SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-1
ANEXO Ag 4
PLAN DE REVEGETACIÓN
El presente Plan está orientado a proporcionar cobertura vegetal en el ámbito del Proyecto Cerro del
Águila, cuya implementación servirá para mejorar los suelos, controlando la erosión y la escorrentía
de la cuenca alta hacia la cuenca media y baja y además con la instalación de las especies
arbustivas y de pastos nativos y cultivados, se mejora los nutrientes del suelo y de este modo se
incrementa la producción y la productividad de los suelos.
1.0 OBJETIVO
El presente Plan de revegetación se ha elaborado para establecer los procedimientos para la
revegetación de las áreas disturbadas por las acciones que conllevan la realización del proyecto
2.0 PROCESO DE REVEGETACIÓN PARA EL PROYECTO
Se va considerar los siguientes factores y/o criterios
Caracterización de suelos
Acondicionamiento del suelo
Recolección y propagación en vivero
Revegetación propiamente dicha
3.0 CONDICIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS A REVEGETAR
Condiciones climáticas
De acuerdo con los datos obtenidos en el capítulo de Clima, las áreas a ser intervenidas por el
proyecto presentan una temperatura promedio media anual que varía entre 13 y 23°C y un
promedio de precipitación total por año de alrededor de 600 mm. El área a revegetar se encuentra
en un rango altitudinal entre los 800 y 2 000 msnm.
Condiciones ecológicas
De acuerdo con el mapa de zonas de vida elaborada, las áreas a revegetar se encuentran en una
(01) sola zona de vida, cuyas características principales se describen en el Cuadro 1.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-2
Cuadro 1 Zonas de vida y fisiográficas de las áreas a revegetar
Zona de vida Símbolo Descripción
Bosque seco Premontano Tropical
(bs – PT)
bs – PT
Las formaciones vegetales características están conformadas por
gramíneas temporales, arbustos, árboles achaparrados, como una
importante variedad de cactáceas y tillandsias.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Cobertura vegetal
El área de estudio fue dividido en siete unidades de vegetación, siendo estas: el Bosque denso
altimontano (Bda), el Bosque denso perennifolio montano (Bdpm), el Bosque ralo caducifolio
montano (Brcm), el Matorral denso perennifolio montano (Mdpm), el Matorral ralo caducifolio
montano (Mrcm), el Pajonal arbustivo altoandino y altimontano (Paa), la Vegetación ribereña (Vr),
adicionalmente se observaron Áreas de influencia antrópica (Aia), localizadas en los distritos de
Colcabamba y Surcubamba. El empleo del criterio de unidades de vegetación responde a una
evaluación más precisa y detallada, que emplea como variable de discernimiento el tipo de
vegetación y fisiografía presente en el área. Las características de las unidades de vegetación que
serán afectadas por la ejecución del proyecto se presentan en el Cuadro 2.
Cuadro 2 Características de las unidades de vegetación que serán revegetadas.
Unidad de vegetación Símbolo Descripción
Vegetación ribereña Vr
Formación arbórea con un relieve de pendientes relativamente inclinadas, con
un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una cobertura de 35%,
los árboles de carácter emergentes. Algunas especies arbóreas presentes en
orillas o playas corresponden a: Eriotheca vargasii, Acacia macracantha,
Browingia hertlingiana y Opuntia ficus-indica.
Matorral denso
perennifolio montano
Mdpm
Esta unidad vegetal presenta características similares al Matorral Ralo
Caducifolio Montano, registrando mayor concentración de arbustos. La
vegetación está dominada por arbustos como Berberis flexuosa, Margyricarpus
pinnatus, Gaultheria glomerata, Rubus urticifolius, Alonsoa meridonialis,
Baccharis tricuneata, Brachyotum sp1 y Satureja incanum, alternando
esporádicamente con algunas cactáceas y árboles pequeños que asemejan
arbustos, como Schinus molle, Eriotheca vargasiiy Acacia macracantha.
Matorral ralo caducifolio
montano
Mrcm
La vegetación está dominada por arbustos, encontrándose algunas cactáceas
(Opuntia subulata) y arboles pequeños que asemejan arbustos, como Schinus
molle, Eriotheca ruizi y Acacia macracantha. Los arbustos pueden estar
formando comunidades mixtas o algunas veces agrupaciones conformadas
solo por Dodonaea viscosa “Chamanita” Baccharis salicifolia, Abutilon virgatum
(especie resistente a condiciones extremas de poca humedad, que mantiene
sus hojas vivas en temporada seca).
Bosque ralo caducifolio
montano
Brcm
Se observa que varios de los poblados cercanos la han convertido en zonas de
cultivo (como el paraje cercano al centro poblado de Intivilca). Los árboles son
pequeños, algunos individuos asemejan arbustos muy desarrollados como es
el caso de Anadenanthera colubrina, Acacia macracantha, Ricinus communis y
Schinus molle. Algunos de los árboles desprenden sus hojas durante la
temporada seca. Entre las especies más comunes son se tienen: Abutilon
virgatum, Dodonaea viscosa, Nicotiana tomentosa, Waltheria ovata y Melochia
lupulina.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-3
Unidad de vegetación Símbolo Descripción
Bosque denso perennifolio
montano
Bdpm
Formación arbórea con un relieve de pendientes bastante inclinadas entre los
45º y 70º, con un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una
cobertura de 30%, los árboles de carácter emergentes presentan una altura de
alrededor de los 18 a 20 metros. A nivel de sotobosque existen pocos arbustos
y hierbas. Es destacable en algunos sectores la abundancia de Chusquea
scandens cubriendo la copa de los árboles. En temporada húmeda las hierbas
cubren casi en su totalidad el sotobosque, entre las especies que destacan se
tienen a Blechnum occidentale, Polystichum montevidense, Peperomia
rotundifolia, Peperomia nivalis, Equisetum bogotense y Equisetum giganteum.
El tipo de suelo era de tipo rocoso - arenoso, la cobertura arbórea abarcaba
un 65% dejando una cobertura herbácea - arbustiva de 35%. En general esta
unidad está fuertemente perturbada, está fuertemente fragmentada, en lugares
poco accesibles con pendientes pronunciadas el bosque esta algo conservado.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Características fisiográficas
Las instalaciones de apoyo que se consideran en este plan de revegetación son: campamentos de
obra temporales, áreas de explotación de material de préstamo (canteras), depósitos de materiales
excedentes (DME), helipuertos y las zonas ribereñas del embalse (siempre y cuando la fisiografía lo
permita y las condiciones del suelo sean apropiadas).
Cuadro 3 Características fisiográficas de las áreas que serán revegetadas
Unidad fisiográficas Símbolo Descripción
Fondo estrecho de valle fluvio-aluvial Fve-fa
Se trata de un relieve relativamente llano que forma una faja de
terreno alargada y estrecha en torno al río Mantaro, que
avanza encajonada entre las vertientes montañosas que lo
rodean.
Este relieve se ha desarrollado sobre materiales coluviales
asentados en los piedemontes de las vertientes que lo rodean,
así como sobre las pequeñas terrazas bajas que el río ha
depositado. Estos depósitos se componen en el primer caso
de cantos rodados con un menor redondeamiento y gravas
envueltas en una matriz areno-limosa y en el segundo caso de
bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcillas
estratificadas.
Laderas montañosas empinadas
moderadamente disectadas
Vme-md
Es un conjunto morfológico que se encuentra en ambas
márgenes del río Mantaro, altitudinalmente se encuentran entre
los 1600 y 800 msnm. Están conformadas regularmente por
elevaciones entre 200 y 500 metros sobre el nivel de base
local. Presentando en su mayor parte laderas empinadas con
una moderada frecuencia de escarpes y disecciones.
Fuente: Walsh Perú, 2012.
Características ambientales de las instalaciones de Apoyo
Campamentos de obra
La ejecución de las obras proyectadas implicará la instalación de dos campamentos bases
(Fundición y Platanal) y tres campamentos sub base (Yanarumi, Platanal y Barropata),de los cuales
solo los tres últimos serán campamentos temporales, por lo tanto estas áreas deberán ser
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-4
revegetadas al finalizar su uso. Estos componentes se localizaran cerca a la presa y casa de
maquinas; La cobertura vegetal de los campamentos está conformada por las unidades de
vegetación: Bosque denso perennifolio montano, vegetación ribereña y matorral denso perennifolio
montano. Se tiene un total de 8.81 ha, a ser revegetadas.
En el Cuadro 4, se presentan las unidades de vegetación de los campamentos sub base.
Cuadro 4 Ubicación de las áreas de revegetar - Campamentos Sub Base de obra.
Campamento
Coordenadas Referencial UTM (WGS 84)
Cobertura vegetal Área Estimada (ha)
Este Norte
Campamento Sub Base
Yanarumi (Área
complementaria I)
533 892 8 641 817
Bdpm 0,37
Vr 1,21
Campamento Sub Base
Platanal (Área
complementaria III)
532 872 8 647 302
Aia 3,23
Mdpm 3,51
Campamento Sub Base
Barropata (Área
complementaria II)
534 039 8 641 975 Bdpm 0,49
TOTAL 8,81
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Mrcm: Matorral ralo caducifólio montano, Mdpm: Matorral denso perennifolio montano,
Vr: Vegetacion ribereña, Aia: Área de influencia antrópica.
Áreas de explotación de material de préstamo (canteras)
Para la construcción de las obras definidas para el proyecto hidroeléctrico, se requerirá de
materiales de préstamo, por lo cual se han seleccionado tres áreas de explotación. La canteras se
localizarán en los fondos de valles aluviales. En el Cuadro 5, se presenta las unidades de
vegetación donde se ubicarían las áreas de explotación de material de préstamo (canteras),
teniendo un total de 5.21 ha, de superficie a ser revegetada.
Cuadro 5. Ubicación de las áreas de revegetar - áreas de explotación de material de préstamo
Cantera
Coordenadas Referencial UTM (WGS 84)
Cobertura vegetal Área Estimada (ha)
Este Norte
C-11 538 567 8 640 109 Bdpm 1,1
C-12 535 649 8 641 812 Bdpm 1,02
C-3 533 915 8 641 733
Bdpm 1,71
Vr 1,38
TOTAL 5,21
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Vr: Vegetacion ribereña.
Depósito de Materiales Excedentes (DME)
Para la ejecución del proyecto hidroeléctrico, se requerirá cinco depósitos de materiales excedentes
de obra. En el Cuadro 6, se presenta los tipos de cobertura vegetal donde se ubicarían los depósitos
de materiales excedentes. Teniendo una superficie de 23.37 ha, a ser revegetadas.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-5
Cuadro 6. Ubicación de las áreas de revegetar - Depósitos de materiales excedente (DME).
Depósitos de Material
Excedente (DME)
Coordenadas Referencial UTM (WGS 84)
Cobertura vegetal Área Estimada (ha)
Este Norte
B-19 538 575 8 639 942
Bdpm 0,14
Mrcm 1,86
B-2 533 891 8 641 664 Bdpm 2,96
B-3 534 152 8 641 719
Bdpm 1,3
Brcm 0,57
Vr 0,21
B-7 532 686 8 646 357
Bdpm 1,15
Mrcm 1,15
B-8 532 978 8 648 039
Brcm 0,2
Aia 2,25
Bdpm 11,58
TOTAL 23,37
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Mrcm: Matorral ralo caducifólio montano, Brcm: Bosque ralo caducifolio montano, Vr:
Vegetacion ribereña, Aia: Área de influencia antrópica.
Helipuertos (Etapa de construcción)
Durante la etapa de construcción del proyecto, se requerirán cuatro helipuertos de los cuales solo
dos serán permanentes; al finalizar la etapa de construcción las dos áreas de los helipuertos
temporales serán revegetados. En el Cuadro 7, presenta la ubicación georeferenciada de las áreas
a revegetar, con una superficie de 0.8 ha a revegetar.
Cuadro 7 Ubicación de las áreas de revegetar - Helipuertos (etapa de construcción).
Helipuertos
Coordenadas Referencial UTM (WGS 84)
Cobertura vegetal Área Estimada (ha)
Este Norte
HP 2 532 631 8 646 898 Mdpm 0,4
HP 3 534 466 8 641 477 Brcm 0,4
TOTAL 0,8
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Mdpm: Matorral denso perennifolio montano, Brcm: Bosque ralo caducifolio montano.
Zonas ribereñas del embalse
En los taludes de suelo del embalse es posible que se generen procesos de erosión hídrica. Por tal
motivo se procederá con la revegetación de las márgenes ribereñas del embalse, en los sectores
que presenten suelo. Se indica que el perímetro del futuro embalse estará conformado por 46% de
taludes de suelo y 54% de taludes de roca. En los taludes de roca los procesos de erosión
prácticamente son nulos, por lo que no se considera la revegetación en estos sectores. Con estas
características se revegetará una superficie aproximada de 10 ha.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-6
Cuadro 8 Ubicación referencial de las áreas de revegetar – zonas ribereñas del embalse.
Margen
Perímetro del embalse*
(Km)
Referencia Área Estimada (ha)
Derecha 0 - 400 Presa - Qda. Pinchi 0,4
Derecha 400 - 1000 Qda. Pinchi - Qda. Durasnuyoc 0,6
Derecha 1200 - 2600 Cerro Chupto 1,4
Derecha 2600 - 3200
Cerro Chupto - Qda Urpay
0,6
Derecha 3600 - 5200 1,6
Izquierda 0 - 5400 Presa - Qda. Urpay (frente) 5,4
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
* Los kilómetros del perímetro del embalse que no se han considerado, corresponden a taludes de roca.
4.0 PRODUCCIÓN DE PLANTAS
La revegetación en el ámbito de trabajo está siendo planificada bajo el criterio de calidad y cantidad
de plantas considerando las características edáficas, climáticas, económicas y sociales existentes
en cada una de los componentes donde se realizará las plantaciones.
Los lugares de acopio de plantones a utilizar en la revegetación estarán ubicados dentro de los
viveros temporales, los cuales estarán muy cerca de los lugares de plantación y cuentan con la
infraestructura mínima necesaria para la producción de plantas. La particularidad de estos es que,
tanto la construcción como el proceso de producción, así como su evaluación y el destino de la
plantas, son manejadas por el encargado del Vivero (Cerro del Aguila) con el apoyo de mano de
obra no calificada de la población involucrada.
Es importante resaltar, que igual que las otras actividades, la finalidad también es enseñar a las
familias campesinas, las técnicas de producción de plantones forestal.
4.1 POR ALMACIGO
4.1.1 ANÁLISIS FISIOLÓGICO DE LAS SEMILLAS FORESTALES
En general, la semilla se almacena hasta la siembra para ello se necesita bajar el contenido de
humedad por ejemplo al 10% para pino, y 4 a 6% para el eucalipto. Asimismo, la mayoría de las
semillas deben almacenarse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Por ello con frecuencia
se requiere conservar las semillas en lugares fríos.
En tales condiciones es importante mantener la aireación alrededor de las semillas siendo
recomendable mezclar la semilla con algún producto químico para evitar problema de ataque de
hongos o de insectos.
Las semillas forestales que se utilizarán en la producción de plantones contaran con la Constancia
de Análisis Fisiológico, que será exigido al proveedor en el momento de la adquisición, el valor
cultural de la semilla deberá ser mayor al 90%.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-7
4.1.2 PREPARACIÓN DE LA CAMA DE ALMÁCIGO
En la zona se acostumbra sembrar la semilla en almácigos a nivel del suelo y para mejorar el
drenaje y la aireación en almácigos elevados de unos 10 a 15 cm. Es preferible ubicarlos cerca del
cobertizo para realizar labores de embolsado, selección de plántulas y otras, la orientación de la
cama debe ser de este a oeste.
En la preparación de un almácigo, primero debe colocarse una capa de gravilla gruesa, luego tierra
de monte y finalmente la capa del sustrato agrícola fino para facilitar el drenaje y con pH menor de
5.5 de textura suelta para reducir la resistencia mecánica a la germinación. En un almácigo en que
se va a sembrar semilla pequeña (eucalipto), el sustrato debe tener una profundidad de 10 a 12 cm.,
mientras que para semillas grandes se requieren de 18 a 20 cm., además debe tener buena
porosidad para permitir un adecuado drenaje y la penetración del aire.
La superficie de la cama de almacigo debe estar completamente nivelada para evitar el
escurrimiento de agua que pueda remover la semilla. A fin de que los almácigos a campo abierto
reciban sombra del tinglado o cobertura elevada durante todo el día, deben orientarse de Este a
Oeste. Finalmente, el sustrato de los almácigos debe renovarse después de cada uso, dicho
material se puede utilizar para el embolsado.
4.1.3 DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO DE LAS ALMACIGUERAS
Para prevenir el ataque de la chupadera hay que desinfectar el sustrato antes de cada siembra,
para ello se aplica una mezcla de 250 cm3 de formalina (formol) al 40% en 15 litros de agua para 3
m2 de almácigo y cubriendo bien el suelo con plástico durante unas 48 horas. Luego de quitar la
cubierta se puede sembrar la semilla cuando el olor de la formalina haya desparecido, lo que puede
ocurrir a las 48 horas después de su aplicación.
Luego de la germinación, si aparece algún foco de infección de “Damping-off” se le puede controlar
con aplicaciones alternadas cada 15 días (según la intensidad de la infestación) con Cupravit al
0.3% y Rhizoctol-P al 0.3%.
4.1.4 DESINFECCIÓN DE LAS SEMILLAS FORESTALES
Antes de la siembra hay que inspeccionar la semilla para asegurarse que es de calidad uniforme y
está libre de insectos y hongos, habiendo varios factores a tener en cuenta antes de la siembra. Las
semillas de estas especies antes de ser sembradas (almacigadas) deben ser desinfectadas usando
productos como cupravit o arazan para evitar daños por enfermedades fungosas. El tamaño de la
semilla, las características de la epidermis y la orientación del embrión sirven como indicadores de
los requisitos para una buena germinación.
4.1.5 TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS
Poco antes de la siembra se hace una prueba de germinación, para ello se toman unas tres
muestras bien mezcladas (homogéneas o representativas) de la semilla de cada especie o una de
cada lote recibido o recolectado. El poder germinativo varía de especie en especie, pero lo
recomendable es que alcancen a los 85 a 90% de poder germinativo, hasta se puede aceptarse que
tengan 75%.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-8
Algunas semillas requieren tratamientos especiales para germinar como agua, ácido sulfúrico y
tratamiento físicos (escarificación), para las semillas medianas y grandes es importante saber si la
germinación es epígea o hipogea. En la germinación epígea los cotiledones aparecen por encima
del sustrato como en los pinos y eucaliptos, mientras que en la germinación hipogea los cotiledones
se quedan debajo de la superficie dentro de la semilla. Finalmente, es posible mejorar la calidad de
un lote de semilla haciendo lo siguiente: poner las semillas en agua, después de 24 horas eliminar
las que flotan (semillas vanas) y sembrar las que quedan. En esa forma se obtendrá un mejor
porcentaje de germinación.
4.1.6 ALMACIGADO
Antes del almacigado o siembra hay que inspeccionar la semilla para asegurarse que es de tamaño
uniforme y estén libres de insectos y hongos. Hay varios factores a tener en cuenta antes de la
siembra, el tamaño de la semilla, las características del epidermo y la orientación del embrión sirven
como indicadores de los requisitos para una buena germinación. El día anterior a la siembra se
riegan las camas a razón de cuatro litros de agua por m2, media hora antes de la siembra se repite
el riego con la misma cantidad.
La semilla se siembra a una profundidad igual a su diámetro, la superficie del almacigo debe estar
completamente nivelada y libre de partículas grandes y que faciliten el escurrimiento del agua al
efectuar los riegos. Un almacigado demasiado tarde significa que los plantones no alcanzarán
oportunamente su tamaño adecuado, lo cual representa una pérdida para el vivero.
4.1.7 MANEJO DE TINGLADOS
Es la actividad consiste en destapar y tapar las camas de almacigo y producción para evitar en sus
primeros momentos que le de el sol y posteriormente luchar contra las baja temperaturas
4.1.8 DENSIDAD
La densidad de siembra no debe ser demasiado alta a fin de evitar el “Damping-off”, pero tampoco
muy baja ya que se necesitaría más terreno. En general, la distancia entre semilla debe ser el doble
de su diámetro, conocido el porcentaje de geminación se siembra la cantidad necesaria para
obtener unas 1,500 a 2,000 plántulas por m2 en el caso del pino, y 2,000 a 2,500 plántulas por m2
en el caso de eucalipto. Una distribución uniforme (al voleo) permite una buena germinación, para
mejorar su distribución se puede mezclar la semilla con arena.
4.1.9 LABORES CULTURALES DEL ALMACIGADO.
Riego, Inmediatamente después de la siembra se riega otra vez pero con menos cantidad de agua
(un litro por m2) para asegurar un buen contacto entre las semillas y el sustrato. Cuando se trata de
semillas muy pequeñas es mejor usar un pulverizador de mochila, ya que con las gotas finas que se
obtienen no hay el peligro de remover las semillas o erosionar la superficie del almácigo,
manteniéndolos húmedos pero no mojados. En todo caso, la regadera que se use deberá ser de
perforaciones muy pequeñas.
Protección, Es necesario proteger la semilla en proceso de germinación y más adelante las
plántulas contra agentes dañinos ambientales. Para proteger los almácigos de insolaciones fuertes y
en cierta medida de las heladas, se utilizan tinglados de carrizo o de otros materiales. La sombra es
más importante en el período inicial de germinación pero después la aireación y el sol, son
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-9
necesarios para reducir las condiciones favorables a la chupadera. La sombra debe usarse con
moderación.
Finalmente, con un cerco de malla fina de alambre (cuadrícula de ½ pulgada) perfectamente
adherido al suelo alrededor de cada almácigo, se puede proteger la semilla de los pájaros y
roedores. Los tinglados se colocan sobre la malla, con lo que se evita la entrada de dichos
animales.
Deshierbe, El deshierbe se realiza eliminado algunas plántulas que no pertenecen a la especie
deseada extrayéndolas de los almácigos.
4.2 POR MATERIAL VEGETATIVO
La propagación por material vegetativo en la producción forestal puede darse por:
- Propagación por esquejes o ramillas
Identificación de árboles madres: El material de propagación para esquejes debe ser tomado de
plantas madres sanas de vigor moderado, que crezcan a plena luz solar. El árbol madre para este
tipo de propagación debe presentar ramillas terminales (esquejes), esto debido a que estas
presentan raíces adventicias preformadas, comúnmente denominada chupones o chinchones. Esto
permite obtener los esquejes de ramas similares, sin necesidad de cortarlas, quedando estos en el
árbol y por consiguiente preservar el material madre ya que en dos a tres años es posible obtener
nuevamente esquejes del mismo árbol.
Es indispensable que el árbol del cual se van recolectar los esquejes tengan buen número de
esquejes con chupones, haciendo posible encontrar los esquejes adecuados en árboles aislados y
viejos. Quizá como parte de su ciclo de sobrevivencia hacen que se emitan los chupones. En los
árboles que están juntos a los riachuelos o al borde de las quebradas se pueden encontrar mayor
cantidad de esquejes con chupones.
Recolección del material vegetativo: Una vez ubicado el árbol con los esquejes adecuados, la
recolección se debe realizar teniendo cuidado de no dañar los chupones o la zona donde emergen
estos, encontrándose en mayor cantidad en la base junto a la intersección con la rama. La
recolección se realiza con las primeras lluvias, esto debido a que la presencia de chupones esta
sujeta a las condiciones de humedad. De todas maneras es necesario contar con tijeras de podar
para la recolección, inclusive para aquellos esquejes que se recolectan desgarrando.
Por lo general los esquejes deben tener entre 8 a 15 cm., aunque el tamaño no tenga mucha
importancia, las condiciones para emitir las raíces son las que determinan el prendimiento.
Selección y tratamiento pre germinativo: Una vez recolectados los esquejes, se seleccionan en
el mismo lugar de la recolección, siempre bajo sombra para evitar la pérdida de humedad por la
transpiración. Durante la selección de buenos esquejes, también se debe aprovechar para
ordenarlos por su tamaño, acción que es posible realizar en el vivero, lo que dependerá del tiempo
disponible en el momento de la recolección.
Los esquejes seleccionados son sometidos a una defoliación dejando solo tres foliolos, esto se hace
para disminuir la pérdida de agua contenida en el esqueje. Teniendo los esquejes en el vivero estos
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-10
se colocan en recipientes, cajas o canastas en posición vertical, para seguidamente colocarlos en
recipientes con agua o acomodarlos en el canal de riego, siempre bajo la sombra hasta que sean
repicados. En estas condiciones no deben permanecer por más de 2 a 3 días.
En caso que el repicado se haga posterior a los 6 a 8 días después de la recolección, estos
esquejes pueden colocarse en una platabanda sobre las que se abren zanjitas y colocan en grupos
de cierto número de esquejes. Así se le puede mantener hasta los 12 días como máximo, siempre
manteniendo la humedad a través del riego. Pasado estos días ya pueden emitir sus raíces, las que
al repicarlas se dañarían; por lo que hay que repicarlas antes de que enraícen con ello se logra
prendimientos del 30 % y crecimiento entre 60 a 80 cm., en periodos de 10 a 12 meses.
4.2.1 PREPARACIÓN DE LAS CAMAS DE REPIQUE
Las camas de repique se hacen excavando una capa de tierra, de tal manera que tenga un metro
de ancho hasta 10 metros máximo y con una profundidad algo más que la altura de las bolsas, las
camas deben tener 2 a 3 % de pendiente con la finalidad de permitir un drenaje adecuado del agua.
Para que no caiga la tierra de las paredes es conveniente poner un marco con piedras más o menos
planas. El fondo de la cama debe mantenerse siempre parejo
4.2.2 REPIQUE DE PLÁNTULAS
4.2.2.1 RACIÓN DE LAS CAMAS DE REPIQUE.
Partiendo del hecho de que en los viveros forestales lo común es regar por inmersión, se
recomienda que las camas de repique tengan un metro de ancho por 10 metros de largo y 20 cm de
profundidad, su base debe mantenerse parejo con una pendiente de 2 a 3% para un adecuado
movimiento del agua y drenaje posterior a los riegos. Para uniformidad en el trazado y facilidad en la
planificación, las camas almacigueras tendrán también 10 m de largo por 20 cm. de profundidad,
bordes reforzados con un muro de piedras planas y que tengan salida para el agua mediante un
canal de desagüe, y si el terreno lo permite deben tener orientación de Este a Oeste para facilitar la
protección de sombra cuando se requiera.
4.2.2.2 SUSTRATO: PROVISIÓN, PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN
El sustrato es la mezcla de tierra agrícola, turba y arena. La tierra agrícola es la que se encuentra
cercana al vivero, la arena tiene la propiedad de darle soltura a la tierra y la turba además de darle
soltura le proporciona nutrientes en tanto que retiene la humedad. Las proporciones de estos tres
elementos varían de acuerdo a la especie que se va producir. Las especies de queñua y el colle son
especies que exigen más tierra negra que el pino o ciprés.
4.2.2.3 MEZCLA DE TIERRA
La mezcla de tierra para el embolsado depende mucho del material disponible localmente. Sin
embargo, hay algunos factores que deben tomarse en cuenta cuando se prepara la mezcla. A
continuación se señalan las mezclas más recomendadas para eucalipto y pino, así como mezclas
para otras especies que están dando buenos resultados en la zona.
Las mezclas para otras especies (queñua y colle) es de fracciones iguales de tierra agrícola, arena y
turba. Lo importante es lograr una mezcla ligera y suelta, que tenga buena aeración y drenaje para
favorecer el desarrollo radicular.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-11
Para prevenir el ataque de la chupadera hay que desinfectar el sustrato antes del embolsado. Para
ello, se aplica una mezcla de 250 cm3 de formalina (formol) al 40% en 15 litros de agua para 3 m2
de sustrato, luego se cubre el sustrato con plástico durante unas 48 horas, pasado el tiempo quitar
la cubierta y esperar hasta que el olor de la formalina haya desparecido, lo que puede ocurrir a las
48 horas después de su aplicación; posteriormente se embolsa.
4.2.3 EMBOLSADO Y ACOMODO DE LAS BOLSAS EN LAS CAMAS DE REPIQUE
Embolsado: Por diversas razones en algunos viveros comunales existe la predisposición de llenar
las bolsas en el menor tiempo, lo que trae como consecuencia bolsas con insuficiente substrato y
mal compactadas, que cuando se riegan, bajan demasiado su nivel original y a veces pierden su
forma cilíndrica.
Para el embolsado del sustrato en las bolsas, estos deben tener agujeritos necesarios para el
drenaje. Esta bolsas deben ser llenadas con suficiente substrato y bien compactadas adquiriendo
una forma cilíndrica. Unos golpes durante el llenado y varias sacudidas sobre el suelo desde el
inicio del llenado son suficientes para un buen embolsado. Un obrero bien entrenado puede llenar
entre 1,500 a 3,000 bolsas diarias. Es conveniente entrenar a los nuevos obreros uno o dos días
antes de que su embolsado entre a la producción normal del vivero.
Características de las bolsas: Las bolsas de los siguientes tamaños son adecuadas en volumen
de tierra para un buen desarrollo radicular.
Para eucalipto: 10 x 18 cm x 0.0015 “(en dimensión plana).
Para pino y otras especies: 13 x 18 cm x 0.0015” (en dimensión plana).
Las perforaciones para el drenaje son importantes para las condiciones de la zona, donde el
sistema de riego más usual es el de inundación, es mejor que las bolsas lleven dos hileras de
perforaciones. Además, convendría que tuvieran suficiente fuelle en la parte inferior para permitir
que el cepellón tome la forma cilíndrica desde su base.
Lugar para el embolsado: Cuando las lluvias dificultan el embolsado al humedecer la mezcla o sus
componentes, es necesario construir un cobertizo o galpón sencillo. En caso necesario, una parte
del galpón se puede utilizar para seleccionar/podar, etc. plántulas para el repique o en la
manipulación de plantones a raíz desnuda. Será siempre una construcción útil y versátil.
Acomodo: A medida que se llenen las bolsas con sustrato se irán acomodando en hileras
transversales, sin aplastarlas, puesto que al aplastarlas hacen que las bolsas tomen forma
rectangular. Por otra parte, las raíces en estas condiciones no disponen de la misma distancia o
tierra para crecer, por la variación en diámetro. Finalmente, a veces llenan las camas con bolsas
inclinadas. Es obvio que casi las raíces van a llegar más rápidamente a la periferia del cepellón,
deformándose, Un buen acomodo consiste en mantener las bolsas (en las camas) verticales y no
aplastarlas unas contra otras. No se debe intentar poner una cantidad excesiva de bolsas en cada
hilera.
Repique de plántulas: La extracción de las plántulas del almácigo y su repique son las dos fases
más críticas en la producción de plantones. En el repique es donde más frecuentemente se falla en
los viveros comunales.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-12
Tamaño de las plántulas o momento oportuno para extraer: El momento oportuno para la
extracción de las plántulas de la cama de almácigo varía según la especie. Las plantitas de
eucalipto se deben extraer cuando tienen 2 a 4 hojitas verdaderas, esto se consigue a los 45 a 60
días después del almacigado. En el caso del colle las plantas se sacan de las camas almacigueras
cuando la plántula tiene 3 a 5 cm., esto se dan en un periodo no menor a 3 o 4 meses dependiendo
de la altitud del lugar. En el caso de pinos se recomienda hacer el repique cuando los cotiledones
emergen del suelo y la raíz principal todavía no tiene raíces secundarias. Este estado de desarrollo
se llama del “Fosforito”, debido a su apariencia.
Extracción y manipulación de plántulas: Una o dos horas antes de la extracción de las plántulas
se debe regar bien la cama de almacigo. Las túrgidas y frescas sufren menos al ser extraídos del
sustrato del almácigo. Antes de la extracción es importante aflojar bien el sustrato por tramos, con
una lampa pequeña, hay que hacerlo con cuidado para no dañar las raíces. Se empieza a extraer
por uno de los extremos de la cama y con ayuda de un palito se va removiendo el sustrato para
aflojar la tierra.
Hay que sacar las plantitas con cuidado para no dañar las raíces, tomando las plantitas por las
hojitas y no por el tallo, porque todavía es muy débil. Normalmente se hace por grupo de plantitas,
estas se ponen en la palma de la mano y con mucho cuidado se desmenuzan los terrones con los
dedos. En esta etapa debemos eliminar los plantita que tengan tallo o raíces mal formados.
Las plantitas seleccionadas, cuyas raíces midan más de 5 a 6 cm., deben ser podadas usando
tijeras para facilitar el crecimiento de raíces laterales. Después de la selección y poda las plantitas
deben colocarse en un recipiente con agua y barro suelto; ya que el barro ayuda a que las raíces
secundarias se adhieran a la principal facilitando el repique y evitando que se doblen.
Repique en bolsas: Para la acción de repicado se requiere de un instrumento sencillo de madera
llamado repicados que tiene forma cónica, longitud de 12 cm y diámetro de 2.5 cm. Un día antes del
repique se debe regar por la mañana las bolsas con substrato, por inundación. En el repique,
primero se hace un hoyo en el centro de la bolsa de substrato de manera vertical lo suficiente
grande para que las raíces de las plántulas quepan sin que se deformen. Generalmente se usa un
repicador de madera.
Las plántulas deben tomarse siempre por sus hojas y con cuidado se introduce la raíz (a nivel de
almácigo, o ligeramente debajo de su cuello) en el hoyo. Nunca debe permitirse que las raíces
queden dobladas hacia arriba y originen defectos. Luego se llena el hoyo con sustrato, presionando
ligeramente alrededor de la plántula para eliminar los espacios vacíos (aire) que provocarían el
secamiento de las raíces.
A medida que se avanza con el repique en la cama, se van cubriendo las plantitas con el tinglado
para protegerlas del sol, siendo mejor repicar en días frescos o con lluvias ligeras intermitentes. Si
ello no es posible, la sombra inmediata es de importancia crítica, después del repique, es importante
regar inmediatamente.
Para facilidad de inventario y control, resulta práctico al momento de repicar, dejar una hilera de
bolsas sin plántulas. También es conveniente numerar e identificar las camas con un letrero. Ello
facilita mantener lo datos correspondientes a cada cama (fecha de repique, fertilización, etc.).
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-13
4.2.4 LABORES CULTURALES
Riego: Después de haber realizado los repiques en las camas de repique de procede a regarlas con
bastante agua con regadera de orificios finos o con mochilas de aspersión para no dañar las bolsas
de repique. Las dos primeras semanas se riegan diariamente, hasta el prendimiento de las
plántulas; posteriormente se riegan de 2 a 3 veces por semana.
Protección: A medida que se avanza con el repique en la cama, estas se van cubriendo con el
tinglado para proteger las plántulas del sol, poniendo dicha protección a una altura aproximada de
20 cm, este tinglado debe construirse aprovechando los materiales de la zona.
Deshierbe: Esta se realiza a mano, retirando los brotes de malezas que aparecen en los días
posteriores al repicado y que pueden competir por nutrientes con la plántula deseada, retardando
su crecimiento.
4.2.4.1 LABORES CULTURALES DE LOS PLANTONES ENRAIZADOS (RIEGO, MANEJO DE
TINGLADO, DESHIERBE, REMOCIÓN, PODA Y SELECCIÓN)
La fase de crecimiento abarca desde la siembra directa o repique, hasta la entrega de los plantones
en este periodo se tomara en cuenta lo siguiente:
Riego: El régimen de riego está dirigido a mantener la mezcla siempre húmeda; ello depende del
tiempo y de la tasa de evapotranspiración. La frecuencia y la cantidad de agua de riego dependen
de la especie y del periodo de desarrollo en que se encuentran. Generalmente exigen mayor
humedad durante su crecimiento inicial. El riego en las plantas provenientes del almacigo es diaria
y, con regadera durante 15 días, con una cantidad aproximada de una regadera por 3 a 4 m2. Es lo
mismo para plantas provenientes de brotes enraizados. No hay distinción en cuanto a camas de
repique o platabandas, es lo mismo en ambos casos.
Después de que las plantas hayan prendido el riego sigue siendo por inundación, con frecuencia
con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, hasta que las plantas tengan un tamaño promedio
de 20 cm aproximadamente dos a tres meses antes de que las plantas sean llevadas a ser
plantadas definitivamente, deben ser sometidas a una disminución drástica de la frecuencia de
riego, cada 15 a 20 días, según el clima. Esto se conoce como la etapa de agoste. Con el agoste
oportuno, la planta estará preparada para enfrentar las dificultades propias de una escasa
precipitación en la plantación.
Deshierbe: Las malas hierbas, además de competir con los plantones por nutrientes y luz,
constituyen una fuente de hongos y propician la presencia de la chupadera. Por lo tanto, un
adecuado régimen de deshierbe también ayuda a reducir el problema de enfermedades y contribuye
a un mayor y mejor crecimiento de la planta en menor tiempo. Las camas de repique y las mismas
platabandas deben regarse una a dos horas antes de efectuar el deshierbe que se realiza a mano,
con ayuda de un palito para aflojar la tierra.
Protección: Se realiza con el fin de proteger las plántulas de las bajas temperaturas, presencia de
heladas en los meses de junio a setiembre y de la fuerte insolación durante el día; para ello se
construyen tinglados tratando de utilizar materiales disponibles de la zona. Estos tinglados deben
ser descubiertos de día por cuanto las plántulas requieren de sol para su actividad fotosintética, y
cubiertas de noche para protegerlas del frío.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-14
Remoción: Cuando la producción es en bolsas es posible removerlas. Consiste en cambiar de lugar
a las plantas, con el propósito de seleccionarlas y ordenarlas por su tamaño. Además se consigue
podar las raíces que salen por los orificios de las bolsas; esto ayuda a hacerlas mas fuertes y a
endurecerlas. Esta operación se hace después de 3 a 4 meses de haber hecho el repique y se
repite cada cierto tiempo, cuando se aprecia mediante un muestreo, las raíces que salen fuera de
las bolsas.
Podas: se realizan generalmente en raíces, y se hacen paralelamente a la remoción.
4.2.5 ESQUEMA DEL FLUJO PRODUCTIVO
5.0 REVEGETACION
Los trabajos de Revegetación con especies forestales y arbustivas son la mejor opción para la
recuperación y el mantenimiento de los suelos, incorporando elementos como el nitrógeno, fósforo y
potasio (N, P, K), así como sales y minerales necesarios para un mejor rendimiento de la tierra. Las
plantaciones forestales también sirven para regular el equilibrio hídrico y permiten el establecimiento
de sistemas productivos agroforestales.
Se hará un proceso de pre-revegetación utilizando la especie Crotalaria incana que por sus
propiedades biológicas servirá para mejorar el terreno y dará condiciones favorables a las especies
a revegetar. El proceso de revegetación se llevará a cabo con una variedad de especies nativas las
cuales garantizarán una mejor recuperación de la cobertura vegetal. Las especies sensibles
trasladadas serán reubicadas luego de un tiempo en las áreas revegetadas.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-15
Selección de especies
Las especies que han sido seleccionadas para este plan de revegetación son aquellas registradas
en cada unidad de vegetación, las cuales han sido identificadas en el trabajo de campo realizado
para la elaboración de la Línea Base Ambiental (Anexo 3.2.1-4) del EIA. Además, las especies
seleccionadas deberán cumplir con las siguientes características:
Especies propias del lugar.
Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.
Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.
Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla y/o esqueje.
Especies que faciliten el establecimiento de otras especies nativas.
Especies que no requieran de mucho riego
Cabe indicar que de preferencia se deberá revegetar con especies propias de cada unidad de
vegetación y solo si es necesario se realizará la revegetación con especies exóticas.
De acuerdo con la evaluación de la vegetación realizada en la Línea Base Biológica del EIA y las
unidades de vegetación presentes, se han determinado las especies arbóreas, arbustivas y
herbáceas, considerando cada unidad de vegetación a revegetar.
Se han seleccionado, según las características antes señaladas, un cierto número de especies para
ser usadas para revegetar pues entre ellas se encuentran especies que por su rápido y fácil
crecimiento, con lo que podrán ofrecer una cobertura vegetal en poco tiempo. Además, se han
incluido especies que cuentan con la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico (Inga edulis y Alnus
acuminata) enriqueciendo suelos alterados. También se han agregado especies arbóreas que por
su valor de conservación serán incluidas a manera de compensación por lo que podría representar
la pérdida de ejemplares bajo el embalse. Adicionalmente, estos lugares revegetados contendrán
las especies sensibles trasladadas del área del embalse que de lo contrario se perderían bajo el
agua.
Es así que las áreas a revegetar no contemplan una especie sino varias, que logren integrarse al
paisaje circundante con especies propias de la zona. Es así que se tiene una combinación de
especies arbóreas para revegetar, las cuales ofrecen una variabilidad de especies que considera a
las especies más abundantes de cada unidad de vegetación. Estas especies poseen las
características requeridas para la revegetación.
A continuación en el Cuadro 9, se presentan las especies propuestas considerando las unidades de
vegetación que serán intervenidas por las actividades propias del proyecto.
LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-16
Cuadro9Especiesarbóreas,arbustivasyherbáceas,recomendadasparalasáreasarevegetar.
Formade
vida
FamiliaEspecie
BrcmMrcmBdpmMdpmVr
Obtenciónde
plantasa
revegetar
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
arbóreas
FabaceaeAcaciamacracanthax10X20x500x50X50Vivero(semilla)
BetulaceaeAlnusacuminatax10x500x50x50Vivero(semilla)
BuddlejaceaeBuddlejaincanax10x500x20Vivero(semilla)
MeliaceaeCedrelamontanax10X100Vivero(semilla)
BombacaceaeEriothecavargasiix10x200x20X50Vivero(semilla)
FabaceaeIngaedulisX10x20x500x20x50Vivero(semilla)
AnacardiaceaeSchinusmollex20X100X20X10Vivero(semilla)
MyrtaceaePsidiumguianeensex50X2000x250Vivero(semilla)
Especies
arbustivas
MalvaceaeAbutilonvirgatumX20X250X250Vivero(semilla)
AgavaceaeAgaveamericanax20x500x100x50Traslado
AsteraceaeAristeguietiadiscolorx250x1000X500Vivero(semilla)
AsteraceaeBaccharischilcox250x2000x500Vivero(semilla)
AsteraceaeBarnadesiadombeyanax2000Vivero(semilla)
BerberidaceaeBerberisflexuosax250x2000X1000Vivero(semilla)
AgavaceaeFurcraeaandinax250x1000X100Vivero(semilla)
Especies
herbáceas
ScrophulariaceaeAgalinislanceolatax200x1000X1000Traslado
PoaceaeAristidaadscencionisX80X200X500Traslado
BrassicaceaBrassicacampestrisx500Traslado
FabaceaeCrotalariaincanax300x200x20000x10000x2000Siembradirecta
FabaceaeDesmodiummolliculumxX200x1000x500Traslado
LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-17
Formade
vida
FamiliaEspecie
BrcmMrcmBdpmMdpmVr
Obtenciónde
plantasa
revegetar
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
Especies
a
revegetar
Densidad
de
siembra
sugerida
(ind/ha)
AsteraceaePorophyllumruderalex300x10000X100Traslado
LamiaceaeSalviaoccidentalisX80x500Traslado
CommelinaceaeTradescantiasp1x900Traslado
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-18
Obtención del material de propagación
El material vegetativo será obtenido mediante la adquisición de semillas de centros reconocidos y
con garantía y de la colección de ambientes naturales de los alrededores del área del Proyecto las
cuales serán germinadas y cultivadas en viveros temporales (uno en cada campamento base).
También se trasladarán ejemplares de las especies herbáceas más abundantes (según LBB) para
ser propagadas en vivero. Por último, se colectarán y trasladarán ejemplares de las especies
sensibles (encontradas por la LBB) desde las áreas de componentes y embalse para ser
mantenidas y de ser posible propagadas en vivero para posteriormente serán sembradas a las
áreas revegetadas.
La colecta de semillas y plantas para su traslado a vivero deberá ser realizado antes de iniciada la
ejecución del proyecto, por una brigada de personal capacitado encabezado por un especialista (por
un Biologo, Ing. Agronomo o Ing. Forestal).
Traslado de especies sensibles
Las especies sensibles son aquellas categorizadas en listas de conservación nacionales e
internacionales. Así mismo, se incluyen a aquellas especies cuyas poblaciones sólo se encuentran
sólo en determinadas zonas geográficas considerándose especies endémicas. Las especies
sensibles encontradas para el área de influencia directa del presente proyecto se encuentran
listadas en el Cuadro 10.
Los ejemplares de las especies sensibles ubicadas dentro del área destinada al embalse y demás
componentes del proyecto deberán ser ubicados y colectados en la mayor cantidad posible. Serán
trasladadas y conservadas en viveros acondicionados en áreas cercanas a las instalaciones de los
componentes. Esta labor, será realizada por una brigada encabezada por un especialista botánico
durante dos temporadas antes del llenado del embalse.
Una vez establecida la revegetación, se recomienda esperar al menos 18 meses antes de reubicar
dichos ejemplares en las áreas revegetadas. Durante este tiempo, las áreas revegetadas habrán
alcanzado una condición edáfica y cobertura vegetal estables para el traslado de las especies
sensibles.
Las especies deberán ser colectadas en al menos 10 lugares distintos a lo largo del área a inundar.
Esto permitirá obtener mayor variabilidad genética de las especies que si se colectaran de un solo
lugar. Cabe indicar que las tendencias de conservación actuales no apuntan sólo a la conservación
de especies sino también a la conservación de la variabilidad genética de las mismas (Neel y
Ellstrand, 2003; Francisco et al. 2000). Para su ubicación se podrá utilizar de referencia la
información de la LBB.
Las especies a revegetar deberán de colectarse material propagativo (esquejes y semillas) de al
menos 10 lugares distintos (de diferentes plantas por cada lugar) para poder garantizar que se está
revegetando con especies que conservan variabilidad genética. Este procedimiento es tal vez un
poco más engorroso que utilizar sólo algunas plantas como progenitoras, pero al garantizar la
variabilidad genética se tiene un pool de plantas con diferentes características de resistencia a
plagas, enfermedades y condiciones climáticas que harán de los bosques revegetados más
resistentes, sanos y exitosos. Además que se obtiene una revegetación la cual ha salvaguardado
una muestra la variabilidad genética de un bosque que se ha perdido.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-19
Cuadro 10. Especies sensibles que requieren traslado hacia viveros y posterior reubicación en
áreas revegetadas.
Familias Especies Nombre Común
Araliaceae Aralia soratensis Q´ellophati
Asteraceae Baccharis salicifolia
Asteraceae Perezia coerulescens Valeriana
Begoniaceae Begonia veitchii Achanqaray, begonia
Cactaceae Echinopsis sp. ancuquichca
Cactaceae Opuntia soehrensis
Cactaceae Opuntia subulata
Cactaceae Trichocereus peruvianus
Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo
Meliaceae Cedrela montana
Orchidaceae Bletia sp1 Orquídea
Orchidaceae Cyclopogon sp1 Orquídea
Orchidaceae Elleanthus conifer Orquídea
Orchidaceae Epidendrum sp1 Orquídea
Orchidaceae Masdevalia barleana Monte cuchi
Orchidaceae Odontoglossum bicolor
Orchidaceae Orchidacea gorda Monte inquil
Orchidaceae Sauroglossum aurantiacum
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Revegetación de la ribera del embalse
En el perímetro del futuro embalse donde se tenga como sustrato suelo (46% del perímetro del
embalse) se revegetará con especies propias de la formación vegetal: Vegetación ribereña, siempre
y cuando la fisiografía lo permita, ya que así se ayudaría a evitar la posible generación de procesos
de erosión hídrica. En los taludes de roca los procesos de erosión prácticamente son nulos, por lo
que no se considera la revegetación en estos sectores (Ver cuadro 11).
Cuadro 11 Especies consideradas para la revegetación de la ribera del embalse..
Forma de vida Familia Especie
Especies arbóreas
Fabaceae Acacia macracantha
Betulaceae Alnus acuminata
Bombacaceae Eriotheca vargasii
Especies arbustivas
Malvaceae Abutilon virgatum
Agavaceae Furcraea andina
Especies herbáceas
Amaranthaceae Alternanthera pubiflora
Poaceae Aristida adscencionis
Fabaceae Crotalaria incana
Asteraceae Porophyllum ruderale
Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-20
Instalación de de viveros temporales
Estos viveros serán requeridos ya sea para abastecer parcialmente o totalmente los requerimientos
de plantas con fines de revegetación. También serán donde se irán almacenando las especies
sensibles colectadas de las áreas de los componentes y embalse.
Su ejecución e implementación deberán de realizarse inmediatamente se inicien las obras del
proyecto, puesto que se deberá contar con el mayor tiempo posible para obtener arbolillos del
mayor tamaño posible para asegurar un adecuado trasplante de plantas vigorosas. También, porque
será donde se trasladen momentáneamente las especies sensibles encontradas en los
componentes del proyecto antes de que se inicien las obras.
Serán dos viveros temporales principales (Campamentos Limonal y Fundición), adicional a estos se
tendrá un vivero volante (Barropata) con el fin de que se encuentren distribuidos a lo largo del área
de influencia del proyecto. De esta forma se podrá tener cada vivero cercano a ciertos componentes
del proyecto donde será más fácil y rápido suplir de material de revegetación y depositar semillas
extraídas de campo y especies sensibles colectadas. Se debe tener en cuenta que los viveros
deben ser instalados en áreas casi planas y con fuentes de agua cercanas.
También se logrará tener descentralizada la producción en caso de eventualidades naturales
puedan ocasionar daños a alguno de ellos. Los viveros deberán mantenerse por al menos 24 meses
luego de finalizado el proceso de revegetación, puesto que las especies sensibles serán trasladadas
luego de 18 meses a las áreas revegetadas. Además durante el periodo de recalce de un 20% de
plantas instaladas para reemplazar a plantas muertas dentro de las zonas revegetadas o reparando
las áreas revegetadas que hayan sufrido alteraciones debido a deslizamientos o quemas.
Proceso de revegetación
El programa considera la instalación de los tres viveros contará con una producción total de 64 250
plantas, en esta cantidad se incluye el 20 % para el recalce, para el establecimiento de 48.19 ha, de
revegetación. Como alternativa para la provisión de plantones se tiene el Vivero de Chacas en el
distrito de Colcabamba que tiene una producción de 400 mil plantas por campaña, de las especies
de eucalipto, tara y pino.
De acuerdo con las condiciones climáticas del área de estudio, se recomienda iniciar las actividades
de la revegetación en el periodo que se presentan las primeras precipitaciones (octubre –
noviembre). El proceso de revegetación propuesto requiere un tiempo de implementación de unos
24 meses tiempo que incluye la preparación del terreno, el proceso de pre-revegetación, plantado
de especies arbóreas y arbustivas, traslado de especies sensibles. Las actividades consideradas en
el proceso de revegetación se describen a continuación:
Preparación del terreno (mes 0 - 2)
Antes de iniciar la revegetación, se deberá preparar el terreno en las áreas compactadas o en
aquellas áreas donde se requiere enriquecer el sustrato. En este sentido, se deberán efectuar las
siguientes acciones:
Nivelación del terreno siguiendo las pendientes naturales de la ladera en que se ubiquen las
áreas a revegetar (tal como se encontró el área antes de iniciar las obras).
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-21
Acondicionar estructuras para evitar la erosión por agua, como gaviones y sacos (de fibra
vegetal) con tierra. Así como zanjas para dirigir el flujo de escorrentía del agua de lluvia.
Escarificación de las superficies compactadas a una profundidad mínima de 20 cm.
Reincorporación del Material Orgánico (top soil) previamente separado y correctamente
protegido en las cercanías de las áreas de los componentes a revegetar. En las áreas donde se
ha retirado el material orgánico (top soil), será colocado en una capa no menor de 10 cm. En
caso de que el top soil sea insuficiente para cubrir estas necesidades, se complementará con
tierra de áreas cultivadas (adquiridas a campesinos locales) y con estiércol de ganado (lo mínimo
indispensable).
Se deberá procurar realizar estas actividades al menos un par de meses antes de iniciar la
temporada de lluvias (agosto – setiembre)
Inicio de la revegetación (mes 2 - 4)
A continuación se sugiere una etapa previa a la revegetación que involucra la siembra de la especie
arbustiva Crotalaria incana (nativa de la zona del proyecto) antes de la siembra de especies
arbustivas y arbóreas. Esta especie es una leguminosa de fácil propagación por semillas (las cuales
produce en abundancia y son de fácil acceso), fácil crecimiento en terrenos alterados y que además
enriquece el suelo al fijar nitrógeno e incorporar abundante materia orgánica (reduce la necesidad
de utilizar abonos). Además, su cobertura vegetal ofrecerá condiciones apropiadas para el
desarrollo de los árboles a trasplantar posteriormente y una vez que estos desarrollen una cobertura
desplazarán a la Crotalaria incana naturalmente. Se recomienda una siembra al voleo de unos 20 kg
de semilla por hectárea (Cook y White, 1996). Una vez establecida la plantación de Crotalaria
incana (se sugiere al menos 2 meses para ello) se procederá a la plantación de las especies
arbóreas.
Instalación de especies arbóreas y arbustivas (mes 4 - 5)
Las especies arbóreas y arbustivas serán las propuestas en el Cuadro 9. Se iniciará el trasplante de
los arbolillos (plántulas) de vivero al inicio de la temporada de lluvias o de preferencia un mes antes
(octubre-noviembre). Así se logrará facilidad en el establecimiento de los arbolillos por la
disponibilidad de agua que favorecerá el rápido enraizamiento de las plantas. Se tendrán cinco
unidades de vegetación a revegetar: los Bosque denso perennifolio montano, vegetación ribereña,
matorral denso perennifolio montano, matorral ralo caducifolio montano y el bosque ralo caducifolio
montano. El traslado de los arbolillos y arbustos desde las instalaciones de los viveros propuestos
serán mediante camiones y/o camionetas hasta las áreas a revegetar. De preferencia estas
actividades se realizarán personal previamente capacitado y encabezado por un especialista.
Se realizara una plantación del tipo tresbolillo, para dar estabilidad a los suelos, la siembra se
realizara con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas.
Se empleará la siembra directa por trasplante para las especies herbáceas; para la instalación de
las especies arbóreas y arbustivas se considera los siguientes procedimientos:
Demarcación de los hoyos. Utilizando una wincha, un cordel y estacas se ubicarán los puntos
donde se abrirán los hoyos. El distanciamiento de planta a planta y el diseño utilizado, será de
acuerdo con los métodos de revegetación recomendados.
Apertura de hoyos. Los hoyos tendrán una dimensión de 40 cm.por 40 cm. por 40 cm. de
profundidad para especies arbóreas y de 30 cm. por 30 cm. por 30 cm de profundidad para
especies arbustivas.
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-22
Abonamiento. El abonamiento será diferenciado de acuerdo con las características de fertilidad
del suelo. En suelos moderadamente fértiles, en la base del hueco se depositará 2 puñados de
abono orgánico (estiércol animal o compost vegetal), inmediatamente se incorporará la capa fértil
retirada previamente al momento de la apertura del hoyo, y finalmente se llenará el hoyo con lo
que queda de tierra del mismo agujero. En el caso de suelos deficientes en nutrientes, la
aplicación de fertilizantes se realizará al momento de la plantación. Se aplicará el 50% del
Fósforo (P) al momento de la siembra, y el otro 50% de Fósforo y el Potasio (P y K) una vez que
se haya salido del estrés del transplante.
Preparación de los Plantones. Los plantones serán trasladados hacia las áreas disturbadas en
jabas de plástico.
Plantación. Se retira una parte del sustrato del hoyo para poner el plantón, hasta una
profundidad en que la superficie coincida con el cuello de la raíz. Finalmente, se devuelve el
sustrato retirado y se apisona con los pies.
Para el caso de especies nativas de porte arbustivo, éstas serán trasladadas a los viveros y
posteriormente plantadas en los lugares indicados, se incluirán raíces o en algunos casos yemas
basales. Se aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la
pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se llevará a cabo un sistema de
siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente o por la disposición tresbolillo.
Se tiene previsto realizar riegos complementarios en el periodo de sequia, para asegurar el
prendimiento de la planta sembrada.
Esta actividad busca asegurar el prendimiento del plantón, con visitas constantes de evaluación a
las actividades realizadas en áreas revegetadas. Como parte complementaria a esta actividad se
realiza el plateo (limpieza alrededor de la planta) para evitar la competencia con otras plantas, el
plateo es la actividad que busca evitar la competencia por nutrientes del plantón en el bosque y se
realiza a través del movimiento del suelo alrededor de las plantas y del corte de especies que no
dejan desarrollar a la planta.
El recalce de los plantones en un porcentaje del 20 % busca reponer los plantones que no
soportaron el traslado a campo definitivo y murieron después de ser plantados.
Reubicación de las especies sensibles (mes 23 – 24)
Las especies sensibles, al ser en su mayoría exigentes en ambientes estables. Es por ello que se
sugiere sean reubicadas a las áreas revegetadas luego de 18 meses de concluido la revegetación
con especies arbóreas y arbustivas.
Las especies consideradas a reubicar son herbáceas de fácil manipulación y transporte las cuales
podrán ser llevadas en camión o camioneta hasta las áreas revegetadas. Su plantación será dirigida
por un especialista botánico que deberá procurar que estas especies se ubiquen en los lugares más
apropiados según su especie (epífitas, terrestres, etc.)
Monitoreo de Revegetación
Una vez culminado el proceso de revegetación considerando un plazo de 24 meses
aproximadamente, se sugiere implementar un plan de monitoreo de las áreas revegetadas a cargo
de especialistas. Este monitoreo es muy importante pues serviría para tomar decisiones en la
Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-23
gestión de las áreas revegetadas así como acciones que puedan servir para mejorar este proceso
hacia una restauración exitosa. Del mismo modo, el monitoreo es recomendable para recopilar
información con el fin de compartirla con autoridades tanto locales, regionales y nacionales acerca
del proceso de revegetación logrado.
El monitoreo además ayudará a identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento
y proveerá información que permitirá conocer el éxito de las labores. Del mismo modo, se podrá
identificar especies nativas con potencial de recolonización natural, las mismas que se utilizarán
para reforzar áreas que requieran una revegetación adicional y/o para revegetar nuevas áreas.
La plantación de especies recientemente instaladas, requiere de un manejo y seguimiento constante
a fin de garantizar un desarrollo progresivo de la cobertura vegetal. Para la realización de esta labor
se tiene programado realizar dos evaluaciones anuales por un periodo de tres años.
El monitoreo y evaluación busca recoger información sobre las especies utilizadas en la
revegetación, número de plantas vivas, número de plantas muertas, plantas dañadas, plantas
bifurcadas y la altura de plantas. Como información complementaria a la evaluación se
diagnosticará la causa de mortandad de plantas, el tamaño y grado de rusticidad del plantón para
campo, el sustrato utilizado para la revegetación y medidas de control de la erosión.
El proceso de recuperación podrá ser monitoreado en campo en el primer y segundo año de la
etapa de operación.
En el Cuadro 12, se presenta el Cronograma de Producción de Plantas y Revegetación
LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-24
Cuadro12CronogramadeProduccióndePlantasyrevegetación
ACTIVIDADES
MESES(año1)MESES(año2)
123456789101112131415161718192021222324
1.-AbastecimientodeSemillas
Adquisicióndesemillasxxxx
Adquisicióndematerialvegetativoxxx
Adquisicióndeplántulasxxxx
2.-Instalacióndeviveros
Preparacióndecamasdealmácigosxxx
Prep...decamasderepiquexxxx
Prep...decubiertasotingladosxxxX
3.-Producción
Preparacióndesustratoxxxx
Llenadodebolsasoplatabandasxxxx
Repicadodeplántulasxxxx
4.-Cuidadosculturales
Riegoxxxxx
DeshierboxxxxxXxx
RemociónxxxxxXxx
PodaderamasxXxx
AgostexXxx
6.-Plantaciónysiembra
Reconocimientodesitioarevegetarxxxxx
Seleccióndeespeciesxxxxxx
AcondicionamientodelterrenoXxxxxxxx
LimpiezayniveladoXxxXx
SelecciónytransportedeplantonesXxxXxX
AperturadehoyosXXxxX
PlantaciónXxxxx
IncorporacióndeMateriaOrgánicaxxX
LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-25
ACTIVIDADES
MESES(año1)MESES(año2)
123456789101112131415161718192021222324
NiveladoxxxX
SiembradesemillasyestolonesXxxx
RiegoX
7.-Mantenimiento
PlateoX
AbonamientoXX
RecalceXX
8.-SeguimientoyMonitoreo
MonitoreooseguimientoxxxxxxXxX
EvaluacióndeplantonesxxxxxxXxx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaRafael Escobedo
 
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docxsergiosalas63
 
9.0 plan de relaciones comunitarias
9.0 plan de relaciones comunitarias9.0 plan de relaciones comunitarias
9.0 plan de relaciones comunitariasEBER RAFAEL ESQUERRE
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desviolidermorales1
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasHugo Guerra
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasstellasotosoto34
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docJosuRobles1
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...David Suarez-Duque
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚIngeniería y Gestión Ambiental
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosProGobernabilidad Perú
 

La actualidad más candente (20)

Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Autorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de aguaAutorizaciones y permisos de uso de agua
Autorizaciones y permisos de uso de agua
 
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
1. INFORME GESTIÓN DE RIESGOS.docx
 
9.0 plan de relaciones comunitarias
9.0 plan de relaciones comunitarias9.0 plan de relaciones comunitarias
9.0 plan de relaciones comunitarias
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desvio
 
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricasPlan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
Plan de manejo ambiental. consideraciones teoricas
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
Diapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencasDiapositivas manejo de cuencas
Diapositivas manejo de cuencas
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicosOrdenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
Ordenamiento Territorial Perú: Marco normativo e instrumentos tecnicos
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario01 el relleno sanitario
01 el relleno sanitario
 

Similar a Plan de revegetacion.pdf1 copia

Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorAna Andrade Villacis
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Marisa Ocrospoma
 
Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Wuendy04
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009gabiel rene moreno
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológicoBetty Romero
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.olam17
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)departamento sociales
 
Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.VAQUERIN
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguayFloor Blanc
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficablanco_paula
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y faunajenafehe
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianedwinRamirez131
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de Españammhr
 
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdfKarina Rojas
 
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)Albert Paucar
 
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaaprendizaje2008
 
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdfPlan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdfRandall Santamaria
 

Similar a Plan de revegetacion.pdf1 copia (20)

Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuadorCarácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
Carácterísticas vegetales de las regiones del ecuador
 
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)Lineabase.veg.13 (autoguardado)
Lineabase.veg.13 (autoguardado)
 
Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...Regiones naturales 2...
Regiones naturales 2...
 
Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
 
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009Tema 2  Pavimentos  Bolivia  E M I 2009
Tema 2 Pavimentos Bolivia E M I 2009
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
 
Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)Regiones biogeográficas de españa (1)
Regiones biogeográficas de españa (1)
 
Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.Las formaciones vegetales.
Las formaciones vegetales.
 
Biomas del uruguay
Biomas del uruguayBiomas del uruguay
Biomas del uruguay
 
Los factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográficaLos factores de la diversidad biogeográfica
Los factores de la diversidad biogeográfica
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Flora y fauna
Flora y faunaFlora y fauna
Flora y fauna
 
Actividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marianActividad colaborativa edwin marian
Actividad colaborativa edwin marian
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf
10_mapa-nacional-de-cobertura-vegetal.pdf
 
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)
Mapa nacional-de-cobertura-vegetal-final.compressed (1)
 
las matas
las mataslas matas
las matas
 
Los biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planetaLos biomas de nuestro planeta
Los biomas de nuestro planeta
 
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdfPlan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
Plan de Manejo Reserva Huaravito 2023.pdf
 

Último

Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxJairReyna1
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosfranchescamassielmor
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaSebastianQP1
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 

Último (20)

Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptxNOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
NOM-002-STPS-2010, combate contra incendio.pptx
 
Sistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negociosSistema de gestión de turnos para negocios
Sistema de gestión de turnos para negocios
 
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieriaTarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
Tarea de UTP matematices y soluciones ingenieria
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 

Plan de revegetacion.pdf1 copia

  • 1. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-1 ANEXO Ag 4 PLAN DE REVEGETACIÓN El presente Plan está orientado a proporcionar cobertura vegetal en el ámbito del Proyecto Cerro del Águila, cuya implementación servirá para mejorar los suelos, controlando la erosión y la escorrentía de la cuenca alta hacia la cuenca media y baja y además con la instalación de las especies arbustivas y de pastos nativos y cultivados, se mejora los nutrientes del suelo y de este modo se incrementa la producción y la productividad de los suelos. 1.0 OBJETIVO El presente Plan de revegetación se ha elaborado para establecer los procedimientos para la revegetación de las áreas disturbadas por las acciones que conllevan la realización del proyecto 2.0 PROCESO DE REVEGETACIÓN PARA EL PROYECTO Se va considerar los siguientes factores y/o criterios Caracterización de suelos Acondicionamiento del suelo Recolección y propagación en vivero Revegetación propiamente dicha 3.0 CONDICIÓN ACTUAL DE LAS ÁREAS A REVEGETAR Condiciones climáticas De acuerdo con los datos obtenidos en el capítulo de Clima, las áreas a ser intervenidas por el proyecto presentan una temperatura promedio media anual que varía entre 13 y 23°C y un promedio de precipitación total por año de alrededor de 600 mm. El área a revegetar se encuentra en un rango altitudinal entre los 800 y 2 000 msnm. Condiciones ecológicas De acuerdo con el mapa de zonas de vida elaborada, las áreas a revegetar se encuentran en una (01) sola zona de vida, cuyas características principales se describen en el Cuadro 1.
  • 2. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-2 Cuadro 1 Zonas de vida y fisiográficas de las áreas a revegetar Zona de vida Símbolo Descripción Bosque seco Premontano Tropical (bs – PT) bs – PT Las formaciones vegetales características están conformadas por gramíneas temporales, arbustos, árboles achaparrados, como una importante variedad de cactáceas y tillandsias. Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Cobertura vegetal El área de estudio fue dividido en siete unidades de vegetación, siendo estas: el Bosque denso altimontano (Bda), el Bosque denso perennifolio montano (Bdpm), el Bosque ralo caducifolio montano (Brcm), el Matorral denso perennifolio montano (Mdpm), el Matorral ralo caducifolio montano (Mrcm), el Pajonal arbustivo altoandino y altimontano (Paa), la Vegetación ribereña (Vr), adicionalmente se observaron Áreas de influencia antrópica (Aia), localizadas en los distritos de Colcabamba y Surcubamba. El empleo del criterio de unidades de vegetación responde a una evaluación más precisa y detallada, que emplea como variable de discernimiento el tipo de vegetación y fisiografía presente en el área. Las características de las unidades de vegetación que serán afectadas por la ejecución del proyecto se presentan en el Cuadro 2. Cuadro 2 Características de las unidades de vegetación que serán revegetadas. Unidad de vegetación Símbolo Descripción Vegetación ribereña Vr Formación arbórea con un relieve de pendientes relativamente inclinadas, con un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una cobertura de 35%, los árboles de carácter emergentes. Algunas especies arbóreas presentes en orillas o playas corresponden a: Eriotheca vargasii, Acacia macracantha, Browingia hertlingiana y Opuntia ficus-indica. Matorral denso perennifolio montano Mdpm Esta unidad vegetal presenta características similares al Matorral Ralo Caducifolio Montano, registrando mayor concentración de arbustos. La vegetación está dominada por arbustos como Berberis flexuosa, Margyricarpus pinnatus, Gaultheria glomerata, Rubus urticifolius, Alonsoa meridonialis, Baccharis tricuneata, Brachyotum sp1 y Satureja incanum, alternando esporádicamente con algunas cactáceas y árboles pequeños que asemejan arbustos, como Schinus molle, Eriotheca vargasiiy Acacia macracantha. Matorral ralo caducifolio montano Mrcm La vegetación está dominada por arbustos, encontrándose algunas cactáceas (Opuntia subulata) y arboles pequeños que asemejan arbustos, como Schinus molle, Eriotheca ruizi y Acacia macracantha. Los arbustos pueden estar formando comunidades mixtas o algunas veces agrupaciones conformadas solo por Dodonaea viscosa “Chamanita” Baccharis salicifolia, Abutilon virgatum (especie resistente a condiciones extremas de poca humedad, que mantiene sus hojas vivas en temporada seca). Bosque ralo caducifolio montano Brcm Se observa que varios de los poblados cercanos la han convertido en zonas de cultivo (como el paraje cercano al centro poblado de Intivilca). Los árboles son pequeños, algunos individuos asemejan arbustos muy desarrollados como es el caso de Anadenanthera colubrina, Acacia macracantha, Ricinus communis y Schinus molle. Algunos de los árboles desprenden sus hojas durante la temporada seca. Entre las especies más comunes son se tienen: Abutilon virgatum, Dodonaea viscosa, Nicotiana tomentosa, Waltheria ovata y Melochia lupulina.
  • 3. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-3 Unidad de vegetación Símbolo Descripción Bosque denso perennifolio montano Bdpm Formación arbórea con un relieve de pendientes bastante inclinadas entre los 45º y 70º, con un sotobosque herbáceo, con un dosel semiabierto y una cobertura de 30%, los árboles de carácter emergentes presentan una altura de alrededor de los 18 a 20 metros. A nivel de sotobosque existen pocos arbustos y hierbas. Es destacable en algunos sectores la abundancia de Chusquea scandens cubriendo la copa de los árboles. En temporada húmeda las hierbas cubren casi en su totalidad el sotobosque, entre las especies que destacan se tienen a Blechnum occidentale, Polystichum montevidense, Peperomia rotundifolia, Peperomia nivalis, Equisetum bogotense y Equisetum giganteum. El tipo de suelo era de tipo rocoso - arenoso, la cobertura arbórea abarcaba un 65% dejando una cobertura herbácea - arbustiva de 35%. En general esta unidad está fuertemente perturbada, está fuertemente fragmentada, en lugares poco accesibles con pendientes pronunciadas el bosque esta algo conservado. Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Características fisiográficas Las instalaciones de apoyo que se consideran en este plan de revegetación son: campamentos de obra temporales, áreas de explotación de material de préstamo (canteras), depósitos de materiales excedentes (DME), helipuertos y las zonas ribereñas del embalse (siempre y cuando la fisiografía lo permita y las condiciones del suelo sean apropiadas). Cuadro 3 Características fisiográficas de las áreas que serán revegetadas Unidad fisiográficas Símbolo Descripción Fondo estrecho de valle fluvio-aluvial Fve-fa Se trata de un relieve relativamente llano que forma una faja de terreno alargada y estrecha en torno al río Mantaro, que avanza encajonada entre las vertientes montañosas que lo rodean. Este relieve se ha desarrollado sobre materiales coluviales asentados en los piedemontes de las vertientes que lo rodean, así como sobre las pequeñas terrazas bajas que el río ha depositado. Estos depósitos se componen en el primer caso de cantos rodados con un menor redondeamiento y gravas envueltas en una matriz areno-limosa y en el segundo caso de bancos de gravas y arenas redondeadas, limos y arcillas estratificadas. Laderas montañosas empinadas moderadamente disectadas Vme-md Es un conjunto morfológico que se encuentra en ambas márgenes del río Mantaro, altitudinalmente se encuentran entre los 1600 y 800 msnm. Están conformadas regularmente por elevaciones entre 200 y 500 metros sobre el nivel de base local. Presentando en su mayor parte laderas empinadas con una moderada frecuencia de escarpes y disecciones. Fuente: Walsh Perú, 2012. Características ambientales de las instalaciones de Apoyo Campamentos de obra La ejecución de las obras proyectadas implicará la instalación de dos campamentos bases (Fundición y Platanal) y tres campamentos sub base (Yanarumi, Platanal y Barropata),de los cuales solo los tres últimos serán campamentos temporales, por lo tanto estas áreas deberán ser
  • 4. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-4 revegetadas al finalizar su uso. Estos componentes se localizaran cerca a la presa y casa de maquinas; La cobertura vegetal de los campamentos está conformada por las unidades de vegetación: Bosque denso perennifolio montano, vegetación ribereña y matorral denso perennifolio montano. Se tiene un total de 8.81 ha, a ser revegetadas. En el Cuadro 4, se presentan las unidades de vegetación de los campamentos sub base. Cuadro 4 Ubicación de las áreas de revegetar - Campamentos Sub Base de obra. Campamento Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Cobertura vegetal Área Estimada (ha) Este Norte Campamento Sub Base Yanarumi (Área complementaria I) 533 892 8 641 817 Bdpm 0,37 Vr 1,21 Campamento Sub Base Platanal (Área complementaria III) 532 872 8 647 302 Aia 3,23 Mdpm 3,51 Campamento Sub Base Barropata (Área complementaria II) 534 039 8 641 975 Bdpm 0,49 TOTAL 8,81 Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Mrcm: Matorral ralo caducifólio montano, Mdpm: Matorral denso perennifolio montano, Vr: Vegetacion ribereña, Aia: Área de influencia antrópica. Áreas de explotación de material de préstamo (canteras) Para la construcción de las obras definidas para el proyecto hidroeléctrico, se requerirá de materiales de préstamo, por lo cual se han seleccionado tres áreas de explotación. La canteras se localizarán en los fondos de valles aluviales. En el Cuadro 5, se presenta las unidades de vegetación donde se ubicarían las áreas de explotación de material de préstamo (canteras), teniendo un total de 5.21 ha, de superficie a ser revegetada. Cuadro 5. Ubicación de las áreas de revegetar - áreas de explotación de material de préstamo Cantera Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Cobertura vegetal Área Estimada (ha) Este Norte C-11 538 567 8 640 109 Bdpm 1,1 C-12 535 649 8 641 812 Bdpm 1,02 C-3 533 915 8 641 733 Bdpm 1,71 Vr 1,38 TOTAL 5,21 Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Vr: Vegetacion ribereña. Depósito de Materiales Excedentes (DME) Para la ejecución del proyecto hidroeléctrico, se requerirá cinco depósitos de materiales excedentes de obra. En el Cuadro 6, se presenta los tipos de cobertura vegetal donde se ubicarían los depósitos de materiales excedentes. Teniendo una superficie de 23.37 ha, a ser revegetadas.
  • 5. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-5 Cuadro 6. Ubicación de las áreas de revegetar - Depósitos de materiales excedente (DME). Depósitos de Material Excedente (DME) Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Cobertura vegetal Área Estimada (ha) Este Norte B-19 538 575 8 639 942 Bdpm 0,14 Mrcm 1,86 B-2 533 891 8 641 664 Bdpm 2,96 B-3 534 152 8 641 719 Bdpm 1,3 Brcm 0,57 Vr 0,21 B-7 532 686 8 646 357 Bdpm 1,15 Mrcm 1,15 B-8 532 978 8 648 039 Brcm 0,2 Aia 2,25 Bdpm 11,58 TOTAL 23,37 Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Bdpm: Bosque denso perennifolio montano, Mrcm: Matorral ralo caducifólio montano, Brcm: Bosque ralo caducifolio montano, Vr: Vegetacion ribereña, Aia: Área de influencia antrópica. Helipuertos (Etapa de construcción) Durante la etapa de construcción del proyecto, se requerirán cuatro helipuertos de los cuales solo dos serán permanentes; al finalizar la etapa de construcción las dos áreas de los helipuertos temporales serán revegetados. En el Cuadro 7, presenta la ubicación georeferenciada de las áreas a revegetar, con una superficie de 0.8 ha a revegetar. Cuadro 7 Ubicación de las áreas de revegetar - Helipuertos (etapa de construcción). Helipuertos Coordenadas Referencial UTM (WGS 84) Cobertura vegetal Área Estimada (ha) Este Norte HP 2 532 631 8 646 898 Mdpm 0,4 HP 3 534 466 8 641 477 Brcm 0,4 TOTAL 0,8 Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Mdpm: Matorral denso perennifolio montano, Brcm: Bosque ralo caducifolio montano. Zonas ribereñas del embalse En los taludes de suelo del embalse es posible que se generen procesos de erosión hídrica. Por tal motivo se procederá con la revegetación de las márgenes ribereñas del embalse, en los sectores que presenten suelo. Se indica que el perímetro del futuro embalse estará conformado por 46% de taludes de suelo y 54% de taludes de roca. En los taludes de roca los procesos de erosión prácticamente son nulos, por lo que no se considera la revegetación en estos sectores. Con estas características se revegetará una superficie aproximada de 10 ha.
  • 6. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-6 Cuadro 8 Ubicación referencial de las áreas de revegetar – zonas ribereñas del embalse. Margen Perímetro del embalse* (Km) Referencia Área Estimada (ha) Derecha 0 - 400 Presa - Qda. Pinchi 0,4 Derecha 400 - 1000 Qda. Pinchi - Qda. Durasnuyoc 0,6 Derecha 1200 - 2600 Cerro Chupto 1,4 Derecha 2600 - 3200 Cerro Chupto - Qda Urpay 0,6 Derecha 3600 - 5200 1,6 Izquierda 0 - 5400 Presa - Qda. Urpay (frente) 5,4 Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. * Los kilómetros del perímetro del embalse que no se han considerado, corresponden a taludes de roca. 4.0 PRODUCCIÓN DE PLANTAS La revegetación en el ámbito de trabajo está siendo planificada bajo el criterio de calidad y cantidad de plantas considerando las características edáficas, climáticas, económicas y sociales existentes en cada una de los componentes donde se realizará las plantaciones. Los lugares de acopio de plantones a utilizar en la revegetación estarán ubicados dentro de los viveros temporales, los cuales estarán muy cerca de los lugares de plantación y cuentan con la infraestructura mínima necesaria para la producción de plantas. La particularidad de estos es que, tanto la construcción como el proceso de producción, así como su evaluación y el destino de la plantas, son manejadas por el encargado del Vivero (Cerro del Aguila) con el apoyo de mano de obra no calificada de la población involucrada. Es importante resaltar, que igual que las otras actividades, la finalidad también es enseñar a las familias campesinas, las técnicas de producción de plantones forestal. 4.1 POR ALMACIGO 4.1.1 ANÁLISIS FISIOLÓGICO DE LAS SEMILLAS FORESTALES En general, la semilla se almacena hasta la siembra para ello se necesita bajar el contenido de humedad por ejemplo al 10% para pino, y 4 a 6% para el eucalipto. Asimismo, la mayoría de las semillas deben almacenarse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Por ello con frecuencia se requiere conservar las semillas en lugares fríos. En tales condiciones es importante mantener la aireación alrededor de las semillas siendo recomendable mezclar la semilla con algún producto químico para evitar problema de ataque de hongos o de insectos. Las semillas forestales que se utilizarán en la producción de plantones contaran con la Constancia de Análisis Fisiológico, que será exigido al proveedor en el momento de la adquisición, el valor cultural de la semilla deberá ser mayor al 90%.
  • 7. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-7 4.1.2 PREPARACIÓN DE LA CAMA DE ALMÁCIGO En la zona se acostumbra sembrar la semilla en almácigos a nivel del suelo y para mejorar el drenaje y la aireación en almácigos elevados de unos 10 a 15 cm. Es preferible ubicarlos cerca del cobertizo para realizar labores de embolsado, selección de plántulas y otras, la orientación de la cama debe ser de este a oeste. En la preparación de un almácigo, primero debe colocarse una capa de gravilla gruesa, luego tierra de monte y finalmente la capa del sustrato agrícola fino para facilitar el drenaje y con pH menor de 5.5 de textura suelta para reducir la resistencia mecánica a la germinación. En un almácigo en que se va a sembrar semilla pequeña (eucalipto), el sustrato debe tener una profundidad de 10 a 12 cm., mientras que para semillas grandes se requieren de 18 a 20 cm., además debe tener buena porosidad para permitir un adecuado drenaje y la penetración del aire. La superficie de la cama de almacigo debe estar completamente nivelada para evitar el escurrimiento de agua que pueda remover la semilla. A fin de que los almácigos a campo abierto reciban sombra del tinglado o cobertura elevada durante todo el día, deben orientarse de Este a Oeste. Finalmente, el sustrato de los almácigos debe renovarse después de cada uso, dicho material se puede utilizar para el embolsado. 4.1.3 DESINFECCIÓN DEL SUSTRATO DE LAS ALMACIGUERAS Para prevenir el ataque de la chupadera hay que desinfectar el sustrato antes de cada siembra, para ello se aplica una mezcla de 250 cm3 de formalina (formol) al 40% en 15 litros de agua para 3 m2 de almácigo y cubriendo bien el suelo con plástico durante unas 48 horas. Luego de quitar la cubierta se puede sembrar la semilla cuando el olor de la formalina haya desparecido, lo que puede ocurrir a las 48 horas después de su aplicación. Luego de la germinación, si aparece algún foco de infección de “Damping-off” se le puede controlar con aplicaciones alternadas cada 15 días (según la intensidad de la infestación) con Cupravit al 0.3% y Rhizoctol-P al 0.3%. 4.1.4 DESINFECCIÓN DE LAS SEMILLAS FORESTALES Antes de la siembra hay que inspeccionar la semilla para asegurarse que es de calidad uniforme y está libre de insectos y hongos, habiendo varios factores a tener en cuenta antes de la siembra. Las semillas de estas especies antes de ser sembradas (almacigadas) deben ser desinfectadas usando productos como cupravit o arazan para evitar daños por enfermedades fungosas. El tamaño de la semilla, las características de la epidermis y la orientación del embrión sirven como indicadores de los requisitos para una buena germinación. 4.1.5 TRATAMIENTOS PRE GERMINATIVOS Poco antes de la siembra se hace una prueba de germinación, para ello se toman unas tres muestras bien mezcladas (homogéneas o representativas) de la semilla de cada especie o una de cada lote recibido o recolectado. El poder germinativo varía de especie en especie, pero lo recomendable es que alcancen a los 85 a 90% de poder germinativo, hasta se puede aceptarse que tengan 75%.
  • 8. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-8 Algunas semillas requieren tratamientos especiales para germinar como agua, ácido sulfúrico y tratamiento físicos (escarificación), para las semillas medianas y grandes es importante saber si la germinación es epígea o hipogea. En la germinación epígea los cotiledones aparecen por encima del sustrato como en los pinos y eucaliptos, mientras que en la germinación hipogea los cotiledones se quedan debajo de la superficie dentro de la semilla. Finalmente, es posible mejorar la calidad de un lote de semilla haciendo lo siguiente: poner las semillas en agua, después de 24 horas eliminar las que flotan (semillas vanas) y sembrar las que quedan. En esa forma se obtendrá un mejor porcentaje de germinación. 4.1.6 ALMACIGADO Antes del almacigado o siembra hay que inspeccionar la semilla para asegurarse que es de tamaño uniforme y estén libres de insectos y hongos. Hay varios factores a tener en cuenta antes de la siembra, el tamaño de la semilla, las características del epidermo y la orientación del embrión sirven como indicadores de los requisitos para una buena germinación. El día anterior a la siembra se riegan las camas a razón de cuatro litros de agua por m2, media hora antes de la siembra se repite el riego con la misma cantidad. La semilla se siembra a una profundidad igual a su diámetro, la superficie del almacigo debe estar completamente nivelada y libre de partículas grandes y que faciliten el escurrimiento del agua al efectuar los riegos. Un almacigado demasiado tarde significa que los plantones no alcanzarán oportunamente su tamaño adecuado, lo cual representa una pérdida para el vivero. 4.1.7 MANEJO DE TINGLADOS Es la actividad consiste en destapar y tapar las camas de almacigo y producción para evitar en sus primeros momentos que le de el sol y posteriormente luchar contra las baja temperaturas 4.1.8 DENSIDAD La densidad de siembra no debe ser demasiado alta a fin de evitar el “Damping-off”, pero tampoco muy baja ya que se necesitaría más terreno. En general, la distancia entre semilla debe ser el doble de su diámetro, conocido el porcentaje de geminación se siembra la cantidad necesaria para obtener unas 1,500 a 2,000 plántulas por m2 en el caso del pino, y 2,000 a 2,500 plántulas por m2 en el caso de eucalipto. Una distribución uniforme (al voleo) permite una buena germinación, para mejorar su distribución se puede mezclar la semilla con arena. 4.1.9 LABORES CULTURALES DEL ALMACIGADO. Riego, Inmediatamente después de la siembra se riega otra vez pero con menos cantidad de agua (un litro por m2) para asegurar un buen contacto entre las semillas y el sustrato. Cuando se trata de semillas muy pequeñas es mejor usar un pulverizador de mochila, ya que con las gotas finas que se obtienen no hay el peligro de remover las semillas o erosionar la superficie del almácigo, manteniéndolos húmedos pero no mojados. En todo caso, la regadera que se use deberá ser de perforaciones muy pequeñas. Protección, Es necesario proteger la semilla en proceso de germinación y más adelante las plántulas contra agentes dañinos ambientales. Para proteger los almácigos de insolaciones fuertes y en cierta medida de las heladas, se utilizan tinglados de carrizo o de otros materiales. La sombra es más importante en el período inicial de germinación pero después la aireación y el sol, son
  • 9. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-9 necesarios para reducir las condiciones favorables a la chupadera. La sombra debe usarse con moderación. Finalmente, con un cerco de malla fina de alambre (cuadrícula de ½ pulgada) perfectamente adherido al suelo alrededor de cada almácigo, se puede proteger la semilla de los pájaros y roedores. Los tinglados se colocan sobre la malla, con lo que se evita la entrada de dichos animales. Deshierbe, El deshierbe se realiza eliminado algunas plántulas que no pertenecen a la especie deseada extrayéndolas de los almácigos. 4.2 POR MATERIAL VEGETATIVO La propagación por material vegetativo en la producción forestal puede darse por: - Propagación por esquejes o ramillas Identificación de árboles madres: El material de propagación para esquejes debe ser tomado de plantas madres sanas de vigor moderado, que crezcan a plena luz solar. El árbol madre para este tipo de propagación debe presentar ramillas terminales (esquejes), esto debido a que estas presentan raíces adventicias preformadas, comúnmente denominada chupones o chinchones. Esto permite obtener los esquejes de ramas similares, sin necesidad de cortarlas, quedando estos en el árbol y por consiguiente preservar el material madre ya que en dos a tres años es posible obtener nuevamente esquejes del mismo árbol. Es indispensable que el árbol del cual se van recolectar los esquejes tengan buen número de esquejes con chupones, haciendo posible encontrar los esquejes adecuados en árboles aislados y viejos. Quizá como parte de su ciclo de sobrevivencia hacen que se emitan los chupones. En los árboles que están juntos a los riachuelos o al borde de las quebradas se pueden encontrar mayor cantidad de esquejes con chupones. Recolección del material vegetativo: Una vez ubicado el árbol con los esquejes adecuados, la recolección se debe realizar teniendo cuidado de no dañar los chupones o la zona donde emergen estos, encontrándose en mayor cantidad en la base junto a la intersección con la rama. La recolección se realiza con las primeras lluvias, esto debido a que la presencia de chupones esta sujeta a las condiciones de humedad. De todas maneras es necesario contar con tijeras de podar para la recolección, inclusive para aquellos esquejes que se recolectan desgarrando. Por lo general los esquejes deben tener entre 8 a 15 cm., aunque el tamaño no tenga mucha importancia, las condiciones para emitir las raíces son las que determinan el prendimiento. Selección y tratamiento pre germinativo: Una vez recolectados los esquejes, se seleccionan en el mismo lugar de la recolección, siempre bajo sombra para evitar la pérdida de humedad por la transpiración. Durante la selección de buenos esquejes, también se debe aprovechar para ordenarlos por su tamaño, acción que es posible realizar en el vivero, lo que dependerá del tiempo disponible en el momento de la recolección. Los esquejes seleccionados son sometidos a una defoliación dejando solo tres foliolos, esto se hace para disminuir la pérdida de agua contenida en el esqueje. Teniendo los esquejes en el vivero estos
  • 10. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-10 se colocan en recipientes, cajas o canastas en posición vertical, para seguidamente colocarlos en recipientes con agua o acomodarlos en el canal de riego, siempre bajo la sombra hasta que sean repicados. En estas condiciones no deben permanecer por más de 2 a 3 días. En caso que el repicado se haga posterior a los 6 a 8 días después de la recolección, estos esquejes pueden colocarse en una platabanda sobre las que se abren zanjitas y colocan en grupos de cierto número de esquejes. Así se le puede mantener hasta los 12 días como máximo, siempre manteniendo la humedad a través del riego. Pasado estos días ya pueden emitir sus raíces, las que al repicarlas se dañarían; por lo que hay que repicarlas antes de que enraícen con ello se logra prendimientos del 30 % y crecimiento entre 60 a 80 cm., en periodos de 10 a 12 meses. 4.2.1 PREPARACIÓN DE LAS CAMAS DE REPIQUE Las camas de repique se hacen excavando una capa de tierra, de tal manera que tenga un metro de ancho hasta 10 metros máximo y con una profundidad algo más que la altura de las bolsas, las camas deben tener 2 a 3 % de pendiente con la finalidad de permitir un drenaje adecuado del agua. Para que no caiga la tierra de las paredes es conveniente poner un marco con piedras más o menos planas. El fondo de la cama debe mantenerse siempre parejo 4.2.2 REPIQUE DE PLÁNTULAS 4.2.2.1 RACIÓN DE LAS CAMAS DE REPIQUE. Partiendo del hecho de que en los viveros forestales lo común es regar por inmersión, se recomienda que las camas de repique tengan un metro de ancho por 10 metros de largo y 20 cm de profundidad, su base debe mantenerse parejo con una pendiente de 2 a 3% para un adecuado movimiento del agua y drenaje posterior a los riegos. Para uniformidad en el trazado y facilidad en la planificación, las camas almacigueras tendrán también 10 m de largo por 20 cm. de profundidad, bordes reforzados con un muro de piedras planas y que tengan salida para el agua mediante un canal de desagüe, y si el terreno lo permite deben tener orientación de Este a Oeste para facilitar la protección de sombra cuando se requiera. 4.2.2.2 SUSTRATO: PROVISIÓN, PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN El sustrato es la mezcla de tierra agrícola, turba y arena. La tierra agrícola es la que se encuentra cercana al vivero, la arena tiene la propiedad de darle soltura a la tierra y la turba además de darle soltura le proporciona nutrientes en tanto que retiene la humedad. Las proporciones de estos tres elementos varían de acuerdo a la especie que se va producir. Las especies de queñua y el colle son especies que exigen más tierra negra que el pino o ciprés. 4.2.2.3 MEZCLA DE TIERRA La mezcla de tierra para el embolsado depende mucho del material disponible localmente. Sin embargo, hay algunos factores que deben tomarse en cuenta cuando se prepara la mezcla. A continuación se señalan las mezclas más recomendadas para eucalipto y pino, así como mezclas para otras especies que están dando buenos resultados en la zona. Las mezclas para otras especies (queñua y colle) es de fracciones iguales de tierra agrícola, arena y turba. Lo importante es lograr una mezcla ligera y suelta, que tenga buena aeración y drenaje para favorecer el desarrollo radicular.
  • 11. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-11 Para prevenir el ataque de la chupadera hay que desinfectar el sustrato antes del embolsado. Para ello, se aplica una mezcla de 250 cm3 de formalina (formol) al 40% en 15 litros de agua para 3 m2 de sustrato, luego se cubre el sustrato con plástico durante unas 48 horas, pasado el tiempo quitar la cubierta y esperar hasta que el olor de la formalina haya desparecido, lo que puede ocurrir a las 48 horas después de su aplicación; posteriormente se embolsa. 4.2.3 EMBOLSADO Y ACOMODO DE LAS BOLSAS EN LAS CAMAS DE REPIQUE Embolsado: Por diversas razones en algunos viveros comunales existe la predisposición de llenar las bolsas en el menor tiempo, lo que trae como consecuencia bolsas con insuficiente substrato y mal compactadas, que cuando se riegan, bajan demasiado su nivel original y a veces pierden su forma cilíndrica. Para el embolsado del sustrato en las bolsas, estos deben tener agujeritos necesarios para el drenaje. Esta bolsas deben ser llenadas con suficiente substrato y bien compactadas adquiriendo una forma cilíndrica. Unos golpes durante el llenado y varias sacudidas sobre el suelo desde el inicio del llenado son suficientes para un buen embolsado. Un obrero bien entrenado puede llenar entre 1,500 a 3,000 bolsas diarias. Es conveniente entrenar a los nuevos obreros uno o dos días antes de que su embolsado entre a la producción normal del vivero. Características de las bolsas: Las bolsas de los siguientes tamaños son adecuadas en volumen de tierra para un buen desarrollo radicular. Para eucalipto: 10 x 18 cm x 0.0015 “(en dimensión plana). Para pino y otras especies: 13 x 18 cm x 0.0015” (en dimensión plana). Las perforaciones para el drenaje son importantes para las condiciones de la zona, donde el sistema de riego más usual es el de inundación, es mejor que las bolsas lleven dos hileras de perforaciones. Además, convendría que tuvieran suficiente fuelle en la parte inferior para permitir que el cepellón tome la forma cilíndrica desde su base. Lugar para el embolsado: Cuando las lluvias dificultan el embolsado al humedecer la mezcla o sus componentes, es necesario construir un cobertizo o galpón sencillo. En caso necesario, una parte del galpón se puede utilizar para seleccionar/podar, etc. plántulas para el repique o en la manipulación de plantones a raíz desnuda. Será siempre una construcción útil y versátil. Acomodo: A medida que se llenen las bolsas con sustrato se irán acomodando en hileras transversales, sin aplastarlas, puesto que al aplastarlas hacen que las bolsas tomen forma rectangular. Por otra parte, las raíces en estas condiciones no disponen de la misma distancia o tierra para crecer, por la variación en diámetro. Finalmente, a veces llenan las camas con bolsas inclinadas. Es obvio que casi las raíces van a llegar más rápidamente a la periferia del cepellón, deformándose, Un buen acomodo consiste en mantener las bolsas (en las camas) verticales y no aplastarlas unas contra otras. No se debe intentar poner una cantidad excesiva de bolsas en cada hilera. Repique de plántulas: La extracción de las plántulas del almácigo y su repique son las dos fases más críticas en la producción de plantones. En el repique es donde más frecuentemente se falla en los viveros comunales.
  • 12. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-12 Tamaño de las plántulas o momento oportuno para extraer: El momento oportuno para la extracción de las plántulas de la cama de almácigo varía según la especie. Las plantitas de eucalipto se deben extraer cuando tienen 2 a 4 hojitas verdaderas, esto se consigue a los 45 a 60 días después del almacigado. En el caso del colle las plantas se sacan de las camas almacigueras cuando la plántula tiene 3 a 5 cm., esto se dan en un periodo no menor a 3 o 4 meses dependiendo de la altitud del lugar. En el caso de pinos se recomienda hacer el repique cuando los cotiledones emergen del suelo y la raíz principal todavía no tiene raíces secundarias. Este estado de desarrollo se llama del “Fosforito”, debido a su apariencia. Extracción y manipulación de plántulas: Una o dos horas antes de la extracción de las plántulas se debe regar bien la cama de almacigo. Las túrgidas y frescas sufren menos al ser extraídos del sustrato del almácigo. Antes de la extracción es importante aflojar bien el sustrato por tramos, con una lampa pequeña, hay que hacerlo con cuidado para no dañar las raíces. Se empieza a extraer por uno de los extremos de la cama y con ayuda de un palito se va removiendo el sustrato para aflojar la tierra. Hay que sacar las plantitas con cuidado para no dañar las raíces, tomando las plantitas por las hojitas y no por el tallo, porque todavía es muy débil. Normalmente se hace por grupo de plantitas, estas se ponen en la palma de la mano y con mucho cuidado se desmenuzan los terrones con los dedos. En esta etapa debemos eliminar los plantita que tengan tallo o raíces mal formados. Las plantitas seleccionadas, cuyas raíces midan más de 5 a 6 cm., deben ser podadas usando tijeras para facilitar el crecimiento de raíces laterales. Después de la selección y poda las plantitas deben colocarse en un recipiente con agua y barro suelto; ya que el barro ayuda a que las raíces secundarias se adhieran a la principal facilitando el repique y evitando que se doblen. Repique en bolsas: Para la acción de repicado se requiere de un instrumento sencillo de madera llamado repicados que tiene forma cónica, longitud de 12 cm y diámetro de 2.5 cm. Un día antes del repique se debe regar por la mañana las bolsas con substrato, por inundación. En el repique, primero se hace un hoyo en el centro de la bolsa de substrato de manera vertical lo suficiente grande para que las raíces de las plántulas quepan sin que se deformen. Generalmente se usa un repicador de madera. Las plántulas deben tomarse siempre por sus hojas y con cuidado se introduce la raíz (a nivel de almácigo, o ligeramente debajo de su cuello) en el hoyo. Nunca debe permitirse que las raíces queden dobladas hacia arriba y originen defectos. Luego se llena el hoyo con sustrato, presionando ligeramente alrededor de la plántula para eliminar los espacios vacíos (aire) que provocarían el secamiento de las raíces. A medida que se avanza con el repique en la cama, se van cubriendo las plantitas con el tinglado para protegerlas del sol, siendo mejor repicar en días frescos o con lluvias ligeras intermitentes. Si ello no es posible, la sombra inmediata es de importancia crítica, después del repique, es importante regar inmediatamente. Para facilidad de inventario y control, resulta práctico al momento de repicar, dejar una hilera de bolsas sin plántulas. También es conveniente numerar e identificar las camas con un letrero. Ello facilita mantener lo datos correspondientes a cada cama (fecha de repique, fertilización, etc.).
  • 13. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-13 4.2.4 LABORES CULTURALES Riego: Después de haber realizado los repiques en las camas de repique de procede a regarlas con bastante agua con regadera de orificios finos o con mochilas de aspersión para no dañar las bolsas de repique. Las dos primeras semanas se riegan diariamente, hasta el prendimiento de las plántulas; posteriormente se riegan de 2 a 3 veces por semana. Protección: A medida que se avanza con el repique en la cama, estas se van cubriendo con el tinglado para proteger las plántulas del sol, poniendo dicha protección a una altura aproximada de 20 cm, este tinglado debe construirse aprovechando los materiales de la zona. Deshierbe: Esta se realiza a mano, retirando los brotes de malezas que aparecen en los días posteriores al repicado y que pueden competir por nutrientes con la plántula deseada, retardando su crecimiento. 4.2.4.1 LABORES CULTURALES DE LOS PLANTONES ENRAIZADOS (RIEGO, MANEJO DE TINGLADO, DESHIERBE, REMOCIÓN, PODA Y SELECCIÓN) La fase de crecimiento abarca desde la siembra directa o repique, hasta la entrega de los plantones en este periodo se tomara en cuenta lo siguiente: Riego: El régimen de riego está dirigido a mantener la mezcla siempre húmeda; ello depende del tiempo y de la tasa de evapotranspiración. La frecuencia y la cantidad de agua de riego dependen de la especie y del periodo de desarrollo en que se encuentran. Generalmente exigen mayor humedad durante su crecimiento inicial. El riego en las plantas provenientes del almacigo es diaria y, con regadera durante 15 días, con una cantidad aproximada de una regadera por 3 a 4 m2. Es lo mismo para plantas provenientes de brotes enraizados. No hay distinción en cuanto a camas de repique o platabandas, es lo mismo en ambos casos. Después de que las plantas hayan prendido el riego sigue siendo por inundación, con frecuencia con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, hasta que las plantas tengan un tamaño promedio de 20 cm aproximadamente dos a tres meses antes de que las plantas sean llevadas a ser plantadas definitivamente, deben ser sometidas a una disminución drástica de la frecuencia de riego, cada 15 a 20 días, según el clima. Esto se conoce como la etapa de agoste. Con el agoste oportuno, la planta estará preparada para enfrentar las dificultades propias de una escasa precipitación en la plantación. Deshierbe: Las malas hierbas, además de competir con los plantones por nutrientes y luz, constituyen una fuente de hongos y propician la presencia de la chupadera. Por lo tanto, un adecuado régimen de deshierbe también ayuda a reducir el problema de enfermedades y contribuye a un mayor y mejor crecimiento de la planta en menor tiempo. Las camas de repique y las mismas platabandas deben regarse una a dos horas antes de efectuar el deshierbe que se realiza a mano, con ayuda de un palito para aflojar la tierra. Protección: Se realiza con el fin de proteger las plántulas de las bajas temperaturas, presencia de heladas en los meses de junio a setiembre y de la fuerte insolación durante el día; para ello se construyen tinglados tratando de utilizar materiales disponibles de la zona. Estos tinglados deben ser descubiertos de día por cuanto las plántulas requieren de sol para su actividad fotosintética, y cubiertas de noche para protegerlas del frío.
  • 14. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-14 Remoción: Cuando la producción es en bolsas es posible removerlas. Consiste en cambiar de lugar a las plantas, con el propósito de seleccionarlas y ordenarlas por su tamaño. Además se consigue podar las raíces que salen por los orificios de las bolsas; esto ayuda a hacerlas mas fuertes y a endurecerlas. Esta operación se hace después de 3 a 4 meses de haber hecho el repique y se repite cada cierto tiempo, cuando se aprecia mediante un muestreo, las raíces que salen fuera de las bolsas. Podas: se realizan generalmente en raíces, y se hacen paralelamente a la remoción. 4.2.5 ESQUEMA DEL FLUJO PRODUCTIVO 5.0 REVEGETACION Los trabajos de Revegetación con especies forestales y arbustivas son la mejor opción para la recuperación y el mantenimiento de los suelos, incorporando elementos como el nitrógeno, fósforo y potasio (N, P, K), así como sales y minerales necesarios para un mejor rendimiento de la tierra. Las plantaciones forestales también sirven para regular el equilibrio hídrico y permiten el establecimiento de sistemas productivos agroforestales. Se hará un proceso de pre-revegetación utilizando la especie Crotalaria incana que por sus propiedades biológicas servirá para mejorar el terreno y dará condiciones favorables a las especies a revegetar. El proceso de revegetación se llevará a cabo con una variedad de especies nativas las cuales garantizarán una mejor recuperación de la cobertura vegetal. Las especies sensibles trasladadas serán reubicadas luego de un tiempo en las áreas revegetadas.
  • 15. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-15 Selección de especies Las especies que han sido seleccionadas para este plan de revegetación son aquellas registradas en cada unidad de vegetación, las cuales han sido identificadas en el trabajo de campo realizado para la elaboración de la Línea Base Ambiental (Anexo 3.2.1-4) del EIA. Además, las especies seleccionadas deberán cumplir con las siguientes características: Especies propias del lugar. Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical. Especies resistentes a plagas y/o enfermedades. Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla y/o esqueje. Especies que faciliten el establecimiento de otras especies nativas. Especies que no requieran de mucho riego Cabe indicar que de preferencia se deberá revegetar con especies propias de cada unidad de vegetación y solo si es necesario se realizará la revegetación con especies exóticas. De acuerdo con la evaluación de la vegetación realizada en la Línea Base Biológica del EIA y las unidades de vegetación presentes, se han determinado las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, considerando cada unidad de vegetación a revegetar. Se han seleccionado, según las características antes señaladas, un cierto número de especies para ser usadas para revegetar pues entre ellas se encuentran especies que por su rápido y fácil crecimiento, con lo que podrán ofrecer una cobertura vegetal en poco tiempo. Además, se han incluido especies que cuentan con la propiedad de fijar nitrógeno atmosférico (Inga edulis y Alnus acuminata) enriqueciendo suelos alterados. También se han agregado especies arbóreas que por su valor de conservación serán incluidas a manera de compensación por lo que podría representar la pérdida de ejemplares bajo el embalse. Adicionalmente, estos lugares revegetados contendrán las especies sensibles trasladadas del área del embalse que de lo contrario se perderían bajo el agua. Es así que las áreas a revegetar no contemplan una especie sino varias, que logren integrarse al paisaje circundante con especies propias de la zona. Es así que se tiene una combinación de especies arbóreas para revegetar, las cuales ofrecen una variabilidad de especies que considera a las especies más abundantes de cada unidad de vegetación. Estas especies poseen las características requeridas para la revegetación. A continuación en el Cuadro 9, se presentan las especies propuestas considerando las unidades de vegetación que serán intervenidas por las actividades propias del proyecto.
  • 16. LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-16 Cuadro9Especiesarbóreas,arbustivasyherbáceas,recomendadasparalasáreasarevegetar. Formade vida FamiliaEspecie BrcmMrcmBdpmMdpmVr Obtenciónde plantasa revegetar Especies a revegetar Densidad de siembra sugerida (ind/ha) Especies a revegetar Densidad de siembra sugerida (ind/ha) Especies a revegetar Densidad de siembra sugerida (ind/ha) Especies a revegetar Densidad de siembra sugerida (ind/ha) Especies a revegetar Densidad de siembra sugerida (ind/ha) Especies arbóreas FabaceaeAcaciamacracanthax10X20x500x50X50Vivero(semilla) BetulaceaeAlnusacuminatax10x500x50x50Vivero(semilla) BuddlejaceaeBuddlejaincanax10x500x20Vivero(semilla) MeliaceaeCedrelamontanax10X100Vivero(semilla) BombacaceaeEriothecavargasiix10x200x20X50Vivero(semilla) FabaceaeIngaedulisX10x20x500x20x50Vivero(semilla) AnacardiaceaeSchinusmollex20X100X20X10Vivero(semilla) MyrtaceaePsidiumguianeensex50X2000x250Vivero(semilla) Especies arbustivas MalvaceaeAbutilonvirgatumX20X250X250Vivero(semilla) AgavaceaeAgaveamericanax20x500x100x50Traslado AsteraceaeAristeguietiadiscolorx250x1000X500Vivero(semilla) AsteraceaeBaccharischilcox250x2000x500Vivero(semilla) AsteraceaeBarnadesiadombeyanax2000Vivero(semilla) BerberidaceaeBerberisflexuosax250x2000X1000Vivero(semilla) AgavaceaeFurcraeaandinax250x1000X100Vivero(semilla) Especies herbáceas ScrophulariaceaeAgalinislanceolatax200x1000X1000Traslado PoaceaeAristidaadscencionisX80X200X500Traslado BrassicaceaBrassicacampestrisx500Traslado FabaceaeCrotalariaincanax300x200x20000x10000x2000Siembradirecta FabaceaeDesmodiummolliculumxX200x1000x500Traslado
  • 18. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-18 Obtención del material de propagación El material vegetativo será obtenido mediante la adquisición de semillas de centros reconocidos y con garantía y de la colección de ambientes naturales de los alrededores del área del Proyecto las cuales serán germinadas y cultivadas en viveros temporales (uno en cada campamento base). También se trasladarán ejemplares de las especies herbáceas más abundantes (según LBB) para ser propagadas en vivero. Por último, se colectarán y trasladarán ejemplares de las especies sensibles (encontradas por la LBB) desde las áreas de componentes y embalse para ser mantenidas y de ser posible propagadas en vivero para posteriormente serán sembradas a las áreas revegetadas. La colecta de semillas y plantas para su traslado a vivero deberá ser realizado antes de iniciada la ejecución del proyecto, por una brigada de personal capacitado encabezado por un especialista (por un Biologo, Ing. Agronomo o Ing. Forestal). Traslado de especies sensibles Las especies sensibles son aquellas categorizadas en listas de conservación nacionales e internacionales. Así mismo, se incluyen a aquellas especies cuyas poblaciones sólo se encuentran sólo en determinadas zonas geográficas considerándose especies endémicas. Las especies sensibles encontradas para el área de influencia directa del presente proyecto se encuentran listadas en el Cuadro 10. Los ejemplares de las especies sensibles ubicadas dentro del área destinada al embalse y demás componentes del proyecto deberán ser ubicados y colectados en la mayor cantidad posible. Serán trasladadas y conservadas en viveros acondicionados en áreas cercanas a las instalaciones de los componentes. Esta labor, será realizada por una brigada encabezada por un especialista botánico durante dos temporadas antes del llenado del embalse. Una vez establecida la revegetación, se recomienda esperar al menos 18 meses antes de reubicar dichos ejemplares en las áreas revegetadas. Durante este tiempo, las áreas revegetadas habrán alcanzado una condición edáfica y cobertura vegetal estables para el traslado de las especies sensibles. Las especies deberán ser colectadas en al menos 10 lugares distintos a lo largo del área a inundar. Esto permitirá obtener mayor variabilidad genética de las especies que si se colectaran de un solo lugar. Cabe indicar que las tendencias de conservación actuales no apuntan sólo a la conservación de especies sino también a la conservación de la variabilidad genética de las mismas (Neel y Ellstrand, 2003; Francisco et al. 2000). Para su ubicación se podrá utilizar de referencia la información de la LBB. Las especies a revegetar deberán de colectarse material propagativo (esquejes y semillas) de al menos 10 lugares distintos (de diferentes plantas por cada lugar) para poder garantizar que se está revegetando con especies que conservan variabilidad genética. Este procedimiento es tal vez un poco más engorroso que utilizar sólo algunas plantas como progenitoras, pero al garantizar la variabilidad genética se tiene un pool de plantas con diferentes características de resistencia a plagas, enfermedades y condiciones climáticas que harán de los bosques revegetados más resistentes, sanos y exitosos. Además que se obtiene una revegetación la cual ha salvaguardado una muestra la variabilidad genética de un bosque que se ha perdido.
  • 19. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-19 Cuadro 10. Especies sensibles que requieren traslado hacia viveros y posterior reubicación en áreas revegetadas. Familias Especies Nombre Común Araliaceae Aralia soratensis Q´ellophati Asteraceae Baccharis salicifolia Asteraceae Perezia coerulescens Valeriana Begoniaceae Begonia veitchii Achanqaray, begonia Cactaceae Echinopsis sp. ancuquichca Cactaceae Opuntia soehrensis Cactaceae Opuntia subulata Cactaceae Trichocereus peruvianus Fabaceae Prosopis pallida Algarrobo Meliaceae Cedrela montana Orchidaceae Bletia sp1 Orquídea Orchidaceae Cyclopogon sp1 Orquídea Orchidaceae Elleanthus conifer Orquídea Orchidaceae Epidendrum sp1 Orquídea Orchidaceae Masdevalia barleana Monte cuchi Orchidaceae Odontoglossum bicolor Orchidaceae Orchidacea gorda Monte inquil Orchidaceae Sauroglossum aurantiacum Fuente: Walsh Perú S.A. 2012. Revegetación de la ribera del embalse En el perímetro del futuro embalse donde se tenga como sustrato suelo (46% del perímetro del embalse) se revegetará con especies propias de la formación vegetal: Vegetación ribereña, siempre y cuando la fisiografía lo permita, ya que así se ayudaría a evitar la posible generación de procesos de erosión hídrica. En los taludes de roca los procesos de erosión prácticamente son nulos, por lo que no se considera la revegetación en estos sectores (Ver cuadro 11). Cuadro 11 Especies consideradas para la revegetación de la ribera del embalse.. Forma de vida Familia Especie Especies arbóreas Fabaceae Acacia macracantha Betulaceae Alnus acuminata Bombacaceae Eriotheca vargasii Especies arbustivas Malvaceae Abutilon virgatum Agavaceae Furcraea andina Especies herbáceas Amaranthaceae Alternanthera pubiflora Poaceae Aristida adscencionis Fabaceae Crotalaria incana Asteraceae Porophyllum ruderale Fuente: Walsh Perú S.A. 2012.
  • 20. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-20 Instalación de de viveros temporales Estos viveros serán requeridos ya sea para abastecer parcialmente o totalmente los requerimientos de plantas con fines de revegetación. También serán donde se irán almacenando las especies sensibles colectadas de las áreas de los componentes y embalse. Su ejecución e implementación deberán de realizarse inmediatamente se inicien las obras del proyecto, puesto que se deberá contar con el mayor tiempo posible para obtener arbolillos del mayor tamaño posible para asegurar un adecuado trasplante de plantas vigorosas. También, porque será donde se trasladen momentáneamente las especies sensibles encontradas en los componentes del proyecto antes de que se inicien las obras. Serán dos viveros temporales principales (Campamentos Limonal y Fundición), adicional a estos se tendrá un vivero volante (Barropata) con el fin de que se encuentren distribuidos a lo largo del área de influencia del proyecto. De esta forma se podrá tener cada vivero cercano a ciertos componentes del proyecto donde será más fácil y rápido suplir de material de revegetación y depositar semillas extraídas de campo y especies sensibles colectadas. Se debe tener en cuenta que los viveros deben ser instalados en áreas casi planas y con fuentes de agua cercanas. También se logrará tener descentralizada la producción en caso de eventualidades naturales puedan ocasionar daños a alguno de ellos. Los viveros deberán mantenerse por al menos 24 meses luego de finalizado el proceso de revegetación, puesto que las especies sensibles serán trasladadas luego de 18 meses a las áreas revegetadas. Además durante el periodo de recalce de un 20% de plantas instaladas para reemplazar a plantas muertas dentro de las zonas revegetadas o reparando las áreas revegetadas que hayan sufrido alteraciones debido a deslizamientos o quemas. Proceso de revegetación El programa considera la instalación de los tres viveros contará con una producción total de 64 250 plantas, en esta cantidad se incluye el 20 % para el recalce, para el establecimiento de 48.19 ha, de revegetación. Como alternativa para la provisión de plantones se tiene el Vivero de Chacas en el distrito de Colcabamba que tiene una producción de 400 mil plantas por campaña, de las especies de eucalipto, tara y pino. De acuerdo con las condiciones climáticas del área de estudio, se recomienda iniciar las actividades de la revegetación en el periodo que se presentan las primeras precipitaciones (octubre – noviembre). El proceso de revegetación propuesto requiere un tiempo de implementación de unos 24 meses tiempo que incluye la preparación del terreno, el proceso de pre-revegetación, plantado de especies arbóreas y arbustivas, traslado de especies sensibles. Las actividades consideradas en el proceso de revegetación se describen a continuación: Preparación del terreno (mes 0 - 2) Antes de iniciar la revegetación, se deberá preparar el terreno en las áreas compactadas o en aquellas áreas donde se requiere enriquecer el sustrato. En este sentido, se deberán efectuar las siguientes acciones: Nivelación del terreno siguiendo las pendientes naturales de la ladera en que se ubiquen las áreas a revegetar (tal como se encontró el área antes de iniciar las obras).
  • 21. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-21 Acondicionar estructuras para evitar la erosión por agua, como gaviones y sacos (de fibra vegetal) con tierra. Así como zanjas para dirigir el flujo de escorrentía del agua de lluvia. Escarificación de las superficies compactadas a una profundidad mínima de 20 cm. Reincorporación del Material Orgánico (top soil) previamente separado y correctamente protegido en las cercanías de las áreas de los componentes a revegetar. En las áreas donde se ha retirado el material orgánico (top soil), será colocado en una capa no menor de 10 cm. En caso de que el top soil sea insuficiente para cubrir estas necesidades, se complementará con tierra de áreas cultivadas (adquiridas a campesinos locales) y con estiércol de ganado (lo mínimo indispensable). Se deberá procurar realizar estas actividades al menos un par de meses antes de iniciar la temporada de lluvias (agosto – setiembre) Inicio de la revegetación (mes 2 - 4) A continuación se sugiere una etapa previa a la revegetación que involucra la siembra de la especie arbustiva Crotalaria incana (nativa de la zona del proyecto) antes de la siembra de especies arbustivas y arbóreas. Esta especie es una leguminosa de fácil propagación por semillas (las cuales produce en abundancia y son de fácil acceso), fácil crecimiento en terrenos alterados y que además enriquece el suelo al fijar nitrógeno e incorporar abundante materia orgánica (reduce la necesidad de utilizar abonos). Además, su cobertura vegetal ofrecerá condiciones apropiadas para el desarrollo de los árboles a trasplantar posteriormente y una vez que estos desarrollen una cobertura desplazarán a la Crotalaria incana naturalmente. Se recomienda una siembra al voleo de unos 20 kg de semilla por hectárea (Cook y White, 1996). Una vez establecida la plantación de Crotalaria incana (se sugiere al menos 2 meses para ello) se procederá a la plantación de las especies arbóreas. Instalación de especies arbóreas y arbustivas (mes 4 - 5) Las especies arbóreas y arbustivas serán las propuestas en el Cuadro 9. Se iniciará el trasplante de los arbolillos (plántulas) de vivero al inicio de la temporada de lluvias o de preferencia un mes antes (octubre-noviembre). Así se logrará facilidad en el establecimiento de los arbolillos por la disponibilidad de agua que favorecerá el rápido enraizamiento de las plantas. Se tendrán cinco unidades de vegetación a revegetar: los Bosque denso perennifolio montano, vegetación ribereña, matorral denso perennifolio montano, matorral ralo caducifolio montano y el bosque ralo caducifolio montano. El traslado de los arbolillos y arbustos desde las instalaciones de los viveros propuestos serán mediante camiones y/o camionetas hasta las áreas a revegetar. De preferencia estas actividades se realizarán personal previamente capacitado y encabezado por un especialista. Se realizara una plantación del tipo tresbolillo, para dar estabilidad a los suelos, la siembra se realizara con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. Se empleará la siembra directa por trasplante para las especies herbáceas; para la instalación de las especies arbóreas y arbustivas se considera los siguientes procedimientos: Demarcación de los hoyos. Utilizando una wincha, un cordel y estacas se ubicarán los puntos donde se abrirán los hoyos. El distanciamiento de planta a planta y el diseño utilizado, será de acuerdo con los métodos de revegetación recomendados. Apertura de hoyos. Los hoyos tendrán una dimensión de 40 cm.por 40 cm. por 40 cm. de profundidad para especies arbóreas y de 30 cm. por 30 cm. por 30 cm de profundidad para especies arbustivas.
  • 22. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-22 Abonamiento. El abonamiento será diferenciado de acuerdo con las características de fertilidad del suelo. En suelos moderadamente fértiles, en la base del hueco se depositará 2 puñados de abono orgánico (estiércol animal o compost vegetal), inmediatamente se incorporará la capa fértil retirada previamente al momento de la apertura del hoyo, y finalmente se llenará el hoyo con lo que queda de tierra del mismo agujero. En el caso de suelos deficientes en nutrientes, la aplicación de fertilizantes se realizará al momento de la plantación. Se aplicará el 50% del Fósforo (P) al momento de la siembra, y el otro 50% de Fósforo y el Potasio (P y K) una vez que se haya salido del estrés del transplante. Preparación de los Plantones. Los plantones serán trasladados hacia las áreas disturbadas en jabas de plástico. Plantación. Se retira una parte del sustrato del hoyo para poner el plantón, hasta una profundidad en que la superficie coincida con el cuello de la raíz. Finalmente, se devuelve el sustrato retirado y se apisona con los pies. Para el caso de especies nativas de porte arbustivo, éstas serán trasladadas a los viveros y posteriormente plantadas en los lugares indicados, se incluirán raíces o en algunos casos yemas basales. Se aplicarán otras técnicas que dependerán específicamente de la especie a utilizar y de la pendiente del área a revegetar. En áreas de pendiente pronunciada se llevará a cabo un sistema de siembra por surcos dispuestos cortando la pendiente o por la disposición tresbolillo. Se tiene previsto realizar riegos complementarios en el periodo de sequia, para asegurar el prendimiento de la planta sembrada. Esta actividad busca asegurar el prendimiento del plantón, con visitas constantes de evaluación a las actividades realizadas en áreas revegetadas. Como parte complementaria a esta actividad se realiza el plateo (limpieza alrededor de la planta) para evitar la competencia con otras plantas, el plateo es la actividad que busca evitar la competencia por nutrientes del plantón en el bosque y se realiza a través del movimiento del suelo alrededor de las plantas y del corte de especies que no dejan desarrollar a la planta. El recalce de los plantones en un porcentaje del 20 % busca reponer los plantones que no soportaron el traslado a campo definitivo y murieron después de ser plantados. Reubicación de las especies sensibles (mes 23 – 24) Las especies sensibles, al ser en su mayoría exigentes en ambientes estables. Es por ello que se sugiere sean reubicadas a las áreas revegetadas luego de 18 meses de concluido la revegetación con especies arbóreas y arbustivas. Las especies consideradas a reubicar son herbáceas de fácil manipulación y transporte las cuales podrán ser llevadas en camión o camioneta hasta las áreas revegetadas. Su plantación será dirigida por un especialista botánico que deberá procurar que estas especies se ubiquen en los lugares más apropiados según su especie (epífitas, terrestres, etc.) Monitoreo de Revegetación Una vez culminado el proceso de revegetación considerando un plazo de 24 meses aproximadamente, se sugiere implementar un plan de monitoreo de las áreas revegetadas a cargo de especialistas. Este monitoreo es muy importante pues serviría para tomar decisiones en la
  • 23. Levantamiento de Observaciones al Informe N°044-2012-MEM-AAE/KCC Anexo Ag 4-23 gestión de las áreas revegetadas así como acciones que puedan servir para mejorar este proceso hacia una restauración exitosa. Del mismo modo, el monitoreo es recomendable para recopilar información con el fin de compartirla con autoridades tanto locales, regionales y nacionales acerca del proceso de revegetación logrado. El monitoreo además ayudará a identificar áreas con problemas que puedan requerir mantenimiento y proveerá información que permitirá conocer el éxito de las labores. Del mismo modo, se podrá identificar especies nativas con potencial de recolonización natural, las mismas que se utilizarán para reforzar áreas que requieran una revegetación adicional y/o para revegetar nuevas áreas. La plantación de especies recientemente instaladas, requiere de un manejo y seguimiento constante a fin de garantizar un desarrollo progresivo de la cobertura vegetal. Para la realización de esta labor se tiene programado realizar dos evaluaciones anuales por un periodo de tres años. El monitoreo y evaluación busca recoger información sobre las especies utilizadas en la revegetación, número de plantas vivas, número de plantas muertas, plantas dañadas, plantas bifurcadas y la altura de plantas. Como información complementaria a la evaluación se diagnosticará la causa de mortandad de plantas, el tamaño y grado de rusticidad del plantón para campo, el sustrato utilizado para la revegetación y medidas de control de la erosión. El proceso de recuperación podrá ser monitoreado en campo en el primer y segundo año de la etapa de operación. En el Cuadro 12, se presenta el Cronograma de Producción de Plantas y Revegetación
  • 24. LevantamientodeObservacionesalInformeN°044-2012-MEM-AAE/KCCAnexoAg4-24 Cuadro12CronogramadeProduccióndePlantasyrevegetación ACTIVIDADES MESES(año1)MESES(año2) 123456789101112131415161718192021222324 1.-AbastecimientodeSemillas Adquisicióndesemillasxxxx Adquisicióndematerialvegetativoxxx Adquisicióndeplántulasxxxx 2.-Instalacióndeviveros Preparacióndecamasdealmácigosxxx Prep...decamasderepiquexxxx Prep...decubiertasotingladosxxxX 3.-Producción Preparacióndesustratoxxxx Llenadodebolsasoplatabandasxxxx Repicadodeplántulasxxxx 4.-Cuidadosculturales Riegoxxxxx DeshierboxxxxxXxx RemociónxxxxxXxx PodaderamasxXxx AgostexXxx 6.-Plantaciónysiembra Reconocimientodesitioarevegetarxxxxx Seleccióndeespeciesxxxxxx AcondicionamientodelterrenoXxxxxxxx LimpiezayniveladoXxxXx SelecciónytransportedeplantonesXxxXxX AperturadehoyosXXxxX PlantaciónXxxxx IncorporacióndeMateriaOrgánicaxxX