SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
"Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza", Mario Benedetti
Me propongo a continuación sintetizar una crítica de la llamada "psicología
positiva" con el fin de poner de manifiesto sus aspectos pseudocientíficos,
fraudulentos e ideológicos. Para ello dividiré la exposición en cuatro puntos.
1) La psicología positiva es metodológicamente defectuosa
La psicología positiva presupone una realidad atomística. Se centra en el
individuo abstractamente considerado, sin entrar a analizar las relaciones de
ese individuo con otros individuos ni el proceso de interacción del individuo con
su entorno, lo que constituye un individualismo metodológico. El individualismo
metodológico es incompatible con la investigación científica seria y profunda
porque no asume el postulado básico de una ontología materialista sistémica:
que todo lo que existe (incluidos los individuos humanos) es un sistema o parte
de un sistema.
La psicología positiva parte de la emoción como algo preformado o diseñado
para un fin, en lugar de verla como algo que es aprendido y valorado por parte
de un sujeto en un contexto. No toma en consideración el papel del aprendizaje
en la adquisición de las fortalezas. No explica cómo la emoción llega a ser. Ve
la emoción como causa de la conducta en lugar de como consecuencia de
ésta. Así, por ejemplo, ve la autoestima como causa de la conducta exitosa,
cuando en realidad la autoestima sería más bien consecuencia de una larga
cadena de conductas exitosas. En este sentido, cuando la psicología positiva
hace hincapié en la automotivación incurre en aquel mismo absurdo en el que
incurría el barón de Munchausen cuando relataba que había conseguido salir
del agua con su caballo por el procedimiento de tirarse a sí mismo de su coleta.
Desde luego, esto no tiene nada de científico y sí mucho de metafísico.
Los psicólogos positivos utilizan una metodología simplemente correlacional:
toman medidas de sujetos asignados a dos grupos en función de las
características que se entienden como antecedentes y consecuentes. Pero
esta metodología no es correcta para predecir ni para determinar causas: la
correlación no implica causalidad. Que la presencia de determinadas
emociones se correlacione habitualmente con la presencia de determinados
hechos, no significa que esas mismas emociones sean la causa de esos
hechos.
Los estudios que se aportan como prueba no analizan las múltiples variables
que pueden intervenir entre lo que se toma como causa (la emoción positiva, la
felicidad) y la consecuencia (vivir más años, tener "éxito" en la vida). Un error
grave de estos estudios es descartar que el mostrarse sonriente o positivo
puede ser la consecuencia de otros factores que hacen que la persona se
sienta bien. ¿Cómo delimitar lo que es causa y lo que es consecuencia en tales
casos?
Los conceptos de "emoción positiva" o "emoción negativa" no están definidos.
No puede haber ciencia allí donde estos conceptos no están científicamente
definidos. Empezando por ahí, todo el edificio conceptual se derrumba. Los
psicólogos positivos definen "emociones positivas" como aquellas que pueden
solventar muchos de los problemas que generan las emociones negativas, lo
que no es más que un argumento circular. Es por esta razón por la que la
psicología positiva está más emparentada con los movimientos espiritualistas
que con la ciencia.
Hacemos un juicio moral cuando valoramos una emoción como positiva o
negativa. No podemos tratar los conceptos "emoción positiva" y "emoción
negativa" como si fueran primitivos inanalizables.
Por otro lado, las "emociones negativas" pueden tener una función adaptativa.
Por ejemplo, el miedo, en un momento dado, puede tener una función positiva
si nos advierte de un peligro real que amenaza nuestra supervivencia.
Un tratamiento científico de las emociones, en todo caso, comprendería un
estudio de aquellas zonas del cerebro que se activan cuando nos sentimos
alegres o tristes, por ejemplo, qué repercusiones tienen en nosotros
determinadas emociones, de qué modo interactúan el sistema límbico
(responsable de las emociones) y la corteza prefrontal (responsable de la
cognición y el razonamiento)... Nada de esto encontramos en el campo de la
psicología positiva.
2) La psicología positiva instaura una "tiranía del optimismo"
Cualquier avance en la vida implica enfrentarse al lado desagradable, oscuro,
del mundo y de nosotros mismos. Sin embargo, la psicología positiva nace del
deseo de evitar enfrentarse con la realidad. Es una estrategia de evitación
frente al miedo que produce la presencia de estímulos "aversivos".
La norma general de pensar "en positivo" es indudablemente buena,
entendiendo por tal mantener un cierto optimismo vital que consiste en confiar
en nuestras propias posibilidades y actuar de tal manera que podamos generar
también confianza por parte de los demás. Si la psicología positiva únicamente
viniera a decirnos esto, no estaría descubriéndonos nada nuevo que no
supiéramos y que no formara ya parte de una psicología popular bastante
extendida que podríamos denominar de "sentido común". Pero no se limita a
decirnos esto, sino que va mucho más lejos.
La psicología positiva pretende dar validez científica a la visión americana de la
vida, basada en el optimismo a toda costa y a cualquier precio. ¿A qué
intereses sirve esta ideología que santifica la actitud "positiva"? Evidentemente,
a los intereses de quienes tienen el suficiente poder político y económico como
para imponer a los demás sus condiciones. Con la coartada del "positivismo",
se les puede exigir a los trabajadores que no protesten cuando se les baja el
salario, que no se quejen si tienen que hacer horas extras, que no reivindiquen
sus derechos si son despedidos del trabajo, etc.
Al culpabilizar a las personas de todo cuanto les ocurre, poniendo el acento
únicamente en la responsabilidad individual de cada sujeto sobre su propia
vida, se difumina o directamente se borra toda referencia a mecanismos
estructurales que pueden ser la causa de fenómenos sociales como la miseria,
la falta de oportunidades o la marginalidad social. Según la psicología positiva,
no se trataría entonces de intervenir activamente en el curso de las cosas para
cambiarlas sino simplemente de cambiar nuestros pensamientos, mostrarnos
"positivos". Esto tiene la terrible consecuencia de desalentar a las personas a
participar en procesos de transformación social que evidentemente desbordan
con amplitud la mera esfera de la subjetividad privada. La psicología positiva se
centra en los beneficios individuales que puede aportar, supuestamente, el
pensamiento positivo: bienes materiales, éxito profesional, salud. Pero no nos
dice nada acerca de mejorar la sociedad, hacerla más igualitaria, más justa.
Es imposible sentirse siempre alegre. La crueldad, el asesinato, esclavitud,
genocidio, prejuicio y discriminación, difícilmente pueden producir "optimismo"
o "alegría" en el ánimo de quienes presencian de manera continuada tales
hechos. Hay que valorar la pertinencia de cada emoción en función de su
contexto.
Una excesiva presión social a favor de una actitud "optimista" hace que las
personas que se sienten tristes se retraigan a la hora de expresar sus
emociones por miedo a ser reprobadas socialmente, lo cual contribuye a
agravar sus estados de tristeza. Al exigir a los demás que estén siempre
sonrientes y radiantes, en lugar de ayudarles mostrándoles nuestro apoyo
cuando lo necesitan, haciéndoles ver que no deben sentirse culpables por
sentirse tristes, provocamos el efecto contrario del que pretendemos. La tiranía
del pensamiento positivo hace que las personas se estén preguntando
constantemente por aquello que las hace felices, lo cual crea una ansiedad que
sí puede llegar a convertirse en algo patológico.
3) No hay un modelo único de felicidad y el éxito no es garantizable
El concepto de felicidad es relativo a cada cultura y a cada persona, pero la
psicología positiva procede como si fuera un concepto unívoco.
Las emociones no son el resultado directo de mecanismos puramente
fisiológicos o neurológicos; están siempre situadas y embebidas en contextos
sociales específicos y están saturadas de significados culturales.
Por supuesto, la idea de felicidad que presupone la psicología positiva es la
propia del individuo occidental, blanco, liberal, "estándar". La concepción de la
felicidad como un logro personal y como un estado dependiente de la
afirmación personal de sí mismo es coherente con una visión protestante de la
persona que subyace en la cultura norteamericana y noreuropea.
Sin embargo, en las culturas del este de Asia, por ejemplo, el centro del
pensamiento, la acción y la motivación es el yo en relación con otros. La
felicidad se considera un estado intersubjetivo basado en la simpatía mutua, la
compasión y el apoyo de los demás; depende, en definitiva, de la armonía
social.
El éxito en la vida es otro de esos conceptos cuyo significado se toma como si
fuera aproblemático, y por tanto, no se define, y si se define es de una forma
acrítica, sin tomar en consideración que también es relativo y varía en función
de las diferentes concepciones de cada sujeto y cada sociedad.
Al presentar el éxito como el lógico resultado de un plan de acciones
deliberado, los psicólogos positivos infieren que el que no triunfa es porque no
ha hecho lo que tiene que hacer. De esta manera se afirma que quienes
padecen, los menesterosos, son responsables de su propia situación en la
medida en que no enfocan sus emociones de manera adecuada. Los que sí lo
hacen, por consiguiente, defienden haber encontrado su filosofía de la vida feliz
en sí mismos y no en sus previas condiciones materiales socioeconómicas, por
ejemplo, lo cual es una perversa forma de legitimar el orden social imperante
sostenido sobre la injusticia, la violencia y la desigualdad. No se nos oculta qué
consecuencias tan nefastas para la correcta comprensión de la sociedad y la
historia puede tener semejante concepción de las cosas basada en el
darwinismo social más salvaje.
4) La psicología positiva es filosóficamente irreflexiva
Los filósofos que a menudo reflexionaron sobre la felicidad afinaron mucho más
su criterio a la hora de discernir los caminos para lograrla. La visión simplista y
burda de la felicidad que nos proporciona la psicología positiva no tiene en
cuenta la complejidad inherente a la vida. La felicidad no es aquel estado de
ánimo que se alcanza en ausencia de todo dolor, sino el resultado de un
proyecto de vida que incluye al dolor como parte inevitable de la existencia,
puesto que sin la presencia del dolor ni siquiera seríamos capaces de valorar
como positivo su contrario, el placer.
La psicología positiva olvida el conocimiento clásico acerca de la inteligencia
emocional. La psicología ha de reflexionar sobre los supuestos filosóficos que
asume implícitamente en lugar de limitarse a darlos por hecho como si fueran
evidentes en sí mismos.
En definitiva, la psicología positiva es una forma de pseudociencia porque sus
métodos de medición y sus modelos de explicación teórica son del todo
defectuosos.
Es una forma de mala filosofía porque asume de manera acrítica una serie de
postulados filosóficos sin reflexionar sobre sus consecuencias ni compararlos
polémicamente con otras alternativas posibles.
Y, por último, es una forma de perniciosa ideología pues sirve como
justificación para un conjunto de relaciones sociales basadas en el
individualismo egoísta y depredador sobre el cual se sostiene el sistema
económico capitalista.
Podemos decir, en resumidas cuentas, que nos encontramos ante un tipo de
"pensamiento vírico" que es preciso someter a crítica para que no se siga
propagando entre la gente, puesto que constituye un obstáculo para la
investigación científica y una amenaza para la construcción de una sociedad
más solidaria y más justa.
4) La psicología positiva es filosóficamente irreflexiva
Los filósofos que a menudo reflexionaron sobre la felicidad afinaron mucho más
su criterio a la hora de discernir los caminos para lograrla. La visión simplista y
burda de la felicidad que nos proporciona la psicología positiva no tiene en
cuenta la complejidad inherente a la vida. La felicidad no es aquel estado de
ánimo que se alcanza en ausencia de todo dolor, sino el resultado de un
proyecto de vida que incluye al dolor como parte inevitable de la existencia,
puesto que sin la presencia del dolor ni siquiera seríamos capaces de valorar
como positivo su contrario, el placer.
La psicología positiva olvida el conocimiento clásico acerca de la inteligencia
emocional. La psicología ha de reflexionar sobre los supuestos filosóficos que
asume implícitamente en lugar de limitarse a darlos por hecho como si fueran
evidentes en sí mismos.
En definitiva, la psicología positiva es una forma de pseudociencia porque sus
métodos de medición y sus modelos de explicación teórica son del todo
defectuosos.
Es una forma de mala filosofía porque asume de manera acrítica una serie de
postulados filosóficos sin reflexionar sobre sus consecuencias ni compararlos
polémicamente con otras alternativas posibles.
Y, por último, es una forma de perniciosa ideología pues sirve como
justificación para un conjunto de relaciones sociales basadas en el
individualismo egoísta y depredador sobre el cual se sostiene el sistema
económico capitalista.
Podemos decir, en resumidas cuentas, que nos encontramos ante un tipo de
"pensamiento vírico" que es preciso someter a crítica para que no se siga
propagando entre la gente, puesto que constituye un obstáculo para la
investigación científica y una amenaza para la construcción de una sociedad
más solidaria y más justa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanistaimanlaatiki
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)Laura O. Eguia Magaña
 
Psicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaPsicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaCaro Flores
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotivalsh09
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivamaumortizmaumortiz
 
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Maffer Barrios
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva psicoclinica
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva RacionalClaudia_diana
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva23801426
 
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

psicologia humanista
psicologia humanistapsicologia humanista
psicologia humanista
 
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)UNIDAD 5.2  Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
UNIDAD 5.2 Albert Allis Terapia Racional Emotiva (TRE)
 
Psicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanistaPsicología de la forma psicología humanista
Psicología de la forma psicología humanista
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
 
Manual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitivaManual de psicoterapia cognitiva
Manual de psicoterapia cognitiva
 
La terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellisLa terapia racional emotiva de ellis
La terapia racional emotiva de ellis
 
Teoria de albert ellis
Teoria de albert ellisTeoria de albert ellis
Teoria de albert ellis
 
Ellis
EllisEllis
Ellis
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 
Terapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase finalTerapia racional emotiva conductual clase final
Terapia racional emotiva conductual clase final
 
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis4.4. Modelo Cognitivo de  Albert Ellis
4.4. Modelo Cognitivo de Albert Ellis
 
Psicologiapos.Pdf
Psicologiapos.PdfPsicologiapos.Pdf
Psicologiapos.Pdf
 
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)Teoria cognitica albert ellis ( trec)
Teoria cognitica albert ellis ( trec)
 
Mecanismos de defensa ante una patología
Mecanismos de defensa ante una patologíaMecanismos de defensa ante una patología
Mecanismos de defensa ante una patología
 
T.r.e.c.
T.r.e.c.T.r.e.c.
T.r.e.c.
 
Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva Terapia Racional Emotiva
Terapia Racional Emotiva
 
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento  Emotiva RacionalExpo Teoria del Comportamiento  Emotiva Racional
Expo Teoria del Comportamiento Emotiva Racional
 
Semana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialistaSemana 7 humanista existencialista
Semana 7 humanista existencialista
 
Terapia racional emotiva
Terapia racional emotivaTerapia racional emotiva
Terapia racional emotiva
 
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
4.4. Enfoque terapéutico de Carl Rogers.
 

Destacado

Destacado (20)

Apresentação - Superbike
Apresentação - SuperbikeApresentação - Superbike
Apresentação - Superbike
 
Apresentação
ApresentaçãoApresentação
Apresentação
 
Presentacion calameo
Presentacion calameoPresentacion calameo
Presentacion calameo
 
Cuidadanas
CuidadanasCuidadanas
Cuidadanas
 
efren isaza cabal
efren isaza cabalefren isaza cabal
efren isaza cabal
 
Presentación 3º eso
Presentación 3º esoPresentación 3º eso
Presentación 3º eso
 
Cubo 140625202825-phpapp01
Cubo 140625202825-phpapp01Cubo 140625202825-phpapp01
Cubo 140625202825-phpapp01
 
013 Paola Flores T06 Portafolio
013 Paola Flores T06 Portafolio013 Paola Flores T06 Portafolio
013 Paola Flores T06 Portafolio
 
TRABALHOS REALIZADOS PELA A ACOMEL NO ANO DE 2014
TRABALHOS REALIZADOS PELA A ACOMEL NO ANO DE 2014TRABALHOS REALIZADOS PELA A ACOMEL NO ANO DE 2014
TRABALHOS REALIZADOS PELA A ACOMEL NO ANO DE 2014
 
No lo borren hps
No lo borren hpsNo lo borren hps
No lo borren hps
 
L12550
L12550L12550
L12550
 
PROBLEMAS DAS CIDADES
PROBLEMAS DAS CIDADESPROBLEMAS DAS CIDADES
PROBLEMAS DAS CIDADES
 
Power point como usar
Power point como usarPower point como usar
Power point como usar
 
Inclusão digital
Inclusão digitalInclusão digital
Inclusão digital
 
Netshowshoes
NetshowshoesNetshowshoes
Netshowshoes
 
Revista versao
Revista versaoRevista versao
Revista versao
 
Moda PET
Moda PETModa PET
Moda PET
 
coctel tecnologico
coctel tecnologicococtel tecnologico
coctel tecnologico
 
Cepe 2004 campeonato de handebol
Cepe 2004   campeonato de handebolCepe 2004   campeonato de handebol
Cepe 2004 campeonato de handebol
 
Apresentação copa escolas de futebol do boca juniors 2014
Apresentação copa escolas de futebol do boca juniors   2014Apresentação copa escolas de futebol do boca juniors   2014
Apresentação copa escolas de futebol do boca juniors 2014
 

Similar a M.benedetti

Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positivapsicologa_34
 
GD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfGD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfjhonfonseca7
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social - jlrs76
 
Lectura 1 tres enfoques (14)
Lectura 1  tres enfoques (14)Lectura 1  tres enfoques (14)
Lectura 1 tres enfoques (14)MARCELO URIBE
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicosJeanethe Toruño
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicosJeanethe Toruño
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequerayusmi5050
 
Comercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocionalComercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocionalluissingsing
 

Similar a M.benedetti (20)

Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
GD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdfGD2-Educacion emocional (1).pdf
GD2-Educacion emocional (1).pdf
 
Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -  Presentación de Psicología Social -
Presentación de Psicología Social -
 
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdfPSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
 
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdfPSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
PSICOLOGIA POSITIVA TRIPTICO.pdf
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
Psicologia Humanista
Psicologia HumanistaPsicologia Humanista
Psicologia Humanista
 
Lectura 1 tres enfoques (14)
Lectura 1  tres enfoques (14)Lectura 1  tres enfoques (14)
Lectura 1 tres enfoques (14)
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Folleto 2 los factores psicologicos
Folleto  2  los factores psicologicosFolleto  2  los factores psicologicos
Folleto 2 los factores psicologicos
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Felicidad erika
Felicidad erikaFelicidad erika
Felicidad erika
 
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294Alejandra bohorquez m. 26.939.294
Alejandra bohorquez m. 26.939.294
 
Psicologiapos.Pdf
Psicologiapos.PdfPsicologiapos.Pdf
Psicologiapos.Pdf
 
Enfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependenciasEnfoque humanista en drogodependencias
Enfoque humanista en drogodependencias
 
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar SequeraActividades de Orientacion. Yusmar Sequera
Actividades de Orientacion. Yusmar Sequera
 
La psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridadLa psicología positiva y la seguridad
La psicología positiva y la seguridad
 
Comercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocionalComercio inteligencia emocional
Comercio inteligencia emocional
 

M.benedetti

  • 1. "Nunca pensé que en la felicidad hubiera tanta tristeza", Mario Benedetti Me propongo a continuación sintetizar una crítica de la llamada "psicología positiva" con el fin de poner de manifiesto sus aspectos pseudocientíficos, fraudulentos e ideológicos. Para ello dividiré la exposición en cuatro puntos. 1) La psicología positiva es metodológicamente defectuosa La psicología positiva presupone una realidad atomística. Se centra en el individuo abstractamente considerado, sin entrar a analizar las relaciones de ese individuo con otros individuos ni el proceso de interacción del individuo con su entorno, lo que constituye un individualismo metodológico. El individualismo metodológico es incompatible con la investigación científica seria y profunda porque no asume el postulado básico de una ontología materialista sistémica: que todo lo que existe (incluidos los individuos humanos) es un sistema o parte de un sistema. La psicología positiva parte de la emoción como algo preformado o diseñado para un fin, en lugar de verla como algo que es aprendido y valorado por parte de un sujeto en un contexto. No toma en consideración el papel del aprendizaje en la adquisición de las fortalezas. No explica cómo la emoción llega a ser. Ve la emoción como causa de la conducta en lugar de como consecuencia de ésta. Así, por ejemplo, ve la autoestima como causa de la conducta exitosa, cuando en realidad la autoestima sería más bien consecuencia de una larga cadena de conductas exitosas. En este sentido, cuando la psicología positiva hace hincapié en la automotivación incurre en aquel mismo absurdo en el que incurría el barón de Munchausen cuando relataba que había conseguido salir del agua con su caballo por el procedimiento de tirarse a sí mismo de su coleta. Desde luego, esto no tiene nada de científico y sí mucho de metafísico. Los psicólogos positivos utilizan una metodología simplemente correlacional: toman medidas de sujetos asignados a dos grupos en función de las características que se entienden como antecedentes y consecuentes. Pero esta metodología no es correcta para predecir ni para determinar causas: la correlación no implica causalidad. Que la presencia de determinadas emociones se correlacione habitualmente con la presencia de determinados hechos, no significa que esas mismas emociones sean la causa de esos hechos. Los estudios que se aportan como prueba no analizan las múltiples variables que pueden intervenir entre lo que se toma como causa (la emoción positiva, la felicidad) y la consecuencia (vivir más años, tener "éxito" en la vida). Un error
  • 2. grave de estos estudios es descartar que el mostrarse sonriente o positivo puede ser la consecuencia de otros factores que hacen que la persona se sienta bien. ¿Cómo delimitar lo que es causa y lo que es consecuencia en tales casos? Los conceptos de "emoción positiva" o "emoción negativa" no están definidos. No puede haber ciencia allí donde estos conceptos no están científicamente definidos. Empezando por ahí, todo el edificio conceptual se derrumba. Los psicólogos positivos definen "emociones positivas" como aquellas que pueden solventar muchos de los problemas que generan las emociones negativas, lo que no es más que un argumento circular. Es por esta razón por la que la psicología positiva está más emparentada con los movimientos espiritualistas que con la ciencia. Hacemos un juicio moral cuando valoramos una emoción como positiva o negativa. No podemos tratar los conceptos "emoción positiva" y "emoción negativa" como si fueran primitivos inanalizables. Por otro lado, las "emociones negativas" pueden tener una función adaptativa. Por ejemplo, el miedo, en un momento dado, puede tener una función positiva si nos advierte de un peligro real que amenaza nuestra supervivencia. Un tratamiento científico de las emociones, en todo caso, comprendería un estudio de aquellas zonas del cerebro que se activan cuando nos sentimos alegres o tristes, por ejemplo, qué repercusiones tienen en nosotros determinadas emociones, de qué modo interactúan el sistema límbico (responsable de las emociones) y la corteza prefrontal (responsable de la cognición y el razonamiento)... Nada de esto encontramos en el campo de la psicología positiva. 2) La psicología positiva instaura una "tiranía del optimismo" Cualquier avance en la vida implica enfrentarse al lado desagradable, oscuro, del mundo y de nosotros mismos. Sin embargo, la psicología positiva nace del deseo de evitar enfrentarse con la realidad. Es una estrategia de evitación frente al miedo que produce la presencia de estímulos "aversivos". La norma general de pensar "en positivo" es indudablemente buena, entendiendo por tal mantener un cierto optimismo vital que consiste en confiar en nuestras propias posibilidades y actuar de tal manera que podamos generar también confianza por parte de los demás. Si la psicología positiva únicamente viniera a decirnos esto, no estaría descubriéndonos nada nuevo que no
  • 3. supiéramos y que no formara ya parte de una psicología popular bastante extendida que podríamos denominar de "sentido común". Pero no se limita a decirnos esto, sino que va mucho más lejos. La psicología positiva pretende dar validez científica a la visión americana de la vida, basada en el optimismo a toda costa y a cualquier precio. ¿A qué intereses sirve esta ideología que santifica la actitud "positiva"? Evidentemente, a los intereses de quienes tienen el suficiente poder político y económico como para imponer a los demás sus condiciones. Con la coartada del "positivismo", se les puede exigir a los trabajadores que no protesten cuando se les baja el salario, que no se quejen si tienen que hacer horas extras, que no reivindiquen sus derechos si son despedidos del trabajo, etc. Al culpabilizar a las personas de todo cuanto les ocurre, poniendo el acento únicamente en la responsabilidad individual de cada sujeto sobre su propia vida, se difumina o directamente se borra toda referencia a mecanismos estructurales que pueden ser la causa de fenómenos sociales como la miseria, la falta de oportunidades o la marginalidad social. Según la psicología positiva, no se trataría entonces de intervenir activamente en el curso de las cosas para cambiarlas sino simplemente de cambiar nuestros pensamientos, mostrarnos "positivos". Esto tiene la terrible consecuencia de desalentar a las personas a participar en procesos de transformación social que evidentemente desbordan con amplitud la mera esfera de la subjetividad privada. La psicología positiva se centra en los beneficios individuales que puede aportar, supuestamente, el pensamiento positivo: bienes materiales, éxito profesional, salud. Pero no nos dice nada acerca de mejorar la sociedad, hacerla más igualitaria, más justa. Es imposible sentirse siempre alegre. La crueldad, el asesinato, esclavitud, genocidio, prejuicio y discriminación, difícilmente pueden producir "optimismo" o "alegría" en el ánimo de quienes presencian de manera continuada tales hechos. Hay que valorar la pertinencia de cada emoción en función de su contexto. Una excesiva presión social a favor de una actitud "optimista" hace que las personas que se sienten tristes se retraigan a la hora de expresar sus emociones por miedo a ser reprobadas socialmente, lo cual contribuye a agravar sus estados de tristeza. Al exigir a los demás que estén siempre sonrientes y radiantes, en lugar de ayudarles mostrándoles nuestro apoyo cuando lo necesitan, haciéndoles ver que no deben sentirse culpables por sentirse tristes, provocamos el efecto contrario del que pretendemos. La tiranía del pensamiento positivo hace que las personas se estén preguntando
  • 4. constantemente por aquello que las hace felices, lo cual crea una ansiedad que sí puede llegar a convertirse en algo patológico. 3) No hay un modelo único de felicidad y el éxito no es garantizable El concepto de felicidad es relativo a cada cultura y a cada persona, pero la psicología positiva procede como si fuera un concepto unívoco. Las emociones no son el resultado directo de mecanismos puramente fisiológicos o neurológicos; están siempre situadas y embebidas en contextos sociales específicos y están saturadas de significados culturales. Por supuesto, la idea de felicidad que presupone la psicología positiva es la propia del individuo occidental, blanco, liberal, "estándar". La concepción de la felicidad como un logro personal y como un estado dependiente de la afirmación personal de sí mismo es coherente con una visión protestante de la persona que subyace en la cultura norteamericana y noreuropea. Sin embargo, en las culturas del este de Asia, por ejemplo, el centro del pensamiento, la acción y la motivación es el yo en relación con otros. La felicidad se considera un estado intersubjetivo basado en la simpatía mutua, la compasión y el apoyo de los demás; depende, en definitiva, de la armonía social. El éxito en la vida es otro de esos conceptos cuyo significado se toma como si fuera aproblemático, y por tanto, no se define, y si se define es de una forma acrítica, sin tomar en consideración que también es relativo y varía en función de las diferentes concepciones de cada sujeto y cada sociedad. Al presentar el éxito como el lógico resultado de un plan de acciones deliberado, los psicólogos positivos infieren que el que no triunfa es porque no ha hecho lo que tiene que hacer. De esta manera se afirma que quienes padecen, los menesterosos, son responsables de su propia situación en la medida en que no enfocan sus emociones de manera adecuada. Los que sí lo hacen, por consiguiente, defienden haber encontrado su filosofía de la vida feliz en sí mismos y no en sus previas condiciones materiales socioeconómicas, por ejemplo, lo cual es una perversa forma de legitimar el orden social imperante sostenido sobre la injusticia, la violencia y la desigualdad. No se nos oculta qué consecuencias tan nefastas para la correcta comprensión de la sociedad y la historia puede tener semejante concepción de las cosas basada en el darwinismo social más salvaje.
  • 5. 4) La psicología positiva es filosóficamente irreflexiva Los filósofos que a menudo reflexionaron sobre la felicidad afinaron mucho más su criterio a la hora de discernir los caminos para lograrla. La visión simplista y burda de la felicidad que nos proporciona la psicología positiva no tiene en cuenta la complejidad inherente a la vida. La felicidad no es aquel estado de ánimo que se alcanza en ausencia de todo dolor, sino el resultado de un proyecto de vida que incluye al dolor como parte inevitable de la existencia, puesto que sin la presencia del dolor ni siquiera seríamos capaces de valorar como positivo su contrario, el placer. La psicología positiva olvida el conocimiento clásico acerca de la inteligencia emocional. La psicología ha de reflexionar sobre los supuestos filosóficos que asume implícitamente en lugar de limitarse a darlos por hecho como si fueran evidentes en sí mismos. En definitiva, la psicología positiva es una forma de pseudociencia porque sus métodos de medición y sus modelos de explicación teórica son del todo defectuosos. Es una forma de mala filosofía porque asume de manera acrítica una serie de postulados filosóficos sin reflexionar sobre sus consecuencias ni compararlos polémicamente con otras alternativas posibles. Y, por último, es una forma de perniciosa ideología pues sirve como justificación para un conjunto de relaciones sociales basadas en el individualismo egoísta y depredador sobre el cual se sostiene el sistema económico capitalista. Podemos decir, en resumidas cuentas, que nos encontramos ante un tipo de "pensamiento vírico" que es preciso someter a crítica para que no se siga propagando entre la gente, puesto que constituye un obstáculo para la investigación científica y una amenaza para la construcción de una sociedad más solidaria y más justa.
  • 6. 4) La psicología positiva es filosóficamente irreflexiva Los filósofos que a menudo reflexionaron sobre la felicidad afinaron mucho más su criterio a la hora de discernir los caminos para lograrla. La visión simplista y burda de la felicidad que nos proporciona la psicología positiva no tiene en cuenta la complejidad inherente a la vida. La felicidad no es aquel estado de ánimo que se alcanza en ausencia de todo dolor, sino el resultado de un proyecto de vida que incluye al dolor como parte inevitable de la existencia, puesto que sin la presencia del dolor ni siquiera seríamos capaces de valorar como positivo su contrario, el placer. La psicología positiva olvida el conocimiento clásico acerca de la inteligencia emocional. La psicología ha de reflexionar sobre los supuestos filosóficos que asume implícitamente en lugar de limitarse a darlos por hecho como si fueran evidentes en sí mismos. En definitiva, la psicología positiva es una forma de pseudociencia porque sus métodos de medición y sus modelos de explicación teórica son del todo defectuosos. Es una forma de mala filosofía porque asume de manera acrítica una serie de postulados filosóficos sin reflexionar sobre sus consecuencias ni compararlos polémicamente con otras alternativas posibles. Y, por último, es una forma de perniciosa ideología pues sirve como justificación para un conjunto de relaciones sociales basadas en el individualismo egoísta y depredador sobre el cual se sostiene el sistema económico capitalista. Podemos decir, en resumidas cuentas, que nos encontramos ante un tipo de "pensamiento vírico" que es preciso someter a crítica para que no se siga propagando entre la gente, puesto que constituye un obstáculo para la investigación científica y una amenaza para la construcción de una sociedad más solidaria y más justa.