SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Presentado Por:
Yendy Samir Rivas Bonilla
C.C.#1193517819
yendyzamirbonillita@gmail.com
Edutin Academy, Diplomado de Filosofía
Ejemplo para solucionar un problema de la vida real
Uso del pensamiento filosófico
Noticias donde se hace uso del pensamiento filosófico.
Actividad No. 4
Fecha:
07/julio/2022
1. Ejemplo de solución de un problema de la vida real.
LA VERDAD, ANTE LOS CAMBIOS Y AFIRMACIONES EN CRITICAS MAL
INTENCIONADAS E IMPARCIALES Y DESTRUCTIVAS HACIA EL COMPRENDER
EL PENSAMIENTO E IDEAS ABSOLUTAS Y PERMANENTES.
Finalidad: dudar, aceptar y comprender el espectro de la verdad.
La verdad es por lo cual el hombre escudriña cada día para alcanzarla, pero ¿si logra
alcanzarla?, René Descartes, nos adhiere a que cada ser pensante conozca y comprenda que
cada cosa tiene una verdad variante, pero estas son inalcanzables.
Más aun, los avances de las ciencias y tecnología lo afirman de forma empírica y científica;
la verdad es algo relativo (hoy es sin cuestionarse y mañana es cuestionada), en efecto, es
como el amor, al principio amas con razones definidas; pero ¿cuáles son esas?, ya te las
imaginas y sabes a que me refiero, esas duran sin cuestionarse por un tiempo; más adelante
comienzas a cuestionar lo que sentías y sentís, es decir, comienzas la búsqueda de otro nuevo;
o como lo podemos llamar renovación de amor, o como lo comprendan mejor.
Citando a René Descartes, en su escrito sobre la búsqueda de la verdad mediante la razón
natural… nos dice, todo método consiste en disponer aquellas cosas a las que han de dirigir
la mirada de la mente a fin de que descubramos alguna verdad.
Si, pues René Descartes, nos ilustra afirmando que en cada descubrimiento se alcanza alguna
verdad; es decir, una vedad de las tantas que puede haber en una específica investigación o
duda por descartar.
En lo que respeta al conocimiento, debe ser visto, como aquello que es y no es, es decir, lo
conocido y lo que se conocerá, pues así es la verdad; la que conoces de aquello y lo que
conocerás de aquello mismo.
En lo referente, duda de la misma verdad, pero no te ahogues en la duda.
Y hablando de verdad absoluta, con certeza; existe como verdad absoluta el hombre y la
naturaleza por su existencia [ me cohíbo de mencionar a Dios]; pero, en conocerlos no serían
absolutos. Por lo tanto, en un constante relativismo y devenir que debe ser comprendido mas
no desacertar e ignorar o plantarse en ella.
En conclusión, pues no todo lo que se hace, se ha hecho, se ha dicho y se dice es verdad
absoluta. Hay que seguir en la constante búsqueda de la verdad sin negar las verdades
predecesoras (anteriores), por ultimo, mantener la actitud crítica sobre la realidad de los
hechos actuales y por venir.
2. Uso del pensamiento filosófico de…
Locke y Berkeley (https://www.youtube.com/watch?v=tSrq5XoZaLA )
Este video nos adentra al cómo Berkeley hace una crítica al pensamiento de Locke sobre la
sustancia material. Según, Si la sustancia, sirve como soporte de las cualidades sensibles,
resulta incomprensible porque utiliza una palabra abstracta, misma que no es aceptada por
Berkeley
David Hume (https://www.youtube.com/watch?v=QIQvy3nF_mE )
El video nos especifica las ideas y criticas de Hume, en especial la que la crítica a la sustancia
y a Dios el cual no puede ser captado por la experiencia.
Ilustración Francesa (https://www.youtube.com/watch?v=eRAWwSXL994 )
El video explica desde un panorama implícito pero riguroso, sobre las condiciones políticas,
económicas y sociales en el tiempo de la ilustración y aquellos filósofos que hicieron ímpetu
en los cambios de leyes y otros aspectos.
El idealismo alemán (https://www.youtube.com/watch?v=EIy0xtHrpVc&t=135s )
Este video nos ilustra explicando sus principales exponentes, y su pensamiento filosófico,
diciendo más de uno que las ideas no dependen de nada, se descubren a través de la
experiencia. Son independientes del individuo, existen independientemente del mismo, solo
él, a través de la experiencia puede encontrarlas.
Kant ( https://www.youtube.com/watch?v=XXqhTGLPlvg )
El video ilustra el riguroso pensamiento del idealismo trascendental, de Kant y sobre sus
demás ideas filosóficas.
Schopenhauer (https://www.youtube.com/watch?v=iBhFmE7k4zI)
(https://www.youtube.com/watch?v=Vl-bsTc89gI )
Este video ilustra el pensamiento de Schopenhauer sobre la filosofía pesimista y la crítica
más argumentos que hace a la idea de Kant sobre el mundo fenoménico y el mundo
noúmenico.
3. Noticias donde se hace uso del pensamiento filosófico.
3.1. KIERKEGAARD
EL FILOSÓFO DEL CORAZÓN
“Una relación amorosa siempre instruye sobre el sentido de la existencia”
SØREN KIERKEGAARD
“Aunque la vida pueda comprenderse mirando hacia atrás, debe vivirse hacia delante”.
SØREN KIERKEGAARD
Pocos placeres como la lectura en verano, bien sea en la playa, montaña o incluso en tu propia
casa. Leer un buen libro es una aventura interminable. Pero, el lenguaje no es nuestra patria,
venimos del silencio. En estos tiempos tan difíciles, el libro encarna la diversidad del género
humano. Leer no es acumular datos, sino interpretar la realidad y todos aquellos mundos
posibles que nos puedan interpelar y dar sentido a nuestra existencia. Por ello este libro es
muy apropiado para saborearlo en cualquier momento, para adentrarnos en su realidad
interior y descubrir nuestra propia vida.
No es fácil hablar sobre el padre del existencialismo moderno, uno de los filósofos más
desafiantes, ya que creará un nuevo estilo de hacer filosofía, hundiendo sus raíces en la
profundidad del drama humano. Un experto en el amor y el sufrimiento, en el sentido y la
angustia, en el coraje y la desesperación. Por ello quisiéramos recomendar como lectura de
verano, el libro de Clare Carlisle, El filósofo del corazón. La inquieta vida de Søren
Kierkegaard. Una biografía del pensador al alcance de todos los lectores, ya que la autora
rescata al filósofo del ámbito especializado, desentrañando la actualidad del pensador y
devolviéndole a la vida.
Kierkegaard, como cualquier otro pensador, buscará esforzarse para dar sentido a la
existencia humana. El filósofo que estudiará en el seminario, no solo asimilará la tradición
intelectual de la Biblia, también del pensamiento griego, los padres de la Iglesia, la mística
medieval, así como las filosofías de la modernidad de Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant,
Schelling y Hegel, canalizando todo este legado durante tres convulsas décadas. La escritura
se convertirá en el tejido que dará sentido a su existencia, no solo en libros, también en
periódicos y revistas, siempre desgarrado por la dicha de escribir y la angustia de publicar.
El pensador criticará los excesos abstractos de la filosofía de su época, aclarando el lenguaje,
con una religiosidad desafiante, pero agarrado a la vida. Su misión es aclarar quienes somos
y cómo hemos de vivir. La autora sigue las líneas borrosas y fluidas de la vida y la escritura
del pensador, iluminando su pensamiento y dando forma al libro que estamos recomendando.
Lo divide en tres partes: mayo de 1843, el viaje de vuelta; La vida comprendida al mirar atrás
y la vida vivida hacia adelante.
En la primera parte, Kierkegaard está en plena escritura de su obra Temor y temblor, un libro
inacabado sobre la historia de Abraham y su hijo Isaac. El pensador recrea con su
imaginación y de forma muy poética la vida interior de Abraham, el misterio y la oscuridad
le fascinan, extrayendo el sentido de su caminar al monte Moriah. A pesar que el libro alcanzó
un gran éxito editorial y todavía lo tiene, escribiendo con una gran profundidad espiritual y
originalidad, el pensador atravesó un periodo de desesperación que él interpretó como una
educación espiritual.
En la segunda parte, la autora nos sitúa en el año 1848, en ese momento el autor contempla
su vida y su obra, respondiendo a la cuestión existencial de otra manera. El autor tenía una
fuerte conciencia de la muerte, una muerte cercana y desde ella, buscará dar sentido y
cumplimiento a su obra. La angustia, la existencia, el amor, el hombre de carne y hueso, la
esperanza, la muerte, Dios y la libertad son, quizás, los núcleos temáticos más identificables
en la copiosa producción del escritor danés. En ese laberinto temático, los temas están
relacionados entre sí en toda su obra, no se puede hablar de libertad sin referirse a Dios, como
tampoco puede resolverse el problema de la existencia sin hablar de la muerte.
En la tercera y última parte del libro, “La vida vivida hacia adelante”, la autora acompaña a
Kierkegaard en su batalla con el mundo, una batalla que termina con su propia muerte. Si sus
obras ofrecen grandes expectativas a sus lectores, discursos religiosos llenos de poesía, pero
en sus diarios aparece su verdadero yo, dando rienda suelta a sus mezquindades,
resentimientos y orgullos. La pensadora lo justifica y compara su extraordinaria capacidad
para evocar la bondad, la pureza y la paz que anhelaba y se reflejaba en sus obras,
inseparables de las tempestades que bramaban y se retorcían en su interior. Todo ello
conectaba con su alma ya que sabía muy bien que le faltaba. Como todo ser humano, su vida
era una mezcla de sentimientos frágiles y limitados, con otros verdaderamente profundos y,
ambos le reclamaban con la misma intensidad.
Otra de las dificultades al iniciarnos en el pensamiento de Kierkegaard, son sus numerosos
pseudónimos, cada uno de ellos representa un talante existencial, bien sea el estético, el ético
o el religioso, esos tres estadios que comporta la filosofía del pensador danés. Vigilius
Haufniensis, Johannes de Silentio, Víctor Eremita, Constantino Constantius, Climacus y
Anticlimacus son los nudos más sólidos de esta construcción única en el campo de la filosofía
occidental (Francesc Torralba). El pensador danés se protege en esta maraña de máscaras,
creando paradojas y laberintos donde es fácil perderse en ese juego sutil entre el autor y el
lector que como un susurro establece una extraña complicidad.
Kierkegaard fallece un 11 de noviembre, día de la festividad de San Martín, poco después de
la puesta de sol. Durante toda su vida, lidió con la cuestión existencial de cómo ser humano
en el mundo. Para él, para sus contemporáneos y también para nosotros, detrás de la pregunta
por la existencia, surgen otras: ¿qué les sucede a los seres humanos al morir? ¿Es esta vida
una etapa en nuestro viaje a la eternidad? ¿se acaba con la muerte y no existe nada más?
¿Dios nos espera al final de todo?
Posiblemente el lector se encontrará con una de las mejores biografías sobre el pensador,
Clare Carlisle entabla una relación estrechísima con su biografiado. Como ha entendido muy
bien la autora, la vida de Kierkegaard no puede separarse de su obra. Por ello El filósofo del
corazón, no solo es una buena manera de entender la vida del pensador, también su
pensamiento. Como hemos comentado, nuevo modo de filosofar y de entender el mundo, no
partía de abstracciones, se anclaban en su propia vida como modo de aprendizaje. Por ello es
un buen modo de iniciarnos en la preciosa tarea de hacer filosofía.
___ En lo referente, Kierkegaard utiliza una filosofía que parte de lo negativo en cuanto al
valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. Así, la angustia y la
desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin angustia ni
desesperación.
3.2. Jhon Stuart Mill y el concepto de contexto social, libertad y utilitarismo.
"Lo que podría salvar esta sociedad es Stuart Mill"
"Los hombres, posiblemente, ni siquiera desean su propia felicidad"
"¿Para qué sirve hoy el utilitarismo? Para fomentar las libertades humanas. Desde el derecho
a la eutanasia o al aborto a los derechos de las prostitutas". Guisán, a punto de jubilarse, habla
con alegría de la ética que prescribió "la mayor felicidad para el mayor número". Al mismo
tiempo, de su traslado a una época de éticas renovables. Especialista en Stuart Mill y en la
tradición utilitarista clásica, la autora de Manifiesto hedonista (1992) subraya el laicismo de
aquella filosofía que Marx llamó burguesa -"él era más burgués que Mill"- y defiende su
pertinencia moral. "Puede ser que las razones del utilitarismo hayan sido sesgadas, pero las
pasiones siguen vigentes. Si Stuart Mill titula su libro Sobre la libertad es porque de ese
concepto dependen la creatividad, la imparcialidad y la sympathy [empatía], en un sentido
solidario de preocupación por los demás".
Para la profesora coruñesa, "todo eso es lo que nos hace felices, y por eso un pensador como
Mill es lo que podría salvar esta sociedad insana". De su viejo prólogo a El utilitarismo
(1863), clásico de bolsillo de Alianza Editorial, rescata algunas dudas: "Mill erró cuando
creyó que lo deseado sin más podría generar lo deseable. Los hombres, posiblemente, ni
siquiera desean su propia felicidad". En lo económico, ahora mismo, considera que el filósofo
londinense "es más de izquierdas que el PSOE y que el PCE".
La pluralidad del utilitarismo, más allá del recuerdo ilustrado, se vive a pie de conferencia en
el seminario Razón y pasiones. Si el martes la conferencia de Pedro Schwartz (San Pablo-
CEU) era Libertad negativa en Hayek frente a libertad positiva en Amartya Sen, hoy clausura
Razón y pasiones Frederick Rosen, del University College de Londres, con John Stuart Mill
y el viaje al socialismo.
__En lo referente, se hace uso del pensamiento de Mill; por sus aportes rigurosos en la
búsqueda del cambio del hombre y la sociedad, por consiguiente, porque la sociedad como
conjunto maximiza su utilidad si cada persona es libre de tomar sus propias decisiones, y
porque la libertad es necesaria para el desarrollo de cada persona como una persona completa.
3.3. Karl Marx.
Marx ya lo dijo: ten cuidado cuando el Estado y las grandes empresas tienen una
relación muy cercana… y vigila lo que hacen los medios
¿Qué te parecen los lazos tan estrechos que tiene el Estado con las grandes corporaciones?
¿Y que Facebook haya facilitado los datos personales de sus usuarios a una empresa que se
dedicaba a influir en las intenciones de los votantes?
Estas confluencias preocupan a muchas personas y quieren examinarlas más de cerca.
Pero adivina qué: Marx, junto con su amigo y compañero ideológico Engels, hizo
exactamente eso en el siglo XIX.
Obviamente no repasaron los anales de las redes sociales, pero Valeria Vegh Weis, una
profesora de criminología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora de la
Universidad de Nueva York, dice que ellos fueron los primeros en identificar estos peligros
y analizarlos.
"Ellos (Marx y Engels) analizaron con mucho cuidado las redes de cooperación que existían
en aquel entonces entre gobiernos, bancos, empresas y los agentes clave de la colonización",
dice Vegh Weis.
"¿Su conclusión? Si una práctica, deplorable o no, resultaba ser buena para los negocios y
para el Estado- como por ejemplo la esclavitud como medio de promover el impulso colonial-
entonces la legislación sería favorable para dicha práctica".
Las agudas observaciones de Marx sobre el poder de los medios de comunicación también
son muy relevantes en el siglo XXI.
"Marx comprendía muy bien el poder que tienen los medios para influir la opinión pública.
En estos días hablamos mucho de las "fake news", que es algo que Marx ya hizo en su
tiempo", dice Vegh Weis.
"Estudiando los artículos que se publicaban llegó a la conclusión de que cuando los pobres
cometían delitos, aunque fuesen menores, salían mucho más en la prensa que los escándalos
políticos o los crímenes de las clases altas", precisa la experta.
La prensa era también un vehículo útil para dividir a la sociedad.
"Al decir que los irlandeses estaban robando trabajos a los ingleses, o al enfrentar negros
contra blancos, hombres contra mujeres o inmigrantes contra locales, conseguían que los
sectores más pobres de la sociedad luchasen entre ellos. Y mientras tanto nadie controlaba a
los poderosos", añade Vegh Weis.
Y otra cosa… el marxismo en realidad vino antes que el capitalismo.
Puede que esta sea una declaración un poco descarada, pero considera esto: antes de que la
gente realmente conociera el capitalismo ya había leído sobre Marx.
La experta Linda Yueh dice que el término capitalismo no fue acuñado por Adam Smith,
considerado un pionero de la economía.
Se piensa que el término se originó por primera vez en 1854 en una novela de William
Makepeace Thackeray, autor de "Vanity Fair".
"Thackeray usó el término capitalista para denotar un "dueño de capital", explica Yueh.
"Así que puede que fuese Marx quien utilizase esta palabra por primera vez en su sentido
económico en Das Kapital en 1867. Desde entonces se ha empleado como antónimo de
marxismo. En cierto sentido, el marxismo vino antes que el capitalismo".
__A lo se refiere esta noticia, hace énfasis en uno de los cuantos pensamientos sobre el ámbito
político, económico, tecnológico y social de Marx, por tanto, los medios de comunicación
son los ojos críticos de los malos garantes del estado y las empresas.
3.4. Nietzsche.
El eterno retorno de Nietzsche: parágrafo 341 de 'La gaya ciencia'
Por: Felipe Botero
Felipe Botero traduce el célebre parágrafo de 'La gaya ciencia' en el que el filósofo alemán
plantea sus reflexiones sobre el eterno retorno.
Aprovechando la visita de Ruben Hordijk y Alina Achenbach, una pareja de amigos
germanoparlantes a la que quiero mucho, trabajé el parágrafo 341 de La gaya ciencia de
Nietzsche: aquel en el que el intenso pensador alemán formula por primera vez su doctrina
del eterno retorno.
Antes de pasar al texto, debo confesar que durante mucho tiempo esta doctrina fue para mí
uno de los aspectos más oscuros e incomprensibles de su obra. Como todo adolescente con
mediano interés por la filosofía, desde muy joven caí presa del encanto de la figura de
Nietzsche antes de entender cabalmente sus diversas ideas filosóficas o siquiera leer
juiciosamente algunos de sus libros. Su fascinante vida deslumbra al joven que se acerca a
leer sus palabras, y la sombra de su leyenda eclipsa por momentos la complejidad y la
profundidad de su pensamiento.
Es fácil quedarse en la imagen del filósofo irreverente que se rebela contra la tradición que
lo precede, que critica apasionadamente a la sociedad en la que se encuentra hasta terminar
ciego y podrido de sífilis en un manicomio después de confundir un caballo con Wagner, a
quien amó y odió en casi igual medida. Si uno se queda con esa imagen, los matices tanto de
su vida como de su pensamiento se pueden perder en un insensato culto a la personalidad, y
es en los matices donde reside la genialidad y la mayor belleza del solitario sátiro alemán que
siempre se sintió en conflicto con su tiempo histórico.
La época de Nietzsche que mayores matices revela es la que se suele denominar como su
obra mediana, a mitad de camino entre la ferviente idealización del antiguo mundo griego de
su primer libro y el anhelo desenfrenado por el futuro que profetiza su Zaratustra al final de
sus días. Esta etapa está compuesta por tres libros de aforismos y La gaya ciencia. (“el más
personal de mis libros”, como le escribió Nietzsche a Paul Rée).
Publicado en 1882, el mismo año en el que se tomó la foto que acompaña este texto, en la
que posan Nietzsche, la célebre Lou-Andreas Salomé y Paul Rée, La gaya ciencia estaba
dividido originalmente en cuatro partes a las que posteriormente Nietzsche le añadió una
quinta. El parágrafo 341 es el penúltimo aforismo del Libro Cuatro, antes del despertar en el
último aforismo de ese Zaratustra que consumirá fervorosamente el pensamiento de
Nietzsche en su tercera y última etapa. Allí escribe:
341. El peso más pesado
¿Cómo te sentirías si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente
en la más solitaria de tus soledades y te dijera: “Esta vida, tal como la estás
viviendo ahora y tal como la has vivido [hasta este momento], deberás vivirla
otra vez y aún innumerables veces? Y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino
que cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo
indeciblemente pequeño y grande de tu vida deberá volver a ti, y todo en el
mismo orden y la misma secuencia – e incluso también esta araña y esta luz
de la luna entre los árboles, e incluso también este instante y yo mismo. ¡El
eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo y tú con
él, pequeña partícula de polvo!”?
¿Acaso te lanzarías al suelo rechinando los dientes y maldecirías al demonio
que te hablara de esa forma? ¿O has vivido alguna vez un instante
extraordinario, en el que hubieras podido responderle: “¡Eres un dios y nunca
he oído algo más divino!”?
Cuando un pensamiento así se apoderase de ti, te metamorfosearía, tal como
eres, o tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa “¿quieres esto
otra vez y aún innumerables veces?” se impondría sobre tu actuar como el
peso más pesado! O, [podríamos preguntarnos], ¿qué tan bien dispuesto debes
estar hacia ti mismo y hacia la vida para no desear ninguna otra cosa que no
sea esta última, eterna confirmación, este sello?
La raíz de mi malentendido acerca de esta doctrina del eterno retorno nietzscheziano es que,
antes de leer este aforismo, pensaba que Nietzsche afirmaba que las cosas –la vida y cada
instante dentro de ella– se repetían una y otra vez, en un eterno ciclo que recomienza cada
vez que llega a su fin, como un reloj de arena que se voltea una vez todos los granos de arena
han pasado de la parte de arriba a la parte de abajo. En el fondo, yo consideraba que semejante
creencia era absurda, pues nada de mi experiencia del mundo, ningún indicio, ninguna pista,
me llevaba a albergar la duda de que una vez muriera volvería a reencarnar (no en otro ser,
no en otra forma, sino en el mismo cuerpo, en la misma situación histórica) y volvería a vivir
cada instante de mi vida tal como lo había vivido hasta el día de mi muerte, con las mismas
tristezas y las mismas delicias, repitiendo inconscientemente un papel ya interpretado
exactamente igual infinitas veces antes sobre el telón de la vida.
Pero no se trata de eso. Aunque Nietzsche efectivamente tiene razones para querer creer que
todos los seres en el universo repiten una y otra vez sus vidas y sus encuentros entre ellos, en
realidad no se trata tanto de una creencia epistemológica sobre el universo, sino más bien de
una motivación ética, de un desafío existencial. La pregunta –y no hay que olvidar que todo
el parágrafo está escrito en forma interrogativa– es una hipótesis que ha de conducirnos a
cambiar la forma en que llevamos nuestras vidas: si alguien te dijera (¿y quién podría decir
semejante cosa sino un demonio?) que tienes que volver a vivir la vida tal como la estás
viviendo en este instante, ¿la seguirías viviendo tal como la estás viviendo ahora? No se trata
de sumirse en infinitos remordimientos sobre el pasado, porque lo hecho ya hecho está y
tendrás que vivirlo otra vez tal como lo viviste en ese instante. Pero ahora, ¿cambiarías tu
vida? Y la pregunta de Nietzsche va aún más lejos: ¿cómo vivir la vida para estar no solo en
paz con la idea de volver a vivirla otra vez, sino para desear volver a vivirla otra vez? ¿Qué
tanto tenemos que amar la vida y amar nuestro presente para estar no solo tranquilos con la
idea de volver a vivirlos, sino querer vivirlos una vez más?
Por último, a manera de conclusión, quisiera mencionar que mientras Ruben y Alina
estuvieron acá vimos juntos el maravilloso mediometraje compuesto de fotografías de Chris
Marker, La Jetée (1962), y su excelente remake a manos de Terry Gilliam en 1995, 12 monos.
En ambas películas, encontramos un relato de ficción en el que se presenta el eterno retorno
no como una posibilidad hipotética sino como un ciclo concreto: la vida de un hombre que
está condenado a vivir perpetuamente su vida una y otra vez en un eterno loop en el que,
como Sísifo o Tántalo, se encuentra siempre a un paso de la felicidad y siempre
inevitablemente se topa con la muerte que, por medio de un viaje en el tiempo, presencia
como niño y padece como adulto.
Dado que ambas películas están ambientadas en un futuro distópico en el que la humanidad
se ve obligada a vivir en un mundo de ratas (a causa de la Tercera Guerra Mundial en la
primera película y de una epidemia química provocada por el hombre en la segunda) donde
la ciencia y la tecnología encabezan un régimen político totalitario y radicalmente opresor,
es posible que su mensaje sea que a nivel colectivo hemos fracasado en el reto ético
promulgado por Nietzsche: de vivir una y otra vez esta vida, seguiríamos jodiéndola
enteramente al perpetuar una configuración política y social injusta que nos llevará
ineluctablemente a vivir en un estado de infelicidad y de insuficiencia o a matarnos los unos
a los otros o morir en el intento. Pero el foco que ambas películas ponen en el amor y en el
bienestar derivado del intenso encuentro entre dos personas que se atraen deja abierta la
posibilidad de la afirmación, del sí agridulce pronunciado por quien sufre, pero está dispuesto
a aceptar su sufrimiento si viene acompañado del efímero placer y plenitud que trae
frecuentemente el amor consigo. En la ambigüedad entre la afirmación y la condena se
mueven estas dos extraordinarias obras de arte reflejando la oscilación de nuestra existencia
entre “el peso más pesado” y la ausencia absoluta de peso, el nihilismo o la felicidad
completa.
__Se hace uso del pensamiento de Nietzsche, por la reflexión sobre su obra el peso más
pesado y el ímpetu que se utiliza para dar a entender a lo que se refería en su forma de pensar
sobre el hombre y su forma de vivir.
3.5. Husserl, Heidegger y Existencialismo.
El rechazo de Bunge a Hegel, Husserl y Heidegger y su relación con el negacionismo
El filósofo Mario Bunge ha sido el más notable investigador de la epistemología en nuestros
días. Su preferencia por la ciencia y su rechazo hacia la pseudo ciencia son evidentes. Así, se
reconoce que la filosofía de Bunge fue analítica. En consecuencia, Bunge también manifestó
su desacuerdo con aquellas filosofías (en su mayoría continentales) que son anticientíficas o
que no hayan promovido el estudio de la ciencia. De este modo, se analizan las razones por
las que Bunge rechazó a Hegel, Husserl y Heidegger. Este rechazo lleva a investigar las bases
del negacionismo y la pos verdad y, finalmente, se realiza un balance entre la postura de
Bunge y el florecimiento de la desinformación en la actualidad.
El análisis que hizo Bunge de la obra de Husserl fue algo exagerado y, sin embargo,
cualquiera puede entender su malestar (a menos que sea un expertísimo fenomenólogo). La
sola interpretación de dicha frase provoca más problemas que el tema que se intenta resolver,
es decir, el tema de mi consciencia y los otros. La razón desatada y sin el adecuado control
de la lógica produce expresiones monstruosas (o pseudo proposiciones). La misma estrategia
usa Bunge en su diccionario:
El ataque no es solo hacia Husserl sino también hacia la misma idea de una fenomenología
en cuanto que esta representa la búsqueda de las esencias mediante la exploración de la
consciencia. Debe quedar claro que habiendo siendo Bunge un materialista, este mostró
cierto desdén por la obra idealista de un posible rival como Husserl a quien calificó de
idealista subjetivo.
Según Aguirre (2011), sobre la fenomenología, Bunge afirmó que esta tiene influencias de
Kant, forma parte del proyecto hegeliano que explota la dicotomía naturaleza-cultura, y da
lugar al movimiento hermenéutico que busca comprender el sentido de la conducta y los
textos.
En suma, todo indica que Bunge prefirió basarse en la ciencia neurológica o psicológica para
estudiar la mente que realizar especulaciones sean del calibre que sean. Bunge fue un hombre
de ciencia y exigió pruebas, experimentos, datos, evidencias. La fenomenología, a su parecer,
no da la talla.
Nuevamente, la queja se relaciona con el uso del lenguaje. A Bunge le desagradaba que se
escribiera en forma de poesía u otros formatos no racionales sobre filosofía: “Para evaluar
una filosofía hay que preguntarse qué problemas contribuyó a resolver. Wittgenstein negó la
existencia de problemas filosóficos, y Heidegger no hizo sino juntar palabras. Wittgenstein
es popular porque es trivial, y Heidegger porque es hermético” (Arnaiz, 2020, párr. 19).
A Heidegger se le atribuyen los términos ser-para-la-muerte, ser-en-el-mundo, ser-ahí entre
otros. Quizá a esto se refiere Bunge cuando mencionó aquello de juntar palabras. Las dos
frases favoritas de Bunge escritas por Heidegger acerca del ser y del tiempo hacen recordar
el análisis realizado por el neopositivista Carnapa “El mundo mundea, la nada nadea” de
cuño heideggeriano.
La acusación de enfermedad mental a Heidegger muestra un ensañamiento más extremo que
en los demás casos. Hay con Heidegger una evidente y especial tirria y fijación. Pero, el tema
del lenguaje y la manera en la que debe expresarse un filósofo son las razones de estas críticas
de parte de Bunge:
A Bunge este tipo de frases le parecían vacías y carentes de cualquier sentido hasta tal punto
que bordean el ridículo. Sin embargo, el asunto va más lejos. Bunge realizó ataques
personales: Heidegger fue nazi. Y ese asunto fue también parte de la argumentación de
Bunge: “Heidegger abrazó el nazismo, que no era precisamente partidario dela libertad”
(Quintana, 2013, párr. 11). Incluso desprecia a Heidegger por ser una persona que habla
mucho o demasiado, especialmente sobre temas sin importancia ni trascendencia, es decir,
destaca, como en Hegel, su charlatanería:
Pero Bunge, también consideró la posibilidad de que el planteamiento de Heidegger tuviese
algún sentido, tomando en cuenta sus ideas básicas. En especial, la pregunta de ¿por qué hay
algo en vez de nada? tan central en el pensamiento de Heidegger (aunque proviene de
Leibniz) fue analizada por Bunge:
De este modo, Bunge aceptó que la pregunta acerca de por qué hay algo en lugar de nada
solo puede tener sentido al aceptar la existencia de Dios. Pero como ya hemos planteado,
Bunge fue materialista y su filosofía excluye esos temas metafísicos. Finalmente, las últimas
críticas a Heidegger tienen que ver con el prestigio de haber hablado en alemán en una
universidad bien conocida en el mundo académico. Esto es, el pensamiento de Heidegger no
trascendió debido a su valor intrínseco sino a causa de que la suerte lo acompañó:
Llama la atención que Bunge coloque a Heidegger en el terreno de los existencialistas cuando
el mismo Heidegger se autodefinió como fenomenólogo. Sin embargo, aunque así fuera la
crítica a los fenomenólogos de parte de Bunge también se le podría aplicar. Finalmente,
Bunge también acusa a Heidegger de ser un irracionalista y, otra vez, de no cultivar la ciencia:
La última parte es más llamativa. La idea de que, si un filósofo no está preparado para
entender un conjunto de frases difíciles de asimilar, entonces no es filósofo per se. Esta
tradición (asociada a los filósofos continentales) se podría comprender apelando a que hoy
en día, a fin de cuentas, la gente ya no está dispuesta a razonar con pensamiento crítico, sino
que más bien quiere creer aquello que más le gusta o conviene. El tema central aquí, y que
veremos más adelante, es el de la pos verdad.
__Se hace una crítica del pensamiento de Husserl, Heidegger, por sus ideas acerca de la
fenomenología y según un pensamiento anticientífico, pero para se utilizan como rechazo;
aquel rechazo que lleva a investigar las bases del negacionismo y la pos verdad, por la falta
d pruebas en sus argumentos, aún más porque no aportaron simbólicamente en lo científico.
3.6. Sastre.
La “libertad ilimitada” de Jean-Paul Sartre
El filósofo aseguraba que la libertad del hombre implicaba ser responsable de sí mismo y del
impacto de sus actos en otros seres humanos. Sus postulados sirvieron de base filosófica para
la psicología humanista.
Hablar de la filosofía existencialista, sobre todo la francesa, es hablar también de Jean-Paul
Sartre, uno de sus representantes. Por ese que se vio influenciado por Hegel, Husserl y
Heidegger. La filosofía de Sartre se centró en la libertad humana. Creía que el hombre es
libre y que no tiene barreras que le impidan serlo. Lo anterior, no quiere decir que el ser
humano pueda hacer uso de su libertad de forma ilimitada, sin que medie responsabilidad
alguna, sino que está condenado a ser libre; a elegir.
Siguiendo a Heidegger, afirmaba que el hombre está determinado por la inexistencia, ya que
sus acciones se encuentran guiadas por una meta o propósito a futuro, y este tiempo: el futuro,
no existe en el ahora. Sin embargo, para Sartre el ser humano es el único capaz de vincular
el momento actual con el futuro, por medio de sus acciones, aquello es una muestra de su
libertad. “Dado que la realidad humana no basta, es libre; pues es arrebatada continuamente
a sí misma (al futuro aún inexistente) y porque aquello que ha sido, está separado por una
nada de lo que es y será” …
__En lo referente, hace uso del pensamiento de Sastre por sus ideas y afirmaciones acerca de
la libertad y una psicología humanista donde el centro de estudio es el hombre.
Referencias.
https://salamancartvaldia.es/noticia/2022-06-22-el-filosofo-del-corazon-298977
https://elpais.com/diario/2010/09/22/galicia/1285150702_850215.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43975162
https://www.semana.com/agenda/articulo/el-eterno-retorno-de-nietzsche-paragrafo-
341-de-la-gaya-ciencia-filosofia-alemania/70850/
https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/11967/25
https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-libertad-ilimitada-de-jean-paul-
sartre/
4. La Libre expresión, una amenaza sin aviso para aquel que la utiliza.
Más que un problema social es un problema sumergido en inseguridades por aquellas
personas que desean hablar sobre problemas territoriales los cuales enfrentan cada día, pero
son ahogados en sus propias palabras, para sentirse libres de cualquier amenaza de muerte,
tortura etc., se cohíben a sus deseos de expresarse.
Wittgenstein nos invita constantemente a un diálogo abierto y que la verdad no hay que
aniquilarla por los hechos venideros.
No obstante, siempre que se restrinja la libertad de expresión, ha de hacerse de conformidad
con la ley, y las limitaciones en cuestión deben proteger algún interés público o los derechos
de otras personas, y ser claramente necesarias para ese fin.
Y, las redes sociales y las nuevas tecnologías en general den ser acogidas como un gran aliado
en la defensa de la libertad de expresión.
Porque, si se hace en privado o en grupo no es visto por la justica como importante o de
gravedad.

Más contenido relacionado

Similar a LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.docx

Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universalssunnarp
 
Holzapfel ser humano
Holzapfel ser humanoHolzapfel ser humano
Holzapfel ser humano1980house
 
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu   la libertad primera y últimaKrishnamurti, jiddu   la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y últimaFreya Carvajal Ramirez
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaRamón Frías
 
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdf
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdfDel_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdf
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdfNoElasQM
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofiaNoemiToledo90
 
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis e instinto de muerte
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis  e instinto de muerteSloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis  e instinto de muerte
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis e instinto de muerteAdolfo Vasquez Rocca
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivianCuado
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIApoloslideshare
 
Pensamientos filosoficos por Adriana Quiñonez
Pensamientos filosoficos por Adriana QuiñonezPensamientos filosoficos por Adriana Quiñonez
Pensamientos filosoficos por Adriana Quiñonezlourdecita12345
 
El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreJuan Licham
 

Similar a LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.docx (20)

Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Holzapfel ser humano
Holzapfel ser humanoHolzapfel ser humano
Holzapfel ser humano
 
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu   la libertad primera y últimaKrishnamurti, jiddu   la libertad primera y última
Krishnamurti, jiddu la libertad primera y última
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
 
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdf
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdfDel_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdf
Del_sentimiento_tragico_de_la_vida-Unamuno_Miguel.pdf
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.
 
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis e instinto de muerte
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis  e instinto de muerteSloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis  e instinto de muerte
Sloterdijk y freud; promesa terapéutica del psicoanálisis e instinto de muerte
 
Fe y-religiones
Fe y-religionesFe y-religiones
Fe y-religiones
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IBVivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
Vivian Cuñado - Segundo premio Orbis Tertius 2010 IB
 
Presentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDIPresentación filosofía general-IESDI
Presentación filosofía general-IESDI
 
Pensamientos filosoficos por Adriana Quiñonez
Pensamientos filosoficos por Adriana QuiñonezPensamientos filosoficos por Adriana Quiñonez
Pensamientos filosoficos por Adriana Quiñonez
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Soren kierkegaard
Soren kierkegaardSoren kierkegaard
Soren kierkegaard
 
El problema existencial del hombre
El problema existencial del hombreEl problema existencial del hombre
El problema existencial del hombre
 
Gabriel marce
Gabriel marceGabriel marce
Gabriel marce
 
Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Lourdes sisa
Lourdes sisaLourdes sisa
Lourdes sisa
 

Más de Yendybonilla

Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humano
Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humanoMapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humano
Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humanoYendybonilla
 
Porte, Apecto fisico y Conciencia
Porte, Apecto fisico y ConcienciaPorte, Apecto fisico y Conciencia
Porte, Apecto fisico y ConcienciaYendybonilla
 
Revista de trastornos del aprendizaje
Revista de trastornos del aprendizajeRevista de trastornos del aprendizaje
Revista de trastornos del aprendizajeYendybonilla
 
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdf
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdfLa Psicología humanista, Martin Heidegger.pdf
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdfYendybonilla
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Yendybonilla
 
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxYendybonilla
 

Más de Yendybonilla (6)

Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humano
Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humanoMapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humano
Mapa conceptual desigualdades en el contexto del desarrollo humano
 
Porte, Apecto fisico y Conciencia
Porte, Apecto fisico y ConcienciaPorte, Apecto fisico y Conciencia
Porte, Apecto fisico y Conciencia
 
Revista de trastornos del aprendizaje
Revista de trastornos del aprendizajeRevista de trastornos del aprendizaje
Revista de trastornos del aprendizaje
 
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdf
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdfLa Psicología humanista, Martin Heidegger.pdf
La Psicología humanista, Martin Heidegger.pdf
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
 
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA.docx

  • 1. LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA Presentado Por: Yendy Samir Rivas Bonilla C.C.#1193517819 yendyzamirbonillita@gmail.com Edutin Academy, Diplomado de Filosofía Ejemplo para solucionar un problema de la vida real Uso del pensamiento filosófico Noticias donde se hace uso del pensamiento filosófico. Actividad No. 4 Fecha: 07/julio/2022
  • 2. 1. Ejemplo de solución de un problema de la vida real. LA VERDAD, ANTE LOS CAMBIOS Y AFIRMACIONES EN CRITICAS MAL INTENCIONADAS E IMPARCIALES Y DESTRUCTIVAS HACIA EL COMPRENDER EL PENSAMIENTO E IDEAS ABSOLUTAS Y PERMANENTES. Finalidad: dudar, aceptar y comprender el espectro de la verdad. La verdad es por lo cual el hombre escudriña cada día para alcanzarla, pero ¿si logra alcanzarla?, René Descartes, nos adhiere a que cada ser pensante conozca y comprenda que cada cosa tiene una verdad variante, pero estas son inalcanzables. Más aun, los avances de las ciencias y tecnología lo afirman de forma empírica y científica; la verdad es algo relativo (hoy es sin cuestionarse y mañana es cuestionada), en efecto, es como el amor, al principio amas con razones definidas; pero ¿cuáles son esas?, ya te las imaginas y sabes a que me refiero, esas duran sin cuestionarse por un tiempo; más adelante comienzas a cuestionar lo que sentías y sentís, es decir, comienzas la búsqueda de otro nuevo; o como lo podemos llamar renovación de amor, o como lo comprendan mejor. Citando a René Descartes, en su escrito sobre la búsqueda de la verdad mediante la razón natural… nos dice, todo método consiste en disponer aquellas cosas a las que han de dirigir la mirada de la mente a fin de que descubramos alguna verdad. Si, pues René Descartes, nos ilustra afirmando que en cada descubrimiento se alcanza alguna verdad; es decir, una vedad de las tantas que puede haber en una específica investigación o duda por descartar. En lo que respeta al conocimiento, debe ser visto, como aquello que es y no es, es decir, lo conocido y lo que se conocerá, pues así es la verdad; la que conoces de aquello y lo que conocerás de aquello mismo. En lo referente, duda de la misma verdad, pero no te ahogues en la duda. Y hablando de verdad absoluta, con certeza; existe como verdad absoluta el hombre y la naturaleza por su existencia [ me cohíbo de mencionar a Dios]; pero, en conocerlos no serían absolutos. Por lo tanto, en un constante relativismo y devenir que debe ser comprendido mas no desacertar e ignorar o plantarse en ella. En conclusión, pues no todo lo que se hace, se ha hecho, se ha dicho y se dice es verdad absoluta. Hay que seguir en la constante búsqueda de la verdad sin negar las verdades predecesoras (anteriores), por ultimo, mantener la actitud crítica sobre la realidad de los hechos actuales y por venir.
  • 3. 2. Uso del pensamiento filosófico de… Locke y Berkeley (https://www.youtube.com/watch?v=tSrq5XoZaLA ) Este video nos adentra al cómo Berkeley hace una crítica al pensamiento de Locke sobre la sustancia material. Según, Si la sustancia, sirve como soporte de las cualidades sensibles, resulta incomprensible porque utiliza una palabra abstracta, misma que no es aceptada por Berkeley David Hume (https://www.youtube.com/watch?v=QIQvy3nF_mE ) El video nos especifica las ideas y criticas de Hume, en especial la que la crítica a la sustancia y a Dios el cual no puede ser captado por la experiencia. Ilustración Francesa (https://www.youtube.com/watch?v=eRAWwSXL994 ) El video explica desde un panorama implícito pero riguroso, sobre las condiciones políticas, económicas y sociales en el tiempo de la ilustración y aquellos filósofos que hicieron ímpetu en los cambios de leyes y otros aspectos. El idealismo alemán (https://www.youtube.com/watch?v=EIy0xtHrpVc&t=135s ) Este video nos ilustra explicando sus principales exponentes, y su pensamiento filosófico, diciendo más de uno que las ideas no dependen de nada, se descubren a través de la experiencia. Son independientes del individuo, existen independientemente del mismo, solo él, a través de la experiencia puede encontrarlas. Kant ( https://www.youtube.com/watch?v=XXqhTGLPlvg ) El video ilustra el riguroso pensamiento del idealismo trascendental, de Kant y sobre sus demás ideas filosóficas. Schopenhauer (https://www.youtube.com/watch?v=iBhFmE7k4zI) (https://www.youtube.com/watch?v=Vl-bsTc89gI )
  • 4. Este video ilustra el pensamiento de Schopenhauer sobre la filosofía pesimista y la crítica más argumentos que hace a la idea de Kant sobre el mundo fenoménico y el mundo noúmenico. 3. Noticias donde se hace uso del pensamiento filosófico. 3.1. KIERKEGAARD EL FILOSÓFO DEL CORAZÓN “Una relación amorosa siempre instruye sobre el sentido de la existencia” SØREN KIERKEGAARD “Aunque la vida pueda comprenderse mirando hacia atrás, debe vivirse hacia delante”. SØREN KIERKEGAARD Pocos placeres como la lectura en verano, bien sea en la playa, montaña o incluso en tu propia casa. Leer un buen libro es una aventura interminable. Pero, el lenguaje no es nuestra patria, venimos del silencio. En estos tiempos tan difíciles, el libro encarna la diversidad del género humano. Leer no es acumular datos, sino interpretar la realidad y todos aquellos mundos posibles que nos puedan interpelar y dar sentido a nuestra existencia. Por ello este libro es muy apropiado para saborearlo en cualquier momento, para adentrarnos en su realidad interior y descubrir nuestra propia vida.
  • 5. No es fácil hablar sobre el padre del existencialismo moderno, uno de los filósofos más desafiantes, ya que creará un nuevo estilo de hacer filosofía, hundiendo sus raíces en la profundidad del drama humano. Un experto en el amor y el sufrimiento, en el sentido y la angustia, en el coraje y la desesperación. Por ello quisiéramos recomendar como lectura de verano, el libro de Clare Carlisle, El filósofo del corazón. La inquieta vida de Søren Kierkegaard. Una biografía del pensador al alcance de todos los lectores, ya que la autora rescata al filósofo del ámbito especializado, desentrañando la actualidad del pensador y devolviéndole a la vida. Kierkegaard, como cualquier otro pensador, buscará esforzarse para dar sentido a la existencia humana. El filósofo que estudiará en el seminario, no solo asimilará la tradición intelectual de la Biblia, también del pensamiento griego, los padres de la Iglesia, la mística medieval, así como las filosofías de la modernidad de Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant, Schelling y Hegel, canalizando todo este legado durante tres convulsas décadas. La escritura se convertirá en el tejido que dará sentido a su existencia, no solo en libros, también en periódicos y revistas, siempre desgarrado por la dicha de escribir y la angustia de publicar. El pensador criticará los excesos abstractos de la filosofía de su época, aclarando el lenguaje, con una religiosidad desafiante, pero agarrado a la vida. Su misión es aclarar quienes somos y cómo hemos de vivir. La autora sigue las líneas borrosas y fluidas de la vida y la escritura del pensador, iluminando su pensamiento y dando forma al libro que estamos recomendando. Lo divide en tres partes: mayo de 1843, el viaje de vuelta; La vida comprendida al mirar atrás y la vida vivida hacia adelante. En la primera parte, Kierkegaard está en plena escritura de su obra Temor y temblor, un libro inacabado sobre la historia de Abraham y su hijo Isaac. El pensador recrea con su imaginación y de forma muy poética la vida interior de Abraham, el misterio y la oscuridad le fascinan, extrayendo el sentido de su caminar al monte Moriah. A pesar que el libro alcanzó
  • 6. un gran éxito editorial y todavía lo tiene, escribiendo con una gran profundidad espiritual y originalidad, el pensador atravesó un periodo de desesperación que él interpretó como una educación espiritual. En la segunda parte, la autora nos sitúa en el año 1848, en ese momento el autor contempla su vida y su obra, respondiendo a la cuestión existencial de otra manera. El autor tenía una fuerte conciencia de la muerte, una muerte cercana y desde ella, buscará dar sentido y cumplimiento a su obra. La angustia, la existencia, el amor, el hombre de carne y hueso, la esperanza, la muerte, Dios y la libertad son, quizás, los núcleos temáticos más identificables en la copiosa producción del escritor danés. En ese laberinto temático, los temas están relacionados entre sí en toda su obra, no se puede hablar de libertad sin referirse a Dios, como tampoco puede resolverse el problema de la existencia sin hablar de la muerte. En la tercera y última parte del libro, “La vida vivida hacia adelante”, la autora acompaña a Kierkegaard en su batalla con el mundo, una batalla que termina con su propia muerte. Si sus obras ofrecen grandes expectativas a sus lectores, discursos religiosos llenos de poesía, pero en sus diarios aparece su verdadero yo, dando rienda suelta a sus mezquindades, resentimientos y orgullos. La pensadora lo justifica y compara su extraordinaria capacidad para evocar la bondad, la pureza y la paz que anhelaba y se reflejaba en sus obras, inseparables de las tempestades que bramaban y se retorcían en su interior. Todo ello conectaba con su alma ya que sabía muy bien que le faltaba. Como todo ser humano, su vida era una mezcla de sentimientos frágiles y limitados, con otros verdaderamente profundos y, ambos le reclamaban con la misma intensidad. Otra de las dificultades al iniciarnos en el pensamiento de Kierkegaard, son sus numerosos pseudónimos, cada uno de ellos representa un talante existencial, bien sea el estético, el ético o el religioso, esos tres estadios que comporta la filosofía del pensador danés. Vigilius Haufniensis, Johannes de Silentio, Víctor Eremita, Constantino Constantius, Climacus y Anticlimacus son los nudos más sólidos de esta construcción única en el campo de la filosofía
  • 7. occidental (Francesc Torralba). El pensador danés se protege en esta maraña de máscaras, creando paradojas y laberintos donde es fácil perderse en ese juego sutil entre el autor y el lector que como un susurro establece una extraña complicidad. Kierkegaard fallece un 11 de noviembre, día de la festividad de San Martín, poco después de la puesta de sol. Durante toda su vida, lidió con la cuestión existencial de cómo ser humano en el mundo. Para él, para sus contemporáneos y también para nosotros, detrás de la pregunta por la existencia, surgen otras: ¿qué les sucede a los seres humanos al morir? ¿Es esta vida una etapa en nuestro viaje a la eternidad? ¿se acaba con la muerte y no existe nada más? ¿Dios nos espera al final de todo? Posiblemente el lector se encontrará con una de las mejores biografías sobre el pensador, Clare Carlisle entabla una relación estrechísima con su biografiado. Como ha entendido muy bien la autora, la vida de Kierkegaard no puede separarse de su obra. Por ello El filósofo del corazón, no solo es una buena manera de entender la vida del pensador, también su pensamiento. Como hemos comentado, nuevo modo de filosofar y de entender el mundo, no partía de abstracciones, se anclaban en su propia vida como modo de aprendizaje. Por ello es un buen modo de iniciarnos en la preciosa tarea de hacer filosofía. ___ En lo referente, Kierkegaard utiliza una filosofía que parte de lo negativo en cuanto al valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. Así, la angustia y la desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin angustia ni desesperación. 3.2. Jhon Stuart Mill y el concepto de contexto social, libertad y utilitarismo. "Lo que podría salvar esta sociedad es Stuart Mill" "Los hombres, posiblemente, ni siquiera desean su propia felicidad"
  • 8. "¿Para qué sirve hoy el utilitarismo? Para fomentar las libertades humanas. Desde el derecho a la eutanasia o al aborto a los derechos de las prostitutas". Guisán, a punto de jubilarse, habla con alegría de la ética que prescribió "la mayor felicidad para el mayor número". Al mismo tiempo, de su traslado a una época de éticas renovables. Especialista en Stuart Mill y en la tradición utilitarista clásica, la autora de Manifiesto hedonista (1992) subraya el laicismo de aquella filosofía que Marx llamó burguesa -"él era más burgués que Mill"- y defiende su pertinencia moral. "Puede ser que las razones del utilitarismo hayan sido sesgadas, pero las pasiones siguen vigentes. Si Stuart Mill titula su libro Sobre la libertad es porque de ese concepto dependen la creatividad, la imparcialidad y la sympathy [empatía], en un sentido solidario de preocupación por los demás". Para la profesora coruñesa, "todo eso es lo que nos hace felices, y por eso un pensador como Mill es lo que podría salvar esta sociedad insana". De su viejo prólogo a El utilitarismo (1863), clásico de bolsillo de Alianza Editorial, rescata algunas dudas: "Mill erró cuando creyó que lo deseado sin más podría generar lo deseable. Los hombres, posiblemente, ni siquiera desean su propia felicidad". En lo económico, ahora mismo, considera que el filósofo londinense "es más de izquierdas que el PSOE y que el PCE". La pluralidad del utilitarismo, más allá del recuerdo ilustrado, se vive a pie de conferencia en el seminario Razón y pasiones. Si el martes la conferencia de Pedro Schwartz (San Pablo- CEU) era Libertad negativa en Hayek frente a libertad positiva en Amartya Sen, hoy clausura Razón y pasiones Frederick Rosen, del University College de Londres, con John Stuart Mill y el viaje al socialismo. __En lo referente, se hace uso del pensamiento de Mill; por sus aportes rigurosos en la búsqueda del cambio del hombre y la sociedad, por consiguiente, porque la sociedad como conjunto maximiza su utilidad si cada persona es libre de tomar sus propias decisiones, y porque la libertad es necesaria para el desarrollo de cada persona como una persona completa. 3.3. Karl Marx.
  • 9. Marx ya lo dijo: ten cuidado cuando el Estado y las grandes empresas tienen una relación muy cercana… y vigila lo que hacen los medios ¿Qué te parecen los lazos tan estrechos que tiene el Estado con las grandes corporaciones? ¿Y que Facebook haya facilitado los datos personales de sus usuarios a una empresa que se dedicaba a influir en las intenciones de los votantes? Estas confluencias preocupan a muchas personas y quieren examinarlas más de cerca. Pero adivina qué: Marx, junto con su amigo y compañero ideológico Engels, hizo exactamente eso en el siglo XIX. Obviamente no repasaron los anales de las redes sociales, pero Valeria Vegh Weis, una profesora de criminología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora de la Universidad de Nueva York, dice que ellos fueron los primeros en identificar estos peligros y analizarlos. "Ellos (Marx y Engels) analizaron con mucho cuidado las redes de cooperación que existían en aquel entonces entre gobiernos, bancos, empresas y los agentes clave de la colonización", dice Vegh Weis. "¿Su conclusión? Si una práctica, deplorable o no, resultaba ser buena para los negocios y para el Estado- como por ejemplo la esclavitud como medio de promover el impulso colonial- entonces la legislación sería favorable para dicha práctica". Las agudas observaciones de Marx sobre el poder de los medios de comunicación también son muy relevantes en el siglo XXI.
  • 10. "Marx comprendía muy bien el poder que tienen los medios para influir la opinión pública. En estos días hablamos mucho de las "fake news", que es algo que Marx ya hizo en su tiempo", dice Vegh Weis. "Estudiando los artículos que se publicaban llegó a la conclusión de que cuando los pobres cometían delitos, aunque fuesen menores, salían mucho más en la prensa que los escándalos políticos o los crímenes de las clases altas", precisa la experta. La prensa era también un vehículo útil para dividir a la sociedad. "Al decir que los irlandeses estaban robando trabajos a los ingleses, o al enfrentar negros contra blancos, hombres contra mujeres o inmigrantes contra locales, conseguían que los sectores más pobres de la sociedad luchasen entre ellos. Y mientras tanto nadie controlaba a los poderosos", añade Vegh Weis. Y otra cosa… el marxismo en realidad vino antes que el capitalismo. Puede que esta sea una declaración un poco descarada, pero considera esto: antes de que la gente realmente conociera el capitalismo ya había leído sobre Marx. La experta Linda Yueh dice que el término capitalismo no fue acuñado por Adam Smith, considerado un pionero de la economía. Se piensa que el término se originó por primera vez en 1854 en una novela de William Makepeace Thackeray, autor de "Vanity Fair". "Thackeray usó el término capitalista para denotar un "dueño de capital", explica Yueh.
  • 11. "Así que puede que fuese Marx quien utilizase esta palabra por primera vez en su sentido económico en Das Kapital en 1867. Desde entonces se ha empleado como antónimo de marxismo. En cierto sentido, el marxismo vino antes que el capitalismo". __A lo se refiere esta noticia, hace énfasis en uno de los cuantos pensamientos sobre el ámbito político, económico, tecnológico y social de Marx, por tanto, los medios de comunicación son los ojos críticos de los malos garantes del estado y las empresas. 3.4. Nietzsche. El eterno retorno de Nietzsche: parágrafo 341 de 'La gaya ciencia' Por: Felipe Botero Felipe Botero traduce el célebre parágrafo de 'La gaya ciencia' en el que el filósofo alemán plantea sus reflexiones sobre el eterno retorno. Aprovechando la visita de Ruben Hordijk y Alina Achenbach, una pareja de amigos germanoparlantes a la que quiero mucho, trabajé el parágrafo 341 de La gaya ciencia de Nietzsche: aquel en el que el intenso pensador alemán formula por primera vez su doctrina del eterno retorno. Antes de pasar al texto, debo confesar que durante mucho tiempo esta doctrina fue para mí uno de los aspectos más oscuros e incomprensibles de su obra. Como todo adolescente con mediano interés por la filosofía, desde muy joven caí presa del encanto de la figura de Nietzsche antes de entender cabalmente sus diversas ideas filosóficas o siquiera leer juiciosamente algunos de sus libros. Su fascinante vida deslumbra al joven que se acerca a leer sus palabras, y la sombra de su leyenda eclipsa por momentos la complejidad y la profundidad de su pensamiento.
  • 12. Es fácil quedarse en la imagen del filósofo irreverente que se rebela contra la tradición que lo precede, que critica apasionadamente a la sociedad en la que se encuentra hasta terminar ciego y podrido de sífilis en un manicomio después de confundir un caballo con Wagner, a quien amó y odió en casi igual medida. Si uno se queda con esa imagen, los matices tanto de su vida como de su pensamiento se pueden perder en un insensato culto a la personalidad, y es en los matices donde reside la genialidad y la mayor belleza del solitario sátiro alemán que siempre se sintió en conflicto con su tiempo histórico. La época de Nietzsche que mayores matices revela es la que se suele denominar como su obra mediana, a mitad de camino entre la ferviente idealización del antiguo mundo griego de su primer libro y el anhelo desenfrenado por el futuro que profetiza su Zaratustra al final de sus días. Esta etapa está compuesta por tres libros de aforismos y La gaya ciencia. (“el más personal de mis libros”, como le escribió Nietzsche a Paul Rée). Publicado en 1882, el mismo año en el que se tomó la foto que acompaña este texto, en la que posan Nietzsche, la célebre Lou-Andreas Salomé y Paul Rée, La gaya ciencia estaba dividido originalmente en cuatro partes a las que posteriormente Nietzsche le añadió una quinta. El parágrafo 341 es el penúltimo aforismo del Libro Cuatro, antes del despertar en el último aforismo de ese Zaratustra que consumirá fervorosamente el pensamiento de Nietzsche en su tercera y última etapa. Allí escribe: 341. El peso más pesado ¿Cómo te sentirías si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la más solitaria de tus soledades y te dijera: “Esta vida, tal como la estás viviendo ahora y tal como la has vivido [hasta este momento], deberás vivirla otra vez y aún innumerables veces? Y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida deberá volver a ti, y todo en el mismo orden y la misma secuencia – e incluso también esta araña y esta luz de la luna entre los árboles, e incluso también este instante y yo mismo. ¡El
  • 13. eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre de nuevo y tú con él, pequeña partícula de polvo!”? ¿Acaso te lanzarías al suelo rechinando los dientes y maldecirías al demonio que te hablara de esa forma? ¿O has vivido alguna vez un instante extraordinario, en el que hubieras podido responderle: “¡Eres un dios y nunca he oído algo más divino!”? Cuando un pensamiento así se apoderase de ti, te metamorfosearía, tal como eres, o tal vez te trituraría; ¡la pregunta sobre cualquier cosa “¿quieres esto otra vez y aún innumerables veces?” se impondría sobre tu actuar como el peso más pesado! O, [podríamos preguntarnos], ¿qué tan bien dispuesto debes estar hacia ti mismo y hacia la vida para no desear ninguna otra cosa que no sea esta última, eterna confirmación, este sello? La raíz de mi malentendido acerca de esta doctrina del eterno retorno nietzscheziano es que, antes de leer este aforismo, pensaba que Nietzsche afirmaba que las cosas –la vida y cada instante dentro de ella– se repetían una y otra vez, en un eterno ciclo que recomienza cada vez que llega a su fin, como un reloj de arena que se voltea una vez todos los granos de arena han pasado de la parte de arriba a la parte de abajo. En el fondo, yo consideraba que semejante creencia era absurda, pues nada de mi experiencia del mundo, ningún indicio, ninguna pista, me llevaba a albergar la duda de que una vez muriera volvería a reencarnar (no en otro ser, no en otra forma, sino en el mismo cuerpo, en la misma situación histórica) y volvería a vivir cada instante de mi vida tal como lo había vivido hasta el día de mi muerte, con las mismas tristezas y las mismas delicias, repitiendo inconscientemente un papel ya interpretado exactamente igual infinitas veces antes sobre el telón de la vida. Pero no se trata de eso. Aunque Nietzsche efectivamente tiene razones para querer creer que todos los seres en el universo repiten una y otra vez sus vidas y sus encuentros entre ellos, en realidad no se trata tanto de una creencia epistemológica sobre el universo, sino más bien de
  • 14. una motivación ética, de un desafío existencial. La pregunta –y no hay que olvidar que todo el parágrafo está escrito en forma interrogativa– es una hipótesis que ha de conducirnos a cambiar la forma en que llevamos nuestras vidas: si alguien te dijera (¿y quién podría decir semejante cosa sino un demonio?) que tienes que volver a vivir la vida tal como la estás viviendo en este instante, ¿la seguirías viviendo tal como la estás viviendo ahora? No se trata de sumirse en infinitos remordimientos sobre el pasado, porque lo hecho ya hecho está y tendrás que vivirlo otra vez tal como lo viviste en ese instante. Pero ahora, ¿cambiarías tu vida? Y la pregunta de Nietzsche va aún más lejos: ¿cómo vivir la vida para estar no solo en paz con la idea de volver a vivirla otra vez, sino para desear volver a vivirla otra vez? ¿Qué tanto tenemos que amar la vida y amar nuestro presente para estar no solo tranquilos con la idea de volver a vivirlos, sino querer vivirlos una vez más? Por último, a manera de conclusión, quisiera mencionar que mientras Ruben y Alina estuvieron acá vimos juntos el maravilloso mediometraje compuesto de fotografías de Chris Marker, La Jetée (1962), y su excelente remake a manos de Terry Gilliam en 1995, 12 monos. En ambas películas, encontramos un relato de ficción en el que se presenta el eterno retorno no como una posibilidad hipotética sino como un ciclo concreto: la vida de un hombre que está condenado a vivir perpetuamente su vida una y otra vez en un eterno loop en el que, como Sísifo o Tántalo, se encuentra siempre a un paso de la felicidad y siempre inevitablemente se topa con la muerte que, por medio de un viaje en el tiempo, presencia como niño y padece como adulto. Dado que ambas películas están ambientadas en un futuro distópico en el que la humanidad se ve obligada a vivir en un mundo de ratas (a causa de la Tercera Guerra Mundial en la primera película y de una epidemia química provocada por el hombre en la segunda) donde la ciencia y la tecnología encabezan un régimen político totalitario y radicalmente opresor, es posible que su mensaje sea que a nivel colectivo hemos fracasado en el reto ético promulgado por Nietzsche: de vivir una y otra vez esta vida, seguiríamos jodiéndola enteramente al perpetuar una configuración política y social injusta que nos llevará ineluctablemente a vivir en un estado de infelicidad y de insuficiencia o a matarnos los unos a los otros o morir en el intento. Pero el foco que ambas películas ponen en el amor y en el
  • 15. bienestar derivado del intenso encuentro entre dos personas que se atraen deja abierta la posibilidad de la afirmación, del sí agridulce pronunciado por quien sufre, pero está dispuesto a aceptar su sufrimiento si viene acompañado del efímero placer y plenitud que trae frecuentemente el amor consigo. En la ambigüedad entre la afirmación y la condena se mueven estas dos extraordinarias obras de arte reflejando la oscilación de nuestra existencia entre “el peso más pesado” y la ausencia absoluta de peso, el nihilismo o la felicidad completa. __Se hace uso del pensamiento de Nietzsche, por la reflexión sobre su obra el peso más pesado y el ímpetu que se utiliza para dar a entender a lo que se refería en su forma de pensar sobre el hombre y su forma de vivir. 3.5. Husserl, Heidegger y Existencialismo. El rechazo de Bunge a Hegel, Husserl y Heidegger y su relación con el negacionismo El filósofo Mario Bunge ha sido el más notable investigador de la epistemología en nuestros días. Su preferencia por la ciencia y su rechazo hacia la pseudo ciencia son evidentes. Así, se reconoce que la filosofía de Bunge fue analítica. En consecuencia, Bunge también manifestó su desacuerdo con aquellas filosofías (en su mayoría continentales) que son anticientíficas o que no hayan promovido el estudio de la ciencia. De este modo, se analizan las razones por las que Bunge rechazó a Hegel, Husserl y Heidegger. Este rechazo lleva a investigar las bases del negacionismo y la pos verdad y, finalmente, se realiza un balance entre la postura de Bunge y el florecimiento de la desinformación en la actualidad. El análisis que hizo Bunge de la obra de Husserl fue algo exagerado y, sin embargo, cualquiera puede entender su malestar (a menos que sea un expertísimo fenomenólogo). La sola interpretación de dicha frase provoca más problemas que el tema que se intenta resolver, es decir, el tema de mi consciencia y los otros. La razón desatada y sin el adecuado control de la lógica produce expresiones monstruosas (o pseudo proposiciones). La misma estrategia usa Bunge en su diccionario: El ataque no es solo hacia Husserl sino también hacia la misma idea de una fenomenología en cuanto que esta representa la búsqueda de las esencias mediante la exploración de la
  • 16. consciencia. Debe quedar claro que habiendo siendo Bunge un materialista, este mostró cierto desdén por la obra idealista de un posible rival como Husserl a quien calificó de idealista subjetivo. Según Aguirre (2011), sobre la fenomenología, Bunge afirmó que esta tiene influencias de Kant, forma parte del proyecto hegeliano que explota la dicotomía naturaleza-cultura, y da lugar al movimiento hermenéutico que busca comprender el sentido de la conducta y los textos. En suma, todo indica que Bunge prefirió basarse en la ciencia neurológica o psicológica para estudiar la mente que realizar especulaciones sean del calibre que sean. Bunge fue un hombre de ciencia y exigió pruebas, experimentos, datos, evidencias. La fenomenología, a su parecer, no da la talla. Nuevamente, la queja se relaciona con el uso del lenguaje. A Bunge le desagradaba que se escribiera en forma de poesía u otros formatos no racionales sobre filosofía: “Para evaluar una filosofía hay que preguntarse qué problemas contribuyó a resolver. Wittgenstein negó la existencia de problemas filosóficos, y Heidegger no hizo sino juntar palabras. Wittgenstein es popular porque es trivial, y Heidegger porque es hermético” (Arnaiz, 2020, párr. 19). A Heidegger se le atribuyen los términos ser-para-la-muerte, ser-en-el-mundo, ser-ahí entre otros. Quizá a esto se refiere Bunge cuando mencionó aquello de juntar palabras. Las dos frases favoritas de Bunge escritas por Heidegger acerca del ser y del tiempo hacen recordar el análisis realizado por el neopositivista Carnapa “El mundo mundea, la nada nadea” de cuño heideggeriano. La acusación de enfermedad mental a Heidegger muestra un ensañamiento más extremo que en los demás casos. Hay con Heidegger una evidente y especial tirria y fijación. Pero, el tema del lenguaje y la manera en la que debe expresarse un filósofo son las razones de estas críticas de parte de Bunge: A Bunge este tipo de frases le parecían vacías y carentes de cualquier sentido hasta tal punto que bordean el ridículo. Sin embargo, el asunto va más lejos. Bunge realizó ataques personales: Heidegger fue nazi. Y ese asunto fue también parte de la argumentación de Bunge: “Heidegger abrazó el nazismo, que no era precisamente partidario dela libertad”
  • 17. (Quintana, 2013, párr. 11). Incluso desprecia a Heidegger por ser una persona que habla mucho o demasiado, especialmente sobre temas sin importancia ni trascendencia, es decir, destaca, como en Hegel, su charlatanería: Pero Bunge, también consideró la posibilidad de que el planteamiento de Heidegger tuviese algún sentido, tomando en cuenta sus ideas básicas. En especial, la pregunta de ¿por qué hay algo en vez de nada? tan central en el pensamiento de Heidegger (aunque proviene de Leibniz) fue analizada por Bunge: De este modo, Bunge aceptó que la pregunta acerca de por qué hay algo en lugar de nada solo puede tener sentido al aceptar la existencia de Dios. Pero como ya hemos planteado, Bunge fue materialista y su filosofía excluye esos temas metafísicos. Finalmente, las últimas críticas a Heidegger tienen que ver con el prestigio de haber hablado en alemán en una universidad bien conocida en el mundo académico. Esto es, el pensamiento de Heidegger no trascendió debido a su valor intrínseco sino a causa de que la suerte lo acompañó: Llama la atención que Bunge coloque a Heidegger en el terreno de los existencialistas cuando el mismo Heidegger se autodefinió como fenomenólogo. Sin embargo, aunque así fuera la crítica a los fenomenólogos de parte de Bunge también se le podría aplicar. Finalmente, Bunge también acusa a Heidegger de ser un irracionalista y, otra vez, de no cultivar la ciencia: La última parte es más llamativa. La idea de que, si un filósofo no está preparado para entender un conjunto de frases difíciles de asimilar, entonces no es filósofo per se. Esta tradición (asociada a los filósofos continentales) se podría comprender apelando a que hoy en día, a fin de cuentas, la gente ya no está dispuesta a razonar con pensamiento crítico, sino que más bien quiere creer aquello que más le gusta o conviene. El tema central aquí, y que veremos más adelante, es el de la pos verdad. __Se hace una crítica del pensamiento de Husserl, Heidegger, por sus ideas acerca de la fenomenología y según un pensamiento anticientífico, pero para se utilizan como rechazo; aquel rechazo que lleva a investigar las bases del negacionismo y la pos verdad, por la falta d pruebas en sus argumentos, aún más porque no aportaron simbólicamente en lo científico. 3.6. Sastre.
  • 18. La “libertad ilimitada” de Jean-Paul Sartre El filósofo aseguraba que la libertad del hombre implicaba ser responsable de sí mismo y del impacto de sus actos en otros seres humanos. Sus postulados sirvieron de base filosófica para la psicología humanista. Hablar de la filosofía existencialista, sobre todo la francesa, es hablar también de Jean-Paul Sartre, uno de sus representantes. Por ese que se vio influenciado por Hegel, Husserl y Heidegger. La filosofía de Sartre se centró en la libertad humana. Creía que el hombre es libre y que no tiene barreras que le impidan serlo. Lo anterior, no quiere decir que el ser humano pueda hacer uso de su libertad de forma ilimitada, sin que medie responsabilidad alguna, sino que está condenado a ser libre; a elegir. Siguiendo a Heidegger, afirmaba que el hombre está determinado por la inexistencia, ya que sus acciones se encuentran guiadas por una meta o propósito a futuro, y este tiempo: el futuro, no existe en el ahora. Sin embargo, para Sartre el ser humano es el único capaz de vincular el momento actual con el futuro, por medio de sus acciones, aquello es una muestra de su libertad. “Dado que la realidad humana no basta, es libre; pues es arrebatada continuamente a sí misma (al futuro aún inexistente) y porque aquello que ha sido, está separado por una nada de lo que es y será” … __En lo referente, hace uso del pensamiento de Sastre por sus ideas y afirmaciones acerca de la libertad y una psicología humanista donde el centro de estudio es el hombre. Referencias. https://salamancartvaldia.es/noticia/2022-06-22-el-filosofo-del-corazon-298977 https://elpais.com/diario/2010/09/22/galicia/1285150702_850215.html https://www.bbc.com/mundo/noticias-43975162 https://www.semana.com/agenda/articulo/el-eterno-retorno-de-nietzsche-paragrafo- 341-de-la-gaya-ciencia-filosofia-alemania/70850/ https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/11967/25 https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/la-libertad-ilimitada-de-jean-paul- sartre/
  • 19. 4. La Libre expresión, una amenaza sin aviso para aquel que la utiliza. Más que un problema social es un problema sumergido en inseguridades por aquellas personas que desean hablar sobre problemas territoriales los cuales enfrentan cada día, pero son ahogados en sus propias palabras, para sentirse libres de cualquier amenaza de muerte, tortura etc., se cohíben a sus deseos de expresarse. Wittgenstein nos invita constantemente a un diálogo abierto y que la verdad no hay que aniquilarla por los hechos venideros. No obstante, siempre que se restrinja la libertad de expresión, ha de hacerse de conformidad con la ley, y las limitaciones en cuestión deben proteger algún interés público o los derechos de otras personas, y ser claramente necesarias para ese fin. Y, las redes sociales y las nuevas tecnologías en general den ser acogidas como un gran aliado en la defensa de la libertad de expresión. Porque, si se hace en privado o en grupo no es visto por la justica como importante o de gravedad.