SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
1. INTRODUCCIÓN
Los índices de vegetación son indicadores del vigor y salubridad vegetal derivados de
los satélites de observación de la tierra, nos proveen en forma consistente y eficaz,
evaluar el estado de la cubierta vegetal, teniendo así a nuestra disposición una
herramienta de comparación espacial y temporal de la condición de la vegetación.
(Hueteet al ,1999).
Un elemento indispensable para el cumplimiento de llevar a cabo un adecuado manejo
de los ecosistemas presentes en el área de estudio es contar con el conocimiento de
la zona que permita orientar, distribuir y regular los usos y actividades antrópicas en el
área.
Sin embargo, para su realización es necesario contar con mapas temáticos con
características físicas, biológicas y de usos.
Un elemento básico con vistas a esta tarea es el mapa de cobertura vegetal del área.
2. OBJETIVO
2.1 Objetivo general
- Evaluación de las especies vegetales en las formaciones y bofedales.
2.2 Objetivo especifico
- Clasificar las unidades de las formaciones vegetales y bofedales con
información procedente del trabajo de campo.
- Elaborar mapas las formaciones vegetales y bofedales
- Desarrollar una metodología para la identificación de las comunidades
vegetales alto andinas como bofedales.
3. ANTECEDENTES
3.1 Aspecto Minero ambiental
Minera Peñoles Perú S.A. desarrolla actividades de exploración minera en el marco
del Estudio de Impacto Ambiental – aprobado mediante Resolución Directoral Nº 193-
2009-MEM/AAM, de fecha 03 de julio 2009.
De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades de
Exploración Minera Peñoles de Perú S.A. cumplió con informar como fecha de inicio
de actividades el 20 de Julio de 2009 al Ministerio de Energía y Minas y al Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN.
3.2 Zona de vida
Según INRENA (1994), y basada en la clasificación de Holdridge (1967), el ámbito de
estudio se encuentra en la zona de vida tundra muy húmeda Alpino subtropical,
ubicada en Sihuas Zona Altoandina.
3.3.1 Páramo muy húmedo Subalpino Tropical Pmh – Sat
Se localiza en la franja latitudinal subtropical del país con una superficie de 61,280
Km2. Esta zonas de Vida totalizan una extensión de 85,445 Km2.
, es decir , el 6.65%
de la extensión territorial del país. Es la más extensa de la región altoandina.
Geográficamente, ocupan las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte,
Centro y Sur y entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m, pues el área del proyecto se encuentra
en la divisoria de las cuencas del Pacifico y del Atlántico.
a. Clima
En el páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT), donde existen 15
estaciones climatológicas y 23 estaciones pluviométricas. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 1,254.8 milímetros y el promedio mínimo, de 584.2
milímetros (Conococha, Ancash).
En el páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), donde existen 5
estaciones climatológicas y 25 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media
anual máxima es de 6.9 ºC y la media anual mínima, de 4.6 ºC. El promedio máximo
de precipitación total por año es de 1,088.5 milímetros. Corresponde a la parte más
alta del área del proyecto Racaycocha.
Según el Diagrama de Hodridge, la evapotranspiración potencial total por año para
esta Zonas de Vida se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad
(0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de
humedad: PERHUMEDO, con lo que se demuestra que existan más de 20 especies
vegetales entre arbustiva y herbáceas.
b. Fisiografía y Suelos
La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a
ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junín y otras
mesas altoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en
muchos casos afloramientos rocosos.
El escenario edáfico está conformado por suelos no profundos, de textura media,
ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles ) o sin influencia
volcánica ( Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen
los Cambisoles éutricos y Rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal
drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos ( Histosoles ), y Litosoles (suelos delgados).
c. Vegetación
El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras
hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca
dolycophylla, Festuca orthophylla , Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C
vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S.obtusa y S. inconspicua.
Además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como: “grama
salada”, Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium amabile , “GRAMA DULCE” ,
Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P.
annua, Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa,
Hypochoeris elata, H. stenocephala y H. imayeniana.
El Echinocactus también es típico en esta Zona de Vida y tiene la forma de esfera y
vive aislada en los pajonales.
d. Uso Actual y Potencial de la Tierra
De todas las zonas de Vida alto andinas, son éstas las que actualmente presentan los
mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para
producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva.
3.3.2 c - MT Estepa Montano Tropical
Se ubica en la región latitudinal Tropical con una superficie de 6,750 Km 2, y su
equivalente, la Estepa Montano Subtropical, en la región latitudinal Subtropical y con
una extensión de 11,225 Km 2. Totalizan ambas Zonas de Vida una superficie de
17,975, es decir, el 1,35% de la extensión territorial del país.
a. Clima
La zona de vida se encuentra distribuida a lo largo de la cordillera de los andes la
biotemperatura es de14.1 ºC y la mínima es de 9.5ºC. La precipitación cuenta con
valores de 541.8 milímetros con un promedio mínimo de 244.5. Su evapotranspiración
potencial está en la provincia de humedad: Subhúmedo.
b. Fisiografía y Suelos
El relieve topográfico se encuentra dominando por pendientes muy empinadas, poco
colinosa. Los suelos si son profundos en comparación con la zona de vida anterior de
naturaleza calcárea. Asimismo hay suelos superficiales muy calcáreos (rendzinas),
con influencia volcánica cubierta de especies leñosas y herbácea de la familia
ASTERACEAE, destacando el género Werneria donde aparecen los Andoloes vítreos,
existiendo una correlación de suelo y cobertura vegetal.
Los Litosoles (incluye formaciones líticas) predominan sobre las superficies
accidentadas que presentan escasa cobertura edáfica, sobre los cuales crecen
líquenes de las familias: PARMELIACEAE, CALICACEAE, USNEACEAE, en su
mayoría líquenes saxícolas.
c. Vegetación
Las especies dominantes pertenecen a la familia de las POACEAE, donde destacan
los géneros herbaceos Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis, Eragrostis.
En donde los limites son más cálidos aparecen especies arbustivas leñosas de la
familia ASTERACEAE, POACEAE, MELASTOMATACEAE y especies espinosas como
la familia CACTACEAE, que se asocia a las demás especies vegetales, incluyendo las
especies cultivadas de pan llevar que se encuentran entre las quebradas ya que se
observaron cursos de agua que alimenta la quebrada, entre los productos de consumo
están la habas, trigo, sorgo, toronjil, hierba santa, entre los mas destacados.
d. Uso Actual y Potencial de la Tierra
La mayor actividad agropecuaria es la ganadería, pero de ganado cuyas especies son
introducidas, como el ganado vacuno, ovino, equino y muy pocos nativos como el
ganado de camélidos.
Además se pudo observar la introducción de especies foráneas como Eucaliptus
globolus y Pinus radiata, que muy bien se han naturalizado ambas especies, que
son consideradas como parte del paisaje.
Figura 01. Mapa de zonas de vida
3.3 Aspecto ambiental
3.3.1 RAMSAR
La Convención de Ramsar, es un tratado internacional y gubernamental que ha sirvido
de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la
conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
En los años 1970 los países europeos y organizaciones no gubernamentales se
preocuparon por la pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves
acuáticas migratorias, por lo que el tratado se estableció en la ciudad iraní de Ramsar
entrando en vigor en el año1975.
Este es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de
ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las
regiones geográficas del planeta (RAMSAR, 2011).
La política de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de
los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas,
que se ha logrado mediante la implementación de planes de manejo de los
ecosistemas: Dentro del contexto de “desarrollo sostenible".
Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el
de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional", en beneficio de la
humanidad. (RAMSAR, 2011)
3.3.2 Humedales
Los humedales son ecosistemas permanentes o temporales definidos así por el
convenio Ramsar, que establece que los cuerpos de agua cuya profundidad no sobre
pasan los 6 metros de profundidad son considerados humedales, favoreciendo la vida
de las especies de aves migratorias.
Aquí convergen los biotopos (acuático y terrestre), con un alto grado de saturación del
suelo por agua.
Son humedales las riberas fluviales, estuarios, zonas intermareal, lagunas, pantanos,
charcos, aguajales, oconales o bofedales, de ámbitos inundables, de cubierta vegetal
con alto grado de humedad o totalmente saturados.
Para la zona altoandina, humedales son las denominadas áreas de bofedales, donde
la convergencia de agua y suelo es propicia para el desarrollo de formaciones
vegetales heterogéneas, almacenándola, lo que les confiere una alta biodiversidad que
tipifica una biota singular.
Por la alta capacidad de absorción de agua, hasta la saturación, los humedales
retienen agua durante la temporada lluviosa, amortiguando las inundaciones y
manteniendo reservas para la temporada seca.
Además son amortiguadores naturales para la retención de sedimentos; permitiendo
regular el aporte de agua a los acuíferos, que surten agua a riachos y manantiales;
mejorando la calidad del agua gracias a su capacidad filtradora.
3.3.3 Formación de la turba del humedal
El proceso de formación de la turba, que se realiza durante siglos, consiste en la
acumulación y fosilización de residuos vegetales en tierras húmedas llamadas
turberas. En Canadá, esas tierras húmedas se vienen desarrollando desde el último
retroceso de los glaciares y tienen entre 5, 000 y 10,000 años.
Etapas de formación de la turbera. La composición física y química de la turba
depende de muchos factores, como el tipo de vegetación, el clima, la acidez del suelo
y el grado de diagénesis (proceso de transformación de un depósito sedimentario en
roca solida). La turba se compone, en su mayor parte, de agua y ceniza (entre 80 y
90%) y de materia orgánica descompuesta.
3.4 Aspecto Flora
Los primeros estudios florísticos fueron realizados por Ferreyra 1973, el cual realza el
número de especies vegetales de importancia ecológica. Es así que muchos botánicos
como Dillon, Vargas, E. Nuñez, M. Weigend, Paul Htchinson, Cano y Arakaki, han
realizado colectas y colecciones botánicas científicas, basados en estudios florísticos
de envergadura mundial destacando su importancia del punto de vista biológico, pues
esta diversidad se relacionan mucho con la sustentabilidad que ofrecen muchos de
sus ecosistemas como los bofedales de la parte alta del proyecto Racaycocha para las
poblaciones alto andinas, para su auto abastecimiento.
Los primeros estudios florísticos fueron realizados por Ferreyra 1973, quien realza el
número de especies vegetales de importancia ecológica. Es así que muchos botánicos
como Dillon, Vargas, E. Nuñez, M. Weigend, Paul Htchinson, Cano y Arakaki, han
realizado colectas y colecciones botánicas científicas, basados en estudios florísticos
de envergadura mundial destacando su importancia del punto de vista biológico, pues
esta diversidad se relaciona mucho con la sustentabilidad que ofrecen a muchos de
los pobladores alto andinos de sus ecosistemas como los bofedales en el proyecto
Racaycocha.
Cabe resaltar los que aquí se encuentran grupos vegetales de las familias botánicas
más representativas de los andes, como ASTERACEAE, POACEAE, SOLANACEAE y
BRASSICACEAE, entre otras. Siendo así la mayoría especies de porte herbáceo y en
segundo lugar las especies arbustivas.
4. Metodología
4.1 Evaluación de las formaciones vegetales
Se consideró una ruta establecida a la cual denominamos transectos lineales de un
kilometro para cada tramo de evaluación. Asímismo cada transecto tiene sus respectivas
parcelas de 5 metros por 2 metros.
4.2 Evaluación de bofedales
En el ámbito del proyecto Racaycocha se caracterizaron los bofedales teniendo en
cuenta los siguientes parámetros: temporalidad, se caracteriza por encontrarse en
forma líquida y se encuentra depositada sobre suelos hidromórficos semejantes a
pequeñas lagunas o cuerpos de agua poco profundos (no alcanzan los 50 cm de
profundidad en la mayoría de los casos); son fuente de alimento para la fauna alto
andina y ganado doméstico. Así también por la fisiografía, saturación y tipos de suelo.
El bofedal temporal, son sectores de suelo hidromórfico que aparecen en las zonas
alto andinas, principalmente en las zonas de menor pendiente. Las aguas
concentradas en el suelo permiten el crecimiento de una vegetación de porte muy
bajo; este es prácticamente el único sustento de agua durante la estación seca para el
ganado y las especies silvestres. También son importantes para el sostenimiento del
régimen hidrológico de las pequeñas quebradas andinas. (Gil, 2007).
Se empleó cartas nacionales del IGN (Instituto Geográfico Nacional) a escala 1/100,000,
como base para la digitalización final de vectores las cuales contienen información de
curvas de nivel, hidrografía, y centros poblados.
4.3 Fases de la evaluación de las formaciones vegetales
4.3.1 Fase de pre gabinete
Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas:
- Elaboración del plan de trabajo.
- Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio.
Que consistió en la revisión del Estudio de Impacto Ambiental realizado en el año 2010.
4.3.2 Fase de campo
Elaboración y ejecución del programa de muestreo según el cronograma. Fase de toma de
información en campo e integración de datos:
- Planificación del trabajo de campo
- Levantamiento de datos en campo
- Integración de los datos de campo
a. Método del transecto
Para el mejor desarrollo de la evaluación de las formaciones vegetales para lo cual se
consideró una ruta establecida, donde se realizó la evaluación de las formaciones
vegetales, mediante transectos lineales de 1 kilometro con sus respectivas parcelas de
evaluación de 5 metros por 2 metros.
b. Puntos del control
Modificación de la ubicación de puntos de monitoreo biológico se basan en la
gradiente altitudinal que de acuerdo a las características de las actividades a realizar,
brindarán una data de representativa con mayor exactitud, porque la cobertura varía
de acuerdo a fisiografía y pendiente variable que se introduce para la Tercera
Modificación del EIA. Si en algún momento los puntos de monitoreo que se pretenden
modificar y/o remplazar, serán mencionados posteriormente. (Ver tabla 01 y figura 02).
Figura 02. Perfil altitudinal
Además estos puntos de monitoreo son complementarios en el documento actual, y
están establecidos de acuerdo a las formaciones vegetales y de las unidades de
bofedales, éstos últimos pueden ser permanentes o temporales. Se considera bofedal
permanente que almacena el agua dentro de la cobertura vegetal destacando un
número determinado de especies hidromórficos vegetales, dicha condición permite
que el agua se almacene durante todo el año.
Tabla 01. Puntos de control
Fecha PC E N Altitud Hora Localidad
15/01/2013
1 203738 9048439 4105 12:05 Abra del proyecto. Laguna
Llamacocha
2 201475 9049442 4390 12:24 DIA
3 201664 9049446 4377 12:30 Cerca de borde en carretera y abra a
200 metros
4 202798 9049098 4166 13:04
5 205827 947285 2162 14:04 Camino a Lliclla
6 205793 9047738 4078 14:46 Pajonal mixto a matorral de
Asteraceas
7 205967 9047646 4048 15:01 Matorral de Asteraceas
8 206177 9047546 4012 15:15 Matorral mixto
9 206242 9047372 3994 15:37 Matorral mixto 50%/50%
10 206293 9047254 3979 15:33 Matorral de Melastomataceas
11 206346 9047130 3957 15:41 A 500 metros de la laguna en el
pajonal mixto
12 206463 9047140 3918 15:48 Pajonal rocoso a 200 de laguna
13 206594 9047070 3900 15:57 Cortaderia en laguna
14 206720 9047186 3878 16:09 Supuesta pirca arqueológica,a la de
la laguna
15 206836 9047168 3835 16:16 Pajonal de puna, agua de escorrentía
de la laguna
16 207014 9047180 3782 16:53 Pajonal mixto
17 207321 9047192 3702 16:53 Pajonal
18 207673 90477312 3595 17:23 Vegetación de quebrada,
4105
4390 4377
4166
2162
4078
4048
4012
3994
3979
3957 3918
3900
3878
3835
3782
3702
3595
3552
2277
4173
4163
4164
4186
4189
4189
4202
4242
4179
4174
4141
4138
4103
4095
4014
3943
3923
3837
4188
4192
4219
4243
4187
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
19 207744 9027412 3552 17:32 Achupallas Puyas,a un kilometro del
carro
20 207979 9047950 2277 18:30 Vegetación de quebrada y estancias
con chacras
16/01/2013
21 203996 9048310 4173 08:34 Parte alta del bofedal temporal
22 203961 9048308 4163 08:41 Bofedal permanente parte alta
23 203742 9048290 4164 08:53 Bofedal permanente parte media
24 203844 9048226 4186 09:07 Bofedal permanente mas vega frente
a cantera de Peñoles
25 2037769 9048280 4189 09:29 Césped de puna
26 203674 9048444 4202 09:39 Pajonal con césped de puna
27 203570 9048477 4242 09:50 Divisoria en el pajonal
28 203821 9048280 4179 10:52 Bofedal temporal
29 204245 9048228 4174 11:09 Bofedal temporal
30 204405 9048204 4141 11:17 Bofedal temporal
31 204400 9048238 4138 11:20 Acequia al pie de monte
32 204702 9048406 4103 11:47 A 2 km del campamento
33 204853 9048464 4095 11:54 Pajonal
34 215080 9048510 3981 12:14 Pajonal
35 205180 9048510 4014 12:24 Pajonal mixto
36 205330 9048438 3943 12:34 Pajonal
37 205497 9048424 3923 13:05 Quebrada
38 205419 9048892 3837 14:28 Campamento y futuro de vivero
39 1954516 9050074 3732 12:29
17/01/2013
40 203459 9048422 4188 09:08 Laguna Azulcocha,bofedal
41 203462 9048412 4192 09:11 Wernerianubigena,césped de puna
42 203452 904831 4219 09:19 Barnadesia matorral
43 203383 9048267 4243 09:34 Bofedal permanente en la parte altas
asociado a matorral rocoso
44 203435 9043470 4187 10:22 Laguna con bofedal
4.3.3 Fase de gabinete
Y finalmente se redactóel informe con sus resultados, elaborando la base de datos consus
respectivos mapas temáticos: Mapa de Puntos de monitoreo, Mapa de Formaciones
Vegetales y Mapa de Bofedales.
5. RESULTADOS
La flora en el área del proyecto se compone de especie vegetales cuyos portes son
herbáceos y arbustivos en su mayoría, por lo que había que identificar las formaciones
vegetales, las cuales se dividen en cuatro: pajonal, pajonal rocoso, matorral y
vegetación de quebrada, que se encuentra dentro de la zona de vida matorral
espinoso.
Es así que durante la visita de campo se recorrieron las diversas vías de acceso, las
cuales dieron el criterio para establecer la mejor pendiente de los transectos y también
establecer el recorrido en los bofedales para su caracterización.
5.1 Formaciones vegetales
A continuación se describen las unidades de las formaciones vegetales existentes
dentro del área del proyecto.
5.1.1 Pajonal rocoso
Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” (Chuquiragua
huamanpinta), se observo que sus ramas y hojas están cortadas posiblemente por el
ramoneo del ganado vacuno y ovino, animales que suben a consumirlas. Adesmia
spinosissima “CAQUI CAQUI” también registrada en la zona del proyecto Astragalus
garbancillo, “GARBANCILLO”, cuyo consumo es fatal para el ganado, causándoles la
muerte y por último Aciachne pulvinata “PACCO PACCO”, que es muy usada como
combustible en las alturas, ya que no se cuentan con especies boscosas.
Stangea henricin de la familia VALERIANACEAE, de porte herbáceo,
almohadillado, suculento y rígido de color verde pardo. Crece en zonas netamente alto
andinas por encima de los 4,400 msnm.
Especies potenciales
Asimismo, uno de los más admirables gigantes de la vegetación altoandina es la Puya
Raimondi a la que Raimondi ha dado el nombre de Pourretia gigantea. Esta especie
pertenece a la familia de las Bromeliáceas y su altura es alrededor de 10 metros; se
distribuye altitudinalmente entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., presentándose sólo en
ciertos lugares de esta Zona de Vida en forma de asociaciones casi puras. Los
nombres regionales con que se les conoce en Ancash son “CUNCUSH” o “CUNCO”.
El grupo vegetativo que representativo es el conjunto de cactáceas, entre las que
destacan aquellas de porte almohadillado como la Opuntia floccosa, cubierta de
largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus, aunque esta especie no fue registrada en
el área directa del proyecto Racaycocha caracterizada por su vello amarillento.
Foto 01. Pajonal rocoso
Foto 02. Vista desde la parte alta del proyecto
Foto 03. Laguna en pajonal rocoso
5.2 Pajonal
Son agrupaciones de gramíneas con una apariencia de manojos asociadas en menor
cantidad de matorral, este estrato no supera los 50 cm, la vegetación está conformado
por la especies Calamagrostis vicunarun de la familia POACEAE y Baccharis
vicugnarium de la familia ASTERACEAE. Agrostispulvinata, Festuca ortophylla,
Jarava ichu, Gamochaeta sp, son especies de valor forrajero. Se encuentran entre
los 4400 y 5000 msnm.
Se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas con pendientes
que varían de 4 a 21%.
Los pajonales fueron clasificados en 2 grupos, pajonal propiamente dicho y pajonal
rocoso, ambos ubicados uno detrás del otro, entre los 3900 a más de 4000 msnm.
Caracterizada por representar especies de estratos bajos, como las familias:
POACEAE, GESNERIACEA, SCROPULARIACEAE, GERANIACEAE, APIACEA
JUNCACEAE y MALVACEAE. El tamaño de las especies desarrolla un porte herbáceo
que no sobrepasan los 10cm.
En el caso del pajonal rocoso se encuentra la máxima cota por encima de los
4400msnm y se encuentra distribuido el suelo rocoso no profundo carente de
nutrientes y de materia orgánica.
Especies potenciales
Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o
formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el género Polylepis que
forman los bosque de queñoales o quinua, denominado “USUCH” en Ancash.
Otra especie arbórea no registrada, fue Buddleia coriacea “COLLE”, árbol que solo
fue observado con un solo individuo en el pajonal.
Y final Escallonia resinosa de la familia ROSACEAE, “CHACHACOMO”, desarrollan
formando zonas boscosas con pendiente que se ubica en las quebradas o en los
límites inferiores de esta Zona de Vida, entre los 3,400 msnm.
Foto 04. Pajonal
Asimismo están asociados a grupos de especies de criptógamas como por ejemplo los
líquenes, musgos, hongos y helechos, entre los que destacan las especies de
líquenes por ser los formadores de suelo cuyo origen mineralizado permite la
degradación de la roca formando diferentes estratos de suelo orgánico.
Siendo la familia ASTERACEAE, la más abundante en esta formación vegetal, se
encuentra representada por Chuquiraga spinosa, de porte arbustivo con espinas
pequeñas y de mediano tamaño, con flores de color anaranjado de consisten muy
rígida.
Esta planta tiene valor medicinal, por lo que es muy buscada para calmar el dolor de
los riñones e inflación de las vías urinarias.
Phyllactis rigida, pertenece a la familia VALERIANACEAE, de porte herbáceo que
crece como cubre suelos, desarrollándose en suelos arcillosos de las punas. Sus
flores son muy pequeñas y de color blanco o rosado pálido.
Foto 05. Pajonal
5.3 Matorral
Presenta la vegetación con predominancia arbustiva de porte leñosa menores de 1 m,
las especies dominantes están conformadas por “YARETA” Azorella compacta
(antes Azorella yareta), de la familia APIACEAE, “TOLA” Baccharis tricuneata
“ICHU” Calamagrostis sp, que están asociado a un suelo de consistencia rocosa
disgregada.
Se distribuye entre los 3,400 y 3,900 msnm, presenta vigorosidad alta, se encuentra
ubicada en zonas planas y onduladas con pendientes hasta 16%. La densidad de la
vegetación es de 60%.
Los matorrales están conformados por especies leñosas cuyo tallo engrosado tiene un
diámetro de 1cm hasta 4 cm y la altura puede llegar a 1,50 cm allí están representadas
las familias botánicas: Asteráceas, fabáceas, Melastomatáceas entre otros.
Estas plantas sirven de cobija a muchas especies de fauna sobre todo a las aves,
insectos y arácnidos confirmando así hábitats muy peculiares para las especies alto
andinas, protegiéndolas del viento frio granizada y lluvia dentro de esta formación no
se encontraron especies arbóreas dentro del área de estudio .
La familia más abundante es ASTERACEAE, en la que se encuentra Barnadesia
dombeyana, de porte arbustivo, alcanza los 3 metros de alto toda la planta está
cubierta de espinas, y lo que más destaca son el color de sus flores rosado – fucsia
intenso de forma tubular, está distribuida en los matorrales espinoso y quebradas.
Brachyotum naudinii, de la familia MELASTOMATACEAE, formando matorrales en
las laderas de los cerros y quebradas. Es de porte arbustivo, sus flores son de color
rojo intenso.
Jarava ichu de la familia POACEAE, es el tipo de pasto más abundante del ande cuya
apariencia rígida se debe a que las hojas se enroscan para evitar el frio. Forma el
ochenta por ciento de la cubierta del pajonal.
5.4 Vegetación de Quebrada
Está distribuida la mayor parte de área del proyecto donde se encuentra distribuido el
mayor número de plataformas incluyendo el campamento y demás componentes.
Las especies se caracterizan por tener el porte herbáceo arbustivo y arbóreo, esta
diferencia estratificada permite que se genere un microclima cuyas condiciones
ambientales favorables son para la existencia de la fauna en especial para las
especies domésticas.
Foto 06. Vegetación de Quebrada
También se pudo demostrar que son áreas de cultivo de pan llevar (papa como el
principal cultivo, pallar, oca, chocho de gran contenido proteico).
Foto 07. Áreas de cultivo y vegetación de quebrada
Entre las especies más importantes tenemos Jungia paniculata, de la familia
ASTERACEAE, “MATICO” de valor medicinal, su porte es arbustivo decumbente, es
decir, que la postura de las ramas tiende a inclinarse ligeramente, dándole un aspecto
redondeado.
Sus flores son de color amarillo intenso formando una inflorescencia en forma de
ramillete.
Foto 08. Camino en bosques
Nasa grandiflora, especie de porte herbáceo de la familia LOASACEAE, que puede
medir hasta un 1 m, se les observa en los roquedales y lugares húmedos, sus flores
son de color anaranjado de forma pendular.
Cortaderia jubata, de la familia POACEAE, gramínea de porte herbáceo, mide cerca
de un metro a más y se ubica cerca de zonas húmedas, les puede diferenciar
rápidamente porque tiene una inflorescencia como una panoja alargada de color rosa
grisáceo.
Calceolaria linearis, de la familia SCROPHULARIACEAE, crecen en terrenos en
pendiente o en laderas rocosas. Sus flores de color amarillo pálido.
Solanum hispidum, de la familia SOLANACEAE, crecen en cerca de bordes de ríos o
de cultivos. Sus flores son de color lila con frutos redondos entre verdedoso a morado.
5.5 Bofedales
Para caracterizar a los bofedales en el área del proyecto Racaycocha, se
establecieron los siguientes aspectos: tipos de suelo, saturación, estacionalidad, grado
de pendiente.
5.5.1 Tipo de suelo
a. Suelos Hidromórficos
Cuando los suelos tienen mal drenaje y el agua se empoza o sigue la gradiente, sino
hay nada que lo detenga.
b. Suelo no hidromórficos.- Con cobertura vegetal.
Un concepto muy relacionado con el agua y suelo hidromórfico, es el termino
saturación que sirve para determinar clases de bofedales por la saturación, ya que la
unidad es muy dinámica, y funciona según régimen de lluvia (temporada seca o
temporada húmeda).
5.5.2 Saturación
La saturación puede ser clasificada según el grado o nivel de agua que cubre la
cobertura vegetal del bofedal.
a. Muy saturado
Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 100%
discurriendo hacia un canal de aguas loticas.
Figura 03. Saturación del 100%
b. Saturado Alto
Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 75%,
discurriendo hacia un canal de aguas loticas.
Figura 04. Saturación del 75%
c. Saturado Media
Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 50%,
discurriendo hacia un canal de aguas lenticas.
Figura 05. Saturación del 50%
d. Saturado Bajo
Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 25%,
discurriendo hacia un canal de agua lenticas.
Figura 06. Saturación del 25%
e. No saturado.- Cuando el nivel del agua no cubre la turba de la cobertura
vegetal del bofedal con estancamiento de agua
Figura 07. No Saturado
5.5.3 Estacionalidad
De acuerdo a su estacionalidad, los bofedales también se pueden clasificarse según el
ciclo hidrológico.
a. Temporales
Son aquellos que contienen agua solo durante la temporada húmeda.
b. Permanentes
Son aquellos que tienen agua en forma permanente durante todo el año.
5.5.4 Grado de pendiente
a. Planos
Si las pendientes varían de 0 a 10%, se encuentran en las partes planas de las
llanuras y conforman lagunas, quebradas y otros.
b. Pendiente.- Si las pendientes varían más de 10% a mas se encuentran en
sobre las altitudes de 4,300 msnm en quebradas de las colinas altas entre los 4,400 -
5,000 msnm y se deslizan hasta las partes de menor pendiente.
5.5.5 Composición de la flora
Otro aspecto importante es la vegetación que define la conformación del bofedal,
donde existen cerca de especies que forman parte del ecosistema bofedal, entre las
que destacan Distichia muscoides y Azorella compacta.
Azorella compacta de la familia APIACEAE, de porte herbáceo pero se vuelve leñoso
con el tiempo formando una raíz muy gruesa y larga, que en muchos casos es usada
como combustible, en reemplazo a la leña.
Plantago rigida de la familia PLANTAGINACEAE, es una especie que crece en
suelos húmedos con agua permanente. Crece formando una colonia en forma de
champa o almohadillado, favoreciendo la asociación con otras especies.
Calamagrostis ovata de la familia POACEAE, de porte herbáceo, sus hojas son
lineales, lanceoladas. Las flores son solitarias y pequeñas en espiga.
Paranephelius ovatus de la familia ASTERACEAE, de porte herbáceo, con una flor
tipo margarita amarilla muy brillante, que conforma parte de la flora del césped de
puna que bordea a los bofedales,
Distichia muscoides de la familia JUNCACEAE, es la especie típica del bofedal que
en condiciones ideales está presente en los bofedales permanentes. Si se presenta un
nivel de saturación de 100% con una altura mayor a 15 cm en época de lluvias (figura
03), la planta puede tolerar la saturación.
Si el agua del bofedal tiende a ser muy ácida, la vegetación presenta una coloración
amarillenta, que luego se convierte en la turba. La especie se encuentra en pendientes
suaves menores al 10% con suelos no disturbados hidromórficos, y se distribuye a
partir de los 4400 msnm.
Foto 09. Bofedal permanente
En las fotos 9 y 10 se muestran los bofedales de la parte alta del proyecto, se
encuentran distribuidos en zonas planas a 4,400 msnm.
Foto 10. Bofedal temporal
Foto 11. Bofedal temporal
Foto 12. Bofedal en zona de las plataformas
Foto 13. Huperzia y Distichia muscoides semi acuáticas
Tabla 02. Especie vegetales del proyecto Racaycocha – Enero 2013
Listado de especies vegetales - Enero 2013
Nº Familia Especie
Nombre
común
Porte
Pajonal
rocoso
Pajonal Matorral
Vegetación
de
quebrada
Bofedal Total
1 ASTERACEAE Senecio adenophylloides SENECIO Herbácea 1 1 2
2 ASTERACEAE Chersodoma jodopappa Arbusto 2 1 3
3 ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides AMARGON Herbácea 1 1 2 1 5
4 ASTERACEAE Bidens andicola Herbácea 12 2 4 18
5 ASTERACEAE Baccharis tricuneata Arbusto 9 9
6 ASTERACEAE Baccharis caespitosa Herbacea 1 3 1 5
7 ASTERACEAE Belloa sp. Herbacea 1 1
8 ASTERACEAE Gnaphalium dombeyanum Herbacea 3 2 2 7
9 ASTERACEAE Baccharis latifolia Herbacea 1 1
10 ASTERACEAE Paranephelius ovatus Herbacea 1 1 3 5
11 ASTERACEAE Senecio condimentarius Herbacea 2 31 33
12 BROMELIACEAE Puya ferruginea ACHUPALLA Herbacea 2 13 9 24
13 BROMELIACEAE Pernettya prostata ACHUPALLA Herbacea 6 6
14 CACTACEAE Austrocylindropuntia floccosa CACTUS Herbacea 2 1 4 7
15 CACTACEAE Matucana haynei CACTUS Herbacea 1 1 2
16 CALCEOLARIACEAE Calceolaria incarum ZAPATITO Herbacea 17 5 22
17 CYPERACEAE Oreobolus sp Herbacea 1 3 4
18 DRYOPTERIDACEAE Polystichum cochleatum HELECHO Herbacea 2 3 4 9
19 DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossumengelii HELECHO Herbacea 2 1 3
20 EPHEDRACEAE Ephedra rupestris
PINCO
PINCO Herbacea
1 1
21 FABACEAE Senna birostris WISHLLAQ Árbol 5 2 7
22 JUNCACEAE Distichia muscoides CHAMPA Herbacea 12 12
23 LOASACEAE Mentzelia heterosepala Herbacea 3 4 7
24 LOASACEAE Nasa grandiflora Herbacea 1 6 7
25 LYCOPODIELLACEAE Huperzia sp. HELECHO Herbacea 17 17
26 MELASTOMATACEAE Brachyotum naudinii CACHCAS Herbacea 6 8 5 19
27 MYRTACEAE Eucaliptus glomeratus EUCALIPTO Arbol 47 47
28 OXALIDACEAE Oxalis tuberosa OCA Herbacea 1 1 1 3
29 OXALIDACEAE Oxalis andina PASTO Herbacea 3 4 7 14
30 PLANTAGINACEAE Plantago rigida Herbacea 2 1 3
31 POACEAE Calamagrostis ovata PASTO Herbacea 13 27 1 41
32 POACEAE Calamagrostis vicunarum PASTO Herbacea 13 22 32 67
33 POACEAE Cortaderia jubata JESJE Herbacea 1 16 10 27
34 POACEAE Jarava ichu ICHU Herbacea 45 45
35 PTERIDACEAE Cheilanthes scariosa HELECHO Herbacea 1 2 3
36 ROSACEAE Lachemilla sp. Herbacea 1 6 7
37 SCROPHULARIACEAE Alonsoa linearis Herbacea 2 4 6
38 SCROPHULARIACEAE Bartzia sp. Herbacea 1 1 2
39 SCROPHULARIACEAE Calceolaria linearis Herbacea 6 7 13
40 SOLANACEAE Solanum hispida GORUMSHA Herbacea 1 5 3 9
41 SOLANACEAE Solanum hispidum Herbacea 6 8 14
42 VALERIANACEAE
Phyllactis rigida
Herbácea 2 4 6
Total 21 41 49 135 121 114 124 543
Índice de Shannon H´ 3.255
6. CONCLUSION
1. Se registraron 21 familias botánicas, 41 especies y 543 individuos, con un
índice de Shannon de (H’) de 3.25, valor relativamente alto. Se comprobó que solo se
encontró a Distichia muscoides en un solo bofedal, mientras que en los demás no
hay esta especies, lo cual no indica que no sea un bofedal.
2. Los tipos de bofedales encontrados son permanentes y temporales y se
encuentran distribuidos en zonas planas, con aguas muy cristalinas y lenticas.
3. Los bofedales, constituyen hábitats especiales para la vida de las especies
migratorias, a favor de su diversidad biológica; por lo tanto, tiene un alto valor
ecológico, científico, recreacional y paisajístico.
4. Las plataformas que coincidan con la ubicación del bofedal deberán ser
retiradas o reubicadas en sectores donde correspondan a otra formación vegetal.
5. Se identificaron cuatro formaciones vegetales terrestres: pajona rocoso,
pajonal, matorral y vegetación de quebrada.
6. Los planes de manejo se orientan a la conservación de los bofedales y lagunas
porque no deberán ser intervenidas más que para captación del agua.
7. BIBLIOGRAFIA
Alzérreca, A. H., Prieto, C. G., Laura, C. J., Luna, Ch. D., Laguna, B. S. 2001.
Características y distribución de los bofedales en el ámbito boliviano. AIGACAA
(Asociación Integral de ganaderos en camélidos de los andes altos). La Paz-Bolivia.
Condori E. Choquehuanca D. 2001. Evaluación de las características y distribución de
los bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS. Subcontrato 21.12. Universidad
Nacional del Altiplano Puno, Facultad de Ciencias Biológicas. 1 ed. Editorial Talleres
de la UNA. Puno, Perú.
Gil, J. 2007. Bofedal: humedal alto andino de importancia para el desarrollo de la
región cusco. 10 p
COMUNIDAD ANDINA CAN. 2009. Mapa de los Ecosistemas de los Andes del Norte y
del Centro. Atlas de los Andes el Norte y del Centro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicion
majopuce07
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
Kelvin Ruiz Yoplac
 

La actualidad más candente (18)

LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3Presentaciòn final grupo wiki 3
Presentaciòn final grupo wiki 3
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
Paramización y cambio climático. Páramo de monquentiva.
 
5.1.4 suelos y capacidada de uso
5.1.4 suelos y capacidada de uso5.1.4 suelos y capacidada de uso
5.1.4 suelos y capacidada de uso
 
Tema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía españolaTema 5 biogeografía española
Tema 5 biogeografía española
 
Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de EspañaLas regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas de España
 
Bilogia exposicicion
Bilogia exposicicionBilogia exposicicion
Bilogia exposicicion
 
Presentación de 3° año suelos del uruguay
  Presentación de 3° año suelos del uruguay  Presentación de 3° año suelos del uruguay
Presentación de 3° año suelos del uruguay
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
 
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
T7 las regiones biogeográficas de españa. factores de la diversidad biogeográ...
 
El Suelo En Canarias
El Suelo En CanariasEl Suelo En Canarias
El Suelo En Canarias
 
Juanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomasJuanluisyepez.biomas
Juanluisyepez.biomas
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 

Similar a Lineabase.veg.13 (autoguardado)

Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentina
sanrafael
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentina
sanrafael
 
Agricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdfAgricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdf
AketzalyCG
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
1125Lu
 
Los ecosistemas tics
Los ecosistemas ticsLos ecosistemas tics
Los ecosistemas tics
Erikluchy
 

Similar a Lineabase.veg.13 (autoguardado) (20)

Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
8 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas1428 grandes-ecosistemas142
8 grandes-ecosistemas142
 
8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas8 Grandes Ecosistemas
8 Grandes Ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
Ecosistema Urbano
 
Biomas en La Argentina
Biomas en La ArgentinaBiomas en La Argentina
Biomas en La Argentina
 
En La Argentina
En La ArgentinaEn La Argentina
En La Argentina
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
8 grandes ecosistemas
8 grandes ecosistemas8 grandes ecosistemas
8 grandes ecosistemas
 
Adh 1 eso los medios naturales y su conservación
Adh 1 eso los medios naturales y su conservaciónAdh 1 eso los medios naturales y su conservación
Adh 1 eso los medios naturales y su conservación
 
Tema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturalezaTema 2 hombre y naturaleza
Tema 2 hombre y naturaleza
 
Biomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuelBiomas juan emmanuel
Biomas juan emmanuel
 
Agricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdfAgricultura y ecosistemas.pdf
Agricultura y ecosistemas.pdf
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Vegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españaVegetacion y suelos españa
Vegetacion y suelos españa
 
Ecosistemas UTP.pptx
Ecosistemas  UTP.pptxEcosistemas  UTP.pptx
Ecosistemas UTP.pptx
 
Los ecosistemas tics
Los ecosistemas ticsLos ecosistemas tics
Los ecosistemas tics
 
Turberas Amazónicas y Estrategia Nacional de Humedales
Turberas Amazónicas y Estrategia Nacional de HumedalesTurberas Amazónicas y Estrategia Nacional de Humedales
Turberas Amazónicas y Estrategia Nacional de Humedales
 
Pradera. ciencias naturales.
Pradera. ciencias naturales. Pradera. ciencias naturales.
Pradera. ciencias naturales.
 

Último

Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
AlanCarrascoDavila
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
JlnParada
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
fernandolozano90
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 

Último (20)

Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdfTrabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
Trabajos Preliminares en Obras de Construcción..pdf
 
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docxUnidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
Unidad 2 Métodos Numéricos. Solución de ecuaciones algebraicas.docx
 
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓNUNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES  Y SU CLASIFICAIÓN
UNIDAD 2.- SENSORES.TIPOS DE SENSORES Y SU CLASIFICAIÓN
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................examen ExANI 2...........................
examen ExANI 2...........................
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
1. Equipos Primarios de una Subestaciones electricas
 
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdfMétodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
Métodos numéricos y aplicaciones - Izar Landeta.pdf
 
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
8 2024A CONDUCCION DE CALOR EN REGIMEN TRANSITORIO.pptx
 
Instalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendioInstalacion de un Sistema contra incendio
Instalacion de un Sistema contra incendio
 
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendacionesIG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
IG01 Instalacion de gas, materiales, criterios, recomendaciones
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajoRiesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
Riesgos taller mecanico prevencion de accidentes de trabajo
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 

Lineabase.veg.13 (autoguardado)

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN Los índices de vegetación son indicadores del vigor y salubridad vegetal derivados de los satélites de observación de la tierra, nos proveen en forma consistente y eficaz, evaluar el estado de la cubierta vegetal, teniendo así a nuestra disposición una herramienta de comparación espacial y temporal de la condición de la vegetación. (Hueteet al ,1999). Un elemento indispensable para el cumplimiento de llevar a cabo un adecuado manejo de los ecosistemas presentes en el área de estudio es contar con el conocimiento de la zona que permita orientar, distribuir y regular los usos y actividades antrópicas en el área. Sin embargo, para su realización es necesario contar con mapas temáticos con características físicas, biológicas y de usos. Un elemento básico con vistas a esta tarea es el mapa de cobertura vegetal del área. 2. OBJETIVO 2.1 Objetivo general - Evaluación de las especies vegetales en las formaciones y bofedales. 2.2 Objetivo especifico - Clasificar las unidades de las formaciones vegetales y bofedales con información procedente del trabajo de campo. - Elaborar mapas las formaciones vegetales y bofedales - Desarrollar una metodología para la identificación de las comunidades vegetales alto andinas como bofedales. 3. ANTECEDENTES 3.1 Aspecto Minero ambiental Minera Peñoles Perú S.A. desarrolla actividades de exploración minera en el marco del Estudio de Impacto Ambiental – aprobado mediante Resolución Directoral Nº 193- 2009-MEM/AAM, de fecha 03 de julio 2009. De acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Ambiental para Actividades de Exploración Minera Peñoles de Perú S.A. cumplió con informar como fecha de inicio de actividades el 20 de Julio de 2009 al Ministerio de Energía y Minas y al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN. 3.2 Zona de vida Según INRENA (1994), y basada en la clasificación de Holdridge (1967), el ámbito de estudio se encuentra en la zona de vida tundra muy húmeda Alpino subtropical, ubicada en Sihuas Zona Altoandina. 3.3.1 Páramo muy húmedo Subalpino Tropical Pmh – Sat
  • 2. Se localiza en la franja latitudinal subtropical del país con una superficie de 61,280 Km2. Esta zonas de Vida totalizan una extensión de 85,445 Km2. , es decir , el 6.65% de la extensión territorial del país. Es la más extensa de la región altoandina. Geográficamente, ocupan las partes orientales de los Andes en sus porciones Norte, Centro y Sur y entre los 3,900 y 4,500 m.s.n.m, pues el área del proyecto se encuentra en la divisoria de las cuencas del Pacifico y del Atlántico. a. Clima En el páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh – SaT), donde existen 15 estaciones climatológicas y 23 estaciones pluviométricas. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,254.8 milímetros y el promedio mínimo, de 584.2 milímetros (Conococha, Ancash). En el páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS), donde existen 5 estaciones climatológicas y 25 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 6.9 ºC y la media anual mínima, de 4.6 ºC. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,088.5 milímetros. Corresponde a la parte más alta del área del proyecto Racaycocha. Según el Diagrama de Hodridge, la evapotranspiración potencial total por año para esta Zonas de Vida se ha estimado que varía entre la cuarta parte (0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO, con lo que se demuestra que existan más de 20 especies vegetales entre arbustiva y herbáceas. b. Fisiografía y Suelos La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, en las que se incluye la Pampa de Junín y otras mesas altoandinas, con laderas de moderado a fuerte declive hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. El escenario edáfico está conformado por suelos no profundos, de textura media, ácidos, generalmente con influencia volcánica (Páramo Andosoles ) o sin influencia volcánica ( Paramosoles). Donde existe predominio de materiales calcáreos, aparecen los Cambisoles éutricos y Rendzinas. Completan el cuadro edáfico suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos ( Histosoles ), y Litosoles (suelos delgados). c. Vegetación El escenario vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla, Festuca orthophylla , Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C vicunarum, Stipa brachyphylla, S. ichu, S.obtusa y S. inconspicua. Además de estas especies dominantes, se encuentran otras tales como: “grama salada”, Distichlis humilis, Bromus sp, Trifolium amabile , “GRAMA DULCE” , Muhlembergia ligularis, M. peruviana, Alchemilla pinnata, Poa gynnantha, P. annua, Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hypochoeris elata, H. stenocephala y H. imayeniana. El Echinocactus también es típico en esta Zona de Vida y tiene la forma de esfera y vive aislada en los pajonales. d. Uso Actual y Potencial de la Tierra
  • 3. De todas las zonas de Vida alto andinas, son éstas las que actualmente presentan los mejores pastos naturales y consecuentemente son las de mayor capacidad para producir este tipo de plantas para el sostenimiento de una ganadería productiva. 3.3.2 c - MT Estepa Montano Tropical Se ubica en la región latitudinal Tropical con una superficie de 6,750 Km 2, y su equivalente, la Estepa Montano Subtropical, en la región latitudinal Subtropical y con una extensión de 11,225 Km 2. Totalizan ambas Zonas de Vida una superficie de 17,975, es decir, el 1,35% de la extensión territorial del país. a. Clima La zona de vida se encuentra distribuida a lo largo de la cordillera de los andes la biotemperatura es de14.1 ºC y la mínima es de 9.5ºC. La precipitación cuenta con valores de 541.8 milímetros con un promedio mínimo de 244.5. Su evapotranspiración potencial está en la provincia de humedad: Subhúmedo. b. Fisiografía y Suelos El relieve topográfico se encuentra dominando por pendientes muy empinadas, poco colinosa. Los suelos si son profundos en comparación con la zona de vida anterior de naturaleza calcárea. Asimismo hay suelos superficiales muy calcáreos (rendzinas), con influencia volcánica cubierta de especies leñosas y herbácea de la familia ASTERACEAE, destacando el género Werneria donde aparecen los Andoloes vítreos, existiendo una correlación de suelo y cobertura vegetal. Los Litosoles (incluye formaciones líticas) predominan sobre las superficies accidentadas que presentan escasa cobertura edáfica, sobre los cuales crecen líquenes de las familias: PARMELIACEAE, CALICACEAE, USNEACEAE, en su mayoría líquenes saxícolas. c. Vegetación Las especies dominantes pertenecen a la familia de las POACEAE, donde destacan los géneros herbaceos Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis, Eragrostis. En donde los limites son más cálidos aparecen especies arbustivas leñosas de la familia ASTERACEAE, POACEAE, MELASTOMATACEAE y especies espinosas como la familia CACTACEAE, que se asocia a las demás especies vegetales, incluyendo las especies cultivadas de pan llevar que se encuentran entre las quebradas ya que se observaron cursos de agua que alimenta la quebrada, entre los productos de consumo están la habas, trigo, sorgo, toronjil, hierba santa, entre los mas destacados. d. Uso Actual y Potencial de la Tierra La mayor actividad agropecuaria es la ganadería, pero de ganado cuyas especies son introducidas, como el ganado vacuno, ovino, equino y muy pocos nativos como el ganado de camélidos. Además se pudo observar la introducción de especies foráneas como Eucaliptus globolus y Pinus radiata, que muy bien se han naturalizado ambas especies, que son consideradas como parte del paisaje.
  • 4. Figura 01. Mapa de zonas de vida 3.3 Aspecto ambiental 3.3.1 RAMSAR La Convención de Ramsar, es un tratado internacional y gubernamental que ha sirvido de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. En los años 1970 los países europeos y organizaciones no gubernamentales se preocuparon por la pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, por lo que el tratado se estableció en la ciudad iraní de Ramsar entrando en vigor en el año1975. Este es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta (RAMSAR, 2011). La política de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, que se ha logrado mediante la implementación de planes de manejo de los ecosistemas: Dentro del contexto de “desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional", en beneficio de la humanidad. (RAMSAR, 2011) 3.3.2 Humedales Los humedales son ecosistemas permanentes o temporales definidos así por el convenio Ramsar, que establece que los cuerpos de agua cuya profundidad no sobre pasan los 6 metros de profundidad son considerados humedales, favoreciendo la vida de las especies de aves migratorias. Aquí convergen los biotopos (acuático y terrestre), con un alto grado de saturación del suelo por agua.
  • 5. Son humedales las riberas fluviales, estuarios, zonas intermareal, lagunas, pantanos, charcos, aguajales, oconales o bofedales, de ámbitos inundables, de cubierta vegetal con alto grado de humedad o totalmente saturados. Para la zona altoandina, humedales son las denominadas áreas de bofedales, donde la convergencia de agua y suelo es propicia para el desarrollo de formaciones vegetales heterogéneas, almacenándola, lo que les confiere una alta biodiversidad que tipifica una biota singular. Por la alta capacidad de absorción de agua, hasta la saturación, los humedales retienen agua durante la temporada lluviosa, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas para la temporada seca. Además son amortiguadores naturales para la retención de sedimentos; permitiendo regular el aporte de agua a los acuíferos, que surten agua a riachos y manantiales; mejorando la calidad del agua gracias a su capacidad filtradora. 3.3.3 Formación de la turba del humedal El proceso de formación de la turba, que se realiza durante siglos, consiste en la acumulación y fosilización de residuos vegetales en tierras húmedas llamadas turberas. En Canadá, esas tierras húmedas se vienen desarrollando desde el último retroceso de los glaciares y tienen entre 5, 000 y 10,000 años. Etapas de formación de la turbera. La composición física y química de la turba depende de muchos factores, como el tipo de vegetación, el clima, la acidez del suelo y el grado de diagénesis (proceso de transformación de un depósito sedimentario en roca solida). La turba se compone, en su mayor parte, de agua y ceniza (entre 80 y 90%) y de materia orgánica descompuesta. 3.4 Aspecto Flora Los primeros estudios florísticos fueron realizados por Ferreyra 1973, el cual realza el número de especies vegetales de importancia ecológica. Es así que muchos botánicos como Dillon, Vargas, E. Nuñez, M. Weigend, Paul Htchinson, Cano y Arakaki, han realizado colectas y colecciones botánicas científicas, basados en estudios florísticos de envergadura mundial destacando su importancia del punto de vista biológico, pues esta diversidad se relacionan mucho con la sustentabilidad que ofrecen muchos de sus ecosistemas como los bofedales de la parte alta del proyecto Racaycocha para las poblaciones alto andinas, para su auto abastecimiento. Los primeros estudios florísticos fueron realizados por Ferreyra 1973, quien realza el número de especies vegetales de importancia ecológica. Es así que muchos botánicos como Dillon, Vargas, E. Nuñez, M. Weigend, Paul Htchinson, Cano y Arakaki, han realizado colectas y colecciones botánicas científicas, basados en estudios florísticos de envergadura mundial destacando su importancia del punto de vista biológico, pues esta diversidad se relaciona mucho con la sustentabilidad que ofrecen a muchos de los pobladores alto andinos de sus ecosistemas como los bofedales en el proyecto Racaycocha. Cabe resaltar los que aquí se encuentran grupos vegetales de las familias botánicas más representativas de los andes, como ASTERACEAE, POACEAE, SOLANACEAE y BRASSICACEAE, entre otras. Siendo así la mayoría especies de porte herbáceo y en segundo lugar las especies arbustivas.
  • 6. 4. Metodología 4.1 Evaluación de las formaciones vegetales Se consideró una ruta establecida a la cual denominamos transectos lineales de un kilometro para cada tramo de evaluación. Asímismo cada transecto tiene sus respectivas parcelas de 5 metros por 2 metros. 4.2 Evaluación de bofedales En el ámbito del proyecto Racaycocha se caracterizaron los bofedales teniendo en cuenta los siguientes parámetros: temporalidad, se caracteriza por encontrarse en forma líquida y se encuentra depositada sobre suelos hidromórficos semejantes a pequeñas lagunas o cuerpos de agua poco profundos (no alcanzan los 50 cm de profundidad en la mayoría de los casos); son fuente de alimento para la fauna alto andina y ganado doméstico. Así también por la fisiografía, saturación y tipos de suelo. El bofedal temporal, son sectores de suelo hidromórfico que aparecen en las zonas alto andinas, principalmente en las zonas de menor pendiente. Las aguas concentradas en el suelo permiten el crecimiento de una vegetación de porte muy bajo; este es prácticamente el único sustento de agua durante la estación seca para el ganado y las especies silvestres. También son importantes para el sostenimiento del régimen hidrológico de las pequeñas quebradas andinas. (Gil, 2007). Se empleó cartas nacionales del IGN (Instituto Geográfico Nacional) a escala 1/100,000, como base para la digitalización final de vectores las cuales contienen información de curvas de nivel, hidrografía, y centros poblados. 4.3 Fases de la evaluación de las formaciones vegetales 4.3.1 Fase de pre gabinete Con la finalidad de lograr los objetivos del estudio se consideraron las siguientes etapas: - Elaboración del plan de trabajo. - Recopilación de información asociada al proyecto y al área de estudio. Que consistió en la revisión del Estudio de Impacto Ambiental realizado en el año 2010. 4.3.2 Fase de campo Elaboración y ejecución del programa de muestreo según el cronograma. Fase de toma de información en campo e integración de datos: - Planificación del trabajo de campo - Levantamiento de datos en campo - Integración de los datos de campo a. Método del transecto Para el mejor desarrollo de la evaluación de las formaciones vegetales para lo cual se consideró una ruta establecida, donde se realizó la evaluación de las formaciones vegetales, mediante transectos lineales de 1 kilometro con sus respectivas parcelas de evaluación de 5 metros por 2 metros. b. Puntos del control Modificación de la ubicación de puntos de monitoreo biológico se basan en la gradiente altitudinal que de acuerdo a las características de las actividades a realizar, brindarán una data de representativa con mayor exactitud, porque la cobertura varía
  • 7. de acuerdo a fisiografía y pendiente variable que se introduce para la Tercera Modificación del EIA. Si en algún momento los puntos de monitoreo que se pretenden modificar y/o remplazar, serán mencionados posteriormente. (Ver tabla 01 y figura 02). Figura 02. Perfil altitudinal Además estos puntos de monitoreo son complementarios en el documento actual, y están establecidos de acuerdo a las formaciones vegetales y de las unidades de bofedales, éstos últimos pueden ser permanentes o temporales. Se considera bofedal permanente que almacena el agua dentro de la cobertura vegetal destacando un número determinado de especies hidromórficos vegetales, dicha condición permite que el agua se almacene durante todo el año. Tabla 01. Puntos de control Fecha PC E N Altitud Hora Localidad 15/01/2013 1 203738 9048439 4105 12:05 Abra del proyecto. Laguna Llamacocha 2 201475 9049442 4390 12:24 DIA 3 201664 9049446 4377 12:30 Cerca de borde en carretera y abra a 200 metros 4 202798 9049098 4166 13:04 5 205827 947285 2162 14:04 Camino a Lliclla 6 205793 9047738 4078 14:46 Pajonal mixto a matorral de Asteraceas 7 205967 9047646 4048 15:01 Matorral de Asteraceas 8 206177 9047546 4012 15:15 Matorral mixto 9 206242 9047372 3994 15:37 Matorral mixto 50%/50% 10 206293 9047254 3979 15:33 Matorral de Melastomataceas 11 206346 9047130 3957 15:41 A 500 metros de la laguna en el pajonal mixto 12 206463 9047140 3918 15:48 Pajonal rocoso a 200 de laguna 13 206594 9047070 3900 15:57 Cortaderia en laguna 14 206720 9047186 3878 16:09 Supuesta pirca arqueológica,a la de la laguna 15 206836 9047168 3835 16:16 Pajonal de puna, agua de escorrentía de la laguna 16 207014 9047180 3782 16:53 Pajonal mixto 17 207321 9047192 3702 16:53 Pajonal 18 207673 90477312 3595 17:23 Vegetación de quebrada, 4105 4390 4377 4166 2162 4078 4048 4012 3994 3979 3957 3918 3900 3878 3835 3782 3702 3595 3552 2277 4173 4163 4164 4186 4189 4189 4202 4242 4179 4174 4141 4138 4103 4095 4014 3943 3923 3837 4188 4192 4219 4243 4187 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
  • 8. 19 207744 9027412 3552 17:32 Achupallas Puyas,a un kilometro del carro 20 207979 9047950 2277 18:30 Vegetación de quebrada y estancias con chacras 16/01/2013 21 203996 9048310 4173 08:34 Parte alta del bofedal temporal 22 203961 9048308 4163 08:41 Bofedal permanente parte alta 23 203742 9048290 4164 08:53 Bofedal permanente parte media 24 203844 9048226 4186 09:07 Bofedal permanente mas vega frente a cantera de Peñoles 25 2037769 9048280 4189 09:29 Césped de puna 26 203674 9048444 4202 09:39 Pajonal con césped de puna 27 203570 9048477 4242 09:50 Divisoria en el pajonal 28 203821 9048280 4179 10:52 Bofedal temporal 29 204245 9048228 4174 11:09 Bofedal temporal 30 204405 9048204 4141 11:17 Bofedal temporal 31 204400 9048238 4138 11:20 Acequia al pie de monte 32 204702 9048406 4103 11:47 A 2 km del campamento 33 204853 9048464 4095 11:54 Pajonal 34 215080 9048510 3981 12:14 Pajonal 35 205180 9048510 4014 12:24 Pajonal mixto 36 205330 9048438 3943 12:34 Pajonal 37 205497 9048424 3923 13:05 Quebrada 38 205419 9048892 3837 14:28 Campamento y futuro de vivero 39 1954516 9050074 3732 12:29 17/01/2013 40 203459 9048422 4188 09:08 Laguna Azulcocha,bofedal 41 203462 9048412 4192 09:11 Wernerianubigena,césped de puna 42 203452 904831 4219 09:19 Barnadesia matorral 43 203383 9048267 4243 09:34 Bofedal permanente en la parte altas asociado a matorral rocoso 44 203435 9043470 4187 10:22 Laguna con bofedal 4.3.3 Fase de gabinete Y finalmente se redactóel informe con sus resultados, elaborando la base de datos consus respectivos mapas temáticos: Mapa de Puntos de monitoreo, Mapa de Formaciones Vegetales y Mapa de Bofedales. 5. RESULTADOS La flora en el área del proyecto se compone de especie vegetales cuyos portes son herbáceos y arbustivos en su mayoría, por lo que había que identificar las formaciones vegetales, las cuales se dividen en cuatro: pajonal, pajonal rocoso, matorral y vegetación de quebrada, que se encuentra dentro de la zona de vida matorral espinoso. Es así que durante la visita de campo se recorrieron las diversas vías de acceso, las cuales dieron el criterio para establecer la mejor pendiente de los transectos y también establecer el recorrido en los bofedales para su caracterización. 5.1 Formaciones vegetales A continuación se describen las unidades de las formaciones vegetales existentes dentro del área del proyecto.
  • 9. 5.1.1 Pajonal rocoso Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” o “romero” (Chuquiragua huamanpinta), se observo que sus ramas y hojas están cortadas posiblemente por el ramoneo del ganado vacuno y ovino, animales que suben a consumirlas. Adesmia spinosissima “CAQUI CAQUI” también registrada en la zona del proyecto Astragalus garbancillo, “GARBANCILLO”, cuyo consumo es fatal para el ganado, causándoles la muerte y por último Aciachne pulvinata “PACCO PACCO”, que es muy usada como combustible en las alturas, ya que no se cuentan con especies boscosas. Stangea henricin de la familia VALERIANACEAE, de porte herbáceo, almohadillado, suculento y rígido de color verde pardo. Crece en zonas netamente alto andinas por encima de los 4,400 msnm. Especies potenciales Asimismo, uno de los más admirables gigantes de la vegetación altoandina es la Puya Raimondi a la que Raimondi ha dado el nombre de Pourretia gigantea. Esta especie pertenece a la familia de las Bromeliáceas y su altura es alrededor de 10 metros; se distribuye altitudinalmente entre los 3,900 y 4,200 m.s.n.m., presentándose sólo en ciertos lugares de esta Zona de Vida en forma de asociaciones casi puras. Los nombres regionales con que se les conoce en Ancash son “CUNCUSH” o “CUNCO”. El grupo vegetativo que representativo es el conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado como la Opuntia floccosa, cubierta de largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus, aunque esta especie no fue registrada en el área directa del proyecto Racaycocha caracterizada por su vello amarillento. Foto 01. Pajonal rocoso Foto 02. Vista desde la parte alta del proyecto
  • 10. Foto 03. Laguna en pajonal rocoso 5.2 Pajonal Son agrupaciones de gramíneas con una apariencia de manojos asociadas en menor cantidad de matorral, este estrato no supera los 50 cm, la vegetación está conformado por la especies Calamagrostis vicunarun de la familia POACEAE y Baccharis vicugnarium de la familia ASTERACEAE. Agrostispulvinata, Festuca ortophylla, Jarava ichu, Gamochaeta sp, son especies de valor forrajero. Se encuentran entre los 4400 y 5000 msnm. Se desarrollan en áreas con pendientes moderadamente inclinadas con pendientes que varían de 4 a 21%. Los pajonales fueron clasificados en 2 grupos, pajonal propiamente dicho y pajonal rocoso, ambos ubicados uno detrás del otro, entre los 3900 a más de 4000 msnm.
  • 11. Caracterizada por representar especies de estratos bajos, como las familias: POACEAE, GESNERIACEA, SCROPULARIACEAE, GERANIACEAE, APIACEA JUNCACEAE y MALVACEAE. El tamaño de las especies desarrolla un porte herbáceo que no sobrepasan los 10cm. En el caso del pajonal rocoso se encuentra la máxima cota por encima de los 4400msnm y se encuentra distribuido el suelo rocoso no profundo carente de nutrientes y de materia orgánica. Especies potenciales Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el género Polylepis que forman los bosque de queñoales o quinua, denominado “USUCH” en Ancash. Otra especie arbórea no registrada, fue Buddleia coriacea “COLLE”, árbol que solo fue observado con un solo individuo en el pajonal. Y final Escallonia resinosa de la familia ROSACEAE, “CHACHACOMO”, desarrollan formando zonas boscosas con pendiente que se ubica en las quebradas o en los límites inferiores de esta Zona de Vida, entre los 3,400 msnm. Foto 04. Pajonal Asimismo están asociados a grupos de especies de criptógamas como por ejemplo los líquenes, musgos, hongos y helechos, entre los que destacan las especies de líquenes por ser los formadores de suelo cuyo origen mineralizado permite la degradación de la roca formando diferentes estratos de suelo orgánico. Siendo la familia ASTERACEAE, la más abundante en esta formación vegetal, se encuentra representada por Chuquiraga spinosa, de porte arbustivo con espinas pequeñas y de mediano tamaño, con flores de color anaranjado de consisten muy rígida.
  • 12. Esta planta tiene valor medicinal, por lo que es muy buscada para calmar el dolor de los riñones e inflación de las vías urinarias. Phyllactis rigida, pertenece a la familia VALERIANACEAE, de porte herbáceo que crece como cubre suelos, desarrollándose en suelos arcillosos de las punas. Sus flores son muy pequeñas y de color blanco o rosado pálido. Foto 05. Pajonal 5.3 Matorral Presenta la vegetación con predominancia arbustiva de porte leñosa menores de 1 m, las especies dominantes están conformadas por “YARETA” Azorella compacta (antes Azorella yareta), de la familia APIACEAE, “TOLA” Baccharis tricuneata “ICHU” Calamagrostis sp, que están asociado a un suelo de consistencia rocosa disgregada. Se distribuye entre los 3,400 y 3,900 msnm, presenta vigorosidad alta, se encuentra ubicada en zonas planas y onduladas con pendientes hasta 16%. La densidad de la vegetación es de 60%. Los matorrales están conformados por especies leñosas cuyo tallo engrosado tiene un diámetro de 1cm hasta 4 cm y la altura puede llegar a 1,50 cm allí están representadas las familias botánicas: Asteráceas, fabáceas, Melastomatáceas entre otros. Estas plantas sirven de cobija a muchas especies de fauna sobre todo a las aves, insectos y arácnidos confirmando así hábitats muy peculiares para las especies alto andinas, protegiéndolas del viento frio granizada y lluvia dentro de esta formación no se encontraron especies arbóreas dentro del área de estudio . La familia más abundante es ASTERACEAE, en la que se encuentra Barnadesia dombeyana, de porte arbustivo, alcanza los 3 metros de alto toda la planta está cubierta de espinas, y lo que más destaca son el color de sus flores rosado – fucsia intenso de forma tubular, está distribuida en los matorrales espinoso y quebradas.
  • 13. Brachyotum naudinii, de la familia MELASTOMATACEAE, formando matorrales en las laderas de los cerros y quebradas. Es de porte arbustivo, sus flores son de color rojo intenso. Jarava ichu de la familia POACEAE, es el tipo de pasto más abundante del ande cuya apariencia rígida se debe a que las hojas se enroscan para evitar el frio. Forma el ochenta por ciento de la cubierta del pajonal. 5.4 Vegetación de Quebrada Está distribuida la mayor parte de área del proyecto donde se encuentra distribuido el mayor número de plataformas incluyendo el campamento y demás componentes. Las especies se caracterizan por tener el porte herbáceo arbustivo y arbóreo, esta diferencia estratificada permite que se genere un microclima cuyas condiciones ambientales favorables son para la existencia de la fauna en especial para las especies domésticas. Foto 06. Vegetación de Quebrada También se pudo demostrar que son áreas de cultivo de pan llevar (papa como el principal cultivo, pallar, oca, chocho de gran contenido proteico).
  • 14. Foto 07. Áreas de cultivo y vegetación de quebrada Entre las especies más importantes tenemos Jungia paniculata, de la familia ASTERACEAE, “MATICO” de valor medicinal, su porte es arbustivo decumbente, es decir, que la postura de las ramas tiende a inclinarse ligeramente, dándole un aspecto redondeado. Sus flores son de color amarillo intenso formando una inflorescencia en forma de ramillete. Foto 08. Camino en bosques
  • 15. Nasa grandiflora, especie de porte herbáceo de la familia LOASACEAE, que puede medir hasta un 1 m, se les observa en los roquedales y lugares húmedos, sus flores son de color anaranjado de forma pendular. Cortaderia jubata, de la familia POACEAE, gramínea de porte herbáceo, mide cerca de un metro a más y se ubica cerca de zonas húmedas, les puede diferenciar rápidamente porque tiene una inflorescencia como una panoja alargada de color rosa grisáceo. Calceolaria linearis, de la familia SCROPHULARIACEAE, crecen en terrenos en pendiente o en laderas rocosas. Sus flores de color amarillo pálido. Solanum hispidum, de la familia SOLANACEAE, crecen en cerca de bordes de ríos o de cultivos. Sus flores son de color lila con frutos redondos entre verdedoso a morado. 5.5 Bofedales Para caracterizar a los bofedales en el área del proyecto Racaycocha, se establecieron los siguientes aspectos: tipos de suelo, saturación, estacionalidad, grado de pendiente. 5.5.1 Tipo de suelo a. Suelos Hidromórficos Cuando los suelos tienen mal drenaje y el agua se empoza o sigue la gradiente, sino hay nada que lo detenga. b. Suelo no hidromórficos.- Con cobertura vegetal. Un concepto muy relacionado con el agua y suelo hidromórfico, es el termino saturación que sirve para determinar clases de bofedales por la saturación, ya que la unidad es muy dinámica, y funciona según régimen de lluvia (temporada seca o temporada húmeda). 5.5.2 Saturación La saturación puede ser clasificada según el grado o nivel de agua que cubre la cobertura vegetal del bofedal. a. Muy saturado Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 100% discurriendo hacia un canal de aguas loticas. Figura 03. Saturación del 100% b. Saturado Alto Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 75%, discurriendo hacia un canal de aguas loticas.
  • 16. Figura 04. Saturación del 75% c. Saturado Media Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 50%, discurriendo hacia un canal de aguas lenticas. Figura 05. Saturación del 50% d. Saturado Bajo Si el nivel del agua cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal en 25%, discurriendo hacia un canal de agua lenticas. Figura 06. Saturación del 25% e. No saturado.- Cuando el nivel del agua no cubre la turba de la cobertura vegetal del bofedal con estancamiento de agua Figura 07. No Saturado
  • 17. 5.5.3 Estacionalidad De acuerdo a su estacionalidad, los bofedales también se pueden clasificarse según el ciclo hidrológico. a. Temporales Son aquellos que contienen agua solo durante la temporada húmeda. b. Permanentes Son aquellos que tienen agua en forma permanente durante todo el año. 5.5.4 Grado de pendiente a. Planos Si las pendientes varían de 0 a 10%, se encuentran en las partes planas de las llanuras y conforman lagunas, quebradas y otros. b. Pendiente.- Si las pendientes varían más de 10% a mas se encuentran en sobre las altitudes de 4,300 msnm en quebradas de las colinas altas entre los 4,400 - 5,000 msnm y se deslizan hasta las partes de menor pendiente. 5.5.5 Composición de la flora Otro aspecto importante es la vegetación que define la conformación del bofedal, donde existen cerca de especies que forman parte del ecosistema bofedal, entre las que destacan Distichia muscoides y Azorella compacta. Azorella compacta de la familia APIACEAE, de porte herbáceo pero se vuelve leñoso con el tiempo formando una raíz muy gruesa y larga, que en muchos casos es usada como combustible, en reemplazo a la leña. Plantago rigida de la familia PLANTAGINACEAE, es una especie que crece en suelos húmedos con agua permanente. Crece formando una colonia en forma de champa o almohadillado, favoreciendo la asociación con otras especies. Calamagrostis ovata de la familia POACEAE, de porte herbáceo, sus hojas son lineales, lanceoladas. Las flores son solitarias y pequeñas en espiga. Paranephelius ovatus de la familia ASTERACEAE, de porte herbáceo, con una flor tipo margarita amarilla muy brillante, que conforma parte de la flora del césped de puna que bordea a los bofedales, Distichia muscoides de la familia JUNCACEAE, es la especie típica del bofedal que en condiciones ideales está presente en los bofedales permanentes. Si se presenta un nivel de saturación de 100% con una altura mayor a 15 cm en época de lluvias (figura 03), la planta puede tolerar la saturación. Si el agua del bofedal tiende a ser muy ácida, la vegetación presenta una coloración amarillenta, que luego se convierte en la turba. La especie se encuentra en pendientes suaves menores al 10% con suelos no disturbados hidromórficos, y se distribuye a partir de los 4400 msnm.
  • 18. Foto 09. Bofedal permanente En las fotos 9 y 10 se muestran los bofedales de la parte alta del proyecto, se encuentran distribuidos en zonas planas a 4,400 msnm. Foto 10. Bofedal temporal
  • 19. Foto 11. Bofedal temporal Foto 12. Bofedal en zona de las plataformas
  • 20. Foto 13. Huperzia y Distichia muscoides semi acuáticas
  • 21. Tabla 02. Especie vegetales del proyecto Racaycocha – Enero 2013 Listado de especies vegetales - Enero 2013 Nº Familia Especie Nombre común Porte Pajonal rocoso Pajonal Matorral Vegetación de quebrada Bofedal Total 1 ASTERACEAE Senecio adenophylloides SENECIO Herbácea 1 1 2 2 ASTERACEAE Chersodoma jodopappa Arbusto 2 1 3 3 ASTERACEAE Hypochaeris taraxacoides AMARGON Herbácea 1 1 2 1 5 4 ASTERACEAE Bidens andicola Herbácea 12 2 4 18 5 ASTERACEAE Baccharis tricuneata Arbusto 9 9 6 ASTERACEAE Baccharis caespitosa Herbacea 1 3 1 5 7 ASTERACEAE Belloa sp. Herbacea 1 1 8 ASTERACEAE Gnaphalium dombeyanum Herbacea 3 2 2 7 9 ASTERACEAE Baccharis latifolia Herbacea 1 1 10 ASTERACEAE Paranephelius ovatus Herbacea 1 1 3 5 11 ASTERACEAE Senecio condimentarius Herbacea 2 31 33 12 BROMELIACEAE Puya ferruginea ACHUPALLA Herbacea 2 13 9 24 13 BROMELIACEAE Pernettya prostata ACHUPALLA Herbacea 6 6 14 CACTACEAE Austrocylindropuntia floccosa CACTUS Herbacea 2 1 4 7 15 CACTACEAE Matucana haynei CACTUS Herbacea 1 1 2 16 CALCEOLARIACEAE Calceolaria incarum ZAPATITO Herbacea 17 5 22 17 CYPERACEAE Oreobolus sp Herbacea 1 3 4 18 DRYOPTERIDACEAE Polystichum cochleatum HELECHO Herbacea 2 3 4 9 19 DRYOPTERIDACEAE Elaphoglossumengelii HELECHO Herbacea 2 1 3
  • 22. 20 EPHEDRACEAE Ephedra rupestris PINCO PINCO Herbacea 1 1 21 FABACEAE Senna birostris WISHLLAQ Árbol 5 2 7 22 JUNCACEAE Distichia muscoides CHAMPA Herbacea 12 12 23 LOASACEAE Mentzelia heterosepala Herbacea 3 4 7 24 LOASACEAE Nasa grandiflora Herbacea 1 6 7 25 LYCOPODIELLACEAE Huperzia sp. HELECHO Herbacea 17 17 26 MELASTOMATACEAE Brachyotum naudinii CACHCAS Herbacea 6 8 5 19 27 MYRTACEAE Eucaliptus glomeratus EUCALIPTO Arbol 47 47 28 OXALIDACEAE Oxalis tuberosa OCA Herbacea 1 1 1 3 29 OXALIDACEAE Oxalis andina PASTO Herbacea 3 4 7 14 30 PLANTAGINACEAE Plantago rigida Herbacea 2 1 3 31 POACEAE Calamagrostis ovata PASTO Herbacea 13 27 1 41 32 POACEAE Calamagrostis vicunarum PASTO Herbacea 13 22 32 67 33 POACEAE Cortaderia jubata JESJE Herbacea 1 16 10 27 34 POACEAE Jarava ichu ICHU Herbacea 45 45 35 PTERIDACEAE Cheilanthes scariosa HELECHO Herbacea 1 2 3 36 ROSACEAE Lachemilla sp. Herbacea 1 6 7 37 SCROPHULARIACEAE Alonsoa linearis Herbacea 2 4 6 38 SCROPHULARIACEAE Bartzia sp. Herbacea 1 1 2 39 SCROPHULARIACEAE Calceolaria linearis Herbacea 6 7 13 40 SOLANACEAE Solanum hispida GORUMSHA Herbacea 1 5 3 9 41 SOLANACEAE Solanum hispidum Herbacea 6 8 14 42 VALERIANACEAE Phyllactis rigida Herbácea 2 4 6 Total 21 41 49 135 121 114 124 543 Índice de Shannon H´ 3.255
  • 23. 6. CONCLUSION 1. Se registraron 21 familias botánicas, 41 especies y 543 individuos, con un índice de Shannon de (H’) de 3.25, valor relativamente alto. Se comprobó que solo se encontró a Distichia muscoides en un solo bofedal, mientras que en los demás no hay esta especies, lo cual no indica que no sea un bofedal. 2. Los tipos de bofedales encontrados son permanentes y temporales y se encuentran distribuidos en zonas planas, con aguas muy cristalinas y lenticas. 3. Los bofedales, constituyen hábitats especiales para la vida de las especies migratorias, a favor de su diversidad biológica; por lo tanto, tiene un alto valor ecológico, científico, recreacional y paisajístico. 4. Las plataformas que coincidan con la ubicación del bofedal deberán ser retiradas o reubicadas en sectores donde correspondan a otra formación vegetal. 5. Se identificaron cuatro formaciones vegetales terrestres: pajona rocoso, pajonal, matorral y vegetación de quebrada. 6. Los planes de manejo se orientan a la conservación de los bofedales y lagunas porque no deberán ser intervenidas más que para captación del agua. 7. BIBLIOGRAFIA Alzérreca, A. H., Prieto, C. G., Laura, C. J., Luna, Ch. D., Laguna, B. S. 2001. Características y distribución de los bofedales en el ámbito boliviano. AIGACAA (Asociación Integral de ganaderos en camélidos de los andes altos). La Paz-Bolivia. Condori E. Choquehuanca D. 2001. Evaluación de las características y distribución de los bofedales en el ámbito peruano del sistema TDPS. Subcontrato 21.12. Universidad Nacional del Altiplano Puno, Facultad de Ciencias Biológicas. 1 ed. Editorial Talleres de la UNA. Puno, Perú. Gil, J. 2007. Bofedal: humedal alto andino de importancia para el desarrollo de la región cusco. 10 p COMUNIDAD ANDINA CAN. 2009. Mapa de los Ecosistemas de los Andes del Norte y del Centro. Atlas de los Andes el Norte y del Centro.