2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf

Y
Enfermedades, alcohol,
drogas y sus implicancias en
la conducción
PS. Erik Alfaro Acosta
drogas
 Las drogas son sustancias naturales o sintéticas,
médicas o no médicas, legales o ilegales de
efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo
y/o prolongado determina tolerancia y
dependencia, así como diversas afectaciones
biológicas, psicológicas y sociales.
Los efectos que causan las drogas son:
 Comportamiento impulsivo y agresivo,
sobrevalorando las capacidades y aceptando
mayor nivel de riesgo.
 Percepción errónea del tiempo y del espacio,
pudiendo sufrir alucinaciones y delirios.
 Alteraciones en la visión: percepción errónea
de los colores, visión borrosa, mayor sensibilidad
a la luz.
Los efectos que causan las drogas son:
 Disminuye la capacidad de concentración.
 Aumento del tiempo de reacción.
 Cuando se pasan los efectos, se puede sufrir
agotamiento físico y mental.
 En algunos casos se siente una fuerte
somnolencia. En otros, se retrasa la aparición de
sueño, que aparece pasadas unas horas.
 Todas estas alteraciones se pueden ver
agravadas si se mezclan diferentes sustancias o
Drogas y estupefacientes
 COCAÍNA: La cocaína es un alcaloide cristalino
blanco que se encuentra en las hojas del
arbusto de coca y que actúa como estimulante
sobre el sistema nervioso central.
 Puede provocar un comportamiento más
competitivo e incluso agresivo.
 Problemas cardíacos
Pasta base de cocaína
 Es una forma de cocaína cruda e impura que
contiene una gran cantidad de kerosén, ácido
y otras impurezas, razón por la cual no puede
inhalarse o inyectarse por lo que se espolvorea
sobre cigarrillos corrientes y se fuma liberando
en la combustión dióxido de azufre, sustancia
toxica que se va a los pulmones y directamente
al cerebro
Marihuana (cannabis)
 Contiene 426 químicos naturales propios de la
planta llamados cannabinoides
(tetrahidrocannabinol o THC)que al ser fumados
cada uno altera algo de la función normal del
organismo.
 Interfiere negativamente en la conducción manejo
pues retrasa las respuestas a los estímulos
 Produce somnolencia
Tabaquismo
 El consumo de tabaco y sus derivados no sólo son
causa de enfermedades graves como el cáncer,
enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
También produce distracciones y algunos
inconvenientes que afectan a la conducción
 La tos o irritación de ojos debidos al humo son
causas de distracción que durante la conducción
pueden producir un accidente. El simple gesto de
encender o apagar el cigarrillo o tirar la ceniza,
apartan de la necesaria atención a la conducción.
Alcohol
 Está demostrado que el alcohol aumenta
considerablemente el riesgo de sufrir un accidente
de tránsito:
 Con un vaso de 0,9 gramos de alcohol por litro de
sangre hay seis veces más posibilidades de originar
un accidente mortal que cuando se conduce sin
haber bebido.
 Con un vaso de 1,5 gramos de alcohol por litro de
sangre, el riesgo de sufrir un accidente mortal es
veinte veces mayor que si no se ha bebido.
Concentración de
alcohol en la sangre
(g/l)
Efectos sobre la Conducta
De 0,5 a 0,8 ALARMA
-Pocos efectos aparentes.
-Tiempos de reacción más lentos.
-Reacciones motrices perturbadas.
-Euforia del conductor.
-Comienza el riesgo.
De 0,8 a 1,5 CONDUCCION PELIGROSA
-Reflejos cada vez más perturbados.
-Embriaguez ligera, pero ya aparente.
-Disminución de la vigilancia.
-Conducción peligrosa.
De 1,5 a 3 CONDUCCION MUY PELIGROSA
-Embriaguez neta.
-Vista doble.
-Actitud titubeante.
-Conducción sumamente peligrosa.
De 3 a 5 CONDUCCION IMPOSIBLE
-Embriaguez profunda.
-Conducción imposible.
Más de 5 -Coma, incluso mortal.
Efectos del alcohol
 Los efectos del alcohol dependen del nivel de
alcohol que exista en la sangre (alcoholemia) y
a su vez de los factores personales y de las
modalidades de ingesta, aumentando los
efectos desfavorables mezclándolo con
algunos fármacos o drogas.
Alcohol
 Entre los factores personales se pueden distinguir:
 La forma de tomarlo: la cantidad, la rapidez o el mezclarlo
con la comida.
 El peso o la corpulencia (a menos peso, efectos mayores).
 La edad. Los menores de 18 años y los mayores de 65 son
más vulnerables.
 El sexo de la persona (habiendo bebido lo mismo, una mujer
alcanzará mayor tasa de alcoholemia que un hombre).
 La hora del día (el alcohol se elimina más lentamente duran
te las horas de sueño).
 Las circunstancias personales (fatiga, somnolencia, estrés y
otras enfermedades).
Alcohol
Sobre las modalidades de ingestión, los efectos del
alcohol dependen:
 De la cantidad que se toma (más o menos).
 De la concentración alcohólica que contenga
(más o menos grados).
 De que se tome en ayunas (más efecto) o con las
comidas (se retrasa la absorción del alcohol).
 Del ritmo de ingestión (rápidamente o a intervalos).
 Del tipo de bebida. Las bebidas fermentadas
(cerveza, vino) se absorben más lentamente que las
Alcohol
El alcohol produce en el conductor:
 Un falso estado de euforia, seguridad, optimismo y
confianza en sí mismo (sobrevalora sus propias
capacidades con un exceso de confianza,
despreciando el peligro).
 Un aumento del tiempo de reacción (tarda más en
actuar sobre los mandos del vehículo, dirección, frenos,
etc.).
 Una reducción del campo visual (no se perciben los
estímulos que se producen en los laterales: efecto túnel),
y una mayor sensibilidad a los encandilamientos.
Alcohol
• Un aumento de la agresividad con los demás conductores
y un comportamiento agresivo y descortés.
 • Una incorrecta apreciación de las distancias, velocidades y
modificación de la valoración del riesgo (la apreciación de
distancias y velocidades resulta falseada, aumenta la osadía
des preciando riesgos y peligros y mayor posibilidad de
cometer errores). Se altera la percepción del entorno.
 • Un aumento del riesgo de que se produzcan accidentes
(en una proporción muy superior a la de la propia
alcoholemia).
 • Un pronóstico médico más grave en caso de resultar
herido.
Alcohol
 Los efectos alcanzan su punto máximo entre 30
y 90 minutos después de haber terminado de
beber
 El valor de la dosificación desciende en la
sangre, aproximadamente, a un ritmo casi
constante de 0,10 a 0,15 gramos de alcohol por
hora.
Consideren que…
La dosificación de alcohol más segura para conducir
es 0,0 g/l.
Pruebas de detección del Alcohol
Para detectar la presencia de alcohol o de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas en el
organismo, Carabineros puede someter a los
conductores a pruebas respiratorias o de otra
naturaleza.
Con la modificación a la ley de Tránsito conocida
con el nombre de Ley Emilia, la negativa
injustificada a realizarse éstas pruebas será
considerada un delito en caso de que ocurra un
accidente con resultado de lesiones o muerte.
Dependiendo de los daños o lesiones causadas, el
Alcohol
 Se está bajo la influencia del alcohol cuando existe
una dosificación superior a 0,3 e inferior a 0,8
gramos por mil.
 Se entiende que se está en estado de ebriedad
cuando existe una dosificación igual o superior a
0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre.
 Cuando sobrepasa los 5gr/l, se provoca la Muerte
por parálisis de los centros respiratorios y
vasomotores.
Consecuencias de los accidentes del
tránsito relacionados al uso de alcohol
 Los tipos de multas o penalizaciones, dependerán
de la gravedad de la infracción o delito.
 La conducción bajo la influencia del alcohol se
sanciona con multa de 1 a 5 UTM y suspensión de la
licencia de conducir por tres meses.
 La conducción en estado de ebriedad, así como
también bajo la influencia de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, se sanciona con
presidio menor en su grado mínimo, multa de 2 a 10
UTM y suspensión de la licencia por dos años.
Medicamentos
Entre los más importantes se pueden citar:
 Analgésicos
 Barbitúricos
 Tranquilizantes
 Estimulantes
 Antihistamínicos
Analgésicos
 Somnolencia.
 Visión borrosa.
 Vértigo.
 Mayor sensibilidad al deslumbramiento.
 Aumento del tiempo de reacción.
Barbitúricos
 Los barbitúricos, como las pastillas para dormir,
actúan sobre el sistema nervioso central,
producen relajación, descanso mental, sueño.
 Si se toman en exceso, pueden afectar a
funciones vitales como la respiración.
 Si se mezclan con alcohol sus efectos se
incrementan de tal manera que las reacciones
pueden ser imprevisibles.
Tranquilizantes
 Los tranquilizantes, se utilizan como sedantes para
serenar los nervios.
 Producen sueño, relajamiento muscular y dificultad
para moverse.
 Muchos medicamentos tranquilizantes y sedantes
mantienen su efecto de somnolencia varias horas
después de haber sido ingeridos, por lo que
pueden ocasionar efectos residuales en las
primeras horas de la mañana aunque se hayan
ingerido en la noche anterior.
Estimulantes
 Los estimulantes, como las anfetaminas, actúan
sobre el sistema nervioso central.
 En una primera fase producen euforia, dando la
sensación de que se tiene una gran fuerza muscular,
retrasan la aparición de la fatiga y proporcionan
una gran agilidad mental, estimulando la
competitividad y rendimiento en el trabajo.
 En una segunda fase producen depresión,
decaimiento, sueño, fatiga y temblores.
 Constituyen un falso remedio para realizar largas y
agotadoras jornadas al volante.
Antihistamínicos
 Pérdida de concentración, ansiedad.
 Somnolencia.
 Estados de confusión o alteración.
 Visión borrosa.
 Aumento del tiempo de reacción.
Enfermedades y medicamentos
 Las enfermedades afectan la capacidad para
conducir. Algunas influyen de forma leve (resfriado,
dolencias musculares) y otras lo hacen de manera
más grave (infarto, enfermedades neurológicas).
 En estos casos, no sólo hay que tener en cuenta la
influencia de la enfermedad, sino también la de los
medicamentos que se toman para combatirla,
porque pueden ser peligrosos para conducir.
Enfermedades y medicamentos
 No todas las personas reaccionan de la misma
forma ante los medicamentos. El efecto
depende de la edad, el hábito de consumo y el
estado físico.
 Usted debe consultar a su médico con respecto
a los posibles efectos que pudiesen tener los
medicamentos, en relación a la conducción.
Importante
Si se conoce la enfermedad, los síntomas, los
efectos que puede tener en la conducción y se
siguen las indicaciones del médico, disminuirá el
riesgo de sufrir un accidente. En el caso de las
enfermedades crónicas, estas recomendaciones
son muy importantes. Hay que conocer bien la
enfermedad, saber reconocer los primeros
síntomas de una crisis y evitar las situaciones que
la desencadenan.
Antes de medicarse…
 No automedicarse.
 No mezclar los medicamentos con alcohol.
 Consultar el prospecto o al médico o
farmacéutico.
 Seguir las indicaciones sobre dosis y horarios.
 En caso de mezclar medicamentos, seguir las
recomendaciones del especialista.
 Algunos medicamentos que se venden sin
receta y medicinas naturales también pueden
afectar negativamente.
Enfermedades respiratorias
 Rinitis aguda: pérdida de atención y
concentración, irritación ocular, menor
coordinación visual.
 Resfriado/gripe: pérdida de atención y
concentración, somnolencia.
 Asma bronquial: pérdida de atención, dificultad de
movimientos.
 Bronquitis crónica: pérdida de atención.
 Apnea obstructiva del sueño: pérdida de atención,
somnolencia.
Las alergias
 El polen de las plantas, la contaminación, el polvo y
algunos animales son los causantes principales de
las alergias respiratorias. Actualmente esta
enfermedad afecta a muchas personas.
 Los síntomas principales son mucosidad abundante,
ojos llorosos, visión borrosa, estornudos, fatiga,
dolores de cabeza, etc., que pueden provocar una
disminución de la capacidad para mantener la
concentración en el tránsito y un aumento del
tiempo de reacción, por lo que el conductor
necesitará más tiempo para tomar decisiones.
Las alergias
 Uno de los síntomas más comunes son los
estornudos. Es importante observar que durante un
estornudo de un segundo de duración, un vehículo
que circule a 100 km/h recorre casi 28 metros,
durante los cuales el conductor no puede controlar
lo que ocurre a su alrededor.
 También hay que tener en cuenta que algunos
medicamentos que se toman para aliviar los
síntomas pueden provocar somnolencia y efectos
parecidos a los del consumo de alcohol.
Si se es alérgico:
 Las ventanas tienen que estar cerradas durante
los procesos alérgicos.
 Mantener limpios los conductos de ventilación
del vehículo.
 Instalar en el vehículo filtros antipolen.
 Consultar al médico los riesgos de los
medicamentos para la conducción.
 No mezclar los medicamentos con alcohol ni
automedicarse.
diabetes
 La diabetes es una enfermedad crónica
relacionada con la producción de la insulina,
que es una hormona que regula el azúcar en la
sangre.
 El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (aumento del azúcar en la
sangre), que con el tiempo daña gravemente
muchos órganos y sistemas, especialmente los
nervios y los vasos sanguíneos.
diabetes
 Existen dos tipos de diabetes; la tipo 1 de causa
desconocida, que requiere de la administración
diaria de insulina; y la de tipo 2, la más común,
que se debe en gran medida a un sobre peso y
a la inactividad física.
Síntomas de la diabetes
 Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción
excesiva de orina, sed, hambre constante,
pérdida de peso, trastornos visuales y
cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de
forma repentina.
Hiperglicemia e hipoglicemia
 Mareos, desorientación y pérdida de
consciencia, diarreas y vómitos hasta el
llamado coma diabético y problemas
cardiovasculares.
Enfermedades cardiovasculares
 Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), estas enfermedades son la principal
causa de muerte en todo el mundo.
Enfermedades cardiovasculares
 Hipertensión arterial: mareos y pérdida de
conciencia
 Arritmia: pérdida de atención
 Angina de pecho: pérdida de concentración
 Infarto: se aconseja no conducir hasta pasado 3
meses de una operación
 Insuficiencia cardíaca: falta de concentración,
somnolencia
Dato importante
Reconocer los síntomas de una enfermedad
cardiovascular, más concretamente de un infarto de
miocardio, que pueda producirse durante la
conducción, puede ser de vital importancia. Esos
síntomas consisten en la dificultad para respirar, dolor
en el pecho, náuseas y vómitos y el dolor en la
mandíbula o la espalda.
Obesidad y sedentarismo
 El estilo de vida sedentario impuesto por las largas
jornadas sentados al volante y la falta de ejercicio
físico, sumado a malos hábitos en la alimentación y
en el descanso, fomentan el sobrepeso y la
obesidad.
 La OMS define el sobrepeso y la obesidad como
una acumulación anormal o excesiva de grasa que
puede ser perjudicial para la salud y expone que
son el quinto factor principal de riesgo de muerte en
el mundo.
Depresión
 Es una enfermedad Psiquiátrica, más en
específico, un trastorno del ánimo.
 Tienen distintos orígenes: Endógenas y
Exógenas.
 No hay una edad específica para padecer
este trastorno.
Depresión
La depresión es una enfermedad que altera el
estado de ánimo y que afecta a nuestras
capacidades para conducir con seguridad:
 Aumentan las distracciones.
 Puede aparecer irritación y ansiedad.
 Se conduce de forma insegura: se toman decisiones
erróneas, se responde de forma más lenta a los
estímulos.
 Mayor posibilidad de que aparezca el sueño y la
fatiga.
Depresión
Para aumentar la seguridad:
 Se debe evitar conducir, especialmente si se
está en la fase aguda de la enfermedad.
 No automedicarse y seguir las indicaciones del
médico.
 No mezclar los medicamentos con el alcohol.
Enfermedades profesionales
 Enfermedades osteo-articulares producidas por las
vibraciones del vehículo.
 Lesiones de la piel por contacto con sustancias
nocivas como hidrocarburos, aceites minerales.
 Bursitis (es la inflamación de la bursa, estructura en
forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones
y músculos).
 Sordera causada por el ruido.
 Determinadas lesiones musculo-esqueléticas.
Enfermedades neurológicas
Estas son las de mayor riesgo con respecto a la
conducción, debido a que:
 Son degenerativas y progresivas
 Pueden impedir de manera permanente la capacidad
para conducir y otras funciones cotidianas.
Algunos ejemplos de ellas, pueden ser:
 Alzheimer
 Epilepsias
 Parkinson
Los efectos del mal dormir y descanso
El sueño y la somnolencia
 Dormir es imprescindible y no hacerlo después
de períodos prolongados de conducción
puede producir trastornos físicos y psíquicos.
 La somnolencia es el principal síntoma del mal
descanso o mal dormir.
 A veces, la sensación de somnolencia (adormecimiento)
aparece aun después de haber dormido suficiente, incluso
durante el día, pudiendo contribuir a ello:
 Conducir habiendo descansado poco o mal, o habiendo
cambiado el horario de descanso.
 Las comidas abundantes con bebidas alcohólicas.
 El silencio prolongado.
 La monotonía (sobre todo en la conducción por autopista y
con poco tránsito).
 La conducción continuada durante muchos kilómetros con
el estómago vacío.
 La ingestión de tranquilizantes o estimulantes para combatir
la fatiga.
 La hora del día. Las horas críticas de aparición de la
somnolencia son de 3 a 5 de la madrugada y de 2 a 4 de la
¡Atención!
Aunque se haya dormido suficiente se debe evitar
conducir de noche ya que el sueño aparece con
más facilidad.
Efectos del sueño
 Disminución de la capacidad de reacción
(aumenta el tiempo de reacción) y de
percepción(se precisan estímulos más altos).
 Visión borrosa, fatiga ocular y mayor
sensibilidad al deslumbramiento.
 Alteraciones motrices (relajamiento excesivo,
movimientos lentos)
 Alteraciones del comportamiento (agresividad,
aceptación de mayor nivel de riesgo).
Efectos del sueño
 Aumento de la distracción (disminuye la
capacidad de concentración).
 Alteración de la capacidad para tomar
decisiones, cometiéndose más errores en la
conducción.
 Microsueños (Ocurren muchos accidentes por
esta causa, ya que suelen pasar inadvertidos).
El sueño
 Cuando aparece la sensación de somnolencia puede
remediarse en parte (lo mejor es dormir aunque sea
poco tiempo):
 Descansando con frecuencia para romper la
monotonía.
 Manteniendo el vehículo bien ventilado, evitando el
exceso de calefacción.
 Tomando algún café, no otra bebida estimulante, que
son útiles a corto plazo, pero pueden producir un efecto
rebote.
 Refrescándose la cabeza y brazos con agua fría.
También considere…
Se sugiere ventilar el interior del vehículo y
mantener una temperatura entre 20 y 23 grados
centígrados (aprox.)
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de
vigilia que se pueden agrupar en 4 categorías
principales:
 Problemas para conciliar el sueño y permanecer
dormido (insomnio).
 Problemas para permanecer despierto (somnolencia
diurna excesiva).
 Problemas para mantener un horario regular de sueño
(problema con el ritmo del sueño).
 Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas
que interrumpen el sueño).
Apnea del sueño
 Una disminución de la capacidad de reacción que
conlleva, por tanto, un aumento de la accidentalidad.
 Tienen tendencia a padecer depresión.
 Se presenta, generalmente, en varones de más de
cuarenta años, con sobrepeso y de cuello corto.
 Les cuesta dormirse y cuando lo hacen roncan
fuertemente.
 Sufren frecuentes interrupciones de la respiración
mientras duermen con una duración de entre 5 a 10
segundos.
Dudas, consultas, preguntas…
1 de 59

Recomendados

Drogas 3° c por
Drogas 3° cDrogas 3° c
Drogas 3° cKimberly G. Serrano
2.8K vistas55 diapositivas
La noticia por
La noticiaLa noticia
La noticiaRebeca Lobos
902 vistas34 diapositivas
alchol y drogas.pptx por
alchol y drogas.pptxalchol y drogas.pptx
alchol y drogas.pptxWILSONAVENDAO3
3 vistas35 diapositivas
Las drogas.docx por
Las drogas.docxLas drogas.docx
Las drogas.docxHamahoullahELWafi
4 vistas8 diapositivas
Drogas, conduccíon, consecuencias por
Drogas, conduccíon, consecuenciasDrogas, conduccíon, consecuencias
Drogas, conduccíon, consecuenciasaccidentesdetrafico
6.5K vistas19 diapositivas
Miriam Cepas y Rocio Carrasco por
Miriam Cepas y Rocio CarrascoMiriam Cepas y Rocio Carrasco
Miriam Cepas y Rocio Carrascohicamj
1.8K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf

Drogas, alcohol y tabaco por
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacomjpavgon
459 vistas23 diapositivas
Adicciones definitivo por
Adicciones definitivoAdicciones definitivo
Adicciones definitivoKaren Calabro
1.4K vistas32 diapositivas
Eudalia rios hernandez por
Eudalia rios hernandezEudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandezeudalia1997
954 vistas14 diapositivas
Drogas por
DrogasDrogas
DrogasCamilo Pachón
162 vistas18 diapositivas
Software educativo la drogodependencia por
Software educativo la drogodependenciaSoftware educativo la drogodependencia
Software educativo la drogodependenciaAliane Mamani Leon
1.6K vistas88 diapositivas
Hábitos saludables y nocivos.drogas. por
Hábitos saludables y nocivos.drogas.Hábitos saludables y nocivos.drogas.
Hábitos saludables y nocivos.drogas.yogui1970
4.1K vistas8 diapositivas

Similar a 2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf(20)

Drogas, alcohol y tabaco por mjpavgon
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
mjpavgon459 vistas
Adicciones definitivo por Karen Calabro
Adicciones definitivoAdicciones definitivo
Adicciones definitivo
Karen Calabro1.4K vistas
Eudalia rios hernandez por eudalia1997
Eudalia rios hernandezEudalia rios hernandez
Eudalia rios hernandez
eudalia1997954 vistas
Hábitos saludables y nocivos.drogas. por yogui1970
Hábitos saludables y nocivos.drogas.Hábitos saludables y nocivos.drogas.
Hábitos saludables y nocivos.drogas.
yogui19704.1K vistas
Cero drogas-cero alcohol por Dian Is
Cero drogas-cero alcoholCero drogas-cero alcohol
Cero drogas-cero alcohol
Dian Is1.4K vistas
clasificacion de las drogas por rssk
clasificacion de las drogasclasificacion de las drogas
clasificacion de las drogas
rssk14K vistas
Drogadiccion-luis lema por jluislema
Drogadiccion-luis lemaDrogadiccion-luis lema
Drogadiccion-luis lema
jluislema1.6K vistas
Drogadicción por Walkiris Chavez por walquiris
Drogadicción por Walkiris ChavezDrogadicción por Walkiris Chavez
Drogadicción por Walkiris Chavez
walquiris251 vistas
El alcoholismo ullon por ullon
El alcoholismo ullonEl alcoholismo ullon
El alcoholismo ullon
ullon376 vistas

Último

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490 por
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
41 vistas123 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
8 vistas72 diapositivas
SISTEMA URINARIO por
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIOSilvana Star
10 vistas19 diapositivas
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... por
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Jhan Saavedra Torres
15 vistas30 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
19 vistas10 diapositivas
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
53 vistas33 diapositivas

Último(20)

Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490 por Juan Rodrigo Tuesta-Nole
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus... por Jhan Saavedra Torres
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
Los efectos de los nuevos tratamientos terapéuticos para la diabetes mellitus...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx por mayerlycorredor01
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx
mayerlycorredor0136 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 vistas
Clase moral y etica de la enfermera.pptx por johanmolina34
Clase moral y etica de la enfermera.pptxClase moral y etica de la enfermera.pptx
Clase moral y etica de la enfermera.pptx
johanmolina349 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 vistas
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf por Tu Nota
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota98 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas111 vistas
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx por CesarJakuno
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptxAlergia a la proteína de leche de vaca.pptx
Alergia a la proteína de leche de vaca.pptx
CesarJakuno6 vistas

2.-Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias.pdf

  • 1. Enfermedades, alcohol, drogas y sus implicancias en la conducción PS. Erik Alfaro Acosta
  • 2. drogas  Las drogas son sustancias naturales o sintéticas, médicas o no médicas, legales o ilegales de efecto psicoactivo y cuyo consumo excesivo y/o prolongado determina tolerancia y dependencia, así como diversas afectaciones biológicas, psicológicas y sociales.
  • 3. Los efectos que causan las drogas son:  Comportamiento impulsivo y agresivo, sobrevalorando las capacidades y aceptando mayor nivel de riesgo.  Percepción errónea del tiempo y del espacio, pudiendo sufrir alucinaciones y delirios.  Alteraciones en la visión: percepción errónea de los colores, visión borrosa, mayor sensibilidad a la luz.
  • 4. Los efectos que causan las drogas son:  Disminuye la capacidad de concentración.  Aumento del tiempo de reacción.  Cuando se pasan los efectos, se puede sufrir agotamiento físico y mental.  En algunos casos se siente una fuerte somnolencia. En otros, se retrasa la aparición de sueño, que aparece pasadas unas horas.  Todas estas alteraciones se pueden ver agravadas si se mezclan diferentes sustancias o
  • 5. Drogas y estupefacientes  COCAÍNA: La cocaína es un alcaloide cristalino blanco que se encuentra en las hojas del arbusto de coca y que actúa como estimulante sobre el sistema nervioso central.  Puede provocar un comportamiento más competitivo e incluso agresivo.  Problemas cardíacos
  • 6. Pasta base de cocaína  Es una forma de cocaína cruda e impura que contiene una gran cantidad de kerosén, ácido y otras impurezas, razón por la cual no puede inhalarse o inyectarse por lo que se espolvorea sobre cigarrillos corrientes y se fuma liberando en la combustión dióxido de azufre, sustancia toxica que se va a los pulmones y directamente al cerebro
  • 7. Marihuana (cannabis)  Contiene 426 químicos naturales propios de la planta llamados cannabinoides (tetrahidrocannabinol o THC)que al ser fumados cada uno altera algo de la función normal del organismo.  Interfiere negativamente en la conducción manejo pues retrasa las respuestas a los estímulos  Produce somnolencia
  • 8. Tabaquismo  El consumo de tabaco y sus derivados no sólo son causa de enfermedades graves como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. También produce distracciones y algunos inconvenientes que afectan a la conducción  La tos o irritación de ojos debidos al humo son causas de distracción que durante la conducción pueden producir un accidente. El simple gesto de encender o apagar el cigarrillo o tirar la ceniza, apartan de la necesaria atención a la conducción.
  • 9. Alcohol  Está demostrado que el alcohol aumenta considerablemente el riesgo de sufrir un accidente de tránsito:  Con un vaso de 0,9 gramos de alcohol por litro de sangre hay seis veces más posibilidades de originar un accidente mortal que cuando se conduce sin haber bebido.  Con un vaso de 1,5 gramos de alcohol por litro de sangre, el riesgo de sufrir un accidente mortal es veinte veces mayor que si no se ha bebido.
  • 10. Concentración de alcohol en la sangre (g/l) Efectos sobre la Conducta De 0,5 a 0,8 ALARMA -Pocos efectos aparentes. -Tiempos de reacción más lentos. -Reacciones motrices perturbadas. -Euforia del conductor. -Comienza el riesgo. De 0,8 a 1,5 CONDUCCION PELIGROSA -Reflejos cada vez más perturbados. -Embriaguez ligera, pero ya aparente. -Disminución de la vigilancia. -Conducción peligrosa. De 1,5 a 3 CONDUCCION MUY PELIGROSA -Embriaguez neta. -Vista doble. -Actitud titubeante. -Conducción sumamente peligrosa. De 3 a 5 CONDUCCION IMPOSIBLE -Embriaguez profunda. -Conducción imposible. Más de 5 -Coma, incluso mortal.
  • 11. Efectos del alcohol  Los efectos del alcohol dependen del nivel de alcohol que exista en la sangre (alcoholemia) y a su vez de los factores personales y de las modalidades de ingesta, aumentando los efectos desfavorables mezclándolo con algunos fármacos o drogas.
  • 12. Alcohol  Entre los factores personales se pueden distinguir:  La forma de tomarlo: la cantidad, la rapidez o el mezclarlo con la comida.  El peso o la corpulencia (a menos peso, efectos mayores).  La edad. Los menores de 18 años y los mayores de 65 son más vulnerables.  El sexo de la persona (habiendo bebido lo mismo, una mujer alcanzará mayor tasa de alcoholemia que un hombre).  La hora del día (el alcohol se elimina más lentamente duran te las horas de sueño).  Las circunstancias personales (fatiga, somnolencia, estrés y otras enfermedades).
  • 13. Alcohol Sobre las modalidades de ingestión, los efectos del alcohol dependen:  De la cantidad que se toma (más o menos).  De la concentración alcohólica que contenga (más o menos grados).  De que se tome en ayunas (más efecto) o con las comidas (se retrasa la absorción del alcohol).  Del ritmo de ingestión (rápidamente o a intervalos).  Del tipo de bebida. Las bebidas fermentadas (cerveza, vino) se absorben más lentamente que las
  • 14. Alcohol El alcohol produce en el conductor:  Un falso estado de euforia, seguridad, optimismo y confianza en sí mismo (sobrevalora sus propias capacidades con un exceso de confianza, despreciando el peligro).  Un aumento del tiempo de reacción (tarda más en actuar sobre los mandos del vehículo, dirección, frenos, etc.).  Una reducción del campo visual (no se perciben los estímulos que se producen en los laterales: efecto túnel), y una mayor sensibilidad a los encandilamientos.
  • 15. Alcohol • Un aumento de la agresividad con los demás conductores y un comportamiento agresivo y descortés.  • Una incorrecta apreciación de las distancias, velocidades y modificación de la valoración del riesgo (la apreciación de distancias y velocidades resulta falseada, aumenta la osadía des preciando riesgos y peligros y mayor posibilidad de cometer errores). Se altera la percepción del entorno.  • Un aumento del riesgo de que se produzcan accidentes (en una proporción muy superior a la de la propia alcoholemia).  • Un pronóstico médico más grave en caso de resultar herido.
  • 16. Alcohol  Los efectos alcanzan su punto máximo entre 30 y 90 minutos después de haber terminado de beber  El valor de la dosificación desciende en la sangre, aproximadamente, a un ritmo casi constante de 0,10 a 0,15 gramos de alcohol por hora.
  • 17. Consideren que… La dosificación de alcohol más segura para conducir es 0,0 g/l.
  • 18. Pruebas de detección del Alcohol Para detectar la presencia de alcohol o de estupefacientes o sustancias psicotrópicas en el organismo, Carabineros puede someter a los conductores a pruebas respiratorias o de otra naturaleza. Con la modificación a la ley de Tránsito conocida con el nombre de Ley Emilia, la negativa injustificada a realizarse éstas pruebas será considerada un delito en caso de que ocurra un accidente con resultado de lesiones o muerte. Dependiendo de los daños o lesiones causadas, el
  • 19. Alcohol  Se está bajo la influencia del alcohol cuando existe una dosificación superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos por mil.  Se entiende que se está en estado de ebriedad cuando existe una dosificación igual o superior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre.  Cuando sobrepasa los 5gr/l, se provoca la Muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotores.
  • 20. Consecuencias de los accidentes del tránsito relacionados al uso de alcohol  Los tipos de multas o penalizaciones, dependerán de la gravedad de la infracción o delito.  La conducción bajo la influencia del alcohol se sanciona con multa de 1 a 5 UTM y suspensión de la licencia de conducir por tres meses.  La conducción en estado de ebriedad, así como también bajo la influencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, se sanciona con presidio menor en su grado mínimo, multa de 2 a 10 UTM y suspensión de la licencia por dos años.
  • 21. Medicamentos Entre los más importantes se pueden citar:  Analgésicos  Barbitúricos  Tranquilizantes  Estimulantes  Antihistamínicos
  • 22. Analgésicos  Somnolencia.  Visión borrosa.  Vértigo.  Mayor sensibilidad al deslumbramiento.  Aumento del tiempo de reacción.
  • 23. Barbitúricos  Los barbitúricos, como las pastillas para dormir, actúan sobre el sistema nervioso central, producen relajación, descanso mental, sueño.  Si se toman en exceso, pueden afectar a funciones vitales como la respiración.  Si se mezclan con alcohol sus efectos se incrementan de tal manera que las reacciones pueden ser imprevisibles.
  • 24. Tranquilizantes  Los tranquilizantes, se utilizan como sedantes para serenar los nervios.  Producen sueño, relajamiento muscular y dificultad para moverse.  Muchos medicamentos tranquilizantes y sedantes mantienen su efecto de somnolencia varias horas después de haber sido ingeridos, por lo que pueden ocasionar efectos residuales en las primeras horas de la mañana aunque se hayan ingerido en la noche anterior.
  • 25. Estimulantes  Los estimulantes, como las anfetaminas, actúan sobre el sistema nervioso central.  En una primera fase producen euforia, dando la sensación de que se tiene una gran fuerza muscular, retrasan la aparición de la fatiga y proporcionan una gran agilidad mental, estimulando la competitividad y rendimiento en el trabajo.  En una segunda fase producen depresión, decaimiento, sueño, fatiga y temblores.  Constituyen un falso remedio para realizar largas y agotadoras jornadas al volante.
  • 26. Antihistamínicos  Pérdida de concentración, ansiedad.  Somnolencia.  Estados de confusión o alteración.  Visión borrosa.  Aumento del tiempo de reacción.
  • 27. Enfermedades y medicamentos  Las enfermedades afectan la capacidad para conducir. Algunas influyen de forma leve (resfriado, dolencias musculares) y otras lo hacen de manera más grave (infarto, enfermedades neurológicas).  En estos casos, no sólo hay que tener en cuenta la influencia de la enfermedad, sino también la de los medicamentos que se toman para combatirla, porque pueden ser peligrosos para conducir.
  • 28. Enfermedades y medicamentos  No todas las personas reaccionan de la misma forma ante los medicamentos. El efecto depende de la edad, el hábito de consumo y el estado físico.  Usted debe consultar a su médico con respecto a los posibles efectos que pudiesen tener los medicamentos, en relación a la conducción.
  • 29. Importante Si se conoce la enfermedad, los síntomas, los efectos que puede tener en la conducción y se siguen las indicaciones del médico, disminuirá el riesgo de sufrir un accidente. En el caso de las enfermedades crónicas, estas recomendaciones son muy importantes. Hay que conocer bien la enfermedad, saber reconocer los primeros síntomas de una crisis y evitar las situaciones que la desencadenan.
  • 30. Antes de medicarse…  No automedicarse.  No mezclar los medicamentos con alcohol.  Consultar el prospecto o al médico o farmacéutico.  Seguir las indicaciones sobre dosis y horarios.  En caso de mezclar medicamentos, seguir las recomendaciones del especialista.  Algunos medicamentos que se venden sin receta y medicinas naturales también pueden afectar negativamente.
  • 31. Enfermedades respiratorias  Rinitis aguda: pérdida de atención y concentración, irritación ocular, menor coordinación visual.  Resfriado/gripe: pérdida de atención y concentración, somnolencia.  Asma bronquial: pérdida de atención, dificultad de movimientos.  Bronquitis crónica: pérdida de atención.  Apnea obstructiva del sueño: pérdida de atención, somnolencia.
  • 32. Las alergias  El polen de las plantas, la contaminación, el polvo y algunos animales son los causantes principales de las alergias respiratorias. Actualmente esta enfermedad afecta a muchas personas.  Los síntomas principales son mucosidad abundante, ojos llorosos, visión borrosa, estornudos, fatiga, dolores de cabeza, etc., que pueden provocar una disminución de la capacidad para mantener la concentración en el tránsito y un aumento del tiempo de reacción, por lo que el conductor necesitará más tiempo para tomar decisiones.
  • 33. Las alergias  Uno de los síntomas más comunes son los estornudos. Es importante observar que durante un estornudo de un segundo de duración, un vehículo que circule a 100 km/h recorre casi 28 metros, durante los cuales el conductor no puede controlar lo que ocurre a su alrededor.  También hay que tener en cuenta que algunos medicamentos que se toman para aliviar los síntomas pueden provocar somnolencia y efectos parecidos a los del consumo de alcohol.
  • 34. Si se es alérgico:  Las ventanas tienen que estar cerradas durante los procesos alérgicos.  Mantener limpios los conductos de ventilación del vehículo.  Instalar en el vehículo filtros antipolen.  Consultar al médico los riesgos de los medicamentos para la conducción.  No mezclar los medicamentos con alcohol ni automedicarse.
  • 35. diabetes  La diabetes es una enfermedad crónica relacionada con la producción de la insulina, que es una hormona que regula el azúcar en la sangre.  El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.
  • 36. diabetes  Existen dos tipos de diabetes; la tipo 1 de causa desconocida, que requiere de la administración diaria de insulina; y la de tipo 2, la más común, que se debe en gran medida a un sobre peso y a la inactividad física.
  • 37. Síntomas de la diabetes  Sus síntomas consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina, sed, hambre constante, pérdida de peso, trastornos visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma repentina.
  • 38. Hiperglicemia e hipoglicemia  Mareos, desorientación y pérdida de consciencia, diarreas y vómitos hasta el llamado coma diabético y problemas cardiovasculares.
  • 39. Enfermedades cardiovasculares  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades son la principal causa de muerte en todo el mundo.
  • 40. Enfermedades cardiovasculares  Hipertensión arterial: mareos y pérdida de conciencia  Arritmia: pérdida de atención  Angina de pecho: pérdida de concentración  Infarto: se aconseja no conducir hasta pasado 3 meses de una operación  Insuficiencia cardíaca: falta de concentración, somnolencia
  • 41. Dato importante Reconocer los síntomas de una enfermedad cardiovascular, más concretamente de un infarto de miocardio, que pueda producirse durante la conducción, puede ser de vital importancia. Esos síntomas consisten en la dificultad para respirar, dolor en el pecho, náuseas y vómitos y el dolor en la mandíbula o la espalda.
  • 42. Obesidad y sedentarismo  El estilo de vida sedentario impuesto por las largas jornadas sentados al volante y la falta de ejercicio físico, sumado a malos hábitos en la alimentación y en el descanso, fomentan el sobrepeso y la obesidad.  La OMS define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud y expone que son el quinto factor principal de riesgo de muerte en el mundo.
  • 43. Depresión  Es una enfermedad Psiquiátrica, más en específico, un trastorno del ánimo.  Tienen distintos orígenes: Endógenas y Exógenas.  No hay una edad específica para padecer este trastorno.
  • 44. Depresión La depresión es una enfermedad que altera el estado de ánimo y que afecta a nuestras capacidades para conducir con seguridad:  Aumentan las distracciones.  Puede aparecer irritación y ansiedad.  Se conduce de forma insegura: se toman decisiones erróneas, se responde de forma más lenta a los estímulos.  Mayor posibilidad de que aparezca el sueño y la fatiga.
  • 45. Depresión Para aumentar la seguridad:  Se debe evitar conducir, especialmente si se está en la fase aguda de la enfermedad.  No automedicarse y seguir las indicaciones del médico.  No mezclar los medicamentos con el alcohol.
  • 46. Enfermedades profesionales  Enfermedades osteo-articulares producidas por las vibraciones del vehículo.  Lesiones de la piel por contacto con sustancias nocivas como hidrocarburos, aceites minerales.  Bursitis (es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos).  Sordera causada por el ruido.  Determinadas lesiones musculo-esqueléticas.
  • 47. Enfermedades neurológicas Estas son las de mayor riesgo con respecto a la conducción, debido a que:  Son degenerativas y progresivas  Pueden impedir de manera permanente la capacidad para conducir y otras funciones cotidianas. Algunos ejemplos de ellas, pueden ser:  Alzheimer  Epilepsias  Parkinson
  • 48. Los efectos del mal dormir y descanso
  • 49. El sueño y la somnolencia  Dormir es imprescindible y no hacerlo después de períodos prolongados de conducción puede producir trastornos físicos y psíquicos.  La somnolencia es el principal síntoma del mal descanso o mal dormir.
  • 50.  A veces, la sensación de somnolencia (adormecimiento) aparece aun después de haber dormido suficiente, incluso durante el día, pudiendo contribuir a ello:  Conducir habiendo descansado poco o mal, o habiendo cambiado el horario de descanso.  Las comidas abundantes con bebidas alcohólicas.  El silencio prolongado.  La monotonía (sobre todo en la conducción por autopista y con poco tránsito).  La conducción continuada durante muchos kilómetros con el estómago vacío.  La ingestión de tranquilizantes o estimulantes para combatir la fatiga.  La hora del día. Las horas críticas de aparición de la somnolencia son de 3 a 5 de la madrugada y de 2 a 4 de la
  • 51. ¡Atención! Aunque se haya dormido suficiente se debe evitar conducir de noche ya que el sueño aparece con más facilidad.
  • 52. Efectos del sueño  Disminución de la capacidad de reacción (aumenta el tiempo de reacción) y de percepción(se precisan estímulos más altos).  Visión borrosa, fatiga ocular y mayor sensibilidad al deslumbramiento.  Alteraciones motrices (relajamiento excesivo, movimientos lentos)  Alteraciones del comportamiento (agresividad, aceptación de mayor nivel de riesgo).
  • 53. Efectos del sueño  Aumento de la distracción (disminuye la capacidad de concentración).  Alteración de la capacidad para tomar decisiones, cometiéndose más errores en la conducción.  Microsueños (Ocurren muchos accidentes por esta causa, ya que suelen pasar inadvertidos).
  • 54. El sueño  Cuando aparece la sensación de somnolencia puede remediarse en parte (lo mejor es dormir aunque sea poco tiempo):  Descansando con frecuencia para romper la monotonía.  Manteniendo el vehículo bien ventilado, evitando el exceso de calefacción.  Tomando algún café, no otra bebida estimulante, que son útiles a corto plazo, pero pueden producir un efecto rebote.  Refrescándose la cabeza y brazos con agua fría.
  • 55. También considere… Se sugiere ventilar el interior del vehículo y mantener una temperatura entre 20 y 23 grados centígrados (aprox.)
  • 57. Trastornos del sueño Hay más de 100 trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se pueden agrupar en 4 categorías principales:  Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido (insomnio).  Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva).  Problemas para mantener un horario regular de sueño (problema con el ritmo del sueño).  Comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).
  • 58. Apnea del sueño  Una disminución de la capacidad de reacción que conlleva, por tanto, un aumento de la accidentalidad.  Tienen tendencia a padecer depresión.  Se presenta, generalmente, en varones de más de cuarenta años, con sobrepeso y de cuello corto.  Les cuesta dormirse y cuando lo hacen roncan fuertemente.  Sufren frecuentes interrupciones de la respiración mientras duermen con una duración de entre 5 a 10 segundos.