SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
LA MOJANA.
Introducción: La Mojana pertenece a la región fisiográfica
del Caribe, abarcando una extensión ca. 500.000 ha. Es un
paisaje fisiográfico de la subregión Depresión Momposina,
que abarca todos loshábitatsde la planicieafectadospor el
sistema hídrico de los ejes de los ríos Cauca o San Jorge.
Debido a su topografía su paisaje está dominado por la
presencia de ciénagas interconectadas por medio de caños
y con zonas cuya inundación es fluctuante. Como
ecosistema, presenta una gran dinámica hidrológica,
asociada a las fluctuaciones del clima y su ubicación
intermedia entre las estribaciones montañosas del N de la
región Andina y la llanura de la región Caribe.
Estos humedalesson fundamentalesen laamortiguaciónde
inundaciones,al permitir la distribuciónde cabezas de agua
originadas por las lluvias en las partes altas de los ríos y el
desplaye de las aguas, facilitando la decantación y
acumulación de sedimentos.
Allí se conjugan la presencia precaria de las instituciones
nacionales, con una geografía difícil, constituyendo un
escenario de diversos conflictos e intereses cruzados,
causantes de vicisitudes económicas que afectan a la
sociedad civil como otro actor en estos conflictos cruzados.
Siendo el origen de una de las corrientes migratoriasde esa
región, tambiéntieneque ver con la colonizacióndelaparte
alta del río San Jorge.
Características de la región de La Mojana
Ecológicas
El área de La Mojana se caracteriza por ser una zona de
desborde principalmente de los ríos Cauca y San Jorge,
incluidas las confluencias de éstos con el río Magdalena.
Debido a su topografía su paisaje está dominado por la
presencia de ciénagas interconectadas por medio de caños
y con zonas cuya inundación es fluctuante y que son
denominadas playones si están alrededor de una ciénaga,
orillares y vegas si están en las orillas de los ríos e incluso
islas.
Como ecosistema, presenta una gran dinámica hidrológica
(comportamiento cíclico e impredecibilidad relativa de
caudales, niveles, transporte de sedimentos y nutrientes,
etc.), asociada a las fluctuaciones del clima y su ubicación
intermedia entre las estribaciones montañosas del N de la
región Andina y la llanura de la región Caribe. Sus
componentes bióticosse han adaptadoa las variacionesen
sus condiciones, utilizándolo como sitio permanente o
temporal dentro de su ciclo de vida (v.gr., especies de aves
migratorias).
Prácticamente todos los eventos ecológicos en la planicie
aluvial (transporte, depósito y exposición de sedimentos,
colonización, desarrollo y descomposición de vegetación
herbácea anual, consumo y mineralización de materia
orgánica, actividad de herbívoros, migraciones de
organismos...) están relacionados con la amplitud y
regularidad del ciclo sequía-inundación. Incluso las
actividades de subsistencia (pesca, siembras, cosechas,
pastoreo, cacería) son ajustadasa lospulsosde losríos [13].
El paisaje de la región de La Mojana se muestra como un
complejo de biotopos inmerso en la red hídrica, donde las
condiciones fisiográficas, climáticas y florísticas establecen
una diferenciaciónen la vegetaciónde la región:vegetación
de bajos, de sabanas(terrazas) y vegetación de colinas. Los
bosques se reducen a relictos y unidadesaisladasdentro de
una matriz de suelos antropizados [12].
Socioeconómicas
Según IGAC [12] y Secretaría de Planeación de sucre [14],
son pocaslas oportunidadesde trabajoque se presentanen
las poblaciones pertenecientes al departamento de Sucre,
tanto en el sector oficial como en el sector privado, éste
último con reducidas capacidades de empleo en las
pequeñas industrias caseras y el comercio local.
Los habitantes del sector rural se dedican a laborar en las
grandes haciendasque ocupan la mayor parte de las tierras
en explotación pecuaria, pues las labores agrícolas ocupan
una extensión menor, las cuales se realizan especialmente
en las márgenes de los ríos san Jorge, Cauca, diques de
afluentessecundariosy parcialmenteen lasterrazas bajasy
valles aluviales.Las condiciones de los municipios de los
departamentosde Córdoba,Bolívary Antioquiano son muy
diferentes.
Históricas
Lasdiferentesformas de controlsobre el medio(que incluye
obviamente una transformación del mismo), que han
tomado los pobladores en su ocupación espacio-funcional
de la zona, se deja ver al compararlos grupos indígenasque
en una u otra época se han asentado en la zona.
En el siglo IX a.C., al inicio de un período seco, grupos
anteriores a los Zenúes construyeron un complejo sistema
de canalescon el fin de controlarlasinundaciones,mientras
que los cambios paulatinosde las condicionesambientales,
exigieron a los Zenúes (que entre el siglo III y X d.C. sufrían
un incremento poblacionalycomplejizacióndesu sociedad)
el mantenimiento y reacondicionamiento del sistema
hidráulicosiguiendolasfluctuacionesclimáticasy el cambio
en el cauce de los caños ([8]; [10]).
A diferencia de los Zenúes, pero siguiendo igualmente una
forma de control sobre el medio, los indígenas Malibúes
(Marabúes o Malebuyes), los cuales ocupaban el territorio
para el momento de la conquista y poblaron las áreas
inundables entre el siglo XIV y XVII d.C. [10], no
construyeron sistemas de canales, sino que habitaron los
espacios disponibles, aprovechando solamente el área
circundante ([9];[15]; [10]), tal como las pozas y madre
viejas son el resultado del abandono por parte del río del
cauce principal. El inicio y desarrollo de la conquista y
colonizaciónde losespañoles, marcó drástico cambio en las
relaciones de los pobladores con su ambiente.
Tal como lo expresan Peñas G. & van Strahlen [15], los
españoles a su llegada, con su sentido de la propiedad y la
posesión, pretendían imponer una presencia estática e
inamovible, representada en la construcción de casas de
mampostería, que reemplazaron paulatinamente las
construcciones de madera y palma. Este cambio acarrea
entonces un problema antes inexistente. Las inundaciones
se convierten en un obstáculopara la adecuaciónde tierras
para la ganadería principalmente, que pasaron a manos de
grandes latifundistas.
Ubicación geográfica
La Mojanaes una de las5 subregiones del departamentode
Sucre, está ubicada en el sur de este y posee un clima
húmedo.
Esta región es muy virtuosa al poseer unos paisajes muy
atractivos, pues cuenta con Ciénegas interconectadas por
ríos y caños, está bañada por los ríos Cauca, San Jorge, y el
Magdalenaysu principalcañoes el Mojana.Cuentaconuna
flora y faunaabundanteendondehabitanmuchasespecies.
El clima de la región se clasifica como bosque húmedo
tropical.
La Gastronomía de la Mojana: Se basa principalmenteen
el arroz, pues es lo que más se produce y tiene mayor
preferencia aunque, existen una gran variedad de platos
que la caracterizan, hay diferentes formas de preparar el
bocachico, decenasde dulces, bollos,mazamorrasy arepas.
Estos son algunosde losplatostípicosque se encuentranen
la región de la Mojana:
La yuca con queso
Machucho de carne salada
Bollo de arroz y bollo de maíz
Mote de queso
Pescado, arroz de coco, ensalada, agua de panela
Chicharrón con yuca.
Bailes Típicos de la Mojana:
El fandango-danzaes la expresión coreográfica más vigente
y tradicionalen una zona que abarca los departamentosde
Córdobay Sucre. La danza es un círculo formado porparejas
que giran en torno a las bandas de música y en sentido
contrario al de las agujas del reloj. Aquí la mujer desliza los
pies al compás del ritmo y sus caderas se mueven con
suavidad a derecha e izquierda. Con la mano izquierda
levantaunextremo de lafaldaylamueve en hermoso oleaje
hacia delante, atrás y arriba, construyendo un simbolismo
que está por descifrarse. Su rostro altivo es iluminado por
un manojode espermas atadascon un pañueloque levanta
en su mano derecha. El hombre tiene más libertades y
puede doblarlas corvas, levantarlos pies y golpear el suelo
con la mano y el pie derechos. Se quita su sombrero
“vueltiao” airea a la mujer, se le adelanta, con el sombrero
sacude el piso, lo tira, recoge y pone en la cabeza de ella.
Esta danza nocturna se realiza en las plazas públicasy le da
el nombre al jolgorio popular tanto como al lugar.
En la segunda mitad del siglo XVIII, el obispo encargado de
la diócesis de la provinciade Cartagena prohibióel bailedel
fandango, con el castigo de la excomunión mayor, como ya
lohabíanhechosusantecesores Gregorio MolledayManuel
de Sosa y Betancourt.
El obispo, por carta del 12 de diciembre de 1768, le
comunicóal Rey de Españalos pormenores de losinmorales
bailes y los excesos que los mismos ocasionaban.
En virtudde loanterior, el Rey mismo le solicitóinformación
al gobernador de la Provincia de Cartagena, por carta de
fecha 25 de octubre de 1769, ante lo cual el señor
gobernador elaboró un pormenorizado informe sobre “los
referidos bailes y fandangos” que le remitió al Rey de
España el 18 de mayo de 1770, y que se resume así: “Señor:
los bailes o fandangos sobre que su majestad por su real
cédula de 25 de octubre último me pide que informe, se
reducen a una rueda, la mitad de ella toda de hombres y la
otra mitad toda de mujeres, en cuyo centro, al son de un
tambor y canto de varias coplas a semejanza de lo que se
ejecuta en Vizcaya, Galicia y otras partes de esos reinos,
bailan un hombre y una mujer; luego se retiran a la rueda
ocupandocon la separación apuntadael lugar que les toca,
y así sucesivamente alternándose continúan hasta que les
plazca el baile, en el cual no se encuentra circunstancia
algunatorpe y deshonesta, porque ni el hombre se toca con
la mujer ni las coplas son indecentes...” El fandango fue
reiniciado por expresa autorización del Rey.
El fandango en sus principios era acompañado por un
conjunto de gaita con sus respectivos tambores y maracas,
luego de la colonización estos instrumentos fueron
remplazados por las bandas de música.
El fandangoen lassabanasdel Sinú es ritmo, danzao bailey
sitio donde se baila alrededor de la banda de músicos, con
velas para alumbrar la plaza y la rueda, costumbre que ha
quedado desde los tiempos en los cuales no había luz
artificial.
Porro Tapao o Sabanero
La llegada de los europeos al litoral atlántico trajo consigo
su carga de recuerdos, entre los cuales figuraba como
equipaje estimable el de sus gustos y preferencias
musicales, convertidos de pronto en añoranzas por las
tierras que habíanabandonado,probablementede manera
definitiva. De esta forma, se introdujo en Colombia la
contradanza (baile de figuras ejecutadas por muchas
parejas) y el valse alemán, que sirvieron de modelo para el
perfeccionamiento del porro, necesitado en aquel
momento de nuevos elementos artísticos para ponerse a
tono con las exigencias modernas.
A nivel de la danza se diferencia del porro palitiao’, porque
éste tiende a ser un baile de salón, dondeel hombre toma a
la mujer para bailar,describiendounvalseoen tiempo de ¾.
Gaita, danza o baile
Se conoce en la región de los Montes de María con el
nombre de Gaita, también al baile de parejas que se
desarrolla bajo el ritmo de su mismo nombre de manera
tradicionalalrededorde un conjuntode gaitas. Su ejecución
es similara laCumbiaen sus movimientosde cadera y en las
posturas corporales, excepto en el arrastrado del pie del
hombre, el cual no levanta el pie como en la cumbia. Es
mucho más sereno y cadencioso en el manejo de las faldas
y de las velas; en la historia se realiza una especie de
coqueteo o galanteo que da lugar a una danza amorosa de
funcionalidad recreativa. Es decir, se baila para disfrutar.
La cumbia
La cumbia es una de las danzas folclóricas más
representativas de la región Caribe a nivel nacional e
internacional; sus orígenes son de procedencia africana,
convertidaenunbailemestizo alser sometidaa lainfluencia
indígena e hispánica. La cumbia se baila por parejas, las
cuales van bailandoalrededordelos tamborileros, sueltosy
sin tocarse lasmanos. La mujer máspasivaqueel varónlleva
en alto un manojo de espermas, con el cual se alumbra y a
la vez se defiende del insistente asedio del hombre, quien
durante el baile no cesa su pertinaz galanteo. En este baile
cada pareja hace movimientos de acuerdo con su
inspiración.Existen variedadesde la cumbia de acuerdo con
la región, y muy especialmente son conocidas las de
Ciénaga,Mompox,Sampués, San Jacinto,El Banco,Soledad,
Sincelejo y otras. Desde el punto de vista folclórico la
cumbia es una danza ritual, y en su esencia se percibe un
coloquio amoroso.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER.
INTEGRANTES:BAIRON CALDERON,MOISESGOMEZ, HENRY
OVIEDO, DAVID OLIVARES, RIBALDO LAMBRAÑO.
GRADO: 8°3.
PROFESOR: MARIO DAGER PEREZ.
AÑO: 2019.
MATERIA: TECNOLOGIA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Magnolia Ascanio
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssAdrianaBVegaR
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticassbmalambo
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1Rodolfo Alvarez Camarillo
 
Entrega de simbolos
Entrega de simbolosEntrega de simbolos
Entrega de simbolosmaryvis
 
Discurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorDiscurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorelizabeth faundez
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observadormostrete
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Salvador Quevedo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualandreacote
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaPaloma Valdivia
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLilian
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenaslmor29
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesMiguel Valverde
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Eugenio Theran Palacio
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto3168962544
 

La actualidad más candente (20)

Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.Guias de ciencias sociales. grado primero.
Guias de ciencias sociales. grado primero.
 
Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5Piar samuel diaz 5
Piar samuel diaz 5
 
Piar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssssPiar consolidado (1)ssssssss
Piar consolidado (1)ssssssss
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
 
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-173219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
73219176 problemas-de-division-por-dos-cifras-1
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
Entrega de simbolos
Entrega de simbolosEntrega de simbolos
Entrega de simbolos
 
Discurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesorDiscurso de despedida del profesor
Discurso de despedida del profesor
 
Guías para el observador
Guías para el observadorGuías para el observador
Guías para el observador
 
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
Orientaciones didácticas generales (guía para el mestro)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Actividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lecturaActividades de animación a la lectura
Actividades de animación a la lectura
 
Los medios de comunicación
Los medios de comunicaciónLos medios de comunicación
Los medios de comunicación
 
Consecuencias de la migración
Consecuencias de la migración   Consecuencias de la migración
Consecuencias de la migración
 
Contribuciones 2016
Contribuciones 2016Contribuciones 2016
Contribuciones 2016
 
Guia etica tercero
Guia etica terceroGuia etica tercero
Guia etica tercero
 
Comunidades Indigenas
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
 
Descomposición de Números Naturales
Descomposición de Números NaturalesDescomposición de Números Naturales
Descomposición de Números Naturales
 
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
Derechos basicos de aprendizaje colombia v2
 
Taller de sociales quinto
Taller de sociales quintoTaller de sociales quinto
Taller de sociales quinto
 

Similar a La mojana

Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironDiorka Giron
 
9 Colombia, usos del territorio
9 Colombia, usos del territorio9 Colombia, usos del territorio
9 Colombia, usos del territorioUniambiental
 
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptxSan Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptxLizethDiazVasquez
 
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNtico
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNticoMonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNtico
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNticoeecu58
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Carlos Ramiro Espinosa Estevez
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
AntecedentesCarlos
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaComisión Nacional del Agua
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIROVictor Diaz
 
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Jhordan Calderon
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco GabrielSuarez75
 
Transecto en la provincia de Camaná.pdf
Transecto en la provincia de Camaná.pdfTransecto en la provincia de Camaná.pdf
Transecto en la provincia de Camaná.pdfFLORSTEFANIRIOSSONCC
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiDeysi Mendoza
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaAna Llorach
 

Similar a La mojana (20)

Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka gironPresentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
Presentacion de formacion del espacio venezolano diorka giron
 
9 Colombia, usos del territorio
9 Colombia, usos del territorio9 Colombia, usos del territorio
9 Colombia, usos del territorio
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptxSan Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
San Jose trabajo Urbanismo (1).pptx
 
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNtico
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNticoMonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNtico
MonografíA Del Corregimiento De Villa Rosa AtláNtico
 
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
Los desafios del agua una responsabilidad de todos mod.
 
Quindio
QuindioQuindio
Quindio
 
Azud
AzudAzud
Azud
 
Mafer
MaferMafer
Mafer
 
Municipio de Buesaco
Municipio de BuesacoMunicipio de Buesaco
Municipio de Buesaco
 
Municipio mara
Municipio maraMunicipio mara
Municipio mara
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la IngenieriaTABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
TABASCO, Delta de Retos, Oportunidades para la Ingenieria
 
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRODIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL MUNICIPIO MANEIRO
 
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01Regionamazonica 110727193352-phpapp01
Regionamazonica 110727193352-phpapp01
 
Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco Arco Minero del Orinoco
Arco Minero del Orinoco
 
Transecto en la provincia de Camaná.pdf
Transecto en la provincia de Camaná.pdfTransecto en la provincia de Camaná.pdf
Transecto en la provincia de Camaná.pdf
 
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasiReserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
Reserva paisajística de la subcuenca de cotahuasi
 
El rio de la plata
El rio de la plataEl rio de la plata
El rio de la plata
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

La mojana

  • 1. LA MOJANA. Introducción: La Mojana pertenece a la región fisiográfica del Caribe, abarcando una extensión ca. 500.000 ha. Es un paisaje fisiográfico de la subregión Depresión Momposina, que abarca todos loshábitatsde la planicieafectadospor el sistema hídrico de los ejes de los ríos Cauca o San Jorge. Debido a su topografía su paisaje está dominado por la presencia de ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Como ecosistema, presenta una gran dinámica hidrológica, asociada a las fluctuaciones del clima y su ubicación intermedia entre las estribaciones montañosas del N de la región Andina y la llanura de la región Caribe. Estos humedalesson fundamentalesen laamortiguaciónde inundaciones,al permitir la distribuciónde cabezas de agua originadas por las lluvias en las partes altas de los ríos y el desplaye de las aguas, facilitando la decantación y acumulación de sedimentos. Allí se conjugan la presencia precaria de las instituciones nacionales, con una geografía difícil, constituyendo un escenario de diversos conflictos e intereses cruzados,
  • 2. causantes de vicisitudes económicas que afectan a la sociedad civil como otro actor en estos conflictos cruzados. Siendo el origen de una de las corrientes migratoriasde esa región, tambiéntieneque ver con la colonizacióndelaparte alta del río San Jorge. Características de la región de La Mojana Ecológicas El área de La Mojana se caracteriza por ser una zona de desborde principalmente de los ríos Cauca y San Jorge, incluidas las confluencias de éstos con el río Magdalena.
  • 3. Debido a su topografía su paisaje está dominado por la presencia de ciénagas interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante y que son denominadas playones si están alrededor de una ciénaga, orillares y vegas si están en las orillas de los ríos e incluso islas. Como ecosistema, presenta una gran dinámica hidrológica (comportamiento cíclico e impredecibilidad relativa de caudales, niveles, transporte de sedimentos y nutrientes, etc.), asociada a las fluctuaciones del clima y su ubicación intermedia entre las estribaciones montañosas del N de la región Andina y la llanura de la región Caribe. Sus componentes bióticosse han adaptadoa las variacionesen sus condiciones, utilizándolo como sitio permanente o temporal dentro de su ciclo de vida (v.gr., especies de aves migratorias). Prácticamente todos los eventos ecológicos en la planicie aluvial (transporte, depósito y exposición de sedimentos, colonización, desarrollo y descomposición de vegetación herbácea anual, consumo y mineralización de materia orgánica, actividad de herbívoros, migraciones de organismos...) están relacionados con la amplitud y regularidad del ciclo sequía-inundación. Incluso las
  • 4. actividades de subsistencia (pesca, siembras, cosechas, pastoreo, cacería) son ajustadasa lospulsosde losríos [13]. El paisaje de la región de La Mojana se muestra como un complejo de biotopos inmerso en la red hídrica, donde las condiciones fisiográficas, climáticas y florísticas establecen una diferenciaciónen la vegetaciónde la región:vegetación de bajos, de sabanas(terrazas) y vegetación de colinas. Los bosques se reducen a relictos y unidadesaisladasdentro de una matriz de suelos antropizados [12]. Socioeconómicas Según IGAC [12] y Secretaría de Planeación de sucre [14], son pocaslas oportunidadesde trabajoque se presentanen las poblaciones pertenecientes al departamento de Sucre, tanto en el sector oficial como en el sector privado, éste último con reducidas capacidades de empleo en las pequeñas industrias caseras y el comercio local. Los habitantes del sector rural se dedican a laborar en las grandes haciendasque ocupan la mayor parte de las tierras en explotación pecuaria, pues las labores agrícolas ocupan una extensión menor, las cuales se realizan especialmente en las márgenes de los ríos san Jorge, Cauca, diques de afluentessecundariosy parcialmenteen lasterrazas bajasy
  • 5. valles aluviales.Las condiciones de los municipios de los departamentosde Córdoba,Bolívary Antioquiano son muy diferentes. Históricas Lasdiferentesformas de controlsobre el medio(que incluye obviamente una transformación del mismo), que han tomado los pobladores en su ocupación espacio-funcional de la zona, se deja ver al compararlos grupos indígenasque en una u otra época se han asentado en la zona. En el siglo IX a.C., al inicio de un período seco, grupos anteriores a los Zenúes construyeron un complejo sistema de canalescon el fin de controlarlasinundaciones,mientras que los cambios paulatinosde las condicionesambientales, exigieron a los Zenúes (que entre el siglo III y X d.C. sufrían un incremento poblacionalycomplejizacióndesu sociedad) el mantenimiento y reacondicionamiento del sistema hidráulicosiguiendolasfluctuacionesclimáticasy el cambio en el cauce de los caños ([8]; [10]). A diferencia de los Zenúes, pero siguiendo igualmente una forma de control sobre el medio, los indígenas Malibúes (Marabúes o Malebuyes), los cuales ocupaban el territorio para el momento de la conquista y poblaron las áreas
  • 6. inundables entre el siglo XIV y XVII d.C. [10], no construyeron sistemas de canales, sino que habitaron los espacios disponibles, aprovechando solamente el área circundante ([9];[15]; [10]), tal como las pozas y madre viejas son el resultado del abandono por parte del río del cauce principal. El inicio y desarrollo de la conquista y colonizaciónde losespañoles, marcó drástico cambio en las relaciones de los pobladores con su ambiente. Tal como lo expresan Peñas G. & van Strahlen [15], los españoles a su llegada, con su sentido de la propiedad y la posesión, pretendían imponer una presencia estática e inamovible, representada en la construcción de casas de mampostería, que reemplazaron paulatinamente las construcciones de madera y palma. Este cambio acarrea entonces un problema antes inexistente. Las inundaciones se convierten en un obstáculopara la adecuaciónde tierras para la ganadería principalmente, que pasaron a manos de grandes latifundistas. Ubicación geográfica
  • 7. La Mojanaes una de las5 subregiones del departamentode Sucre, está ubicada en el sur de este y posee un clima húmedo. Esta región es muy virtuosa al poseer unos paisajes muy atractivos, pues cuenta con Ciénegas interconectadas por ríos y caños, está bañada por los ríos Cauca, San Jorge, y el Magdalenaysu principalcañoes el Mojana.Cuentaconuna flora y faunaabundanteendondehabitanmuchasespecies. El clima de la región se clasifica como bosque húmedo tropical.
  • 8. La Gastronomía de la Mojana: Se basa principalmenteen el arroz, pues es lo que más se produce y tiene mayor preferencia aunque, existen una gran variedad de platos que la caracterizan, hay diferentes formas de preparar el bocachico, decenasde dulces, bollos,mazamorrasy arepas. Estos son algunosde losplatostípicosque se encuentranen la región de la Mojana: La yuca con queso Machucho de carne salada Bollo de arroz y bollo de maíz Mote de queso Pescado, arroz de coco, ensalada, agua de panela Chicharrón con yuca.
  • 9. Bailes Típicos de la Mojana: El fandango-danzaes la expresión coreográfica más vigente y tradicionalen una zona que abarca los departamentosde Córdobay Sucre. La danza es un círculo formado porparejas que giran en torno a las bandas de música y en sentido contrario al de las agujas del reloj. Aquí la mujer desliza los pies al compás del ritmo y sus caderas se mueven con suavidad a derecha e izquierda. Con la mano izquierda levantaunextremo de lafaldaylamueve en hermoso oleaje hacia delante, atrás y arriba, construyendo un simbolismo que está por descifrarse. Su rostro altivo es iluminado por
  • 10. un manojode espermas atadascon un pañueloque levanta en su mano derecha. El hombre tiene más libertades y puede doblarlas corvas, levantarlos pies y golpear el suelo con la mano y el pie derechos. Se quita su sombrero “vueltiao” airea a la mujer, se le adelanta, con el sombrero sacude el piso, lo tira, recoge y pone en la cabeza de ella. Esta danza nocturna se realiza en las plazas públicasy le da el nombre al jolgorio popular tanto como al lugar. En la segunda mitad del siglo XVIII, el obispo encargado de la diócesis de la provinciade Cartagena prohibióel bailedel fandango, con el castigo de la excomunión mayor, como ya lohabíanhechosusantecesores Gregorio MolledayManuel de Sosa y Betancourt. El obispo, por carta del 12 de diciembre de 1768, le comunicóal Rey de Españalos pormenores de losinmorales bailes y los excesos que los mismos ocasionaban. En virtudde loanterior, el Rey mismo le solicitóinformación al gobernador de la Provincia de Cartagena, por carta de fecha 25 de octubre de 1769, ante lo cual el señor gobernador elaboró un pormenorizado informe sobre “los referidos bailes y fandangos” que le remitió al Rey de España el 18 de mayo de 1770, y que se resume así: “Señor: los bailes o fandangos sobre que su majestad por su real cédula de 25 de octubre último me pide que informe, se reducen a una rueda, la mitad de ella toda de hombres y la
  • 11. otra mitad toda de mujeres, en cuyo centro, al son de un tambor y canto de varias coplas a semejanza de lo que se ejecuta en Vizcaya, Galicia y otras partes de esos reinos, bailan un hombre y una mujer; luego se retiran a la rueda ocupandocon la separación apuntadael lugar que les toca, y así sucesivamente alternándose continúan hasta que les plazca el baile, en el cual no se encuentra circunstancia algunatorpe y deshonesta, porque ni el hombre se toca con la mujer ni las coplas son indecentes...” El fandango fue reiniciado por expresa autorización del Rey. El fandango en sus principios era acompañado por un conjunto de gaita con sus respectivos tambores y maracas, luego de la colonización estos instrumentos fueron remplazados por las bandas de música. El fandangoen lassabanasdel Sinú es ritmo, danzao bailey sitio donde se baila alrededor de la banda de músicos, con velas para alumbrar la plaza y la rueda, costumbre que ha quedado desde los tiempos en los cuales no había luz artificial. Porro Tapao o Sabanero La llegada de los europeos al litoral atlántico trajo consigo su carga de recuerdos, entre los cuales figuraba como equipaje estimable el de sus gustos y preferencias musicales, convertidos de pronto en añoranzas por las tierras que habíanabandonado,probablementede manera definitiva. De esta forma, se introdujo en Colombia la
  • 12. contradanza (baile de figuras ejecutadas por muchas parejas) y el valse alemán, que sirvieron de modelo para el perfeccionamiento del porro, necesitado en aquel momento de nuevos elementos artísticos para ponerse a tono con las exigencias modernas. A nivel de la danza se diferencia del porro palitiao’, porque éste tiende a ser un baile de salón, dondeel hombre toma a la mujer para bailar,describiendounvalseoen tiempo de ¾. Gaita, danza o baile Se conoce en la región de los Montes de María con el nombre de Gaita, también al baile de parejas que se desarrolla bajo el ritmo de su mismo nombre de manera tradicionalalrededorde un conjuntode gaitas. Su ejecución es similara laCumbiaen sus movimientosde cadera y en las posturas corporales, excepto en el arrastrado del pie del hombre, el cual no levanta el pie como en la cumbia. Es mucho más sereno y cadencioso en el manejo de las faldas y de las velas; en la historia se realiza una especie de coqueteo o galanteo que da lugar a una danza amorosa de funcionalidad recreativa. Es decir, se baila para disfrutar. La cumbia La cumbia es una de las danzas folclóricas más representativas de la región Caribe a nivel nacional e internacional; sus orígenes son de procedencia africana, convertidaenunbailemestizo alser sometidaa lainfluencia
  • 13. indígena e hispánica. La cumbia se baila por parejas, las cuales van bailandoalrededordelos tamborileros, sueltosy sin tocarse lasmanos. La mujer máspasivaqueel varónlleva en alto un manojo de espermas, con el cual se alumbra y a la vez se defiende del insistente asedio del hombre, quien durante el baile no cesa su pertinaz galanteo. En este baile cada pareja hace movimientos de acuerdo con su inspiración.Existen variedadesde la cumbia de acuerdo con la región, y muy especialmente son conocidas las de Ciénaga,Mompox,Sampués, San Jacinto,El Banco,Soledad, Sincelejo y otras. Desde el punto de vista folclórico la cumbia es una danza ritual, y en su esencia se percibe un coloquio amoroso. INSTITUCION EDUCATIVA SAN PEDRO CLAVER. INTEGRANTES:BAIRON CALDERON,MOISESGOMEZ, HENRY OVIEDO, DAVID OLIVARES, RIBALDO LAMBRAÑO. GRADO: 8°3. PROFESOR: MARIO DAGER PEREZ. AÑO: 2019. MATERIA: TECNOLOGIA.