SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Propiedad intelectual y
acceso a medicamentos
esenciales
Integrantes:
Calla Garrido Mercedes Marleni
Huamán Vega Libia Elizabet
Enco Gonzales Sandra Yojani
Yopla Landa María Esther.
Docente:
Will Cruzado Cueva.
Curso:
Manejo de medicamentos
esenciales
1. Introducción:
Paradójicamente, en la era de la globalización y la biotecnología las
enfermedades infecciosas continúan matando a diez millones de personas
por año, 90% de las cuales viven en el mundo en desarrollo.
Muchas de estas enfermedades son prevenibles,
como la diarrea, las enfermedades respiratorias graves, las paperas, la
malaria y las enfermedades derivadas de la malnutrición.
Solo el 15% de la población mundial consume el 90% de la producción farmacéutica. Asimismo, el acceso a los
medicamentos
Esenciales se le niega a una tercera parte de la población mundial.
Como sugieren
estos números, la salud global y el acceso a las medicinas están regidos por profundas desigualdades.
2. El derecho a la salud y el acceso a las medicinas:
Consecuentemente, un enfoque basado en los derechos (humanos) del acceso a los
medicamentos y a la salud sostiene que los Estados tienen la responsabilidad primaria
en la realización de los derechos humanos en el mundo. Sin embargo, también identifica que todos los actores de la
sociedad: individuos, comunidades locales, profesionales de la salud, empresas privadas, entre otros, comparten la
responsabilidad de asegurar la realización del derecho a la salud y, por ende, ello se extiende al acceso a las medicinas.
Esta definición representa un corrimiento desde la
concepción tradicional de los derechos humanos como la protección del individuo de
los potenciales abusos del Estado.
El derecho a la salud, a su vez, comporta la no discriminación y la
equidad en el
acceso a las medicinas. La equidad asegura justicia de modo que las
“necesidades de las personas y no sus privilegios sociales guían la
distribución de oportunidades para el bienestar”.
Un acceso equitativo a los medicamentos requeriría poner
el foco en los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En la
práctica, esto requeriría que las medicinas esenciales fueran asequibles o
gratuitas para los sectores más carenciados de la población
3. Evaluando el abordaje de la salud basado en los derechos humanos:
El abordaje de la salud basado en los derechos humanos ha sido criticado tanto por los
(neo) liberales como por los radicales. Los primeros argumentan que la salud es más
una aspiración social que un derecho, por lo cual “satisfacer las aspiraciones sociales
solamente se logra cuando los valores liberales representados por las libertades
negativas son promovidos y protegidos, ya que estas libertades ofrecen los principios
de acción para la creación de riqueza”.
Este enfoque jerarquiza los derechos y libertades civiles y políticos por encima de los
derechos económicos, sociales y culturales, donde se ubicaría el derecho.
Visiones más radicales, por su parte, sostienen que el enfoque basado en los derechos
de la salud dice poco acerca de las desigualdades que amenazan la realización de los
derechos humanos. Afirman que, por el contrario, los derechos humanos son un
discurso que refleja “en gran medida los valores
de los miembros más poderosos de la comunidad internacional”, quienes priorizan
algunos derechos sobre otros.
En consecuencia, estos pensadores sostienen que solamente una justicia global puede
corregir las
desigualdades actuales e históricas.
Neoliberales
Radicales
4. El régimen de propiedad intelectual, el acceso a los medicamentos y el derecho a la salud
Los derechos de propiedad intelectual son personales o corporativos que protegen
intereses
materiales provenientes de una invención o creación. Son otorgados por un
período fijo y pueden ser explotados comercialmente. Los derechos de propiedad
intelectual están protegidos fundamentalmente a través de las patentes, que son
derechos fijados en el tiempo para el poseedor de la patente de comercializar la
invención
a precios monopólicos.
Al comienzo es crucial examinar la relación entre el nivel de desarrollo económico
y la protección de la propiedad intelectual. En el pasado, muchos de los actuales
países desarrollados establecieron sistemas débiles de protección de patentes, lo
que les
permitió pavimentar el camino hacia el progreso tecnológico.
El vínculo entre la propiedad intelectual y el nivel de industrialización está
pautado por las oportunidades
que una protección débil brinda a los productores nacionales de adquirir
tecnología
foránea a bajos costos y, de esta manera, acumular capacidad de producción local.
Propiedad Intelectual
(logo)
Consecuentemente, a partir de los ochenta, las compañías farmacéuticas más importantes realizaron un
trabajo de cabildeo (lobby) en sus gobiernos con el objetivo de conseguir mayor protección de patentes
como respuesta a la reducción de sus márgenes de ganancia.
El sector farmacéutico global incrementó su poder durante los noventa con la globalización neoliberal,
que lanzó a los gobiernos desarrollados a la carrera de fortalecer los derechos de propiedad intelectual a
través del régimen de comercio.
5. ADPIC, acceso a las medicinas y el derecho a la salud:
Durante la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales de comercio, se firmó un acuerdo de ADPIC orientado a
armonizar la protección de patentes entre los países miembros de la OMC.
El ADPIC se transformó en el “principal vehículo para la introducción de patentes médicas en los países en
desarrollo” bajo “fuertes reglas de observancia”, respaldado por el sistema de solución de controversias de la OMC.
A pesar de que este acuerdo eleva la protección de patentes al nivel de los estándares de
los países en desarrollo, permite algunas excepciones en materia de política pública y
por motivos que apelan al desarrollo. El artículo 8 del ADPIC habilita cierto espacio
para políticas a fin de que los Estados adopten mecanismos para proteger la salud pública y la nutrición, así como los
sectores estratégicos para el desarrollo tecnológico y
socioeconómico.
Por otra parte, en lo relativo al acceso a los medicamentos, las provisiones dispuestas en los artículos 27.2 y 30 prevén
excepciones importantes al sistema de patentes
para que los Estados puedan proteger sus objetivos de salud pública. El artículo 31
establece un marco regulatorio para la emisión de licencias compulsorias en aquellos
productos para los cuales exista una patente farmacéutica.
Análisis de la situación
actual
y
Perspectiva de los
medicamentos en el Perú
1. Introducción:
Hablaremos de un acercamiento al mercado de medicamentos para el caso peruano. El objetivo del trabajo es analizar
el mercado farmacéutico con el fin de distinguir las características principales, los problemas y la regulación aplicable
a Perú, lo que permitirá identificar variables claves para generar políticas coherentes y, principalmente, sostenibles en
el tiempo.
De manera general, el sector farmacéutico, en el ámbito mundial, se concentra elevadamente en un grupo reducido
de empresas. Estas entidades realizan un fuerte gasto en Investigación y Desarrollo orientado a la invención de
nuevas substancias y medicamentos.
De modo que la competencia efectiva se halla reducida por la aplicación de barreras legales, es decir, las patentes. Por
otro lado, este es uno de los pocos sectores altamente regulados en muchas de sus principales actividades.
La importancia de la industria farmacéutica y de medicamentos radica en que es uno de los sectores más complejos
que siempre ha sido cuestionado debido a los altos precios de los productos. Su gravitación consiste en el impacto
directo que genera en la salud de la población (a través de la reducción de la morbilidad y mortalidad) y en el Estado
(atraves de la reducción del nivel de hospitalizaciones) con lo que repercute en presupuestos
más eficientes. Algunas investigaciones así lo demuestran.
2. Conocimiento sobre los medicamentos:
En el mercado de medicinas, el demandante (paciente) está menos
informado que el oferente (médico,
farmacéutico, laboratorio) sobre la eficacia y propiedades del
producto.
Existen importantes asimetrías de información en la relación médico-
paciente, aunque también en la relación del médico con el laboratorio
proveedor, ya que usualmente es este último el que informa sobre la
calidad y seguridad del medicamento.
A este respecto, se considera que la demanda de medicamentos
constituye una demanda inducida ya que es el
médico quien prescribe el producto que el paciente debe consumir.
3. Consumo de Medicamentos:
El consumo de medicamentos está concentrado en los sectores de mayores
ingresos, situación que también se presenta a escala mundial. Se estima un monto de
ventas anuales de US$ 272 mil millones, concentrándose cerca del 80 por ciento de
éstas en Estados Unidos, Europa y Japón, La mayor parte de los medicamentos no
estarían diseñados para combatir enfermedades que afectan mayormente a los
países en desarrollo.
4. Protección por patentes:
El marco jurídico está dado por la Organización Mundial del
Comercio (OMC).
Las patentes otorgadas bajo este esquema proporcionan a sus titulares los
instrumentos jurídicos requeridos para
impedir que otros fabriquen, usen o vendan el medicamento durante un
período de tiempo limitado (20 años
desde el momento del registro). Los laboratorios de medicinas innovadoras
señalan que requieren en promedio 13 años de investigación para
obtener un nuevo medicamento.
5. El mercado farmacéutico peruano:
• Tamaño del mercado
El valor de ventas anuales del mercado farmacéutico peruano se estima en aproximadamente US$ 500
millones, correspondiéndole al sector privado aproximadamente el 65 por ciento y el restante 35 por ciento
al sector público.
Este mercado es pequeño ya que, por ejemplo, sólo las ventas anuales del laboratorio Pfizer a nivel
mundial se estiman en US$ 30 mil millones.
• Organización
En el mercado peruano participan los laboratorios nacionales que producen localmente y las
transnacionales que importan medicamentos desde sus plantas filiales.
Los laboratorios nacionales importan el principio activo para efectuar la producción del bien final.
• Mercado segmentado
El nivel de concentración es relativamente bajo, sin embargo, éste se eleva
significativamente a nivel de clase terapéutica. Indecopi (2002) reportó que
los grados de concentración de analgésicos y antiinflamatorios ascendían a 46
y 32 por ciento, respectivamente, mientras que los correspondientes a
reguladores del calcio óseo y antiácidos ascendían a 95 y 61 por ciento, en
cada caso.
• Oferta heterogénea
Un factor que ha sido determinante en la gran cantidad de fármacos que conforman la oferta en el Perú es el libre
registro de medicamentos. Desde 1992, en el Perú se flexibilizó el Registro de Medicamentos estableciéndose en
30 días el plazo para que el organismo regulador respondiera a la solicitud de registro presentada por una empresa
farmacéutica; si después de treinta días no se había obtenido respuesta, la empresa consideraba como otorgado el
registro sanitario del medicamento. La Ley General de Salud de 1997 redujo a
siete días dicho plazo.
• Escasa participación de los medicamentos genéricos
En el Perú, el Estado promueve la sustitución de productos de marca por genéricos con el objetivo de aumentar
la competencia en el mercado farmacéutico. La Ley establece que el médico debe prescribir obligatoriamente, además
del nombre de marca, la versión genérica del medicamento.
También establece que el químico farmacéutico está facultado para sugerir un medicamento genérico ante la entrega
de una receta en la que se prescribe un producto de marca. Además, el Ministerio de Salud publica la Guía
Farmacopéutica Nacional, documento oficial que incluye equivalencias entre los medicamentos genéricos y de
marca.
• Comparación de Perú y otros países latinoamericanos.
La OMS (1998) señaló que aproximadamente el 40 por ciento de la población peruana no tenía acceso a los
medicamentos esenciales y que los precios de las medicinas eran caros comparados con el poder de compra de la
población y con los de otras regiones.
Se estimó un consumo anual equivalente a US$ 15, monto significativamente inferior que el de otros países de
América Latina. Por ejemplo, en Argentina dicho consumo ascendía a US$ 100. En el Perú el acceso a
los medicamentos sería particularmente complejo debido a la escasa cobertura de los sistemas de salud.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Acceso a medicamentos esenciales y propiedad intelectual

Acceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esencialesAcceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esencialesBruno Abarca
 
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011megaradioexpress
 
La propiedad industrial en la industria farmaceutica
La propiedad industrial en la industria farmaceuticaLa propiedad industrial en la industria farmaceutica
La propiedad industrial en la industria farmaceuticapan2812
 
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re... la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them diedeosx
 
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr German
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr GermanIV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr German
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr GermanDocuments
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasolenkabc
 
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?Michelle Andrade
 
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaColombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaEUROsociAL II
 
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021ElitSD.ORG
 
Por que los_animales_no_sufren_infarto
Por que los_animales_no_sufren_infartoPor que los_animales_no_sufren_infarto
Por que los_animales_no_sufren_infartoTanausu Frozen Eyes
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional grupo3cenal
 
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?AnahiGonzalezMadrid
 

Similar a Acceso a medicamentos esenciales y propiedad intelectual (20)

Tp2 etica
Tp2 eticaTp2 etica
Tp2 etica
 
Acceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esencialesAcceso a medicamentos esenciales
Acceso a medicamentos esenciales
 
Ppt etica
Ppt eticaPpt etica
Ppt etica
 
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011
Colaboración unam ernesto villanueva 10 10 2011
 
Ppt etica
Ppt eticaPpt etica
Ppt etica
 
La propiedad industrial en la industria farmaceutica
La propiedad industrial en la industria farmaceuticaLa propiedad industrial en la industria farmaceutica
La propiedad industrial en la industria farmaceutica
 
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re... la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
la aplicación del código de farmaindustria en relación con la información re...
 
Do not let them die
Do not let them dieDo not let them die
Do not let them die
 
eticaparalosnegocios
eticaparalosnegocioseticaparalosnegocios
eticaparalosnegocios
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr German
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr GermanIV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr German
IV SEMINARIO SOCIAL INTERNACIONAL EN SALUD Dr German
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
Ensayo de farmacologia - ¿Quien Paga?
 
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira SilvaColombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
Colombia: nueva política farmacéutica / Rodrigo Moreira Silva
 
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021
Sars cov-2 el oligopolio de la muerte - Elitsd.Org 2021
 
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentosArt.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
Art.02-11 Competencia: reto en mercado de medicamentos
 
Por que los_animales_no_sufren_infarto
Por que los_animales_no_sufren_infartoPor que los_animales_no_sufren_infarto
Por que los_animales_no_sufren_infarto
 
Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional Politica Farmaceutica Nacional
Politica Farmaceutica Nacional
 
Monopolios y ganancias en la industria farmaceutica
Monopolios y ganancias en la industria farmaceuticaMonopolios y ganancias en la industria farmaceutica
Monopolios y ganancias en la industria farmaceutica
 
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
 

Último

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxHectorXavierSalomonR
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 

Último (20)

GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptxCuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
Cuadro comparativo hemisferios del cerebro.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 

Acceso a medicamentos esenciales y propiedad intelectual

  • 1. Propiedad intelectual y acceso a medicamentos esenciales Integrantes: Calla Garrido Mercedes Marleni Huamán Vega Libia Elizabet Enco Gonzales Sandra Yojani Yopla Landa María Esther. Docente: Will Cruzado Cueva. Curso: Manejo de medicamentos esenciales
  • 2. 1. Introducción: Paradójicamente, en la era de la globalización y la biotecnología las enfermedades infecciosas continúan matando a diez millones de personas por año, 90% de las cuales viven en el mundo en desarrollo. Muchas de estas enfermedades son prevenibles, como la diarrea, las enfermedades respiratorias graves, las paperas, la malaria y las enfermedades derivadas de la malnutrición. Solo el 15% de la población mundial consume el 90% de la producción farmacéutica. Asimismo, el acceso a los medicamentos Esenciales se le niega a una tercera parte de la población mundial. Como sugieren estos números, la salud global y el acceso a las medicinas están regidos por profundas desigualdades.
  • 3. 2. El derecho a la salud y el acceso a las medicinas: Consecuentemente, un enfoque basado en los derechos (humanos) del acceso a los medicamentos y a la salud sostiene que los Estados tienen la responsabilidad primaria en la realización de los derechos humanos en el mundo. Sin embargo, también identifica que todos los actores de la sociedad: individuos, comunidades locales, profesionales de la salud, empresas privadas, entre otros, comparten la responsabilidad de asegurar la realización del derecho a la salud y, por ende, ello se extiende al acceso a las medicinas. Esta definición representa un corrimiento desde la concepción tradicional de los derechos humanos como la protección del individuo de los potenciales abusos del Estado. El derecho a la salud, a su vez, comporta la no discriminación y la equidad en el acceso a las medicinas. La equidad asegura justicia de modo que las “necesidades de las personas y no sus privilegios sociales guían la distribución de oportunidades para el bienestar”. Un acceso equitativo a los medicamentos requeriría poner el foco en los sectores más desfavorecidos de la sociedad. En la práctica, esto requeriría que las medicinas esenciales fueran asequibles o gratuitas para los sectores más carenciados de la población
  • 4. 3. Evaluando el abordaje de la salud basado en los derechos humanos: El abordaje de la salud basado en los derechos humanos ha sido criticado tanto por los (neo) liberales como por los radicales. Los primeros argumentan que la salud es más una aspiración social que un derecho, por lo cual “satisfacer las aspiraciones sociales solamente se logra cuando los valores liberales representados por las libertades negativas son promovidos y protegidos, ya que estas libertades ofrecen los principios de acción para la creación de riqueza”. Este enfoque jerarquiza los derechos y libertades civiles y políticos por encima de los derechos económicos, sociales y culturales, donde se ubicaría el derecho. Visiones más radicales, por su parte, sostienen que el enfoque basado en los derechos de la salud dice poco acerca de las desigualdades que amenazan la realización de los derechos humanos. Afirman que, por el contrario, los derechos humanos son un discurso que refleja “en gran medida los valores de los miembros más poderosos de la comunidad internacional”, quienes priorizan algunos derechos sobre otros. En consecuencia, estos pensadores sostienen que solamente una justicia global puede corregir las desigualdades actuales e históricas. Neoliberales Radicales
  • 5. 4. El régimen de propiedad intelectual, el acceso a los medicamentos y el derecho a la salud Los derechos de propiedad intelectual son personales o corporativos que protegen intereses materiales provenientes de una invención o creación. Son otorgados por un período fijo y pueden ser explotados comercialmente. Los derechos de propiedad intelectual están protegidos fundamentalmente a través de las patentes, que son derechos fijados en el tiempo para el poseedor de la patente de comercializar la invención a precios monopólicos. Al comienzo es crucial examinar la relación entre el nivel de desarrollo económico y la protección de la propiedad intelectual. En el pasado, muchos de los actuales países desarrollados establecieron sistemas débiles de protección de patentes, lo que les permitió pavimentar el camino hacia el progreso tecnológico. El vínculo entre la propiedad intelectual y el nivel de industrialización está pautado por las oportunidades que una protección débil brinda a los productores nacionales de adquirir tecnología foránea a bajos costos y, de esta manera, acumular capacidad de producción local. Propiedad Intelectual (logo)
  • 6. Consecuentemente, a partir de los ochenta, las compañías farmacéuticas más importantes realizaron un trabajo de cabildeo (lobby) en sus gobiernos con el objetivo de conseguir mayor protección de patentes como respuesta a la reducción de sus márgenes de ganancia. El sector farmacéutico global incrementó su poder durante los noventa con la globalización neoliberal, que lanzó a los gobiernos desarrollados a la carrera de fortalecer los derechos de propiedad intelectual a través del régimen de comercio.
  • 7. 5. ADPIC, acceso a las medicinas y el derecho a la salud: Durante la Ronda Uruguay de negociaciones multilaterales de comercio, se firmó un acuerdo de ADPIC orientado a armonizar la protección de patentes entre los países miembros de la OMC. El ADPIC se transformó en el “principal vehículo para la introducción de patentes médicas en los países en desarrollo” bajo “fuertes reglas de observancia”, respaldado por el sistema de solución de controversias de la OMC. A pesar de que este acuerdo eleva la protección de patentes al nivel de los estándares de los países en desarrollo, permite algunas excepciones en materia de política pública y por motivos que apelan al desarrollo. El artículo 8 del ADPIC habilita cierto espacio para políticas a fin de que los Estados adopten mecanismos para proteger la salud pública y la nutrición, así como los sectores estratégicos para el desarrollo tecnológico y socioeconómico. Por otra parte, en lo relativo al acceso a los medicamentos, las provisiones dispuestas en los artículos 27.2 y 30 prevén excepciones importantes al sistema de patentes para que los Estados puedan proteger sus objetivos de salud pública. El artículo 31 establece un marco regulatorio para la emisión de licencias compulsorias en aquellos productos para los cuales exista una patente farmacéutica.
  • 8. Análisis de la situación actual y Perspectiva de los medicamentos en el Perú
  • 9. 1. Introducción: Hablaremos de un acercamiento al mercado de medicamentos para el caso peruano. El objetivo del trabajo es analizar el mercado farmacéutico con el fin de distinguir las características principales, los problemas y la regulación aplicable a Perú, lo que permitirá identificar variables claves para generar políticas coherentes y, principalmente, sostenibles en el tiempo. De manera general, el sector farmacéutico, en el ámbito mundial, se concentra elevadamente en un grupo reducido de empresas. Estas entidades realizan un fuerte gasto en Investigación y Desarrollo orientado a la invención de nuevas substancias y medicamentos. De modo que la competencia efectiva se halla reducida por la aplicación de barreras legales, es decir, las patentes. Por otro lado, este es uno de los pocos sectores altamente regulados en muchas de sus principales actividades. La importancia de la industria farmacéutica y de medicamentos radica en que es uno de los sectores más complejos que siempre ha sido cuestionado debido a los altos precios de los productos. Su gravitación consiste en el impacto directo que genera en la salud de la población (a través de la reducción de la morbilidad y mortalidad) y en el Estado (atraves de la reducción del nivel de hospitalizaciones) con lo que repercute en presupuestos más eficientes. Algunas investigaciones así lo demuestran.
  • 10. 2. Conocimiento sobre los medicamentos: En el mercado de medicinas, el demandante (paciente) está menos informado que el oferente (médico, farmacéutico, laboratorio) sobre la eficacia y propiedades del producto. Existen importantes asimetrías de información en la relación médico- paciente, aunque también en la relación del médico con el laboratorio proveedor, ya que usualmente es este último el que informa sobre la calidad y seguridad del medicamento. A este respecto, se considera que la demanda de medicamentos constituye una demanda inducida ya que es el médico quien prescribe el producto que el paciente debe consumir.
  • 11. 3. Consumo de Medicamentos: El consumo de medicamentos está concentrado en los sectores de mayores ingresos, situación que también se presenta a escala mundial. Se estima un monto de ventas anuales de US$ 272 mil millones, concentrándose cerca del 80 por ciento de éstas en Estados Unidos, Europa y Japón, La mayor parte de los medicamentos no estarían diseñados para combatir enfermedades que afectan mayormente a los países en desarrollo. 4. Protección por patentes: El marco jurídico está dado por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las patentes otorgadas bajo este esquema proporcionan a sus titulares los instrumentos jurídicos requeridos para impedir que otros fabriquen, usen o vendan el medicamento durante un período de tiempo limitado (20 años desde el momento del registro). Los laboratorios de medicinas innovadoras señalan que requieren en promedio 13 años de investigación para obtener un nuevo medicamento.
  • 12. 5. El mercado farmacéutico peruano: • Tamaño del mercado El valor de ventas anuales del mercado farmacéutico peruano se estima en aproximadamente US$ 500 millones, correspondiéndole al sector privado aproximadamente el 65 por ciento y el restante 35 por ciento al sector público. Este mercado es pequeño ya que, por ejemplo, sólo las ventas anuales del laboratorio Pfizer a nivel mundial se estiman en US$ 30 mil millones. • Organización En el mercado peruano participan los laboratorios nacionales que producen localmente y las transnacionales que importan medicamentos desde sus plantas filiales. Los laboratorios nacionales importan el principio activo para efectuar la producción del bien final.
  • 13. • Mercado segmentado El nivel de concentración es relativamente bajo, sin embargo, éste se eleva significativamente a nivel de clase terapéutica. Indecopi (2002) reportó que los grados de concentración de analgésicos y antiinflamatorios ascendían a 46 y 32 por ciento, respectivamente, mientras que los correspondientes a reguladores del calcio óseo y antiácidos ascendían a 95 y 61 por ciento, en cada caso. • Oferta heterogénea Un factor que ha sido determinante en la gran cantidad de fármacos que conforman la oferta en el Perú es el libre registro de medicamentos. Desde 1992, en el Perú se flexibilizó el Registro de Medicamentos estableciéndose en 30 días el plazo para que el organismo regulador respondiera a la solicitud de registro presentada por una empresa farmacéutica; si después de treinta días no se había obtenido respuesta, la empresa consideraba como otorgado el registro sanitario del medicamento. La Ley General de Salud de 1997 redujo a siete días dicho plazo.
  • 14. • Escasa participación de los medicamentos genéricos En el Perú, el Estado promueve la sustitución de productos de marca por genéricos con el objetivo de aumentar la competencia en el mercado farmacéutico. La Ley establece que el médico debe prescribir obligatoriamente, además del nombre de marca, la versión genérica del medicamento. También establece que el químico farmacéutico está facultado para sugerir un medicamento genérico ante la entrega de una receta en la que se prescribe un producto de marca. Además, el Ministerio de Salud publica la Guía Farmacopéutica Nacional, documento oficial que incluye equivalencias entre los medicamentos genéricos y de marca. • Comparación de Perú y otros países latinoamericanos. La OMS (1998) señaló que aproximadamente el 40 por ciento de la población peruana no tenía acceso a los medicamentos esenciales y que los precios de las medicinas eran caros comparados con el poder de compra de la población y con los de otras regiones. Se estimó un consumo anual equivalente a US$ 15, monto significativamente inferior que el de otros países de América Latina. Por ejemplo, en Argentina dicho consumo ascendía a US$ 100. En el Perú el acceso a los medicamentos sería particularmente complejo debido a la escasa cobertura de los sistemas de salud.