SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
TUMORES DEL SNC
EN PEDIATRÍA
DR. WILSON DAVID GÓMEZ PICÓN
RESIDENTE DE PEDIATRÍA
2° AÑO 2017
SEMINARIO ONCOLOGÍA ULA
INTRODUCCIÓN
• Se define tumor de sistema nervioso como un crecimiento
anormal de las células en los tejidos que conforman el
cerebro que incluyen la masa encefálica, los nervios
craneales, las meninges, las estructuras hematológicas y
vasculares de los sistemas nerviosos central y periférico,
además de los componentes neurales del sistema nervioso
periférico
Tumores del sistema nervioso central en población pediátrica entre 0 y 14 años. Giselly Mayerly Nieves-Cuervo, Edgar Fabián Manrique-Hernández, Sergio Andrés Ojeda-Rincón,
Sneider Galvis-Pabón. Artículo de investigación científica y tecnológica / Revisión. Vol. 19(2):124-133, agosto - noviembre 2016
INTRODUCCIÓN
• Suponen el 22% de las enfermedades tumorales en los menores de 14 años y el 10% entre los 15 y
los 19 años.
• Ocupan el segundo lugar por su frecuencia dentro de todas las neoplasias infantiles, solo por
debajo de las leucemias
• Son los tumores sólidos más frecuentes en menores de 15 años (40-50%).
• La incidencia anual en la población europea y norteamericana es de 5.1/100.000 habitantes
menores de 15 años, con una relación hombre/mujer 1,2.
• Entre los pacientes que sobreviven:
50% requiere
educación especial
50% presenta
discapacidades
motoras
37% dolor de cabeza
28% convulsiones y la
incidencia de segundos
tumores cerebrales es
creciente.
Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar a, F.J. Romero-Vidal b/
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar
Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
FACTORES PREDISPONENTES
• Al contrario que en el adulto, existe una menor interacción
entre factores genéticos y ambientales.
• Factores genéticos: 4% se asocian a síndromes hereditarios o
enfermedades genéticas multifactoriales.
Neurofibromatosis I y II
Esclerosis Tuberosa
Enfermedad de von Hippel-Lindau
Síndrome de poliposis familiar y síndrome carcinomatoso de células basales nevoides.
Incidencia estandarizada para padecer un tumor cerebral entre familiares: 2.55%
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González,
Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital
Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
FACTORES PREDISPONENTES
• Factores de riesgo adquiridos: no existe evidencia de aumento
de riesgo de padecer tumores cerebrales.
• Los factores ambientales estudiados como son:
Campos
electromagnéticos
2.4X
Virus
Infecciones Maternas y
Perinatales
Traumatismos
craneoencefálicos
incluido el traumatismo
obstétrico
Compuestos de
nitrosoureas y
nitrosaminas en
biberones.
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González,
Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital
Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
FACTORES PREDISPONENTES
Evidencia sugestiva: Edad del padre durante la
concepción, el uso domiciliario de pesticidas y el
fumar pasivamente durante el embarazo.
Evidencia franca: Exposición profesional paterna en
las industrias de pinturas y sobre el efecto protector
de la ingesta de vitaminas durante la gestación
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González,
Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital
Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
FACTORES PREDISPONENTES
La irradiación craneal, incluso a dosis bajas, aumenta la incidencia de tumores primarios del SNC.
Periodo de latencia:10-20 años después de la exposición a la radioterapia por lo que la mayoría
de los tumores inducidos por la radiación se ponen de manifiesto en la edad adulta.
A pesar de todo esto, la causa de la mayor parte de los tumores cerebrales sigue siendo
desconocida.
Radiaciones ionizantes: Único factor cuya relación causal está completamente demostrada
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González,
Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital
Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
LOS GRADOS HISTOLÓGICOS SON LOS
SIGUIENTES:
El grado I de la OMS: lesiones de bajo
potencial proliferativo, de naturaleza
frecuentemente discreta y posibilidad de
curación al cabo de la resección quirúrgica
sola.
El grado II de la OMS: lesiones que son
infiltrantes y de baja actividad mitótica,
pero que recidivan con mayor frecuencia
que los tumores malignos de grado I
después de la administración de
tratamiento local. Tienden a avanzar a
grados más altos de malignidad.
Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3): 255-68, 1993. [PUBMED Abstract]
LOS GRADOS HISTOLÓGICOS SON LOS
SIGUIENTES:
El grado III de la OMS : Lesiones de
neoplasia maligna histológica probada,
atipia nuclear y aumento de la actividad
mitótica. Estas lesiones tienen histología
anaplásica y capacidad de infiltración.
Habitualmente, se tratan con terapia
adyuvante dinámica.
El grado IV de la OMS: Lesiones que
presentan actividad mitótica que las hace
propensas a la necrosis y, en general, se
relacionan con evolución prequirúrgica y
posquirúrgica y desenlaces mortales. Las
lesiones habitualmente se tratan con
terapia adyuvante dinámica.
Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3): 255-68, 1993. [PUBMED Abstract]
CLASIFICACIÓN
• En base a la localización, extensión e histología del
tumor
1) Histología:
• Se basa en la Clasificación de la OMS.
• Cinco grupos:
Astrocitomas
Meduloblastomas/
tumores
neuroectodérmicos
primitivos (PNET),
Ependimomas Craneofaringiomas
Tumores de células
germinales y de
plexos coroideos
CLASIFICACIÓN
2) Localización:
Predominan los tumores de
localización infratentorial
Durante el primer año de vida las
localizaciones supratentoriales son
más frecuentes.
El 50% infratentoriales
(astrocitoma cerebeloso,
meduloblastoma, ependimoma y
glioma de tronco)
20% selares o supraselares
(craneofaringioma, gliomas
quiasmático, talámico e
hipotalámico y germinomas)
30% hemisférica (astrocitomas,
oligodendroglioma, PNET,
ependimoma, meningioma,
tumores de plexos coroideos,
tumores de la región pineal y
tumores de extirpe neuronal o
mixta).
“Tratamiento de los astrocitomas infantiles (PDQ®)–Versión para profesionales de salud fue publicado originalmente por el Instituto Nacional
del Cáncer”
CLASIFICACIÓN
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe
Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
CLASIFICACIÓN
3) Extensión:
•Más propensión a diseminarse por el espacio subaracnoideo:
meduloblastomas, ependimomas y germinomas.
•Neuroimagen cerebral sugiere uno de estos tipos, → realizar
una RNM medular con gadolinio, antes de la cirugía
•Analizar el LCR: citología, glucosa y proteínas.
CLASIFICACIÓN
3) Extensión:
• Los marcadores tumorales en LCR: especialmente útiles en el caso de
germinomas.
• El meduloblastoma puede ocasionalmente producir metástasis óseas, →
Gammagrafía y biopsia de médula ósea.
• No se ha demostrado mayor riesgo de diseminación con las derivaciones
ventrículo- peritoneales
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
• Dependen de la edad del
niño, la localización del
tumor y del grado de
extensión del mismo.
• Sintomatología:
Efecto masa del
tumor
Aumento
secundario de la
presión intracraneal
Edema peritumoral
Infiltración o
destrucción del
tejido cerebral sano.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síndrome de hipertensión intracraneal.
• Refleja la hidrocefalia obstructiva por un tumor de fosa posterior.
• Con mucha menos frecuencia es secundaria a compresión
hemisférica o a hiperproducción de LCR por un tumor de plexos
coroides.
• Progresividad clínica → único elemento fiable para diferenciarlo de
las cefaleas benignas de la infancia
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síndrome de hipertensión intracraneal.
• El déficit visual por atrofia óptica secundaria a
papiledema crónico (poco frecuente) → tumor de
vías ópticas con o sin hipertensión intracraneal
• No excluir la posibilidad de que una cefalea se deba
a hipertensión intracraneal cuando no encontremos
datos en el fondo de ojo.Signos de falsa Focalización como: la diplopía por paresia de los pares
oculomotores o el déficit de la elevación ocular por compresión del
tectum.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síndrome de hipertensión intracraneal.
• Niños mayores suele aparecer la tríada clásica de cefalea, vómitos y
somnolencia
• Cefaleas intermitentes (predominio matutino), disminución del
rendimiento escolar y cambios de personalidad.
• En los lactantes pueden no aparecer (irritabilidad por dolor) y lo más
frecuente es encontrar una macrocefalia progresiva.
• La torticolis persistente puede indicar un desplazamiento de la amígdala
cerebelosa o un tumor cérvico-bulbar.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
2) Signos de focalización:
• Hemiparesia: sugiere un origen hemisférico o de tronco cerebral.
• Paraparesia: origen espinal y más raramente a un proceso expansivo
de la cisura interhemisférica o secundaria a neuroblastomas de
localización paravertebral con compresión espinal.
• Posturas anómalas de los lactantes → paresias de las extremidades,
más difíciles de detectar en su inicio que las alteraciones de la marcha
del niño.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
2) Signos de focalización:
•Pares craneales: Invasión del tronco, especialmente si se asocia a afectación
de vías largas en ausencia de hipertensión intracraneal.
•Nistagmo sin déficit visual: afectación de tronco o cerebelo y la ataxia de
tronco, afectación del vermix.
•Síndrome diencefálico: característico de los tumores localizados en la línea
media por infiltración a ese nivel, (hiperactividad, buen humor,
adelgazamiento- caquexia e irritabilidad y alteraciones visuales secundarias a
afectación quiasmática)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
3) Crisis convulsivas:
• Primer síntoma (6-10%) de los tumores cerebrales infantiles, y aparecen a lo largo de la
evolución en un 10-15% adicional.
• Su aparición depende de:
• La localización tumoral (50% de los tumores hemisféricos producen convulsiones)
• La estirpe celular (gangliogliomas y astrocitomas especialmente)
• Grado de malignidad (en menores de 10 años, 28% de los gliomas de bajo grado
debutan con epilepsia, y 12% de los alto grado)
• Edad (menos probable en la infancia que en la edad adulta)
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
4) Alteraciones endocrinas:
•Los tumores de localización pineal presentan el síndrome de Parinaud y
alteraciones de la pubertad.
•La obesidad, talla corta y pubertad retrasada sugieren la presencia de un
craneofaringioma o glioma hipotalámico.
•La pubertad precoz: tumores hipotalámicos y en los de la región pineal y la
diabetes insípida se observa en los germinomas supraselares.
•La disfunción pituitaria, en todas sus variantes, indica claramente su localización
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
5) Coma de instauración súbita:
•Es muy infrecuente y suele deberse a una hemorragia intratumoral.
6) Trastornos del comportamiento:
•La observación más frecuente es que su hijo ha cambiado sin saber definir cómo.
•Empeoramiento en su rendimiento escolar y en la capacidad de concentración.
•En los adolescentes pueden aparecer síntomas depresivos a consecuencia de
cambios de comportamiento que no se reconocen a tiempo
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis
• Marcadores tumorales
• Af proteinemia, CEA, B HCG
• Imágenes
• TAC
• RMN
Childhood Brain Tumors , Pediatrics in Review, 2013;34;63 DOI: 10.1542/pir.34-2-63
Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe
Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
TIPOS
ASTROCITOMAS
Tumores primarios del SNC más frecuentes en niños (30-40%)
Constituyen un grupo con un amplio espectro de neoplasias que son diferentes en su topografía,
rasgos radiológicos, histopatología, comportamiento biológico, alteraciones genéticas y curso
clínico.
El principal reto es la distinción entre los tumores astrocitarios difusos de carácter infiltrante y
aquellos que constituyen lesiones localizadas.
Lesiones localizadas (astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomórfico, astrocitoma desmoplásico
cerebral de la infancia y astrocitoma subependimario de células gigantes) son más frecuentes en niños y
pacientes jóvenes
Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar
a, F.J. Romero-Vidal b
ASTROCITOMA
•Se clasifican en grados del 1 al 4:
• pleomorfismo celular, hipercelularidad, presencia de mitosis, proliferación,
necrosis.
•1-2: bajo grado -> sobrevida promedio 7-10 años
•3: Astrocitoma anaplásico -> sobrevida promedio 2 años
•4: glioblastoma multiforme ->sobrevida promedio, meses.
Childhood Brain Tumors , Pediatrics in Review, 2013;34;63 DOI: 10.1542/pir.34-2-63. Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología
neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de
Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
ASTROCITOMAS
•Los tumores difusos tienen tendencia a la progresión
maligna que (alteraciones genéticas adquiridas durante el
proceso de transformación)
•De máxima incidencia en hemisferios cerebrales y el tronco
cerebral
•Característicamente, están mal delimitados y son
microscópicamente infiltrantes.
•Su grado de malignidad oscila del II al IV, aunque la
mayoría son de bajo grado y muestran una menor
tendencia a progresar a la malignidad que en los adultos
Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar
a, F.J. Romero-Vidal b
ASTROCITOMA PILOCÍTICO
Tumor astrocitario más frecuente en la infancia y el 70% de
los casos ocurre en pacientes menores de 20 años.
Corresponde a un grado I de malignidad (WHO 2000)
Localización cerebelosa (exclusivamente pilocíticos 97%)
La cirugía frecuentemente comporta una extirpación
completa (tálamo, III ventrículo)
Localización en el nervio óptico: se asocia a NF1
MEDULOBLASTOMA
Es el tumor embrionario del cerebelo y, a su vez, el tumor embrionario
intracraneal más frecuente.
Supone el segundo tumor en incidencia durante la infancia (20%)
70% ocurren en pacientes menores de 16 años.
Su incidencia máxima es a los 7 años, pero también se han publicado casos de
afectación prenatal y neonatal
El 75% se localiza en el vérmix y muestra rasgos muy característicos en la
neuroimagen
Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar
a, F.J. Romero-Vidal b
Corte sagital de RM cerebral en secuencia T1 sin
contraste, meduloblastoma a nivel de línea media
cerebelar de carácter irregular e infiltrativo con
obliteración del IV ventrículo cerebral(flecha
negra)con componentes necróticos. Se aprecia
una diferencia en la intensidad de la señal del
tumor (flecha amarilla) con respecto al cerebelo.
MEDULOBLASTOMA
• Elevada densidad celular, abundantes mitosis y apoptosis, así como
gran tendencia a la infiltración subaracnoidea→rasgos comunes a
todas las variantes de meduloblastoma
• Estas variantes reconocidas son:
• Pronóstico 30% a 5 años
Meduloblastoma
clásico
Meduloblastoma
desmoplásico
Meduloblastoma con
nodularidad y
diferenciación
neuronal avanzada
Meduloblastoma de
células grandes
Medulomioblastoma
Meduloblastoma
melanótico
TUMORES EPENDIMARIOS
Tumores neuroepiteliales derivados de células que expresan diferenciación
ependimaria.
Suponen entre el 6 y el 12% de los tumores intracraneales infantiles
30% en menores de 3 años.
Pueden localizarse en cualquier región a lo largo del sistema ventricular y del
canal espinal
70% de los intracraneales en la fosa posterior y, de éstos, la mitad se origina en
el suelo del cuarto ventrículo.
En los niños más pequeños predomina la localización infratentorial.
TUMORES EPENDIMARIOS
Patrones histológicos diferentes pueden plantear difíciles problemas de
diagnóstico diferencial con tumores de otros grupos.
Histológicamente corresponden a un grado II de malignidad
No existe una relación clara entre las características histológicas y el
comportamiento clínico de la neoplasia.
La supervivencia es significativamente menor en los niños menores de 3 años.
La localización infratentorial comporta peor pronóstico, así como la evidencia
de extensión de la enfermedad a través del líquido cefalorraquídeo y la
amplitud de la resección quirúrgica.
Ependimoma de fosa posterior
TUMORES DE LA REGIÓN SELAR
CRANEOFARINGIOMA
Afecta seriamente el SNC, principalmente por expansión.
Es un tumor epitelial benigno y parcialmente quístico, presumiblemente derivado de la bolsa
de Rathke.
Constituye el 2-5% de todos los tumores intracraneales
Dos tipos histológicos: adamantinomatosos (CFA) y papilares (CFP), benignos y corresponden
al grado I.
El tipo más frecuente es el craneofaringioma adamantinomatoso, que, a su vez, afecta
principalmente a niños y tiene una histopatología muy característica que lo hace similar a
algunos tumores odontogénicos
CRANEOFARINGIOMA
• Síntomas más frecuentes son cefalea, alteraciones visuales y alteraciones endocrinas
Factores de buen
pronóstico:
Resección
quirúrgica
completa, la edad
(menor edad),
Tumores pequeños
y el tipo
histológico papilar
Factores de mal
pronóstico:
Resección parcial,
diseminación e
invasión al tejido
cerebral adyacente,
tipo adamantinomatoso
Histológicamente la
presencia de atipias
celulares, figuras de
mitosis y altos índices
de proliferación celular
Craneofaringioma, estudio clínico-patológico. Quince años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel
Velasco Suárez
CRANEOFARINGIOMA
Los rasgos radiológicos son también
característicos
Dificultades para conseguir una resección
completa y sustancial tendencia a recurrir
Corte sagital de Resonancia Magnética cerebral en
secuencia T1 con contraste se aprecia gigantesco
Craneofaringioma selar con extensión supraselar
y con capsula captante de contraste (flecha
amarilla) y contenido liquido en su interior
TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES
• Estos tumores son raros en el SNC,
suponen el 0,5% de los
intracraneales.
• Característicamente se localizan en
la línea media, en especial en la
región pineal.
GERMINOMA
Se presenta en las dos
primeras décadas de la vida,
sobre todo a los 10-12 años
Incidencia dos veces
superior en los niños.
Componente citológico
linfocitario característico
predominantemente T
TERATOMAS INTRACRANEALES
Son tumores raros que
ocurren predominantemente
en las dos primeras décadas
de la vida.
Uno de los tumores
cerebrales congénitos más
comunes y pueden alcanzar
tamaños enormes.
Se clasifican en: maduros,
inmaduros o malignos.
El teratoma inmaduro
constituye la mayoría de los
que se originan en el SNC.
El componente inmaduro
puede consistir en tejido
embrionario mesenquimal o
embrionario
neuroectodérmico con
patrón de rosetas o
estructuras canaliculares.
TERATOMA MADURO
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S1652 67762007000100010&script=sci_arttext
TUMORES DE PLEXOS COROIDEOS
Constituyen neoplasias intraventriculares derivadas del epitelio de los
plexos coroideos o sus células progenitoras específicas.
De origen neuroepitelial, están formados por un epitelio muy especializado
con funciones de secreción y absorción.
Poseen muchas similitudes con los papilomas y los carcinomas sistémicos.
Representan el 2-4% de los tumores cerebrales en niños, pero constituyen el
10-20% de los que se manifiestan en el primer año de vida.
Incluso pueden verse en la vida fetal, porque son uno de los tumores
cerebrales congénitos más frecuentes
TUMORES DE PLEXOS COROIDEOS
Los ventrículos laterales se afectan en el 50% de los casos, el cuarto ventrículo en el
40%, y sólo el 5% se localizan en el tercer ventrículo.
La pérdida de la arquitectura papilar, la poliestratificación, el pleomorfismo, las
mitosis, un elevado índice de proliferación celular, la necrosis y la infiltración tumoral
del tejido cerebral vecino son criterios que indican malignidad
Además de diseminación meníngea, puede dar lugar a metástasis sistémicas.
El 20-40% de los tumores de plexos son carcinomas y el 80% de los mismos se dan en
niños
Tu del snc en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
Magdalih
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
alfredojnl
 

La actualidad más candente (20)

Cancer hepatico en pediatria
Cancer hepatico en pediatriaCancer hepatico en pediatria
Cancer hepatico en pediatria
 
Ependimoma
EpendimomaEpendimoma
Ependimoma
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Anemia Aguda
Anemia AgudaAnemia Aguda
Anemia Aguda
 
Tumor microenvironment in the body
Tumor microenvironment in the bodyTumor microenvironment in the body
Tumor microenvironment in the body
 
Ependinoma
EpendinomaEpendinoma
Ependinoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
LINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKINGLINFOMA NO HODKING
LINFOMA NO HODKING
 
Glioblastoma multiforme
Glioblastoma multiformeGlioblastoma multiforme
Glioblastoma multiforme
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Meningioma
MeningiomaMeningioma
Meningioma
 
Abordaje de linfopenia en pacientes de sospecha de error innato de la inmunidad
Abordaje de linfopenia en pacientes de sospecha de error innato de la inmunidadAbordaje de linfopenia en pacientes de sospecha de error innato de la inmunidad
Abordaje de linfopenia en pacientes de sospecha de error innato de la inmunidad
 
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo  del  tiroides : diagnóstico y TratamientoNódulo  del  tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 

Similar a Tu del snc en pediatria

DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
023101471c
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
Edinpineda2
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Andrés Dante Podestá
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
sandramvsalazar
 

Similar a Tu del snc en pediatria (20)

TUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNCTUMORES DEL SNC
TUMORES DEL SNC
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptxTUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
TUMORES CEREBRALES DIAPOS LISTAS.pptx
 
Tumores Neurocx
Tumores NeurocxTumores Neurocx
Tumores Neurocx
 
Tumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medularesTumores cerebrales y medulares
Tumores cerebrales y medulares
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 
10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
DIAPOSitivas del tercer APORTE NEUROlogia,
 
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf28. NEUROONCOLOGIA.pdf
28. NEUROONCOLOGIA.pdf
 
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiologíaTumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
Tumores cerebrales en los niños, diagnóstico y semiología
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios21 tumores-cerebrales-primarios
21 tumores-cerebrales-primarios
 
tumorescerebrales
tumorescerebralestumorescerebrales
tumorescerebrales
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 

Último

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
mirian134065
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y fanerasAnamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
Anamnesis, evaluación cefalo caudal de piel y faneras
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

Tu del snc en pediatria

  • 1. TUMORES DEL SNC EN PEDIATRÍA DR. WILSON DAVID GÓMEZ PICÓN RESIDENTE DE PEDIATRÍA 2° AÑO 2017 SEMINARIO ONCOLOGÍA ULA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Se define tumor de sistema nervioso como un crecimiento anormal de las células en los tejidos que conforman el cerebro que incluyen la masa encefálica, los nervios craneales, las meninges, las estructuras hematológicas y vasculares de los sistemas nerviosos central y periférico, además de los componentes neurales del sistema nervioso periférico Tumores del sistema nervioso central en población pediátrica entre 0 y 14 años. Giselly Mayerly Nieves-Cuervo, Edgar Fabián Manrique-Hernández, Sergio Andrés Ojeda-Rincón, Sneider Galvis-Pabón. Artículo de investigación científica y tecnológica / Revisión. Vol. 19(2):124-133, agosto - noviembre 2016
  • 3. INTRODUCCIÓN • Suponen el 22% de las enfermedades tumorales en los menores de 14 años y el 10% entre los 15 y los 19 años. • Ocupan el segundo lugar por su frecuencia dentro de todas las neoplasias infantiles, solo por debajo de las leucemias • Son los tumores sólidos más frecuentes en menores de 15 años (40-50%). • La incidencia anual en la población europea y norteamericana es de 5.1/100.000 habitantes menores de 15 años, con una relación hombre/mujer 1,2. • Entre los pacientes que sobreviven: 50% requiere educación especial 50% presenta discapacidades motoras 37% dolor de cabeza 28% convulsiones y la incidencia de segundos tumores cerebrales es creciente. Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar a, F.J. Romero-Vidal b/ Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 4. FACTORES PREDISPONENTES • Al contrario que en el adulto, existe una menor interacción entre factores genéticos y ambientales. • Factores genéticos: 4% se asocian a síndromes hereditarios o enfermedades genéticas multifactoriales. Neurofibromatosis I y II Esclerosis Tuberosa Enfermedad de von Hippel-Lindau Síndrome de poliposis familiar y síndrome carcinomatoso de células basales nevoides. Incidencia estandarizada para padecer un tumor cerebral entre familiares: 2.55% Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES • Factores de riesgo adquiridos: no existe evidencia de aumento de riesgo de padecer tumores cerebrales. • Los factores ambientales estudiados como son: Campos electromagnéticos 2.4X Virus Infecciones Maternas y Perinatales Traumatismos craneoencefálicos incluido el traumatismo obstétrico Compuestos de nitrosoureas y nitrosaminas en biberones. Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES Evidencia sugestiva: Edad del padre durante la concepción, el uso domiciliario de pesticidas y el fumar pasivamente durante el embarazo. Evidencia franca: Exposición profesional paterna en las industrias de pinturas y sobre el efecto protector de la ingesta de vitaminas durante la gestación Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES La irradiación craneal, incluso a dosis bajas, aumenta la incidencia de tumores primarios del SNC. Periodo de latencia:10-20 años después de la exposición a la radioterapia por lo que la mayoría de los tumores inducidos por la radiación se ponen de manifiesto en la edad adulta. A pesar de todo esto, la causa de la mayor parte de los tumores cerebrales sigue siendo desconocida. Radiaciones ionizantes: Único factor cuya relación causal está completamente demostrada Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 8. LOS GRADOS HISTOLÓGICOS SON LOS SIGUIENTES: El grado I de la OMS: lesiones de bajo potencial proliferativo, de naturaleza frecuentemente discreta y posibilidad de curación al cabo de la resección quirúrgica sola. El grado II de la OMS: lesiones que son infiltrantes y de baja actividad mitótica, pero que recidivan con mayor frecuencia que los tumores malignos de grado I después de la administración de tratamiento local. Tienden a avanzar a grados más altos de malignidad. Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3): 255-68, 1993. [PUBMED Abstract]
  • 9. LOS GRADOS HISTOLÓGICOS SON LOS SIGUIENTES: El grado III de la OMS : Lesiones de neoplasia maligna histológica probada, atipia nuclear y aumento de la actividad mitótica. Estas lesiones tienen histología anaplásica y capacidad de infiltración. Habitualmente, se tratan con terapia adyuvante dinámica. El grado IV de la OMS: Lesiones que presentan actividad mitótica que las hace propensas a la necrosis y, en general, se relacionan con evolución prequirúrgica y posquirúrgica y desenlaces mortales. Las lesiones habitualmente se tratan con terapia adyuvante dinámica. Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW: The new WHO classification of brain tumours. Brain Pathol 3 (3): 255-68, 1993. [PUBMED Abstract]
  • 10. CLASIFICACIÓN • En base a la localización, extensión e histología del tumor 1) Histología: • Se basa en la Clasificación de la OMS. • Cinco grupos: Astrocitomas Meduloblastomas/ tumores neuroectodérmicos primitivos (PNET), Ependimomas Craneofaringiomas Tumores de células germinales y de plexos coroideos
  • 11. CLASIFICACIÓN 2) Localización: Predominan los tumores de localización infratentorial Durante el primer año de vida las localizaciones supratentoriales son más frecuentes. El 50% infratentoriales (astrocitoma cerebeloso, meduloblastoma, ependimoma y glioma de tronco) 20% selares o supraselares (craneofaringioma, gliomas quiasmático, talámico e hipotalámico y germinomas) 30% hemisférica (astrocitomas, oligodendroglioma, PNET, ependimoma, meningioma, tumores de plexos coroideos, tumores de la región pineal y tumores de extirpe neuronal o mixta).
  • 12. “Tratamiento de los astrocitomas infantiles (PDQ®)–Versión para profesionales de salud fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”
  • 13. CLASIFICACIÓN Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 14. CLASIFICACIÓN 3) Extensión: •Más propensión a diseminarse por el espacio subaracnoideo: meduloblastomas, ependimomas y germinomas. •Neuroimagen cerebral sugiere uno de estos tipos, → realizar una RNM medular con gadolinio, antes de la cirugía •Analizar el LCR: citología, glucosa y proteínas.
  • 15. CLASIFICACIÓN 3) Extensión: • Los marcadores tumorales en LCR: especialmente útiles en el caso de germinomas. • El meduloblastoma puede ocasionalmente producir metástasis óseas, → Gammagrafía y biopsia de médula ósea. • No se ha demostrado mayor riesgo de diseminación con las derivaciones ventrículo- peritoneales
  • 16. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Dependen de la edad del niño, la localización del tumor y del grado de extensión del mismo. • Sintomatología: Efecto masa del tumor Aumento secundario de la presión intracraneal Edema peritumoral Infiltración o destrucción del tejido cerebral sano.
  • 17. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Síndrome de hipertensión intracraneal. • Refleja la hidrocefalia obstructiva por un tumor de fosa posterior. • Con mucha menos frecuencia es secundaria a compresión hemisférica o a hiperproducción de LCR por un tumor de plexos coroides. • Progresividad clínica → único elemento fiable para diferenciarlo de las cefaleas benignas de la infancia
  • 18. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Síndrome de hipertensión intracraneal. • El déficit visual por atrofia óptica secundaria a papiledema crónico (poco frecuente) → tumor de vías ópticas con o sin hipertensión intracraneal • No excluir la posibilidad de que una cefalea se deba a hipertensión intracraneal cuando no encontremos datos en el fondo de ojo.Signos de falsa Focalización como: la diplopía por paresia de los pares oculomotores o el déficit de la elevación ocular por compresión del tectum.
  • 19. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Síndrome de hipertensión intracraneal. • Niños mayores suele aparecer la tríada clásica de cefalea, vómitos y somnolencia • Cefaleas intermitentes (predominio matutino), disminución del rendimiento escolar y cambios de personalidad. • En los lactantes pueden no aparecer (irritabilidad por dolor) y lo más frecuente es encontrar una macrocefalia progresiva. • La torticolis persistente puede indicar un desplazamiento de la amígdala cerebelosa o un tumor cérvico-bulbar.
  • 20. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 2) Signos de focalización: • Hemiparesia: sugiere un origen hemisférico o de tronco cerebral. • Paraparesia: origen espinal y más raramente a un proceso expansivo de la cisura interhemisférica o secundaria a neuroblastomas de localización paravertebral con compresión espinal. • Posturas anómalas de los lactantes → paresias de las extremidades, más difíciles de detectar en su inicio que las alteraciones de la marcha del niño.
  • 21. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 2) Signos de focalización: •Pares craneales: Invasión del tronco, especialmente si se asocia a afectación de vías largas en ausencia de hipertensión intracraneal. •Nistagmo sin déficit visual: afectación de tronco o cerebelo y la ataxia de tronco, afectación del vermix. •Síndrome diencefálico: característico de los tumores localizados en la línea media por infiltración a ese nivel, (hiperactividad, buen humor, adelgazamiento- caquexia e irritabilidad y alteraciones visuales secundarias a afectación quiasmática)
  • 22. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 3) Crisis convulsivas: • Primer síntoma (6-10%) de los tumores cerebrales infantiles, y aparecen a lo largo de la evolución en un 10-15% adicional. • Su aparición depende de: • La localización tumoral (50% de los tumores hemisféricos producen convulsiones) • La estirpe celular (gangliogliomas y astrocitomas especialmente) • Grado de malignidad (en menores de 10 años, 28% de los gliomas de bajo grado debutan con epilepsia, y 12% de los alto grado) • Edad (menos probable en la infancia que en la edad adulta)
  • 23. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 4) Alteraciones endocrinas: •Los tumores de localización pineal presentan el síndrome de Parinaud y alteraciones de la pubertad. •La obesidad, talla corta y pubertad retrasada sugieren la presencia de un craneofaringioma o glioma hipotalámico. •La pubertad precoz: tumores hipotalámicos y en los de la región pineal y la diabetes insípida se observa en los germinomas supraselares. •La disfunción pituitaria, en todas sus variantes, indica claramente su localización
  • 24. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS 5) Coma de instauración súbita: •Es muy infrecuente y suele deberse a una hemorragia intratumoral. 6) Trastornos del comportamiento: •La observación más frecuente es que su hijo ha cambiado sin saber definir cómo. •Empeoramiento en su rendimiento escolar y en la capacidad de concentración. •En los adolescentes pueden aparecer síntomas depresivos a consecuencia de cambios de comportamiento que no se reconocen a tiempo
  • 25. DIAGNÓSTICO • Anamnesis • Marcadores tumorales • Af proteinemia, CEA, B HCG • Imágenes • TAC • RMN Childhood Brain Tumors , Pediatrics in Review, 2013;34;63 DOI: 10.1542/pir.34-2-63 Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 26. TIPOS
  • 27. ASTROCITOMAS Tumores primarios del SNC más frecuentes en niños (30-40%) Constituyen un grupo con un amplio espectro de neoplasias que son diferentes en su topografía, rasgos radiológicos, histopatología, comportamiento biológico, alteraciones genéticas y curso clínico. El principal reto es la distinción entre los tumores astrocitarios difusos de carácter infiltrante y aquellos que constituyen lesiones localizadas. Lesiones localizadas (astrocitoma pilocítico, xantoastrocitoma pleomórfico, astrocitoma desmoplásico cerebral de la infancia y astrocitoma subependimario de células gigantes) son más frecuentes en niños y pacientes jóvenes Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar a, F.J. Romero-Vidal b
  • 28. ASTROCITOMA •Se clasifican en grados del 1 al 4: • pleomorfismo celular, hipercelularidad, presencia de mitosis, proliferación, necrosis. •1-2: bajo grado -> sobrevida promedio 7-10 años •3: Astrocitoma anaplásico -> sobrevida promedio 2 años •4: glioblastoma multiforme ->sobrevida promedio, meses. Childhood Brain Tumors , Pediatrics in Review, 2013;34;63 DOI: 10.1542/pir.34-2-63. Tumores cerebrales infantiles: diagnostico y semiología neurológica Mª Jesús Martínez González, Ainhoa García Ribes, Carmen Garaizar Axpe Sección de Neurología Pediátrica Hospital Universitario de Cruces, Baracaldo (Vizcaya)
  • 29. ASTROCITOMAS •Los tumores difusos tienen tendencia a la progresión maligna que (alteraciones genéticas adquiridas durante el proceso de transformación) •De máxima incidencia en hemisferios cerebrales y el tronco cerebral •Característicamente, están mal delimitados y son microscópicamente infiltrantes. •Su grado de malignidad oscila del II al IV, aunque la mayoría son de bajo grado y muestran una menor tendencia a progresar a la malignidad que en los adultos Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar a, F.J. Romero-Vidal b
  • 30. ASTROCITOMA PILOCÍTICO Tumor astrocitario más frecuente en la infancia y el 70% de los casos ocurre en pacientes menores de 20 años. Corresponde a un grado I de malignidad (WHO 2000) Localización cerebelosa (exclusivamente pilocíticos 97%) La cirugía frecuentemente comporta una extirpación completa (tálamo, III ventrículo) Localización en el nervio óptico: se asocia a NF1
  • 31. MEDULOBLASTOMA Es el tumor embrionario del cerebelo y, a su vez, el tumor embrionario intracraneal más frecuente. Supone el segundo tumor en incidencia durante la infancia (20%) 70% ocurren en pacientes menores de 16 años. Su incidencia máxima es a los 7 años, pero también se han publicado casos de afectación prenatal y neonatal El 75% se localiza en el vérmix y muestra rasgos muy característicos en la neuroimagen Tumores del sistema nervioso central en la infancia: aspectos clinicopatológicos A. Ortega-Aznar a, F.J. Romero-Vidal b Corte sagital de RM cerebral en secuencia T1 sin contraste, meduloblastoma a nivel de línea media cerebelar de carácter irregular e infiltrativo con obliteración del IV ventrículo cerebral(flecha negra)con componentes necróticos. Se aprecia una diferencia en la intensidad de la señal del tumor (flecha amarilla) con respecto al cerebelo.
  • 32. MEDULOBLASTOMA • Elevada densidad celular, abundantes mitosis y apoptosis, así como gran tendencia a la infiltración subaracnoidea→rasgos comunes a todas las variantes de meduloblastoma • Estas variantes reconocidas son: • Pronóstico 30% a 5 años Meduloblastoma clásico Meduloblastoma desmoplásico Meduloblastoma con nodularidad y diferenciación neuronal avanzada Meduloblastoma de células grandes Medulomioblastoma Meduloblastoma melanótico
  • 33. TUMORES EPENDIMARIOS Tumores neuroepiteliales derivados de células que expresan diferenciación ependimaria. Suponen entre el 6 y el 12% de los tumores intracraneales infantiles 30% en menores de 3 años. Pueden localizarse en cualquier región a lo largo del sistema ventricular y del canal espinal 70% de los intracraneales en la fosa posterior y, de éstos, la mitad se origina en el suelo del cuarto ventrículo. En los niños más pequeños predomina la localización infratentorial.
  • 34. TUMORES EPENDIMARIOS Patrones histológicos diferentes pueden plantear difíciles problemas de diagnóstico diferencial con tumores de otros grupos. Histológicamente corresponden a un grado II de malignidad No existe una relación clara entre las características histológicas y el comportamiento clínico de la neoplasia. La supervivencia es significativamente menor en los niños menores de 3 años. La localización infratentorial comporta peor pronóstico, así como la evidencia de extensión de la enfermedad a través del líquido cefalorraquídeo y la amplitud de la resección quirúrgica. Ependimoma de fosa posterior
  • 35. TUMORES DE LA REGIÓN SELAR CRANEOFARINGIOMA Afecta seriamente el SNC, principalmente por expansión. Es un tumor epitelial benigno y parcialmente quístico, presumiblemente derivado de la bolsa de Rathke. Constituye el 2-5% de todos los tumores intracraneales Dos tipos histológicos: adamantinomatosos (CFA) y papilares (CFP), benignos y corresponden al grado I. El tipo más frecuente es el craneofaringioma adamantinomatoso, que, a su vez, afecta principalmente a niños y tiene una histopatología muy característica que lo hace similar a algunos tumores odontogénicos
  • 36. CRANEOFARINGIOMA • Síntomas más frecuentes son cefalea, alteraciones visuales y alteraciones endocrinas Factores de buen pronóstico: Resección quirúrgica completa, la edad (menor edad), Tumores pequeños y el tipo histológico papilar Factores de mal pronóstico: Resección parcial, diseminación e invasión al tejido cerebral adyacente, tipo adamantinomatoso Histológicamente la presencia de atipias celulares, figuras de mitosis y altos índices de proliferación celular Craneofaringioma, estudio clínico-patológico. Quince años del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez
  • 37. CRANEOFARINGIOMA Los rasgos radiológicos son también característicos Dificultades para conseguir una resección completa y sustancial tendencia a recurrir Corte sagital de Resonancia Magnética cerebral en secuencia T1 con contraste se aprecia gigantesco Craneofaringioma selar con extensión supraselar y con capsula captante de contraste (flecha amarilla) y contenido liquido en su interior
  • 38. TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES • Estos tumores son raros en el SNC, suponen el 0,5% de los intracraneales. • Característicamente se localizan en la línea media, en especial en la región pineal.
  • 39. GERMINOMA Se presenta en las dos primeras décadas de la vida, sobre todo a los 10-12 años Incidencia dos veces superior en los niños. Componente citológico linfocitario característico predominantemente T
  • 40. TERATOMAS INTRACRANEALES Son tumores raros que ocurren predominantemente en las dos primeras décadas de la vida. Uno de los tumores cerebrales congénitos más comunes y pueden alcanzar tamaños enormes. Se clasifican en: maduros, inmaduros o malignos. El teratoma inmaduro constituye la mayoría de los que se originan en el SNC. El componente inmaduro puede consistir en tejido embrionario mesenquimal o embrionario neuroectodérmico con patrón de rosetas o estructuras canaliculares.
  • 42. TUMORES DE PLEXOS COROIDEOS Constituyen neoplasias intraventriculares derivadas del epitelio de los plexos coroideos o sus células progenitoras específicas. De origen neuroepitelial, están formados por un epitelio muy especializado con funciones de secreción y absorción. Poseen muchas similitudes con los papilomas y los carcinomas sistémicos. Representan el 2-4% de los tumores cerebrales en niños, pero constituyen el 10-20% de los que se manifiestan en el primer año de vida. Incluso pueden verse en la vida fetal, porque son uno de los tumores cerebrales congénitos más frecuentes
  • 43. TUMORES DE PLEXOS COROIDEOS Los ventrículos laterales se afectan en el 50% de los casos, el cuarto ventrículo en el 40%, y sólo el 5% se localizan en el tercer ventrículo. La pérdida de la arquitectura papilar, la poliestratificación, el pleomorfismo, las mitosis, un elevado índice de proliferación celular, la necrosis y la infiltración tumoral del tejido cerebral vecino son criterios que indican malignidad Además de diseminación meníngea, puede dar lugar a metástasis sistémicas. El 20-40% de los tumores de plexos son carcinomas y el 80% de los mismos se dan en niños

Notas del editor

  1. En la población pediátrica los tumores primarios del SNC….. Segunda causa de mortalidad después de los accidentes. Los tumores del sistema nervioso central (SNC) ocupan el segundo lugar por su frecuencia dentro de todas las neoplasias infantiles en la mayoría de centros oncológicos del mundo, superados solamente por las neoplasias hematológicas. En la población hispana, la tasa de incidencia de tumores cerebrales primarios y del SNC ajustada por edad para población menor de 14 años entre el año 2005 y 2009, fue de 2.7 casos por 100,000 habitantes. En cuanto a tumores embrionarios, la tasa de incidencia de los astrocitomas es 35% menor en niños hispanos que en los niños blancos no hispanos
  2. 4% de los tumores cerebrales se asocian a síndromes hereditarios o enfermedades genéticas multifactoriales. Síndromes genéticos: la literatura describe algunos síndromes que aumentan el riesgo de desarrollar tumores del S N C (7), entre los cuales se encuentra la Neurofibromatosis (20), síndrome de von Hippel-Lindau, síndrome de Li Fraumeni, y síndrome de Turcot (21). En cuanto a mutaciones específicas se ha asociado al tumor teratoideo/rabdoide atípico el gen SMARCB1, y alteraciones genómicas del BRAF Malformaciones congénitas de SNC no asociadas a defectos cromosómicos: de estas se ha documentado relación con un aumento de riesgo en el cáncer de SNC
  3. no existe evidencia de aumento de riesgo de padecer tumores cerebrales para los factores ambientales estudiados. La exposición radiación electromagnética: aumenta el riesgo 2.4 veces, aunque no está asociado a la exposición de fuentes de calor eléctricas o aparatos electrónicos de uso cotidiano. Virus: El parvovirus puede ser un factor etiológico importante, debido a un aumento estadísticamente significativo en la incidencia de este tipo de tumores (específicamente MB, Neuroblastoma, Retinoblastoma, Astrocitoma) en niños inmunizados con la vacuna del polio salk contaminada con el virus anteriormente mencionado Presencia de trauma al momento del nacimiento: por cualquier mecanismo, entre los cuales se han descrito parto en madre primeriza, uso de fórceps o trabajo de parto prolongado Infecciones maternas y perinatales: La asociación aun no es clara, algunos estudios han encontrado mayor riesgo para todos los tipos de tumores cerebrales
  4. Hay evidencia sugestiva pero no concluyente sobre la influencia de la edad del padre durante la concepción, el uso domiciliario de pesticidas y el fumar pasivamente durante el embarazo. Antioxidantes, frutas y verduras: su consumo parece reducir el riesgo de tumores cerebrales
  5. Radiaciones ionizantes el único factor cuya relación causal está completamente demostrada. La radiación ionizante: se ha relacionado con la aparición de tumores cerebrales, por ejemplo, en aquellos pacientes que recibieron tratamiento de otro tipo de cáncer (leucemia linfocítica aguda) (4, 14). La exposición infantil a la toma de tomografía axial computarizada de cráneo también puede estar asociada con un mayor riesgo de tumores cerebrales. Algunos autores han referenciado que el tumor más comúnmente asociado a la radiación son los gliomas malignos seguidos por los meningiomas y los astrocitomas de bajo grado. El periodo de latencia puede oscilar desde 10 a más de 20 años después.
  6. En el futuro englobará factores genéticos intrínsecos del tumor: inmuno-histoquímico, genético molecular, citogenética y mediciones de la actividad mitótica. en orden decreciente de frecuencia
  7. Localización: En los niños predominan los tumores de localización infratentorial. el 50% de los tumores son infratentoriales (Astrocitoma Cerebeloso, meduloblastoma, ependimoma y glioma de tronco) el 20% son selares, 30% hemisférica
  8. Tienen más propensión a diseminarse por el espacio subaracnoideo los meduloblastomas, ependimomas y germinomas. Si la neuroimagen cerebral sugiere uno de estos tipos, es importante realizar una RNM medular con gadolinio, antes de la cirugía, así como analizar el LCR: citología, glucosa y proteínas.
  9. Los marcadores tumorales en LCR son especialmente útiles en el caso de germinomas. El meduloblastoma puede ocasionalmente producir metástasis óseas, por lo que deberá valorarse la gammagrafía y biopsia de médula ósea. No se ha demostrado mayor riesgo de diseminación con las derivaciones ventrículo-peritoneales.
  10. La clínica de este tipo de tumores en población pediátrica cambia con la ubicación del tumor y la edad del niño en el momento de la presentación (30). Los síntomas y signos suelen ser de difícil identificación e inespecíficos
  11. Síndrome de hipertensión intracraneal. Refleja habitualmente la hidrocefalia obstructiva por un tumor de fosa posterior. examen neurológico cuidadoso es de primordial importancia.
  12. El déficit visual por atrofia óptica secundaria a papiledema crónico es un hallazgo poco frecuente. apraxia de la marcha.
  13. cefalea, vómitos y somnolencia de forma aguda o de forma insidiosa con cefaleas intermitentes, disminución del rendimiento escolar y cambios de personalidad. La cefalea suele tener predominio matutino
  14. Es importante la práctica de una RNM en todo niño con epilepsia parcial que no corresponda a los bien conocidos síndromes idiopáticos, y cuya etiología no haya sido firmemente establecida.
  15. El síndrome de Parinaud es un conjunto de alteraciones de los movimientos oculares y disfunción pupilar caracterizado por: Parálisis de la mirada vertical hacia arriba: preservándose generalmente la mirada hacia abajo. Esta parálisis vertical es de tipo supranuclear, por lo que la maniobra de los ojos de muñeca conseguirá movimiento ocular, si bien en los estadios finales toda mirada hacia arriba estará imposibilitada.[2]​ Pseudo- Pupila de Argyll Robertson: Aparece una paresia acomodatoria, y las pupilas se vuelven medio-dilatadas y muestran disociación luz-cercanía. Nistagmo de convergencia-retracción: producido por el intento de mirar hacia arriba. En la mirada hacia arriba rápida, los ojos vuelven a su posición y los globos se retraen. El camino más fácil para llevar a cabo esta reacción es pedir al paciente que siga con la mirada unas barras que se desplazan en dirección hacia abajo sobre un tambor optocinético. Retracción del párpado (signo de Collier) Mirada conjugada hacia abajo en la posición primaria: "signo del sol poniente". surge de la lesión, ya sea directa o por compresión, del mesencéfalo.
  16. La técnica de elección es la resonancia magnética (RM). La tomografía axial computarizada (TAC) ha quedado reducida a una medida de apoyo ante la sospecha de calcificaciones y en las situaciones en las que se requiera un estudio rápido y sin anestesia (hidrocefalia descompensada, hemorragia intratumoral, etc.). CEA (Antígeno Carcinoembrionario)
  17. Astrocitoma más frecuente. Preferentemente en lóbulos temporales y frontales. más frecuente entre los 50 y 60 años. 10-25% glioblastosis meníngea (meta)->UFRO
  18. Neuroectodérmico primario Diferenciación escasa Preferentemente en fosa posterior Peak 8-12 años.