranes............................................................................................................................... 93
Chicherío Chulucanense...................................................................................................... 93
Don Nicolás De Piérola En Paita......................................................................................... 95
Sir Reginald Antram Y Pancho Guidino............................................................................. 96
Tacala .................................................................................................................................. 98
Leyenda Sobre El Nombre De Sullana.............................................................................. 100
“Dr. Carlos Cedano Y Costa”............................................................................................ 101
Matalaché .......................................................................................................................... 103
“San Miguel De Piura”...................................................................................................... 104
¡Que Rica China!............................................................................................................... 105
Glosario ............................................................................................................................. 106
El Negrito Carbonero ........................................................................................................ 107
Folklore Piurano ................................................................................................................ 109
Paisaje Crepuscular ........................................................................................................... 110
9
Una Mañana De Estío En Mi Tierra (Chulucanas) ........................................................... 112
Cholato .............................................................................................................................. 113
China.................................................................................................................................. 114
Narración “Piura” .............................................................................................................. 115
La “Chicha”....................................................................................................................... 118
Gua/……¿No Es Don “Lata”? .......................................................................................... 121
Hotelero….. ¡La Desayuno! .............................................................................................. 123
“De Este Lobo, Ni Un Pelo”.............................................................................................. 125
La Iglesia De Sechura........................................................................................................ 126
Castilla............................................................................................................................... 128
Piuranos Y Paiteños........................................................................................................... 131
Chiste................................................................................................................................. 132
10
3er Año N°4
Secc. “B”
FOLKLORE PIURANO
Cuento histórico, recogido por el alumno Juan M. Antón Galán, del ambiente piurano.
-.Colegio Nacional de San Miguel.-
NUESTRO HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS
El tiempo en su marcha inalterable va escribiendo en las páginas de la historia los hechos
más trascendentales que ocurren dentro del proceso evolutivo de la humanidad, remarcando
los actos más notables, que la posteridad se ha encargado de consagrar.
La fecha de hoy tiene para Piura inmensa significación cívica, de gran trascendencia
patriótica, en que se recuerda la memoria de uno de los más preclaros hijos que supo honrar
con su hidalguía, su talento, su nobleza de espíritu y su sacrificio, a su pueblo y a su Patria,
concitando la admiración territorial.
Es deber de los pueblos escaltar y recordar las acciones de sus hombres. Por eso Piura ha
perpetuado en la piedra estatuaria del recuerdo, la hazaña portentosa de Angamos, para que
en ese simbólico monumento que magestuosamente se yergue, se hable a las generaciones
futuras de tan estupendo e incomparable holocausto de ese episodio másculo de la Guerra
del Pacífico, en que un puñado de hombres con estoicismo espartano ofrendaron sus vidas
en defensa de la dignidad ciudadana e integridad territorial.
En efecto, hace 67 años, en las proximidades de Antofagasta -el 8 de octubre de 1879- en
las primeras horas matinales de un día como hoy, se libró el fiero combate entre nuestro
Monitor “Huáscar”, con las dos divisiones de la escuadra chilena, formadas por el
Cochrane, O´Higgins, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. La hora aciaga
había llegado para nuestra nave y su jefe comprendiéndolo así, se dispone al combate,
haciendo el primer disparo. Como dijo el poeta piurano Carlos Augusto Salaverry, en esta
bella canción:
¡Cayendo en la marítima celada
Sin un bajel que en su defensa acuda,
Sus fuegos rompe, aunque del triunfo duda,
La coraza era el todo, el valor nada!
Sabía Grau, que le era imposible vencer en esas desiguales condiciones, pero no le era
imposible morir. Como dijo él mismo: “Voy al sacrificio pero es mi deber” Y ahí muere,
víctima de una descarga del “Cochrane” cuando apenas la lucha había comenzado. Muerto
el Glorioso Jefe, el segundo Comandante Dn Elías Aguirre, asume el mando de la nave;
11
muere Aguirre, le siguen: Ferré, Gárezon, Palacios y Herrera. Toda esa pléyade de valientes
cae en el puesto del Deber y del Honor.
Después de hora y media de combate, cuando no quedaba ni una sola pieza capaz de
disparar, el “Huáscar”, con la bandera siempre al tope es abordado cuando ya comenzaba a
hundirse, según convenio de sus oficiales sobrevivientes.
Tal es a grandes rasgos los pasajes principales de aquel épico combate, pues, cuántas
páginas serán necesarias para narra en detalle las hazañas estupendas e incomparables de
aquel Glorioso Marino.
¡Qué himno tan grande merece semejante titán de una Ilíada que no se ha escrito todavía!
Le han cantado como los poetas: Alemán, Llona y García Merou; pero ninguno ha trazado
con espada de fuego la escena de su muerte, aceptada con toda la grandeza del valor.
Si la muerte de Nelson en Trafalgar llenó de gloria a la marina inglesa, Grau en Angamos
llenó de gloria a la Armada Peruana.
El sacrificio de Grau es tan grande como el de Leonidas, el héroe de Esparta. El peruano va
al sacrificio sabiendo que en su débil barco no puede resistir ante la superioridad del
enemigo; el griego defiende el desfiladero haciendo la inmolación de su vida, con la
convicción de que sucumbirá ante el empuje de los grandes ejércitos persas.
Por eso la ciudad de “Piura” con orgullo celebra tan grande efemérides, aviva el más
adormecido patriotismo. Todos los pueblos del mundo han rendido tributo a sus héroes,
levantando monumentos que recuerdan la significación de sus actos. I, hoy menos
materializada nuestra gratitud, en el bronce que contemplamos con veneración ante la
imagen del “Caballero del Mar”.
En el día de hoy, las autoridades y el pueblo acuden en romería en diversos actos, a
exteriorizar su gratitud y admiración al heroico marino que está cubierto con la aureola de
la inmortalidad, por haber vivido para la Patria y muerto en defensa de ella.
12
N°5
3°B
FOLKLORE PIURANO
Con el alumno Christian Arámbulo Sandoval.
-.Colegio Nacional de San Miguel.-
DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN
PROVINCIA DE MORROPÓN – DEPARTAMENTO DE PIURA
La ciudad de Morropón, está rodeade de cerros, asi tenemos: al N. limita con el cerro de La
Cruz, al S. con el cerro Tinajones, al E. con dos morros de tierra i el cerro de Marai y al O.
con un pequeño caserío llamado La Huaquilla.
ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD DE MORROPÓN
Respecto al origen del nombre de esta ciudad se dice lo siguiente: antes de que fuera un
pueblo como lo es ahora; habian unas pocas casas alredor de un morro; cuentase, que una
vez celebrando una fiesta religiosa en el morro, en el mejor de la alegría que todos
disfrutaban en momento, fué alejada por un movimiento cismológico, que cundió de pánico
a todos los moradores del pequeño caserío.
Un negro lengua enredada al contemplar este episodio se dirigió a casa del capataz i llegó
diciendo: ¡Morro! ¡Pón! ¡Morro! ¡Pón!. Con lo cual quería decirle que el morro se iba a
caer e iba hacer ¡pón!.
El capataz, le contó a su familia i parientes i en recuerdo de ese día, aseguran que le
pusieron Morropón; ciudad que tubo un rápido pero corto adelanto.
LEYENDA DEL CERRO MARAY
Según los antiguos habitantes vecinos a estos cerros dicen lo ste: que el cerro Maray tiene
una tupida vegetación, que hay animales salvajes como: leones, tigrillos, vacas, toros,
perros, gatos, etc. Creen que es un cerro encantado que nadie puede subir hasta su cima, y
aquel que se atreviese no bajaría nunca, porque se confundería con tantos caminos
hermosos con que cuenta el cerro. Se hace cargo del extraviado un negro salvaje que es el
dueño i señor del cerro, este negro lo llaman el “HUANDUR”, este salvaje tiene la
13
costumbre, afirman los que lo han visto de fumar guañas enteras de tabaco. El es el pastor
de los ganados que viven en el cerro y baja con ellos a darles agua a las faldas del cerro,
baja cabalgado un precioso potro blanco. A las personas que las encuentra las asusta por
eso la mayoría le tienen miedo.
Como todas las personas de esta región saben que el Huandur, fuma grañas de tabaco
cuentan, que una vez se aventuró un vaquero a llevar una guaña de tabaco, pasando cerca
del cerro, encontrándose con el Huandur i obsequiandósela; el salvaje en pago de esto, le
regaló una pareja de vacunos.
El beneficiado le contó a sus amigos, no todos, pero sí unos hombres de valor tambien se
aventuraron a llevar guañas de tabaco obsequiándoselas al negro, siendo tambien
beneficiados con ganado. El Huandur sale de noche y de día gritando: ¡vaaaca! ¡vaaaca!.
Cuando baja con su ganado.
El encantamiento de este cerro no solo afecta a las personas sino tambien a los animales
que suben a el; pues animales que suben a este cerro ya no regresan a sus casas, se quedan
en el cerro aumentando el número de ganados del cerro.
Las personas que se encantan ayudan al Huandur a cuidar el ganado.
Todos los habitantes de ésta región creen en el famoso Huandur; últimamente he oído
hablar de que este negro conversa con personas que pasan cerca al cerro. Los perdidos de
sus ganados le preguntan: no ha visto por casualidad un toro, vaca, según sea la clase de
animal que se le haya perdido, el negro les contesta que no ha visto nada. Una de las
personas que ha conversado con este negro, según he oído hablar es un viejo de más o
menos 90 años de edad, que tiene una enorme cantidad de ganado vacuno, este viajecito se
llama Eulogio Aponte, que lo conozco personalmente. Este señor ha tenido suerte al tener
confianza con el Huandur, pues este negro le cuida el ganado al Sr. Eulogio; evitando asi
que se pierdan o le roben el ganado a dicho señor. He oído hablar a unas personas i dicen
que han visto al negro cuidando el ganado del Sr. Eulogio; este señor cuando se encuentra
con el negro le regala lo que más le gusta al Huandur osea las guañas de tabaco. El Sr.
Aponte vive en Morropón i ya no le teme al negro.
Los habitantes de ésta región, hay muchos que creen con fé ciega en el Huandur i en el
encantamiento del gran cerro Maray.
Lo que puedo aseguraros yo, es de que si tiene bastante vegetación, i animales variados; yo
he visitado solo las faldas de este cerro, pues no me he atrevido a escalar la gran altura que
tiene ni a exponerme como aseguran los mayores al encantamiento del cerro Maray con su
famoso Huandur.
14
LEYENDA DEL CERRO TINAJONES
Según nuestros antepasados de esta región que creyeron, y que nosotros seguimos
creyendo, en esta leyenda que a continuación voy a narrar. Ya no con su Huandur como en
el cerro Maray sino; de las inmensas riquezas que este cerro posee.
Se le llama a este cerro Tinajones, porque en el se encuentran según la tradición, tinajones
llenos de oro, i ademas existen en abundancia trozos de oro teniendo la forma de ladrillos.
El cerro Tinajones asi como el de Maray son encantados. Pero esto cerro solo es encantado
para las personas ambiciosas, faltas de espíritu, etc.
Como, en Morropón, hay pequeños propietarios de ganados; ellos mismos son los que
cuidan de sus animales, cuando se les desaparece un animal salen a buscarlo, llegando a
veces por casualidad a este cerro en pos de sus animales. Ocurre pues, una vez que uno de
estos vaqueros buscando su ganado en este cerro, se encontró con un montón de ladrillos de
oro; este vaquero era de una gran ambición i perverso, quiso llevarse todos los ladrillos que
habian, acomodó todos los que pudo en su alforja i cabalgó; pero en su trayecto antes, de
que saliera del cerro, le salieron al encuentro unos enormes cóndores i serpientes que lo
detubieron, el hombre hacía esfuerzos por escapar pero sus intentos no se cumplieron. Él
pensó que sería por los ladrillos que llevaba que no le dejaban salir, entonces arrojó al suelo
todos los ladrillos que había cogido; i efectivamente al dejar caer los ladrillos, los animales
que le tapaban el camino le dejaron libre el paso. Estos animales son encantados i cuidan de
que ninguna persona debe coger mas de tres trozos de oro i aquel que coge más no lo dejen
salir i si se niega a dejar los ladrillos lo devoran o si no le encantan, y si una persona
bondadosa, humilde, coje sólo un trozo o dos la dejan salir, tranquilamente.
El hombre que no dejaban salir estos animales, contó todo lo que le había sucedido, unos no
le creyeron, otros lo creyeron loco; pero de todas maneras lo que el les contó; repercutió en
todos los ánimos de los que le habían oído i manifestaron un miedo atróz i un profundo
miedo al cerro Tinajones.
Hubo, otro hombre tan ambicioso como el primero, pero era muy fatuo que se negó a dejar
los ladrillos que había cogido, le fué adversa la suerte pagando su necedad con la vida, los
animales del cerro lo devoraron.
Cierto día se le perdió un caballo a un hombre honrado, dotado de un buen corazón, no era
ambiciosa; este hombre se llamaba Pablo Egrillo que hace solo seis años dejó de existir en
Morropón. Este señor Egrillo se internó en busca de su caballo, buscandolo casi por todo el
cerro. Su caballo tropezó, cayendo el jinete al suelo, i su sorpresa no tuvo límites cuando
sus ojos vieron que había caído en un inmenso tesoro, que consistía en tirajones de oro i
ladrillos del mismo metal; al contemplar esta gran fortuna se desmayó un gran rato, durante
el cual tuvo un sueño fantástico, soñaba que un ángel le decía que cogiera solamente un
trozo de oro.
Cuando despertó, cogió su caballa, i luego un ladrillo i se dirigió a su casa, donde encontró
el caballo que buscaba. Al salir del cerro no tropezó con ningún obstáculo.
15
Todo lo que le ocurrió, le contó a su familia i parientes íntimos, quienes le dijeron que esa
recompensa se la había dado Dios, debido a la nobleza de su corazón que tenía, y a la vida
cristiana que había llevado, y que llevaba.
Todos los que creen en esta leyenda admiran asombrados al cerro encantador, según creen
algunos es el más rico del Perú.
Esta leyenda da a la juventud un digno ejemplo que imitar....
FOLKLORE PIURANO
AMBIENTE MORROPANO
Recogido por el alumno:
Christian Arámbulo Sandoval
CANCIÓN INDÍGENA
Esta canción la cantan los indígenas del Dto de Piura, cuando estan embriagados. La cantan
con un tono de voz suave triste.
YA VIENEN LOS PAJARILLOS
ay negrita de mi corazón
no me vallas a dejar
no me vallas a dejar
con esta cruel pasión.
Soy tú enamorao,
que te ama con fé,
que te ama con fé,
y te profesa un cariño honrao.
ay palomita no me vallas a dejar
Hay palomitaaa.
Ya vienen los pajarillos
Ya vienen los pajarillos
aa alegrarnos con sus cantos
tienen el pecho rosao,
16
y verde su piquillo
cuantas veces yo dormido
contigo he soñado
contigo he soñado
que era yo ya tú marido.
ay negrita no me vallas a olvidar,
no me vallas a olvidar
mira que sin ti, no puedo estar
en este mundo ingrato.
Pronto nos casaremos
en la navidad de este año
en la navidad de este año
y juntos nos gozaremos
nuestros hijos serán
dueños de nuestro rebaño.
Fin
CANCIÓN DEL PUEBLO
La canción que a continuación sigue; es usada por todos los indigenas del departamento de
Piura. La cantan cuando están trabajando, pero principalmente cuando estan embriagados.
La cantan con un tono alegre, es muy divertida.
LINDA MORROPANA
Que bonita que eres
linda i picarona,
he dejado mis queaseres
por ver a mi morropana.
Vamos a bailar negra,
quiero yo estar junto a ti,
aunque no quiera mi suegra
te llevaré a Malacasí.(I)
Linda mi morropana,
quien muere por tú amor
que si tú me quieres morropana,
yo seré dichoso.
17
Quiero beber contigo
tomemos una copa
pa´matar esta pena
Dame otra copa.
Muere la cadena china
que estoy celoso,
que si tú me quieres morropana
yo seré dichoso.
Fin
(I) Malacasí, es un caserío de la Provincia de la Provincia de Morropón.
FOLKLORE PIURANO
Las leyendas que aquí cuento, las escuché de mí tío Gabino López. Las cuento tal i
conforme las oí, con pequeñas observaciones mías.
Las dos canciones que he escrito aquí, las he recogido de mi pueblo (Morropón) cuyos
habitantes la cantan bastante.
Christian Arámbulo Sandoval
Colegio Nacional de
San Miguel de Piura
N°6
FOLKLORE PERUANO
Cuento, leyenda o canción recogida por el alumno Víctor Aritomi C. (o recogida del
ambiente) del Libro de Don José Vicente Rázuri.
Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Tercer Año Sección B.
LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN
Pedro Antonio Valdiviezo conocido con el Apodo del “Chino” fue allá por los años 1900
un tipo popularísimo aqui en Piura. Tocaba muy bien la guitarra tenía una arrogante voz;
era de tenor era un trompeador Valiente; liso y atrevido; jaranista y muy amigo de armar
camorra y comprar pleitos.
18
Con motivo de la fiesta del “Carmen de Abajo”, en Piura, Fiesta que se celebraba el 26 de
Agosto en Los Barrios de San Sebastían donde las Ataramas, conocida con el Apodo de las
“Guases”. No faltaron a esta fiesta las “Boregos” y algunas otros vecinos del barrio.
La jarana era como para blancos estaban allí los Señores Simón Navarrete, Enrique Leon,
Quintana, Baltazar Navarro, José María, Cero, Nicolás Rodríguez, Francisco Guzmán, el
“chino” Valdiviezo, el “chino” Ramos y Juan Ortiz (a) “Piiputi” Valdiviezo y Ramos eran
los de la Orquesta que tocaban las Guitarras unas veces con sentimientos y otras con alegría
y asi de “Flores Negras”, “La tarde era triste” “Tus ojos que contemplo con delirio” Y
pasaban a la marinera mas movida y escandalosa que registran los anales de la Jarana
Piurana, esas jaranas que tanto nombre dío en la historica jaranera como “San Miguel de
Piura” y “si quieres comer iguana”.
Eran las 2 de la mañana y el pertrecho de boca se había terminado. Todos clamaban por un
plato de arroz con gallina y los alegres mozos de esa época don Baltazar Navarro y don
Simón Navarrete dijeron a Guzmán oye zambo en tu corral frente a tu casa tienes más de
cien gallinas regálanos una para comerla aquí.
Guzmán protestó airado de semejante propósito y amenazó con retirarse alegando que ya
era muy tarde. Terció Valdiviezo en la discusión y le dijo: oye zambo puedes marcharte,
sino mandas la gallina mañana te hago un escándalo ya tu me conoces.
Pancho Guzmán conociendo a Valdiviezo de lo que era capaz reflexionó y le dijo bueno
vamos yo les doy la gallina y tras de Guzman partieron Navarrete, Leon, Quintana, Navarro
y Valdiviezo. El corral efectivamente estaba frente a la casa de Guzman donde hoy es el
establecimiento de Juan Francisco Avalo. Pancho con mucho sigilio entro a su casa sacó la
llave abrió la puerta y todos entraron dentro del corral el que menos sacó 2 gallinas
Valdiviezo saco 3 Simón Navarrete se hechó sobre el cuello un carnero cachudo que habia
alli Guzmán casi llorando le dijo oye hermanito deja el animal es de mi mamita Navarrete
dejo el cachudo y partieron llevando como botín 7 gallinas Guzmán quedóse en su
domicilio y los jaranistas llevaron a la casa de la diversión y fueron recibidos con vivas y
aplausos por las mujeres que allí estaban Valdiviezo procedió a decapitar a las 7 gallinas
corándoles el pescuezo lo mas largo posible guardándolas cuidadosamente en un papel. A
las 6 de la mañana la mayor parte de los trasnochadores abandonaron la casa de las atramas
y se dirigieron a sus casas unos y otros a sus Oficinas los “chinos” Valdiviezo y Ramos
“Pitute” remataron un pie en la casa y no se movieron ordenando a las 10 de la mañana que
se hiciera un almuerzo con las gallinas que habian sobrado a esa hora partió Pedro Antonio
Valdiviezo con un paquete de cabezas a casa de Pancho Guzmán llego a su almacen situado
4n la calle Arequipa frente al corral de las gallinas encontrando sentada dentro del
mostrados a la señora Rosa Rodríguez madre de don Pancho Guzman respetable anciana a
quien saludo con toda unción preguntó por don Francisco y la señora le indico que estaba
en el escritorio y que podia pasar delante de Pancho Guzman; Valdiviezo le habló muy
quedo y le dijo Pancho sigue la jarana tenemos que comer pero no tenemos que beber dame
10 soles para seguir chupando; don Francisco Guzman se paró indignado y le dijo es una
sinvergüencería venir a pedir dinero para seguir jaraneando que si no sale Ud. lo voto estoy
en mi casa calla la boca zambo repuso Valdiviezo dame los 10 soles o sino (mostrándole las
7 cabezas de gallinas) ve te acuso a tu madre aquí esta el cuerpo del delito.
19
Pancho Guzmán no articulo palabra y se limitó a sacar los 10 soles y le dijo hermanito anda
vete ya; salío Valdiviezo del escritorio y al llegar al mostrador a despedirse de la señora
Rosa le interrogó diciéndole que le pasa señora que esta tan agestada; que me va a pasar?
Repuso enérgica y respetable matrona anoche los ladrones han entrado a mi corral y se han
robado 7 gallinas pero no se van a salir dando gusto porque han de ser castigados ya mi
Pancho fue temprano donde el Subprefecto y puso la queja y la policía esta averiguando
¡señora! argullo Valdiviezo Ud. conocería a sus gallinas ya lo creo repuso la señora Rosa;
entonces señora no culpe Ud. a nadie vea UD. si conoce alguna y le enseño los 7 pescuezos
con cabeza y todo la señora gritó desaforadamente aqui esta mi choqueca aqui mi jergona;
alli la conchinchina; esta es la que esta poniendo Valdiviezo no la dejo continuar diciéndole
alli está su hijo Pancho que el fue el que las entregó anoche dejando sobre el mostrador el
cuerpo del delito perdíase por las calles de Piura para ir a encadenarse con los 10 soles que
le diera Pancho Guzman quien por haber sido cómplice en el robo de las gallinas de su casa
recibió unos varazos que la autora de sus días le propinó con la vara de medir género en el
almacén.
Fin
VICTOR ARITOMI CANEVARO
N°7
FOLKLORE PIURANO
Leyenda recogida por el alumno – Arturo Aulestia C 3er Año B
Recogida del libro – Anecdotario Norteño por Jose Vicente Razuri.
Colegio San Miguel Piura.
YA NO SOPLA (I)
Por el año 1905, vivia en Piura, don Manuel Encarnación Gusmán, de oficio carpintero y
cuyo taller estaba situado atras de la Iglesia de San Sebastian – Don Manuel Encarnación
era hombre que pisaba en aquel entonces en los 65 años. Color negro azabache, cabeza y
patillas blancas como el armiño que daba un contraste de respeto a su ficionomia hera mas
elegante en bestir. Con todo el calor de la canicula piurana de 35° centígrados don Manuel
Encarnación bestia siempre terno negro de casimir diagonal y los domingos que iba a misa
a la matris se ponía leva larga confeccionada por el sastre Felipe Cháves y sapatos negros
de charol. Los únicos dos enlebados que habían en la iglesia eran Guzmán don Manuel
Ramires Mimbela, Don Manuel Encarnación hacia muchos años que era viudo y deseando
tener una compañera que mitigara sus soledades, enamorose de una mulata recidente en las
orillas del rio y que respondia con el nombre de Josefa Zevallos. A la negra martina le
confio Gusmán la conquista de la moza y entre regalitos y agasajos, llego a convencerse de
20
lo que decia el refrán: “Dadiva quebrantan peñas” al fin y al cabo; la muchacha consintio,
no en salirse como era la propuesta del viejo galán, sino en contraer matrimonio. El viejo ya
enamorado convino y arreglaron los expedientes que debían conducirlos a la iglesia y
señalaron para ese acto el dia 9 de junio de 1905. Fueron padrinos don Alejandro Saavedra
y su señora. El acto religioso deberia tener lugar a las 9 de la noche en la iglesia matris. El
cura de la Parroquia Dr Aristides Pita era el encargado de la selevración.
Asistieron padrinos, convidados, amigos, curiosos y el templo estaba completamente lleno
Pusieronse delante del altar de la Virgen del Carmen, y cuando el sacerdote leia la Epistola
de San Pablo a todo el mundo; llamo la atención del matrimonio de una muchacha danesa y
simpática de 17 años con un viejo camastron de 65 años.
La lectura de la epistola llego al parrafo que dice: “Si hay algún impedimento puede
manifestarlo cualquiera de las presentes” ¡Si hay impedimento! Una voz estintoria grito
desde un angulo de la nave izquierda nunca habia ocurrido nada de esto en un matrimonio,
el centenario templo parecía conmoverse. Los amigos padrinos y curiosos dirigieron una
mirada a la obscura nave donde partio la voz acusadora. La novia estaba nerbiosa. El
sacerdote en posesión de sus derechos y por prestigio de la iglesia dijo al acusador
incognito “Avance Ud, y, diga cual es el impedimiento!” y sale don Pedro Antonio
Valdivieso y dijo al señor cura: El impedimento es muy fundado. Este viejo ya no sopla.
Las carcajadas en el templo fue general. El señor cura por sagrado ritual impuso
compostura; termino la seremonia y todos se retiraron por las amplias puertas comentando
la mataperrada de valdivieso por que efectivamente, Manuel Encarnación Gusmán ya no
soplaba.
(I) El termino “ya no sopla” no es conocido en la epoca de esta anedota se refiere a sido
empleado para remplasar el que uso aquel chusco.
Arturo Aulestia C.
21
Sección B
N°8
FOLKLORE PIURANO
Cuento Recogido por el alumno del 3° Año de IM del Colegio Nacional de San Miguel, M.
Alfonso Blarezo. A. Version dada por el Sr. Antonio Cruz.
FIESTA DEL CARMEN
En el año 1898 en la iglesia de San Sebastian, se celebraba la gran fiesta del Carmen de
Abajo, siendo en ese entonces el primer mayordomo o socio de aquella fiesta Don Simón
Carrión administrador de la botica El Pueblo de propiedad de Don Manuel Jesús Cerra.
Carrión, para trasladarse a la iglesia, como sufria de reuma, tenia que ser llevado en el
burro de su cargador de confianza llamado con el sobre nombre de “Maicito”, el pueblo que
concurria a la celebración de la fiesta, todo el, al verle a este señor le llamaban por el sobre
nombre de ahí llega! Papá Simón! dado así este apodo por la simple causa de que era muy
humanitario con los pobres y de vez en cuando les regalaba su remedito. Don Simón para
celebrar eta tradicional fiesta piurana contrataba a la famosa banda compuesta por los cinco
grandes y mejores músicos piuranos que a continuación se enumeran: primero Marchado
que tocaba clarinete, segundo Aranda (a) El Gavilán que tocaba piston, tercero Castro (a)
Cococho que tocaba rodoblante, cuarto Chapecera el bombo y por último el bajo que tocaba
Campusano.
Al ritmo de la música bailaban los famosos “Diablicos” personas que vestían con
pantaloncitos cortos adornados con cascabeles y lentejuelas de diversas colores, asi
transcurria la fiesta hasta que llegadas las altas horas de la noche todos se iban a sus casas a
esperar el rayar del nuevo dia para comenzar sus faenas.
NOMBRES ANTIGUOS DE LAS CALLES DE PIURA
Calle de Los Angeles hoy Calle de Junin
“ “ Pedregal “ “ del Cusco
“ “ Del Playon “ “ “ Arequipa
“ “ El Cuervo “ “ “ Tacna
“ “ Real “ “ “ La Libertad
“ “ San Francisco “ “ “ Lima
“ “ Sta Lucia “ Avenida Grau
“ “ El tambo el sol “ Calle de Ayacucho
“ “ Querecotillo “ “ “ Ancash
“ “ El Mascaron de Belen “ “ “ Huancavelica
La Torrecita de Paita Lo que hoy es Buenos Aires
22
3er Año Secc. B N°10
FOLKLORE PIURANO
Cuento recojido por el alumno: Jorge Benites Sanchez, del ambiente Chulucanense.
“COLEGIO NACIONAL DE SAN MIGUEL”
-------------------------------------------------------------------
“LA CUEVA DEL DIABLO”
Toda cosa por más insignificante que sea, por lo menos, tiene su pequeña historia, cuento ó
leyenda; ya sean realidad ó simplemente invenciones, forjadas por las mentes de nuestros
antepasados, y, que se viene sucediendo de padre a hijos, transformándose así en tradición.
Algunos de estas suelen ser bonitas que llamen la atención; y otras, en cambio, llenas de
misterios, con ciertos rasgos terroríficos que llenan de admiración y miedo á la vez, a quien
las oye contar. Pero como toda leyenda ó cuento que comienza siempre por sus orígines, á
los que el narrador le pinta infinidad de matices imaginarios, termina por lo general, con un
fin halagador que da ya cierto sociego á quien ha prestado atención á cualquier cuento de
esta índole. Así, hoy, amigos lectores, voy á contarles un pequeño cuentecito y se puede
decir leyenda, que ha recojido de trozos de algunas conversaciones oídas de personas de
edad; de aquellas que siempre tienen á flor de labios algunos entretenimientos ya sean
realidad ó simples invenciones.
En el lado este de Chulucanas, como habrán podido apreciar algunos de Uds. que haya
tenido la oportunidad de conocerlo, se eleva una gran porción de tierra que se conoce con el
nombre del “Cerro de Yananique” (nombre, cuyo órigen no podría decirles nada por
carecer de datos sobre ello); en cuyas faldas delanteras se extiende el citado pueblo.
Quien haya subido hasta la cumbre de este Cerro, y fijado su mirada al frente, se encontrará
con la hermosa vista de este panorámico sitio; con sus casas situadas en vaivén, con sus
subidas y bajadas, como en formas ondulantes semejantes á las aguas del mar y extendido á
sus pies, en señal de sumisión; cual si con ello quisiera recordar á los románticos poetas á la
hermosa Pompeya sumisa á los pies del arrogante Vesubio. Y aún más bello le parecerá
esta simpática vista, si la observara en las sombrías tardes primaverales; cuando el sol vaya
con sus fulgurentes centelleos cobijándose en su ocaso; cuando con sus últimos rayos
viólaceos dé su póstrer saludo á este pintoresco lugar.
Partiendo de la Cruz de este Cerro, (de cuyo órigen me ocuparé más adelante) hacia el Sur,
á no mucha distancia, se encuentra una pequeña cueva, que á simple vista parece grande y
profunda pero que no lo es ni lo uno ni lo otro, á lo sumo habrá cabida para un perro de
porte mediano. Y esta cueva singular, tiene su pequeña historia que á continuación paso a
narrarles:
Por el año de 1873 mas ó menos, el hoy pueblo de Chulucanas, no era tal, sino un inmenso
campo yermo cubierto de frondosos y elevados árboles; que pertenecía á la hacienda de
23
Yapatera, propiedad, por entonces de los Srs. Ramón y Alejandro León, quienes después,
en vista de las numerosas “casuchas” que entre los árboles habían levantado los
trabajadores de esa hacienda, se dignaron obsequiar á los labradores algunas porciones de
terreno para que edificaran sus casas. Después fué acrecentándose más y más el número de
trabajadores, y en ello, fueron extendiéndose y haciéndose mas numerosas las casas. Los
árboles, al avance del progreso iban desapareciendo uno á uno, para en su lugar, florecer
pequeñas casuchas de paja á las que andaban con el nombre de “ramadas”.
Llegó la época en que el antes campo era ya un “caserio”; con numerosas casas y bastantes
habitantes, que habían establecido ya sus chacras. Siendo por consiguiente, casi todos
agricultores.
En un principio, el Cerro no había, para ellos, significado absolutamente nada; se le miraba
con la misma indiferencia que se miran á las cosas que, expontáneamente, la naturaleza
presenta al hombre.
Empero, comenzó á dársele importancia, desde un día en que una mujer negó la noticia de
que en la noche anterior, cuando venía de recoger leña, vió brillar en dirección del cerro,
una pequeña luz que se encendía y se apagaba. Y que, ella estaba convencida de que no era
ni estrella ni tampoco lucero de ninguna clase. Al principio, tomósele su noticia como una
broma, considerando que, á lo mejor, eran desvaríos, ó que quizás, lo hacían para asustar á
sus pequeños traviesos hijos y tenerlos en la cama temprano. Y los mas incrédulos eran los
hombres, que de por sí, tienen un espíritu escéptico. Y en fin, que cansados ya de estos, y
queriendo convencerse, se pasaron casi toda una noche en espera de la ansiada luz, hasta
que, por último comenzó á brillar una tenue luz en cierta parte del Cerro; y convenciéronse
desde luego, porque esa noche no hubo ni estrellas ni luna; la noche estaba completamente
oscura.
Y desde aquel momento, ya no fueron las mujeres las asustadas sino los mismos hombres;
quienes después, comenzaron ha agrandar el misterio agregando otro rasgo más
espeluznante; pués, comenzaron á exparcir la novedad, de que temprano cuando íbanse á
sus chacras, veían bajar por las faldas del Cerro (dirección de la cueva) á un hombre de
pequeña estatura con sombrero grande sobre la cabeza y sin zapatos (como que por ese
tiempo casi nadie usaba zapatos, unos cuantos usaban las que llamaban “baquetas” ó sea
una especie de sandalias hechas de cuero tiezo) y quien los asustaba; viéndose por tal
motivo, á no ir á sus campos hasta después que haya amanecido completamente. Y con el
correr de los días esas noticias hiciéronse más fantásticas y miedosas; porque, al hombre
pequeño ya no se le consideraba como tal, sino que se le dio el nombre de “Duende
maligno”; comenzando las madres, entonces, llenas de miedo, á vigilar con esmero á sus
hijos, teniendo el cuidado de que antes de que la noche se mostrara en su plenitud, tenerlos
junto á ellas para evitar con eso que se les comiera el “Duende”; porqué, según ellas, los
“duendes” eran seres malévolos, semejantes á “vampiros” porque chupaban la sangre á sus
víctimas, y que con eso se alimentaban.
Los parones, sabedores de esta noticia, quisieron restablecer el órden y la tranquilidad entre
sus peones dándoles á comprender que todo lo que sostenían era pura ilusión y que no
podía existir aquello de “duendes” ni otra cosa por el estilo y que para sacarlos de su
24
incertidumbre ellos mismo se comprometían á subir al “Cerro y les mostrarían que eso era
nada mas que falsedad.
Con esto lograron calmar en algo los ánimos alterados de los “chacareros” pero no por
mucho tiempo porque -por causas desconocidas-, no pudieron llevar á cabo esta promesa,
pues, según dijeron, no les fue posible escalar la pequeña colina por encontrarse muy tupida
de árboles imposibilitando la subida.
Pero no faltó otro que, queriendo quizás volver la normalidad entre los labradores, dijo que
el misterioso personaje era “el Rey del Cerro”, otro, agregó que era un Santo Varón, que,
haciéndosele imposible la vida entre ellos, se había ido a vivir allí como “ermitaño”. En fin,
que el arcano de la cueva pasó por una verdadera metamorfosis de fantasías hasta hacerse
tan oscuro y tenebroso el mito del Cerro que por último, al misterio personaje ya no se le
creía ni “duende”, ni “Rey del Cerro”, ni mucho menos Santo; sino que se llegó al extremo
de creérsele el mismísimo diablo. Justificando este sobre-nombre por las noticias que
regaron otros de que el sitio de donde brillaba la luz salía un personaje fosforescente
montado sobre un hermosos caballo, y que se paseaba por todo el “Cerro de un extremo á
otro y que al llegar nuevamente á la cueva, desaparecía.
En fin que con esta noticias inverósimiles, los habitantes del “caserío” vivían en completa
intranquilidad. Y la pequeña cueva, apodada desde entonces “del Diablo”; era el centro del
terror de todos los moradores de ese pueblo.
El Diablo de la Cueva, seguía saliendo y sembrando el miedo.
Pero todo esto habría de tener su fin, como en efecto así sucedió:
A fines del año de 1913, llegó á este pueblo una misión compuesta de tres padres religioso;
que habían llegado con el objeto de predicar la Religión de Dios. Extendiéndola hasta en
los pueblos mas lejanos; convirtiendo en cristiano á todo el que no lo era.
Entre estos padres, se distinguió el padre “Andresito” como cariñosamente le llamaban, y
quién desde un principio, supo captarse el afecto y aprecio que le brindaron los del lugar;
por su dulzura y bondad, por el entusiasmo en predicar y por el colorido que le daba á los
ejemplos en sus sermones y dicen (los que lo oyeron hablar) que cuando empezaba algunos
de sus sermones, daba tal encanto á sus palabras y á su faz tal benevolencia, que
ensimismaba á quien le oía; y en aquel instante, parecía todo él inundarse de belleza.
Aunque no era ningún Adonis fisícamente, en cambio, era muy bello y hermoso por la
bondad de su corazón, dulzura de sus palabras y por la santidad de sus incomparables
ejemplos. Y quien lo oía y veía hablar, confundíase si ante sí tenía á un ser vulgar ó á un
santo, y era tan grande el respeto que se había conquistado, que cuando se dirigía á su
púpito, todos iban tras él, para oír con religiosa devoción sus halagüeñas frases.
Al igual, era el padre Carlos como también el último cuyo nombre no recuerdo.
Una vez que estos padres peregrinos llegaron á este pueblo, ayudados en gran parte por los
agricultores, levantaron su pequeña “Capillita” con techo de hojas de palmera, en el sitio en
25
que hoy se encuentra la actual Iglesia. Donde colocaron una gran campana que por muchos
días, meses y años fué la voz altisonante que llamaba a su recinto, á todos los devotos
cristianos; y en donde se celebraban misas, bautismos ó himeneos, pues, como que para ese
objeto habían llegado.
Dias después de su establecimiento, supieron el terror que reinaba en ese pueblo y su
motivo, ya sea por que lo oyeron públicamente ó por boca de sus mismos confesando, y,
entonces, queriendo desterra este miedo del pueblo, comenzaron á dar sermones sobre este
punto dándoles á entender que Dios, nuestro Señor, no permitía jamás cosas extra naturales
y que ellos, haciéndolas verdaderas pecaban mortalmente convirtíendose en herejes por que
iban en contra de la religión. Y llegaron á convencerlos hasta tal extremo, que no faltaron
osados, que habiendo perdido el miedo al Cerro y su cueva, comenzaron á escalarla
llegando hasta la misma cueva.
Después ya no tenían nada, habían definitivamente perdido el miedo; ya subían y bajaban;
y algunos, según se cree, hasta velaban la cueva, creyendo quizás, que á lo mejor allí
habitaban alguna ignota virgen, porqué esta cueva siempre estaba húmea. (Y como en
efecto, hasta hoy esta cueva se encuentra siempre humedecida y quien tenga la oportunidad
de visitarla, se convencerá).
Finalmente, esta noble misión, queriendo despejar por completo de las mentes de los
labradores el miedo que le tenían á la cueva, hicieron cortar un gran árbol y formaron de él
una inmensa y hermosa Cruz de unos ocho metros mas ó menos de altura, la cual la
subieron y después de una corta ceremonia, la colocaron en tal forma que mirase al pueblo,
y así, de esta manera, fuese la protección del pueblo infundiéndole fé y valor.
Esto ocurrió en Febrero de 1914; aunque en la Cruz no se encuentra ninguna fecha ó señal
que justifique que fue colocada por este tiempo.
Merced á esta Cruz, que es celebrada el 3 de Mayo se logró perder el miedo que se le tenía
á este Cerro.
Hoy, ya no se celebra desde 1941, si no me equivoco.
Antes, se celebraba magníficamente; se subían hasta ella hermosos castillos y alegraban
todo esto una banda de músicos que amenizaban y ayudaban á hacer mas explendorosa la
fiesta.
Motivo por el cual hicieron muchos caminos por diversas partes del Cerro, y que hoy mas
bien sirve de recreo y distracción.
Muy pocos habrán que crean y presten oídos á esta narración porqué les parecerá irrealidad
y para muchos, pecara de fantástica é imaginaria. Pero esta es la verdad; es la historia de la
“Cueva del Diablo” oída por conversaciones de personas de edad.
Pero quien quiera convencerse suba hasta la Cruz, diríjase haciá la parte Sur y á no muy
lejos, se encontrará con la en antes famosa y temible “Cueva del Diablo” y que hoy, no es
26
más que un mal mirado hueco humedo; porqué una vez perdido su miedo se perdió con ello
su historia. Y hasta quizás habrán numerosas personas que desconozcan esto.
-------------------------------------------------------------------
N°11
FOLKLORE PIURANO
BREVE RESEÑA DEL SOL PIURANO
DATOS SACADOS DEL LIBRO MATALACHE POR E/LOPEZ ALBUJAR
POR EL ALUMNO DEL 3° AÑO B.
MANUEL BUSTIOS CASTRO.
La tranquilidad de MARIA LUZ no era más que aparente. Educada desde los diez entre
gente acostumbrada al quebramiento de los nervios, a la sonrisa pronta y untosa, al dominio
de la contrariedad, le fue fácil ocultarle a su padre su pesadumbre por esta especie de
enclaustramiento. Aquella vida era como un secuestro, como un encierro a perpetuidad, sin
esperanza de cambio o fin.
Y todo contribuía a este disgusto: la situación de la casona, la calidad de sus moradores; las
nauseahundas y pestilentes industrias que en ella se explotaban, el cuadro lastimoso de los
que en ellas inscalaban, cotidiana y estérilmente, sudor y su sangre y el monótono vaivén
de los parroquianos, regateadores, pedigüeños y rapaces.
Sólo las puertas del sol alegraban su espíritu; unas puestas de sol que bañaban sus pupilas
en oros y violetas de una pureza extra; en morados turquíes de una limpidez y suavidad de
rasos impalpables; en ópalos de irisaciones nacaradas; en toda una escala de colores propios
de los ocasos tropicales. En Lima no había visto jamás puestas semejantes, posiblemente
porque no tuvo tiempo y espacio para ver y admirar todo lo que estaba fuera de su hogareño
mundo. O tal vez porque el sol era menos intenso allí.
Pero en Piura era distinto. En Piura el sol tenía que atraer forzosamente sus miradas y
hacerla pensar en él y sentirlo dentro de sí, porque el sol piurano presenta hasta las cuencas
de los ciegos. Es una obsesón. En la mañana canta y se eleva como un himno triunfal. Al
medio día cae a plomo sobre seres y se prende de ellos en un abrazo lujuriante y enervador,
y en las tardes se retira con la pompa y la majestad de un Rey, bajo un palio de selajes
esplendentes, dejando tras de sí, mucho después de haberse ocultado, un halón de polvo de
oro.
Y para, la mujer el sol piurano es todavía más sol que para el hombre, porque es algo más
que el sol. Es él en quien primero le habla a su sexo; quien la prepara y la incita a conocer
27
el misterio de la fencundidad; quien expolvorea en la mente polvo mágico de los en sueños
y en la urna sexual, los primeros ardores de la feminidad; quien le despierta tempranamente
la imaginación a las sugestiones de la especie y quien, enfin, la roja, implacable, a la
tristeza de las vejeces prematuras.
Y es que la tiera piurana todo lleva el sello del sol. El esta en la retorcida angustia de los
arboles corpulentos y seculares, cuyos troncos fibrosos de esperanza agreciva parecen
rescabrajados por el ardor estival; en las flores de petalos carnudos, colores detonantes y
matices multiples hasta la infinitud; en la fragancia de los calises, granitos de polen y
néctar; en el azúcar en los frutos u en jugo de de los granos; en las arenas grises y
trashumantes, que al mediodía reverberan y abrazan y en la noche refrescan el ardor de los
poblados y desiertos. Y esta tambien en la selva matinal de los pagarros en el celo de las
bestias y en larbamiento de las crisalidas.
El sol el que chispea en sus pupilas y ruge en sus entrañas; el que hace mas imperioso e
inscistente el reclamo, el mugido, el relincho y el arrullo, todas las voces masculas y
milenarias de la sexualidad.
Y no solo esta en las bestias y las cosas sino tambien en el hombre, y en todo lo que el
hombre piensa y hace. Por eso el piurano oscila entre la actividad y la dolencia; entre la
pereza y la accion; entre los entuciasmos fugases y los aplazamientos indefinidos, entre el
pesimismo y credulidad y se esconde también en los ojos ojos añorados de las mujeres
dilatando sus pupilas e anchando la abertura de sus parpados y orlandolos con todas las
gradaciones sedeñas del vileta.
Este sol no venia a ser, pues para Maria Luz solo una alegría de sus ojos testigos de su tedio
y tristeza, y un dugeridor de sus pensamientos.
Cuantas cosas pensaba o recordaba en tonses desde el balcon en que se ponía diariamente
haberle entrar. La Alegria de su niñez provinciana, truncada por la muerte de su padre; sus
diez años de vida limeña, especie de pupilaje sordido, lleno de fingimiento y falsa solicitud,
de pequeñas envidias y de premeditada explotación, la irritante actitud de sus primas ante
las demostraciones galantes de sus admiradores, despechadas por los atractivos en una rival
invencible la alegría del primer baile y los galanteos de cierto primo taimado y calculador.
Y luego las salidas de misa, llenas de volor movimiento y sorpresas; las procesiones
apartadosas y solemnes abigarradas y atosigantes de perfumes misticos y mundanos; el
teatro, como un bazar de muñecas de lujo; el rodar trepidante de las cabezas, dentro de las
cuales algún señor enfático o alguna dama de opulentos ojos lucían su importancia. Y
tambien el recibimiento de algun virrey, abrumados de vitores, casacas, cogullas, repiques,
petardos, musica, cabalgatas, toros, adulacion y servilismo.
Y todo esto dejado de repente, talvez para no volver jamas. De la noche a la mañana, sin
consultarse siquiera a su voluntad se encontró a bordo y navegando con rumbo hacia el
solar nacido, en la tierra de sus progenitores de sus únicos besos y caricias, al país de la
arena y el sol.
28
Ya en el terruno, estos recuerdos le hacia sonreir.? Que ingenuidad la suya mas una
mañana, estando Maria Luz recostado sobre la barandilla del balcón que daba al patio,
sorprendio posado sobre ella un par de ojos negros, ofídicos, que parecian decirle algo
misterioso y tras de esa mirada una cabeza que se rendia y una boca que modilaba estas
palabras:
¿Buenos días le de Dios señorita?
Marcia Luz no contesto. La Aparacion de aquel hombre, que la saludaba con tanta
reverencia, envolviéndola al mismo tiempo en una marida unciosa, como no viera otra
jamas la conmocio e hizo retirarse.
Casilda, quien es ese hombre que va por el patio. Asomate y míralo murmuro desde el
fondo de su alcoba.
¿A?, es el capataz niña; un munato con mas infuraz que un Marque y que todo lo hace
como un favor. El amo lo tine medio daño.
? porque te figuras tu eso.
Vaya, mija, porque no hay nada que se haga en la fabrica sin consulta a ese negó chala de
mis pecaos.
? Que es eso de chala.
que no es congo, mi niña, ni Caraveli, ni mandinga, si otra casta. Por eso tan merengon y
hecha pa tras.
Parece que no es santo de tu devocion.
¡Jesu! ¡QUE DIO nuestro señor, malibre de el,
¡Ma melindroso ¡Como que ta muy valico po que lo blanco de alla abajo lo prefifien pa su
neguitas.
? Que estas diciendo allí.
que oyes, niñas, lo que lo tienen muy engrio con ese en mandela pa ca sus criadas pa que
arretoce con ellas.
Y quien es el que se las trae.
pues quien se las va a traer, mi hija, si no los amitos de ellas.
eso no puede ser. Esta mintiendo, Casilda.
Los amo presisamente no pero si los criados de los amos que casi es lo mesmo
Y el las recibe, naturalmente.
29
El no: sere franca. Mi hija. ¿Sabe quien? Pues esta vieja que se la han de comer los
gusanos. Ya los recibo y los preparo pa que vayal mansita al?.....
? Como dire pa no ofende tucando de acusena? ….. Al atjuntameinto.
¿Tu? ¿es posible, Casilda? Tu, la que se crio en mi casa al lado de mi madre, viendo
siempre buenos ejemplos. ¿y como has podido cambiar hasta ese extremo?
Por voluntad mia no. No atuo lo manda y lo jecuto, niñita pa que es una esclava si no pa
obedece. Si me hago la menesterosa, ¿Jua¿ los látigos me hacen entede. Y si supieras tu,
Linda, que entovia los que mandan a sus neguitas se dan por bien servio del ravo ¡Jesu¡
¡Como animale¡ eso si, conmigo nunca paso eso. Y la pobrecita cuando viene parece triste.
Y el, un lagarto….. es deci, supongo Yo.
Me estas contado unas cosas Casilda, que si yo las hubiera sabido antes de venir no me
habría alojado en esta casa ¡y que hayas sido tu la meditadora¡
obedece no es pecado niña. Pero ya no tienes porque furuñarte preciosura. Amito Juan
acabao con el costumbre a luego que aventaron pa ca a la Rita
Que esa muchacha fue traída también para eso y porque esta a mi servicio entonces
Porque molesto er seño, según mijio ño Antuco, ardia siguiente de haberle entregao yo al
negro Chala, mando quitala y ponela aca arriba junto conmigo, hasta que vos vinieras.
Y desde entonces la Rita no ha vuelto a verse con ese hombre.
Nunca ma. Yo se, amita, como se culoa el choclo pa que no se lo coma el Percio
Bueno, sigue en tus ocupaciones y olvida de lo que has conversado.
Como si hubieras tirao una piedra a un pozo.
FIN
30
3er año sección B
C.N. de S.M.
FOLKLORE CHULUCANENSE
“LA CUEVA DEL DIABLO”
Leyenda que existe sobre su nombre:
Al Este de la ciudad de Chulucanas, se encuentra el cerro denominado Yananique en el cual
existe una especie de cueva formada por enormes piedras de color plomo-rojiso; según
versiones de viejos pobladores de aquella ciudad, se dice que de estas piedras solía salir la
mayor parte de las noches un “Diablo” el cual desprendía candela de su cuerpo, corría en la
cima del cerro i de rato en rato gritaba con una voz que causaba horror.
Para afirmar esta leyenda se dice que en la superficie de las piedras hay rastros de pies
anormales que se cree que sean del mencionado “Diablo”.
Es pues de esta manera, como ha quedado perennizado el nombre de dicha cueva.
Por.-
Ildefonso G. Calle Alvarado
3° Año “B” N°14
RECORDANDO A JORGE E MOSCOL U
Por el alumno del Colegio “San Miguel” José D. Calle A.
LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIÁN
Los cuentos de la Mechita siempre me han entretenido. Desde pequeño he escuchado con
atención sus relatos. Hace pocos días nomás me narraba el cuento de “Las Campanitas de
San Sebastián”. Trasnochaba ese día y al pasar por su casa se me ocurrió llamarla. La
Mechita, levantada ya, en cuanto vio mi rostro desencajado, me dijo.
- No trasnoche, niño. Debía estar levantado para ir a misa y no por estar en fiestas.
Que no escucha las campanitas de San Sebastian? A lo mejor es usted como el niño
Alfredito.
31
- ¿Que tenía el niño Alfredito? – pregunté entusiasmado, pue pensé que tenía algo
que contarme.
- ¡Ay! Si yo le contara, niñito…….
- Cuenta, Mechita, cuenta.
Y entonces me contó. Hizo recuerdos de su juventud. Era ella una chola linda i zalamera.
Había que ver cómo se la disputaban los jóvenes. Más, sólo a uno, hizo caso, pero se lo
llevaron a la militar. La Mechita se levantaba cuando llamaban para la misa las campanas
de San Sebastián. Su madre le dava la voz todo los días.
- ¡Levántate, Meche, que ya suenan las campanas!
Y la chola, tendida en su petate, se desperezaba debajo de sus mantas y acababa por
levantarse. Así lo hacía todos los días. Cuando sonaban las campanas salí a la calle, para
estar antes del alba en el merado preparando el café para despachar a los viandantes.
Apenas si se arreglaba los moños, se ponía su manta y salía presurosa. Recuerda cómo por
el camino remedaba el repicar de las campanas, cuando, chiquilla todavía hacía la misma
jornada al lado de su madre. Ya mayorcita, con su madre achacosa y enferma, hubo de
encargarse ella misma de la cocina que tenían en un rincón del mercado. Entonses se
juntaban a otras vecinas, quienes en vueltas en sus mantas negras madrugaban para ir a sus
trabajos al centro de la ciudad y todas se escurrían calladas, escondíendose en las sombras
de la noche, pasando frente a las puertas humildes de las calles apartadas, que
perezosamente semi-abiertas “Bostezaban un sueño trasnochado”.
Los Domingos, como de costumbre silenciosas, abandonaba su choza en cuanto oía los
repiques. Y le parecía que los Domingos eran muy alegres, más alegres que los otros dias
de semana esas campanitas. Era como si madrugaran para despertar a los fieles. Y a estos
los veía acudir presurosos a la misa. Entonses pensaba que esos latidos matutinos fé,
también palpitaban para ella ¡Mas no podía acudir al llamado porque debía de despachar a
los viandantes! Perdería su clientela sino. Y como todos los días llegaba hasta su fogón del
mercado, a cocinar el café y el caldo de gallina, aunque las campanas le llamaran y aunque
le supieron a gloria esos latidos.
Siempre se encontraba los domingos con doña Carmencita con el niño Alfredito, quienes
fueron en un tiempo patrones de su madre. Los saludaba; acariciaba al niño Alfredito y se
despedía presurosa. Pero en tanto se alejaba, rogaba a doña Carmencita:
- Rece por mí, niñita; fíjese que yo no puedo ir a misa con ustedes. Reza también por
mí, niño Alfredito.
- Y tú también reza, Mercedes- Le aconsejaba doña Carmencita.- Reza como te
enseñé cuando eras niña.
Entonces la Mechita, muy contricta, como si estuviese entrando a la Iglesia musitaba una
oración como si inclinada ante el altar de María se hubiese puesto a rezar. Y la única
32
oración, El Padrenuestro, que le enseñó doña Carmencita en su niñez, salía quedito, muy
quedo, despacito de sus labios, brotándole del corazón. Y una a una sus palabras iban
endulzando su boca con miel; y una a una sus palabras iluminaban su alma de fé. Así
caminaba rezando. Las últimas sobras de la noche, no acababan de desvanecerse, tal vez
para ocultar su rostro compungido, por su pena de no poder ir a misa. Y Dios habrá visto
cómo los ojos de Mercedes, a la par que repicaban las campanas, fulgían de tristeza,
mientras se echaba la bendición…
Frente a su cocina las campanas emitían sus últimos sonidos. Hasta el mercado llegaba
armoniosamente el eco de su plañidero tin, tin. Y la Meredes suspiraba en tanto lanzaba su
pregón:
- ¡Al rico caldo de gallina!.... ¡café co leche patroncito!.....
Y uno a uno se iban acercando a la mesa los viandantes y el alba comenzaba a clarear.
…
La Mercedes, luego de persignarse, en cuanto a las campanas tañentes seguían llamando a
la misa, en tanto continúo:
- Al niño Alfredito le gustaban muchos las campanas de San Sebastían. Siempre se
encontraba conmigo.
Y la viejita recuerda su dialógo con doña Carmencita.
- ¡Ay¡ niña Carmencita ¡quién como usted que va a la misa; En cambio yo debo ir al
mercado a cocinar el café¡
- Dios lo sabe, Mercedes, y te perdona. Porque Dios dice: primero la obligación antes
que la devoción.
- Rece, pues niñita, ya lo sabe. Y usted también, niño Alfredito.
Y se despedián. Más tarde doña Carmencita le ocntó a Mereceds, que el niño Alfredito le
daba mucha pena que no fuera a misa con ellos.
- ¿Por qué mamacita no le dices a nuestra cocinera que le vaya a hacer el café a
Mercedes, para que ella venga a misa con nosotros? – Rogaba el niño.
A doña Carmencita le encantaban las palabras de su hijo, pero nada podía hacer. Asi lo
había dispuesto Dios. Y madre e hijo rezaban juntos en la Iglesia y pedían por la Mercedes.
Una madrugada, doña Carmencita, mientras sonaban, las campanas, le dijo a Alfredito:
- Vamos a ir por última vez a misa de San Sebastián, hijo mío.
33
- Sí mamá, y tengo mucha pena de irme de Piura
- Pero oíras siempre misa ¿verdad?´
- Claro, mamá, aunque todas las que escuche en otra Iglesia no serán nunca como las
misas de San Sebastián ¡Jamás mamá, olvidaré el tañer de esas campanas que nos
están llamando.
Y poniéndose muy triste Alfredito volvió a decir:
- Me da mucha pena el saber que te vas a quedar solita y que ya no tendrás quien te
acompañe mamá.
- No te preocupes; tomaré a mi servicio, para que me acompañe, a la Mercedes, y con
ella iré a misa todos los domingos. Pediremos por ti a la Virgen morena del
Perpetuo Socorro y ya verás que serás buen ingeniero.
Y fue la última misa de la niñez de Alfredito en San Sebastián. El mismo día, horas
después, un barco salido del puerto vecino, lo acercaba a la Capital.
Alfredito, en Lima, siempre recordó la música de las campanas de San Sebastián………
…
- Pero, continuó la Mechita ¡qué no se ha de olvidar en esta vida, niñito! Alfredito
también las olvidó. Era hombre ya cuando regresó. Su mamá, en el primer domingo
que pasó en su casa, como si fuese un niño aún, como lo despertó:
- ¡Alfredito! ¡hijo mío! ¿escuchas las campanas?
Y entre sueños, Alfredo, preguntó:
- ¿Qué pasa mamá?
- ¿Qué si escuchas las campanas, Alfredito?
Y enérgicamente el protestó:
- ¡Oh mamá! Déjame dormir!
Con dulzura doña Carmencita volvió a insistir.
- Si son las campanas de San Sebastián, hijo mío…..
Las campanas que tanto te gustaban cuando eras niño.
34
- Repito que me dejes dormir.
Doña Carmencita, muy vieja la pobre, en compañía de la Mercedes, que había entrado a su
servicio, desde que Alfredito marchó a Lima, lloraba. Habían cambiado a su hijo! Y ya en
la Iglesia las dos mujeres oraban.
Las campanas parecían vibrar de tristeza. Hasta el rostro de la Vírgen morena parecía
marchito. Y la Mercedes pagaba una deuda. Rezaba por Alfredo, así como Alfredito de
niño, pedía por ella.
…
Mas…. una noche escuchó Alfredo sonar las campanas. Se cansaba en él, en la madrugada,
el bohemio, luego de una noche agitada, azarosa. Noche de alcohol de tabaco, de “Swing”,
de mujeres, había sido aquella. Noche vestida de frac pero desnuda al pecado, abierta al
vicio. Junto con otros bohemios como él, desfilaba Alfredo en busca de más diversión. Era
el amanecer de un domingo. Algunas mujeres se escurrían en la obscuridad envueltas en
sus mantas negras con traje de misa. Los estilizados bohemios reían al verla pasar.
- ¿A dónde, vas viejita?
- Es muy tarde para que camines sola, negra. Mejor vente con noso
Las comadres se echavan la bendición nomás. Y seguían haciéndose cruzesa. Los bohemios
reían de nuevo:
- ¿A - van á misa? Dijo uno.
- ¿A misa? Y eso ¿qué les importaba? Ellos irían en pos de licór, de más música, de
más mujeres. Pero mujeres que no fuesen a misa. Mujeres como ellos… Y a coro se
pusieron a cantar!
“Mientras estén con licor las botellas,
Hagamos de ellas alegre el vivir,
Que quien sabe algún día las “tisis” campanas
Nos han de llamar al morir…..”
Los bordoneos de las trasnochadas guitarras epilogaban el estribillo, mientras crecía la
algazara. Las gargantas emitían guturaciones cansadas de alcohol. Y ya cuando el lucero
del alba tititlaba arriba, una por una las campanitas de San Sebastián se pusieron a
llamar…..
- ¡Las campanas de San Sebastián! – dijo Alfredo pensando en su madre.
Y sus amigos se desparramaban apresuradamente ¡Ya sonaban las campanas de San
Sebastián! Su sonar intermitente daba la impresión de ser el reloj de los bohemios. Esas
35
campanitas que sirven de aviso a la gente humilde y les anuncian la proximidad del alba,
que repican para que los fieles se levanten a misa, avisaban a los bohemios, con su mismo
titin, tan de todos los días, que era hora ya, - ¡Por favor! – que guardaran la botella y
buscaran el sueño para que descansaran sus cuerpos, ya que no purificaban sus almas…….
Y en tanto las campanas sonaban algo tristes, tal vez, después de haber sido alegres toda la
vida, los amigos dejaron solo a Alfredo epilogando en su huír tambaleante, su noche de
juerga……
…
Alfredo se puso a escuchar el llamar de las campanas. Caminaba hacia su casa, y las oía en
todo su tañer. Recordó los días de su niñez perdida. Volcóse en su mente la imagen de su
santa viejecita. La vió como cuando era niño y ella joven. La vió inclinada sobre la cama,
despertándolo diciéndole muy quedo, con la dulzura, con voz de madre:
- ¡Alfredito! ¡Ya suenan las campanas! ¡Levántate, hijo!
Vió también como solita le alcanzaba la muda limpia, el drill domingero; la camisita
almidonada, la corbata, las medias, los zapatos con listones…. Y más tarde se vió al lado de
su madre caminando a la Iglesia, aterido el niño, con sus manitas en el bolsillo….
Recordó el encuentro dominguero que tenían con la Mercedes. La vió despedirse de su
madre para ir al fogón de su cocina del mercado, en tanto que las campanas sonaban
alegremente. Y pensó que las dos viejitas estarían a esas horas en San Sebastián, quién sabe
pidiendo por él.
Entonses escuchó con atención, con respeto, con timidez, el sonar de las campanas. Y las
campanas de San Sebastián por primera vez, le parecieron muy triste. No sonaban a gloria,
sino pausadamente, con mutismo con cierto misticismo de arrepentimiento. Como si
tuvieran la culpa de su trasnochar. No era su música una melodía del amanecer. era llanto,
era lamento.
Y Alfredo se decidió. Escurriéndose también entre las últimas sombras de la noche. Como
la Mercedes, como su madre, como todos los que van a misa de cinco, muy quedo musitó
una oración, se echó la bendición, las campanas de San Sebastián, volvieron a sonar. Y eran
un tanto más alegres sus toques juguetones. Eran algo así como las campanas de su niñez,
eran otra vez esos toques juguetones, que sabían a gloria, que parecían decir.
- ¡Traca, traca, señores a misa!
Con paso firme al son del traca traca señores a misa, como si marchara orgulloso a un
frente, siguiendo el cantar de las campanas de su infancia, llegó a San Sebastián, miró a las
torres y las saludó:
- ¡Oh, campanitas de San Sebastián!
36
Las campanas se echaron por última vez al viento ese domingo y murieron sus últimas
notas en el esplendor de su alba plañidera. El cura apareció en el altar y dijo el introito. Y
Alfredo, mientras tomaba el agua bendita, se fijó en dos viejitas con caras de Vírgen, que
sonrreían alegres en medio de todos los fieles. El les sonrió también…. A su madre, a la
Mercedes, y a la Virgen Morena que estaba dichosa en el altar.
¡Y todo dentro de la Iglesia le pareció como en los días de su pasada niñez!
………………………………………………………………………………………………...
La Mercedes ¡pobrecita! Está muy contenta de haber vivido este cuento. Ella me ha hecho
reparar en las campanas de San Sebastián. En verdad que son muy alegres sus repiques.
Todos los días antes de las cinco de la mañana, las oigo sonar. Tañen, como diciendo
glorias que espanta a los fantasmas de la noche. Son melodía de amanecer, suenan a
música, a cielo ¿Son de bronce todas las campanas? Estoy por creer que no. Me dan
impresión de ser campanitas de plata, colgadas del cielo, que repicán a la par que titila el
lucero del alba: Parece que tocaran solitas sin que nadie las llamara a sonar. Todos los días,
en medio del candor de las últimas noches, las oigo llamar. Y suenan nomás, acompasada,
alegremente, siempre con su:
“Traca, traca, señores a misa…..
¡Y así nos llaman en la madrugada las campanitas de San Sebastián!.....
Relato copiado del libro “Confesión de una madre soltera” del escritor piurano Sr. Jorge
Eduardo Moscol Urbina.
Por: José Darío Calle Alvarado
Anecdota N°16
FOLKLORE PIURANO
Recogida por el alumno Teodoro Castillo Herrera 3er Año Sec “B”
Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Del libro “Anecdotario Norteño” del escritor
José Vicente Rázuri.
“DE ESTE LOBO, NI UN PELO”
La villa heróica de Catacaos fué siempre el pueblo vacinglero en los días domingo y lunes,
por el intercambio comercial. También lo fué en aquellos históricos jueves y viernes, en
que el fervor católico ponía en el pueblo el sello de una romería. Catacaos es un distrito de
histórica leyenda, que data desde la época pre-incaica y sus parcialidades se conservan aun
en el complejo interior de cada uno de sus hijos. El “catacan” o “cataquense” es un amante
de su pueblo y de sus glorias, católico entusiasta, se gasta más en fiestas que en el buen y
37
cómodo vivir. Es ahí donde se encuentran grandes y buenos amigos, verdaderos señores de
la gentileza y bonhomía, artistas guerreros y hombres de ciencia han salido de la villa
heróica para dar lustre, no sólo a su pueblo sino al departamento entero.
Hace una media centuria que don Noé F. Ramírez estableció en Catacaos un negocio de
Botica. Era un establecimiento moderno con los adelantos de la época y el buen don Noé,
presumiendo de médico, atendía con cariño a su clientela, lo que fue motivo para que
gozara de una popularidad, que varias veces llevó a ser el burgomaestre de la ciudad,
dejando huella de honestidad en el alto rango de la alcaldesa curul.
Don Antonio Castro era comisario del valle. Hombre de muy malas pulgas y de escasos
adjetivos cariñosos, siempre tenía a flor de labio palabras condenatorias acompañadas de
soeces epítetos. Un buen día el comisario enfermo de gravedad y sus familiares y amigos
recurrieron a don Noé Ramirez. Este solícito, atendió al funcionario rural y abrió crédito en
la botica, para el despacho de recetas que debían servir para la curación. El enfermo se fué
agravándose y entonces se recurrió a un facultativo, quien continuó el tratamiento hasta que
pudo salvarlo y el enfermo entró en estado de convalescencia.
El comisario, después de la diaria sopa de pollo, puré y mazamorras, llegó a la semana del
churrasco, el chancho sin condimentos y el caldo de pescado. Aun no se había afeitado las
patriarcales y largas barbas blancas que cubrían su rostro, cuando recibió la cuenta del
boticario, la que sumaba S/.84. Cuando se enteró de la cantidad gritó, desaforado:
- “¡Este boticario es un serrano ladrón. Por eso tiene plata!... Está explotando en su
botica!
- Luego dirigiéndose al cobrador, le dijo: “Dígale a su patrón que yo no pago esa
cuenta, que ochenta y cuatro soles es un robo y ¡fuera de aquí!
El pobre cobrador salió asustado y llegando donde el señor Ramírez, le manifestó la
inconveniencia de este cobro al Comisario beligerante.
Semana tras semana, Ramírez cobraba la cuenta, y el comisario empecinado en no pagarla,
contestaba siempre con cálculos matemáticos sobre las utilidades del boticario, hasta que
Noé Ramirez, viéndose perdido y no queriendo dar su brazo a torcer, aconsejó al cobrador
que le insinuara a Castro propusiera una forma de arreglo. El comisario opinó que sólo le
debería pagar la mitad. Don Noé aburrido de las idas y venidas y las vueltas y revueltas, le
dijo al cobrador:
- “Vaya Ud don Castro; dígale que pague lo que quiera, pues hay que pegarse al
refran que dice: “del lobo ni un pelo”.
El cobrador con todo respeto, se presentó al comisario, manifestándole que estaba listo a
recibir el 50% de lo adeudado ya a cancelar la factura. Don Antonio Castro sacó
cuarentidós soles de plata de nueve decimos (esto ocurría en 1914) y jubiloso se dirigió al
cobrador diciéndole:
38
“Ya ve Ud que tenía razón: este serrano quería hacer fortuna conmigo, pero se ha
portado bien conformándose con la cancelación que he propuesto”
Interrogando al empleado preguntó:
“Y qué te dijo Ramírez cuando me mandó la cuenta?
- Señor – contestó el emisario – Don Noé me dijo que recibiera lo que Ud pagara, que
siempre era del “lobo un pelo”
Castro iracundo replicó:
“Dígale a ese serrano que este lobo ni un un pelo” y recogió los cuarentidos soles,
quedando sin abonar la factura.
De este modo ha venido a comprobarse que los refranes no andan ociosas y que si algunas
veces sirven para salvar alguna situación, otras, como en el presente caso, haberlo
invocado, fue motivo para que el irascible comisario no cancelara la cuenta que tenía
contraída con nuestro respetable amigo don Noé F. Ramírez.
N°17
“LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE”
Es la mañana primaveral del 24 de setiembre de donde resulta que hace regular calor y es
por esto que decido para ir a beber un vaso de fresco que lo venden no muy lejos de mi
casa, en el camino escucho claramente las once de la mañana, por fín llego al sitio donde
venden frescos que queda frente al monumento de la figura cumbre de nuestra Historia o
sea don Miguel Grau y me dispongo a pedir un vaso, que después de un rato me lo sirven y
comienzo a saborearlo, pero a poca distancia hay una muchedumbre que se desespera por
subir a los carros que se dirigen a Paita para celebrar la fiesta de la Virgen Mercedes,
patrona de “Las Armas del Perú”. ---------------------------------------------------------------------
Presto mucha atención y de pronto una de las personas que quiere viajar dice:
“¿Por cuánto me puede llevar a Paita?”
Instantaneamente el chofer contesta diciendo:
“Por dos soles nomás señora, suba Ud. rápido por que mi carro ya mismo seva!
Veo subir a la señora y a tres personas más que conversan palabras entre cruzadas y no
puedo entender muy bién.
39
Termino el fresco y voy a dar una vuelta alrededor del monumento y al poco momento
escucho una voz que grita “Papa reyenas calientes a diez centavos nomas” y otra persona
en un estilo medio desconocido grita “naranjas, platanos de seda, pepinossss”, este hombre
que vende fruta sigue dando vuelta la plaza y me doy cuenta que una señorita muy risueña
lo llama y le hace la siguiente pregunta:
“¿A cómo das las naranjas?
“A diez centavos y a tres por vente señorita” dice el vendedor.
“En el mercau lo dan mas barato no creas que soy una cholita para que me engañes”
dice la señorita.
Entonces el vendedor contesta y pregunta a la vez:
“Oiga señorita, ¿Ud. cree que yo lo estoy engañando sierto?, ¿va?, Ud. cree seguro
que a nosotros nos venden la fruta varatuu, pero no sabe que nosotros no ganamos
mucho mas bién hay veces que perdemusss”
A lo que la señorita molesta le dice:
“Che Gua que crees que te voy a comprar naranjas nó lárgate con todo eso porque
me tienes muy caliente malditu”
Entonces el vendedor se va sin decir nada y comienza a gritar su estribillo favorito y
comienza a gritar “naranjas, platanos de seda, pepinos muy varatus” y sigue dando vueltas
con el mismo grito…………………………………………………………………………….
Yo me dirigo cerca a la estación cerca a la cual hay una aglomeración y sólo pude escuchar
algunas cosas entre ellos esto:
Un camión llegaba casi ocupado en su totalidad por pasajeros que venían de Paita, los
pasajeros se disponían ha bajar y como en Piura existen muchos palomillas, estos se
pusierón a subir al carro gritando “Le llebo los bultos cliente”, pero entre ellos se trabo una
discución y uno de los cuales dijo:
“A mi me toca llevar este bulto pues yo he estado mas primero que tú!!”
El otro después de una pausa contesto:
“No creas que tu as ha llevar esto por que entonces vamos a jalar golpe”
Y el otro palomilla que no quería pelear dijo:
“Gua será nomas cosa y lo pior que tu nomas erés empalau”
El otro palomilla dice:
40
“Oye tu no puedes conmigo y siempre que te voy a pegar llamas a tu hermano y
como él es mas grandote no le puedo pegar”
El otro palomilla dice:
“Y de hay si tu erés mas hombre que yo por que no vienes a jalar golpe”
El otro no pudo contestar por que en esos momentos apareció un policia y estos hecharon a
correr dejando todo.
Entre la muchedumbre que esperan los carros se encuentran unos tipos que se distinguen de
los demás por que estos levan sombreros de paja a los que también se les conoce con el
nombre de “cholos” los que en su mayoría son de Catacaos.
Estando a punto de terminar de dar la vuelta al monumento, me fijo que en una esquina
había un grupo de jobenes los cuales en su mayoría se reían y me dirijo hacia ese lugar, en
el que encuentro nada menos que al “Doctor Jojolí”, quien se encuentra con su látigo, a su
leva, su pantalón con una boca bién angosta que mas se parece a un tubo, en su saco y en
uno de sus bolcillos lleva un pañuelo que mide un tamaño pequeño pués sólo mide dos
metros cuadrados, en la cabeza lleva un sombrero el mas moderno que se ha vito en Piura
que se usa ya en la época de Billinghurst. Sigo viéndolo al Doctor pero en ese momento un
muchacho le saca su sombrero en el que pude compararlo con el hombre más feo del
mundo y se parecía a una propia calavera con piel humana.
Un muchacho le pregunta:
“¿Y docto que dicen las hembras?”
El doctor contesta:
“Ultimamente cuando estaba en París me presentarón a una hembra pero que
rechula hombre y como ustedes saben cuando un hombre sabe hablar domina a cualquier
mujer y yo la domino a la francesa” luego añade “pero hombre se les rebelaría hombre si yo
les describiera a la francesa hombre”.
Uno de los muchachos pregunta:
“¿Docto cómo está Europa?”
Y Jojolí contesta:
“Esta en ruinas Hombre!
Como el doctor Jojolí se iba para su casa, uno de nosotros le hizo la siguiente pregunta:
“Cuál es el número de su cuarto en el Hotel de Turistas Docto?”
41
Jojolí contesta:
“El númro diez y seis”
Otro le pregunta:
“¿Y su taxi Docto?”
Jojolí contesta:
“En el garaje Hombre”; y esto le contesto con todo honor pués el Doctor Jojolí
nunca miente y todas sus palabras son de honor.
Cono me encontraba sudando me dirigí a tomar un segundo vaso de fresco el cual lo bebí
con todo gusto, para dirigirme a mi casa alegremente a mi casa después de haber oído y
visto muchas cosas, que carácteriza a Piura bella y cálida como es esta ciudad tropical y
que deja gratos recuerdos ha todo aquél que la visita.-----------------------------------------------
Piura ( de Octubre de 1946)
GROVER RAUL CATRO GALVEZ
N°18
FOLKLORE PIURANO
MI PERSONAJE INOLVIDABLE
3er año Sección “B”. NARRADA POR EL ALUMNO:
RICARDO CASTRO GONZALES
Amaneció el día 30 de Diciembre de 1943, cuando fui despertado para que me alistara para
ir a pasar mis vacaciones al distrito de Frías. Al oir lo que me decía mi padre me alisté
apresurada mente, tome mi desayuno y a las 10 de la mañana me ebarqué en un camión,
después de hora y media llegué a Chulucanas, almorsé allí y luego me puse a conseguir una
bestia la cual la conseguí a las 3p.m. Arreglé todo lo necesario para el viaje y me puse en
camino con un peon que me iva enseñando el camino, después de un duro viaje de subidas
y bajadas llegué al pueblo de Frías, a las 12p.m. Luego fui a la casa de mi tío, golpié y se
levantó un empleado y me abrió la puerta, entre espere un momento al cabo del cual salió
mi tío, me saludo, alistándome una cama de una manera rustica, me acosté como estaba tan
rendido, no bien puse la cabeza en la almohada que me quede dormido. A la mañana
siguiente me levanté a las 8 de la mañana me llamaron para que tomara el desayuno y allí
sostuvimos una larga conversación, terminado el desayuno, me dijo mi tío para ir al molino
42
lo que le contesté que bueno, me alisto una vestia y nos fuimos y a las 4p.m. estuvimos de
regreso. Al llegar lo primero que hize fue bañarme para salir a la plaza, allí me encontré
con dos primas que me invitaron a un baile con motivo de año nuevo, lo que yo no acepté
por que estaba un poco escaso de fondos.
Serían mas o menos las 10p.m . entonses el baile se encontraba en todo su apogeo, viniendo
asia mi el murmullo de la orquesta y el sonido lejano de los pianos anbulantes, gritos de
borrachos y el ladrad de los perros, viendo que no tenía que hacer resolví regresar a la casa
del mi tío.
Cuando lla había andado unas 2 cuadras y al pasar frente a una pequeña fiesta, me detuve
un momento, para ver los bailes típicos peruanos, cuando lla me decidía seguir mi camino
sentí que alguien me abrazaba, al voltiar con rapides me imprecione mucho al ver a un
viejo que me dijo: Blaco ¿tu ere Castro? en tu cara lo veo, al principio no pude contestar,
pero despues me serené y le contesté 2 “Si”, entonses bebamos una copa a lo cual no
acepté, pero yo había oído decir que a la gente de la sierra cuando se les niega recibir una
copa son capases de matar, me volvió a exsigir, le iva a negar otra vez cuando ví en su
sintura un gran puñal, al ver eso tome la copa y mirando el puñal y la copa me la tomé.
Despues el me dijo: Yo soy Guillermo Arse, en años atrás fui empleado de su tío Eloy
Castro.
Este es el hombre del cual nos vamos a ocupar, vale decir que es el heroe de nuestro relato:
DON GUILLERMO ARSE:
Era un indio alto, pelo rubio, ojos azules, barba espesa, seja poblada, delgado de 104 años,
éste era casado con una señora llamada Martina la cual era cojita y tenían una hija de 20
años, en la cual sus padres habían depositado todo su cariño.
Este era un hombre que apenas tenía segundo año de instrucción primaria, el cual se puede
decir que era un poeta.
En una ocasión en que yo me encontraba con el párroco del pueblo, se asercó don
Guillermo, que era mui querido por el señor cura, tenia costumbre de que todos los
Domingos de ir el señor cura y le pedía “un vaso de agua”, con lo que quería decir que le
dieran una copa de aguardiente, el cura por verle molesto, le dijo al empleado que le trajese
el vaso de agua, don Guillermo lo tomo pero al saborearlo y al ver que era verdaderamente
agua, se quedo pensativo y al cabo del cual dijo:
Aguardiente y vino puro
tomaban los antiguos reyes
agua solo toman los buelles
que tienen el cuero duro.
Al ver esto el párroco saco un billete y le obsequió y don Guillermo después de haber
agradecido se despidió y se fue mui contento.
43
En otra ocación en que el, tenia que ir todos los Domingos como de costumbre de ir a las
chacras vesinas, para traer alimentos de pan llebar, que le servían para toda la semana, pero
como su adorada señora era cojita dijo:
Cada vez que considero
que la Martina esta coja
tempranito me levanto
a ver que llenen la alforja
Un día de intenso invierno y de lluvia y espesa niebla don Guillermo se encontraba de visita
en la casa de un amigo. Días atrás su hija se encontraba grave y en ese momento que estaba
conversando le llegó un propio con la mala noticia que su hija había fallecido. A pesar de
ser viejo y enfermo no le inporto la lluvia, y se diregio como un loco a su casa, y entrando
apresuradamente, donde primero se dirijio fue al lecho donde se encontraba su querida hija
y besándola tiernamente, dijo entre sollozos:
¡OH! Suerte por que me irritas
Cuando alagando me estas
Si as de quitar lo que das
Para que das lo que quitas
Pasado un tiempo de la muerte de su hija, volvio a su trabajo, y en cierta ocación se
encontró con el párroco, volviéndole a pedir otro vaso de agua, pero como estaba ocupado
le dijo que mañana le daria, lo que ocurio al día siguiente lo mismo que el día anterior
“Mañana te doy” don Guillermo se quedo pensativo, lo que consteto:
Ayer me dijo que hoy
hoy me dira que mañana
y mañana me dirá
ya se me paso la gana.
Así termina la historia de éste gran hombre, que apenas tenía el segundo año de instrucción
primaria completa y componía versos, lo que merese la admiración de todos, que por falta
de facilidades para la educación en ese tiempo no pudo progresar, sino hubiese llegado
quisas a ser un Hombre selebre.
44
Poesía N°19
FOLKLORE PIURANO
“A SULLANA”
Sacado por el alumno Miguel Curay
Colegio Nacional de San Miguel
3° Año B
“La nacional historia
en sus páginas hara vibrar
lo mucho que hay de narrar
de tu dulce memoria,
lo que hoy hago es contar
mi larga carrera
aunque muy a la ligera
en ella suelo pasar.”
“Por el estudio alejado de ti, debo pasar
desde Abril a Noviembre
pero nuevamente en Diciembre
regreso a reír, gozar y cantar,
nuevamente a recordar
las horas deleitosas
que al lado de muchachas hermosas
mi Sullana me sabe brindar”.
“Con la patota en los días de propina
Sonrientes vamos a la cabaña
a comer exquisito estofado de gallina
Acompañados de chamacas, de coco, y caña;
De una vez para terminar
Diré que son recuerdos, que al olvido
Jamás podré echar
De mi Sullana florido.”
45
N°20
3er Año Sec “B”
CUENTO DEL LIBRO “TRADICIONES PIURANAS”
Por el escritor Carlos Camino Calderón.
Alumno.- Abraham Crisanto
NICULA
Martín Vilela era esclavo de un industrial que fabricaba jabón en la Mangacheria, y se
encargaba de trasladar ese artículo desde la “tina”, un enorme prisma con fondo de cobre y
paredes de huarangos estopados con fibras de cocos, hasta las chinganas y pulperías del
barrio del Playón.
Desde el alba hasta el ángelus, Martín recorría las calles de Piura arreando su recua de
buenos burros de Pabur, soltando sapos y culebras por la boca de espuerta, y blandiendo la
terrible nicula de corazón de algarroba, sujeta a la muñeca con una correa de cuero. Porque
-¡éso asi!- en aquello de llevar nicula y manejarla a las mil maravillas, era mas piurano que
el seco de chivo….
Al igual de todos el que se entiende con burros-piajenos, dicen por estas tierras- Martín
usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, Martín usaba
nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, la empleada no solo
para apaliar a los jumentos, sino para los mas variados menesteres: desde tumbar algarroba
para el pienso de la recua, hasta para propinar un pasagonzalo al muchacho malcriáu, o un
rapapolvo a la china malgeniada, o un zocotroco en todo el comeyuca a la suegra
entrometida….
Así pasaba la vida Martín cuando, una mañana, corrió la noticia de que había llegado a
Piura el ejército peruano que marchaba a cascar las liendres a Bolivar. Martín Vilela se
cimarroneó de la Tina, llevándose nada mas que la nicula, y se presentó de voluntario.
En las filas del Batallón N°8, mandado por el Teniente Coronel Don Francisco Vidal –
cuyas cienes ornaban los laureles de Valdivia, Martín aprendió en un periquete todo lo que
su cabo de escuadra quiso enseñarle. Y cuando ya era un soldado que ya sabía vestir el
uniforme con propiedad, que sabía limpiar sus armas y que no trastabillaba al oír las voces
de mando, el Coronel Vidal que tenia un ojo bueno y el otro malo, con el ojo bueno los
escojió para que le sirviera de ordenanza.
En su nuevo puesto Martín dio señaladas pruebas de capacidad y de alicación. Hacía de
todo, y todo lo que hacía bien. ¡Era la romana del diablo!... Ademas como tenia el genio
vivo y la propencion epigramática de todo buen mangache, sabía contar chascarros de Pilán
y el Coco; y era tan liberal y comedido, que cuando a los oficiales del número 8 el cuerpo
les pedia guerra, siempre sabia en que chichero del Tacalá se había preparado mejor claro,
46
ese dia, y en que tambarría del Pedregal, o del barrio de Los Angeles, se encontraban las
chinas de falda de cambray, y diamelas en la cabeza, que bailaban las mas turbulentas
resbalosas a golpe de arpa, y de cajón….
Pero como nada hay completo en la vida, en la vida militar de Martín había algo donde
fallaba lastimosamente aquella de “estados mudan costumbres”. En efecto, a pesar de la
severidad de las Ordenanzas de nuestro ejército-calcadas sobre las de Carlos III A pesar del
porte marcial tan prontamente adquirido, a pesar de las amenazas de los sargentos y de las
burlas de los camaradas, la costumbre, que jamás pudo desterrarse, de usar nicula para todo,
probaba que el cuartel no había ganado del todo a Martín.
¡La maldita nicula, era el cordón umbilical que unia al flamante soldado con su anterior
existencia de burrero!
Por lo demás nunca faltaba a Martín un pretexto para cohonestar la presencia de la nicula
en sus manos; y unas veces era la necesidad de estaquillar las botas del Coronel, otras veces
era la de tumbar mangos o mameyes para la Coronela, o la de la sacudir el polvo de la
alfombra, o de tumbar panal con larvas de avispas pa´la soña que alharaqueya
muertadeambre….
Y como Martín, lejos de intimidarse con las amenzas y de empavarse con las burlas, tenia a
gala ser fiel a la nicula, y despreciaba soberanamente a los araganes que no sabían
manejarla, pronto se ganó el apodo de Nicula, apodo que fué solemnemente ratificado en el
campo de batalla de Tarqui, cuando la terrible vara de corazón de algarrobo, puso patas
arriba a nueve colombiano del “Batallón Cedeño”….
El Coronel Nieto, de “Húsares de Junín”, que acababa de templarse en duelo singular al
llanero Camacaro -la primera lanza de Colombia, sin eufemismos- hizo a Martín un saludo
a la romana, en el mismo campo, y Vidal abrazó al formidable niculero, diciendole: - ¡Esta
bien, zambo jediondo!-
Después de aquella acción, terminó la guerra y ¡pastelero a tus pasteles! Martín volvió a
Piura con su batallón, y a su tranquilo oficio de ordenanza….
Una noche, mientras Vidal –que era comiloncito comió- buen supano -saboreaba un plato
del sabrosísimo rehogado de charqui, plátano verde, cebolla y ají, que los piuranos llaman
seco chabelo- recibió la noticia de que había sido apresado un cholo de Amotape que la
noche anterior desertara del pelotón de reclutas:
- ¡Se le ajustarán las clavijas!- exclamó Vidal, frunciendo el entrecejo….
Martín que servia la mesa, sonrió irónicamente; y haciendo uso de la confianza que su jefe
le brindaba cada vez que estaban solos, observó:
- ¡Mejor juera que los dejara dir pa´sus cerros, Coronel!
47
- ¿Porqué motivo, Martín?-
- Porque esos cholos motapes desgraciáus son muy araganes, Coronel ¡No sirven
pa´nada!
- ¡Creo que estas exagerando, Martin!-
- ¡No exagero, Coronel! Si a esos cholos motapes se les da la yunta, ¡no saben
yuntiar!
- ¡Si se les da la lampa! no saben lampiar!. Si se les da la barreta, ¡no saben barretiar!
- ¡Si se les da la hoz! no saben hociar!...
Y como Vidal siguiera expresando sus dudas, Martín -no sabemos si con miga, o
simplemente por manifestar que los cholos motapes desgraciáus eran la quinta y raya de la
haraganería- conluyó:
- Som tan araganes, Coronel, que si se les da la nicula, no saben ni…
- ¡Calla! ¡Calla! –interrumpió Vidal que ya conocía las uvas del majuelo de Martín
quedo enterado y convencido. ¡No sirven para nada….-
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura
Folklore tradicional de Piura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los animales Domésticos, Salvajes y Acuáticos
Los animales Domésticos, Salvajes y AcuáticosLos animales Domésticos, Salvajes y Acuáticos
Los animales Domésticos, Salvajes y AcuáticosDayana Sánchez
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de PizarroKAtiRojChu
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau anjeal19
 
Inventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoInventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoTURISMO ZUMAGPERU S.A.C
 
Billetes para jugar de 10 y 20 soles
Billetes para jugar de 10 y 20 solesBilletes para jugar de 10 y 20 soles
Billetes para jugar de 10 y 20 solesJenny Cúneo
 
Departamento de Tumbes
Departamento de TumbesDepartamento de Tumbes
Departamento de TumbesCarmen Quevedo
 
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - CallaoTurismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - CallaoWalter Vegazo Muro
 
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
TRIPTICO CULTURA WARI.docxTRIPTICO CULTURA WARI.docx
TRIPTICO CULTURA WARI.docxCarmenMiranda80
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turisticosaritadilas
 
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYOETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYOEdith Elejalde
 
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñasLugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñasNeymar Smith Johnson
 
Festividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeFestividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeMiguel Angel
 

La actualidad más candente (20)

Los animales Domésticos, Salvajes y Acuáticos
Los animales Domésticos, Salvajes y AcuáticosLos animales Domésticos, Salvajes y Acuáticos
Los animales Domésticos, Salvajes y Acuáticos
 
Viajes de Pizarro
Viajes de PizarroViajes de Pizarro
Viajes de Pizarro
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
Miguel grau
Miguel grau Miguel grau
Miguel grau
 
Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA Cultura CHINCHA
Cultura CHINCHA
 
Inventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de SatipoInventario turístico de la provincia de Satipo
Inventario turístico de la provincia de Satipo
 
Billetes para jugar de 10 y 20 soles
Billetes para jugar de 10 y 20 solesBilletes para jugar de 10 y 20 soles
Billetes para jugar de 10 y 20 soles
 
Departamento de Tumbes
Departamento de TumbesDepartamento de Tumbes
Departamento de Tumbes
 
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - CallaoTurismo Distrito de Ventanilla - Callao
Turismo Distrito de Ventanilla - Callao
 
Cultura Lima
Cultura LimaCultura Lima
Cultura Lima
 
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
TRIPTICO CULTURA WARI.docxTRIPTICO CULTURA WARI.docx
TRIPTICO CULTURA WARI.docx
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turistico
 
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYOETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO
ETAPA IMPERIAL DEL TAHUANTINSUYO
 
CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1 CULTURA CHIMU 1
CULTURA CHIMU 1
 
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñasLugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
Lugares turísticos de la provincia de cañete luis-peñas
 
Cultura nazca
Cultura nazcaCultura nazca
Cultura nazca
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Festividades de Lambayeque
Festividades de LambayequeFestividades de Lambayeque
Festividades de Lambayeque
 
La mojana
La mojanaLa mojana
La mojana
 
CULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASHCULTURA DE ANCASH
CULTURA DE ANCASH
 

Destacado

Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatldraku18
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasjanny2san
 

Destacado (6)

Cuentos peruanos
Cuentos peruanosCuentos peruanos
Cuentos peruanos
 
Sandunga
SandungaSandunga
Sandunga
 
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
 
Poemas indigenas
Poemas indigenasPoemas indigenas
Poemas indigenas
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
 
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecasManifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
Manifestación y desarrollo cultural de los zapotecas
 

Similar a Folklore tradicional de Piura

Informe 723
Informe 723 Informe 723
Informe 723 siemprefm
 
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'Lengua Verde Libros
 
I Muestra de Fotografía Matemática
I Muestra de Fotografía MatemáticaI Muestra de Fotografía Matemática
I Muestra de Fotografía Matemáticacateyamo
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarHilario Martinez
 
III Semana Cultural IES Portada Alta
III Semana Cultural IES Portada AltaIII Semana Cultural IES Portada Alta
III Semana Cultural IES Portada Altamaricarmenruiz1
 
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018BIBLIOTECAIESSIERRAMIJAS
 
Semana cultural 2011
Semana cultural 2011Semana cultural 2011
Semana cultural 2011LUIS DÍEZ
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoLaura Soluaga
 
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Elemolina
 

Similar a Folklore tradicional de Piura (20)

Definitivo, de trascend
Definitivo, de trascendDefinitivo, de trascend
Definitivo, de trascend
 
Informe 723
Informe 723 Informe 723
Informe 723
 
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'
Presentación en el CAL del libro 'Nico y Lena: La Cueva de la Media Luna'
 
DÍA DE ANDALUCÍA
DÍA DE ANDALUCÍADÍA DE ANDALUCÍA
DÍA DE ANDALUCÍA
 
Recopilación de poemas y cuentos
Recopilación de poemas y cuentosRecopilación de poemas y cuentos
Recopilación de poemas y cuentos
 
I Muestra de Fotografía Matemática
I Muestra de Fotografía MatemáticaI Muestra de Fotografía Matemática
I Muestra de Fotografía Matemática
 
Mp selknam
Mp selknamMp selknam
Mp selknam
 
Botánica indigena de chile
Botánica indigena de chileBotánica indigena de chile
Botánica indigena de chile
 
Talleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidarTalleres lecturanoolvidar
Talleres lecturanoolvidar
 
Talleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidarTalleres lectura para no olvidar
Talleres lectura para no olvidar
 
Agenda del 6 al 12 de Dic.
Agenda del 6 al 12 de Dic.Agenda del 6 al 12 de Dic.
Agenda del 6 al 12 de Dic.
 
Ciudad MedievaLibros
Ciudad MedievaLibrosCiudad MedievaLibros
Ciudad MedievaLibros
 
III Semana Cultural IES Portada Alta
III Semana Cultural IES Portada AltaIII Semana Cultural IES Portada Alta
III Semana Cultural IES Portada Alta
 
Acto en homenaje al libro
Acto  en homenaje al libroActo  en homenaje al libro
Acto en homenaje al libro
 
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
BIBLIOTECA ENTRECULTURAS: NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
 
Semana cultural 2011
Semana cultural 2011Semana cultural 2011
Semana cultural 2011
 
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° gradoSecuencia didáctica cultura galesa 1° grado
Secuencia didáctica cultura galesa 1° grado
 
2º año a feria ceibal
2º año a feria ceibal2º año a feria ceibal
2º año a feria ceibal
 
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
Noviembre, Jorge Galán, Elenilson Molina 2017.
 
Ii coloquio
Ii coloquioIi coloquio
Ii coloquio
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblosAminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Folklore tradicional de Piura

  • 1. 0
  • 2. 1 COLEGIO NACIONAL DE “SAN MIGUEL” PIURA – PERU FOLKLORE PIURANO TERCER AÑO SECCION B 1946
  • 3. 2 INDICE 4° HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS. Recogido del ambiente piurano por Juan Antón Glalan. 5° DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN.- Recopilados por el alumno Cristian Arambulo Sandoval. 6° LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN; del libro “Anecdotario Norteño” Por José Vicente Razúri. 7° YA NO SOPLA; de la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri. 8° FIESTA DEL CARMEN.- Por el alumno Alfonso Balarezo. 10° LA CUEVA DEL DIABLO. Cuento por el alumno Joege Benites Sánchez. 11° EL SOL PIURANO.- De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar. 13° LA CUEVA DEL DIABLO.- Leyenda Chulucanense recogida por el alumno Ildefonso Calle 14° LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIAN.- De la obra “Confesión de una Madre Soltera” por Jorge Moscol. 16° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.- De la obra “Anecdotario Norteño” por JVR. 17° LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE/- Conversación del ambiente piurano por el alumno Raúl Castro Grover. 18° MI PERSONAJE INOLVIDABLE.- De la Revista “Selecciones del Reader´s Digest. 19° LA SULLANA.- Poesía por el alumno Miguel Curay. 20° NICULA.- De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón. 21° DESDE SULLANA.- Copiada a José Vicente Razúri.
  • 4. 3 22° CUAL ALUMNO ME QUERE MÁS.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Vicente Razúri. 23° CANCIÓN DESOLADA DEL HOMBRE DE TODAS LAS PATRIAS.- De la obra “Canciones de Maya” por Francisco Xandoval. 24° LOS TRES SERRANOS.- Cuento pueblonoviano recogido por el alumno Héctor Dioses Camacho.- 26° EL INDIO PIURANO.- Jorge Flores Pozo. 27° MANGACHERÍA.- 28° RESEÑA HISTORICA DEL DISTRITO DE CASTILLA.- De la obra “Los Caballeros del Delito “por Enríque López Albújar. 29° RESBALOSA, VALSES, PASILLO Y ADIVINANZAS.- Escuchadas por el alumno Joege García, al señor Michilot. 30° .- De la obra “Anecdotario Norteño por José Vicente Rázúri. 31° VULGARISMOS.- Recopilados por el alumno Manuel González López. 32° REZEÑA HISTÓRICA DE PIURA ANTIGUO Y PIURA MODERNO.- De la obra “Los Caballeros del Delito” por Enríque López Albújar. 33° NICULA.- De la obra “Tradiciones Piuranas” por Carlos Camino Calderón. 39° LEYENDA DEL PARIACACA Y GÜITILIGÚN.- De la obra “Huancabamba, su Historia, su Folklore “escrita por el presbítero Miguel J Ramírez” 40° COMO ES CORPUS CHRISTE EN AYABACA.- pro el alumno José Ruiz Arrincón. 41° REGRESO QUE PARECE FUGA.- Del libro “El hechizo de Tomaiquichua” por Enríque López Albújar. 42° CUENTOS Y CANTICOS.- Recogidos por el alumno Padro Samamé León.
  • 5. 4 43° EL DIABLO EN EL SEMINARIO.- Cuento recogido por el alumno Roberto Sandoval. 44° CHICHERÍO CHULUCANENSE.- Poesía del escritor Arturo Briceño Carrasco. 45° DON NICOLÁS DE PIEROLA EN PAITA.- Del libro “Anecdotario Norteño” por José Vicente Rázuri. 46° TACALÁ.- Poema del libro “La Tierra Brava” por Enríque López Albújar. 47° LEYENDA SOBRE EL NOMBRE DE SULLANA.- Versión recopilada por el alumno César Augusto Seminario de la Sra. María Ana Seminario. 48° “DR CARLOS CEDANO”.- De la obra “Estampas Piuranas” por José V Rázuri. 49° EL SOL PIURANO.- De la obra “Matalaché” por Enríque López Albújar. 50° SAN MIGUEL DE PIURA.- Versión escuchada al Sr Luis Mondragón por César Torres. 51° QUE RICA CHINA.- De la obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar. 52° EL NEGRITO CARBONERO.- Cuento tradicional piurano narrado por el Sr Teófilo Alloza al alumno Armando Ubillús Castro. 53° LEYENDA SOBRE LA APARICIÓN DEL MILAGROSO SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA.- Por el alumno Hildebrando Urrego. 54° PAISAJE CREPUSCULAR.- Poesía del escritor R.P. Salesiano Alcedo. 55° UNA MAÑANA DE ESTÍO EN MI TIERRA.- Composición recopilada por el alumno Segundo Vargas. 56° PIURA.- Versión narrada por el Sr. Pedro A Vargas al alumno Gonzalo Vargas Palomino. 57° LA CHICHA.- De la Obra “De la Tierra Brava” por Enríque López Albújar.
  • 6. 5 58° GUA….NO ES DON “LATA”.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri. 60° DE ESTE LOBO, NI UN PELO.- De la obra “Anecdotario Norteño” por José Rázuri. 61° LA IGLESIA DE SECHURA.- Versión recogida por el alumno Martín Zapata. 62° CASTILLAS.- Del libro “Los Caballeros del Delito” por Enríque López A. 63° PIURANOS Y PAITEÑOS.- Datos recopilados por el alumno Renato Zúñiga Requena del periodico EL TIEMPO.
  • 7. 6 INDICE Nuestro Homenaje Al Héroe De Angamos ......................................................................... 10 Datos Geográficos De Morropón ........................................................................................ 12 Provincia De Morropón – Departamento De Piura ............................................................. 12 Origen Del Nombre De La Ciudad De Morropón............................................................... 12 Leyenda Del Cerro Maray................................................................................................... 12 Leyenda Del Cerro Tinajones.............................................................................................. 14 Ambiente Morropano .......................................................................................................... 15 Ya Vienen Los Pajarillos..................................................................................................... 15 Linda Morropana................................................................................................................. 16 Las Gallinas De Pancho Guzmán........................................................................................ 17 Ya No Sopla (I) ................................................................................................................... 19 Fiesta Del Carmen ............................................................................................................... 21 “La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 22 Manuel Bustios Castro ........................................................................................................ 26 “La Cueva Del Diablo” ....................................................................................................... 30 Recordando A Jorge E Moscol U........................................................................................ 30 Las Campanitas De San Sebastián....................................................................................... 30 “De Este Lobo, Ni Un Pelo”................................................................................................ 36 “La Mañana Del 24 De Setiembre”..................................................................................... 38 Mi Personaje Inolvidable..................................................................................................... 41 “A Sullana”.......................................................................................................................... 44 Nicula .................................................................................................................................. 45
  • 8. 7 Poesia Desde Sullana........................................................................................................... 48 ¿Cuál Alumno Me Quiere Más?.......................................................................................... 52 Canción Desolada Del Hombre De Todas Las Patrias........................................................ 53 Los Tres Serranos................................................................................................................ 54 Vulgarismos......................................................................................................................... 56 El - Indio – Piurano ............................................................................................................. 57 Mangacheria ........................................................................................................................ 59 Rezeña Histórica Del Distrito De Castilla........................................................................... 61 Resbalosa............................................................................................................................. 63 Vals (Antiguo)..................................................................................................................... 63 Resbalosa (Antigua) ............................................................................................................ 64 Pasillo (Antiguo) ................................................................................................................. 64 Adivinanzas Antiguas.......................................................................................................... 65 Reconocimiento................................................................................................................... 66 Vulgarismos......................................................................................................................... 67 Reseña Histórica De Piura Antiguo Y Piura Moderno........................................................ 71 “Nicula”............................................................................................................................... 74 Marinera .............................................................................................................................. 77 Me Hacen Broma Con Él .................................................................................................... 77 “Nicula”............................................................................................................................... 79 Leyenda Del Pariacaca Y Guitiligún................................................................................... 81 Folklore Piurano .................................................................................................................. 83 Regreso Que Parece Fuga.................................................................................................... 85 Canción “La Cucaracha” (Vals) .......................................................................................... 87
  • 9. 8 Cuento: Juan “El Zonzo”..................................................................................................... 87 El Cura Y Su Criada............................................................................................................ 88 Tumba Vieja (Vals) ............................................................................................................. 89 Coplas.................................................................................................................................. 89 Coplas.................................................................................................................................. 89 “La Peñita” .......................................................................................................................... 90 El Chucaque......................................................................................................................... 90 El Diablo En El Seminario .................................................................................................. 91 Plegaria................................................................................................................................ 92 Refranes............................................................................................................................... 93 Chicherío Chulucanense...................................................................................................... 93 Don Nicolás De Piérola En Paita......................................................................................... 95 Sir Reginald Antram Y Pancho Guidino............................................................................. 96 Tacala .................................................................................................................................. 98 Leyenda Sobre El Nombre De Sullana.............................................................................. 100 “Dr. Carlos Cedano Y Costa”............................................................................................ 101 Matalaché .......................................................................................................................... 103 “San Miguel De Piura”...................................................................................................... 104 ¡Que Rica China!............................................................................................................... 105 Glosario ............................................................................................................................. 106 El Negrito Carbonero ........................................................................................................ 107 Folklore Piurano ................................................................................................................ 109 Paisaje Crepuscular ........................................................................................................... 110
  • 10. 9 Una Mañana De Estío En Mi Tierra (Chulucanas) ........................................................... 112 Cholato .............................................................................................................................. 113 China.................................................................................................................................. 114 Narración “Piura” .............................................................................................................. 115 La “Chicha”....................................................................................................................... 118 Gua/……¿No Es Don “Lata”? .......................................................................................... 121 Hotelero….. ¡La Desayuno! .............................................................................................. 123 “De Este Lobo, Ni Un Pelo”.............................................................................................. 125 La Iglesia De Sechura........................................................................................................ 126 Castilla............................................................................................................................... 128 Piuranos Y Paiteños........................................................................................................... 131 Chiste................................................................................................................................. 132
  • 11. 10 3er Año N°4 Secc. “B” FOLKLORE PIURANO Cuento histórico, recogido por el alumno Juan M. Antón Galán, del ambiente piurano. -.Colegio Nacional de San Miguel.- NUESTRO HOMENAJE AL HÉROE DE ANGAMOS El tiempo en su marcha inalterable va escribiendo en las páginas de la historia los hechos más trascendentales que ocurren dentro del proceso evolutivo de la humanidad, remarcando los actos más notables, que la posteridad se ha encargado de consagrar. La fecha de hoy tiene para Piura inmensa significación cívica, de gran trascendencia patriótica, en que se recuerda la memoria de uno de los más preclaros hijos que supo honrar con su hidalguía, su talento, su nobleza de espíritu y su sacrificio, a su pueblo y a su Patria, concitando la admiración territorial. Es deber de los pueblos escaltar y recordar las acciones de sus hombres. Por eso Piura ha perpetuado en la piedra estatuaria del recuerdo, la hazaña portentosa de Angamos, para que en ese simbólico monumento que magestuosamente se yergue, se hable a las generaciones futuras de tan estupendo e incomparable holocausto de ese episodio másculo de la Guerra del Pacífico, en que un puñado de hombres con estoicismo espartano ofrendaron sus vidas en defensa de la dignidad ciudadana e integridad territorial. En efecto, hace 67 años, en las proximidades de Antofagasta -el 8 de octubre de 1879- en las primeras horas matinales de un día como hoy, se libró el fiero combate entre nuestro Monitor “Huáscar”, con las dos divisiones de la escuadra chilena, formadas por el Cochrane, O´Higgins, Blanco Encalada, Covadonga y Matías Cousiño. La hora aciaga había llegado para nuestra nave y su jefe comprendiéndolo así, se dispone al combate, haciendo el primer disparo. Como dijo el poeta piurano Carlos Augusto Salaverry, en esta bella canción: ¡Cayendo en la marítima celada Sin un bajel que en su defensa acuda, Sus fuegos rompe, aunque del triunfo duda, La coraza era el todo, el valor nada! Sabía Grau, que le era imposible vencer en esas desiguales condiciones, pero no le era imposible morir. Como dijo él mismo: “Voy al sacrificio pero es mi deber” Y ahí muere, víctima de una descarga del “Cochrane” cuando apenas la lucha había comenzado. Muerto el Glorioso Jefe, el segundo Comandante Dn Elías Aguirre, asume el mando de la nave;
  • 12. 11 muere Aguirre, le siguen: Ferré, Gárezon, Palacios y Herrera. Toda esa pléyade de valientes cae en el puesto del Deber y del Honor. Después de hora y media de combate, cuando no quedaba ni una sola pieza capaz de disparar, el “Huáscar”, con la bandera siempre al tope es abordado cuando ya comenzaba a hundirse, según convenio de sus oficiales sobrevivientes. Tal es a grandes rasgos los pasajes principales de aquel épico combate, pues, cuántas páginas serán necesarias para narra en detalle las hazañas estupendas e incomparables de aquel Glorioso Marino. ¡Qué himno tan grande merece semejante titán de una Ilíada que no se ha escrito todavía! Le han cantado como los poetas: Alemán, Llona y García Merou; pero ninguno ha trazado con espada de fuego la escena de su muerte, aceptada con toda la grandeza del valor. Si la muerte de Nelson en Trafalgar llenó de gloria a la marina inglesa, Grau en Angamos llenó de gloria a la Armada Peruana. El sacrificio de Grau es tan grande como el de Leonidas, el héroe de Esparta. El peruano va al sacrificio sabiendo que en su débil barco no puede resistir ante la superioridad del enemigo; el griego defiende el desfiladero haciendo la inmolación de su vida, con la convicción de que sucumbirá ante el empuje de los grandes ejércitos persas. Por eso la ciudad de “Piura” con orgullo celebra tan grande efemérides, aviva el más adormecido patriotismo. Todos los pueblos del mundo han rendido tributo a sus héroes, levantando monumentos que recuerdan la significación de sus actos. I, hoy menos materializada nuestra gratitud, en el bronce que contemplamos con veneración ante la imagen del “Caballero del Mar”. En el día de hoy, las autoridades y el pueblo acuden en romería en diversos actos, a exteriorizar su gratitud y admiración al heroico marino que está cubierto con la aureola de la inmortalidad, por haber vivido para la Patria y muerto en defensa de ella.
  • 13. 12 N°5 3°B FOLKLORE PIURANO Con el alumno Christian Arámbulo Sandoval. -.Colegio Nacional de San Miguel.- DATOS GEOGRÁFICOS DE MORROPÓN PROVINCIA DE MORROPÓN – DEPARTAMENTO DE PIURA La ciudad de Morropón, está rodeade de cerros, asi tenemos: al N. limita con el cerro de La Cruz, al S. con el cerro Tinajones, al E. con dos morros de tierra i el cerro de Marai y al O. con un pequeño caserío llamado La Huaquilla. ORIGEN DEL NOMBRE DE LA CIUDAD DE MORROPÓN Respecto al origen del nombre de esta ciudad se dice lo siguiente: antes de que fuera un pueblo como lo es ahora; habian unas pocas casas alredor de un morro; cuentase, que una vez celebrando una fiesta religiosa en el morro, en el mejor de la alegría que todos disfrutaban en momento, fué alejada por un movimiento cismológico, que cundió de pánico a todos los moradores del pequeño caserío. Un negro lengua enredada al contemplar este episodio se dirigió a casa del capataz i llegó diciendo: ¡Morro! ¡Pón! ¡Morro! ¡Pón!. Con lo cual quería decirle que el morro se iba a caer e iba hacer ¡pón!. El capataz, le contó a su familia i parientes i en recuerdo de ese día, aseguran que le pusieron Morropón; ciudad que tubo un rápido pero corto adelanto. LEYENDA DEL CERRO MARAY Según los antiguos habitantes vecinos a estos cerros dicen lo ste: que el cerro Maray tiene una tupida vegetación, que hay animales salvajes como: leones, tigrillos, vacas, toros, perros, gatos, etc. Creen que es un cerro encantado que nadie puede subir hasta su cima, y aquel que se atreviese no bajaría nunca, porque se confundería con tantos caminos hermosos con que cuenta el cerro. Se hace cargo del extraviado un negro salvaje que es el dueño i señor del cerro, este negro lo llaman el “HUANDUR”, este salvaje tiene la
  • 14. 13 costumbre, afirman los que lo han visto de fumar guañas enteras de tabaco. El es el pastor de los ganados que viven en el cerro y baja con ellos a darles agua a las faldas del cerro, baja cabalgado un precioso potro blanco. A las personas que las encuentra las asusta por eso la mayoría le tienen miedo. Como todas las personas de esta región saben que el Huandur, fuma grañas de tabaco cuentan, que una vez se aventuró un vaquero a llevar una guaña de tabaco, pasando cerca del cerro, encontrándose con el Huandur i obsequiandósela; el salvaje en pago de esto, le regaló una pareja de vacunos. El beneficiado le contó a sus amigos, no todos, pero sí unos hombres de valor tambien se aventuraron a llevar guañas de tabaco obsequiándoselas al negro, siendo tambien beneficiados con ganado. El Huandur sale de noche y de día gritando: ¡vaaaca! ¡vaaaca!. Cuando baja con su ganado. El encantamiento de este cerro no solo afecta a las personas sino tambien a los animales que suben a el; pues animales que suben a este cerro ya no regresan a sus casas, se quedan en el cerro aumentando el número de ganados del cerro. Las personas que se encantan ayudan al Huandur a cuidar el ganado. Todos los habitantes de ésta región creen en el famoso Huandur; últimamente he oído hablar de que este negro conversa con personas que pasan cerca al cerro. Los perdidos de sus ganados le preguntan: no ha visto por casualidad un toro, vaca, según sea la clase de animal que se le haya perdido, el negro les contesta que no ha visto nada. Una de las personas que ha conversado con este negro, según he oído hablar es un viejo de más o menos 90 años de edad, que tiene una enorme cantidad de ganado vacuno, este viajecito se llama Eulogio Aponte, que lo conozco personalmente. Este señor ha tenido suerte al tener confianza con el Huandur, pues este negro le cuida el ganado al Sr. Eulogio; evitando asi que se pierdan o le roben el ganado a dicho señor. He oído hablar a unas personas i dicen que han visto al negro cuidando el ganado del Sr. Eulogio; este señor cuando se encuentra con el negro le regala lo que más le gusta al Huandur osea las guañas de tabaco. El Sr. Aponte vive en Morropón i ya no le teme al negro. Los habitantes de ésta región, hay muchos que creen con fé ciega en el Huandur i en el encantamiento del gran cerro Maray. Lo que puedo aseguraros yo, es de que si tiene bastante vegetación, i animales variados; yo he visitado solo las faldas de este cerro, pues no me he atrevido a escalar la gran altura que tiene ni a exponerme como aseguran los mayores al encantamiento del cerro Maray con su famoso Huandur.
  • 15. 14 LEYENDA DEL CERRO TINAJONES Según nuestros antepasados de esta región que creyeron, y que nosotros seguimos creyendo, en esta leyenda que a continuación voy a narrar. Ya no con su Huandur como en el cerro Maray sino; de las inmensas riquezas que este cerro posee. Se le llama a este cerro Tinajones, porque en el se encuentran según la tradición, tinajones llenos de oro, i ademas existen en abundancia trozos de oro teniendo la forma de ladrillos. El cerro Tinajones asi como el de Maray son encantados. Pero esto cerro solo es encantado para las personas ambiciosas, faltas de espíritu, etc. Como, en Morropón, hay pequeños propietarios de ganados; ellos mismos son los que cuidan de sus animales, cuando se les desaparece un animal salen a buscarlo, llegando a veces por casualidad a este cerro en pos de sus animales. Ocurre pues, una vez que uno de estos vaqueros buscando su ganado en este cerro, se encontró con un montón de ladrillos de oro; este vaquero era de una gran ambición i perverso, quiso llevarse todos los ladrillos que habian, acomodó todos los que pudo en su alforja i cabalgó; pero en su trayecto antes, de que saliera del cerro, le salieron al encuentro unos enormes cóndores i serpientes que lo detubieron, el hombre hacía esfuerzos por escapar pero sus intentos no se cumplieron. Él pensó que sería por los ladrillos que llevaba que no le dejaban salir, entonces arrojó al suelo todos los ladrillos que había cogido; i efectivamente al dejar caer los ladrillos, los animales que le tapaban el camino le dejaron libre el paso. Estos animales son encantados i cuidan de que ninguna persona debe coger mas de tres trozos de oro i aquel que coge más no lo dejen salir i si se niega a dejar los ladrillos lo devoran o si no le encantan, y si una persona bondadosa, humilde, coje sólo un trozo o dos la dejan salir, tranquilamente. El hombre que no dejaban salir estos animales, contó todo lo que le había sucedido, unos no le creyeron, otros lo creyeron loco; pero de todas maneras lo que el les contó; repercutió en todos los ánimos de los que le habían oído i manifestaron un miedo atróz i un profundo miedo al cerro Tinajones. Hubo, otro hombre tan ambicioso como el primero, pero era muy fatuo que se negó a dejar los ladrillos que había cogido, le fué adversa la suerte pagando su necedad con la vida, los animales del cerro lo devoraron. Cierto día se le perdió un caballo a un hombre honrado, dotado de un buen corazón, no era ambiciosa; este hombre se llamaba Pablo Egrillo que hace solo seis años dejó de existir en Morropón. Este señor Egrillo se internó en busca de su caballo, buscandolo casi por todo el cerro. Su caballo tropezó, cayendo el jinete al suelo, i su sorpresa no tuvo límites cuando sus ojos vieron que había caído en un inmenso tesoro, que consistía en tirajones de oro i ladrillos del mismo metal; al contemplar esta gran fortuna se desmayó un gran rato, durante el cual tuvo un sueño fantástico, soñaba que un ángel le decía que cogiera solamente un trozo de oro. Cuando despertó, cogió su caballa, i luego un ladrillo i se dirigió a su casa, donde encontró el caballo que buscaba. Al salir del cerro no tropezó con ningún obstáculo.
  • 16. 15 Todo lo que le ocurrió, le contó a su familia i parientes íntimos, quienes le dijeron que esa recompensa se la había dado Dios, debido a la nobleza de su corazón que tenía, y a la vida cristiana que había llevado, y que llevaba. Todos los que creen en esta leyenda admiran asombrados al cerro encantador, según creen algunos es el más rico del Perú. Esta leyenda da a la juventud un digno ejemplo que imitar.... FOLKLORE PIURANO AMBIENTE MORROPANO Recogido por el alumno: Christian Arámbulo Sandoval CANCIÓN INDÍGENA Esta canción la cantan los indígenas del Dto de Piura, cuando estan embriagados. La cantan con un tono de voz suave triste. YA VIENEN LOS PAJARILLOS ay negrita de mi corazón no me vallas a dejar no me vallas a dejar con esta cruel pasión. Soy tú enamorao, que te ama con fé, que te ama con fé, y te profesa un cariño honrao. ay palomita no me vallas a dejar Hay palomitaaa. Ya vienen los pajarillos Ya vienen los pajarillos aa alegrarnos con sus cantos tienen el pecho rosao,
  • 17. 16 y verde su piquillo cuantas veces yo dormido contigo he soñado contigo he soñado que era yo ya tú marido. ay negrita no me vallas a olvidar, no me vallas a olvidar mira que sin ti, no puedo estar en este mundo ingrato. Pronto nos casaremos en la navidad de este año en la navidad de este año y juntos nos gozaremos nuestros hijos serán dueños de nuestro rebaño. Fin CANCIÓN DEL PUEBLO La canción que a continuación sigue; es usada por todos los indigenas del departamento de Piura. La cantan cuando están trabajando, pero principalmente cuando estan embriagados. La cantan con un tono alegre, es muy divertida. LINDA MORROPANA Que bonita que eres linda i picarona, he dejado mis queaseres por ver a mi morropana. Vamos a bailar negra, quiero yo estar junto a ti, aunque no quiera mi suegra te llevaré a Malacasí.(I) Linda mi morropana, quien muere por tú amor que si tú me quieres morropana, yo seré dichoso.
  • 18. 17 Quiero beber contigo tomemos una copa pa´matar esta pena Dame otra copa. Muere la cadena china que estoy celoso, que si tú me quieres morropana yo seré dichoso. Fin (I) Malacasí, es un caserío de la Provincia de la Provincia de Morropón. FOLKLORE PIURANO Las leyendas que aquí cuento, las escuché de mí tío Gabino López. Las cuento tal i conforme las oí, con pequeñas observaciones mías. Las dos canciones que he escrito aquí, las he recogido de mi pueblo (Morropón) cuyos habitantes la cantan bastante. Christian Arámbulo Sandoval Colegio Nacional de San Miguel de Piura N°6 FOLKLORE PERUANO Cuento, leyenda o canción recogida por el alumno Víctor Aritomi C. (o recogida del ambiente) del Libro de Don José Vicente Rázuri. Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Tercer Año Sección B. LAS GALLINAS DE PANCHO GUZMÁN Pedro Antonio Valdiviezo conocido con el Apodo del “Chino” fue allá por los años 1900 un tipo popularísimo aqui en Piura. Tocaba muy bien la guitarra tenía una arrogante voz; era de tenor era un trompeador Valiente; liso y atrevido; jaranista y muy amigo de armar camorra y comprar pleitos.
  • 19. 18 Con motivo de la fiesta del “Carmen de Abajo”, en Piura, Fiesta que se celebraba el 26 de Agosto en Los Barrios de San Sebastían donde las Ataramas, conocida con el Apodo de las “Guases”. No faltaron a esta fiesta las “Boregos” y algunas otros vecinos del barrio. La jarana era como para blancos estaban allí los Señores Simón Navarrete, Enrique Leon, Quintana, Baltazar Navarro, José María, Cero, Nicolás Rodríguez, Francisco Guzmán, el “chino” Valdiviezo, el “chino” Ramos y Juan Ortiz (a) “Piiputi” Valdiviezo y Ramos eran los de la Orquesta que tocaban las Guitarras unas veces con sentimientos y otras con alegría y asi de “Flores Negras”, “La tarde era triste” “Tus ojos que contemplo con delirio” Y pasaban a la marinera mas movida y escandalosa que registran los anales de la Jarana Piurana, esas jaranas que tanto nombre dío en la historica jaranera como “San Miguel de Piura” y “si quieres comer iguana”. Eran las 2 de la mañana y el pertrecho de boca se había terminado. Todos clamaban por un plato de arroz con gallina y los alegres mozos de esa época don Baltazar Navarro y don Simón Navarrete dijeron a Guzmán oye zambo en tu corral frente a tu casa tienes más de cien gallinas regálanos una para comerla aquí. Guzmán protestó airado de semejante propósito y amenazó con retirarse alegando que ya era muy tarde. Terció Valdiviezo en la discusión y le dijo: oye zambo puedes marcharte, sino mandas la gallina mañana te hago un escándalo ya tu me conoces. Pancho Guzmán conociendo a Valdiviezo de lo que era capaz reflexionó y le dijo bueno vamos yo les doy la gallina y tras de Guzman partieron Navarrete, Leon, Quintana, Navarro y Valdiviezo. El corral efectivamente estaba frente a la casa de Guzman donde hoy es el establecimiento de Juan Francisco Avalo. Pancho con mucho sigilio entro a su casa sacó la llave abrió la puerta y todos entraron dentro del corral el que menos sacó 2 gallinas Valdiviezo saco 3 Simón Navarrete se hechó sobre el cuello un carnero cachudo que habia alli Guzmán casi llorando le dijo oye hermanito deja el animal es de mi mamita Navarrete dejo el cachudo y partieron llevando como botín 7 gallinas Guzmán quedóse en su domicilio y los jaranistas llevaron a la casa de la diversión y fueron recibidos con vivas y aplausos por las mujeres que allí estaban Valdiviezo procedió a decapitar a las 7 gallinas corándoles el pescuezo lo mas largo posible guardándolas cuidadosamente en un papel. A las 6 de la mañana la mayor parte de los trasnochadores abandonaron la casa de las atramas y se dirigieron a sus casas unos y otros a sus Oficinas los “chinos” Valdiviezo y Ramos “Pitute” remataron un pie en la casa y no se movieron ordenando a las 10 de la mañana que se hiciera un almuerzo con las gallinas que habian sobrado a esa hora partió Pedro Antonio Valdiviezo con un paquete de cabezas a casa de Pancho Guzmán llego a su almacen situado 4n la calle Arequipa frente al corral de las gallinas encontrando sentada dentro del mostrados a la señora Rosa Rodríguez madre de don Pancho Guzman respetable anciana a quien saludo con toda unción preguntó por don Francisco y la señora le indico que estaba en el escritorio y que podia pasar delante de Pancho Guzman; Valdiviezo le habló muy quedo y le dijo Pancho sigue la jarana tenemos que comer pero no tenemos que beber dame 10 soles para seguir chupando; don Francisco Guzman se paró indignado y le dijo es una sinvergüencería venir a pedir dinero para seguir jaraneando que si no sale Ud. lo voto estoy en mi casa calla la boca zambo repuso Valdiviezo dame los 10 soles o sino (mostrándole las 7 cabezas de gallinas) ve te acuso a tu madre aquí esta el cuerpo del delito.
  • 20. 19 Pancho Guzmán no articulo palabra y se limitó a sacar los 10 soles y le dijo hermanito anda vete ya; salío Valdiviezo del escritorio y al llegar al mostrador a despedirse de la señora Rosa le interrogó diciéndole que le pasa señora que esta tan agestada; que me va a pasar? Repuso enérgica y respetable matrona anoche los ladrones han entrado a mi corral y se han robado 7 gallinas pero no se van a salir dando gusto porque han de ser castigados ya mi Pancho fue temprano donde el Subprefecto y puso la queja y la policía esta averiguando ¡señora! argullo Valdiviezo Ud. conocería a sus gallinas ya lo creo repuso la señora Rosa; entonces señora no culpe Ud. a nadie vea UD. si conoce alguna y le enseño los 7 pescuezos con cabeza y todo la señora gritó desaforadamente aqui esta mi choqueca aqui mi jergona; alli la conchinchina; esta es la que esta poniendo Valdiviezo no la dejo continuar diciéndole alli está su hijo Pancho que el fue el que las entregó anoche dejando sobre el mostrador el cuerpo del delito perdíase por las calles de Piura para ir a encadenarse con los 10 soles que le diera Pancho Guzman quien por haber sido cómplice en el robo de las gallinas de su casa recibió unos varazos que la autora de sus días le propinó con la vara de medir género en el almacén. Fin VICTOR ARITOMI CANEVARO N°7 FOLKLORE PIURANO Leyenda recogida por el alumno – Arturo Aulestia C 3er Año B Recogida del libro – Anecdotario Norteño por Jose Vicente Razuri. Colegio San Miguel Piura. YA NO SOPLA (I) Por el año 1905, vivia en Piura, don Manuel Encarnación Gusmán, de oficio carpintero y cuyo taller estaba situado atras de la Iglesia de San Sebastian – Don Manuel Encarnación era hombre que pisaba en aquel entonces en los 65 años. Color negro azabache, cabeza y patillas blancas como el armiño que daba un contraste de respeto a su ficionomia hera mas elegante en bestir. Con todo el calor de la canicula piurana de 35° centígrados don Manuel Encarnación bestia siempre terno negro de casimir diagonal y los domingos que iba a misa a la matris se ponía leva larga confeccionada por el sastre Felipe Cháves y sapatos negros de charol. Los únicos dos enlebados que habían en la iglesia eran Guzmán don Manuel Ramires Mimbela, Don Manuel Encarnación hacia muchos años que era viudo y deseando tener una compañera que mitigara sus soledades, enamorose de una mulata recidente en las orillas del rio y que respondia con el nombre de Josefa Zevallos. A la negra martina le confio Gusmán la conquista de la moza y entre regalitos y agasajos, llego a convencerse de
  • 21. 20 lo que decia el refrán: “Dadiva quebrantan peñas” al fin y al cabo; la muchacha consintio, no en salirse como era la propuesta del viejo galán, sino en contraer matrimonio. El viejo ya enamorado convino y arreglaron los expedientes que debían conducirlos a la iglesia y señalaron para ese acto el dia 9 de junio de 1905. Fueron padrinos don Alejandro Saavedra y su señora. El acto religioso deberia tener lugar a las 9 de la noche en la iglesia matris. El cura de la Parroquia Dr Aristides Pita era el encargado de la selevración. Asistieron padrinos, convidados, amigos, curiosos y el templo estaba completamente lleno Pusieronse delante del altar de la Virgen del Carmen, y cuando el sacerdote leia la Epistola de San Pablo a todo el mundo; llamo la atención del matrimonio de una muchacha danesa y simpática de 17 años con un viejo camastron de 65 años. La lectura de la epistola llego al parrafo que dice: “Si hay algún impedimento puede manifestarlo cualquiera de las presentes” ¡Si hay impedimento! Una voz estintoria grito desde un angulo de la nave izquierda nunca habia ocurrido nada de esto en un matrimonio, el centenario templo parecía conmoverse. Los amigos padrinos y curiosos dirigieron una mirada a la obscura nave donde partio la voz acusadora. La novia estaba nerbiosa. El sacerdote en posesión de sus derechos y por prestigio de la iglesia dijo al acusador incognito “Avance Ud, y, diga cual es el impedimiento!” y sale don Pedro Antonio Valdivieso y dijo al señor cura: El impedimento es muy fundado. Este viejo ya no sopla. Las carcajadas en el templo fue general. El señor cura por sagrado ritual impuso compostura; termino la seremonia y todos se retiraron por las amplias puertas comentando la mataperrada de valdivieso por que efectivamente, Manuel Encarnación Gusmán ya no soplaba. (I) El termino “ya no sopla” no es conocido en la epoca de esta anedota se refiere a sido empleado para remplasar el que uso aquel chusco. Arturo Aulestia C.
  • 22. 21 Sección B N°8 FOLKLORE PIURANO Cuento Recogido por el alumno del 3° Año de IM del Colegio Nacional de San Miguel, M. Alfonso Blarezo. A. Version dada por el Sr. Antonio Cruz. FIESTA DEL CARMEN En el año 1898 en la iglesia de San Sebastian, se celebraba la gran fiesta del Carmen de Abajo, siendo en ese entonces el primer mayordomo o socio de aquella fiesta Don Simón Carrión administrador de la botica El Pueblo de propiedad de Don Manuel Jesús Cerra. Carrión, para trasladarse a la iglesia, como sufria de reuma, tenia que ser llevado en el burro de su cargador de confianza llamado con el sobre nombre de “Maicito”, el pueblo que concurria a la celebración de la fiesta, todo el, al verle a este señor le llamaban por el sobre nombre de ahí llega! Papá Simón! dado así este apodo por la simple causa de que era muy humanitario con los pobres y de vez en cuando les regalaba su remedito. Don Simón para celebrar eta tradicional fiesta piurana contrataba a la famosa banda compuesta por los cinco grandes y mejores músicos piuranos que a continuación se enumeran: primero Marchado que tocaba clarinete, segundo Aranda (a) El Gavilán que tocaba piston, tercero Castro (a) Cococho que tocaba rodoblante, cuarto Chapecera el bombo y por último el bajo que tocaba Campusano. Al ritmo de la música bailaban los famosos “Diablicos” personas que vestían con pantaloncitos cortos adornados con cascabeles y lentejuelas de diversas colores, asi transcurria la fiesta hasta que llegadas las altas horas de la noche todos se iban a sus casas a esperar el rayar del nuevo dia para comenzar sus faenas. NOMBRES ANTIGUOS DE LAS CALLES DE PIURA Calle de Los Angeles hoy Calle de Junin “ “ Pedregal “ “ del Cusco “ “ Del Playon “ “ “ Arequipa “ “ El Cuervo “ “ “ Tacna “ “ Real “ “ “ La Libertad “ “ San Francisco “ “ “ Lima “ “ Sta Lucia “ Avenida Grau “ “ El tambo el sol “ Calle de Ayacucho “ “ Querecotillo “ “ “ Ancash “ “ El Mascaron de Belen “ “ “ Huancavelica La Torrecita de Paita Lo que hoy es Buenos Aires
  • 23. 22 3er Año Secc. B N°10 FOLKLORE PIURANO Cuento recojido por el alumno: Jorge Benites Sanchez, del ambiente Chulucanense. “COLEGIO NACIONAL DE SAN MIGUEL” ------------------------------------------------------------------- “LA CUEVA DEL DIABLO” Toda cosa por más insignificante que sea, por lo menos, tiene su pequeña historia, cuento ó leyenda; ya sean realidad ó simplemente invenciones, forjadas por las mentes de nuestros antepasados, y, que se viene sucediendo de padre a hijos, transformándose así en tradición. Algunos de estas suelen ser bonitas que llamen la atención; y otras, en cambio, llenas de misterios, con ciertos rasgos terroríficos que llenan de admiración y miedo á la vez, a quien las oye contar. Pero como toda leyenda ó cuento que comienza siempre por sus orígines, á los que el narrador le pinta infinidad de matices imaginarios, termina por lo general, con un fin halagador que da ya cierto sociego á quien ha prestado atención á cualquier cuento de esta índole. Así, hoy, amigos lectores, voy á contarles un pequeño cuentecito y se puede decir leyenda, que ha recojido de trozos de algunas conversaciones oídas de personas de edad; de aquellas que siempre tienen á flor de labios algunos entretenimientos ya sean realidad ó simples invenciones. En el lado este de Chulucanas, como habrán podido apreciar algunos de Uds. que haya tenido la oportunidad de conocerlo, se eleva una gran porción de tierra que se conoce con el nombre del “Cerro de Yananique” (nombre, cuyo órigen no podría decirles nada por carecer de datos sobre ello); en cuyas faldas delanteras se extiende el citado pueblo. Quien haya subido hasta la cumbre de este Cerro, y fijado su mirada al frente, se encontrará con la hermosa vista de este panorámico sitio; con sus casas situadas en vaivén, con sus subidas y bajadas, como en formas ondulantes semejantes á las aguas del mar y extendido á sus pies, en señal de sumisión; cual si con ello quisiera recordar á los románticos poetas á la hermosa Pompeya sumisa á los pies del arrogante Vesubio. Y aún más bello le parecerá esta simpática vista, si la observara en las sombrías tardes primaverales; cuando el sol vaya con sus fulgurentes centelleos cobijándose en su ocaso; cuando con sus últimos rayos viólaceos dé su póstrer saludo á este pintoresco lugar. Partiendo de la Cruz de este Cerro, (de cuyo órigen me ocuparé más adelante) hacia el Sur, á no mucha distancia, se encuentra una pequeña cueva, que á simple vista parece grande y profunda pero que no lo es ni lo uno ni lo otro, á lo sumo habrá cabida para un perro de porte mediano. Y esta cueva singular, tiene su pequeña historia que á continuación paso a narrarles: Por el año de 1873 mas ó menos, el hoy pueblo de Chulucanas, no era tal, sino un inmenso campo yermo cubierto de frondosos y elevados árboles; que pertenecía á la hacienda de
  • 24. 23 Yapatera, propiedad, por entonces de los Srs. Ramón y Alejandro León, quienes después, en vista de las numerosas “casuchas” que entre los árboles habían levantado los trabajadores de esa hacienda, se dignaron obsequiar á los labradores algunas porciones de terreno para que edificaran sus casas. Después fué acrecentándose más y más el número de trabajadores, y en ello, fueron extendiéndose y haciéndose mas numerosas las casas. Los árboles, al avance del progreso iban desapareciendo uno á uno, para en su lugar, florecer pequeñas casuchas de paja á las que andaban con el nombre de “ramadas”. Llegó la época en que el antes campo era ya un “caserio”; con numerosas casas y bastantes habitantes, que habían establecido ya sus chacras. Siendo por consiguiente, casi todos agricultores. En un principio, el Cerro no había, para ellos, significado absolutamente nada; se le miraba con la misma indiferencia que se miran á las cosas que, expontáneamente, la naturaleza presenta al hombre. Empero, comenzó á dársele importancia, desde un día en que una mujer negó la noticia de que en la noche anterior, cuando venía de recoger leña, vió brillar en dirección del cerro, una pequeña luz que se encendía y se apagaba. Y que, ella estaba convencida de que no era ni estrella ni tampoco lucero de ninguna clase. Al principio, tomósele su noticia como una broma, considerando que, á lo mejor, eran desvaríos, ó que quizás, lo hacían para asustar á sus pequeños traviesos hijos y tenerlos en la cama temprano. Y los mas incrédulos eran los hombres, que de por sí, tienen un espíritu escéptico. Y en fin, que cansados ya de estos, y queriendo convencerse, se pasaron casi toda una noche en espera de la ansiada luz, hasta que, por último comenzó á brillar una tenue luz en cierta parte del Cerro; y convenciéronse desde luego, porque esa noche no hubo ni estrellas ni luna; la noche estaba completamente oscura. Y desde aquel momento, ya no fueron las mujeres las asustadas sino los mismos hombres; quienes después, comenzaron ha agrandar el misterio agregando otro rasgo más espeluznante; pués, comenzaron á exparcir la novedad, de que temprano cuando íbanse á sus chacras, veían bajar por las faldas del Cerro (dirección de la cueva) á un hombre de pequeña estatura con sombrero grande sobre la cabeza y sin zapatos (como que por ese tiempo casi nadie usaba zapatos, unos cuantos usaban las que llamaban “baquetas” ó sea una especie de sandalias hechas de cuero tiezo) y quien los asustaba; viéndose por tal motivo, á no ir á sus campos hasta después que haya amanecido completamente. Y con el correr de los días esas noticias hiciéronse más fantásticas y miedosas; porque, al hombre pequeño ya no se le consideraba como tal, sino que se le dio el nombre de “Duende maligno”; comenzando las madres, entonces, llenas de miedo, á vigilar con esmero á sus hijos, teniendo el cuidado de que antes de que la noche se mostrara en su plenitud, tenerlos junto á ellas para evitar con eso que se les comiera el “Duende”; porqué, según ellas, los “duendes” eran seres malévolos, semejantes á “vampiros” porque chupaban la sangre á sus víctimas, y que con eso se alimentaban. Los parones, sabedores de esta noticia, quisieron restablecer el órden y la tranquilidad entre sus peones dándoles á comprender que todo lo que sostenían era pura ilusión y que no podía existir aquello de “duendes” ni otra cosa por el estilo y que para sacarlos de su
  • 25. 24 incertidumbre ellos mismo se comprometían á subir al “Cerro y les mostrarían que eso era nada mas que falsedad. Con esto lograron calmar en algo los ánimos alterados de los “chacareros” pero no por mucho tiempo porque -por causas desconocidas-, no pudieron llevar á cabo esta promesa, pues, según dijeron, no les fue posible escalar la pequeña colina por encontrarse muy tupida de árboles imposibilitando la subida. Pero no faltó otro que, queriendo quizás volver la normalidad entre los labradores, dijo que el misterioso personaje era “el Rey del Cerro”, otro, agregó que era un Santo Varón, que, haciéndosele imposible la vida entre ellos, se había ido a vivir allí como “ermitaño”. En fin, que el arcano de la cueva pasó por una verdadera metamorfosis de fantasías hasta hacerse tan oscuro y tenebroso el mito del Cerro que por último, al misterio personaje ya no se le creía ni “duende”, ni “Rey del Cerro”, ni mucho menos Santo; sino que se llegó al extremo de creérsele el mismísimo diablo. Justificando este sobre-nombre por las noticias que regaron otros de que el sitio de donde brillaba la luz salía un personaje fosforescente montado sobre un hermosos caballo, y que se paseaba por todo el “Cerro de un extremo á otro y que al llegar nuevamente á la cueva, desaparecía. En fin que con esta noticias inverósimiles, los habitantes del “caserío” vivían en completa intranquilidad. Y la pequeña cueva, apodada desde entonces “del Diablo”; era el centro del terror de todos los moradores de ese pueblo. El Diablo de la Cueva, seguía saliendo y sembrando el miedo. Pero todo esto habría de tener su fin, como en efecto así sucedió: A fines del año de 1913, llegó á este pueblo una misión compuesta de tres padres religioso; que habían llegado con el objeto de predicar la Religión de Dios. Extendiéndola hasta en los pueblos mas lejanos; convirtiendo en cristiano á todo el que no lo era. Entre estos padres, se distinguió el padre “Andresito” como cariñosamente le llamaban, y quién desde un principio, supo captarse el afecto y aprecio que le brindaron los del lugar; por su dulzura y bondad, por el entusiasmo en predicar y por el colorido que le daba á los ejemplos en sus sermones y dicen (los que lo oyeron hablar) que cuando empezaba algunos de sus sermones, daba tal encanto á sus palabras y á su faz tal benevolencia, que ensimismaba á quien le oía; y en aquel instante, parecía todo él inundarse de belleza. Aunque no era ningún Adonis fisícamente, en cambio, era muy bello y hermoso por la bondad de su corazón, dulzura de sus palabras y por la santidad de sus incomparables ejemplos. Y quien lo oía y veía hablar, confundíase si ante sí tenía á un ser vulgar ó á un santo, y era tan grande el respeto que se había conquistado, que cuando se dirigía á su púpito, todos iban tras él, para oír con religiosa devoción sus halagüeñas frases. Al igual, era el padre Carlos como también el último cuyo nombre no recuerdo. Una vez que estos padres peregrinos llegaron á este pueblo, ayudados en gran parte por los agricultores, levantaron su pequeña “Capillita” con techo de hojas de palmera, en el sitio en
  • 26. 25 que hoy se encuentra la actual Iglesia. Donde colocaron una gran campana que por muchos días, meses y años fué la voz altisonante que llamaba a su recinto, á todos los devotos cristianos; y en donde se celebraban misas, bautismos ó himeneos, pues, como que para ese objeto habían llegado. Dias después de su establecimiento, supieron el terror que reinaba en ese pueblo y su motivo, ya sea por que lo oyeron públicamente ó por boca de sus mismos confesando, y, entonces, queriendo desterra este miedo del pueblo, comenzaron á dar sermones sobre este punto dándoles á entender que Dios, nuestro Señor, no permitía jamás cosas extra naturales y que ellos, haciéndolas verdaderas pecaban mortalmente convirtíendose en herejes por que iban en contra de la religión. Y llegaron á convencerlos hasta tal extremo, que no faltaron osados, que habiendo perdido el miedo al Cerro y su cueva, comenzaron á escalarla llegando hasta la misma cueva. Después ya no tenían nada, habían definitivamente perdido el miedo; ya subían y bajaban; y algunos, según se cree, hasta velaban la cueva, creyendo quizás, que á lo mejor allí habitaban alguna ignota virgen, porqué esta cueva siempre estaba húmea. (Y como en efecto, hasta hoy esta cueva se encuentra siempre humedecida y quien tenga la oportunidad de visitarla, se convencerá). Finalmente, esta noble misión, queriendo despejar por completo de las mentes de los labradores el miedo que le tenían á la cueva, hicieron cortar un gran árbol y formaron de él una inmensa y hermosa Cruz de unos ocho metros mas ó menos de altura, la cual la subieron y después de una corta ceremonia, la colocaron en tal forma que mirase al pueblo, y así, de esta manera, fuese la protección del pueblo infundiéndole fé y valor. Esto ocurrió en Febrero de 1914; aunque en la Cruz no se encuentra ninguna fecha ó señal que justifique que fue colocada por este tiempo. Merced á esta Cruz, que es celebrada el 3 de Mayo se logró perder el miedo que se le tenía á este Cerro. Hoy, ya no se celebra desde 1941, si no me equivoco. Antes, se celebraba magníficamente; se subían hasta ella hermosos castillos y alegraban todo esto una banda de músicos que amenizaban y ayudaban á hacer mas explendorosa la fiesta. Motivo por el cual hicieron muchos caminos por diversas partes del Cerro, y que hoy mas bien sirve de recreo y distracción. Muy pocos habrán que crean y presten oídos á esta narración porqué les parecerá irrealidad y para muchos, pecara de fantástica é imaginaria. Pero esta es la verdad; es la historia de la “Cueva del Diablo” oída por conversaciones de personas de edad. Pero quien quiera convencerse suba hasta la Cruz, diríjase haciá la parte Sur y á no muy lejos, se encontrará con la en antes famosa y temible “Cueva del Diablo” y que hoy, no es
  • 27. 26 más que un mal mirado hueco humedo; porqué una vez perdido su miedo se perdió con ello su historia. Y hasta quizás habrán numerosas personas que desconozcan esto. ------------------------------------------------------------------- N°11 FOLKLORE PIURANO BREVE RESEÑA DEL SOL PIURANO DATOS SACADOS DEL LIBRO MATALACHE POR E/LOPEZ ALBUJAR POR EL ALUMNO DEL 3° AÑO B. MANUEL BUSTIOS CASTRO. La tranquilidad de MARIA LUZ no era más que aparente. Educada desde los diez entre gente acostumbrada al quebramiento de los nervios, a la sonrisa pronta y untosa, al dominio de la contrariedad, le fue fácil ocultarle a su padre su pesadumbre por esta especie de enclaustramiento. Aquella vida era como un secuestro, como un encierro a perpetuidad, sin esperanza de cambio o fin. Y todo contribuía a este disgusto: la situación de la casona, la calidad de sus moradores; las nauseahundas y pestilentes industrias que en ella se explotaban, el cuadro lastimoso de los que en ellas inscalaban, cotidiana y estérilmente, sudor y su sangre y el monótono vaivén de los parroquianos, regateadores, pedigüeños y rapaces. Sólo las puertas del sol alegraban su espíritu; unas puestas de sol que bañaban sus pupilas en oros y violetas de una pureza extra; en morados turquíes de una limpidez y suavidad de rasos impalpables; en ópalos de irisaciones nacaradas; en toda una escala de colores propios de los ocasos tropicales. En Lima no había visto jamás puestas semejantes, posiblemente porque no tuvo tiempo y espacio para ver y admirar todo lo que estaba fuera de su hogareño mundo. O tal vez porque el sol era menos intenso allí. Pero en Piura era distinto. En Piura el sol tenía que atraer forzosamente sus miradas y hacerla pensar en él y sentirlo dentro de sí, porque el sol piurano presenta hasta las cuencas de los ciegos. Es una obsesón. En la mañana canta y se eleva como un himno triunfal. Al medio día cae a plomo sobre seres y se prende de ellos en un abrazo lujuriante y enervador, y en las tardes se retira con la pompa y la majestad de un Rey, bajo un palio de selajes esplendentes, dejando tras de sí, mucho después de haberse ocultado, un halón de polvo de oro. Y para, la mujer el sol piurano es todavía más sol que para el hombre, porque es algo más que el sol. Es él en quien primero le habla a su sexo; quien la prepara y la incita a conocer
  • 28. 27 el misterio de la fencundidad; quien expolvorea en la mente polvo mágico de los en sueños y en la urna sexual, los primeros ardores de la feminidad; quien le despierta tempranamente la imaginación a las sugestiones de la especie y quien, enfin, la roja, implacable, a la tristeza de las vejeces prematuras. Y es que la tiera piurana todo lleva el sello del sol. El esta en la retorcida angustia de los arboles corpulentos y seculares, cuyos troncos fibrosos de esperanza agreciva parecen rescabrajados por el ardor estival; en las flores de petalos carnudos, colores detonantes y matices multiples hasta la infinitud; en la fragancia de los calises, granitos de polen y néctar; en el azúcar en los frutos u en jugo de de los granos; en las arenas grises y trashumantes, que al mediodía reverberan y abrazan y en la noche refrescan el ardor de los poblados y desiertos. Y esta tambien en la selva matinal de los pagarros en el celo de las bestias y en larbamiento de las crisalidas. El sol el que chispea en sus pupilas y ruge en sus entrañas; el que hace mas imperioso e inscistente el reclamo, el mugido, el relincho y el arrullo, todas las voces masculas y milenarias de la sexualidad. Y no solo esta en las bestias y las cosas sino tambien en el hombre, y en todo lo que el hombre piensa y hace. Por eso el piurano oscila entre la actividad y la dolencia; entre la pereza y la accion; entre los entuciasmos fugases y los aplazamientos indefinidos, entre el pesimismo y credulidad y se esconde también en los ojos ojos añorados de las mujeres dilatando sus pupilas e anchando la abertura de sus parpados y orlandolos con todas las gradaciones sedeñas del vileta. Este sol no venia a ser, pues para Maria Luz solo una alegría de sus ojos testigos de su tedio y tristeza, y un dugeridor de sus pensamientos. Cuantas cosas pensaba o recordaba en tonses desde el balcon en que se ponía diariamente haberle entrar. La Alegria de su niñez provinciana, truncada por la muerte de su padre; sus diez años de vida limeña, especie de pupilaje sordido, lleno de fingimiento y falsa solicitud, de pequeñas envidias y de premeditada explotación, la irritante actitud de sus primas ante las demostraciones galantes de sus admiradores, despechadas por los atractivos en una rival invencible la alegría del primer baile y los galanteos de cierto primo taimado y calculador. Y luego las salidas de misa, llenas de volor movimiento y sorpresas; las procesiones apartadosas y solemnes abigarradas y atosigantes de perfumes misticos y mundanos; el teatro, como un bazar de muñecas de lujo; el rodar trepidante de las cabezas, dentro de las cuales algún señor enfático o alguna dama de opulentos ojos lucían su importancia. Y tambien el recibimiento de algun virrey, abrumados de vitores, casacas, cogullas, repiques, petardos, musica, cabalgatas, toros, adulacion y servilismo. Y todo esto dejado de repente, talvez para no volver jamas. De la noche a la mañana, sin consultarse siquiera a su voluntad se encontró a bordo y navegando con rumbo hacia el solar nacido, en la tierra de sus progenitores de sus únicos besos y caricias, al país de la arena y el sol.
  • 29. 28 Ya en el terruno, estos recuerdos le hacia sonreir.? Que ingenuidad la suya mas una mañana, estando Maria Luz recostado sobre la barandilla del balcón que daba al patio, sorprendio posado sobre ella un par de ojos negros, ofídicos, que parecian decirle algo misterioso y tras de esa mirada una cabeza que se rendia y una boca que modilaba estas palabras: ¿Buenos días le de Dios señorita? Marcia Luz no contesto. La Aparacion de aquel hombre, que la saludaba con tanta reverencia, envolviéndola al mismo tiempo en una marida unciosa, como no viera otra jamas la conmocio e hizo retirarse. Casilda, quien es ese hombre que va por el patio. Asomate y míralo murmuro desde el fondo de su alcoba. ¿A?, es el capataz niña; un munato con mas infuraz que un Marque y que todo lo hace como un favor. El amo lo tine medio daño. ? porque te figuras tu eso. Vaya, mija, porque no hay nada que se haga en la fabrica sin consulta a ese negó chala de mis pecaos. ? Que es eso de chala. que no es congo, mi niña, ni Caraveli, ni mandinga, si otra casta. Por eso tan merengon y hecha pa tras. Parece que no es santo de tu devocion. ¡Jesu! ¡QUE DIO nuestro señor, malibre de el, ¡Ma melindroso ¡Como que ta muy valico po que lo blanco de alla abajo lo prefifien pa su neguitas. ? Que estas diciendo allí. que oyes, niñas, lo que lo tienen muy engrio con ese en mandela pa ca sus criadas pa que arretoce con ellas. Y quien es el que se las trae. pues quien se las va a traer, mi hija, si no los amitos de ellas. eso no puede ser. Esta mintiendo, Casilda. Los amo presisamente no pero si los criados de los amos que casi es lo mesmo Y el las recibe, naturalmente.
  • 30. 29 El no: sere franca. Mi hija. ¿Sabe quien? Pues esta vieja que se la han de comer los gusanos. Ya los recibo y los preparo pa que vayal mansita al?..... ? Como dire pa no ofende tucando de acusena? ….. Al atjuntameinto. ¿Tu? ¿es posible, Casilda? Tu, la que se crio en mi casa al lado de mi madre, viendo siempre buenos ejemplos. ¿y como has podido cambiar hasta ese extremo? Por voluntad mia no. No atuo lo manda y lo jecuto, niñita pa que es una esclava si no pa obedece. Si me hago la menesterosa, ¿Jua¿ los látigos me hacen entede. Y si supieras tu, Linda, que entovia los que mandan a sus neguitas se dan por bien servio del ravo ¡Jesu¡ ¡Como animale¡ eso si, conmigo nunca paso eso. Y la pobrecita cuando viene parece triste. Y el, un lagarto….. es deci, supongo Yo. Me estas contado unas cosas Casilda, que si yo las hubiera sabido antes de venir no me habría alojado en esta casa ¡y que hayas sido tu la meditadora¡ obedece no es pecado niña. Pero ya no tienes porque furuñarte preciosura. Amito Juan acabao con el costumbre a luego que aventaron pa ca a la Rita Que esa muchacha fue traída también para eso y porque esta a mi servicio entonces Porque molesto er seño, según mijio ño Antuco, ardia siguiente de haberle entregao yo al negro Chala, mando quitala y ponela aca arriba junto conmigo, hasta que vos vinieras. Y desde entonces la Rita no ha vuelto a verse con ese hombre. Nunca ma. Yo se, amita, como se culoa el choclo pa que no se lo coma el Percio Bueno, sigue en tus ocupaciones y olvida de lo que has conversado. Como si hubieras tirao una piedra a un pozo. FIN
  • 31. 30 3er año sección B C.N. de S.M. FOLKLORE CHULUCANENSE “LA CUEVA DEL DIABLO” Leyenda que existe sobre su nombre: Al Este de la ciudad de Chulucanas, se encuentra el cerro denominado Yananique en el cual existe una especie de cueva formada por enormes piedras de color plomo-rojiso; según versiones de viejos pobladores de aquella ciudad, se dice que de estas piedras solía salir la mayor parte de las noches un “Diablo” el cual desprendía candela de su cuerpo, corría en la cima del cerro i de rato en rato gritaba con una voz que causaba horror. Para afirmar esta leyenda se dice que en la superficie de las piedras hay rastros de pies anormales que se cree que sean del mencionado “Diablo”. Es pues de esta manera, como ha quedado perennizado el nombre de dicha cueva. Por.- Ildefonso G. Calle Alvarado 3° Año “B” N°14 RECORDANDO A JORGE E MOSCOL U Por el alumno del Colegio “San Miguel” José D. Calle A. LAS CAMPANITAS DE SAN SEBASTIÁN Los cuentos de la Mechita siempre me han entretenido. Desde pequeño he escuchado con atención sus relatos. Hace pocos días nomás me narraba el cuento de “Las Campanitas de San Sebastián”. Trasnochaba ese día y al pasar por su casa se me ocurrió llamarla. La Mechita, levantada ya, en cuanto vio mi rostro desencajado, me dijo. - No trasnoche, niño. Debía estar levantado para ir a misa y no por estar en fiestas. Que no escucha las campanitas de San Sebastian? A lo mejor es usted como el niño Alfredito.
  • 32. 31 - ¿Que tenía el niño Alfredito? – pregunté entusiasmado, pue pensé que tenía algo que contarme. - ¡Ay! Si yo le contara, niñito……. - Cuenta, Mechita, cuenta. Y entonces me contó. Hizo recuerdos de su juventud. Era ella una chola linda i zalamera. Había que ver cómo se la disputaban los jóvenes. Más, sólo a uno, hizo caso, pero se lo llevaron a la militar. La Mechita se levantaba cuando llamaban para la misa las campanas de San Sebastián. Su madre le dava la voz todo los días. - ¡Levántate, Meche, que ya suenan las campanas! Y la chola, tendida en su petate, se desperezaba debajo de sus mantas y acababa por levantarse. Así lo hacía todos los días. Cuando sonaban las campanas salí a la calle, para estar antes del alba en el merado preparando el café para despachar a los viandantes. Apenas si se arreglaba los moños, se ponía su manta y salía presurosa. Recuerda cómo por el camino remedaba el repicar de las campanas, cuando, chiquilla todavía hacía la misma jornada al lado de su madre. Ya mayorcita, con su madre achacosa y enferma, hubo de encargarse ella misma de la cocina que tenían en un rincón del mercado. Entonses se juntaban a otras vecinas, quienes en vueltas en sus mantas negras madrugaban para ir a sus trabajos al centro de la ciudad y todas se escurrían calladas, escondíendose en las sombras de la noche, pasando frente a las puertas humildes de las calles apartadas, que perezosamente semi-abiertas “Bostezaban un sueño trasnochado”. Los Domingos, como de costumbre silenciosas, abandonaba su choza en cuanto oía los repiques. Y le parecía que los Domingos eran muy alegres, más alegres que los otros dias de semana esas campanitas. Era como si madrugaran para despertar a los fieles. Y a estos los veía acudir presurosos a la misa. Entonses pensaba que esos latidos matutinos fé, también palpitaban para ella ¡Mas no podía acudir al llamado porque debía de despachar a los viandantes! Perdería su clientela sino. Y como todos los días llegaba hasta su fogón del mercado, a cocinar el café y el caldo de gallina, aunque las campanas le llamaran y aunque le supieron a gloria esos latidos. Siempre se encontraba los domingos con doña Carmencita con el niño Alfredito, quienes fueron en un tiempo patrones de su madre. Los saludaba; acariciaba al niño Alfredito y se despedía presurosa. Pero en tanto se alejaba, rogaba a doña Carmencita: - Rece por mí, niñita; fíjese que yo no puedo ir a misa con ustedes. Reza también por mí, niño Alfredito. - Y tú también reza, Mercedes- Le aconsejaba doña Carmencita.- Reza como te enseñé cuando eras niña. Entonces la Mechita, muy contricta, como si estuviese entrando a la Iglesia musitaba una oración como si inclinada ante el altar de María se hubiese puesto a rezar. Y la única
  • 33. 32 oración, El Padrenuestro, que le enseñó doña Carmencita en su niñez, salía quedito, muy quedo, despacito de sus labios, brotándole del corazón. Y una a una sus palabras iban endulzando su boca con miel; y una a una sus palabras iluminaban su alma de fé. Así caminaba rezando. Las últimas sobras de la noche, no acababan de desvanecerse, tal vez para ocultar su rostro compungido, por su pena de no poder ir a misa. Y Dios habrá visto cómo los ojos de Mercedes, a la par que repicaban las campanas, fulgían de tristeza, mientras se echaba la bendición… Frente a su cocina las campanas emitían sus últimos sonidos. Hasta el mercado llegaba armoniosamente el eco de su plañidero tin, tin. Y la Meredes suspiraba en tanto lanzaba su pregón: - ¡Al rico caldo de gallina!.... ¡café co leche patroncito!..... Y uno a uno se iban acercando a la mesa los viandantes y el alba comenzaba a clarear. … La Mercedes, luego de persignarse, en cuanto a las campanas tañentes seguían llamando a la misa, en tanto continúo: - Al niño Alfredito le gustaban muchos las campanas de San Sebastían. Siempre se encontraba conmigo. Y la viejita recuerda su dialógo con doña Carmencita. - ¡Ay¡ niña Carmencita ¡quién como usted que va a la misa; En cambio yo debo ir al mercado a cocinar el café¡ - Dios lo sabe, Mercedes, y te perdona. Porque Dios dice: primero la obligación antes que la devoción. - Rece, pues niñita, ya lo sabe. Y usted también, niño Alfredito. Y se despedián. Más tarde doña Carmencita le ocntó a Mereceds, que el niño Alfredito le daba mucha pena que no fuera a misa con ellos. - ¿Por qué mamacita no le dices a nuestra cocinera que le vaya a hacer el café a Mercedes, para que ella venga a misa con nosotros? – Rogaba el niño. A doña Carmencita le encantaban las palabras de su hijo, pero nada podía hacer. Asi lo había dispuesto Dios. Y madre e hijo rezaban juntos en la Iglesia y pedían por la Mercedes. Una madrugada, doña Carmencita, mientras sonaban, las campanas, le dijo a Alfredito: - Vamos a ir por última vez a misa de San Sebastián, hijo mío.
  • 34. 33 - Sí mamá, y tengo mucha pena de irme de Piura - Pero oíras siempre misa ¿verdad?´ - Claro, mamá, aunque todas las que escuche en otra Iglesia no serán nunca como las misas de San Sebastián ¡Jamás mamá, olvidaré el tañer de esas campanas que nos están llamando. Y poniéndose muy triste Alfredito volvió a decir: - Me da mucha pena el saber que te vas a quedar solita y que ya no tendrás quien te acompañe mamá. - No te preocupes; tomaré a mi servicio, para que me acompañe, a la Mercedes, y con ella iré a misa todos los domingos. Pediremos por ti a la Virgen morena del Perpetuo Socorro y ya verás que serás buen ingeniero. Y fue la última misa de la niñez de Alfredito en San Sebastián. El mismo día, horas después, un barco salido del puerto vecino, lo acercaba a la Capital. Alfredito, en Lima, siempre recordó la música de las campanas de San Sebastián……… … - Pero, continuó la Mechita ¡qué no se ha de olvidar en esta vida, niñito! Alfredito también las olvidó. Era hombre ya cuando regresó. Su mamá, en el primer domingo que pasó en su casa, como si fuese un niño aún, como lo despertó: - ¡Alfredito! ¡hijo mío! ¿escuchas las campanas? Y entre sueños, Alfredo, preguntó: - ¿Qué pasa mamá? - ¿Qué si escuchas las campanas, Alfredito? Y enérgicamente el protestó: - ¡Oh mamá! Déjame dormir! Con dulzura doña Carmencita volvió a insistir. - Si son las campanas de San Sebastián, hijo mío….. Las campanas que tanto te gustaban cuando eras niño.
  • 35. 34 - Repito que me dejes dormir. Doña Carmencita, muy vieja la pobre, en compañía de la Mercedes, que había entrado a su servicio, desde que Alfredito marchó a Lima, lloraba. Habían cambiado a su hijo! Y ya en la Iglesia las dos mujeres oraban. Las campanas parecían vibrar de tristeza. Hasta el rostro de la Vírgen morena parecía marchito. Y la Mercedes pagaba una deuda. Rezaba por Alfredo, así como Alfredito de niño, pedía por ella. … Mas…. una noche escuchó Alfredo sonar las campanas. Se cansaba en él, en la madrugada, el bohemio, luego de una noche agitada, azarosa. Noche de alcohol de tabaco, de “Swing”, de mujeres, había sido aquella. Noche vestida de frac pero desnuda al pecado, abierta al vicio. Junto con otros bohemios como él, desfilaba Alfredo en busca de más diversión. Era el amanecer de un domingo. Algunas mujeres se escurrían en la obscuridad envueltas en sus mantas negras con traje de misa. Los estilizados bohemios reían al verla pasar. - ¿A dónde, vas viejita? - Es muy tarde para que camines sola, negra. Mejor vente con noso Las comadres se echavan la bendición nomás. Y seguían haciéndose cruzesa. Los bohemios reían de nuevo: - ¿A - van á misa? Dijo uno. - ¿A misa? Y eso ¿qué les importaba? Ellos irían en pos de licór, de más música, de más mujeres. Pero mujeres que no fuesen a misa. Mujeres como ellos… Y a coro se pusieron a cantar! “Mientras estén con licor las botellas, Hagamos de ellas alegre el vivir, Que quien sabe algún día las “tisis” campanas Nos han de llamar al morir…..” Los bordoneos de las trasnochadas guitarras epilogaban el estribillo, mientras crecía la algazara. Las gargantas emitían guturaciones cansadas de alcohol. Y ya cuando el lucero del alba tititlaba arriba, una por una las campanitas de San Sebastián se pusieron a llamar….. - ¡Las campanas de San Sebastián! – dijo Alfredo pensando en su madre. Y sus amigos se desparramaban apresuradamente ¡Ya sonaban las campanas de San Sebastián! Su sonar intermitente daba la impresión de ser el reloj de los bohemios. Esas
  • 36. 35 campanitas que sirven de aviso a la gente humilde y les anuncian la proximidad del alba, que repican para que los fieles se levanten a misa, avisaban a los bohemios, con su mismo titin, tan de todos los días, que era hora ya, - ¡Por favor! – que guardaran la botella y buscaran el sueño para que descansaran sus cuerpos, ya que no purificaban sus almas……. Y en tanto las campanas sonaban algo tristes, tal vez, después de haber sido alegres toda la vida, los amigos dejaron solo a Alfredo epilogando en su huír tambaleante, su noche de juerga…… … Alfredo se puso a escuchar el llamar de las campanas. Caminaba hacia su casa, y las oía en todo su tañer. Recordó los días de su niñez perdida. Volcóse en su mente la imagen de su santa viejecita. La vió como cuando era niño y ella joven. La vió inclinada sobre la cama, despertándolo diciéndole muy quedo, con la dulzura, con voz de madre: - ¡Alfredito! ¡Ya suenan las campanas! ¡Levántate, hijo! Vió también como solita le alcanzaba la muda limpia, el drill domingero; la camisita almidonada, la corbata, las medias, los zapatos con listones…. Y más tarde se vió al lado de su madre caminando a la Iglesia, aterido el niño, con sus manitas en el bolsillo…. Recordó el encuentro dominguero que tenían con la Mercedes. La vió despedirse de su madre para ir al fogón de su cocina del mercado, en tanto que las campanas sonaban alegremente. Y pensó que las dos viejitas estarían a esas horas en San Sebastián, quién sabe pidiendo por él. Entonses escuchó con atención, con respeto, con timidez, el sonar de las campanas. Y las campanas de San Sebastián por primera vez, le parecieron muy triste. No sonaban a gloria, sino pausadamente, con mutismo con cierto misticismo de arrepentimiento. Como si tuvieran la culpa de su trasnochar. No era su música una melodía del amanecer. era llanto, era lamento. Y Alfredo se decidió. Escurriéndose también entre las últimas sombras de la noche. Como la Mercedes, como su madre, como todos los que van a misa de cinco, muy quedo musitó una oración, se echó la bendición, las campanas de San Sebastián, volvieron a sonar. Y eran un tanto más alegres sus toques juguetones. Eran algo así como las campanas de su niñez, eran otra vez esos toques juguetones, que sabían a gloria, que parecían decir. - ¡Traca, traca, señores a misa! Con paso firme al son del traca traca señores a misa, como si marchara orgulloso a un frente, siguiendo el cantar de las campanas de su infancia, llegó a San Sebastián, miró a las torres y las saludó: - ¡Oh, campanitas de San Sebastián!
  • 37. 36 Las campanas se echaron por última vez al viento ese domingo y murieron sus últimas notas en el esplendor de su alba plañidera. El cura apareció en el altar y dijo el introito. Y Alfredo, mientras tomaba el agua bendita, se fijó en dos viejitas con caras de Vírgen, que sonrreían alegres en medio de todos los fieles. El les sonrió también…. A su madre, a la Mercedes, y a la Virgen Morena que estaba dichosa en el altar. ¡Y todo dentro de la Iglesia le pareció como en los días de su pasada niñez! ………………………………………………………………………………………………... La Mercedes ¡pobrecita! Está muy contenta de haber vivido este cuento. Ella me ha hecho reparar en las campanas de San Sebastián. En verdad que son muy alegres sus repiques. Todos los días antes de las cinco de la mañana, las oigo sonar. Tañen, como diciendo glorias que espanta a los fantasmas de la noche. Son melodía de amanecer, suenan a música, a cielo ¿Son de bronce todas las campanas? Estoy por creer que no. Me dan impresión de ser campanitas de plata, colgadas del cielo, que repicán a la par que titila el lucero del alba: Parece que tocaran solitas sin que nadie las llamara a sonar. Todos los días, en medio del candor de las últimas noches, las oigo llamar. Y suenan nomás, acompasada, alegremente, siempre con su: “Traca, traca, señores a misa….. ¡Y así nos llaman en la madrugada las campanitas de San Sebastián!..... Relato copiado del libro “Confesión de una madre soltera” del escritor piurano Sr. Jorge Eduardo Moscol Urbina. Por: José Darío Calle Alvarado Anecdota N°16 FOLKLORE PIURANO Recogida por el alumno Teodoro Castillo Herrera 3er Año Sec “B” Colegio Nacional de San Miguel de Piura. Del libro “Anecdotario Norteño” del escritor José Vicente Rázuri. “DE ESTE LOBO, NI UN PELO” La villa heróica de Catacaos fué siempre el pueblo vacinglero en los días domingo y lunes, por el intercambio comercial. También lo fué en aquellos históricos jueves y viernes, en que el fervor católico ponía en el pueblo el sello de una romería. Catacaos es un distrito de histórica leyenda, que data desde la época pre-incaica y sus parcialidades se conservan aun en el complejo interior de cada uno de sus hijos. El “catacan” o “cataquense” es un amante de su pueblo y de sus glorias, católico entusiasta, se gasta más en fiestas que en el buen y
  • 38. 37 cómodo vivir. Es ahí donde se encuentran grandes y buenos amigos, verdaderos señores de la gentileza y bonhomía, artistas guerreros y hombres de ciencia han salido de la villa heróica para dar lustre, no sólo a su pueblo sino al departamento entero. Hace una media centuria que don Noé F. Ramírez estableció en Catacaos un negocio de Botica. Era un establecimiento moderno con los adelantos de la época y el buen don Noé, presumiendo de médico, atendía con cariño a su clientela, lo que fue motivo para que gozara de una popularidad, que varias veces llevó a ser el burgomaestre de la ciudad, dejando huella de honestidad en el alto rango de la alcaldesa curul. Don Antonio Castro era comisario del valle. Hombre de muy malas pulgas y de escasos adjetivos cariñosos, siempre tenía a flor de labio palabras condenatorias acompañadas de soeces epítetos. Un buen día el comisario enfermo de gravedad y sus familiares y amigos recurrieron a don Noé Ramirez. Este solícito, atendió al funcionario rural y abrió crédito en la botica, para el despacho de recetas que debían servir para la curación. El enfermo se fué agravándose y entonces se recurrió a un facultativo, quien continuó el tratamiento hasta que pudo salvarlo y el enfermo entró en estado de convalescencia. El comisario, después de la diaria sopa de pollo, puré y mazamorras, llegó a la semana del churrasco, el chancho sin condimentos y el caldo de pescado. Aun no se había afeitado las patriarcales y largas barbas blancas que cubrían su rostro, cuando recibió la cuenta del boticario, la que sumaba S/.84. Cuando se enteró de la cantidad gritó, desaforado: - “¡Este boticario es un serrano ladrón. Por eso tiene plata!... Está explotando en su botica! - Luego dirigiéndose al cobrador, le dijo: “Dígale a su patrón que yo no pago esa cuenta, que ochenta y cuatro soles es un robo y ¡fuera de aquí! El pobre cobrador salió asustado y llegando donde el señor Ramírez, le manifestó la inconveniencia de este cobro al Comisario beligerante. Semana tras semana, Ramírez cobraba la cuenta, y el comisario empecinado en no pagarla, contestaba siempre con cálculos matemáticos sobre las utilidades del boticario, hasta que Noé Ramirez, viéndose perdido y no queriendo dar su brazo a torcer, aconsejó al cobrador que le insinuara a Castro propusiera una forma de arreglo. El comisario opinó que sólo le debería pagar la mitad. Don Noé aburrido de las idas y venidas y las vueltas y revueltas, le dijo al cobrador: - “Vaya Ud don Castro; dígale que pague lo que quiera, pues hay que pegarse al refran que dice: “del lobo ni un pelo”. El cobrador con todo respeto, se presentó al comisario, manifestándole que estaba listo a recibir el 50% de lo adeudado ya a cancelar la factura. Don Antonio Castro sacó cuarentidós soles de plata de nueve decimos (esto ocurría en 1914) y jubiloso se dirigió al cobrador diciéndole:
  • 39. 38 “Ya ve Ud que tenía razón: este serrano quería hacer fortuna conmigo, pero se ha portado bien conformándose con la cancelación que he propuesto” Interrogando al empleado preguntó: “Y qué te dijo Ramírez cuando me mandó la cuenta? - Señor – contestó el emisario – Don Noé me dijo que recibiera lo que Ud pagara, que siempre era del “lobo un pelo” Castro iracundo replicó: “Dígale a ese serrano que este lobo ni un un pelo” y recogió los cuarentidos soles, quedando sin abonar la factura. De este modo ha venido a comprobarse que los refranes no andan ociosas y que si algunas veces sirven para salvar alguna situación, otras, como en el presente caso, haberlo invocado, fue motivo para que el irascible comisario no cancelara la cuenta que tenía contraída con nuestro respetable amigo don Noé F. Ramírez. N°17 “LA MAÑANA DEL 24 DE SETIEMBRE” Es la mañana primaveral del 24 de setiembre de donde resulta que hace regular calor y es por esto que decido para ir a beber un vaso de fresco que lo venden no muy lejos de mi casa, en el camino escucho claramente las once de la mañana, por fín llego al sitio donde venden frescos que queda frente al monumento de la figura cumbre de nuestra Historia o sea don Miguel Grau y me dispongo a pedir un vaso, que después de un rato me lo sirven y comienzo a saborearlo, pero a poca distancia hay una muchedumbre que se desespera por subir a los carros que se dirigen a Paita para celebrar la fiesta de la Virgen Mercedes, patrona de “Las Armas del Perú”. --------------------------------------------------------------------- Presto mucha atención y de pronto una de las personas que quiere viajar dice: “¿Por cuánto me puede llevar a Paita?” Instantaneamente el chofer contesta diciendo: “Por dos soles nomás señora, suba Ud. rápido por que mi carro ya mismo seva! Veo subir a la señora y a tres personas más que conversan palabras entre cruzadas y no puedo entender muy bién.
  • 40. 39 Termino el fresco y voy a dar una vuelta alrededor del monumento y al poco momento escucho una voz que grita “Papa reyenas calientes a diez centavos nomas” y otra persona en un estilo medio desconocido grita “naranjas, platanos de seda, pepinossss”, este hombre que vende fruta sigue dando vuelta la plaza y me doy cuenta que una señorita muy risueña lo llama y le hace la siguiente pregunta: “¿A cómo das las naranjas? “A diez centavos y a tres por vente señorita” dice el vendedor. “En el mercau lo dan mas barato no creas que soy una cholita para que me engañes” dice la señorita. Entonces el vendedor contesta y pregunta a la vez: “Oiga señorita, ¿Ud. cree que yo lo estoy engañando sierto?, ¿va?, Ud. cree seguro que a nosotros nos venden la fruta varatuu, pero no sabe que nosotros no ganamos mucho mas bién hay veces que perdemusss” A lo que la señorita molesta le dice: “Che Gua que crees que te voy a comprar naranjas nó lárgate con todo eso porque me tienes muy caliente malditu” Entonces el vendedor se va sin decir nada y comienza a gritar su estribillo favorito y comienza a gritar “naranjas, platanos de seda, pepinos muy varatus” y sigue dando vueltas con el mismo grito……………………………………………………………………………. Yo me dirigo cerca a la estación cerca a la cual hay una aglomeración y sólo pude escuchar algunas cosas entre ellos esto: Un camión llegaba casi ocupado en su totalidad por pasajeros que venían de Paita, los pasajeros se disponían ha bajar y como en Piura existen muchos palomillas, estos se pusierón a subir al carro gritando “Le llebo los bultos cliente”, pero entre ellos se trabo una discución y uno de los cuales dijo: “A mi me toca llevar este bulto pues yo he estado mas primero que tú!!” El otro después de una pausa contesto: “No creas que tu as ha llevar esto por que entonces vamos a jalar golpe” Y el otro palomilla que no quería pelear dijo: “Gua será nomas cosa y lo pior que tu nomas erés empalau” El otro palomilla dice:
  • 41. 40 “Oye tu no puedes conmigo y siempre que te voy a pegar llamas a tu hermano y como él es mas grandote no le puedo pegar” El otro palomilla dice: “Y de hay si tu erés mas hombre que yo por que no vienes a jalar golpe” El otro no pudo contestar por que en esos momentos apareció un policia y estos hecharon a correr dejando todo. Entre la muchedumbre que esperan los carros se encuentran unos tipos que se distinguen de los demás por que estos levan sombreros de paja a los que también se les conoce con el nombre de “cholos” los que en su mayoría son de Catacaos. Estando a punto de terminar de dar la vuelta al monumento, me fijo que en una esquina había un grupo de jobenes los cuales en su mayoría se reían y me dirijo hacia ese lugar, en el que encuentro nada menos que al “Doctor Jojolí”, quien se encuentra con su látigo, a su leva, su pantalón con una boca bién angosta que mas se parece a un tubo, en su saco y en uno de sus bolcillos lleva un pañuelo que mide un tamaño pequeño pués sólo mide dos metros cuadrados, en la cabeza lleva un sombrero el mas moderno que se ha vito en Piura que se usa ya en la época de Billinghurst. Sigo viéndolo al Doctor pero en ese momento un muchacho le saca su sombrero en el que pude compararlo con el hombre más feo del mundo y se parecía a una propia calavera con piel humana. Un muchacho le pregunta: “¿Y docto que dicen las hembras?” El doctor contesta: “Ultimamente cuando estaba en París me presentarón a una hembra pero que rechula hombre y como ustedes saben cuando un hombre sabe hablar domina a cualquier mujer y yo la domino a la francesa” luego añade “pero hombre se les rebelaría hombre si yo les describiera a la francesa hombre”. Uno de los muchachos pregunta: “¿Docto cómo está Europa?” Y Jojolí contesta: “Esta en ruinas Hombre! Como el doctor Jojolí se iba para su casa, uno de nosotros le hizo la siguiente pregunta: “Cuál es el número de su cuarto en el Hotel de Turistas Docto?”
  • 42. 41 Jojolí contesta: “El númro diez y seis” Otro le pregunta: “¿Y su taxi Docto?” Jojolí contesta: “En el garaje Hombre”; y esto le contesto con todo honor pués el Doctor Jojolí nunca miente y todas sus palabras son de honor. Cono me encontraba sudando me dirigí a tomar un segundo vaso de fresco el cual lo bebí con todo gusto, para dirigirme a mi casa alegremente a mi casa después de haber oído y visto muchas cosas, que carácteriza a Piura bella y cálida como es esta ciudad tropical y que deja gratos recuerdos ha todo aquél que la visita.----------------------------------------------- Piura ( de Octubre de 1946) GROVER RAUL CATRO GALVEZ N°18 FOLKLORE PIURANO MI PERSONAJE INOLVIDABLE 3er año Sección “B”. NARRADA POR EL ALUMNO: RICARDO CASTRO GONZALES Amaneció el día 30 de Diciembre de 1943, cuando fui despertado para que me alistara para ir a pasar mis vacaciones al distrito de Frías. Al oir lo que me decía mi padre me alisté apresurada mente, tome mi desayuno y a las 10 de la mañana me ebarqué en un camión, después de hora y media llegué a Chulucanas, almorsé allí y luego me puse a conseguir una bestia la cual la conseguí a las 3p.m. Arreglé todo lo necesario para el viaje y me puse en camino con un peon que me iva enseñando el camino, después de un duro viaje de subidas y bajadas llegué al pueblo de Frías, a las 12p.m. Luego fui a la casa de mi tío, golpié y se levantó un empleado y me abrió la puerta, entre espere un momento al cabo del cual salió mi tío, me saludo, alistándome una cama de una manera rustica, me acosté como estaba tan rendido, no bien puse la cabeza en la almohada que me quede dormido. A la mañana siguiente me levanté a las 8 de la mañana me llamaron para que tomara el desayuno y allí sostuvimos una larga conversación, terminado el desayuno, me dijo mi tío para ir al molino
  • 43. 42 lo que le contesté que bueno, me alisto una vestia y nos fuimos y a las 4p.m. estuvimos de regreso. Al llegar lo primero que hize fue bañarme para salir a la plaza, allí me encontré con dos primas que me invitaron a un baile con motivo de año nuevo, lo que yo no acepté por que estaba un poco escaso de fondos. Serían mas o menos las 10p.m . entonses el baile se encontraba en todo su apogeo, viniendo asia mi el murmullo de la orquesta y el sonido lejano de los pianos anbulantes, gritos de borrachos y el ladrad de los perros, viendo que no tenía que hacer resolví regresar a la casa del mi tío. Cuando lla había andado unas 2 cuadras y al pasar frente a una pequeña fiesta, me detuve un momento, para ver los bailes típicos peruanos, cuando lla me decidía seguir mi camino sentí que alguien me abrazaba, al voltiar con rapides me imprecione mucho al ver a un viejo que me dijo: Blaco ¿tu ere Castro? en tu cara lo veo, al principio no pude contestar, pero despues me serené y le contesté 2 “Si”, entonses bebamos una copa a lo cual no acepté, pero yo había oído decir que a la gente de la sierra cuando se les niega recibir una copa son capases de matar, me volvió a exsigir, le iva a negar otra vez cuando ví en su sintura un gran puñal, al ver eso tome la copa y mirando el puñal y la copa me la tomé. Despues el me dijo: Yo soy Guillermo Arse, en años atrás fui empleado de su tío Eloy Castro. Este es el hombre del cual nos vamos a ocupar, vale decir que es el heroe de nuestro relato: DON GUILLERMO ARSE: Era un indio alto, pelo rubio, ojos azules, barba espesa, seja poblada, delgado de 104 años, éste era casado con una señora llamada Martina la cual era cojita y tenían una hija de 20 años, en la cual sus padres habían depositado todo su cariño. Este era un hombre que apenas tenía segundo año de instrucción primaria, el cual se puede decir que era un poeta. En una ocasión en que yo me encontraba con el párroco del pueblo, se asercó don Guillermo, que era mui querido por el señor cura, tenia costumbre de que todos los Domingos de ir el señor cura y le pedía “un vaso de agua”, con lo que quería decir que le dieran una copa de aguardiente, el cura por verle molesto, le dijo al empleado que le trajese el vaso de agua, don Guillermo lo tomo pero al saborearlo y al ver que era verdaderamente agua, se quedo pensativo y al cabo del cual dijo: Aguardiente y vino puro tomaban los antiguos reyes agua solo toman los buelles que tienen el cuero duro. Al ver esto el párroco saco un billete y le obsequió y don Guillermo después de haber agradecido se despidió y se fue mui contento.
  • 44. 43 En otra ocación en que el, tenia que ir todos los Domingos como de costumbre de ir a las chacras vesinas, para traer alimentos de pan llebar, que le servían para toda la semana, pero como su adorada señora era cojita dijo: Cada vez que considero que la Martina esta coja tempranito me levanto a ver que llenen la alforja Un día de intenso invierno y de lluvia y espesa niebla don Guillermo se encontraba de visita en la casa de un amigo. Días atrás su hija se encontraba grave y en ese momento que estaba conversando le llegó un propio con la mala noticia que su hija había fallecido. A pesar de ser viejo y enfermo no le inporto la lluvia, y se diregio como un loco a su casa, y entrando apresuradamente, donde primero se dirijio fue al lecho donde se encontraba su querida hija y besándola tiernamente, dijo entre sollozos: ¡OH! Suerte por que me irritas Cuando alagando me estas Si as de quitar lo que das Para que das lo que quitas Pasado un tiempo de la muerte de su hija, volvio a su trabajo, y en cierta ocación se encontró con el párroco, volviéndole a pedir otro vaso de agua, pero como estaba ocupado le dijo que mañana le daria, lo que ocurio al día siguiente lo mismo que el día anterior “Mañana te doy” don Guillermo se quedo pensativo, lo que consteto: Ayer me dijo que hoy hoy me dira que mañana y mañana me dirá ya se me paso la gana. Así termina la historia de éste gran hombre, que apenas tenía el segundo año de instrucción primaria completa y componía versos, lo que merese la admiración de todos, que por falta de facilidades para la educación en ese tiempo no pudo progresar, sino hubiese llegado quisas a ser un Hombre selebre.
  • 45. 44 Poesía N°19 FOLKLORE PIURANO “A SULLANA” Sacado por el alumno Miguel Curay Colegio Nacional de San Miguel 3° Año B “La nacional historia en sus páginas hara vibrar lo mucho que hay de narrar de tu dulce memoria, lo que hoy hago es contar mi larga carrera aunque muy a la ligera en ella suelo pasar.” “Por el estudio alejado de ti, debo pasar desde Abril a Noviembre pero nuevamente en Diciembre regreso a reír, gozar y cantar, nuevamente a recordar las horas deleitosas que al lado de muchachas hermosas mi Sullana me sabe brindar”. “Con la patota en los días de propina Sonrientes vamos a la cabaña a comer exquisito estofado de gallina Acompañados de chamacas, de coco, y caña; De una vez para terminar Diré que son recuerdos, que al olvido Jamás podré echar De mi Sullana florido.”
  • 46. 45 N°20 3er Año Sec “B” CUENTO DEL LIBRO “TRADICIONES PIURANAS” Por el escritor Carlos Camino Calderón. Alumno.- Abraham Crisanto NICULA Martín Vilela era esclavo de un industrial que fabricaba jabón en la Mangacheria, y se encargaba de trasladar ese artículo desde la “tina”, un enorme prisma con fondo de cobre y paredes de huarangos estopados con fibras de cocos, hasta las chinganas y pulperías del barrio del Playón. Desde el alba hasta el ángelus, Martín recorría las calles de Piura arreando su recua de buenos burros de Pabur, soltando sapos y culebras por la boca de espuerta, y blandiendo la terrible nicula de corazón de algarroba, sujeta a la muñeca con una correa de cuero. Porque -¡éso asi!- en aquello de llevar nicula y manejarla a las mil maravillas, era mas piurano que el seco de chivo…. Al igual de todos el que se entiende con burros-piajenos, dicen por estas tierras- Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, Martín usaba nicula desde que empezó a usar pantalones; y al igual de todo también, la empleada no solo para apaliar a los jumentos, sino para los mas variados menesteres: desde tumbar algarroba para el pienso de la recua, hasta para propinar un pasagonzalo al muchacho malcriáu, o un rapapolvo a la china malgeniada, o un zocotroco en todo el comeyuca a la suegra entrometida…. Así pasaba la vida Martín cuando, una mañana, corrió la noticia de que había llegado a Piura el ejército peruano que marchaba a cascar las liendres a Bolivar. Martín Vilela se cimarroneó de la Tina, llevándose nada mas que la nicula, y se presentó de voluntario. En las filas del Batallón N°8, mandado por el Teniente Coronel Don Francisco Vidal – cuyas cienes ornaban los laureles de Valdivia, Martín aprendió en un periquete todo lo que su cabo de escuadra quiso enseñarle. Y cuando ya era un soldado que ya sabía vestir el uniforme con propiedad, que sabía limpiar sus armas y que no trastabillaba al oír las voces de mando, el Coronel Vidal que tenia un ojo bueno y el otro malo, con el ojo bueno los escojió para que le sirviera de ordenanza. En su nuevo puesto Martín dio señaladas pruebas de capacidad y de alicación. Hacía de todo, y todo lo que hacía bien. ¡Era la romana del diablo!... Ademas como tenia el genio vivo y la propencion epigramática de todo buen mangache, sabía contar chascarros de Pilán y el Coco; y era tan liberal y comedido, que cuando a los oficiales del número 8 el cuerpo les pedia guerra, siempre sabia en que chichero del Tacalá se había preparado mejor claro,
  • 47. 46 ese dia, y en que tambarría del Pedregal, o del barrio de Los Angeles, se encontraban las chinas de falda de cambray, y diamelas en la cabeza, que bailaban las mas turbulentas resbalosas a golpe de arpa, y de cajón…. Pero como nada hay completo en la vida, en la vida militar de Martín había algo donde fallaba lastimosamente aquella de “estados mudan costumbres”. En efecto, a pesar de la severidad de las Ordenanzas de nuestro ejército-calcadas sobre las de Carlos III A pesar del porte marcial tan prontamente adquirido, a pesar de las amenazas de los sargentos y de las burlas de los camaradas, la costumbre, que jamás pudo desterrarse, de usar nicula para todo, probaba que el cuartel no había ganado del todo a Martín. ¡La maldita nicula, era el cordón umbilical que unia al flamante soldado con su anterior existencia de burrero! Por lo demás nunca faltaba a Martín un pretexto para cohonestar la presencia de la nicula en sus manos; y unas veces era la necesidad de estaquillar las botas del Coronel, otras veces era la de tumbar mangos o mameyes para la Coronela, o la de la sacudir el polvo de la alfombra, o de tumbar panal con larvas de avispas pa´la soña que alharaqueya muertadeambre…. Y como Martín, lejos de intimidarse con las amenzas y de empavarse con las burlas, tenia a gala ser fiel a la nicula, y despreciaba soberanamente a los araganes que no sabían manejarla, pronto se ganó el apodo de Nicula, apodo que fué solemnemente ratificado en el campo de batalla de Tarqui, cuando la terrible vara de corazón de algarrobo, puso patas arriba a nueve colombiano del “Batallón Cedeño”…. El Coronel Nieto, de “Húsares de Junín”, que acababa de templarse en duelo singular al llanero Camacaro -la primera lanza de Colombia, sin eufemismos- hizo a Martín un saludo a la romana, en el mismo campo, y Vidal abrazó al formidable niculero, diciendole: - ¡Esta bien, zambo jediondo!- Después de aquella acción, terminó la guerra y ¡pastelero a tus pasteles! Martín volvió a Piura con su batallón, y a su tranquilo oficio de ordenanza…. Una noche, mientras Vidal –que era comiloncito comió- buen supano -saboreaba un plato del sabrosísimo rehogado de charqui, plátano verde, cebolla y ají, que los piuranos llaman seco chabelo- recibió la noticia de que había sido apresado un cholo de Amotape que la noche anterior desertara del pelotón de reclutas: - ¡Se le ajustarán las clavijas!- exclamó Vidal, frunciendo el entrecejo…. Martín que servia la mesa, sonrió irónicamente; y haciendo uso de la confianza que su jefe le brindaba cada vez que estaban solos, observó: - ¡Mejor juera que los dejara dir pa´sus cerros, Coronel!
  • 48. 47 - ¿Porqué motivo, Martín?- - Porque esos cholos motapes desgraciáus son muy araganes, Coronel ¡No sirven pa´nada! - ¡Creo que estas exagerando, Martin!- - ¡No exagero, Coronel! Si a esos cholos motapes se les da la yunta, ¡no saben yuntiar! - ¡Si se les da la lampa! no saben lampiar!. Si se les da la barreta, ¡no saben barretiar! - ¡Si se les da la hoz! no saben hociar!... Y como Vidal siguiera expresando sus dudas, Martín -no sabemos si con miga, o simplemente por manifestar que los cholos motapes desgraciáus eran la quinta y raya de la haraganería- conluyó: - Som tan araganes, Coronel, que si se les da la nicula, no saben ni… - ¡Calla! ¡Calla! –interrumpió Vidal que ya conocía las uvas del majuelo de Martín quedo enterado y convencido. ¡No sirven para nada….-