SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
TEMA : CONDUCCION DE AGUA Y SISTEMA DE BOMBEO
NOMBRE DEL CURSO : INGENIERÍA SANITARIA
DOCENTE : ALEX A. HERRERA VILOCHE
SECCIÓN : 2 - TRABAJO N.º 01
FECHA : TRUJILLO 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2018- II
INTEGRANTES (estudiantes) Calificación- exposición
AGUILAR DE LA CRUZ, JEFFERSON
ARRIVASPLATA YBAÑEZ, CARLOS
BACILIO ANGELES, GEAN PIERO
BAZÁN GALARRETA, ANGHELA
DÍAZ MEDINA, OLIVIER
FERNANDEZ , OMAR
JARA POLO, JHOANY FERNANDO
MENDEZ MERINO, RICARDO
RÁZURI CUEVA, DANIEL
USQUIANO PAREDES, EVERT
OBSERVACIONES :
1.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ……………………………………………………………………………………………………………………………………
NOTA:
……............................. ...........................................
TRABAJO: EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................... 4
3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 5
3.1. Conducción de agua........................................................................................................... 5
3.2. criterios de selección de conducción de agua………………………………………………………………… 5
3.2.1. Cámaras rompe presión (CRP) ................................................................................. 12
3.2.2. Válvula de aire.......................................................................................................... 18
3.2.3. Válvula de purga de sedimentos.............................................................................. 23
3.3. Sistema de bombeo.......................................................................................................... 32
3.3.1. Tipos ......................................................................................................................... 32
3.3.2. Componentes………¡Error! Marcador no
definido...................................................................................................33
3.3.3. Ejemplo de diseño.................................................................................................... 37
4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 46
5. REFERENCIAS LINCOGRÁFICAS ................................................................................................. 47
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
3INGENIERÍA CIVIL
1. INTRODUCCIÓN
La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es el
conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática
existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo
que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita
presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte. Las
tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la ruta por
donde se debería realizar la instalación de las tuberías, existan zonas rocosas insalvables, cruces
de quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales. Para lograr
un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción puede requerirse
cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno de estos elementos
precisa de un diseño de acuerdo a características particulares. Todas estas consideraciones
serán desarrolladas en el presente capitulo y servirán para diseñar y definir los diámetros de
las tuberías y la ubicación de las cámaras rompe-presión.
En cuanto al manejo de los fluidos, tenemos presente que las tuberías son elementos
indispensables para transportar los fluidos desde sus orígenes hasta un sitio de interés (como
por ejemplo las ciudades). Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como la gravedad o grandes
distancias, un fluido no tiene la suficiente energía para desplazarse por medio de la tubería a
lugares lejanos o altos. Por eso a lo largo de este trabajo se analiza un accesorio que compensa
esta insuficiencia, la bomba hidráulica, cuya función es suministrarles energía a los fluidos para
así impulsarlos agrandes distancias e incluso a nivel vertical a grandes alturas. Por ser
elementos que suministran energía, estos deben de tomar energía de alguna parte, siendo
necesario entonces un estudio donde se compare la potencia eléctrica (la que consume) con la
potencia hidráulica (la que suministra) para tener así una idea de la eficiencia de la bomba. El
diseño de un sistema de bombeo implica el estudio de las características, tanto de los
elementos a usar como del lugar donde este va a ser aplicado, para este trabajo se tiene en
cuenta que la bomba de flujo radial, específicamente una bomba centrífuga que es de gran
utilidad para bombear altas cabezas con pocos caudales y aplica trabajo al fluido por medio de
una fuerza centrífuga.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
4INGENIERÍA CIVIL
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Definir y describir la conducción de agua junto con el sistema de bombeo para el
abastecimiento de agua potable.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Definir la conducción de agua por medio de la cámara rompe presión y las válvulas de
aire y purga.
 Describir la cámara rompe presión a través de sus tipos, partes y el mantenimiento
que se les realiza.
 Definir lo que es una válvula de aire y explicar la relación directa que esta posee con
un sistema de agua.
 Detallar las partes y composición de una válvula de aire, así como el funcionamiento
de esta.
 Precisar el concepto de válvula de purga y la actividad que realiza en un sistema de
agua.
 Detallar los componentes y sobretodo los distintos tipos de válvula de purga que se
pueden utilizar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
5INGENIERÍA CIVIL
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Conducción de agua
La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es
el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la
conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática
existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado,
lo que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita
presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte
3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONDUCCION DE AGUA
 fuentes de abastecimiento
 Calidad y cantidad de agua en origen, y su
 adecuación a la demanda (uso)
 Seguridad de suministro ( calidad y cantidad son variables en el tiempo)
 Cercanía puntos de destino (no siempre se
 elegirá el más cercano: por ejemplo aguas de mar)
 Topografía de la zona
 Facilidad de extracción y/o captación
 Posibilidades de ampliación
3.2.1. Obras de Conducción
El diseño de las obras de conducción y distribución presenta variables propias de
cada proyecto, por ejemplo el lugar de captación, su distancia a la planta de
tratamiento, ubicación de la misma y su distancia la lugar de distribución y
consumo, por lo que iremos tratando los temas por separado, y será tarea de los
profesionales, integrarlos en su proyecto específico.
 Acueductos: Para la conducción de grandes volúmenes de agua tratada o a tratar,
utilizaremos acueductos cerrados de tuberías o abiertos, los canales.
Los canales abiertos se utilizan en algunas ocasiones para conducir el agua desde la
captación hasta la planta de tratamiento, pero nunca agua tratada, por los problemas
que veremos a continuación.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
6INGENIERÍA CIVIL
Si bien el uso de canales abiertos tiene la ventaja de que permite emplear materiales
baratos y ahorrar en la obra, tiene las siguientes desventajas:
• Hay que ajustarse al gradiente hidráulico del agua
• Se producen pérdidas de agua por filtraciones y evaporación
• Existe peligro de contaminación del agua, especialmente en zonas pobladas o
industriales
• En climas fríos puede generare hielo que produce pérdidas de carga
• Perturbaciones en el canal por raíces de árboles o agujeros de roedores.
Las secciones transversales mas usadas son la trapezoidal, semihexágono y
semicírculo.
Además si los terrenos que atraviesan son muy porosos, el canal deberá revestirse en
hormigón, lo cual incrementa notablemente el costo de las obras.
Los conductos cerrados construidos in situ, son los que normalmente se denominan
acueductos. Se los puede clasificar de la siguiente manera:
• Construcción a cielo abierto, siguiendo el gradiente hidráulico.
• Construcción a cielo abierto, por debajo del gradiente hidráulico y por ello bajo
presión.
• Túnel, siguiendo el gradiente hidráulico
• Túnel, por debajo del gradiente hidráulico y por eso bajo presión.
Una variante del acueducto construido in situ es la que emplea conductos
prefabricados o tuberías. Las ventajas del acueducto sobre la tubería son:
• La posibilidad de uso de materiales locales como arena y grava
• Mayor vida útil, especialmente sobre las tuberías metálicas, no sobre las plásticas.
• Menor pérdida de capacidad hidráulica con el transcurso del tiempo, ya que no se
producen incrustaciones por corrosión.
Estas ventajas podría dar origen a un menor costo inicial, que combinado con costos
menores de mantenimiento de cómo resultado que la instalación sea más económica
que la de tubería, pero ofrece también algunos inconvenientes:
• Un acueducto debe construirse en su tamaño definitivo, por el contrario con
tuberías, pueden instalarse al principio diámetros pequeños y sumarle otros en
paralelo.
• La compensación de desmonte y relleno, exige a menudo que el acueducto se
adapte a la superficie del terreno interfiriendo con los desagües naturales, dando
origen también a terraplenes antiestéticos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
7INGENIERÍA CIVIL
Los acueductos construidos in situ, salvo los de hormigón armado, se construyen
ordinariamente de sección en herradura, forma que ofrece favorables propiedades
hidráulicas, estable, resiste bien la presión del terreno, economiza materiales y es fácil
de construir.
Los túneles no sujetos a presión se construyen también en forma de herradura. Si
conducen agua a presión, se emplea la sección circular. En la actualidad se emplean
túneles para llevar el agua hasta el interior de algunas ciudades, enlazándose con la
red de tuberías principales mediante conexiones verticales. Estos túneles debe ser
totalmente estancos.
 Cañerías. Tipos y Materiales: Pueden usarse tuberías o cañerías para conducir grandes
caudales de agua, en cuyo caso hacen el mismo papel que los canales abiertos y los
acueductos mencionados más arriba. Los materiales más usados son: hormigón
armado, fundición de hierro, acero, fibrocemento y plástico.
Las tuberías deben seguir en general, el perfil del terreno y se colocan de la manera
más favorable en cuanto al costo de construcción y presión resultante. Definido el
perfil de la tubería, se instala prestándose particular atención a la línea de gradiente
hidráulico. Cuando más se adapte el perfil a este gradiente hidráulico, menor será la
presión en la tubería, lo que da como resultado un menor costo de la misma. Las
grandes presiones pueden evitarse, a veces, rompiendo la continuidad de las tuberías
con aliviadores o depósitos auxiliares. Los primeros evitarán también la fuerte presión
estática que se produce al cerrar el extremo inferior de la tubería para reparaciones.
Las velocidades deben ser lo bastante altas para evitar depósitos de sedimentos en la
tubería, 0,60 a 0,75 m/seg, es una velocidad satisfactoria, pero debe siempre ser
verificada con las condiciones propias del agua a transportar.
En los puntos bajos de la tubería se colocan derivaciones de purga con válvulas para
desaguar y limpiar los sedimentos acumulados. Debe evitarse que los puntos altos de
la tubería queden por encima del gradiente hidráulico, puesto que en ellos se produce
sifonamiento. En general todos los puntos altos de las tuberías largas acumulan el aire
disuelto en el agua. Las válvulas de aire y vació y las purgas de aire se colocan en estos
puntos. Mas adelante se darán detalle de las mismas. Las primeras se emplean para
que el aire salga cuando se llena la tubería y entre automáticamente cuando se vacía,
lo que tiene especial importancia si son tubos de paredes delgadas como los de acero,
ya que un vacío parcial, puede producir tensiones obre la misma que provoquen su
hundimiento o rotura.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
8INGENIERÍA CIVIL
Para decidir cuál tipo de tubería se debe usar en una conducción larga por gravedad,
debe considerarse la capacidad hidráulica, la duración, el costo de mantenimiento y el
costo inicial. Ha de tenerse en cuenta, también la clase de agua que ha de conducirse
y sus posibles efectos corrosivos sobre el material del tubo, que quizás, podrá producir
una serie reducción en su vida útil. El material del tubo que del menor costo anual,
será el más económico. En tuberías que conduzcan agua que ha sido elevada, la
pérdida de carga no viene determinada totalmente por la topografía del terreno, sino
que depende en gran medida de la velocidad del agua en aquellas. El problema
consiste en adoptar un material y un tamaño de tubería que den un mínimo costo
anual. Los tubos de gran diámetro con velocidad y pérdida por rozamiento menores,
darán un costo más bajo de energía, pero un mayor costo inicial y cargos de
mantenimiento elevados.
3.2.2. Obra de distribución
La obra de distribución que se debe ejecutar está constituida por varios elementos a
saber:
• La cañería y sus piezas especiales como curvas, ramales, reducciones, etc.
• Los accesorios tales como válvulas esclusa y mariposa, válvulas de aire, cámaras
de desagüe y limpieza, válvula reductora de presión, etc.
• Las conexiones domiciliarias y sus componentes
• Los tanques de reserva o almacenamiento y las cisternas asociadas a los mismos
• Las estaciones de bombeo o elevación.
Todos estos elementos permiten la distribución del agua tratada o potabilizada a las
viviendas o consumidores con un caudal y a luna presión determinada.
 Red Distribuidora
La obra de distribución representa entre el 50 al 80 % del costo total de un sistema de
provisión de agua potable, de donde podemos deducir la importancia que tiene la
realización de un buen diseño que permita cumplir con su cometido al menor costo
posible.
El diseño de la red puede responder a los siguientes criterios:
• Malla abierta: El tendido de la cañería es lineal. Cada punto de la red se alimenta
desde una sola dirección. Los cortes del servicio pueden llegar a afectar una gran
extensión, y en los finales de las cañerías se producen zonas de aguas muertas, es decir
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
9INGENIERÍA CIVIL
sin circulación, que pueden llegar a afectar la calidad del agua por la posibilidad de
contaminación en dichas zonas que luego se propaga al resto de la red. En la figura 7-1 se
observa un esquema de red o malla abierta.
• Malla cerrada: El diseño consiste en un marco de malla, cuadrado o rectangular
que circunda el área a servir. Las dimensiones de sus lagos se establecen entre los 300
metros como mínimo y los 600 metros como máximo. Dentro de los marcos de malla,
cuyas cañerías se denominan Principales o Maestras, se ubican las cañerías Secundarias o
Distribuidoras, las que se caracterizan por estar vinculadas exclusivamente en los lados
opuestos del marco de malla, con lo que se logra el ingreso de agua desde ambos
extremos, eliminando la posibilidad de producir zonas de aguas muertas. En ambos
extremos de la unión con el marco de malla se coloca una válvula esclusa, cuya finalidad
es la de permitir, cuando razones operativas así lo requieran, aislar total o parcialmente
la cañería con la menor afectación posible del servicio. Las cañerías secundarias no están
vinculadas entre sí. En la figura 7-2 se observa un esquema de malla cerrada.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
10INGENIERÍA CIVIL
En cuanto a la clasificación de las cañerías según la función que cumplen es:
• Principales o Maestras: son las cañerías de diámetro superior al mínimo, cuyos
diámetros surgen del cálculo correspondiente. Aquellas con diámetros mayores a 250
mm, no permiten conexiones domiciliarias, por lo que es necesario colocarles
paralelamente una cañería, denominada subsidiaria, de diámetro mínimo.
• Secundarias o Distribuidoras: Son las que cubren toda el área comprendida
dentro del marco de malla cerrada, en el caso de ese diseño o distribuyen el agua hasta
los consumidores en el caso de las mallas abiertas. Estas cañerías no se calculan,
simplemente se les asigna el diámetro mínimo.
El diámetro mínimo de las cañerías secundarias se determina previamente en base a
pautas establecidas por los organismos con competencia en el tema. De todas maneras
dichos organismos han establecido esos diámetros mínimos, en función de la experiencia
adquirida y a cálculos basados en consumos estadísticos y longitudes máximas de las
mismas.
Así, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), entidad que dio origen a los entes que
actualmente proveen o controlan en servicio de agua potable y saneamiento en todo el
país, fijaba como mínimo el diámetro de 75 mm.
A su vez el Servicio Nacional de Agua Potable (SNAP), organismo que fue creado para
promover el abastecimiento de agua, a pequeñas poblaciones y donde el servicio es
actualmente prestado por cooperativas o por las comunas, establece diámetro mínimo
entre 50 y 60 mm, según sea la población inferior o superior a 3000 habitantes.
Es conveniente evaluar si la densidad de la población puede hacer necesario aumentar el
diámetro mínimo, aunque la población total sea pequeña.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
11INGENIERÍA CIVIL
También es aplicado en muchos países el criterio que relaciona directamente los
diámetros mínimos con la población total a servir según se aprecia en la tabla 7-3.
Tabla 7-3 Diámetros mínimos según cantidad de habitantes}
 Presión Mínima y Máxima
La presión mínima se fija previamente teniendo en cuenta las características de la
edificación dominante, debiendo cumplirse esta condición para todos los puntos de la
red. Debe consultarse también las reglamentaciones existentes a nivel provincial o
municipal.
Por lo tanto puede suponerse que, de cumplirse esta condición en el punto más
desfavorable de la res, que es aquel que está a cota más elevada o a mayor distancia del
punto inicial de la red o ambas condiciones, se cumplirá para toda la red. Sin embargo, se
deberá trazar la piezométrica de cada ramal, para verificar dicho cumplimiento,
especialmente cuando en la altimetría del terreno se observan variaciones importantes o
cuando la red sea muy extensa.
Los criterios mas usados son los indicados en la tabla 7-4.
Tabla 7-4 Presiones mínimas
También se usa, para poblaciones de cierta importancia, fijar la presión mínima
estableciendo que deberá servirse, sin bombeo adicional, a una vivienda de planta baja y
dos pisos altos, lo que hace una altura aproximada de 12 a 14 m.c.a.
La presión máxima se fija a efectos de evitar altos costos de explotación como
consecuencia de un mayor consumo, alta posibilidad de roturas, pérdidas, etc.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
12INGENIERÍA CIVIL
Por ello se establece dicha presión máxima de servicio en:
Pmax = 30 m.c.a.
En zonas donde existen desniveles muy pronunciados debe recurrirse a las llamadas
plateas, o niveles de mallas, independientes entre sí, excepto por una interconexión que
tiene colocada una válvula reductora de presión o una cámara rompecarga, que
disminuye la presión de llegada, llevándola a valores más normales.
3.2.3. Cámaras rompe presión (CRP)
Son estructuras cuya función principal es reducir la presión hidrostática, generando
un nuevo nivel de agua y creando una zona de presión dentro de los límites de
trabajo, en el cual existen 2 tipos, que es: uno para la línea de conducción y la red
de distribución.
Cuando existe mucho desnivel entre la captación y en algunos puntos de la línea de
conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que se pueda
soportar una tubería. En esa situación es necesaria la construcción de cámaras
rompe-presión que permiten disipar la energía y reducir la presión relativa a cero,
con la finalidad de evitar daños en la tubería. Estas estructuras nos permiten utilizar
tuberías de menor clase, reduciendo considerables costos en la obra de
abastecimiento de agua potable.
DEFINICIONES ESPECÍFICAS
Captación: Caja de concreto que sirve para proteger y reunir el agua que sale del
manantial o rio.
Reservorio: Esla instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener
el normal abastecimiento durante el día.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
13INGENIERÍA CIVIL
Línea de conducción: En un sistema por gravedad, es la tubería que transporta el
agua desde el punto de captación hasta el reservorio. Cuando la fuente es agua
superficial, dentro de su longitud se ubica la planta de tratamiento
Carga dinámica: En cualquier punto de la línea, representa la diferencia de la carga
estática y la pérdida de carga por fricción en la tubería.
Carga estática: Representa la carga máxima a la que puede estar sometida una
tubería al gua cuando se interrumpe bruscamente el flujo.
TIPOS
CRP tipo 6
Este tipo de estructura es empleada en la línea de conducción cuya función es
únicamente reducir la presión en la tubería.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
14INGENIERÍA CIVIL
CRP tipo 7
Se construye para ser utilizada en la red de distribución, además de reducir la
presión regula el abastecimiento mediante el accionamiento de la válvula flotadora.
CRITERIOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
LOS CRP
 Dimensión de la tubería.
 Dimensiones la Boya y accesorios demás.
 Calculo de Velocidades.
 Diseño de Líneas de Conducción e Impulsión.
 Cotas referenciales.
Captación.
 Tanque de almacenamiento
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
15INGENIERÍA CIVIL
 Calculo de Caudal, etc.
Observación
En la línea de aducción, conducción: en lugares con mucha pendiente, se instalará
cámaras rompe presión tipo 6, asimismo se puede instalar válvulas de purga y
válvulas de aire, cuando sean necesarias para de esta manera poder garantizar el
servicio.
OTROS IMPORTANTES
 Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.
 Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de
ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.
 Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas
para la disposición del material sobrante, producto de la excavación.
Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y
accesorios, u otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia
y operación.
Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el
período del diseño seleccionado.
Carga estática-dinámica
La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será
de 1 m.
PARTES DE LA CRP
Exteriores
 Tapa metálica: Este elemento es utilizado como seguridad de la cámara además de
servir como medio de inspección hacia cámara rompe presión durante su periodo
de operación y mantenimiento.
 Muros: Conforman la fachada de la cámara, además de protegerla ante agentes
externos de contaminación y agresividad del suelo.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
16INGENIERÍA CIVIL
 Limpieza y rebose: Este sistema permite encauzar el agua excedida y mantener un
flujo continuo de operación. Comprende además de una estructura que permitirá
su mantenimiento o limpieza; en la figura se observa un dado móvil de concreto.
Interiores
 Codos de 90° PVC (1-3-5): Permiten distribuir el recorrido del agua de forma
geométrica u ortogonal, conjuntamente con las tuberías.
 Cono de rebose PVC (4): Es el accesorio de toma en un sistema de rebose en
cámaras rompe presión.
 Canastilla de bronce (2): Este accesorio tiene dos funciones, impedir el paso de
sólidos considerables y captar el agua disipada o con presión atmosférica cero
depositada en la cámara.
 Tapón hembra PVC (6): Impide el flujo continuo del agua en la tubería de rebose.
DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ESTRUCTURAL E HIDRAULICO
 Diseño de la pared
El diseño de la pared se realiza de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la
RNE de diseño. E-20, E-50 Y E-50. Tanto la cuantía como el acero mínimo y máximo,
se encuentran dentro de los rangos por la ACI.
La carga última de comprensión sobre la cúpula no debe superar a la carga máxima
recomendada. Tiene que cumplir con la carga admisible.
 Diseño de la losa de fondo
El diseño de loza de fondo se ha realizado de acuerdo a las recomendaciones
realizadas por la RNE de diseño; E-20; E-50 Y E-60. Tanto la cuantía como el acero
mínimo y máximo, se encuentran dentro de los rangos por la ACI.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
17INGENIERÍA CIVIL
 DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION.
El diseño de conducción, aducción y la red de distribución deben ser calculadas y
contrastados con las normas. Como para el uso de tuberías que presenta en la RNE
y otras normas.
Otros indicadores que se pueden ajustar al diseño es el empleo de watercad, que
resulta muy útil. Podemos calcular el caudal promedio (QM) y el caudal máximo
horario (QMD), son referentes prácticos en los cálculos.
 DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA CAMARA ROMPE-PRESION
Responden a las recomendaciones presentes en el RNE y la ecuación utilizada para
este tipo de diseño.
MANTENIMIENTO
MANTENIMENTO DE LA CRP TIPO 6
 Realizar la maleza exterior, retirando toda maleza.
 Construir una canaleta para desviar las aguas superficiales.
 Realizar la limpieza de la crp y accesorios con escobillón para luego enjaguarlas.
 Aceitar la válvula de control y pintarla con pintura corrosiva.
PARA DESINFECTAR
 Utilizar 6 cucharadas de cloro al 30 % disuelta en 10 litros de agua.
 Frotar los accesorios y la parte inferior de la tapa con un trapo.
MANTENIMIENTO DE LA CRP TIPO 7
 Realizar los siguientes pasos anteriores para el crp tipo 6.
 Verificar en funcionamiento de la válvula flotadora. En caso que exista fuga de agua
revisa la empaquetadura, si la fuga es mayor proceda a cambiar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
18INGENIERÍA CIVIL
3.2.4. Válvula de aire
Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberías. Son colocados en las partes altas
de la línea de conducción, estas son indispensables en acueductos, bombeos y
redes de agua. Todos los sistemas de transporte de fluidos -agua potable, cruda,
residual, cloacal, salada (plantas de osmosis inversa), ácidos en solución (minería),
necesitan utilizar válvulas de aire por las siguientes razones:
LLENADO DE TUBERÍAS
Al iniciar el llenado de la tubería el aire dentro de ella necesita ser evacuado de
manera controlada. Esto se logra con válvulas de aire localizadas en los puntos altos
del sistema. El diámetro necesario depende de la velocidad de llenado de la tubería.
VACIADO DE TUBERÍAS
Al vaciar de agua la tubería, debe ingresar aire para evitar la aparición de presiones
negativas que puedan dañar a la tubería. Esto se logra con válvulas de aire ubicadas
en los puntos altos del sistema. El diámetro requerido depende del diámetro de
válvula de drenaje o desagüe y de la diferencia de altura entre la válvula de aire y
la válvula de drenaje.
PURGA DE AIRE
El agua contiene en todo momento aire disuelto, a medida que el agua se
transporta por la tubería la presión cae por efecto de la fricción en las paredes. Al
caer la presión, el agua reduce su capacidad de contener aire disuelto y éste se
manifiesta en forma de pequeñas burbujas que son arrastradas por el agua y se
acumulan en los puntos altos del sistema. Si este aire acumulado no es retirado, el
área efectiva de circulación del agua se reduce y se generan pérdidas de carga
localizadas. En casos extremos la tubería se puede obturar por completo.
VÁLVULA DE AIRE COMBINADA
En la válvula de aire se combinan una válvula de aire - vacío y una automática en
una sola unidad. La válvula combinada libera aire durante el llenado de la tubería,
permite la introducción de aire mientras el sistema se vacía y libera el aire atrapado
en el sistema presurizado.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
19INGENIERÍA CIVIL
OPERACIÓN DE LA VALVULA DE AIRE
El componente de aire y vacío tiene un orificio grande para la salida de grandes
caudales de aire durante el llenado de la línea y permite la introducción de aire
mientras el sistema se vacía.
La válvula se cierra herméticamente sólo con la llegada del agua. Los grandes
caudales de aire no pueden arrastrar el flotador y causar el cierre de la válvula. El
descenso de la presión a un nivel inferior a la presión atmosférica provoca la
entrada de aire en el sistema. El componente automático permite la salida del aire
atrapado en el sistema presurizado.
3.2.4.1.VENTOSAS
Son dispositivos mecánicos sencillos, imprescindibles en todo tipo de redes de
distribución de agua, cuya misión es asegurar el correcto funcionamiento de las
tuberías, regulando la cantidad de aire libre que existe en el interior de las mismas.
Las ventosas protegen las tuberías resolviendo algunos problemas hidráulicos
como aplastamiento o explosiones, desgaste de contadores, etc.
En sistemas con altos caudales y altas velocidades, la instalación de ventosas de
gran orificio puede causar golpes de ariete, debido a la gran diferencia de
velocidades de agua y aire a través de un orificio en condiciones de presión
similares.
 ORIGEN DEL AIRE EN LAS TUBERIAS
El aire puede entrar en las conducciones por diversos caminos, por ejemplo, cuando
se pone en marcha una bomba, el aire atrapado en sus partes internas es
introducido en el sistema.
Cuando el agua pasa de la atmosfera a una conducción cerrada también puede
aspirar una gran cantidad de aire en forma de pequeñas burbujas, lo mismo ocurre
si el agua pasa, en una conducción, de una sección parcialmente llena a totalmente
llena.
La cantidad de aire que puede estar disuelto por unidad de volumen de agua
depende de la presión y la temperatura.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
20INGENIERÍA CIVIL
A presión atmosférica la cantidad máxima de aire disuelto (m3 aire/m3 agua) es el
coeficiente de Bunsen (CB) que se expresa en la tabla siguiente.
°C 0 5 10 15 20 25 30
CB 0.0286 0.0252 0.0224 0.0201 0.0183 0.0167 0.0154
La cantidad de aire (Qa) que se liberan en una conducción que lleva un caudal Q
(litros/seg.) a una temperatura T (°C) y la presión varia una cantidad Δp (Kg/cm2)
es:
Qa=CB Q ∆p
 TIPOS DE VENTOSAS
Las ventosas son dispositivos automáticos que permiten el paso del aire desde la
tubería a la atmósfera o de la atmósfera a la tubería, según que la presión en esta
sea superior o inferior a la presión atmosférica. Así pues, las ventosas tienen las
siguientes misiones:
- Expulsar el aire del interior de la tubería o permitir que entre desde el exterior.
- Extraer el aire de las conducciones e impedir su entrada.
- Permitir la entrada de aire del exterior a las conducciones, pero evitar su
expulsión.
Todos los modelos consisten básicamente en un cuerpo en forma de copa cuya
parte superior se cierra mediante una tapa que tiene un orificio de un tamaño
determinado y en su parte inferior posee una brida o rosca para su conexión con la
tubería. En el interior del cuerpo se aloja el mecanismo de obturación que consiste
en un flotador que obtura directamente el orificio de la tapa o bien, este, mediante
un sistema de palancas acciona un obturador que es quien cierra el orificio de salida
del aire. En todos los casos hay una junta de caucho u otro material sintético que
asegura la estanqueidad del aparato.
Existen en el mercado los modelos siguientes:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
21INGENIERÍA CIVIL
 PURGADOR O VENTOSA DE PEQUEÑO ORIFICIO O DE ALTA PRESIÓN
Tienen un orificio de salida de aire de pequeño diámetro, no mayor de 12 mm.
y su misión es evacuar las pequeñas burbujas que se liberan durante el normal
funcionamiento de las tuberías, por tanto, evacuan pequeñas cantidades de
aire a la presión de funcionamiento de la instalación. Aunque este tipo también
permite la entrada del aire del exterior, lo hace en tan pequeñas cantidades
que este efecto es despreciable.
VENTOSA DE
GRAN ORIFICIO O
DE BAJA PRESIÓN
Estas tienen un
orificio de grandes
dimensiones, de 25 a 400 mm. de diámetro, de manera que permite la salida
de grandes cantidades de aire, cuando la instalación se llena y así mismo la
entrada de grandes cantidades de aire, cuando las tuberías se vacían, voluntaria
o accidentalmente debido a rotura de las mismas. Por tanto, estas ventosas se
utilizan para el llenado y el vaciado de las conducciones.
 VENTOSA TRIFUNCIONAL
También se llaman de doble propósito y es
una combinación de las dos anteriores de
manera que combina en un solo cuerpo o
en dos cuerpos separados las funciones
descritas para los dos tipos anteriores.
Fig. 1.- Purgadores
Fig. 2.- Ventosas de gran
orificio
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
22INGENIERÍA CIVIL
 VENTOSAS UNIDIRECCIONALES
Son aquellas que solo permiten el paso del aire en una sola dirección.
Su construcción es similar a las de gran orificio ya descritas siendo una variante
de estas.
Existen dos tipos:
- Ventosa de vacío. -
Se utilizan en aquellas situaciones en que necesariamente debe haber una
presión negativa en
la tubería, como por ejemplo en la aspiración de una bomba centrífuga de eje
horizontal o en
el punto alto de un sifón, puntos en los que para su cebado el aire debe ser
expulsado.
Su construcción es similar a las de gran orificio, solo que en este caso el mismo
o un segundo flotador obtura el orificio de entrada desde la tubería cuando la
ventosa se vacía, impidiendo que el aire entre en ella.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
23INGENIERÍA CIVIL
-Abductores. -
Es el caso contrario al anterior, este es capaz de admitir grandes cantidades de
aire, pero impide su salida.
También tiene la misma estructura que las ventosas de gran orificio, solo que
un muelle obliga al flotador a estar en posición cerrado.
Se utiliza para prevenir golpes de ariete admitiendo aire durante la fase
depresiva.
3.2.5. Válvula de purga de sedimentos
Las conducciones tienden a acumular sedimentos en los puntos bajos si son
colocados en una topografía accidentada, por ello las válvulas instaladas
lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado, (no deben ubicarse en tramos
planos), como se indica en la figura, donde haya posibilidad de obstrucción de la
sección de flujo por acumulaciones de sedimentos, facilitando así las labores de
limpieza de la tubería.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
24INGENIERÍA CIVIL
Normalmente se colocan en el punto más bajo para aprovechar la salida de los
lodos por gravedad.
Cuando el terreno tiene pendiente y contrapendiente es preferible instalar válvulas
de purga.
La derivación se hace por medio de una te cuyo diámetro mínimo es de 2” (5cm).
No se debe permitir la instalación del tubo de descarga directamente a un buzón
de alcantarillado.
En la tabla 2 se indican los diámetros de dicha derivación según el diámetro
de la tubería principal, la cual se basa en el criterio de ¼ de diámetro
principal.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
25INGENIERÍA CIVIL
Están localizadas en los puntos bajos del recorrido de las tuberías, donde se
acumulan sedimentos, que reducen e impiden el paso de agua, siendo necesario
instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de
tuberías.
Puesto que en estos puntos se pueden acumular sedimentos que dificultarían el
paso del agua creando turbulencia. De no existir puntos bajos a lo largo de la línea
de conducción, el RNE, nos recomienda colocar estas válvulas de purga cada 2.5
Km. de distancia
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
26INGENIERÍA CIVIL
Figura 2. Detalle de válvula de purga.
La purga se puede hacer manualmente o se puede utilizar una válvula de descarga
automática que también puede ser bastante económicos ya que son capaces de
proteger sistemas completos de agua contra el desgaste abrasivo, obstrucción, y el
reemplazo prematuro.
Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la
calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las
válvulas de purga redimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo
recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la
tubería (NORMA OS.010).
3.2.5.1.CÁMARA DE VÁLVULA DE PURGA.
Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con
elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento (NORMA OS.010).
Las válvulas instaladas en diámetros superiores a 400 mm deben ser instaladas en
pozos de registro, con las medidas necesarias para su perfecta colocación,
accionamiento, mantenimiento y reparación.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
27INGENIERÍA CIVIL
Esta estructura servirá para la protección de la válvula de limpieza. Generalmente
se hace de mampostería de piedra, los muros con un espesor de 0.20 m., la losa de
tapadera de concreto reforzado.
La válvula será de bronce y adaptada para la tubería y accesorios de PVC, y servirá
para eliminar los sedimentos que contenga la línea de conducción.
Por lo general, existen 2 maneras de realizar esta purga, la primera es manual y la
segunda automática, ambas se describen a continuación:
 VÁLVULA DE PURGA MANUAL
Generalmente para la operación de purgas de lodos de fondo se utilizan válvulas
de cuchillas están son fabricadas en acero al carbono para soportar presiones
comúnmente hasta 300 PSIG, la cuchilla o compuerta trabaja
perpendicularmente al flujo de descarga apresurando o bloqueando el recorrido
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
28INGENIERÍA CIVIL
del mismo, para accionar el bloque la válvula tiene en su parte lateral una
palanca que mueve o desplaza la plancha de la cuchilla de un lado a otro y
obstruye la descarga, su asiento comprende un gran área ya que la descarga
debe hacer vórtice (descarga violenta) para que arrastre los lodos del área y
cercanos a la mismas, la ubicación de estas es válvulas dificultan la operación ya
que por lo general se encuentran bajo de la caldera y esto promueve un riesgo
de posible quemadura al operario.
 PURGA DE FONDO AUTOMATIZADA
El control automático con Válvula de Purga RTK PV 6291 se recomienda para
satisfacerlos requerimientos de la caldera y siempre dará mejor servicio que la
operación sobre una válvula manual.
Lo primero es definir por parte de la contratista de tratamiento de aguas, por
cuantos segundos va a abrir la válvula y cuantas veces al día. Después de esto,
se programa el controlador con estos datos y éste será el encargado de
comandar la apertura y cierre de la válvula según los datos antes mencionados.
Con esto estamos disminuyendo riesgos al operario de las calderas y
estableciendo tiempos y frecuencias de purgas exactas que se cumplirán a
cabalidad por poseer una purga de fondo automatizada.
Esta purga automática también se lleva a cabo mediante la implementación de
La válvula de purga de lodos, esta puede ser automatizada con un temporizador.
Este temporizador abre la válvula a una hora específica y sostiene la apertura
por un tiempo determinado. El uso de un temporizador asegura la operación
automática (no operario) de esta tarea en tiempos adecuados.
3.2.5.2.MODELOS DE VÁLVULA DE PURGA
Válvulas de globo modificadas y su uso principal es en ser servicio de vapor a
alta presión para purgar la caldera cada cierto tiempo a fin de mantener una
concentración satisfactoria.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
29INGENIERÍA CIVIL
 VÁLVULA DE PURGA DE FONDO AUTOMÁTICA MOD. PV6291, 3/4" - 2 1/2"
Válvula de purga de fondo con operación manual neumática, modelo PV6291
- RTK. Material del cuerpo: Hierro fundido. Conexión: 1/2" - 2 1/2" / PN 40.
Puerto tipo: on - off (cono)
 VÁLVULAS DE PURGA SWAGELOK
Presiones de servicio hasta 689 bar (10 000 psi)
Temperaturas hasta 454°C (850°F)
Materiales de acero inoxidable 316, acero al carbono, aleación 400 o
aleación C-276
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
30INGENIERÍA CIVIL
3.2.5.3.INSTALACIÓN
Antes de su instalación, deberán ser limpiados de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones.
Estas se instalarán y calibrarán de acuerdo con las especificaciones especiales
suministradas por el fabricante y las condiciones de operación definidas por ETAPA
en los diseños.
3.2.5.4.MANTENIMIENTO
Tener correctamente limpia la tubería donde la válvula va a ser instalada, esta debe
de estar libre de partículas de óxido, escorias gotas de soldadura, polvo y suciedad
que se encuentran en su interior. La válvula o tubería debe de tener el soporte
necesario para eliminar el esfuerzo y la fatiga de las conexiones. El mantenimiento
de las válvulas debe ser frecuente, no sólo por el elevado coste sino por la función
que realizan, si además tenemos en cuenta el trabajo al cual están sometidas, la
protección debe ser buena, especialmente frente a la corrosión.
 VALVULA PARA PURGA CONTINUA
Con la válvula de purga continua se realiza el proceso de descarga de una cantidad
ajustable de agua de la escalera de vapor, con lo que se eliminan:
• Materiales orgánicos
• Sales minerales en disolución
• Materiales en suspensión de carácter sólido
Con el proceso de purga continua se evitan los daños ocasionados por la corrosión
y la perforación. Peligros de explosión de la caldera.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
31INGENIERÍA CIVIL
Se reducen las incrustaciones y sedimentos por la precipitación de sales cálcicas y
magnésicas, que dificultan la transmisión térmica y que originan el innecesario y
excesivo consumo de combustible
 VALVULA DE PURGA MODELO CLA-VAL ECO 32-27
El modelo Cla-Val Eco 32-27 se utiliza para válvula de purga de una parte de la red.
La programación se hace por rangos horarios definidos por la explotación. Para
evitar la creación de depresiones en la red, la velocidad del fluido a través de la
válvula está controlada. El modelo Cla-Val Eco 32-27 está regulado mediante un
controlador eléctrico e-timer. Entre sus características destacan:
• Funcionamiento automático y autónomo
• Reglajes simples y mantenimiento fácil
• Materiales aprobados
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
32INGENIERÍA CIVIL
3.3. Sistema de bombeo
3.3.1. Tipos y componentes
Clasificación
Se acostumbra clasificar las estaciones de bombeo en primarias y secundarias. Las
estaciones primarias toman el agua de alguna fuente de abastecimiento o de algún
cárcamo, y la elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red directamente o a una
combinación de ellas.
Las estaciones secundarias mejoran las condiciones de una primaria incrementando presión
o gasto, pero con la alimentación de una estación primaria
Tipos Básicos.
Las estaciones primarias pueden construirse básicamente de dos tipos:
a) Estaciones de dos cámaras.
Se consideran dos cámaras o cárcamos. En uno se tendrá la entrada del agua y un depósito
que sirva para conectar la succión; en el otro, que se denomina cámara seca, se colocan los
equipos de bombeo. La primera cámara puede no existir como tal, sino que puede ser
simplemente una fuente natural.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
33INGENIERÍA CIVIL
b) Estaciones de una cámara.
Generalmente se usan para bombas de eje vertical o sumergible y consisten de una sola cámara
donde se tiene la entrada del agua, el almacenamiento necesario y los equipos de bombeo, antes
mencionados.
Dentro de los sistemas de bombeo se encuentran dos tipos de succión:
Succión Positiva:
La cual se genera por las siguientes características
 el nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por arriba de la línea de centro
de la succión de la bomba.
 por lo tanto, la cabeza estática de succión deberá de tener un valor positivo. “es succión
positiva cuando el nivel del líquido a bombear está arriba del centro de la succión de la
bomba, por lo tanto, la cabeza estática de succión será mayor de cero y con valor positivo.
Succión Negativa
La cual se genera por las siguientes características
 el nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por debajo de la línea de centro
de la succión de la bomba.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
34INGENIERÍA CIVIL
 por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor negativo y menor de
cero. “es succión negativa cuando el nivel del líquido a bombear está por debajo del centro
de la succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática de succión será menor de cero y
con valor negativo”.
Bombas centrifugas horizontales:
Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal. Tienen la
ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual
permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso,
etc. Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y embalses. Por
su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo costo
de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.
Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel del
agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión negativa.
Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y en la situación
inversa la succión es negativa. La mayor desventaja que presentan estas bombas es la
limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de la
presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin embargo, cuando la altura de
succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de funcionamiento.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
35INGENIERÍA CIVIL
Bombas centrifugas verticales:
Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el cual se
apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben
ubicarse directamente sobre el punto de captación, por lo cual casi se limita su uso a pozos
profundos. Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder
introducirlas en las perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por
razones de costo. Una unidad de bombeo de un pozo consta seis partes principales, que
son:
 la máquina motriz
 el cabezal de transmisión
 eje de transmisión
 la columna o tubería de impulsión
 la bomba
 la tubería de succión
La ventaja principal de estos equipos es su versatilidad y su capacidad para trabajar en
un amplio rango de velocidades. Entre sus desventajas están lo ruidosas que son y la
estricta verticalidad que exige a los pozos para su instalación. Los costos de instalación
de este tipo de bombas son menores a los demandados por la instalación de una bomba
de eje horizontal; sin embargo, la operación y mantenimiento exige cuidado especial y
mayores costos.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
36INGENIERÍA CIVIL
Bombas sumergibles:
Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma compacta, de modo que ambos
funcionan sumergidos en el punto de captación; se emplean casi exclusivamente en pozos muy
profundos, donde tienen ventajas frente al uso de bombas de eje vertical. Estas bombas tienen la
desventaja de poseer eficiencias relativamente bajas, por lo cual, aun cuando su costo puede ser
relativamente bajo, el costo de operación es elevado por su alto consumo de energía.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
37INGENIERÍA CIVIL
3.3.2. Ejemplo de diseño
Línea de conducción
Caudal de diseño
Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el período
del diseño seleccionado.
Carga estática y dinámica
La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1
m.
Tuberías
Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se indican en
la figura
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
38INGENIERÍA CIVIL
Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al intemperismo.
En este último caso, de usarse el fierro galvanizado se le dará una protección especial.
Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería expuesta,
se seleccionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre soportes
debidamente anclados.
Diámetros
El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s.
El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas rurales.
Dimensionamiento
Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
a) La Línea gradiente hidráulica (L. G. H.)
La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos críticos
se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente.
b) Pérdida de carga unitaria (hf)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
39INGENIERÍA CIVIL
Para el propósito de diseño se consideran:
Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas o hay fórmulas
diámetros menores a 2 pulgadas como la de Fair Whipple.
Hazen y Williams
Fair Whipple
hf(S) = Hf / L (Hf: pérdida de carga por tramo, L: Longitud del tramo)
Presión
En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional
contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli.
Donde:
Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria.
P/γ = Altura de carga de presión “P es la presión y γ el peso específico del fluido” (m)
V = Velocidad media del punto considerado (m/s).
Hf = Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
40INGENIERÍA CIVIL
Diseño de la línea de impulsión
Caudal de diseño
El caudal de una línea de impulsión será el correspondiente al consumo del máximo diario para el
periodo de diseño. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener períodos
de bombeo de 24 horas diarias, habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas
de bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día completo.
Caudal de bombeo = Qb = Qmd x 24 / N
N = Número de Horas de Bombeo
Qmd = Caudal Máximo Diario
Selección de diámetros
Un procedimiento para la selección del diámetro es usando la fórmula de Bresse.
X = Nº de Horas Bombeo/24
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
41INGENIERÍA CIVIL
K = 1.3
D = Diámetro en m
Qb = Caudal de Bombeo en m3/s.
Determinado un D, se escogen dos (2) diámetros comerciales en torno al valor de Bresse, con
velocidades comprendidas entre 0,6 a 2,0 m/s y se determina las pérdidas de carga y potencia de
equipo requerido en cada caso. El análisis de costos que involucra tuberías, equipo y costos de
operación y mantenimiento permitirá seleccionar el diámetro de mínimo costo.
Tuberías
En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que
determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y contrarrestar el
golpe de ariete.
Altura dinámica total (Ht)
El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre el pozo o galería
filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en todo el trayecto (pérdida por fricción a lo
largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios) y adicionarle la presión de
llegada (figura 8).
Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior.
Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la bomba.
Hg = Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel; (altura estática total)
Hs + Hd = Hg
Hftotal = Pérdida de carga (totales).
Ps = Presión de llegada al reservorio (se recomienda 2 m).
Ht = Altura dinámica total en el sistema de bombeo, que corresponde a:
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
42INGENIERÍA CIVIL
Cálculo del fenómeno de golpe de ariete
Se calculará con las fórmulas y teorías de: Michaud, Vensano; de Spare; Teoría Inelástica (Johnson,
et al) y la de Allieve. Puede calcularse mediante diversas metodologías; sin embargo, por su
simplicidad puede aplicarse la teoría de Allieve, que se resume a continuación:
Datos requeridos para calcular el aumento de presión:
D = Diámetro de la tubería (m)
e = Espesor de la tuberia (m)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2.)
C = Celeridad (m/s)
L = Longitud de la tubería (m)
Ho = Carga Estática (m)
Vo = Velocidad en la línea (m/s)
Tiempo crítico (Tc) = 2 x L / a
Tiempo para que el caudal sea nulo (T) = 1 + (k x L x V x Ho / g)
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
43INGENIERÍA CIVIL
a = 9900/ (48+0.5 x (D / e))1/2 considerando a ≤ 1000 m/s.
k = Coeficiente experimental, donde k = 2-0.0005 x L para valores de L menores de 2000m
Constante K de la tubería: K = C x Vo / (2 x g x Ho)
Con K, Tc y T, se halla: N = T / Tc (Tiempo relativo de maniobra).
En el Ábaco de Allieve en la intersección de K y N lleva las líneas diagonales dan
la relación (Ho + y) / Ho donde “y” representa el aumento de presión (véase anexo 1).
Se determina la presión a la carga total en la línea producida por el Golpe de Ariete y la clase de
tubería adecuada.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
44INGENIERÍA CIVIL
Potencia de la Bomba
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
45INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
46INGENIERÍA CIVIL
4. CONCLUSIONES
 Se informó acerca de un sistema de bombeo, el cual funciona para el abastecimiento
de agua potable.
 Aprendimos como el agua es conducida por todo el sistema de bombeo y a través de
las válvulas.
 Conocemos a fondo a la cámara rompe presión.
 Entendimos lo que es una válvula directa y la manera en la que esta trabaja en un
sistema de bombeo.
 Conocemos a fondo a la válvula de aire.
 Entendimos lo que es una válvula de purga y la actividad que esta realiza en el sistema
de bombeo.
 Aprendimos sobre los distintos tipos de válvula de purga y cuando se deben usar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA
47INGENIERÍA CIVIL
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINCOGRÁFICAS
 Ing. Jorge A. Orellana CONDUCCION DE AGUAS. Ingeniería Sanitaria- UTN – FRRO. 2012
 ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE UN SISTEM DE ABASTEXIMIENTO DE
AGUA.UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. 2009
 http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable6.pdf
 https://es.scribd.com/doc/97310122/DISENO-DE-UN-SISTEMA-DE-BOMBEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasWilico Wilico
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Hortonupn
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presionricardo126126
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableIng. Alberto
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosJaime amambal
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesGiovene Pérez
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma Kevin Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Expediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de CarreterasExpediente Técnico de Carreteras
Expediente Técnico de Carreteras
 
Clases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitariasClases instalaciones sanitarias
Clases instalaciones sanitarias
 
Metodo de Horton
Metodo de HortonMetodo de Horton
Metodo de Horton
 
Camara rompe presion
Camara rompe presionCamara rompe presion
Camara rompe presion
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Cámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe PesiónCámaras Rompe Pesión
Cámaras Rompe Pesión
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
Obras de captación-Diseño Hidráulico-7
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Geología de presas
Geología de presasGeología de presas
Geología de presas
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
Diseño de una caida
Diseño de una caidaDiseño de una caida
Diseño de una caida
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 

Similar a Exposicion ing. sanitaria 2018

Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasCarlos Vega
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conducciondjednel
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)COLPOS
 
Ensayo contrucciones hidraulicas
Ensayo contrucciones hidraulicasEnsayo contrucciones hidraulicas
Ensayo contrucciones hidraulicasAdrián Bermúdez
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Elmer Q Ojeda
 
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdfHIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdfElvisNeymar
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadCOLPOS
 
t13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxt13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxFIDEL669701
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)COLPOS
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductosROSAURO ROLDAN
 
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdfTALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdfGabrielGregorioJhade
 

Similar a Exposicion ing. sanitaria 2018 (20)

Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguasIngenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_07_conduccion_de_las_aguas
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
liena de Conduccion
liena de Conduccionliena de Conduccion
liena de Conduccion
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Ensayo contrucciones hidraulicas
Ensayo contrucciones hidraulicasEnsayo contrucciones hidraulicas
Ensayo contrucciones hidraulicas
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdfHIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
HIDRAULICA__TRABAJO_Nro__2 (1).pdf
 
Líneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedadLíneas de conducción por gravedad
Líneas de conducción por gravedad
 
t13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptxt13_ingenieriai.pptx
t13_ingenieriai.pptx
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2Resumen ejecutivo-trabajo-2
Resumen ejecutivo-trabajo-2
 
Conducion hidraulica
Conducion hidraulicaConducion hidraulica
Conducion hidraulica
 
Informe aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucionInforme aduccion y distribucion
Informe aduccion y distribucion
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdfTALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf
TALLER 2_BARRAJES_ESTRUCTURAS HIDRAULICAS.pdf
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 

Último

CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfssuserc34f44
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónjas021085
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciazacariasd49
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptxJhordanGonzalo
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 

Último (20)

CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdfCE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
CE.040 DRENAJE PLUVIAL_RM 126-2021-VIVIENDA.pdf
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporaciónExposicion. del documentos de YPFB corporación
Exposicion. del documentos de YPFB corporación
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potenciaPRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
PRESENTACION DE CLASE. Factor de potencia
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
3039_ftg_01Entregable 003_Matematica.pptx
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 

Exposicion ing. sanitaria 2018

  • 1. UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil TEMA : CONDUCCION DE AGUA Y SISTEMA DE BOMBEO NOMBRE DEL CURSO : INGENIERÍA SANITARIA DOCENTE : ALEX A. HERRERA VILOCHE SECCIÓN : 2 - TRABAJO N.º 01 FECHA : TRUJILLO 27 DE SEPTIEMBRE DEL 2018- II INTEGRANTES (estudiantes) Calificación- exposición AGUILAR DE LA CRUZ, JEFFERSON ARRIVASPLATA YBAÑEZ, CARLOS BACILIO ANGELES, GEAN PIERO BAZÁN GALARRETA, ANGHELA DÍAZ MEDINA, OLIVIER FERNANDEZ , OMAR JARA POLO, JHOANY FERNANDO MENDEZ MERINO, RICARDO RÁZURI CUEVA, DANIEL USQUIANO PAREDES, EVERT OBSERVACIONES : 1.- …………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- …………………………………………………………………………………………………………………………………… NOTA: ……............................. ........................................... TRABAJO: EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4 2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 4 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................... 4 3. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 5 3.1. Conducción de agua........................................................................................................... 5 3.2. criterios de selección de conducción de agua………………………………………………………………… 5 3.2.1. Cámaras rompe presión (CRP) ................................................................................. 12 3.2.2. Válvula de aire.......................................................................................................... 18 3.2.3. Válvula de purga de sedimentos.............................................................................. 23 3.3. Sistema de bombeo.......................................................................................................... 32 3.3.1. Tipos ......................................................................................................................... 32 3.3.2. Componentes………¡Error! Marcador no definido...................................................................................................33 3.3.3. Ejemplo de diseño.................................................................................................... 37 4. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 46 5. REFERENCIAS LINCOGRÁFICAS ................................................................................................. 47
  • 3. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 3INGENIERÍA CIVIL 1. INTRODUCCIÓN La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte. Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la ruta por donde se debería realizar la instalación de las tuberías, existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran de estructuras especiales. Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción puede requerirse cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno de estos elementos precisa de un diseño de acuerdo a características particulares. Todas estas consideraciones serán desarrolladas en el presente capitulo y servirán para diseñar y definir los diámetros de las tuberías y la ubicación de las cámaras rompe-presión. En cuanto al manejo de los fluidos, tenemos presente que las tuberías son elementos indispensables para transportar los fluidos desde sus orígenes hasta un sitio de interés (como por ejemplo las ciudades). Sin embargo, bajo ciertas condiciones, como la gravedad o grandes distancias, un fluido no tiene la suficiente energía para desplazarse por medio de la tubería a lugares lejanos o altos. Por eso a lo largo de este trabajo se analiza un accesorio que compensa esta insuficiencia, la bomba hidráulica, cuya función es suministrarles energía a los fluidos para así impulsarlos agrandes distancias e incluso a nivel vertical a grandes alturas. Por ser elementos que suministran energía, estos deben de tomar energía de alguna parte, siendo necesario entonces un estudio donde se compare la potencia eléctrica (la que consume) con la potencia hidráulica (la que suministra) para tener así una idea de la eficiencia de la bomba. El diseño de un sistema de bombeo implica el estudio de las características, tanto de los elementos a usar como del lugar donde este va a ser aplicado, para este trabajo se tiene en cuenta que la bomba de flujo radial, específicamente una bomba centrífuga que es de gran utilidad para bombear altas cabezas con pocos caudales y aplica trabajo al fluido por medio de una fuerza centrífuga.
  • 4. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 4INGENIERÍA CIVIL 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL  Definir y describir la conducción de agua junto con el sistema de bombeo para el abastecimiento de agua potable. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir la conducción de agua por medio de la cámara rompe presión y las válvulas de aire y purga.  Describir la cámara rompe presión a través de sus tipos, partes y el mantenimiento que se les realiza.  Definir lo que es una válvula de aire y explicar la relación directa que esta posee con un sistema de agua.  Detallar las partes y composición de una válvula de aire, así como el funcionamiento de esta.  Precisar el concepto de válvula de purga y la actividad que realiza en un sistema de agua.  Detallar los componentes y sobretodo los distintos tipos de válvula de purga que se pueden utilizar.
  • 5. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 5INGENIERÍA CIVIL 3. MARCO TEÓRICO 3.1. Conducción de agua La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al máximo la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de los casos nos llevara a la selección del diámetro mínimo que permita presiones iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte 3.2. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONDUCCION DE AGUA  fuentes de abastecimiento  Calidad y cantidad de agua en origen, y su  adecuación a la demanda (uso)  Seguridad de suministro ( calidad y cantidad son variables en el tiempo)  Cercanía puntos de destino (no siempre se  elegirá el más cercano: por ejemplo aguas de mar)  Topografía de la zona  Facilidad de extracción y/o captación  Posibilidades de ampliación 3.2.1. Obras de Conducción El diseño de las obras de conducción y distribución presenta variables propias de cada proyecto, por ejemplo el lugar de captación, su distancia a la planta de tratamiento, ubicación de la misma y su distancia la lugar de distribución y consumo, por lo que iremos tratando los temas por separado, y será tarea de los profesionales, integrarlos en su proyecto específico.  Acueductos: Para la conducción de grandes volúmenes de agua tratada o a tratar, utilizaremos acueductos cerrados de tuberías o abiertos, los canales. Los canales abiertos se utilizan en algunas ocasiones para conducir el agua desde la captación hasta la planta de tratamiento, pero nunca agua tratada, por los problemas que veremos a continuación.
  • 6. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 6INGENIERÍA CIVIL Si bien el uso de canales abiertos tiene la ventaja de que permite emplear materiales baratos y ahorrar en la obra, tiene las siguientes desventajas: • Hay que ajustarse al gradiente hidráulico del agua • Se producen pérdidas de agua por filtraciones y evaporación • Existe peligro de contaminación del agua, especialmente en zonas pobladas o industriales • En climas fríos puede generare hielo que produce pérdidas de carga • Perturbaciones en el canal por raíces de árboles o agujeros de roedores. Las secciones transversales mas usadas son la trapezoidal, semihexágono y semicírculo. Además si los terrenos que atraviesan son muy porosos, el canal deberá revestirse en hormigón, lo cual incrementa notablemente el costo de las obras. Los conductos cerrados construidos in situ, son los que normalmente se denominan acueductos. Se los puede clasificar de la siguiente manera: • Construcción a cielo abierto, siguiendo el gradiente hidráulico. • Construcción a cielo abierto, por debajo del gradiente hidráulico y por ello bajo presión. • Túnel, siguiendo el gradiente hidráulico • Túnel, por debajo del gradiente hidráulico y por eso bajo presión. Una variante del acueducto construido in situ es la que emplea conductos prefabricados o tuberías. Las ventajas del acueducto sobre la tubería son: • La posibilidad de uso de materiales locales como arena y grava • Mayor vida útil, especialmente sobre las tuberías metálicas, no sobre las plásticas. • Menor pérdida de capacidad hidráulica con el transcurso del tiempo, ya que no se producen incrustaciones por corrosión. Estas ventajas podría dar origen a un menor costo inicial, que combinado con costos menores de mantenimiento de cómo resultado que la instalación sea más económica que la de tubería, pero ofrece también algunos inconvenientes: • Un acueducto debe construirse en su tamaño definitivo, por el contrario con tuberías, pueden instalarse al principio diámetros pequeños y sumarle otros en paralelo. • La compensación de desmonte y relleno, exige a menudo que el acueducto se adapte a la superficie del terreno interfiriendo con los desagües naturales, dando origen también a terraplenes antiestéticos.
  • 7. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 7INGENIERÍA CIVIL Los acueductos construidos in situ, salvo los de hormigón armado, se construyen ordinariamente de sección en herradura, forma que ofrece favorables propiedades hidráulicas, estable, resiste bien la presión del terreno, economiza materiales y es fácil de construir. Los túneles no sujetos a presión se construyen también en forma de herradura. Si conducen agua a presión, se emplea la sección circular. En la actualidad se emplean túneles para llevar el agua hasta el interior de algunas ciudades, enlazándose con la red de tuberías principales mediante conexiones verticales. Estos túneles debe ser totalmente estancos.  Cañerías. Tipos y Materiales: Pueden usarse tuberías o cañerías para conducir grandes caudales de agua, en cuyo caso hacen el mismo papel que los canales abiertos y los acueductos mencionados más arriba. Los materiales más usados son: hormigón armado, fundición de hierro, acero, fibrocemento y plástico. Las tuberías deben seguir en general, el perfil del terreno y se colocan de la manera más favorable en cuanto al costo de construcción y presión resultante. Definido el perfil de la tubería, se instala prestándose particular atención a la línea de gradiente hidráulico. Cuando más se adapte el perfil a este gradiente hidráulico, menor será la presión en la tubería, lo que da como resultado un menor costo de la misma. Las grandes presiones pueden evitarse, a veces, rompiendo la continuidad de las tuberías con aliviadores o depósitos auxiliares. Los primeros evitarán también la fuerte presión estática que se produce al cerrar el extremo inferior de la tubería para reparaciones. Las velocidades deben ser lo bastante altas para evitar depósitos de sedimentos en la tubería, 0,60 a 0,75 m/seg, es una velocidad satisfactoria, pero debe siempre ser verificada con las condiciones propias del agua a transportar. En los puntos bajos de la tubería se colocan derivaciones de purga con válvulas para desaguar y limpiar los sedimentos acumulados. Debe evitarse que los puntos altos de la tubería queden por encima del gradiente hidráulico, puesto que en ellos se produce sifonamiento. En general todos los puntos altos de las tuberías largas acumulan el aire disuelto en el agua. Las válvulas de aire y vació y las purgas de aire se colocan en estos puntos. Mas adelante se darán detalle de las mismas. Las primeras se emplean para que el aire salga cuando se llena la tubería y entre automáticamente cuando se vacía, lo que tiene especial importancia si son tubos de paredes delgadas como los de acero, ya que un vacío parcial, puede producir tensiones obre la misma que provoquen su hundimiento o rotura.
  • 8. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 8INGENIERÍA CIVIL Para decidir cuál tipo de tubería se debe usar en una conducción larga por gravedad, debe considerarse la capacidad hidráulica, la duración, el costo de mantenimiento y el costo inicial. Ha de tenerse en cuenta, también la clase de agua que ha de conducirse y sus posibles efectos corrosivos sobre el material del tubo, que quizás, podrá producir una serie reducción en su vida útil. El material del tubo que del menor costo anual, será el más económico. En tuberías que conduzcan agua que ha sido elevada, la pérdida de carga no viene determinada totalmente por la topografía del terreno, sino que depende en gran medida de la velocidad del agua en aquellas. El problema consiste en adoptar un material y un tamaño de tubería que den un mínimo costo anual. Los tubos de gran diámetro con velocidad y pérdida por rozamiento menores, darán un costo más bajo de energía, pero un mayor costo inicial y cargos de mantenimiento elevados. 3.2.2. Obra de distribución La obra de distribución que se debe ejecutar está constituida por varios elementos a saber: • La cañería y sus piezas especiales como curvas, ramales, reducciones, etc. • Los accesorios tales como válvulas esclusa y mariposa, válvulas de aire, cámaras de desagüe y limpieza, válvula reductora de presión, etc. • Las conexiones domiciliarias y sus componentes • Los tanques de reserva o almacenamiento y las cisternas asociadas a los mismos • Las estaciones de bombeo o elevación. Todos estos elementos permiten la distribución del agua tratada o potabilizada a las viviendas o consumidores con un caudal y a luna presión determinada.  Red Distribuidora La obra de distribución representa entre el 50 al 80 % del costo total de un sistema de provisión de agua potable, de donde podemos deducir la importancia que tiene la realización de un buen diseño que permita cumplir con su cometido al menor costo posible. El diseño de la red puede responder a los siguientes criterios: • Malla abierta: El tendido de la cañería es lineal. Cada punto de la red se alimenta desde una sola dirección. Los cortes del servicio pueden llegar a afectar una gran extensión, y en los finales de las cañerías se producen zonas de aguas muertas, es decir
  • 9. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 9INGENIERÍA CIVIL sin circulación, que pueden llegar a afectar la calidad del agua por la posibilidad de contaminación en dichas zonas que luego se propaga al resto de la red. En la figura 7-1 se observa un esquema de red o malla abierta. • Malla cerrada: El diseño consiste en un marco de malla, cuadrado o rectangular que circunda el área a servir. Las dimensiones de sus lagos se establecen entre los 300 metros como mínimo y los 600 metros como máximo. Dentro de los marcos de malla, cuyas cañerías se denominan Principales o Maestras, se ubican las cañerías Secundarias o Distribuidoras, las que se caracterizan por estar vinculadas exclusivamente en los lados opuestos del marco de malla, con lo que se logra el ingreso de agua desde ambos extremos, eliminando la posibilidad de producir zonas de aguas muertas. En ambos extremos de la unión con el marco de malla se coloca una válvula esclusa, cuya finalidad es la de permitir, cuando razones operativas así lo requieran, aislar total o parcialmente la cañería con la menor afectación posible del servicio. Las cañerías secundarias no están vinculadas entre sí. En la figura 7-2 se observa un esquema de malla cerrada.
  • 10. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 10INGENIERÍA CIVIL En cuanto a la clasificación de las cañerías según la función que cumplen es: • Principales o Maestras: son las cañerías de diámetro superior al mínimo, cuyos diámetros surgen del cálculo correspondiente. Aquellas con diámetros mayores a 250 mm, no permiten conexiones domiciliarias, por lo que es necesario colocarles paralelamente una cañería, denominada subsidiaria, de diámetro mínimo. • Secundarias o Distribuidoras: Son las que cubren toda el área comprendida dentro del marco de malla cerrada, en el caso de ese diseño o distribuyen el agua hasta los consumidores en el caso de las mallas abiertas. Estas cañerías no se calculan, simplemente se les asigna el diámetro mínimo. El diámetro mínimo de las cañerías secundarias se determina previamente en base a pautas establecidas por los organismos con competencia en el tema. De todas maneras dichos organismos han establecido esos diámetros mínimos, en función de la experiencia adquirida y a cálculos basados en consumos estadísticos y longitudes máximas de las mismas. Así, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), entidad que dio origen a los entes que actualmente proveen o controlan en servicio de agua potable y saneamiento en todo el país, fijaba como mínimo el diámetro de 75 mm. A su vez el Servicio Nacional de Agua Potable (SNAP), organismo que fue creado para promover el abastecimiento de agua, a pequeñas poblaciones y donde el servicio es actualmente prestado por cooperativas o por las comunas, establece diámetro mínimo entre 50 y 60 mm, según sea la población inferior o superior a 3000 habitantes. Es conveniente evaluar si la densidad de la población puede hacer necesario aumentar el diámetro mínimo, aunque la población total sea pequeña.
  • 11. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 11INGENIERÍA CIVIL También es aplicado en muchos países el criterio que relaciona directamente los diámetros mínimos con la población total a servir según se aprecia en la tabla 7-3. Tabla 7-3 Diámetros mínimos según cantidad de habitantes}  Presión Mínima y Máxima La presión mínima se fija previamente teniendo en cuenta las características de la edificación dominante, debiendo cumplirse esta condición para todos los puntos de la red. Debe consultarse también las reglamentaciones existentes a nivel provincial o municipal. Por lo tanto puede suponerse que, de cumplirse esta condición en el punto más desfavorable de la res, que es aquel que está a cota más elevada o a mayor distancia del punto inicial de la red o ambas condiciones, se cumplirá para toda la red. Sin embargo, se deberá trazar la piezométrica de cada ramal, para verificar dicho cumplimiento, especialmente cuando en la altimetría del terreno se observan variaciones importantes o cuando la red sea muy extensa. Los criterios mas usados son los indicados en la tabla 7-4. Tabla 7-4 Presiones mínimas También se usa, para poblaciones de cierta importancia, fijar la presión mínima estableciendo que deberá servirse, sin bombeo adicional, a una vivienda de planta baja y dos pisos altos, lo que hace una altura aproximada de 12 a 14 m.c.a. La presión máxima se fija a efectos de evitar altos costos de explotación como consecuencia de un mayor consumo, alta posibilidad de roturas, pérdidas, etc.
  • 12. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 12INGENIERÍA CIVIL Por ello se establece dicha presión máxima de servicio en: Pmax = 30 m.c.a. En zonas donde existen desniveles muy pronunciados debe recurrirse a las llamadas plateas, o niveles de mallas, independientes entre sí, excepto por una interconexión que tiene colocada una válvula reductora de presión o una cámara rompecarga, que disminuye la presión de llegada, llevándola a valores más normales. 3.2.3. Cámaras rompe presión (CRP) Son estructuras cuya función principal es reducir la presión hidrostática, generando un nuevo nivel de agua y creando una zona de presión dentro de los límites de trabajo, en el cual existen 2 tipos, que es: uno para la línea de conducción y la red de distribución. Cuando existe mucho desnivel entre la captación y en algunos puntos de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que se pueda soportar una tubería. En esa situación es necesaria la construcción de cámaras rompe-presión que permiten disipar la energía y reducir la presión relativa a cero, con la finalidad de evitar daños en la tubería. Estas estructuras nos permiten utilizar tuberías de menor clase, reduciendo considerables costos en la obra de abastecimiento de agua potable. DEFINICIONES ESPECÍFICAS Captación: Caja de concreto que sirve para proteger y reunir el agua que sale del manantial o rio. Reservorio: Esla instalación destinada al almacenamiento de agua para mantener el normal abastecimiento durante el día.
  • 13. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 13INGENIERÍA CIVIL Línea de conducción: En un sistema por gravedad, es la tubería que transporta el agua desde el punto de captación hasta el reservorio. Cuando la fuente es agua superficial, dentro de su longitud se ubica la planta de tratamiento Carga dinámica: En cualquier punto de la línea, representa la diferencia de la carga estática y la pérdida de carga por fricción en la tubería. Carga estática: Representa la carga máxima a la que puede estar sometida una tubería al gua cuando se interrumpe bruscamente el flujo. TIPOS CRP tipo 6 Este tipo de estructura es empleada en la línea de conducción cuya función es únicamente reducir la presión en la tubería.
  • 14. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 14INGENIERÍA CIVIL CRP tipo 7 Se construye para ser utilizada en la red de distribución, además de reducir la presión regula el abastecimiento mediante el accionamiento de la válvula flotadora. CRITERIOS QUE SE DEBE TOMAR EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CRP  Dimensión de la tubería.  Dimensiones la Boya y accesorios demás.  Calculo de Velocidades.  Diseño de Líneas de Conducción e Impulsión.  Cotas referenciales. Captación.  Tanque de almacenamiento
  • 15. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 15INGENIERÍA CIVIL  Calculo de Caudal, etc. Observación En la línea de aducción, conducción: en lugares con mucha pendiente, se instalará cámaras rompe presión tipo 6, asimismo se puede instalar válvulas de purga y válvulas de aire, cuando sean necesarias para de esta manera poder garantizar el servicio. OTROS IMPORTANTES  Evitar pendientes mayores del 30% para evitar velocidades excesivas.  Mantener las distancias permisibles de vertederos sanitarios, márgenes de ríos, terrenos aluviales, nivel freático alto, cementerios y otros servicios.  Tener en cuenta la ubicación de las canteras para los préstamos y zonas para la disposición del material sobrante, producto de la excavación. Establecer los puntos donde se ubicarán instalaciones, válvulas y accesorios, u otros accesorios especiales que necesiten cuidados, vigilancia y operación. Caudal de diseño Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el período del diseño seleccionado. Carga estática-dinámica La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1 m. PARTES DE LA CRP Exteriores  Tapa metálica: Este elemento es utilizado como seguridad de la cámara además de servir como medio de inspección hacia cámara rompe presión durante su periodo de operación y mantenimiento.  Muros: Conforman la fachada de la cámara, además de protegerla ante agentes externos de contaminación y agresividad del suelo.
  • 16. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 16INGENIERÍA CIVIL  Limpieza y rebose: Este sistema permite encauzar el agua excedida y mantener un flujo continuo de operación. Comprende además de una estructura que permitirá su mantenimiento o limpieza; en la figura se observa un dado móvil de concreto. Interiores  Codos de 90° PVC (1-3-5): Permiten distribuir el recorrido del agua de forma geométrica u ortogonal, conjuntamente con las tuberías.  Cono de rebose PVC (4): Es el accesorio de toma en un sistema de rebose en cámaras rompe presión.  Canastilla de bronce (2): Este accesorio tiene dos funciones, impedir el paso de sólidos considerables y captar el agua disipada o con presión atmosférica cero depositada en la cámara.  Tapón hembra PVC (6): Impide el flujo continuo del agua en la tubería de rebose. DISEÑO ARQUITECTÓNICO, ESTRUCTURAL E HIDRAULICO  Diseño de la pared El diseño de la pared se realiza de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la RNE de diseño. E-20, E-50 Y E-50. Tanto la cuantía como el acero mínimo y máximo, se encuentran dentro de los rangos por la ACI. La carga última de comprensión sobre la cúpula no debe superar a la carga máxima recomendada. Tiene que cumplir con la carga admisible.  Diseño de la losa de fondo El diseño de loza de fondo se ha realizado de acuerdo a las recomendaciones realizadas por la RNE de diseño; E-20; E-50 Y E-60. Tanto la cuantía como el acero mínimo y máximo, se encuentran dentro de los rangos por la ACI.
  • 17. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 17INGENIERÍA CIVIL  DISEÑO DE LA LINEA DE CONDUCCION, ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION. El diseño de conducción, aducción y la red de distribución deben ser calculadas y contrastados con las normas. Como para el uso de tuberías que presenta en la RNE y otras normas. Otros indicadores que se pueden ajustar al diseño es el empleo de watercad, que resulta muy útil. Podemos calcular el caudal promedio (QM) y el caudal máximo horario (QMD), son referentes prácticos en los cálculos.  DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA CAMARA ROMPE-PRESION Responden a las recomendaciones presentes en el RNE y la ecuación utilizada para este tipo de diseño. MANTENIMIENTO MANTENIMENTO DE LA CRP TIPO 6  Realizar la maleza exterior, retirando toda maleza.  Construir una canaleta para desviar las aguas superficiales.  Realizar la limpieza de la crp y accesorios con escobillón para luego enjaguarlas.  Aceitar la válvula de control y pintarla con pintura corrosiva. PARA DESINFECTAR  Utilizar 6 cucharadas de cloro al 30 % disuelta en 10 litros de agua.  Frotar los accesorios y la parte inferior de la tapa con un trapo. MANTENIMIENTO DE LA CRP TIPO 7  Realizar los siguientes pasos anteriores para el crp tipo 6.  Verificar en funcionamiento de la válvula flotadora. En caso que exista fuga de agua revisa la empaquetadura, si la fuga es mayor proceda a cambiar.
  • 18. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 18INGENIERÍA CIVIL 3.2.4. Válvula de aire Sirve para sacar el aire atrapado en las tuberías. Son colocados en las partes altas de la línea de conducción, estas son indispensables en acueductos, bombeos y redes de agua. Todos los sistemas de transporte de fluidos -agua potable, cruda, residual, cloacal, salada (plantas de osmosis inversa), ácidos en solución (minería), necesitan utilizar válvulas de aire por las siguientes razones: LLENADO DE TUBERÍAS Al iniciar el llenado de la tubería el aire dentro de ella necesita ser evacuado de manera controlada. Esto se logra con válvulas de aire localizadas en los puntos altos del sistema. El diámetro necesario depende de la velocidad de llenado de la tubería. VACIADO DE TUBERÍAS Al vaciar de agua la tubería, debe ingresar aire para evitar la aparición de presiones negativas que puedan dañar a la tubería. Esto se logra con válvulas de aire ubicadas en los puntos altos del sistema. El diámetro requerido depende del diámetro de válvula de drenaje o desagüe y de la diferencia de altura entre la válvula de aire y la válvula de drenaje. PURGA DE AIRE El agua contiene en todo momento aire disuelto, a medida que el agua se transporta por la tubería la presión cae por efecto de la fricción en las paredes. Al caer la presión, el agua reduce su capacidad de contener aire disuelto y éste se manifiesta en forma de pequeñas burbujas que son arrastradas por el agua y se acumulan en los puntos altos del sistema. Si este aire acumulado no es retirado, el área efectiva de circulación del agua se reduce y se generan pérdidas de carga localizadas. En casos extremos la tubería se puede obturar por completo. VÁLVULA DE AIRE COMBINADA En la válvula de aire se combinan una válvula de aire - vacío y una automática en una sola unidad. La válvula combinada libera aire durante el llenado de la tubería, permite la introducción de aire mientras el sistema se vacía y libera el aire atrapado en el sistema presurizado.
  • 19. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 19INGENIERÍA CIVIL OPERACIÓN DE LA VALVULA DE AIRE El componente de aire y vacío tiene un orificio grande para la salida de grandes caudales de aire durante el llenado de la línea y permite la introducción de aire mientras el sistema se vacía. La válvula se cierra herméticamente sólo con la llegada del agua. Los grandes caudales de aire no pueden arrastrar el flotador y causar el cierre de la válvula. El descenso de la presión a un nivel inferior a la presión atmosférica provoca la entrada de aire en el sistema. El componente automático permite la salida del aire atrapado en el sistema presurizado. 3.2.4.1.VENTOSAS Son dispositivos mecánicos sencillos, imprescindibles en todo tipo de redes de distribución de agua, cuya misión es asegurar el correcto funcionamiento de las tuberías, regulando la cantidad de aire libre que existe en el interior de las mismas. Las ventosas protegen las tuberías resolviendo algunos problemas hidráulicos como aplastamiento o explosiones, desgaste de contadores, etc. En sistemas con altos caudales y altas velocidades, la instalación de ventosas de gran orificio puede causar golpes de ariete, debido a la gran diferencia de velocidades de agua y aire a través de un orificio en condiciones de presión similares.  ORIGEN DEL AIRE EN LAS TUBERIAS El aire puede entrar en las conducciones por diversos caminos, por ejemplo, cuando se pone en marcha una bomba, el aire atrapado en sus partes internas es introducido en el sistema. Cuando el agua pasa de la atmosfera a una conducción cerrada también puede aspirar una gran cantidad de aire en forma de pequeñas burbujas, lo mismo ocurre si el agua pasa, en una conducción, de una sección parcialmente llena a totalmente llena. La cantidad de aire que puede estar disuelto por unidad de volumen de agua depende de la presión y la temperatura.
  • 20. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 20INGENIERÍA CIVIL A presión atmosférica la cantidad máxima de aire disuelto (m3 aire/m3 agua) es el coeficiente de Bunsen (CB) que se expresa en la tabla siguiente. °C 0 5 10 15 20 25 30 CB 0.0286 0.0252 0.0224 0.0201 0.0183 0.0167 0.0154 La cantidad de aire (Qa) que se liberan en una conducción que lleva un caudal Q (litros/seg.) a una temperatura T (°C) y la presión varia una cantidad Δp (Kg/cm2) es: Qa=CB Q ∆p  TIPOS DE VENTOSAS Las ventosas son dispositivos automáticos que permiten el paso del aire desde la tubería a la atmósfera o de la atmósfera a la tubería, según que la presión en esta sea superior o inferior a la presión atmosférica. Así pues, las ventosas tienen las siguientes misiones: - Expulsar el aire del interior de la tubería o permitir que entre desde el exterior. - Extraer el aire de las conducciones e impedir su entrada. - Permitir la entrada de aire del exterior a las conducciones, pero evitar su expulsión. Todos los modelos consisten básicamente en un cuerpo en forma de copa cuya parte superior se cierra mediante una tapa que tiene un orificio de un tamaño determinado y en su parte inferior posee una brida o rosca para su conexión con la tubería. En el interior del cuerpo se aloja el mecanismo de obturación que consiste en un flotador que obtura directamente el orificio de la tapa o bien, este, mediante un sistema de palancas acciona un obturador que es quien cierra el orificio de salida del aire. En todos los casos hay una junta de caucho u otro material sintético que asegura la estanqueidad del aparato. Existen en el mercado los modelos siguientes:
  • 21. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 21INGENIERÍA CIVIL  PURGADOR O VENTOSA DE PEQUEÑO ORIFICIO O DE ALTA PRESIÓN Tienen un orificio de salida de aire de pequeño diámetro, no mayor de 12 mm. y su misión es evacuar las pequeñas burbujas que se liberan durante el normal funcionamiento de las tuberías, por tanto, evacuan pequeñas cantidades de aire a la presión de funcionamiento de la instalación. Aunque este tipo también permite la entrada del aire del exterior, lo hace en tan pequeñas cantidades que este efecto es despreciable. VENTOSA DE GRAN ORIFICIO O DE BAJA PRESIÓN Estas tienen un orificio de grandes dimensiones, de 25 a 400 mm. de diámetro, de manera que permite la salida de grandes cantidades de aire, cuando la instalación se llena y así mismo la entrada de grandes cantidades de aire, cuando las tuberías se vacían, voluntaria o accidentalmente debido a rotura de las mismas. Por tanto, estas ventosas se utilizan para el llenado y el vaciado de las conducciones.  VENTOSA TRIFUNCIONAL También se llaman de doble propósito y es una combinación de las dos anteriores de manera que combina en un solo cuerpo o en dos cuerpos separados las funciones descritas para los dos tipos anteriores. Fig. 1.- Purgadores Fig. 2.- Ventosas de gran orificio
  • 22. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 22INGENIERÍA CIVIL  VENTOSAS UNIDIRECCIONALES Son aquellas que solo permiten el paso del aire en una sola dirección. Su construcción es similar a las de gran orificio ya descritas siendo una variante de estas. Existen dos tipos: - Ventosa de vacío. - Se utilizan en aquellas situaciones en que necesariamente debe haber una presión negativa en la tubería, como por ejemplo en la aspiración de una bomba centrífuga de eje horizontal o en el punto alto de un sifón, puntos en los que para su cebado el aire debe ser expulsado. Su construcción es similar a las de gran orificio, solo que en este caso el mismo o un segundo flotador obtura el orificio de entrada desde la tubería cuando la ventosa se vacía, impidiendo que el aire entre en ella.
  • 23. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 23INGENIERÍA CIVIL -Abductores. - Es el caso contrario al anterior, este es capaz de admitir grandes cantidades de aire, pero impide su salida. También tiene la misma estructura que las ventosas de gran orificio, solo que un muelle obliga al flotador a estar en posición cerrado. Se utiliza para prevenir golpes de ariete admitiendo aire durante la fase depresiva. 3.2.5. Válvula de purga de sedimentos Las conducciones tienden a acumular sedimentos en los puntos bajos si son colocados en una topografía accidentada, por ello las válvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado, (no deben ubicarse en tramos planos), como se indica en la figura, donde haya posibilidad de obstrucción de la sección de flujo por acumulaciones de sedimentos, facilitando así las labores de limpieza de la tubería.
  • 24. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 24INGENIERÍA CIVIL Normalmente se colocan en el punto más bajo para aprovechar la salida de los lodos por gravedad. Cuando el terreno tiene pendiente y contrapendiente es preferible instalar válvulas de purga. La derivación se hace por medio de una te cuyo diámetro mínimo es de 2” (5cm). No se debe permitir la instalación del tubo de descarga directamente a un buzón de alcantarillado. En la tabla 2 se indican los diámetros de dicha derivación según el diámetro de la tubería principal, la cual se basa en el criterio de ¼ de diámetro principal.
  • 25. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 25INGENIERÍA CIVIL Están localizadas en los puntos bajos del recorrido de las tuberías, donde se acumulan sedimentos, que reducen e impiden el paso de agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías. Puesto que en estos puntos se pueden acumular sedimentos que dificultarían el paso del agua creando turbulencia. De no existir puntos bajos a lo largo de la línea de conducción, el RNE, nos recomienda colocar estas válvulas de purga cada 2.5 Km. de distancia
  • 26. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 26INGENIERÍA CIVIL Figura 2. Detalle de válvula de purga. La purga se puede hacer manualmente o se puede utilizar una válvula de descarga automática que también puede ser bastante económicos ya que son capaces de proteger sistemas completos de agua contra el desgaste abrasivo, obstrucción, y el reemplazo prematuro. Se colocará válvulas de purga en los puntos bajos, teniendo en consideración la calidad del agua a conducirse y la modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga redimensionarán de acuerdo a la velocidad de drenaje, siendo recomendable que el diámetro de la válvula sea menor que el diámetro de la tubería (NORMA OS.010). 3.2.5.1.CÁMARA DE VÁLVULA DE PURGA. Estas válvulas deberán ser instaladas en cámaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fácil operación y mantenimiento (NORMA OS.010). Las válvulas instaladas en diámetros superiores a 400 mm deben ser instaladas en pozos de registro, con las medidas necesarias para su perfecta colocación, accionamiento, mantenimiento y reparación.
  • 27. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 27INGENIERÍA CIVIL Esta estructura servirá para la protección de la válvula de limpieza. Generalmente se hace de mampostería de piedra, los muros con un espesor de 0.20 m., la losa de tapadera de concreto reforzado. La válvula será de bronce y adaptada para la tubería y accesorios de PVC, y servirá para eliminar los sedimentos que contenga la línea de conducción. Por lo general, existen 2 maneras de realizar esta purga, la primera es manual y la segunda automática, ambas se describen a continuación:  VÁLVULA DE PURGA MANUAL Generalmente para la operación de purgas de lodos de fondo se utilizan válvulas de cuchillas están son fabricadas en acero al carbono para soportar presiones comúnmente hasta 300 PSIG, la cuchilla o compuerta trabaja perpendicularmente al flujo de descarga apresurando o bloqueando el recorrido
  • 28. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 28INGENIERÍA CIVIL del mismo, para accionar el bloque la válvula tiene en su parte lateral una palanca que mueve o desplaza la plancha de la cuchilla de un lado a otro y obstruye la descarga, su asiento comprende un gran área ya que la descarga debe hacer vórtice (descarga violenta) para que arrastre los lodos del área y cercanos a la mismas, la ubicación de estas es válvulas dificultan la operación ya que por lo general se encuentran bajo de la caldera y esto promueve un riesgo de posible quemadura al operario.  PURGA DE FONDO AUTOMATIZADA El control automático con Válvula de Purga RTK PV 6291 se recomienda para satisfacerlos requerimientos de la caldera y siempre dará mejor servicio que la operación sobre una válvula manual. Lo primero es definir por parte de la contratista de tratamiento de aguas, por cuantos segundos va a abrir la válvula y cuantas veces al día. Después de esto, se programa el controlador con estos datos y éste será el encargado de comandar la apertura y cierre de la válvula según los datos antes mencionados. Con esto estamos disminuyendo riesgos al operario de las calderas y estableciendo tiempos y frecuencias de purgas exactas que se cumplirán a cabalidad por poseer una purga de fondo automatizada. Esta purga automática también se lleva a cabo mediante la implementación de La válvula de purga de lodos, esta puede ser automatizada con un temporizador. Este temporizador abre la válvula a una hora específica y sostiene la apertura por un tiempo determinado. El uso de un temporizador asegura la operación automática (no operario) de esta tarea en tiempos adecuados. 3.2.5.2.MODELOS DE VÁLVULA DE PURGA Válvulas de globo modificadas y su uso principal es en ser servicio de vapor a alta presión para purgar la caldera cada cierto tiempo a fin de mantener una concentración satisfactoria.
  • 29. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 29INGENIERÍA CIVIL  VÁLVULA DE PURGA DE FONDO AUTOMÁTICA MOD. PV6291, 3/4" - 2 1/2" Válvula de purga de fondo con operación manual neumática, modelo PV6291 - RTK. Material del cuerpo: Hierro fundido. Conexión: 1/2" - 2 1/2" / PN 40. Puerto tipo: on - off (cono)  VÁLVULAS DE PURGA SWAGELOK Presiones de servicio hasta 689 bar (10 000 psi) Temperaturas hasta 454°C (850°F) Materiales de acero inoxidable 316, acero al carbono, aleación 400 o aleación C-276
  • 30. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 30INGENIERÍA CIVIL 3.2.5.3.INSTALACIÓN Antes de su instalación, deberán ser limpiados de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las uniones. Estas se instalarán y calibrarán de acuerdo con las especificaciones especiales suministradas por el fabricante y las condiciones de operación definidas por ETAPA en los diseños. 3.2.5.4.MANTENIMIENTO Tener correctamente limpia la tubería donde la válvula va a ser instalada, esta debe de estar libre de partículas de óxido, escorias gotas de soldadura, polvo y suciedad que se encuentran en su interior. La válvula o tubería debe de tener el soporte necesario para eliminar el esfuerzo y la fatiga de las conexiones. El mantenimiento de las válvulas debe ser frecuente, no sólo por el elevado coste sino por la función que realizan, si además tenemos en cuenta el trabajo al cual están sometidas, la protección debe ser buena, especialmente frente a la corrosión.  VALVULA PARA PURGA CONTINUA Con la válvula de purga continua se realiza el proceso de descarga de una cantidad ajustable de agua de la escalera de vapor, con lo que se eliminan: • Materiales orgánicos • Sales minerales en disolución • Materiales en suspensión de carácter sólido Con el proceso de purga continua se evitan los daños ocasionados por la corrosión y la perforación. Peligros de explosión de la caldera.
  • 31. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 31INGENIERÍA CIVIL Se reducen las incrustaciones y sedimentos por la precipitación de sales cálcicas y magnésicas, que dificultan la transmisión térmica y que originan el innecesario y excesivo consumo de combustible  VALVULA DE PURGA MODELO CLA-VAL ECO 32-27 El modelo Cla-Val Eco 32-27 se utiliza para válvula de purga de una parte de la red. La programación se hace por rangos horarios definidos por la explotación. Para evitar la creación de depresiones en la red, la velocidad del fluido a través de la válvula está controlada. El modelo Cla-Val Eco 32-27 está regulado mediante un controlador eléctrico e-timer. Entre sus características destacan: • Funcionamiento automático y autónomo • Reglajes simples y mantenimiento fácil • Materiales aprobados
  • 32. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 32INGENIERÍA CIVIL 3.3. Sistema de bombeo 3.3.1. Tipos y componentes Clasificación Se acostumbra clasificar las estaciones de bombeo en primarias y secundarias. Las estaciones primarias toman el agua de alguna fuente de abastecimiento o de algún cárcamo, y la elevan a otro almacenamiento, al tratamiento, a la red directamente o a una combinación de ellas. Las estaciones secundarias mejoran las condiciones de una primaria incrementando presión o gasto, pero con la alimentación de una estación primaria Tipos Básicos. Las estaciones primarias pueden construirse básicamente de dos tipos: a) Estaciones de dos cámaras. Se consideran dos cámaras o cárcamos. En uno se tendrá la entrada del agua y un depósito que sirva para conectar la succión; en el otro, que se denomina cámara seca, se colocan los equipos de bombeo. La primera cámara puede no existir como tal, sino que puede ser simplemente una fuente natural.
  • 33. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 33INGENIERÍA CIVIL b) Estaciones de una cámara. Generalmente se usan para bombas de eje vertical o sumergible y consisten de una sola cámara donde se tiene la entrada del agua, el almacenamiento necesario y los equipos de bombeo, antes mencionados. Dentro de los sistemas de bombeo se encuentran dos tipos de succión: Succión Positiva: La cual se genera por las siguientes características  el nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por arriba de la línea de centro de la succión de la bomba.  por lo tanto, la cabeza estática de succión deberá de tener un valor positivo. “es succión positiva cuando el nivel del líquido a bombear está arriba del centro de la succión de la bomba, por lo tanto, la cabeza estática de succión será mayor de cero y con valor positivo. Succión Negativa La cual se genera por las siguientes características  el nivel del líquido en el depósito que se va a bombear, está por debajo de la línea de centro de la succión de la bomba.
  • 34. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 34INGENIERÍA CIVIL  por lo tanto la cabeza estática de succión deberá de tener un valor negativo y menor de cero. “es succión negativa cuando el nivel del líquido a bombear está por debajo del centro de la succión de la bomba, por lo tanto la cabeza estática de succión será menor de cero y con valor negativo”. Bombas centrifugas horizontales: Son equipos que tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal. Tienen la ventaja de poder ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso, etc. Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y embalses. Por su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional. Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y en la situación inversa la succión es negativa. La mayor desventaja que presentan estas bombas es la limitación en la carga de succión, ya que el valor máximo teórico que alcanza es el de la presión atmosférica del lugar (10,33 m. a la altura del mar), sin embargo, cuando la altura de succión es de 7 metros la bomba ya muestra deficiencias de funcionamiento.
  • 35. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 35INGENIERÍA CIVIL Bombas centrifugas verticales: Son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba en forma vertical sobre el cual se apoya un determinado número de impulsores que elevan el agua por etapas. Deben ubicarse directamente sobre el punto de captación, por lo cual casi se limita su uso a pozos profundos. Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder introducirlas en las perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por razones de costo. Una unidad de bombeo de un pozo consta seis partes principales, que son:  la máquina motriz  el cabezal de transmisión  eje de transmisión  la columna o tubería de impulsión  la bomba  la tubería de succión La ventaja principal de estos equipos es su versatilidad y su capacidad para trabajar en un amplio rango de velocidades. Entre sus desventajas están lo ruidosas que son y la estricta verticalidad que exige a los pozos para su instalación. Los costos de instalación de este tipo de bombas son menores a los demandados por la instalación de una bomba de eje horizontal; sin embargo, la operación y mantenimiento exige cuidado especial y mayores costos.
  • 36. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 36INGENIERÍA CIVIL Bombas sumergibles: Son equipos que tienen la bomba y motor acoplados en forma compacta, de modo que ambos funcionan sumergidos en el punto de captación; se emplean casi exclusivamente en pozos muy profundos, donde tienen ventajas frente al uso de bombas de eje vertical. Estas bombas tienen la desventaja de poseer eficiencias relativamente bajas, por lo cual, aun cuando su costo puede ser relativamente bajo, el costo de operación es elevado por su alto consumo de energía.
  • 37. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 37INGENIERÍA CIVIL 3.3.2. Ejemplo de diseño Línea de conducción Caudal de diseño Para el diseño de líneas de conducción se utiliza el caudal máximo diario para el período del diseño seleccionado. Carga estática y dinámica La Carga Estática máxima aceptable será de 50 m y la Carga Dinámica mínima será de 1 m. Tuberías Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los criterios que se indican en la figura
  • 38. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 38INGENIERÍA CIVIL Se deberá seleccionar el tipo de tubería en base a la agresividad del suelo y al intemperismo. En este último caso, de usarse el fierro galvanizado se le dará una protección especial. Aquella en caso que por la naturaleza del terreno, se tenga que optar por tubería expuesta, se seleccionará por su resistencia a impactos y pueda instalarse sobre soportes debidamente anclados. Diámetros El diámetro se diseñará para velocidades mínima de 0,6 m/s y máxima de 3,0 m/s. El diámetro mínimo de la línea de conducción es de 3/4” para el caso de sistemas rurales. Dimensionamiento Para el dimensionamiento de la tubería, se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: a) La Línea gradiente hidráulica (L. G. H.) La línea gradiente hidráulica estará siempre por encima del terreno. En los puntos críticos se podrá cambiar el diámetro para mejorar la pendiente. b) Pérdida de carga unitaria (hf)
  • 39. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 39INGENIERÍA CIVIL Para el propósito de diseño se consideran: Ecuaciones de Hazen y Williams para diámetros mayores a 2 pulgadas o hay fórmulas diámetros menores a 2 pulgadas como la de Fair Whipple. Hazen y Williams Fair Whipple hf(S) = Hf / L (Hf: pérdida de carga por tramo, L: Longitud del tramo) Presión En la línea de conducción, la presión representa la cantidad de energía gravitacional contenida en el agua. Se determina mediante la ecuación de Bernoulli. Donde: Z = Cota de cota respecto a un nivel de referencia arbitraria. P/γ = Altura de carga de presión “P es la presión y γ el peso específico del fluido” (m) V = Velocidad media del punto considerado (m/s). Hf = Es la pérdida de carga que se produce de 1 a 2
  • 40. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 40INGENIERÍA CIVIL Diseño de la línea de impulsión Caudal de diseño El caudal de una línea de impulsión será el correspondiente al consumo del máximo diario para el periodo de diseño. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni práctico mantener períodos de bombeo de 24 horas diarias, habrá que incrementar el caudal de acuerdo a la relación de horas de bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población para el día completo. Caudal de bombeo = Qb = Qmd x 24 / N N = Número de Horas de Bombeo Qmd = Caudal Máximo Diario Selección de diámetros Un procedimiento para la selección del diámetro es usando la fórmula de Bresse. X = Nº de Horas Bombeo/24
  • 41. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 41INGENIERÍA CIVIL K = 1.3 D = Diámetro en m Qb = Caudal de Bombeo en m3/s. Determinado un D, se escogen dos (2) diámetros comerciales en torno al valor de Bresse, con velocidades comprendidas entre 0,6 a 2,0 m/s y se determina las pérdidas de carga y potencia de equipo requerido en cada caso. El análisis de costos que involucra tuberías, equipo y costos de operación y mantenimiento permitirá seleccionar el diámetro de mínimo costo. Tuberías En forma similar a como se determinó para la línea de conducción por gravedad, habrá que determinar las clases de tubería capaces de soportar las presiones de servicio y contrarrestar el golpe de ariete. Altura dinámica total (Ht) El conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la diferencia de nivel entre el pozo o galería filtrante del reservorio, más las pérdidas de carga en todo el trayecto (pérdida por fricción a lo largo de la tubería, pérdidas locales debidas a las piezas y accesorios) y adicionarle la presión de llegada (figura 8). Hs = Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior. Hd = Altura de descarga, o sea, la altura del nivel superior con relación al eje de la bomba. Hg = Altura geométrica, esto es la diferencia de nivel; (altura estática total) Hs + Hd = Hg Hftotal = Pérdida de carga (totales). Ps = Presión de llegada al reservorio (se recomienda 2 m). Ht = Altura dinámica total en el sistema de bombeo, que corresponde a:
  • 42. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 42INGENIERÍA CIVIL Cálculo del fenómeno de golpe de ariete Se calculará con las fórmulas y teorías de: Michaud, Vensano; de Spare; Teoría Inelástica (Johnson, et al) y la de Allieve. Puede calcularse mediante diversas metodologías; sin embargo, por su simplicidad puede aplicarse la teoría de Allieve, que se resume a continuación: Datos requeridos para calcular el aumento de presión: D = Diámetro de la tubería (m) e = Espesor de la tuberia (m) g = Aceleración de la gravedad (m/s2.) C = Celeridad (m/s) L = Longitud de la tubería (m) Ho = Carga Estática (m) Vo = Velocidad en la línea (m/s) Tiempo crítico (Tc) = 2 x L / a Tiempo para que el caudal sea nulo (T) = 1 + (k x L x V x Ho / g)
  • 43. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 43INGENIERÍA CIVIL a = 9900/ (48+0.5 x (D / e))1/2 considerando a ≤ 1000 m/s. k = Coeficiente experimental, donde k = 2-0.0005 x L para valores de L menores de 2000m Constante K de la tubería: K = C x Vo / (2 x g x Ho) Con K, Tc y T, se halla: N = T / Tc (Tiempo relativo de maniobra). En el Ábaco de Allieve en la intersección de K y N lleva las líneas diagonales dan la relación (Ho + y) / Ho donde “y” representa el aumento de presión (véase anexo 1). Se determina la presión a la carga total en la línea producida por el Golpe de Ariete y la clase de tubería adecuada.
  • 44. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 44INGENIERÍA CIVIL Potencia de la Bomba
  • 45. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 45INGENIERÍA CIVIL
  • 46. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 46INGENIERÍA CIVIL 4. CONCLUSIONES  Se informó acerca de un sistema de bombeo, el cual funciona para el abastecimiento de agua potable.  Aprendimos como el agua es conducida por todo el sistema de bombeo y a través de las válvulas.  Conocemos a fondo a la cámara rompe presión.  Entendimos lo que es una válvula directa y la manera en la que esta trabaja en un sistema de bombeo.  Conocemos a fondo a la válvula de aire.  Entendimos lo que es una válvula de purga y la actividad que esta realiza en el sistema de bombeo.  Aprendimos sobre los distintos tipos de válvula de purga y cuando se deben usar.
  • 47. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO INGENIERÍA SANITARIA 47INGENIERÍA CIVIL 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINCOGRÁFICAS  Ing. Jorge A. Orellana CONDUCCION DE AGUAS. Ingeniería Sanitaria- UTN – FRRO. 2012  ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE UN SISTEM DE ABASTEXIMIENTO DE AGUA.UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES. 2009  http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable6.pdf  https://es.scribd.com/doc/97310122/DISENO-DE-UN-SISTEMA-DE-BOMBEO