SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
FESTIVIDADES EN LAMBAYEQUE
PRESENTACIÓN
Este trabajo pretende ser una síntesis que describa el comportamiento,
el uso de expresiones verbales y como se desarrollan las festividades y
costumbres en Lambayeque.
Nuestro trabajo comenzó con la búsqueda de información acerca de las
festividades y costumbres en Lambayeque, razón por la cual, nos
encontramos con una amplia cantidad de datos.
Como objetivo, nos propusimos no solo buscar información sobre el
tema asignado, sino también dar a conocer las costumbres propias de
nuestra región.
“Reflexiona, queremos ser mejores, adquirir más conocimientos y fomentar el
hábito de lectura entre los jóvenes.”
USO DE EXPRESIONES VERBALES Y DESCRIPCION DE COMPORTAMIENTOS EN:
. Fiestas Patronales, cívicas, de aniversario o fundación,
institucionales, deportivas, culturales y Fiestas tradicionales y
costumbres: Yunzas, bautizos, compadrazgos, pedidas de mano
(“pediche”), matrimonios, navidad, carnavales, cortes de pelo,
echarle al (a) bebe agüita de socorro, etc.
Las Festividades
a) Concepto: Se puede decir que las festividades son costumbres de
participación masiva que expresan sentimientos y actitudes de los
pueblos que las realizan. Significan la interrupción de la rutina diaria y
a su vez se convierten en prácticas anuales o de medio año.
Las festividades cumplen importantes funciones sociales y expresan
de alguna manera lo que un pueblo piensa de sí mismo y del mundo
en el que vive. Es por ello que con los cambios económicos y sociales,
con las transformaciones científicas y culturales, las festividades se
van transformando, debilitando o fortaleciéndose; aparecen algunas
nuevas y desaparecen otras.
La mayor parte de las actividades son de carácter religioso,
posiblemente porque la religión está obligada a los sentimientos y
creencias más profundas de los pueblos, estos aun no logran
comprender ni explicase el origen de la vida y el mundo en forma
científica.
En la actualidad la religión más influyente es la católica, que fue
impuesta por los colonizadores españoles; en ella se han refundido
importantes elementos de las creencias prehispánicas, como el culto
a las huacas, los cerros de cada pueblo, que ahora se ven expresados
en la multiplicación de “santos” locales y en las “cruces de mayo” la
fiesta del Inti Raymi, recogida por la de San Juan (24 de junio), etc.
Lamentablemente a los “ritos y sentimientos religiosos”,
generalmente se van superponiendo actividades mercantiles, que
sirven para vender, o aumentar la venta, de los productos: locales,
regionales, nacionales y extranjeros; dando así origen a las ferias, la
mayor parte de las cuales se realizan en torno a fiestas religiosas. La
mercantilización, es decir el gran comercio se ha generalizado con
mayor fuerza particularmente en algunas festividades a dimensión
nacional tal es el caso de la Navidad del Niño Dios, o Niño Jesús.
Existen otras fiestas de carácter cívico y social, las cuales so
impulsadas generalmente por el Estado y sus organismos locales; las
cuales son apoyadas por instituciones no estatales, con el objetiva de
exaltar valores nacionales, religiosos o locales.
b) Principales festividades por provincias y distritos
1) Provincia de Chiclayo:
- 15 de abril – El Pueblo de Chiclayo es elevado a la categoría de
“Ciudad”, con el título de “Heroica”.
- 28 de julio – jura de la Independencia de Perú
- 30 de agosto – Campeonato Internacional de peleas de gallos.
Fiesta religiosa y Día de la policía.
- 8 de diciembre – La Inmaculada Concepción. Fiesta religiosa,
cuya celebración se ha decaído respecto a años anteriores.
- Primera y segunda semana de diciembre – semana turística
organizada por el concejo Provincial. Feria Rotaria, organizada
por el Rotary Club de Santa Victoria.
- 11 al 17 de diciembre – Feria Agropecuaria organizada por el
ministerio de Agricultura y otros.
Chongoyape:
- 25 de noviembre – Santa Catalina de Alejandría. Fiesta religiosa,
Patronal de la ciudad de Chongoyape.
Éten – Ciudad:
- 2 de junio – Niño del Milagro, primera aparición. Feria religiosa.
- 22 de julio – Niño de Milagro, segunda aparición y sata María
Magdalena de Éten. Fiesta religiosa y Festival de canción.
- 2 de noviembre – Día de los Difuntos.
- 19 de noviembre – aniversario de la elevación a la categoría de
Ciudad. Fecha Cívica.
- 22 de noviembre – Niño del Milagro. Fiesta religiosa.
Éten Puerto:
- 19 de diciembre – Aniversario de creación del distrito. Fecha
Cívica.
- 29 de agosto – San Pedro.
Lagunas - Mocupe:
- 2 de enero – Aniversario de creación del distrito.
- 4 de octubre – San Francisco de Así. Fiesta religiosa y Feria.
- 25 de diciembre – Navidad de Niño Jesús.
La Victoria:
- 1° de mayo – San José Obrero, Fiesta religiosa (Capilla San José
Corero).
- 4 de octubre – Aniversario de la muerte del Papa Juan XXIII.
Conmemoración Religiosa (Capilla Juan XXXIII).
- Un domingo de noviembre – Cristo Rey. Último domingo del año
Litúrgico. Fiesta religiosa.
- 13 de setiembre – aniversario de la distritalización.
Monsefú:
- 1° de enero – san Benito de Palermo en Callanca.
- 1° al 15 de marzo – Feria del medio año del Señor Nazareno
Cautivo de Monsefú. Fiesta religiosa y Feria.
- 24 al 29 de julio – FEXTICUM (Feria de Exposiciones típico
Culturales de Monsefú). Feria artesanal y comercial.
- 31 de agosto al 24 de setiembre – Feria principal de Señor
Nazareno Cautivo de Monsefú: Día central 14 de setiembre.
Fiesta religiosa y Feria.
Nueva Arica:
- 2 de mayo – Cruz de mayo. Fiesta religiosa y Feria.
- 5 de mayo San Martí de Porras, patrono del pueblo. Fiesta
religiosa.
Oyotún:
- 24 de junio San Juan Bautista, patrono de pueblo. Fiesta religiosa
y Feria.
- 1 y de noviembre – Todos los Santos y Día de los Difuntos.
Festividad religiosa y Costumbrista.
- 23 de noviembre – Aniversario de la creación del distrito.
Picsi:
- 4 de octubre – San Miguel Arcángel, patrono del pueblo. Fiesta
religiosa.
- 14 de octubre – Arcángel San Miguel, patrono del distrito.
Pimentel:
- 1° de mayo – Cruz de Mayo, por los pescadores y portuarios.
- 16 de julio – Virgen del Carmen, patrona de la ciudad.
- 18 de octubre – Aniversario de la creación del distrito.
Reque:
- 15 de mayo: San Isidro Labrador. Fiesta religiosa.
- 11 de noviembre – San Martín de Thours, patrono del pueblo.
Fiesta religiosa y Feria.
Santa Rosa:
- 1° de enero – Niño Dios y Año Nuevo.
- 19 de marzo – San José, fiesta religiosa y festival con
competencias de pescadores.
- 29 de junio – San Pedro pescador. Fiesta religiosa y Festival de
pescadores.
- 2 de agosto – Aniversario de la creación del distrito.
- 30 de agosto – Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo. Fiesta
religiosa y festival de pescadores.
Saña:
- 27 de abril – Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del pueblo.
Fiesta religiosa.
- 29 de noviembre – aniversario de la creación española de
ciudad. Semana cultural.
2) Provincia de Ferreñafe:
- 17 de febrero – Aniversario de la creación de la provincia. Fiesta
Cívica.
Cañaris:
- 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito.
- 24 de junio – San Juan bautista patrono del pueblo. Fiesta
religiosa.
Ferreñafe:
- 25 al 30 de abril - Señor de la Justicia. Feria religiosa y Feria. Día
central: 25 de abril.
- 25 de octubre – Señor de la Justicia, medio año. Feria religiosa.
- 13 de diciembre Santa Lucia de Siracusa, patrona del pueblo.
Fiesta religiosa y feria.
Incahuasi:
- 17 de febrero – Aniversario de creación del distrito.
- 12 al 27 de setiembre – Virgen de las Mercedes, patrona del
pueblo. Fiesta religiosa, feria y festival folklórico denominado
“taki” (canto).
- 24 de junio – San Juan – en Canchacalá.
- 24 de setiembre – Virgen de las Mercedes.
Manuel A. Mesones Muro:
- 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito.
- 15 de mayo – San Isidro Labrador.
- 15 de noviembre – San Isidro Labrador, medio año. Fiesta
religiosa.
Pítipo:
- 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito.
- 13 de mayo – Virgen de Fátima, patrona del pueblo. Fiesta
religiosa.
Pueblo Nuevo:
- 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito.
- 16 de julio – Virgen del Carmen. Fiesta religiosa.
3) Provincia de Lambayeque:
- 27 de diciembre – Aniversario del rompimiento del dominio
colonial y proclamación de la independencia.
Chóchope:
- 29 de junio San Pedro Apóstol, patrono del pueblo. Fiesta
religiosa.
- 11 de octubre – creación del distrito. Fiesta cívica.
Illimo:
- 6 y7 de enero – El niño Dios de Reyes.
- 24 de junio – San Juan.
- 22 de noviembre – Aniversario de la creación del distrito.
Jayanca:
- 5 de mayo – Las Cruces. Fiesta religiosa.
- 19 de junio – San salvador, patrono del pueblo. Fiesta religiosa.
Lambayeque:
- 20 de enero – San Sebastián. Fiesta religiosa ( hoy disminuida).
- Marzo o abril – Semana Santa. Fiesta religiosa.
- 18 de octubre – Señor de los Milagros. Fiesta religiosa.
Mochumi:
- 6 de enero.-Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa.
- 15 de mayo.- San Isidro Labrador. Fiesta religiosa.
- 8 de diciembre.- Virgen de la Limpia Concepción, patrona del
pueblo. Fiesta religiosa.
Mórrope:
- 10 de mayo.-Cruz de Pañalá. Fiesta religiosa.
- 29 de junio.- San Pedro. Fiesta religiosa.
Motupe:
- 25 de julio al 14 de agosto.- Cruz de Chalpón, día principal 5 de
agosto. Fiesta religiosa y feria.
Olmos:
- 23 al 30 de junio.- Festival del Limón.
- 27 de junio.- Aniversario de la fundación española del pueblo de
indios de Santo Domingo de Olmos.
- 25 de agosto.- Cruz de Chalpón de Olmos. Fiesta religiosa.
Pacora:
- 6 de enero.- Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa y costumbrista.
- 29 de junio.- San Pablo, patrono del pueblo. Fiesta religiosa y
feria.
Salas:
- 6 de enero.- Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa y feria.
- 19 de marzo.- San José Patrono del pueblo. Fiesta religiosa.
San José:
- 19 de marzo.- Fiesta patronal de San José.
- 29 de junio.- Fiesta de San Pedro pescador.
Túcume:
- 17 de noviembre.- Aniversario de la creación del distrito.
c) Reseña de las Festividades más Destacadas:
1) La Cruz de Chalpón:
La cruz es un símbolo religioso de los católicos. De ser un
instrumento de tortura de Cristo y otras personas, usada por los
romanos, las creencias y la fe de la cristianidad le han elevado a la
categoría de símbolo con facultades milagrosas.
En el Perú y en Lambayeque se veneran muchas cruces, en
diferentes localidades. Sin embargo a la cruz de Motupe la fe
popular le ha atribuido poderes milagrosos extraordinarios.
La Cruz de Chalpón o Cruz de Motupe es de madera de guayacán
confeccionada por el religioso Juan Agustín Abad, quien la dejo en
la gruta que habito en su vida de retiro, madero que permaneció
muchos años oculto. Pero, por el año 1868 circulo la noticia que se
avecinaba un fuerte cataclismo que provocaría la destrucción de la
tierra y de la vida. Como en la memoria popular se guardaba la
existencia de una cruz milagrosa dejada por el monje Abad, se
organizó su búsqueda participando en su búsqueda: José
Mercedes Anteparra (26) y Rudecindo Ramírez (80), comitiva que
emprendió la búsqueda del madero el 3 de agosto, después de
días de fatigosa búsqueda, al atardecer del 5 de agosto
encontraron a la cruz confeccionada y dejada por el austero
ermitaño Abad.
A la vez que no ocurrió cataclismo alguno, nació una fuerte y
profunda devoción al madero de guayacán que fue creciendo a
través de los años.
Desde esa fecha se organiza una serie de actividades religiosas,
culturales, artísticas comerciales que congregan a miles de
peregrinos del país como del extranjero; tal es su fuerza que se ha
incorporado al calendario turístico nacional.
La celebración principal se realiza entre el 25 de julio y el 14 de
agosto. Empieza con la novena y el 2 de agosto se efectúa el
descenso de la cruz desde su gruta hasta la capilla de Zapote,
donde se queda hasta el día siguiente.
El 3 de agosto, la Cruz de Chalpón, es llevada por los fieles desde
Zapote, hasta la capilla El Salitral, donde se queda por una noche.
El 4 de agosto, es llevada en procesión desde El Salitral hasta
Motupe, donde es solemnemente recibida y depositada en su
capilla.
El 5 de agosto, su día central, se realiza una misa y una prolongada
procesión por las calles de la ciudad, que dura desde las 6 a.m.
hasta la madrugada del día siguiente. El 6 de agosto se repiten la
misa y una procesión similar.
El 12 de agosto, se inicia la octava, realizándose al día siguiente la
última procesión de la cruz en la ciudad de Motupe, que el 14 de
ese mes es llevada de retorno a su gruta.
A lo largo de todos estos días se realizan además: retretas, albazos,
quema de fuegos artificiales, misas, competencias deportivas y
otros actos que dan realce a la fiesta. Asimismo se lleva a cabo la
Feria de Motupe, con variadas actividades mercantiles.
Los fuertes ingresos que por concepto de limosna se recolectan
todos los años, estaban hasta 1972 bajo el control de la jerarquía
eclesiástica, pasando luego a la Comisión Multisectorial, por
decisión del pueblo. Por ese motivo, la fiesta fue privada de la
presencia de sacerdotes por varios años, felizmente esta situación
conflictiva se ha superado; la administración de la fiesta y los
ingresos económicos los controlan los dirigentes del pueblo de
Motupe.
2) El Señor Nazareno Cautivo de Monsefú
Es una de las festividades religiosas más antiguas del
departamento, pues se remonta al año 1547. Esta fecha debe
tomarse con reserva. El Monsefú actual sin duda se constituyó
después de las lluvias de 1578. Originalmente fue Chuspa, situado a
inmediaciones del cerro San Bartolo. Según la tradición fue
entronizada esta imagen en el pueblo de Monsefú; la que apareció
en un cajón, en la playa cercana a Santa Rosa, junto a la imagen
que hoy es San Pablo de Pacora. Fue trasladada con facilidad a
Monsefú, pero luego intento irse varias veces, por lo cual los
monsefuanos le ataron las manos, forma en que hoy se presenta.
La fiesta se inicia el 31 de agosto y concluye el 30 de septiembre,
constituyéndose en una de las más prolongadas del país. El 31 de
agosto, se inaugura la feria, se hace una misa y desfilan las bandas,
que ofrecen retretas. Al día siguiente, la Asociación de
Panificadores ofrece misas y regala sus productos. Del 3 al 11 de
septiembre, se realiza el novenario, con misas matinales y novenas
nocturnas, con participación de diversas instituciones religiosas. El
12 y 13 de septiembre, se realizan misas, recepciones, entrada de
bandas, retretas y quema de fuegos artificiales.
Del 15 al 20 de septiembre prosiguen las misas, retretas, fuegos,
fuegos artificiales y otras actividades. El 21 de septiembre se
celebra una misa y procesión de octava, concluyendo la fiesta el 24
con el regreso del Señor Cautivo a su recamarín. Algunos años, este
acto final se efectúa recién el 30 de septiembre, tal es el caso de
1997.
Los monsefuanos participan en esta festividad agrupados muchas
veces en asociaciones religiosas o hermandades, de las cuales la
principal es la Hermandad Mayor del Señor Nazareno Cautivo, que
es la que organiza la celebración y administra los fondos. Otras
hermandades son Fomentadores, Epifamia, San Andrés y muchas
más.
Además de las bandas locales y de Chiclayo, participan también la
de Catacaos, San Pedro de Lloc, Eten y otros lugares. Al paso de la
procesión se forman arcos de madera adornados, en los cuales se
colocan palomitas, que son faroles de cartón que al momento de
pasar la imagen por debajo, se abren dejando caer una lluvia de
flores. También se forman “posas” en algunas calles o esquinas,
donde se detiene la procesión y el sacerdote hace una reflexión
religiosa.
Durante todo este tiempo se realiza la feria, vendiéndose
principalmente dulces, chicha, comidas típicas y productos
artesanales de paja como sombreros, bolsos, canastas, etc.
3) Niño del Milagro de Eten
Esta actividad tiene su origen en la creencia que el 2 de junio de
1649, cuando se celebraban las misas del Corpus Christi en la iglesia
de Villa de Etén, habría aparecido la imagen del Niño Jesús en la
hostia, según el acta levantada, esta imagen habría sido observada
por el sacerdote Jerónimo de Silva Manrique, por el sacristán
Andrés Neciosup, por el español Domingo Martínez y por los
alcaldes indios Pablo Quinocial, y Fabián Chancafe.
Al gritar ¡milagro! ¡milagro! el sacristán, acudió mucha gente, que
también afirmó ver al niño, por lo cual tocaron chirimías, clarín,
trompetas, y repicaron las campanas.
Luego, el 22 de julio del mismo año, durante las fiestas de la
Magdalena, el sacerdote Marcos López vió en la Hostia un cosa
confusa como una sombra, que posteriormente procedieron a
examinar, cerrando las puertas y ventanas y encendiendo las luces,
los sacerdotes Jerónimo de Silva, Tomás Relúz, Antonio Crespo y el
citado Marcos López. Al hacerlo vieron la imagen del Niño Jesús,
que luego desapareció dejando manchas blancas, que fueron
interpretadas como dos corazones. Por estos sucesos Eten es
conocida como la “Tercera Ciudad Eucarística del Mundo”.
El acto central de las celebraciones consiste en la procesión de
Santísimo Niño del Milagro que en vísperas de la fiesta va desde la
iglesia de Eten hasta la capilla del Milagro, que se encuentra a 5
Km. De la ciudad y a orillas del mar. En este lugar, la imagen que se
queda hasta el día siguiente, guardada por los “priostes”. El día 22,
los mayordomos se dirigen de Eten a la Capilla del Milagro, donde
se realiza una Misa, luego de la cual la imagen es regresada a Eten
en procesión, pasando por numerosos arcos profusamente
adornados y cargados de frutas, palomas, cabritos; etc. Al pie de
estos arcos, se forman pozas, con cogollos de caña azúcar, plátanos
y otras frutas.
La procesión se detiene en cada “poza” y el sacerdote canta
“tonos” que le piden los devotos.
4) Todos los Santos
En las culturas prehispánicas andinas, al igual que en casi todas las
culturas del mundo, era muy arraigado el culto de los muertos,
basado en la creencia de “la otra vida”, por la cual en los entierros
los cadáveres eran acompañados por los alimentos y utensilios que
se creía iba a necesitar el difunto, por su servidumbre y concubinas.
Bajo la religión católica, que también cree en “la otra vida”, esto ha
dado origen a los días de “Todos los Santos” y “De los Difuntos”, el
1 y el 2 de noviembre respetivamente.
En estos días, principalmente en el segundo, las familias se dirigen
a los cementerios, llevando flores naturales y artificiales, ya sea en
forma de ramos, de cruces o de coronas, así como velas y agua
bendita.
Luego arreglan y adornan las tumbas o nichos de sus parientes
difuntos y les colocan las flores y las velas, rezando algunas
oraciones. Además se acostumbra rezar “responsos” por los
sacerdotes o por rezadores especializados a quienes se paga por
dicha tarea.
A esto se agrega, en los lugares de mayor influencia campesina y
tradición ancestral, el “acompañamiento” de la tumba durante
todo el día, comiendo, bebiendo y rezando a su lado, a veces hasta
el día siguiente, ofreciendo alimentos y bebidas al alma del difunto.
Este rito debe cumplirse los 3 años siguientes al de la muerte del
familiar fallecido. En las ciudades o zonas urbanas con párrocos, se
acostumbran las misas de mes, medio año y año por la salvación
del alma del difunto.
5) Día de los Difuntos en Eten Ciudad
En la villa Eten, cada año se nombra 3 mayordomos entre los más
adinerados quienes se encargan de organizar y preparar la
celebración de la fiesta de los difuntos; empezando por la limpieza
del cementerio, el adorno de la puerta de la capilla, tareas que
cumplen los mayordomos secundarios, correspondiéndole al
mayordomo principal el traslado del Cristo Yacente, del templo
principal el traslado a la capilla del cementerio, imagen que se
encuentra en un ataúd de cristal, a la cual se vela como si se tratara
de un recién fallecido, acto en el participa toda la feligresía
católica, simulando un profundo sentimiento de dolor. Estos ritos
tienen matices prehispánicos, a los que se suman las plegarias y
misa en los que participa el sacerdote católico.
El día central, los creyentes concurren al cementerio, agrupados en
sus respetivas asociaciones o cofradías, van llevando flores, agua
bendita, los mayordomos llevan recordatorios, estampas, cintas
grabadas, crucifijos; se visita las tumbas, se reza, deposita las flores,
se vierte el agua y las cofradías que llevan sus bandas de músico,
ejecutan música fúnebre, triste o melodías alegres.
“BANDA DE MUSICOS” “RECORDATORIOS”
También concurren rezadores, destacando las mujeres lloronas o
plañidoras a quienes se les pide su intervención a cambio de una
compensación económica, estas se encargan de dar un acento
dramático en memoria de los difuntos.
Terminados los recordatorios y ceremonias, los asistentes
acompañan a sus mayordomos a sus respectivas casas, donde estos
ofrecen el almuerzo y se brinda chicha y cerveza, empezando el
baile al compás de una banda, que se prolonga hasta el nuevo día
en que el mayordomo ofrecerá el almuerzo.
Después de dos días de fiesta los dolientes acompañados de sus
respectivos mayordomos, llevan al Cristo Yacente del cementerio a
la Iglesia del pueblo.
6) Carnavales: Es una fiesta de origen cristiano, que precede a la
Semana Santa. Tiene un carácter popular y se celebra tanto en la
ciudad como en el campo. Con la suspensión del feriado de
carnavales, hace más de 30 años, la fiesta en la ciudad se ha
extendido a todos los fines de semana (sábados y domingos) del
mes de febrero. Se puede diferenciar formas tradicionales y
modernas del carnaval, aunque generalmente van entremezcladas.
Las formas modernas generalmente en bailes de disfraces en los
locales públicos y privados. Las formas tradicionales consisten
fundamentalmente en las “yunzas” y los “corsos”. En ambos casos,
es generalizado el juego con agua, serpentinas, polvos y otros
elementos.
La “yunza” consiste en un árbol adornado y cargado de frutas,
gaseosas, licores, bizcochos, etc., que los participantes rodean
bailando y van cortando por parejas. La pareja que le da los golpes
finales es la encargada de poner la yunza del siguiente año. Al caer
el árbol, los muchachos se disputan los regalos.
Los “corsos” consisten en caravanas de carros, a pie y a caballo,
encabezadas por la Reina del Carnaval o el “Ño Carnavalon”,
personaje grotesco y simbólico, que van seguidos de otros
personajes enmascarados o no, pero muy adornados y pintadas.
Hace muchos años, en Monsefú, Motupe, Olmos, Jayanca y casi
todos los distritos lambayecanos, el carnaval se celebraba en forma
muy alegre y peculiar, como lo describen Rómulo Paredes y
Augusto León, respecto al de Íllimo.
El lunes de carnaval, todo el pueblo formado en dos bandos, el
verde y el encarnado, salía tras su reina montada a caballo,
zahiriéndose a gritos y entonando versos como los siguientes:
¡Viva lo verde florido
Muera lo nácar podrido!
¡Viva lo verde que nunca pierde,
Muera lo nácar esta que hiede!
¡Viva lo nácar que es lujo,
Muera lo verde que es pujo!
¡Viva lo nácar que es grato,
Muera lo verde que es pasto!
Luego, se pasaba a arrojarse flores, confites, polvos, agua,
siguiendo con ciruelas, plátanos, cerezas. Al aumentar la furia, se
aventaban yucas, camotes, mameyes y piedras, para pasar luego a
pelear a golpes y garrotazos.
El martes de carnaval, se realizaba la “yunza” y l miércoles se
procedía al entierro de “Ño Carnavalon”, enorme muñeco de
carrizo y de las “Judías”, muñecas más pequeñas, leyéndose el
testamento del primero y procediendo a quemarlos.
Hoy en día se ha convertido en una de las actividades turísticas más
importantes de este pujante distrito, cuya población es
descendiente de los guerreros moches de quienes heredaron
muchas costumbres que aún hoy persisten.
En Motupe, el primer día se paseaba la bandera de cada bando,
acompañado por una banda de músicos.
El segundo día, el capitán y la capitana de cada bando debían salir
en briosos caballos, arrojando monedas a sus seguidores. El tercer
día, se generalizaba el juego y se llegaba al choque entre los
bandos.
El ultimo día, se efectuaba la quema de los muñecos en cada bando
representaba jocosamente a algún personaje del bando contrario,
lo que se hacía con llantos ficticios, risas verdaderas e
imploraciones burlonas.
7) FEXTICUM (Feria de Expresiones Típico Culturales de Monsefú): Es
una actividad de carácter cultural, costumbrista y comercial,
establecida en 1973 fecha desde el cual año tras año se viene
realizando entre el 24 y 31 de julio. Su iniciador fue el profesor
Lamber Chero Ballena. En su dirección y organización participa el
Concejo Distrital de Monsefú con el apoyo de diferentes
instituciones privadas, públicas y el pueblo monsefuano en general.
Es la expresión del espíritu ingenioso, laborioso, comercial y festivo
del pueblo monsefuano; peculiaridades puestas de manifiesto en
las diferentes actividades realizadas en el correr de los días que
dura la feria; que presenta:
- Venta de artesanías en sus kioscos y tiendas comerciales.
- Venta de chicha de diferentes colores y sabores.
- Concurso de danzas.
- Concurso de marinera
- Desfile de carros alegóricos y disfraces con la participación de los
centros educativos.
- Concurso de Versos Costumbristas.
- Elección de la más agraciada señorita monsefuana.
- Exhibición publica de la habilidad de las tejedoras de sombreros,
fajas, alforjas, confeccionistas de canastas y otros.
d) Festividades de Vigencia General: Consideramos algunas
actividades que son propias de la cultura occidental y que por tanto,
tienen vigencia en todo el país y muchos incluso universal.
1) Cumpleaños: No es propiamente una festividad, pues no implica
participación popular, sino solo de la familia y amistades. Sin
embargo, es una costumbre tan extendida que, en nuestro
departamento, se ha llegado al extremo de conceder licencia al
empleado público para que festeje “su día”.
2) Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo): Es una fecha que
generalmente pasa desapercibida, por la situación de la
postergación actual del género femenino y principalmente por la
falta de conciencia en clase.
3) Día Internacional del Trabajador (1 de Mayo): La sociedad
resalta este día como se debería. Pero las organizaciones
laborales lo celebran, recordando a los mártires trabajadores, sus
luchas y sus problemas, así como renovando su fe y sus metas
por un futuro mejor, aspirando llegar a una sociedad sin clases,
donde el trabajo sea un bien de todos, no haya explotación del
hombre; la ciencia y la tecnología no sea patrimonio de los
grandes monopolios sino de pongan al servicio del bien colectivo.
4) Día de la Madre: Se celebra el segundo domingo de mayo. Esta
fecha destinada a rendir homenaje al ser que junto al hombre
son el fundamento de la sociedad, el capitalismo lo ha convertido
en una buena ocasión para fomentar el mercantilismo.
5) Fiestas Patrias: Se celebra el 28 y 29 de julio, con carácter cívico,
que expresa el intento de forjar la unidad de la nación entorno al
Estado actual. Se realiza movilizando fundamentalmente a las
fuerzas armadas y policiales, al sector educación y a diversas
instituciones públicas y privadas. Se celebra desde la capital
departamental hasta el más pequeño caserío donde existía
alguna entidad estatal, generalmente una escuela. Es un conjunto
prolongado de feriados que dura 3 días, sin mayor interés de
estudio y análisis de su significado.
6) Navidad (25 de Diciembre): Es de carácter religioso y de
celebración por todas las culturas de religión cristiana, con un
carácter marcadamente familiar, por estar dedicado a los niños.
Con el paso de los años y la modernización de la sociedad, cada
vez más adquiere un carácter comercial de lucro.
En Pacora se celebra con un nacimiento en la parte central del
parque principal, donde autoridades y colectividad recorren las
calles en compañía de pastorcitas, negritos, serranitos y la
participación de una alegoría de la “vaca loca” que enviste a los
transeúntes, causando gran bullicio y van visitando los mejores
nacimientos del pueblo pacorano.
El distrito de Túcume en la provincia de Lambayeque festeja la
Navidad con el cántico de las tradicionales pastorcitas, la
presencia de negritos, mayordomos y la redención del Divino
Niño Dios de Pascua.
Esta tradición que data desde el año 1890, es fomentada por
miembros de la Iglesia Católica y por la devoción de niñas y niños,
quienes desde los 3 años de edad, recorren las principales
arterias de la ciudad desde muy tempranas horas de la mañana.
Las misas de las novenas culminan el 24 de diciembre, dando
paso a la celebración de la Misa del Gallo y la tradicional
Derrama, donde cada poblador le rinde homenaje al Divino Niño
Dios de Pascua, dejando su donación económica. .
La imagen, durante el día central de la Navidad, también hace su
recorrido por los caseríos del distrito tucumano, visitando a
personas de la tercera edad y a los enfermos que quieren
rendirle devoción.
“LAS PASTORCITAS”
7) Año Nuevo: Es tal vez la fiesta de carácter más universal. Se
celebra con bailes familiares o en locales públicos consumo de
licor, quema de cohetes y fuegos artificiales, quema de muñecos
(que simbolizan el año viejo), etc. No tiene un rito central, sino
variedad de ritos dispersos aunque similares.
Costumbres Relacionadas con la Familia
a) Bautismo y Corte de Pelo: El bautismo es una costumbre
generalizada en la región cristiana.
Este rito católico asume formas peculiares, en especial el
compadrazgo, que es una especie de parentesco espiritual muy
fuerte, de vigencia tanto en el campo como en la ciudad; así mismo
el padrino católico es un guía, un consejero.
Los católicos acostumbran bautizar a los niños a corta edad,
mientras que los protestantes generalmente se hace cuando son
adultos.
El corte de pelo es una costumbre que va desapareciendo incluso en
el campo. Se refiere al primer corte de pelo del niño, alrededor de
los 2,3 o más años, con padrinos que aportan regalos realizándose
una fiesta con bastante comida y bebida.
b) Matrimonio: Tanto en las ciudades como en el campo, se han
impuesto las formas cristianas de este hecho social y va
desapareciendo algunas costumbres matrimoniales tradicionales.
1) Forma Urbano-occidental: Comprende el enamoramiento, el
cambio de aros, el noviazgo el matrimonio civil, el matrimonio
religioso, la recepción, la fiesta de boda (con comida, bebida,
baile, etc.) y el viaje de los recién casados o “luna de miel”.
Implica el nombramiento de padrinos de boda, el uso de vestido
blanco por la novia, el consumo de una torta de matrimonio y
otras prácticas habituales.
2) Forma Tradicional Lambayecana: Comprende, luego del
enamoramiento, el “pedimiento” que hacen los padres del novio,
en horas de la madrugada, llevando algún, regalo y licor a los
padres de la novia. Si hay acuerdo se fija la fecha de la boda, que
se ejecuta en forma similar a la anterior, con la particularidad de
realizarse generalmente dos días de fiesta: uno a cargo de la
familia del novio y otro a cuenta de la novia, de la casa de esta a
su nuevo hogar.
Una variante de este matrimonio es el “arreglo”, que se realiza
cuando el enamorado ha “sacado” a la muchacha sin el
consentimiento de los padres. En este caso, los padres del
primero se apersonan, también de madrugada, para “arreglar”
con los padres de la joven “robada”. Si estos últimos no aceptan
el matrimonio, ella es devuelta a su casa y el raptor o su familia
deben pagar una indemnización.
*Matrimonio en Eten Ciudad
Antiguamente los padres buscaban a la chica; en los tiempos
actuales se acostumbra la elección por el joven, quien seguro de
la buena elección de su futura compañera en una mañana
comunica a sus padres, quienes respetuosos del sentir de su hijo
señalan la fecha para pedir la mano.
La petición de mano lo efectúa antes que raye la aurora por los
padres del joven o personalidades de confianza. Los padres de la
chica después de oír a los visitantes y hacer las interrogantes del
caso fijan ocho días de plazo para la respuesta.
A los 8 días los padres o apoderados del enamorado se
apersonan a la casa de los padres de la jovencita, si la respuesta
es positiva se hace un ceremonioso brindis y en un plazo no
mayor de quince días se fija la fecha para “asentar” la palabra,
los padres del pretendiente van a la casa de los futuros suegros,
llevando comida para agasajarlos. Por lo general llevan una olla
de arroz con pato, otra con cabrito, cerveza y chicha. Después de
comer y beber se señala la fecha del matrimonio, que puede ser
dentro de 6 meses, un año o dos años; y luego empieza una gran
jarana.
A partir de este momento los jóvenes se consideran novios y los
padres futuros consuegros; de aquí en adelante el novio
frecuentará la casa de la novia y será recibido como hijo. La
novia ira a la casa a la casa de su prometido los días sábados
para lavarle la ropa y aprender las cos6umbres de los suegros.
La novia con su propia economía, que por lo general será
conseguida con el tejido de sombreros, manda confeccionar
paños que serán obsequiados a los suegros y padrinos el día de
la boda.
Por su parte los padres buscan los padrinos del cambio de aros,
del matrimonio civil y religioso. Tanto a unos como a los otros
una vez que acepten se los agasaja ofreciéndoles comida y
bebida. De estos actos el que tiene más realce es el ligado al
matrimonio. Entre treinta y cuarenta días antes del matrimonio
circulan los partes matrimoniales o invitaciones al matrimonio
religioso.
Los padrinos de los aros regalan estas prendas a los novios. El
padrino del matrimonio religioso obsequian terno al ahijado y la
madrina el vestido a la novia, además estos padrinos pagaran la
banda de músicos y la cerveza. Los familiares de los novios
regalaran: arroz, patos, gallinas, pavos y demás víveres a
consumirse en el correr de los ocho días que durara la fiesta
matrimonial.
El día del matrimonio la casa del novio o lugar donde se va a
realizar la fiesta se encuentra debidamente arreglada. La fiesta
se inicia a la 11 o 12 del día. El novio con sus padres va a la casa
de los padrinos y este cortejo matrimonial, va a la casa de la
novia quien ya está lista y acompañada de sus familiares, todos
reunidos al compás de alegres notas de la banda se dirigen a la
iglesia donde se encuentran a la espera todos los invitados.
En la iglesia se realiza la entrega y cambio de anillos
matrimoniales, el voto de amor y fidelidad de los contrayentes y
todas las demás prácticas religiosas con la intervención del
sacerdote que confirma la validez de la unión conyugal; luego de
los cuales y toda la comitiva al acorde de la banda de músicos
pasean por las principales calles de la ciudad.
Ya en la casa o local, los novios reciben los deseos y augurios de
mucha suerte y felicidad, deseos que son materializados
arrojando y flores; luego arranca la fiesta con el clásico baile del
“Danubio Azul” ejecutada por la banda.
Luego todos brindan el champagne por la felicidad de los recién
casados y saborean el “hornado de pavo”, acompañado de
garbanzo, aceituna, queso y también degustan el pan del
matrimonio. Los padrinos recibirán cada uno mitad de pavo, que
por lo general no lo comen allí, sino lo llevan a su casa.
Para hacer las relaciones familiares más fuertes, la madre del
novio llama a los consuegros para presentar a toda su familia de
allí, en adelante los padres de los recién casados serán
compadres. Acto seguido la novia regala los puños a sus suegros,
padrinos y cuñados, que son colocados en sus cuellos. Los
pañuelos llevan los nombres bordados de cada uno de los
homenajeados. Todo esto se hace acorde de la música y dentro
de un clima de gran algarabía. Se sirve el almuerzo que consiste:
caldo de pavo, arroz con cabrito, cebiche de pescado con mote,
chicha, cerveza, luego la música para que bailen todos, hasta las
cocineras.
Como al que toma y baila, debe alimentarse, a las 4 de la tarde
se sirve “Cusa Etenana”, plato propio del lugar preparado en
base a yuca, camote, papilla, aceituna, rodaja de huevo y peje o
vieja. Siguen los brindis con chicha, cerveza y sigue la jarana. A
las 7 de la noche se sirve la comida que por lo general consta:
pepián de pavo y arroz con cabrito, los brindis con chicha y
cerveza. Continúa la alegría y el baile al compás de la banda
integrada por los inagotables músicos hasta la llegada el alba
que se baila la marinera y los invitados van retirándose. No hay
luna de miel. La novia se queda en la casa de su compañero. Al
día siguiente en la casa del novio, se agasaja en forma especial a
la nueva esposa que se la sigue considerando novia.
Una comisión de los familiares del novio van invitar a los suegros
y familiares, quienes llevan aves, víveres, leña y cerveza, en
tanto se van reuniendo en torno a la mesa van comentando
sobre los pasajes del día anterior. También llegan los padrinos,
que han sido invitados por nuevos esposos.
Reunidos todos se sirve el “aguaito de gallina”, seguido del
picante “cebiche de tollo”, que se asienta con chicha. Toda la
atención en esta invitación es dirigida por la novia que se
convierte en una verdadera cabeza de familia.
Más tarde se brinda el almuerzo, a las 4 de la tarde se repite la
“Causa Etenana”, a las 7 la comida. La música, el baile, la alegría,
los chistes y las bromas, los brindis con chicha y cerveza,
constituyen el fuerte de la fiesta. En el tercer día continúa la
fiesta, la bebida, los piqueos, la música, el baile combinan con un
sabor ancestral y propio de los etenanos. En el cuarto, los padres
del novio agradecen a las cocineras quienes se convierten en
agasajadas. La fiesta continua el quinto, sexto, sétimo y octavo
día, hasta concluir todos los víveres y bebidas.
Esta forma de celebrar el matrimonio es antigua y está siendo,
poco a poco reemplazada por las costumbres modernas, ya en
muchos matrimonios modernos, los novios salen a su luna de
miel y la fiesta no dura más de un día.
*El Matrimonio en Monsefú
El Matrimonio en Monsefú es considerado tradicional por la
presencia de la entrega de paños, los lazos de compadrazgo que
se forman, además de los días de celebración (carácter festivo)
que se pueden apreciar hasta el día de hoy. Sin embargo la
modernización, la globalización y la presencia del capitalismo el
significado cultural se ha transformado, ha perdido su esencia. Al
saber de esta tradición monsefuana nos preguntamos si aún
conserva el mismo significado de antaño y en qué manera el
patrón occidental de matrimonio, y la misma cultura y modo de
vida occidental afectan esta costumbre, es decir si presenta
algún grado de transculturación (proceso de difusión e
infiltración de rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo
social, donde suele imponerse la cultura más fuerte, con la
absorción de la que lo es menos, y ésta, puede subsistir en su
localización original, aunque desnaturalizada por la influencia de
la nueva cultura).
El “Pediche”
Muchas generaciones atrás, se tenía que pedir a la novia, para lo
cual los padres del novio iban acompañados, si lo creían
conveniente, de otra persona, llamado “el algarrobo” que
hablara por ellos, que tuviera poder de convencimiento, como
así lo dice la siguiente cita:
Era una característica muy peculiar y digna de recordar la vieja
tradición de nuestros antecesores en lo que respecta al
perdimiento de la mano de la chica. Cuando los padres de los
enamorados tenían dificultad en pedir a la elegida, ellos
recurrían a una persona que obedecía al nombre de “Algarrobo”.
Esta persona se la sabía ingeniar para no ser rechazado por los
padres de las muchachas.
Con fina habilidad trataba a los padres, los convencía y
quedaban arreglados los matrimonios.
Festividad
Los matrimonios en Monsefú son característicos también porque
son muy festivos, hay mucha comida, mucho licor, mucha
algarabía, y son preparados con mucha anticipación:
Los preparativos son de varios días. Los familiares de los novios
alistan cada cual lo mejor. Un día antes de la bendición nupcial
ya se ha oído decir en el vecindario: “va a estar bueno el
matrimonio”, “se han matado una vaca, un toro”.
El día del matrimonio era “el día del novio”, todos los gastos lo
hacía este y su familia, y tenían que hacerlo todo bien, llevar y
ofrecer lo mejor de todo, tenían que quedar muy bien vistos por
la familia de la novia y por todo el pueblo.
En las vísperas del enlace matrimonial, los padres del novio
hacían derroche de dinero. A eso de las 12 del día enviaban lo
que llamaban “Oferto”, que consistían en dos grandes chivatos,
“pailas con sancocho” (caldo de verdura con carne), y otros
objetos con diferentes potajes, 4 botijas de chicha y muchas
botellas de licor. Todo este cargamento lo trasportaban fornidos
varones que eran contratados en la Villa de Eten, pero que
también prestaban sus servicios a las llamadas “petaterías”
establecidas en nuestro pueblo. Los chivatos o “capados” al ser
conducidos iban colgados de uno palos y obligados a gritar
inclusive por la fuerza, procedimiento que se cumplía con la
consigna que habían recibido los cargadores del patrón, pues la
gente debían enterarse de lo que llevaban, y para que así se
formaran buenos comentarios a favor de los familiares del novio.
Los matrimonios eran temprano en la mañana, generalmente a
las ocho o nueve.
Entrega de Paños
Se procedía luego a la entrega de los paños. Estos eran regalados
por la novia y era su madre, o la mujer con más edad de su
familia, quien empezaba por el novio, tomaba el paño y se lo
colocaba alrededor del cuello, tomaba la alforja y se lo ponía en
el hombro, el sombrero se lo ponía en la cabeza y ataba la faja
alrededor de la cintura. Luego procedía a colocar los paños (si
era posible se entregaba paño y alforja), cada uno con el nombre
de quien iba a recibirlo a los familiares del novio.
Elaboración
Los paños eran hechos por la novia apoyada por las mujeres de
su familia que supieran usar el telar o supieran bordar
dependiendo si estos eran hechos de hilo o de panamá. Los
paños de hilo implicaban mayor laboriosidad y dedicación en su
elaboración debido a que se los hacía en telares de madera,
tradición muy antigua heredada de los antiguos muchik que
poblaron estos territorios.
Significado
El paño mostraba laboriosidad en la mujer y de las mujeres de su
familia, tenían que estar muy bien hechos con variados colores.
En todo matrimonio no pueden faltar los paños ya que no se
debe dar pie a generar los malos comentarios de la familia del
novio y todos los asistentes.
Resulta interesante y genial presenciar en Monsefú el enlace
matrimonial. Es costumbre peculiar observar la gran
sensibilidad, bondad y nobleza que por naturaleza tienen las
personas de esta ciudad. Llegado el esperado día hay
reconocimiento de compadres es un acto muy singular, la madre
y familiares de la novia dan al novio un paño, una faja, un
sobrero y una alforja; mientras que a los parientes cercanos les
colocan en su cuello un paño en señal de gratitud, como antaño.
La novia a su prometido le dice:
Este sombrero que te entrego ahora
es de fina paja macora,
que tejí con cariño
pensando en nuestro primer niño.
Este sombrero es la honra
que usaras en tu trabajo,
él te dará sombra
para que tu rostro conserves fresco,
te dará respeto, lúcelo con afecto
El paño que te doy estará siempre en tu mesa,
limpiarás tus adorados labios,
que es lo que más me interesa
Esta alforja labrada,
tejida con escogido hilo llévala al hombro
con cuidado y gran estilo.
En ellas llevarás cómodamente
las comidas y bebidas,
así como me traerás
los frutos de tu preciada vida,
y además me darás
alegría y gran felicidad.
Cuando empieces tú trabajo
y pronto quieras terminar,
toma esta peruana faja
que te dará aliento
cuando lo hagas a destajo.
Duración de la Celebración
La celebración del matrimonio dura muchos días, un promedio
de 8 días, donde, como ya se mencionó el día del matrimonio es
el primer día que le corresponde al novio, donde todo (música,
bebida, comida) lo pone este y su familia.
Llegado el día, los familiares del novio desfilan con infinidad de
presentes que sería largo enumerar.
Le toca al día del novio, y todos los familiares deben encargarse
de lo más necesario y de la atención. El lugar destinado para
cocinar los alimentos está repleto de gente. Los cordeles están
de largo a largo llenos de carne seca; los corrales son un bello
espectáculo con la cantidad de aves, chivos, carneros, chanchos,
etc. Por otro lado hay un departamento especial de donde
saldrán todos platos colmados de pavo al horno, chancho,
licores.
La celebración la inician los familiares del novio, los que
comienzan su atención con mucho esmero y cortesía, siendo
desbordante la alegría con movimiento de botellas y platos. Hay
derroche de comidas y bebidas música por doquier, hasta altas
horas de la madrugada.
El segundo día es “el día la novia”. Y la atención para el segundo
día debe igualar o ser mejor que la del primer día, entrando en
una sana competencia.
La fiesta dura varios días y los concurrentes saborean picantes y
potajes diversos, pues los familiares integrados demostrando
comprensión y amor se ponen en sana competencia, presentado
lo mejor de su cocina, y cuando no, una surtida cantina.
En este segundo día la celebración continúa y se hace una
invitación especial a los padrinos, se acostumbraba que los
novios personalmente vayan a la casa de estos y los llevaran a
seguir festejando, acompañando el recorrido también con la
banda de músicos. Este segundo día y los que les seguían era
más familiares.
A eso de las diez de la mañana los flamantes esposos tienen
especial cuidado de ir a invitar a sus padrinos, quienes aceptan
muy gustosos la invitación de sus ahijados.
…concentrados los familiares, empiezan a brindar los compadres
champaña, chicha y cerveza, a la vez que se pone en la mesa el
cabrito con yucas, peje, con mote serrano, cerne seca, cancha y
otros platos como para sacar el “flato” y empezar el día.
“El día de la novia”- segundo día- es el indicado para que la novia
ponga de manifiesto su poder y condición de estar al nivel o
superar las atenciones de los familiares de su marido. La
celebración es en la misma casa de su esposo pero en este
nuevo día, nada debe tocarse de lo que se utilizó el día anterior
y, desde sal, leña y alimentos para preparar la comida se ha
previsto. Por eso son los cargamentos de las camionetas, en las
que se han transportado sacos de arroz, aves, verduras, cajas de
cerveza, cajas con licor, tipos de chicha, vitrinas, roperos,
muebles, máquina de coser, y tantas otras cosas más. Por otra
parte hay también el otro desfile de todos los familiares de la
novia, las que muy bien vestidas (mujeres) y alhajadas van
llenando numerosos regalos (artículos de vidrio, telas, licores,
aves, etc.) es algo novedoso ver esta costumbre de nuestras
gentes.
c) Muerte y Duelo: Las ceremonias que acompañan la muerte de un
familiar son similares y tienden a uniformarse en torno al velorio,
entierro, Misas de cuerpo presente, de 8 días, de mes, de medio
año, de año, etc., duelo con ropas negras y otros usos. En la forma
de duelo tradicional, que va desapareciendo, la viuda luce el cabello
desarreglado y la casa no se barre durante los días siguientes a la
muerte. Así también, se hacen misas y se ofrece desayuno a los
asistentes durante 8 días siguientes al entierro.
BIBLIOGRAFÍA
- CAPUÑAY CAMPOS, Francisco. “Lambayeque: Destinos
Turisticos”. Impresiones Flores.
- BRUNING, Enrique. “Lambayeque, Estudios Monográficos”.
Imprenta Horizonte. Monsefú. 1989.
- MONTOYA PERALTA, Eddy. “Lambayeque”. Editorial Indenor.
2009.
Linkografía:
- www.rpp.com.pe
- www.arteyantropologia2010.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayequeManifestaciones culturales de la región lambayeque
Manifestaciones culturales de la región lambayeque
 
Arequipa
ArequipaArequipa
Arequipa
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Cultura mochica a
Cultura mochica aCultura mochica a
Cultura mochica a
 
Sociedades pre – incas
Sociedades pre – incasSociedades pre – incas
Sociedades pre – incas
 
CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1CULTURA TIAHUANACO 1
CULTURA TIAHUANACO 1
 
Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....Ancash y sus manifestaciones culturales....
Ancash y sus manifestaciones culturales....
 
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUEBIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
BIENVENIDOS A LAMBAYEQUE
 
Culturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas PeruanasCulturas Preincas Peruanas
Culturas Preincas Peruanas
 
CULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSACULTURA MOCHICA - UNSA
CULTURA MOCHICA - UNSA
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Historia de la bandera peruana
Historia de la bandera peruanaHistoria de la bandera peruana
Historia de la bandera peruana
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbres  Del Departamento  De   LambayequeCostumbres  Del Departamento  De   Lambayeque
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio TempranoHorizonte temprano e Intermedio Temprano
Horizonte temprano e Intermedio Temprano
 

Similar a Festividades de Lambayeque

Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069Raizza Sansonetti
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo larajacqueline2275
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemalaCelso Recinos P
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma joséChristianFm24
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaHanseungyeon
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana Jesuscentenoc
 
Ferias y festividades de boyaca
Ferias y festividades de boyacaFerias y festividades de boyaca
Ferias y festividades de boyacaluzmerybaquero
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto WriterMariano E
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013qallway
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanaskatherinbrito
 
Calendario festividades Venezolanas
Calendario festividades VenezolanasCalendario festividades Venezolanas
Calendario festividades Venezolanaskatherinbrito
 

Similar a Festividades de Lambayeque (20)

Calendario culturaL
Calendario culturaLCalendario culturaL
Calendario culturaL
 
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
Fiestas Tradicionales de Venezuela - Raiza Sansonetti C.I. 24.984.069
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Tradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
 
6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala6 tradiciones de-guatemala
6 tradiciones de-guatemala
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Bachillerato general oficial
Bachillerato general oficialBachillerato general oficial
Bachillerato general oficial
 
Monografía ma josé
Monografía ma joséMonografía ma josé
Monografía ma josé
 
documetno
documetnodocumetno
documetno
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdfFICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
 
orlandieny vegas
orlandieny vegas orlandieny vegas
orlandieny vegas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Ferias y festividades de boyaca
Ferias y festividades de boyacaFerias y festividades de boyaca
Ferias y festividades de boyaca
 
Proyecto Writer
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
 
Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013Willaq mayo 2013
Willaq mayo 2013
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
 
Calendario festividades Venezolanas
Calendario festividades VenezolanasCalendario festividades Venezolanas
Calendario festividades Venezolanas
 

Más de Miguel Angel

Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información  Internacional y Selección del Mercado de DestinoInformación  Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información Internacional y Selección del Mercado de DestinoMiguel Angel
 
Modalidades de Importaciones
Modalidades de ImportacionesModalidades de Importaciones
Modalidades de ImportacionesMiguel Angel
 
Los 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del CerebroLos 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del CerebroMiguel Angel
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Miguel Angel
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerMiguel Angel
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros FinancierosMiguel Angel
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema ReproductorMiguel Angel
 
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos   Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos Miguel Angel
 
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo   Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo Miguel Angel
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónMiguel Angel
 
Aumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cmAumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cmMiguel Angel
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Miguel Angel
 
Mercancias restringidas
Mercancias restringidasMercancias restringidas
Mercancias restringidasMiguel Angel
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo AduaneroMiguel Angel
 
V enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoV enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoMiguel Angel
 

Más de Miguel Angel (17)

Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información  Internacional y Selección del Mercado de DestinoInformación  Internacional y Selección del Mercado de Destino
Información Internacional y Selección del Mercado de Destino
 
Modalidades de Importaciones
Modalidades de ImportacionesModalidades de Importaciones
Modalidades de Importaciones
 
Los 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del CerebroLos 7 Principios del Cerebro
Los 7 Principios del Cerebro
 
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
Sistema de Información de Mercadotecnia (SIM)
 
Como, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué LeerComo, Por qué y Para qué Leer
Como, Por qué y Para qué Leer
 
Futuros Financieros
Futuros FinancierosFuturos Financieros
Futuros Financieros
 
Subsidio agricola
Subsidio agricolaSubsidio agricola
Subsidio agricola
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos   Otrova Gomas - El jardín de los inventos
Otrova Gomas - El jardín de los inventos
 
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo   Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
Otrova Gomas - El hombre más malo del mundo
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Aumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cmAumentar estatura hasta 10 cm
Aumentar estatura hasta 10 cm
 
Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)Tratados de Libre Comercio (Perú)
Tratados de Libre Comercio (Perú)
 
Mercancias restringidas
Mercancias restringidasMercancias restringidas
Mercancias restringidas
 
Transbordo Aduanero
Transbordo AduaneroTransbordo Aduanero
Transbordo Aduanero
 
V enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoV enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizado
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

Festividades de Lambayeque

  • 2. PRESENTACIÓN Este trabajo pretende ser una síntesis que describa el comportamiento, el uso de expresiones verbales y como se desarrollan las festividades y costumbres en Lambayeque. Nuestro trabajo comenzó con la búsqueda de información acerca de las festividades y costumbres en Lambayeque, razón por la cual, nos encontramos con una amplia cantidad de datos. Como objetivo, nos propusimos no solo buscar información sobre el tema asignado, sino también dar a conocer las costumbres propias de nuestra región. “Reflexiona, queremos ser mejores, adquirir más conocimientos y fomentar el hábito de lectura entre los jóvenes.”
  • 3. USO DE EXPRESIONES VERBALES Y DESCRIPCION DE COMPORTAMIENTOS EN: . Fiestas Patronales, cívicas, de aniversario o fundación, institucionales, deportivas, culturales y Fiestas tradicionales y costumbres: Yunzas, bautizos, compadrazgos, pedidas de mano (“pediche”), matrimonios, navidad, carnavales, cortes de pelo, echarle al (a) bebe agüita de socorro, etc. Las Festividades a) Concepto: Se puede decir que las festividades son costumbres de participación masiva que expresan sentimientos y actitudes de los pueblos que las realizan. Significan la interrupción de la rutina diaria y a su vez se convierten en prácticas anuales o de medio año. Las festividades cumplen importantes funciones sociales y expresan de alguna manera lo que un pueblo piensa de sí mismo y del mundo en el que vive. Es por ello que con los cambios económicos y sociales, con las transformaciones científicas y culturales, las festividades se van transformando, debilitando o fortaleciéndose; aparecen algunas nuevas y desaparecen otras. La mayor parte de las actividades son de carácter religioso, posiblemente porque la religión está obligada a los sentimientos y creencias más profundas de los pueblos, estos aun no logran comprender ni explicase el origen de la vida y el mundo en forma científica. En la actualidad la religión más influyente es la católica, que fue impuesta por los colonizadores españoles; en ella se han refundido
  • 4. importantes elementos de las creencias prehispánicas, como el culto a las huacas, los cerros de cada pueblo, que ahora se ven expresados en la multiplicación de “santos” locales y en las “cruces de mayo” la fiesta del Inti Raymi, recogida por la de San Juan (24 de junio), etc. Lamentablemente a los “ritos y sentimientos religiosos”, generalmente se van superponiendo actividades mercantiles, que sirven para vender, o aumentar la venta, de los productos: locales, regionales, nacionales y extranjeros; dando así origen a las ferias, la mayor parte de las cuales se realizan en torno a fiestas religiosas. La mercantilización, es decir el gran comercio se ha generalizado con mayor fuerza particularmente en algunas festividades a dimensión nacional tal es el caso de la Navidad del Niño Dios, o Niño Jesús. Existen otras fiestas de carácter cívico y social, las cuales so impulsadas generalmente por el Estado y sus organismos locales; las cuales son apoyadas por instituciones no estatales, con el objetiva de exaltar valores nacionales, religiosos o locales. b) Principales festividades por provincias y distritos 1) Provincia de Chiclayo: - 15 de abril – El Pueblo de Chiclayo es elevado a la categoría de “Ciudad”, con el título de “Heroica”. - 28 de julio – jura de la Independencia de Perú - 30 de agosto – Campeonato Internacional de peleas de gallos. Fiesta religiosa y Día de la policía. - 8 de diciembre – La Inmaculada Concepción. Fiesta religiosa, cuya celebración se ha decaído respecto a años anteriores.
  • 5. - Primera y segunda semana de diciembre – semana turística organizada por el concejo Provincial. Feria Rotaria, organizada por el Rotary Club de Santa Victoria. - 11 al 17 de diciembre – Feria Agropecuaria organizada por el ministerio de Agricultura y otros. Chongoyape: - 25 de noviembre – Santa Catalina de Alejandría. Fiesta religiosa, Patronal de la ciudad de Chongoyape. Éten – Ciudad: - 2 de junio – Niño del Milagro, primera aparición. Feria religiosa. - 22 de julio – Niño de Milagro, segunda aparición y sata María Magdalena de Éten. Fiesta religiosa y Festival de canción. - 2 de noviembre – Día de los Difuntos. - 19 de noviembre – aniversario de la elevación a la categoría de Ciudad. Fecha Cívica. - 22 de noviembre – Niño del Milagro. Fiesta religiosa. Éten Puerto: - 19 de diciembre – Aniversario de creación del distrito. Fecha Cívica. - 29 de agosto – San Pedro. Lagunas - Mocupe: - 2 de enero – Aniversario de creación del distrito. - 4 de octubre – San Francisco de Así. Fiesta religiosa y Feria.
  • 6. - 25 de diciembre – Navidad de Niño Jesús. La Victoria: - 1° de mayo – San José Obrero, Fiesta religiosa (Capilla San José Corero). - 4 de octubre – Aniversario de la muerte del Papa Juan XXIII. Conmemoración Religiosa (Capilla Juan XXXIII). - Un domingo de noviembre – Cristo Rey. Último domingo del año Litúrgico. Fiesta religiosa. - 13 de setiembre – aniversario de la distritalización. Monsefú: - 1° de enero – san Benito de Palermo en Callanca. - 1° al 15 de marzo – Feria del medio año del Señor Nazareno Cautivo de Monsefú. Fiesta religiosa y Feria. - 24 al 29 de julio – FEXTICUM (Feria de Exposiciones típico Culturales de Monsefú). Feria artesanal y comercial. - 31 de agosto al 24 de setiembre – Feria principal de Señor Nazareno Cautivo de Monsefú: Día central 14 de setiembre. Fiesta religiosa y Feria. Nueva Arica: - 2 de mayo – Cruz de mayo. Fiesta religiosa y Feria. - 5 de mayo San Martí de Porras, patrono del pueblo. Fiesta religiosa. Oyotún:
  • 7. - 24 de junio San Juan Bautista, patrono de pueblo. Fiesta religiosa y Feria. - 1 y de noviembre – Todos los Santos y Día de los Difuntos. Festividad religiosa y Costumbrista. - 23 de noviembre – Aniversario de la creación del distrito. Picsi: - 4 de octubre – San Miguel Arcángel, patrono del pueblo. Fiesta religiosa. - 14 de octubre – Arcángel San Miguel, patrono del distrito. Pimentel: - 1° de mayo – Cruz de Mayo, por los pescadores y portuarios. - 16 de julio – Virgen del Carmen, patrona de la ciudad. - 18 de octubre – Aniversario de la creación del distrito. Reque: - 15 de mayo: San Isidro Labrador. Fiesta religiosa. - 11 de noviembre – San Martín de Thours, patrono del pueblo. Fiesta religiosa y Feria. Santa Rosa: - 1° de enero – Niño Dios y Año Nuevo. - 19 de marzo – San José, fiesta religiosa y festival con competencias de pescadores.
  • 8. - 29 de junio – San Pedro pescador. Fiesta religiosa y Festival de pescadores. - 2 de agosto – Aniversario de la creación del distrito. - 30 de agosto – Santa Rosa de Lima, patrona del pueblo. Fiesta religiosa y festival de pescadores. Saña: - 27 de abril – Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del pueblo. Fiesta religiosa. - 29 de noviembre – aniversario de la creación española de ciudad. Semana cultural. 2) Provincia de Ferreñafe: - 17 de febrero – Aniversario de la creación de la provincia. Fiesta Cívica. Cañaris: - 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito. - 24 de junio – San Juan bautista patrono del pueblo. Fiesta religiosa. Ferreñafe: - 25 al 30 de abril - Señor de la Justicia. Feria religiosa y Feria. Día central: 25 de abril. - 25 de octubre – Señor de la Justicia, medio año. Feria religiosa. - 13 de diciembre Santa Lucia de Siracusa, patrona del pueblo. Fiesta religiosa y feria.
  • 9. Incahuasi: - 17 de febrero – Aniversario de creación del distrito. - 12 al 27 de setiembre – Virgen de las Mercedes, patrona del pueblo. Fiesta religiosa, feria y festival folklórico denominado “taki” (canto). - 24 de junio – San Juan – en Canchacalá. - 24 de setiembre – Virgen de las Mercedes. Manuel A. Mesones Muro: - 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito. - 15 de mayo – San Isidro Labrador. - 15 de noviembre – San Isidro Labrador, medio año. Fiesta religiosa. Pítipo: - 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito. - 13 de mayo – Virgen de Fátima, patrona del pueblo. Fiesta religiosa. Pueblo Nuevo: - 17 de febrero – Aniversario de la creación del distrito. - 16 de julio – Virgen del Carmen. Fiesta religiosa. 3) Provincia de Lambayeque:
  • 10. - 27 de diciembre – Aniversario del rompimiento del dominio colonial y proclamación de la independencia. Chóchope: - 29 de junio San Pedro Apóstol, patrono del pueblo. Fiesta religiosa. - 11 de octubre – creación del distrito. Fiesta cívica. Illimo: - 6 y7 de enero – El niño Dios de Reyes. - 24 de junio – San Juan. - 22 de noviembre – Aniversario de la creación del distrito. Jayanca: - 5 de mayo – Las Cruces. Fiesta religiosa. - 19 de junio – San salvador, patrono del pueblo. Fiesta religiosa. Lambayeque: - 20 de enero – San Sebastián. Fiesta religiosa ( hoy disminuida). - Marzo o abril – Semana Santa. Fiesta religiosa. - 18 de octubre – Señor de los Milagros. Fiesta religiosa. Mochumi: - 6 de enero.-Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa. - 15 de mayo.- San Isidro Labrador. Fiesta religiosa.
  • 11. - 8 de diciembre.- Virgen de la Limpia Concepción, patrona del pueblo. Fiesta religiosa. Mórrope: - 10 de mayo.-Cruz de Pañalá. Fiesta religiosa. - 29 de junio.- San Pedro. Fiesta religiosa. Motupe: - 25 de julio al 14 de agosto.- Cruz de Chalpón, día principal 5 de agosto. Fiesta religiosa y feria. Olmos: - 23 al 30 de junio.- Festival del Limón. - 27 de junio.- Aniversario de la fundación española del pueblo de indios de Santo Domingo de Olmos. - 25 de agosto.- Cruz de Chalpón de Olmos. Fiesta religiosa. Pacora: - 6 de enero.- Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa y costumbrista. - 29 de junio.- San Pablo, patrono del pueblo. Fiesta religiosa y feria. Salas: - 6 de enero.- Niño Dios de Reyes. Fiesta religiosa y feria. - 19 de marzo.- San José Patrono del pueblo. Fiesta religiosa. San José: - 19 de marzo.- Fiesta patronal de San José.
  • 12. - 29 de junio.- Fiesta de San Pedro pescador. Túcume: - 17 de noviembre.- Aniversario de la creación del distrito. c) Reseña de las Festividades más Destacadas: 1) La Cruz de Chalpón: La cruz es un símbolo religioso de los católicos. De ser un instrumento de tortura de Cristo y otras personas, usada por los romanos, las creencias y la fe de la cristianidad le han elevado a la categoría de símbolo con facultades milagrosas. En el Perú y en Lambayeque se veneran muchas cruces, en diferentes localidades. Sin embargo a la cruz de Motupe la fe popular le ha atribuido poderes milagrosos extraordinarios. La Cruz de Chalpón o Cruz de Motupe es de madera de guayacán confeccionada por el religioso Juan Agustín Abad, quien la dejo en la gruta que habito en su vida de retiro, madero que permaneció muchos años oculto. Pero, por el año 1868 circulo la noticia que se avecinaba un fuerte cataclismo que provocaría la destrucción de la tierra y de la vida. Como en la memoria popular se guardaba la existencia de una cruz milagrosa dejada por el monje Abad, se organizó su búsqueda participando en su búsqueda: José Mercedes Anteparra (26) y Rudecindo Ramírez (80), comitiva que emprendió la búsqueda del madero el 3 de agosto, después de días de fatigosa búsqueda, al atardecer del 5 de agosto encontraron a la cruz confeccionada y dejada por el austero ermitaño Abad.
  • 13. A la vez que no ocurrió cataclismo alguno, nació una fuerte y profunda devoción al madero de guayacán que fue creciendo a través de los años. Desde esa fecha se organiza una serie de actividades religiosas, culturales, artísticas comerciales que congregan a miles de peregrinos del país como del extranjero; tal es su fuerza que se ha incorporado al calendario turístico nacional. La celebración principal se realiza entre el 25 de julio y el 14 de agosto. Empieza con la novena y el 2 de agosto se efectúa el descenso de la cruz desde su gruta hasta la capilla de Zapote, donde se queda hasta el día siguiente. El 3 de agosto, la Cruz de Chalpón, es llevada por los fieles desde Zapote, hasta la capilla El Salitral, donde se queda por una noche. El 4 de agosto, es llevada en procesión desde El Salitral hasta Motupe, donde es solemnemente recibida y depositada en su capilla. El 5 de agosto, su día central, se realiza una misa y una prolongada procesión por las calles de la ciudad, que dura desde las 6 a.m. hasta la madrugada del día siguiente. El 6 de agosto se repiten la misa y una procesión similar. El 12 de agosto, se inicia la octava, realizándose al día siguiente la última procesión de la cruz en la ciudad de Motupe, que el 14 de ese mes es llevada de retorno a su gruta. A lo largo de todos estos días se realizan además: retretas, albazos, quema de fuegos artificiales, misas, competencias deportivas y otros actos que dan realce a la fiesta. Asimismo se lleva a cabo la Feria de Motupe, con variadas actividades mercantiles.
  • 14. Los fuertes ingresos que por concepto de limosna se recolectan todos los años, estaban hasta 1972 bajo el control de la jerarquía eclesiástica, pasando luego a la Comisión Multisectorial, por decisión del pueblo. Por ese motivo, la fiesta fue privada de la presencia de sacerdotes por varios años, felizmente esta situación conflictiva se ha superado; la administración de la fiesta y los ingresos económicos los controlan los dirigentes del pueblo de Motupe. 2) El Señor Nazareno Cautivo de Monsefú Es una de las festividades religiosas más antiguas del departamento, pues se remonta al año 1547. Esta fecha debe tomarse con reserva. El Monsefú actual sin duda se constituyó después de las lluvias de 1578. Originalmente fue Chuspa, situado a inmediaciones del cerro San Bartolo. Según la tradición fue
  • 15. entronizada esta imagen en el pueblo de Monsefú; la que apareció en un cajón, en la playa cercana a Santa Rosa, junto a la imagen que hoy es San Pablo de Pacora. Fue trasladada con facilidad a Monsefú, pero luego intento irse varias veces, por lo cual los monsefuanos le ataron las manos, forma en que hoy se presenta. La fiesta se inicia el 31 de agosto y concluye el 30 de septiembre, constituyéndose en una de las más prolongadas del país. El 31 de agosto, se inaugura la feria, se hace una misa y desfilan las bandas, que ofrecen retretas. Al día siguiente, la Asociación de Panificadores ofrece misas y regala sus productos. Del 3 al 11 de septiembre, se realiza el novenario, con misas matinales y novenas nocturnas, con participación de diversas instituciones religiosas. El 12 y 13 de septiembre, se realizan misas, recepciones, entrada de bandas, retretas y quema de fuegos artificiales. Del 15 al 20 de septiembre prosiguen las misas, retretas, fuegos, fuegos artificiales y otras actividades. El 21 de septiembre se celebra una misa y procesión de octava, concluyendo la fiesta el 24 con el regreso del Señor Cautivo a su recamarín. Algunos años, este acto final se efectúa recién el 30 de septiembre, tal es el caso de 1997.
  • 16. Los monsefuanos participan en esta festividad agrupados muchas veces en asociaciones religiosas o hermandades, de las cuales la principal es la Hermandad Mayor del Señor Nazareno Cautivo, que es la que organiza la celebración y administra los fondos. Otras hermandades son Fomentadores, Epifamia, San Andrés y muchas más. Además de las bandas locales y de Chiclayo, participan también la de Catacaos, San Pedro de Lloc, Eten y otros lugares. Al paso de la procesión se forman arcos de madera adornados, en los cuales se colocan palomitas, que son faroles de cartón que al momento de pasar la imagen por debajo, se abren dejando caer una lluvia de flores. También se forman “posas” en algunas calles o esquinas, donde se detiene la procesión y el sacerdote hace una reflexión religiosa.
  • 17. Durante todo este tiempo se realiza la feria, vendiéndose principalmente dulces, chicha, comidas típicas y productos artesanales de paja como sombreros, bolsos, canastas, etc. 3) Niño del Milagro de Eten Esta actividad tiene su origen en la creencia que el 2 de junio de 1649, cuando se celebraban las misas del Corpus Christi en la iglesia de Villa de Etén, habría aparecido la imagen del Niño Jesús en la hostia, según el acta levantada, esta imagen habría sido observada por el sacerdote Jerónimo de Silva Manrique, por el sacristán Andrés Neciosup, por el español Domingo Martínez y por los alcaldes indios Pablo Quinocial, y Fabián Chancafe. Al gritar ¡milagro! ¡milagro! el sacristán, acudió mucha gente, que también afirmó ver al niño, por lo cual tocaron chirimías, clarín, trompetas, y repicaron las campanas. Luego, el 22 de julio del mismo año, durante las fiestas de la Magdalena, el sacerdote Marcos López vió en la Hostia un cosa confusa como una sombra, que posteriormente procedieron a examinar, cerrando las puertas y ventanas y encendiendo las luces, los sacerdotes Jerónimo de Silva, Tomás Relúz, Antonio Crespo y el citado Marcos López. Al hacerlo vieron la imagen del Niño Jesús, que luego desapareció dejando manchas blancas, que fueron interpretadas como dos corazones. Por estos sucesos Eten es conocida como la “Tercera Ciudad Eucarística del Mundo”. El acto central de las celebraciones consiste en la procesión de Santísimo Niño del Milagro que en vísperas de la fiesta va desde la iglesia de Eten hasta la capilla del Milagro, que se encuentra a 5 Km. De la ciudad y a orillas del mar. En este lugar, la imagen que se
  • 18. queda hasta el día siguiente, guardada por los “priostes”. El día 22, los mayordomos se dirigen de Eten a la Capilla del Milagro, donde se realiza una Misa, luego de la cual la imagen es regresada a Eten en procesión, pasando por numerosos arcos profusamente adornados y cargados de frutas, palomas, cabritos; etc. Al pie de estos arcos, se forman pozas, con cogollos de caña azúcar, plátanos y otras frutas. La procesión se detiene en cada “poza” y el sacerdote canta “tonos” que le piden los devotos. 4) Todos los Santos En las culturas prehispánicas andinas, al igual que en casi todas las culturas del mundo, era muy arraigado el culto de los muertos, basado en la creencia de “la otra vida”, por la cual en los entierros
  • 19. los cadáveres eran acompañados por los alimentos y utensilios que se creía iba a necesitar el difunto, por su servidumbre y concubinas. Bajo la religión católica, que también cree en “la otra vida”, esto ha dado origen a los días de “Todos los Santos” y “De los Difuntos”, el 1 y el 2 de noviembre respetivamente. En estos días, principalmente en el segundo, las familias se dirigen a los cementerios, llevando flores naturales y artificiales, ya sea en forma de ramos, de cruces o de coronas, así como velas y agua bendita. Luego arreglan y adornan las tumbas o nichos de sus parientes difuntos y les colocan las flores y las velas, rezando algunas oraciones. Además se acostumbra rezar “responsos” por los sacerdotes o por rezadores especializados a quienes se paga por dicha tarea. A esto se agrega, en los lugares de mayor influencia campesina y tradición ancestral, el “acompañamiento” de la tumba durante todo el día, comiendo, bebiendo y rezando a su lado, a veces hasta el día siguiente, ofreciendo alimentos y bebidas al alma del difunto. Este rito debe cumplirse los 3 años siguientes al de la muerte del familiar fallecido. En las ciudades o zonas urbanas con párrocos, se acostumbran las misas de mes, medio año y año por la salvación del alma del difunto. 5) Día de los Difuntos en Eten Ciudad En la villa Eten, cada año se nombra 3 mayordomos entre los más adinerados quienes se encargan de organizar y preparar la celebración de la fiesta de los difuntos; empezando por la limpieza del cementerio, el adorno de la puerta de la capilla, tareas que
  • 20. cumplen los mayordomos secundarios, correspondiéndole al mayordomo principal el traslado del Cristo Yacente, del templo principal el traslado a la capilla del cementerio, imagen que se encuentra en un ataúd de cristal, a la cual se vela como si se tratara de un recién fallecido, acto en el participa toda la feligresía católica, simulando un profundo sentimiento de dolor. Estos ritos tienen matices prehispánicos, a los que se suman las plegarias y misa en los que participa el sacerdote católico. El día central, los creyentes concurren al cementerio, agrupados en sus respetivas asociaciones o cofradías, van llevando flores, agua bendita, los mayordomos llevan recordatorios, estampas, cintas grabadas, crucifijos; se visita las tumbas, se reza, deposita las flores,
  • 21. se vierte el agua y las cofradías que llevan sus bandas de músico, ejecutan música fúnebre, triste o melodías alegres. “BANDA DE MUSICOS” “RECORDATORIOS” También concurren rezadores, destacando las mujeres lloronas o plañidoras a quienes se les pide su intervención a cambio de una compensación económica, estas se encargan de dar un acento dramático en memoria de los difuntos. Terminados los recordatorios y ceremonias, los asistentes acompañan a sus mayordomos a sus respectivas casas, donde estos ofrecen el almuerzo y se brinda chicha y cerveza, empezando el baile al compás de una banda, que se prolonga hasta el nuevo día en que el mayordomo ofrecerá el almuerzo. Después de dos días de fiesta los dolientes acompañados de sus respectivos mayordomos, llevan al Cristo Yacente del cementerio a la Iglesia del pueblo.
  • 22. 6) Carnavales: Es una fiesta de origen cristiano, que precede a la Semana Santa. Tiene un carácter popular y se celebra tanto en la ciudad como en el campo. Con la suspensión del feriado de carnavales, hace más de 30 años, la fiesta en la ciudad se ha extendido a todos los fines de semana (sábados y domingos) del mes de febrero. Se puede diferenciar formas tradicionales y modernas del carnaval, aunque generalmente van entremezcladas. Las formas modernas generalmente en bailes de disfraces en los locales públicos y privados. Las formas tradicionales consisten fundamentalmente en las “yunzas” y los “corsos”. En ambos casos, es generalizado el juego con agua, serpentinas, polvos y otros elementos.
  • 23. La “yunza” consiste en un árbol adornado y cargado de frutas, gaseosas, licores, bizcochos, etc., que los participantes rodean bailando y van cortando por parejas. La pareja que le da los golpes finales es la encargada de poner la yunza del siguiente año. Al caer el árbol, los muchachos se disputan los regalos. Los “corsos” consisten en caravanas de carros, a pie y a caballo, encabezadas por la Reina del Carnaval o el “Ño Carnavalon”, personaje grotesco y simbólico, que van seguidos de otros personajes enmascarados o no, pero muy adornados y pintadas.
  • 24. Hace muchos años, en Monsefú, Motupe, Olmos, Jayanca y casi todos los distritos lambayecanos, el carnaval se celebraba en forma muy alegre y peculiar, como lo describen Rómulo Paredes y Augusto León, respecto al de Íllimo. El lunes de carnaval, todo el pueblo formado en dos bandos, el verde y el encarnado, salía tras su reina montada a caballo, zahiriéndose a gritos y entonando versos como los siguientes: ¡Viva lo verde florido Muera lo nácar podrido! ¡Viva lo verde que nunca pierde, Muera lo nácar esta que hiede! ¡Viva lo nácar que es lujo, Muera lo verde que es pujo! ¡Viva lo nácar que es grato, Muera lo verde que es pasto! Luego, se pasaba a arrojarse flores, confites, polvos, agua, siguiendo con ciruelas, plátanos, cerezas. Al aumentar la furia, se aventaban yucas, camotes, mameyes y piedras, para pasar luego a pelear a golpes y garrotazos. El martes de carnaval, se realizaba la “yunza” y l miércoles se procedía al entierro de “Ño Carnavalon”, enorme muñeco de carrizo y de las “Judías”, muñecas más pequeñas, leyéndose el testamento del primero y procediendo a quemarlos.
  • 25. Hoy en día se ha convertido en una de las actividades turísticas más importantes de este pujante distrito, cuya población es descendiente de los guerreros moches de quienes heredaron muchas costumbres que aún hoy persisten. En Motupe, el primer día se paseaba la bandera de cada bando, acompañado por una banda de músicos. El segundo día, el capitán y la capitana de cada bando debían salir en briosos caballos, arrojando monedas a sus seguidores. El tercer día, se generalizaba el juego y se llegaba al choque entre los bandos. El ultimo día, se efectuaba la quema de los muñecos en cada bando representaba jocosamente a algún personaje del bando contrario, lo que se hacía con llantos ficticios, risas verdaderas e imploraciones burlonas. 7) FEXTICUM (Feria de Expresiones Típico Culturales de Monsefú): Es una actividad de carácter cultural, costumbrista y comercial, establecida en 1973 fecha desde el cual año tras año se viene realizando entre el 24 y 31 de julio. Su iniciador fue el profesor Lamber Chero Ballena. En su dirección y organización participa el Concejo Distrital de Monsefú con el apoyo de diferentes instituciones privadas, públicas y el pueblo monsefuano en general.
  • 26. Es la expresión del espíritu ingenioso, laborioso, comercial y festivo del pueblo monsefuano; peculiaridades puestas de manifiesto en las diferentes actividades realizadas en el correr de los días que dura la feria; que presenta: - Venta de artesanías en sus kioscos y tiendas comerciales. - Venta de chicha de diferentes colores y sabores. - Concurso de danzas. - Concurso de marinera - Desfile de carros alegóricos y disfraces con la participación de los centros educativos. - Concurso de Versos Costumbristas. - Elección de la más agraciada señorita monsefuana. - Exhibición publica de la habilidad de las tejedoras de sombreros, fajas, alforjas, confeccionistas de canastas y otros.
  • 27. d) Festividades de Vigencia General: Consideramos algunas actividades que son propias de la cultura occidental y que por tanto, tienen vigencia en todo el país y muchos incluso universal. 1) Cumpleaños: No es propiamente una festividad, pues no implica participación popular, sino solo de la familia y amistades. Sin embargo, es una costumbre tan extendida que, en nuestro departamento, se ha llegado al extremo de conceder licencia al empleado público para que festeje “su día”. 2) Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo): Es una fecha que generalmente pasa desapercibida, por la situación de la postergación actual del género femenino y principalmente por la falta de conciencia en clase. 3) Día Internacional del Trabajador (1 de Mayo): La sociedad resalta este día como se debería. Pero las organizaciones laborales lo celebran, recordando a los mártires trabajadores, sus luchas y sus problemas, así como renovando su fe y sus metas por un futuro mejor, aspirando llegar a una sociedad sin clases, donde el trabajo sea un bien de todos, no haya explotación del
  • 28. hombre; la ciencia y la tecnología no sea patrimonio de los grandes monopolios sino de pongan al servicio del bien colectivo. 4) Día de la Madre: Se celebra el segundo domingo de mayo. Esta fecha destinada a rendir homenaje al ser que junto al hombre son el fundamento de la sociedad, el capitalismo lo ha convertido en una buena ocasión para fomentar el mercantilismo. 5) Fiestas Patrias: Se celebra el 28 y 29 de julio, con carácter cívico, que expresa el intento de forjar la unidad de la nación entorno al Estado actual. Se realiza movilizando fundamentalmente a las fuerzas armadas y policiales, al sector educación y a diversas instituciones públicas y privadas. Se celebra desde la capital departamental hasta el más pequeño caserío donde existía alguna entidad estatal, generalmente una escuela. Es un conjunto prolongado de feriados que dura 3 días, sin mayor interés de estudio y análisis de su significado. 6) Navidad (25 de Diciembre): Es de carácter religioso y de celebración por todas las culturas de religión cristiana, con un
  • 29. carácter marcadamente familiar, por estar dedicado a los niños. Con el paso de los años y la modernización de la sociedad, cada vez más adquiere un carácter comercial de lucro. En Pacora se celebra con un nacimiento en la parte central del parque principal, donde autoridades y colectividad recorren las calles en compañía de pastorcitas, negritos, serranitos y la participación de una alegoría de la “vaca loca” que enviste a los transeúntes, causando gran bullicio y van visitando los mejores nacimientos del pueblo pacorano. El distrito de Túcume en la provincia de Lambayeque festeja la Navidad con el cántico de las tradicionales pastorcitas, la presencia de negritos, mayordomos y la redención del Divino Niño Dios de Pascua. Esta tradición que data desde el año 1890, es fomentada por miembros de la Iglesia Católica y por la devoción de niñas y niños, quienes desde los 3 años de edad, recorren las principales arterias de la ciudad desde muy tempranas horas de la mañana.
  • 30. Las misas de las novenas culminan el 24 de diciembre, dando paso a la celebración de la Misa del Gallo y la tradicional Derrama, donde cada poblador le rinde homenaje al Divino Niño Dios de Pascua, dejando su donación económica. . La imagen, durante el día central de la Navidad, también hace su recorrido por los caseríos del distrito tucumano, visitando a personas de la tercera edad y a los enfermos que quieren rendirle devoción. “LAS PASTORCITAS” 7) Año Nuevo: Es tal vez la fiesta de carácter más universal. Se celebra con bailes familiares o en locales públicos consumo de licor, quema de cohetes y fuegos artificiales, quema de muñecos (que simbolizan el año viejo), etc. No tiene un rito central, sino variedad de ritos dispersos aunque similares.
  • 31. Costumbres Relacionadas con la Familia a) Bautismo y Corte de Pelo: El bautismo es una costumbre generalizada en la región cristiana. Este rito católico asume formas peculiares, en especial el compadrazgo, que es una especie de parentesco espiritual muy fuerte, de vigencia tanto en el campo como en la ciudad; así mismo el padrino católico es un guía, un consejero. Los católicos acostumbran bautizar a los niños a corta edad, mientras que los protestantes generalmente se hace cuando son adultos.
  • 32. El corte de pelo es una costumbre que va desapareciendo incluso en el campo. Se refiere al primer corte de pelo del niño, alrededor de los 2,3 o más años, con padrinos que aportan regalos realizándose una fiesta con bastante comida y bebida. b) Matrimonio: Tanto en las ciudades como en el campo, se han impuesto las formas cristianas de este hecho social y va desapareciendo algunas costumbres matrimoniales tradicionales. 1) Forma Urbano-occidental: Comprende el enamoramiento, el cambio de aros, el noviazgo el matrimonio civil, el matrimonio religioso, la recepción, la fiesta de boda (con comida, bebida, baile, etc.) y el viaje de los recién casados o “luna de miel”. Implica el nombramiento de padrinos de boda, el uso de vestido
  • 33. blanco por la novia, el consumo de una torta de matrimonio y otras prácticas habituales. 2) Forma Tradicional Lambayecana: Comprende, luego del enamoramiento, el “pedimiento” que hacen los padres del novio,
  • 34. en horas de la madrugada, llevando algún, regalo y licor a los padres de la novia. Si hay acuerdo se fija la fecha de la boda, que se ejecuta en forma similar a la anterior, con la particularidad de realizarse generalmente dos días de fiesta: uno a cargo de la familia del novio y otro a cuenta de la novia, de la casa de esta a su nuevo hogar. Una variante de este matrimonio es el “arreglo”, que se realiza cuando el enamorado ha “sacado” a la muchacha sin el consentimiento de los padres. En este caso, los padres del primero se apersonan, también de madrugada, para “arreglar” con los padres de la joven “robada”. Si estos últimos no aceptan el matrimonio, ella es devuelta a su casa y el raptor o su familia deben pagar una indemnización. *Matrimonio en Eten Ciudad Antiguamente los padres buscaban a la chica; en los tiempos actuales se acostumbra la elección por el joven, quien seguro de la buena elección de su futura compañera en una mañana comunica a sus padres, quienes respetuosos del sentir de su hijo señalan la fecha para pedir la mano. La petición de mano lo efectúa antes que raye la aurora por los padres del joven o personalidades de confianza. Los padres de la chica después de oír a los visitantes y hacer las interrogantes del caso fijan ocho días de plazo para la respuesta. A los 8 días los padres o apoderados del enamorado se apersonan a la casa de los padres de la jovencita, si la respuesta es positiva se hace un ceremonioso brindis y en un plazo no mayor de quince días se fija la fecha para “asentar” la palabra,
  • 35. los padres del pretendiente van a la casa de los futuros suegros, llevando comida para agasajarlos. Por lo general llevan una olla de arroz con pato, otra con cabrito, cerveza y chicha. Después de comer y beber se señala la fecha del matrimonio, que puede ser dentro de 6 meses, un año o dos años; y luego empieza una gran jarana. A partir de este momento los jóvenes se consideran novios y los padres futuros consuegros; de aquí en adelante el novio frecuentará la casa de la novia y será recibido como hijo. La novia ira a la casa a la casa de su prometido los días sábados para lavarle la ropa y aprender las cos6umbres de los suegros. La novia con su propia economía, que por lo general será conseguida con el tejido de sombreros, manda confeccionar paños que serán obsequiados a los suegros y padrinos el día de la boda. Por su parte los padres buscan los padrinos del cambio de aros, del matrimonio civil y religioso. Tanto a unos como a los otros una vez que acepten se los agasaja ofreciéndoles comida y bebida. De estos actos el que tiene más realce es el ligado al matrimonio. Entre treinta y cuarenta días antes del matrimonio circulan los partes matrimoniales o invitaciones al matrimonio religioso. Los padrinos de los aros regalan estas prendas a los novios. El padrino del matrimonio religioso obsequian terno al ahijado y la madrina el vestido a la novia, además estos padrinos pagaran la banda de músicos y la cerveza. Los familiares de los novios regalaran: arroz, patos, gallinas, pavos y demás víveres a
  • 36. consumirse en el correr de los ocho días que durara la fiesta matrimonial. El día del matrimonio la casa del novio o lugar donde se va a realizar la fiesta se encuentra debidamente arreglada. La fiesta se inicia a la 11 o 12 del día. El novio con sus padres va a la casa de los padrinos y este cortejo matrimonial, va a la casa de la novia quien ya está lista y acompañada de sus familiares, todos reunidos al compás de alegres notas de la banda se dirigen a la iglesia donde se encuentran a la espera todos los invitados. En la iglesia se realiza la entrega y cambio de anillos matrimoniales, el voto de amor y fidelidad de los contrayentes y todas las demás prácticas religiosas con la intervención del sacerdote que confirma la validez de la unión conyugal; luego de los cuales y toda la comitiva al acorde de la banda de músicos pasean por las principales calles de la ciudad. Ya en la casa o local, los novios reciben los deseos y augurios de mucha suerte y felicidad, deseos que son materializados arrojando y flores; luego arranca la fiesta con el clásico baile del “Danubio Azul” ejecutada por la banda. Luego todos brindan el champagne por la felicidad de los recién casados y saborean el “hornado de pavo”, acompañado de garbanzo, aceituna, queso y también degustan el pan del matrimonio. Los padrinos recibirán cada uno mitad de pavo, que por lo general no lo comen allí, sino lo llevan a su casa. Para hacer las relaciones familiares más fuertes, la madre del novio llama a los consuegros para presentar a toda su familia de allí, en adelante los padres de los recién casados serán
  • 37. compadres. Acto seguido la novia regala los puños a sus suegros, padrinos y cuñados, que son colocados en sus cuellos. Los pañuelos llevan los nombres bordados de cada uno de los homenajeados. Todo esto se hace acorde de la música y dentro de un clima de gran algarabía. Se sirve el almuerzo que consiste: caldo de pavo, arroz con cabrito, cebiche de pescado con mote, chicha, cerveza, luego la música para que bailen todos, hasta las cocineras. Como al que toma y baila, debe alimentarse, a las 4 de la tarde se sirve “Cusa Etenana”, plato propio del lugar preparado en base a yuca, camote, papilla, aceituna, rodaja de huevo y peje o vieja. Siguen los brindis con chicha, cerveza y sigue la jarana. A las 7 de la noche se sirve la comida que por lo general consta: pepián de pavo y arroz con cabrito, los brindis con chicha y cerveza. Continúa la alegría y el baile al compás de la banda integrada por los inagotables músicos hasta la llegada el alba que se baila la marinera y los invitados van retirándose. No hay luna de miel. La novia se queda en la casa de su compañero. Al día siguiente en la casa del novio, se agasaja en forma especial a la nueva esposa que se la sigue considerando novia. Una comisión de los familiares del novio van invitar a los suegros y familiares, quienes llevan aves, víveres, leña y cerveza, en tanto se van reuniendo en torno a la mesa van comentando sobre los pasajes del día anterior. También llegan los padrinos, que han sido invitados por nuevos esposos. Reunidos todos se sirve el “aguaito de gallina”, seguido del picante “cebiche de tollo”, que se asienta con chicha. Toda la
  • 38. atención en esta invitación es dirigida por la novia que se convierte en una verdadera cabeza de familia. Más tarde se brinda el almuerzo, a las 4 de la tarde se repite la “Causa Etenana”, a las 7 la comida. La música, el baile, la alegría, los chistes y las bromas, los brindis con chicha y cerveza, constituyen el fuerte de la fiesta. En el tercer día continúa la fiesta, la bebida, los piqueos, la música, el baile combinan con un sabor ancestral y propio de los etenanos. En el cuarto, los padres del novio agradecen a las cocineras quienes se convierten en agasajadas. La fiesta continua el quinto, sexto, sétimo y octavo día, hasta concluir todos los víveres y bebidas. Esta forma de celebrar el matrimonio es antigua y está siendo, poco a poco reemplazada por las costumbres modernas, ya en muchos matrimonios modernos, los novios salen a su luna de miel y la fiesta no dura más de un día. *El Matrimonio en Monsefú El Matrimonio en Monsefú es considerado tradicional por la presencia de la entrega de paños, los lazos de compadrazgo que se forman, además de los días de celebración (carácter festivo) que se pueden apreciar hasta el día de hoy. Sin embargo la modernización, la globalización y la presencia del capitalismo el significado cultural se ha transformado, ha perdido su esencia. Al saber de esta tradición monsefuana nos preguntamos si aún conserva el mismo significado de antaño y en qué manera el patrón occidental de matrimonio, y la misma cultura y modo de vida occidental afectan esta costumbre, es decir si presenta
  • 39. algún grado de transculturación (proceso de difusión e infiltración de rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social, donde suele imponerse la cultura más fuerte, con la absorción de la que lo es menos, y ésta, puede subsistir en su localización original, aunque desnaturalizada por la influencia de la nueva cultura). El “Pediche” Muchas generaciones atrás, se tenía que pedir a la novia, para lo cual los padres del novio iban acompañados, si lo creían conveniente, de otra persona, llamado “el algarrobo” que hablara por ellos, que tuviera poder de convencimiento, como así lo dice la siguiente cita: Era una característica muy peculiar y digna de recordar la vieja tradición de nuestros antecesores en lo que respecta al perdimiento de la mano de la chica. Cuando los padres de los enamorados tenían dificultad en pedir a la elegida, ellos recurrían a una persona que obedecía al nombre de “Algarrobo”. Esta persona se la sabía ingeniar para no ser rechazado por los padres de las muchachas. Con fina habilidad trataba a los padres, los convencía y quedaban arreglados los matrimonios. Festividad Los matrimonios en Monsefú son característicos también porque son muy festivos, hay mucha comida, mucho licor, mucha algarabía, y son preparados con mucha anticipación:
  • 40. Los preparativos son de varios días. Los familiares de los novios alistan cada cual lo mejor. Un día antes de la bendición nupcial ya se ha oído decir en el vecindario: “va a estar bueno el matrimonio”, “se han matado una vaca, un toro”. El día del matrimonio era “el día del novio”, todos los gastos lo hacía este y su familia, y tenían que hacerlo todo bien, llevar y ofrecer lo mejor de todo, tenían que quedar muy bien vistos por la familia de la novia y por todo el pueblo. En las vísperas del enlace matrimonial, los padres del novio hacían derroche de dinero. A eso de las 12 del día enviaban lo que llamaban “Oferto”, que consistían en dos grandes chivatos, “pailas con sancocho” (caldo de verdura con carne), y otros objetos con diferentes potajes, 4 botijas de chicha y muchas botellas de licor. Todo este cargamento lo trasportaban fornidos varones que eran contratados en la Villa de Eten, pero que también prestaban sus servicios a las llamadas “petaterías” establecidas en nuestro pueblo. Los chivatos o “capados” al ser conducidos iban colgados de uno palos y obligados a gritar inclusive por la fuerza, procedimiento que se cumplía con la consigna que habían recibido los cargadores del patrón, pues la gente debían enterarse de lo que llevaban, y para que así se formaran buenos comentarios a favor de los familiares del novio. Los matrimonios eran temprano en la mañana, generalmente a las ocho o nueve.
  • 41. Entrega de Paños Se procedía luego a la entrega de los paños. Estos eran regalados por la novia y era su madre, o la mujer con más edad de su familia, quien empezaba por el novio, tomaba el paño y se lo colocaba alrededor del cuello, tomaba la alforja y se lo ponía en el hombro, el sombrero se lo ponía en la cabeza y ataba la faja alrededor de la cintura. Luego procedía a colocar los paños (si era posible se entregaba paño y alforja), cada uno con el nombre de quien iba a recibirlo a los familiares del novio. Elaboración Los paños eran hechos por la novia apoyada por las mujeres de su familia que supieran usar el telar o supieran bordar
  • 42. dependiendo si estos eran hechos de hilo o de panamá. Los paños de hilo implicaban mayor laboriosidad y dedicación en su elaboración debido a que se los hacía en telares de madera, tradición muy antigua heredada de los antiguos muchik que poblaron estos territorios. Significado El paño mostraba laboriosidad en la mujer y de las mujeres de su familia, tenían que estar muy bien hechos con variados colores. En todo matrimonio no pueden faltar los paños ya que no se debe dar pie a generar los malos comentarios de la familia del novio y todos los asistentes. Resulta interesante y genial presenciar en Monsefú el enlace matrimonial. Es costumbre peculiar observar la gran sensibilidad, bondad y nobleza que por naturaleza tienen las personas de esta ciudad. Llegado el esperado día hay reconocimiento de compadres es un acto muy singular, la madre y familiares de la novia dan al novio un paño, una faja, un sobrero y una alforja; mientras que a los parientes cercanos les colocan en su cuello un paño en señal de gratitud, como antaño. La novia a su prometido le dice: Este sombrero que te entrego ahora es de fina paja macora, que tejí con cariño pensando en nuestro primer niño.
  • 43. Este sombrero es la honra que usaras en tu trabajo, él te dará sombra para que tu rostro conserves fresco, te dará respeto, lúcelo con afecto El paño que te doy estará siempre en tu mesa, limpiarás tus adorados labios, que es lo que más me interesa Esta alforja labrada, tejida con escogido hilo llévala al hombro con cuidado y gran estilo. En ellas llevarás cómodamente las comidas y bebidas, así como me traerás los frutos de tu preciada vida, y además me darás alegría y gran felicidad. Cuando empieces tú trabajo
  • 44. y pronto quieras terminar, toma esta peruana faja que te dará aliento cuando lo hagas a destajo. Duración de la Celebración La celebración del matrimonio dura muchos días, un promedio de 8 días, donde, como ya se mencionó el día del matrimonio es el primer día que le corresponde al novio, donde todo (música, bebida, comida) lo pone este y su familia. Llegado el día, los familiares del novio desfilan con infinidad de presentes que sería largo enumerar. Le toca al día del novio, y todos los familiares deben encargarse de lo más necesario y de la atención. El lugar destinado para cocinar los alimentos está repleto de gente. Los cordeles están de largo a largo llenos de carne seca; los corrales son un bello espectáculo con la cantidad de aves, chivos, carneros, chanchos, etc. Por otro lado hay un departamento especial de donde saldrán todos platos colmados de pavo al horno, chancho, licores. La celebración la inician los familiares del novio, los que comienzan su atención con mucho esmero y cortesía, siendo desbordante la alegría con movimiento de botellas y platos. Hay derroche de comidas y bebidas música por doquier, hasta altas horas de la madrugada.
  • 45. El segundo día es “el día la novia”. Y la atención para el segundo día debe igualar o ser mejor que la del primer día, entrando en una sana competencia. La fiesta dura varios días y los concurrentes saborean picantes y potajes diversos, pues los familiares integrados demostrando comprensión y amor se ponen en sana competencia, presentado lo mejor de su cocina, y cuando no, una surtida cantina. En este segundo día la celebración continúa y se hace una invitación especial a los padrinos, se acostumbraba que los novios personalmente vayan a la casa de estos y los llevaran a seguir festejando, acompañando el recorrido también con la banda de músicos. Este segundo día y los que les seguían era más familiares. A eso de las diez de la mañana los flamantes esposos tienen especial cuidado de ir a invitar a sus padrinos, quienes aceptan muy gustosos la invitación de sus ahijados. …concentrados los familiares, empiezan a brindar los compadres champaña, chicha y cerveza, a la vez que se pone en la mesa el cabrito con yucas, peje, con mote serrano, cerne seca, cancha y otros platos como para sacar el “flato” y empezar el día. “El día de la novia”- segundo día- es el indicado para que la novia ponga de manifiesto su poder y condición de estar al nivel o superar las atenciones de los familiares de su marido. La celebración es en la misma casa de su esposo pero en este nuevo día, nada debe tocarse de lo que se utilizó el día anterior
  • 46. y, desde sal, leña y alimentos para preparar la comida se ha previsto. Por eso son los cargamentos de las camionetas, en las que se han transportado sacos de arroz, aves, verduras, cajas de cerveza, cajas con licor, tipos de chicha, vitrinas, roperos, muebles, máquina de coser, y tantas otras cosas más. Por otra parte hay también el otro desfile de todos los familiares de la novia, las que muy bien vestidas (mujeres) y alhajadas van llenando numerosos regalos (artículos de vidrio, telas, licores, aves, etc.) es algo novedoso ver esta costumbre de nuestras gentes. c) Muerte y Duelo: Las ceremonias que acompañan la muerte de un familiar son similares y tienden a uniformarse en torno al velorio, entierro, Misas de cuerpo presente, de 8 días, de mes, de medio año, de año, etc., duelo con ropas negras y otros usos. En la forma de duelo tradicional, que va desapareciendo, la viuda luce el cabello desarreglado y la casa no se barre durante los días siguientes a la muerte. Así también, se hacen misas y se ofrece desayuno a los asistentes durante 8 días siguientes al entierro.
  • 47.
  • 48. BIBLIOGRAFÍA - CAPUÑAY CAMPOS, Francisco. “Lambayeque: Destinos Turisticos”. Impresiones Flores. - BRUNING, Enrique. “Lambayeque, Estudios Monográficos”. Imprenta Horizonte. Monsefú. 1989. - MONTOYA PERALTA, Eddy. “Lambayeque”. Editorial Indenor. 2009. Linkografía: - www.rpp.com.pe - www.arteyantropologia2010.blogspot.com