SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
TEJER JUNTOS CIENCIAS
YEIMI YURLEY RENDON CUMACO
CC. 1022409490
Licenciada en Química- UPN
Ensayo presentado como requisito para aspirar a la Maestría en Docencia de las
Ciencias Naturales
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Física
Bogotá, D.C. 2022-1
Tejer juntos ciencias.
La palabra contexto proviene del latín contexere que significa “tejer juntos”
Chamizo,2017.
En nuestra visión de mundo, casi todos los principios generales de la política, las
leyes, la literatura, las artes, la filosofía y otras características más de la civilización
que actualmente predomina en Occidente; como la religión cristiana, provienen de
la cultura griega y judía. Hace más de 500 años, como consecuencia del encuentro
entre la cultura española y las civilizaciones precolombinas, la historia incluye
nuevos orígenes para la civilización; las culturas indígenas del nuevo continente. A
partir del siglo XVI, Europa añade nuevos elementos a su cultura, rompiendo así
con la unidad característica de la Edad Media. Sin embargo, España elige otro
camino después del encuentro del “Nuevo Mundo”.
Enfrentada a una experiencia distinta, España se opuso a cualquier forma de
cambio en su estructura medieval; se contrapuso de manera violenta a cualquier
intento de disminuir el derecho divino de reyes y papas al poder, y de dudar de la
autoridad sacrosanta de las Sagradas Escrituras (Pérez, 1998). Éste fue el espíritu
europeo que trajeron los conquistadores, el mismo que justificó sus acciones
brutalmente destructoras de las culturas indígenas y las que mantuvieron a la
revolución científica alejada no sólo de España sino de sus colonias por casi tres
siglos.
Incorporada tardíamente la ciencia en nuestro continente, las referencias en ciertas
áreas de la ciencia es poca, es apenas en pleno siglo XIX que se aprestan a iniciar
su contribución al progreso y a la transformación cultural de nuestras sociedades
los hombres y las mujeres de ciencia de nuestro continente.
Para el siglo XVIII, José Celestino Mutis se encontraba en territorio colombiano.
Consideraba que en el Nuevo Continente podía consagrarse como científico,
estudiando la flora y fauna americana (García, 2018). Mutis se convirtió en el puente
que uniría la ciencia moderna con los granadinos, debido a que refutaba
enérgicamente a los naturalistas europeos que planteaban que América era inferior
a Europa. En cambio, destacaba que América hacía importantes aportes al universo
del conocimiento y gozaba de una gran riqueza en recursos naturales (García,
2018).
Gracias a su arduo trabajo, el 01 de abril de 1783 nace desde territorio colombiano
y sin ser planeada por la Corona Española, la Real expedición Botánica, para
proporcionar información científica, social, geográfica, económica y para adelantar
estrategias de explotación en territorio colombiano (García, 2018). Mutis es
considerado como uno de los científicos más trascendentales en la Nueva Granada,
llamado Prócer de la independencia gracias a la difusión del pensamiento científico
europeo entre los granadinos, el cuál sería un hito importante para promover más
adelante la independencia de Colombia de la Corona española.
Asimismo, Mutis envió un cargamento de plantas y láminas recopiladas en su
expedición botánica al virreinato de Nueva Granada para revolucionar la ciencia
española, lo que a su vez, le permitió emplear su tiempo para impartir lecciones de
matemáticas, filosofía, física e historia natural. En el campo de la educación
contribuyó con ideas renovadoras que aportaran a la educación en las ciencias
aplicadas desde el aula, a partir de las teorías de Isaac Newton y de los científicos
del viejo continente (Rincón, 2010).
A pesar de que el Rey Carlos III había aprobado la enseñanza de la astronomía, la
física y las matemáticas desde el pensamiento de Newton, Copérnico y de la
filosofía natural, tuvo que defenderse ante la Santa Inquisición, de los dominicos y
agustinos (García, 2018), tal como le sucedió a Copérnico y a Galileo Galilei. Este
último fue obligado a abjurar sus ideas y detenido bajo arresto hasta su muerte.
Según la tradición, cerró su intervención con la célebre frase “eppure si mueve- y
sin embargo se mueve”.
Esta breve introducción del aporte al pensamiento científico en América demuestra,
por un lado, que las ciencias modernas se han desarrollado porque han recibido
aportes fundamentales de la filosofía (Rincón, 2010). Por el otro, que se han
consolidado en las ideas educativas fundamentadas en las ciencias que eran vitales
para la exploración y explotación de estas tierras americanas. Tierras que serían
arrebatadas por los conquistadores europeos antes de que se conociese la
verdadera relación entre los habitantes originarios con su entorno, su praxis y su
contexto.
Ahora bien, Richard Feynman físico-teórico estadounidense, cuestionó en 1961 en
una clase con sus estudiantes de pregrado, sobre un posible cataclismo en el que
se destruyera todo conocimiento científico, pero con una única oportunidad de
transmitir, todo este acumulado en una sola frase, ¿Cuál sería?
“El universo está hecho de átomos: pequeñas partículas que se mueven en
movimiento perpetuo, atrayéndose entre sí cuando están a poca distancia, pero
repeliéndose cuando se les trata de apretar una contra la otra" (Feynman, 2017)
Pero ¿por qué este científico dice que en esta frase hay una enorme cantidad de
información sobre el mundo? Pues bien, como decía anteriormente, la imposición
de una cultura sobre otra sólo ha permitido la construcción occidental del
conocimiento científico.
Antes del desarrollo de la teoría atómica el conocimiento se basaba en la autoridad
del filósofo Aristóteles y en la de la Biblia. La ciencia moderna se hizo posible sólo
cuando esta autoridad fue desafiada con una llamada a la experiencia por
precursores de la nueva ciencia como Galileo (Chalmers, 2000).
No fue tanto las observaciones y experimentos realizados por Galileo lo que originó
la ruptura con la tradición, como su actitud hacia ellos (Chalmers, 2000).
Para el siglo XIX no existía un método científico, porque la ciencia tal como la
conocemos, aún no se desarrollaba, no existía como una disciplina independiente,
más bien se intentaba explicar el cambio continuo en las apariencias frente a la
preservación de la naturaleza; es decir, despreciar los fenómenos de la naturaleza
(mundo de las apariencias) e intentar llegar al mundo de las ideas por medio del
razonamiento y el intelecto.
Por tal motivo, la teoría del atomismo no nace desde una inspección cuidadosa de
la realidad, o de experimentos químicos, sino de una ingeniosa forma de resolver
un problema filosófico mayúsculo. El problema tenía que ver con el cambio y la
permanencia, cuestiones realmente profundas. Las cosas cambian, pero siempre
hay ciertos aspectos que permanecen inalterables, ¿Cuál es la esencia del cambio?
y ¿Cuál es la permanencia? (Gellón, 2007).
La idea del átomo nació hace más de dos mil años en Grecia, como fruto del
razonamiento puro, inspirado en la contemplación de la naturaleza, ya que no había
evidencia empírica en favor de la existencia de los átomos. Su origen, ligado a la
filosofía, mantuvo a los átomos lejos de la ciencia experimental durante muchos
siglos. La evidencia empírica en su favor comenzó a aparecer a finales del siglo
XVIII, de la mano de la química, una disciplina que estaba en desarrollo. Es con el
trabajo experimental de Robert Boyle, que se reconoce una contribución a la
revolución científica del siglo XVII.
“Boyle, junto con otros personajes, rompe abiertamente con algunas concepciones
alquimistas. El libro escrito por él The Sceptical Chymist (El Químico Escéptico)
aparecido en Londres el año 1661, hace 350 años; está escrito en forma de diálogo
entre partidarios de las viejas teorías y el químico escéptico Carneades (que
obviamente era Boyle). Allí están argumentos de peso y convincentes donde las
ideas aristotélicas, las de Paracelso y las alquímicas son puestas a discusión y, por
supuesto, quedan mal paradas”. (Ceroni, 2011).
La idea de Ciencia ha cambiado a lo largo del tiempo, debido a las diferentes líneas
de pensamiento que diversas personas han postulado. Bacón defendía una idea de
ciencia que progresa con la capacidad humana, para observar a través de los
sentidos (empirismo), en cambio Descartes pensaba que el motor de la ciencia es
la capacidad humana de pensar (racionalismo). En el siglo XX se promovió una
corriente conocida como Positivismo, que pretendió desarrollar reglas lógicas que
se sintetizan en el método científico.
Esto ponía en consideración que, si se aplicaba de forma rigurosa el método
científico, se garantizaría que las conclusiones fueran fiables e incuestionables.
Actualmente, la ciencia se refiere sólo al conocimiento aceptado, sistematizado y
validado por la comunidad científica (Raviolo, A.; Ramírez, P.; López, E & Agular,
A., 2010), generando una brecha extremadamente profunda que aleja al
conocimiento científico de los estudiantes, puesto que se entiende una ciencia
rigurosa, hermética y en muchas ocasiones inentendible.
La ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayoría de los científicos
consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad científica
sabe cómo es el mundo (Kuhn, 1971).
Según Thomas Kuhn, físico, filósofo, e historiador científico que pasó a la historia
de la ciencia por su libro la estructura de las revoluciones científicas, analiza desde
la naturaleza de las ciencias el desarrollo histórico real de las grandes concepciones
del mundo con el propósito de mostrar cómo los científicos (o mejor, las
comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan
las diversas teorías de las ciencias (Kuhn, 1971).
Actualmente, la mayoría de los proyectos de innovación curricular de las ciencias
naturales para los diversos niveles educativos hacen hincapié en la formación de
ciudadanos científicamente alfabetizados, a través de la introducción de temas
relacionados con la ciencia - tecnología - sociedad, de la inclusión, y del estudio de
la naturaleza de la ciencia y del quehacer científico. La naturaleza de la ciencia es
definida en el contexto de la enseñanza de las ciencias como:
el conjunto de contenidos meta científicos con valor para la educación científica,
donde las ideas a enseñar tienen distintas procedencias (la epistemología, la historia
y la sociología de la ciencia) y experimentan genuinas transposiciones didácticas
funcionales a la tarea cotidiana de los profesores de ciencias. (Aduriz-Bravo, 2005).
Por tal motivo se pueden delimitar tres aspectos o miradas desde las que se concibe
la construcción de las ciencias y su naturaleza para su enseñanza: (1) el
epistemológico, en donde se concibe qué es lo verdadero y cómo se procede a
teorizar dicha verdad.(2) El histórico, que hace uso de paradigmas que proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica durante cierto
tiempo (Kuhn, 1971);y (3) el social, el cual se relaciona con la percepción humana
que se tiene a raíz de la producción científica, dejando claro que la actividad humana
se refiere a todos aquellos factores que pueden o no intervenir en el quehacer de
los científicos y su forma de percibir el “mundo real”.
Como enuncia Chamizo (2017), la inclusión, además de los temas disciplinares, de aspectos
relacionados con la historia, la naturaleza de las ciencias y el quehacer científico contribuyen
a la reflexión de los estudiantes sobre qué son, cómo se hacen y quiénes hacen las ciencias,
así como la vinculación de todo ello con las problemáticas e intereses de su propio contexto
de vida (p. 13).
Con el propósito deliberado de elevar mi educación al estatus de disciplina
investigativa práctica, es de gran importancia e interés, como docente en química,
un desarrollo profesional en la disciplina que se me fue acreditada, y con la cual,
me gustaría investigar y construir ciencia desde el aula de clase. Emprender este
programa, me abre las puertas para ahondar en la construcción de conocimiento
científico y la exploración de metodologías de aprendizaje que permitan hacer uso
del amplio bagaje de líneas de investigación para la enseñanza de las ciencias
naturales desde una perspectiva de la naturaleza de la ciencia o quehacer científico,
manteniendo siempre el propósito de buscar y profundizar en metodologías activas
que se centren en el rol activo de los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Aduriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de las ciencias: La
epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. México: Fondo de Cultura.
Ceroni, G. M. (2011). Rememorando a Robert Boyle: En el Año Internacional de la
Química - 2011. Revista de la Sociedad Química del Perú, 7-10.
Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? España: © University
of Queensland Press.
Chamizo, J. A. (2017). Habilidades de pensamiento científico. México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Feynman, R. (2017). Seis piezas fáciles: La física explicada por un genio. España:
Planeta. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53240219
García, H. A. (11 de septiembre de 2018). El sabio Mutis, el primer científico de
Colombia. Obtenido de Prospectiva en Justicia y Paz:
https://projusticiaydesarrollo.com/2018/09/11/el-sabio-mutis-el-primer-cientifico-de-
colombia/
Gellón, G. (2007). Había una vez un átomo: O cómo los científicos imaginan lo
invisible. España: Siglo XXI.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
Perez, T. R. (1998). ¿Existe el método científico? México: La ciencia para todos.
Raviolo, A.; Ramírez, P.; López, E & Agular, A. (2010). Concepciones sobre el
Conocimiento y los Modelos Científicos: Un Estudio Preliminar. Formación
universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEuler
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la cienciaAriel Mencia
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOEuler
 
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoLourdes Vidaurre Carlos
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaValeria Roxana Rico
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhiny
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia David Núñez
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencialeonorciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La cienciarovis20
 

La actualidad más candente (12)

El origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologiaEl origen de la ciencia y la tecnologia
El origen de la ciencia y la tecnologia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminadoPdf origen de la ciencia trabajo terminado
Pdf origen de la ciencia trabajo terminado
 
Diadelaciencia2
Diadelaciencia2Diadelaciencia2
Diadelaciencia2
 
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La CienciaResumen Sobre El Origen De La Ciencia
Resumen Sobre El Origen De La Ciencia
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
origen de la ciencia
origen de la ciencia origen de la ciencia
origen de la ciencia
 
El origen de la ciencia
El origen de la cienciaEl origen de la ciencia
El origen de la ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 

Similar a TEJER JUNTOS CIENCIAS

Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1koffuneral
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Yennibel Canela
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Yennibel Canela
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler Ruiz
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxEdwingEmilioSantosRi
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiCarmen Cedeno
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhiny
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadkhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadRamon Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadEuler Ruiz
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadfhynee
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadlhkaber
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoPC0121
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesAntonio Romero
 

Similar a TEJER JUNTOS CIENCIAS (20)

Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1Presentacion ipc 1
Presentacion ipc 1
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015
 
Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015Tarea entrega 28 11-2015
Tarea entrega 28 11-2015
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docxREVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA SIGLO XVII.docx
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Informe francisco-torres-19106408
Informe francisco-torres-19106408Informe francisco-torres-19106408
Informe francisco-torres-19106408
 
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upaoSesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
Sesión 06 Filosofía de la ciencia 2023 upao
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 

Último

Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosmarielbispurocoleo5
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOClaudiaSantosVsquez
 

Último (20)

Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidosMiología del bovino veterinaria métodos rápidos
Miología del bovino veterinaria métodos rápidos
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTOANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
ANALISIS DIMENSIONAL Y MAGNITUDES CONCEPTO
 

TEJER JUNTOS CIENCIAS

  • 1. TEJER JUNTOS CIENCIAS YEIMI YURLEY RENDON CUMACO CC. 1022409490 Licenciada en Química- UPN Ensayo presentado como requisito para aspirar a la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Facultad de Ciencia y Tecnología Departamento de Física Bogotá, D.C. 2022-1
  • 2. Tejer juntos ciencias. La palabra contexto proviene del latín contexere que significa “tejer juntos” Chamizo,2017. En nuestra visión de mundo, casi todos los principios generales de la política, las leyes, la literatura, las artes, la filosofía y otras características más de la civilización que actualmente predomina en Occidente; como la religión cristiana, provienen de la cultura griega y judía. Hace más de 500 años, como consecuencia del encuentro entre la cultura española y las civilizaciones precolombinas, la historia incluye nuevos orígenes para la civilización; las culturas indígenas del nuevo continente. A partir del siglo XVI, Europa añade nuevos elementos a su cultura, rompiendo así con la unidad característica de la Edad Media. Sin embargo, España elige otro camino después del encuentro del “Nuevo Mundo”. Enfrentada a una experiencia distinta, España se opuso a cualquier forma de cambio en su estructura medieval; se contrapuso de manera violenta a cualquier intento de disminuir el derecho divino de reyes y papas al poder, y de dudar de la autoridad sacrosanta de las Sagradas Escrituras (Pérez, 1998). Éste fue el espíritu europeo que trajeron los conquistadores, el mismo que justificó sus acciones brutalmente destructoras de las culturas indígenas y las que mantuvieron a la revolución científica alejada no sólo de España sino de sus colonias por casi tres siglos. Incorporada tardíamente la ciencia en nuestro continente, las referencias en ciertas áreas de la ciencia es poca, es apenas en pleno siglo XIX que se aprestan a iniciar su contribución al progreso y a la transformación cultural de nuestras sociedades los hombres y las mujeres de ciencia de nuestro continente. Para el siglo XVIII, José Celestino Mutis se encontraba en territorio colombiano. Consideraba que en el Nuevo Continente podía consagrarse como científico, estudiando la flora y fauna americana (García, 2018). Mutis se convirtió en el puente
  • 3. que uniría la ciencia moderna con los granadinos, debido a que refutaba enérgicamente a los naturalistas europeos que planteaban que América era inferior a Europa. En cambio, destacaba que América hacía importantes aportes al universo del conocimiento y gozaba de una gran riqueza en recursos naturales (García, 2018). Gracias a su arduo trabajo, el 01 de abril de 1783 nace desde territorio colombiano y sin ser planeada por la Corona Española, la Real expedición Botánica, para proporcionar información científica, social, geográfica, económica y para adelantar estrategias de explotación en territorio colombiano (García, 2018). Mutis es considerado como uno de los científicos más trascendentales en la Nueva Granada, llamado Prócer de la independencia gracias a la difusión del pensamiento científico europeo entre los granadinos, el cuál sería un hito importante para promover más adelante la independencia de Colombia de la Corona española. Asimismo, Mutis envió un cargamento de plantas y láminas recopiladas en su expedición botánica al virreinato de Nueva Granada para revolucionar la ciencia española, lo que a su vez, le permitió emplear su tiempo para impartir lecciones de matemáticas, filosofía, física e historia natural. En el campo de la educación contribuyó con ideas renovadoras que aportaran a la educación en las ciencias aplicadas desde el aula, a partir de las teorías de Isaac Newton y de los científicos del viejo continente (Rincón, 2010). A pesar de que el Rey Carlos III había aprobado la enseñanza de la astronomía, la física y las matemáticas desde el pensamiento de Newton, Copérnico y de la filosofía natural, tuvo que defenderse ante la Santa Inquisición, de los dominicos y agustinos (García, 2018), tal como le sucedió a Copérnico y a Galileo Galilei. Este último fue obligado a abjurar sus ideas y detenido bajo arresto hasta su muerte. Según la tradición, cerró su intervención con la célebre frase “eppure si mueve- y sin embargo se mueve”.
  • 4. Esta breve introducción del aporte al pensamiento científico en América demuestra, por un lado, que las ciencias modernas se han desarrollado porque han recibido aportes fundamentales de la filosofía (Rincón, 2010). Por el otro, que se han consolidado en las ideas educativas fundamentadas en las ciencias que eran vitales para la exploración y explotación de estas tierras americanas. Tierras que serían arrebatadas por los conquistadores europeos antes de que se conociese la verdadera relación entre los habitantes originarios con su entorno, su praxis y su contexto. Ahora bien, Richard Feynman físico-teórico estadounidense, cuestionó en 1961 en una clase con sus estudiantes de pregrado, sobre un posible cataclismo en el que se destruyera todo conocimiento científico, pero con una única oportunidad de transmitir, todo este acumulado en una sola frase, ¿Cuál sería? “El universo está hecho de átomos: pequeñas partículas que se mueven en movimiento perpetuo, atrayéndose entre sí cuando están a poca distancia, pero repeliéndose cuando se les trata de apretar una contra la otra" (Feynman, 2017) Pero ¿por qué este científico dice que en esta frase hay una enorme cantidad de información sobre el mundo? Pues bien, como decía anteriormente, la imposición de una cultura sobre otra sólo ha permitido la construcción occidental del conocimiento científico. Antes del desarrollo de la teoría atómica el conocimiento se basaba en la autoridad del filósofo Aristóteles y en la de la Biblia. La ciencia moderna se hizo posible sólo cuando esta autoridad fue desafiada con una llamada a la experiencia por precursores de la nueva ciencia como Galileo (Chalmers, 2000). No fue tanto las observaciones y experimentos realizados por Galileo lo que originó la ruptura con la tradición, como su actitud hacia ellos (Chalmers, 2000). Para el siglo XIX no existía un método científico, porque la ciencia tal como la conocemos, aún no se desarrollaba, no existía como una disciplina independiente, más bien se intentaba explicar el cambio continuo en las apariencias frente a la
  • 5. preservación de la naturaleza; es decir, despreciar los fenómenos de la naturaleza (mundo de las apariencias) e intentar llegar al mundo de las ideas por medio del razonamiento y el intelecto. Por tal motivo, la teoría del atomismo no nace desde una inspección cuidadosa de la realidad, o de experimentos químicos, sino de una ingeniosa forma de resolver un problema filosófico mayúsculo. El problema tenía que ver con el cambio y la permanencia, cuestiones realmente profundas. Las cosas cambian, pero siempre hay ciertos aspectos que permanecen inalterables, ¿Cuál es la esencia del cambio? y ¿Cuál es la permanencia? (Gellón, 2007). La idea del átomo nació hace más de dos mil años en Grecia, como fruto del razonamiento puro, inspirado en la contemplación de la naturaleza, ya que no había evidencia empírica en favor de la existencia de los átomos. Su origen, ligado a la filosofía, mantuvo a los átomos lejos de la ciencia experimental durante muchos siglos. La evidencia empírica en su favor comenzó a aparecer a finales del siglo XVIII, de la mano de la química, una disciplina que estaba en desarrollo. Es con el trabajo experimental de Robert Boyle, que se reconoce una contribución a la revolución científica del siglo XVII. “Boyle, junto con otros personajes, rompe abiertamente con algunas concepciones alquimistas. El libro escrito por él The Sceptical Chymist (El Químico Escéptico) aparecido en Londres el año 1661, hace 350 años; está escrito en forma de diálogo entre partidarios de las viejas teorías y el químico escéptico Carneades (que obviamente era Boyle). Allí están argumentos de peso y convincentes donde las ideas aristotélicas, las de Paracelso y las alquímicas son puestas a discusión y, por supuesto, quedan mal paradas”. (Ceroni, 2011). La idea de Ciencia ha cambiado a lo largo del tiempo, debido a las diferentes líneas de pensamiento que diversas personas han postulado. Bacón defendía una idea de ciencia que progresa con la capacidad humana, para observar a través de los sentidos (empirismo), en cambio Descartes pensaba que el motor de la ciencia es la capacidad humana de pensar (racionalismo). En el siglo XX se promovió una
  • 6. corriente conocida como Positivismo, que pretendió desarrollar reglas lógicas que se sintetizan en el método científico. Esto ponía en consideración que, si se aplicaba de forma rigurosa el método científico, se garantizaría que las conclusiones fueran fiables e incuestionables. Actualmente, la ciencia se refiere sólo al conocimiento aceptado, sistematizado y validado por la comunidad científica (Raviolo, A.; Ramírez, P.; López, E & Agular, A., 2010), generando una brecha extremadamente profunda que aleja al conocimiento científico de los estudiantes, puesto que se entiende una ciencia rigurosa, hermética y en muchas ocasiones inentendible. La ciencia normal, la actividad en que, inevitablemente, la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo (Kuhn, 1971). Según Thomas Kuhn, físico, filósofo, e historiador científico que pasó a la historia de la ciencia por su libro la estructura de las revoluciones científicas, analiza desde la naturaleza de las ciencias el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo con el propósito de mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias (Kuhn, 1971). Actualmente, la mayoría de los proyectos de innovación curricular de las ciencias naturales para los diversos niveles educativos hacen hincapié en la formación de ciudadanos científicamente alfabetizados, a través de la introducción de temas relacionados con la ciencia - tecnología - sociedad, de la inclusión, y del estudio de la naturaleza de la ciencia y del quehacer científico. La naturaleza de la ciencia es definida en el contexto de la enseñanza de las ciencias como: el conjunto de contenidos meta científicos con valor para la educación científica, donde las ideas a enseñar tienen distintas procedencias (la epistemología, la historia y la sociología de la ciencia) y experimentan genuinas transposiciones didácticas funcionales a la tarea cotidiana de los profesores de ciencias. (Aduriz-Bravo, 2005).
  • 7. Por tal motivo se pueden delimitar tres aspectos o miradas desde las que se concibe la construcción de las ciencias y su naturaleza para su enseñanza: (1) el epistemológico, en donde se concibe qué es lo verdadero y cómo se procede a teorizar dicha verdad.(2) El histórico, que hace uso de paradigmas que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica durante cierto tiempo (Kuhn, 1971);y (3) el social, el cual se relaciona con la percepción humana que se tiene a raíz de la producción científica, dejando claro que la actividad humana se refiere a todos aquellos factores que pueden o no intervenir en el quehacer de los científicos y su forma de percibir el “mundo real”. Como enuncia Chamizo (2017), la inclusión, además de los temas disciplinares, de aspectos relacionados con la historia, la naturaleza de las ciencias y el quehacer científico contribuyen a la reflexión de los estudiantes sobre qué son, cómo se hacen y quiénes hacen las ciencias, así como la vinculación de todo ello con las problemáticas e intereses de su propio contexto de vida (p. 13). Con el propósito deliberado de elevar mi educación al estatus de disciplina investigativa práctica, es de gran importancia e interés, como docente en química, un desarrollo profesional en la disciplina que se me fue acreditada, y con la cual, me gustaría investigar y construir ciencia desde el aula de clase. Emprender este programa, me abre las puertas para ahondar en la construcción de conocimiento científico y la exploración de metodologías de aprendizaje que permitan hacer uso del amplio bagaje de líneas de investigación para la enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva de la naturaleza de la ciencia o quehacer científico, manteniendo siempre el propósito de buscar y profundizar en metodologías activas que se centren en el rol activo de los estudiantes.
  • 8. Referencias bibliográficas Aduriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de las ciencias: La epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. México: Fondo de Cultura. Ceroni, G. M. (2011). Rememorando a Robert Boyle: En el Año Internacional de la Química - 2011. Revista de la Sociedad Química del Perú, 7-10. Chalmers, A. F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? España: © University of Queensland Press. Chamizo, J. A. (2017). Habilidades de pensamiento científico. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Feynman, R. (2017). Seis piezas fáciles: La física explicada por un genio. España: Planeta. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-53240219 García, H. A. (11 de septiembre de 2018). El sabio Mutis, el primer científico de Colombia. Obtenido de Prospectiva en Justicia y Paz: https://projusticiaydesarrollo.com/2018/09/11/el-sabio-mutis-el-primer-cientifico-de- colombia/ Gellón, G. (2007). Había una vez un átomo: O cómo los científicos imaginan lo invisible. España: Siglo XXI. Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Perez, T. R. (1998). ¿Existe el método científico? México: La ciencia para todos. Raviolo, A.; Ramírez, P.; López, E & Agular, A. (2010). Concepciones sobre el Conocimiento y los Modelos Científicos: Un Estudio Preliminar. Formación universitaria.