TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
TRASTORNO PSICOMOTOR
TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERATIVIDAD
TRASTORNOS DEL CALCULO
Afasia
Discalculia
Disartria
Dislalia
Dislexia
Agrafia
Trastornos del lenguaje escrito
1. Nuestro cerebro
es un laberinto
por descubrir
¿QUÉ?
TRASTORNOS DEL
APRENDIZAJE
P S I C O L O G Í A 16 de Mayo 2022
DOCENT.
Psi - Esp... Laura Yohana Rodriguez Palacios
procesos de aprendizaje
U N I V E R S I D A D
C L A R E T I A N A
8
Elaborada por:
Yendy Samir Rivas Bonilla
Keisy Johana Rincon Alzate
Lenny Yelisa Mosquera Bejarano
Sandryth Yineth Renteria Perea
2. TRASTORNOS DEL LENGUAJE ESCRITO
TABLA DE CONTENIDO
Agrafia
Definición
Causas
Sintomatologías
Consecuencias
Manejo del trastorno
03
Dislexia
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias... Manejo del trastorno
05
TRASTORNOS DEL LENGUAJE
EXPRESIVO
06
Dislalia
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del Trastorno
09
Afasia
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del Trastorno
11
Disartria
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del trastorno
13
TRASTORNOS DEL CALCULO 15
Discalculia
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del trastorno
16
TRASTORNO PSICOMOTOR
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del trastorno
21
TRASTORNO DE DEFICIT DE
ATENCIÓN CON HIPERATIVIDAD
Definición...Causas...Sintomatologías
Consecuencias...Manejo del Trastorno
25
FRAMEMAG.COM/TABLET
Trastornos del aprendizaje
www.revista.mx | 2
08
10
13
14
20
24
26
3. T R A S T O R N O S D E L
L E N G U A J E E S C R I T O
DISGRAFIA
Es una discapacidad especifica del
aprendizaje que afecta la facilidad
con que los niños adquieren el
lenguaje y lo bien que utilizan el
lenguaje escrito para expresar sus
pensamientos escritos, es decir, es
la condición de impedimento de la
escritura de las letras con la mano
y, a veces la ortografía. (Vázquez,
2017)
De vez en cuando pero no muy a
menudo, los niños solo tienen
problemas de ortografía y no con la
escritura a mano o problemas de
lectura. Y se manifiesta en niños de
una edad aproximada de 7 años en
adelante; que no presentan
problemas intelectuales,
neurológicos, sensoriales, motores,
afectivos o sociales.
Causas de la Digrafía
Las posibles causas pueden ser debida a alteraciones
de algunos de los componentes de la escritura.(Puente
Gonzáles, 2019)
1-Habilidad de interpretar lo que se ve, es decir la
destreza visio-perceptiva.
2-Habilidad de representar una palabra escrita en la
memoria y la capacidad para recuperarla de la misma.
Se refiere a codificación ortográfica
3-Habilidad motriz
4-Ajuste de los patrones de movimiento
5-Coordinación viso-motriz.
www.revista.mx | 3
DISGRAFIA
4. www.revista.mx | 4
DISGRAFIA
Sintomatologías
Entre los síntomas, de cómo se manifiesta en la
persona los más conocidos o frecuentes son:
-Tamaño de la letra, excesivamente grande o
pequeña,
desproporción entre unas letras y otras.
-Inclinación defectuosa de las letras o del
renglón.
-Espaciación de las letras o de las palabras;
desligadas
una de otras o apiñada e ilegibles.
-Trazo; grueso y muy fuerte o demasiado
suaves, casi
inapreciables.
-Enlaces entre letras: falta de uniones,
distorsión en los
enlaces o uniones indebidas.
-Puntuación incorrecta
-Dificultad en agarrar el lápiz
-Oraciones mal construidas y ausencia
de párrafos
-Dificultad para organizar la
información cuando escribe.
-trastorno de la fluidez y del ritmo
escritor.
-trastorno de la direccionalidad de los
giros. (Fernández M. P., 2014)
DISGRAFIA
5. Consecuencias
Al no poder realizar correctamente sus
actividades o tareas pueden sufrir:
-Falta de atención.
-creciente desinterés y rechazo por los
estudios.
- se fatiga mucho mas que el resto de los
compañeros de la clase.
- cansancio y frustración por no poder
controlar el tamaño de las letras.
- frustración por no poder seguir los
requerimientos de la clase.
- descenso significativo el ritmo de
aprendizaje. (Valencia, 2014)
Manejo de la disgrafía desde la
psicología
El propósito es siempre que el niño logre el
desarrollo de sus habilidades, por eso desde
la psicología nos enfocamos a que el niño
vaya venciendo progresivamente las
dificultades que le impiden una buena
escritura, para esto, llegar a un acuerdo con
su educador para una intervención adecuada,
y con la ayuda de sus padres,
implementando actividades amenas (que
entretienen y hacen pasar el tiempo
agradable) e incluso lúdicas, donde se
manifieste la buena ambientación y los
ánimos del niño.
www.revista.mx | 5
DISGRAFIA
6. DISLEXIA
La dislexia es la dificultad que tiene el niño o el
adulto a la hora de escribir, leer o hacer cálculos,
es decir se confunde o se altera el orden de las
palabra y letras.
La dislexia suele ser confundida con problemas
visuales ya que el niño a la hora de leer observa
las letras invertidas o mescladas, este trastorno
puede provocar un atraso en el desarrollo del
aprendizaje del niño, es importante mencionar el
hecho de que la dislexia no afecta en la
inteligencia del infante. (Torrent, 2020)
Según el DSM-IV (Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales)
el término dislexia no queda precisado y
pasa a codificarse como Trastorno de
Lectura.
www.revista.mx | 6
DISLEXIA
7. Causas de la Dislexia
Las causas de la dislexia son diferentes y
no están del todo determinadas, ya que se
requiere un estudio minucioso
refiriéndonos al cerebro, se podría decir
que estás causas pueden ser debido a un
componente genético determinado por la
herencia sus posibles causas son las
siguientes. (Dislexia, 2021)
• Causas neurológicas – las personas
disléxicas tienen menor actividad de
algunas funciones cerebrales, e incluso que
utilizan partes distintas para una misma
función que los no disléxicos.
• Causas emotivas – su dificultad radica en
la presión que puede llegar a sentir de su
entorno, como el estudio o la familia.
• Causas asociativas – dificultad para
asociar los sonidos con las palabras
(confundirlas).
Sintomatologías
Las personas que presentan este
trastorno no solo tienen dificultades en
la escritura y en la lectura, presenta
dificultades para el procesamiento de la
información. Los síntomas son
diferentes en cada niño. (Atencia, 2021)
• Los niños con dislexia dicen sentir
mareos constantes o dolores de
estómago a la hora de la lectura,
además manifiestan que las letras se
mueven al leer, escribir o leer en voz
alta.
Dificultades para la coordinación
psicomotriz.
El niño con dislexia puede llegar a
aislarse de la. Sociedad por las burlas
Constantes (bullying, o acoso escolar) a
las que es expuesto por las dificultades
de aprendizaje que presentan,
problemas de lectura, escritura etc.
(Universidad Internacional de Valencia,
2014)
Posibles Consecuencias
www.revista.mx | 7
DISLEXIA
8. Debe de hacerse un buen diagnóstico a tiempo para hacer una intervención lo más rápido
posible y evitar complicaciones en el proceso de aprendizaje del niño o Adolescente,
Además de conocer con precisión el tipo de dislexia que presenta el individuo.
En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total.
Después de los 10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros
y, por tanto, suelen requerirse terapias más largas. (Camarero, 2021)
El tratamiento para este trastorno Debe ser completamente personalizado y adaptado a la
edad y síntomas que presente el niño, cabe resaltar que la dislexia es diferente en cada
niño, es muy importante que la ahora de hacerse el tratamiento se debe motivar y causar un
interés en este paciente.
Si estas situaciones no son intervenidas
en el tiempo adecuado pueden provocar
en niños secuelas emocionales, que los
puede seguir hasta la adolescencia y la
adultez. Tales secuelas como la fobia
escolar, depresión, ansiedad o
insomnio.
Intervención a nivel profesional-psicológico
www.revista.mx | 8
DISLEXIA
9. TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO
D I S L A L I A
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas, o alteración de sonidos
concretos por la sustitución de éstos o por otros de forma improcedente, la dislalia puede
afectar a cualquier consonante o vocal, estas aparecen unidas en una sola sílaba, omitiendo
en este caso una de ellas. (Anylce Barros, 1974)
Las principales causas de la dislalia son:
Funcionales: se deben frecuentemente a un
mal manejo o el funcionamiento del
aparato fonador.
Problemas Auditivos: si el niño no oye
bien podría entender y aprender
incorrectamente los sonidos.
Orgánicas: Disglosias que son
malformaciones o defectos en los órganos
que intervienen en el habla como el
paladar.
Productiva: son trastornos fonéticos en
que existe una dificultad en la articulación
punto y sonoridad. (Anylce Barros, 1974)
www.revista.mx | 9
DISLALIA
10. Síntomas de la Dislalia
Normalmente, a partir de los cinco años
los niños ya pronuncian totalmente bien y
sin ninguna dificultad todos los fonemas,
aunque en ocasiones la “R” puede costar
un tiempo más. A partir de esa edad, la
dificultad grave para pronunciar ciertos
fonemas o palabras es un síntoma clave
de la dislalia. (Anylce Barros, 1974)
Posibles Consecuencias
Cuando una persona con dislalia no es
tratada se instaura un patrón de habla
incorrecto que afecta su discurso, esto puede
provocar en ella una falta de seguridad, que
afectará principalmente su vida diaria y sus
relaciones. (Anylce Barros, 1974)
Manejo de la dislalia a nivel profesional
Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Desde lo
psicológico es observar cómo se encuentra sus niveles cognitivos y ayudarlo en la
posibilidad de transformar sus destrezas. Aunque el pronóstico depende del tipo de
trastorno y su causa, normalmente el habla puede mejorar con una terapia adecuada. Esta
se suele basar en la realización de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en
la producción de sonidos. Así se intentará que mejore la articulación de las palabras, la
utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación; la expresión.
www.revista.mx | 10
DISLALIA
11. A F A S I A
Trastorno del lenguaje que
afecta la capacidad de
comunicación de la persona, es
decir la presencia de
dificultades en el lenguaje
haciendo que se le dificulte
leer, escribir, y expresar lo que
quiere decir, que lleva a su vez
una incapacidad a repetir las
palabras a otras personas. Es un
síntoma que daña las partes del
cerebro que controlan el
lenguaje, es decir, los pacientes
no pueden nombrar objetos
presentados en fotografías o
dibujos, pero son capaces de
reconocer el objeto
exactamente qué es y cuál es su
uso, pero es incapaz de
nombrarlo. (García, 2019)
www.revista.mx | 11
AFASIA
12. Posibles Causas de la afasia
La afasia sucede por daño a una o más
partes del cerebro involucradas con el
lenguaje.
El daño puede suceder por Accidente
cerebro vascular: el cuál es la causa más
común de afasia.
Otras causas de lesión en el cerebro son
los golpes graves en la cabeza, tumores en
el cerebro, heridas de bala, infecciones en
el cerebro y trastorno neurológicos que
afectan al cerebro. accidente
cerebrovascular. (Maset, 2020)
Como se manifiesta en la persona- sintomatología
Las siguientes conductas son frecuentes en personas con afasia:
1. Hablar con oraciones cortas o incompletas como “y”, “es” y “el” o “la”.
2. Decir oraciones sin sentido.
3. Dificultad para hablar “Caminar perro”, queriendo decir, “Sacaré a caminar al perro”
4. Problemas para leer o escribir.
5. No comprender conversaciones de otras personas.
6. Dificultad para recordar palabras. (Sánchez, 2008)
Posibles Consecuencias
La afasia impide la comunicación.
Genera discriminación social; hasta por sí mismo.
Pérdida gradual o repentina de la capacidad para usar o comprender el
lenguaje hablado.
Afecta la capacidad de hablar, escribir y comprender el lenguaje tanto
verbal como escrito.
Afectación emocional y cognitiva por los cambios inesperados.
(Sánchez, 2008)
www.revista.mx | 12
AFASIA
13. Manejo del trastorno a nivel profesional
El apoyo psicológico es un elemento importante a la hora del diagnóstico cuidadoso
y la ayuda con las dificultades encontradas en el paciente con afasia, participación
de la familia puede ser una parte de la terapia, al hablar con los miembros de la
familia pueden a ayudar con la recuperación en muchas formas, por ejemplo: hacer
partícipe a la persona con afasia en las conversaciones. Sin embargo,
Fonoaudiólogo) es ayudar al paciente o comunicarse durante la rehabilitación y trata
de hallar y mejorar la comprensión de la familia insertarlo a que participe en las
evaluaciones de la persona.
DISARTRIA
Es la dificultad para articular sonidos y palabras
debido a una alteración neurológica que afecta
los músculos del habla, es decir, una persona
con disartria está caracterizado por lentitud,
debilidad, imprecisión, incoordinación,
movimientos involuntarios y/o alteración del
tono de la musculatura comprende el lenguaje a
la perfección y puede elaborar mensajes
verbales, pero al momento de articularlos,
surgen dificultades se acompaña de otros
trastornos de la deglución(disfagia). (Sánchez,
2008)
Causas de la disartria
Se produce por un defecto de la articulación
del lenguaje, ausencia de coordinación entre
movimientos musculares individuales en
laringe, boca y aparato respiratorio
acompañado de incapacidad de predecir la
intensidad del sonido o su duración. (Sánchez,
2008)
Es decir, se acompaña de
dificultades en algunos
atributos de la voz (disfonías
neurológicas), de
alteraciones de los
movimientos biológicos de
los órganos buco faríngeos
(incluyendo masticación y
deglución), y en ocasiones de
incoordinación fono
respiratorio.
www.revista.mx | 13
DISARTRIA
14. Hablar arrastrando las palabras
Lento al hablar
Incapacidad de hablar más fuerte que
un susurro o hablar demasiado fuerte
Ritmo rápido al hablar que es difícil de
comprender
Voz nasal, áspera o forzada
Ritmo irregular o anómalo al hablar
Volumen irregular del habla
Dificultad para mover la lengua o los
músculos faciales
como se manifiesta en la persona-
sintomatología
Los signos y los síntomas de la disartria
pueden variar según la causa subyacente y
el tipo de disartria. (Sánchez, 2008)
Una mala pronunciación de las
consonantes, puede originarse en la
parálisis flácida o espástica por espacios
repetitivos (tartamudez) o en la ataxia del
orofaringe y el aparato respiratorio.
Posibles Consecuencias
En lo especifico, la disartria puede
generar sentimientos de tristeza o
depresión.
Dificultades en la comunicación y
vivencia afectando las relaciones
sociales y familiares… (Sánchez, 2008)
Manejo del trastorno a nivel profesional
El manejo de la disartria desde la
psicología es brindarle la ayuda
necesaria para controlar sus emociones
y sentimientos negativos que se
generan durante el tiempo de
intervención por eso necesitaría la
ayuda de un logopeda, que también le
enseñará a la persona ejercicios para
fortalecer los músculos faciales,
mejorar la respiración y, por lo tanto,
conseguir que el habla sea más fuerte y
clara. una evaluación del habla para
ayudar a determinar el tipo de disartria
que tiene y tratarla con las estrategias
necesarias.
www.revista.mx | 14
DISARTRIA
16. DISCALCULIA
Es una dificultad en el aprendizaje de las habilidades aritméticas básicas que impacta
en el nivel de rendimiento escolar y en las actividades de la vida cotidiana, es un
trastorno del neurodesarrollo primario y específico; no es secundario a un déficit
intelectual o sensorial ni tampoco a la falta de oportunidades educativas o un ambiente
familiar adverso. (Torresi, 2018)
La discalculia del desarrollo, es un
trastorno que afecta a la adquisición de
las destrezas matemáticas en niños con
inteligencia normal, cuya prevalencia se
estima a nivel mundial entre un 3% y un
6 % de la población. (Álvareza, 2018)
Según el DSM V, el Trastorno de
Aprendizaje con dificultades
matemáticas, incluye la
alteración de procesos de
razonamiento de la información
numérica, aprendizaje de
operaciones aritméticas al igual
que cálculo correcto y fluido.
(Álvareza, 2018)
www.revista.mx | 16
DISCALCULIA
17. los estudiantes con DD a desarrollar una
actitud negativa hacia el conteo y la
aritmética que luego evoluciona como
ansiedad hacia la matemática o inclusive
como fobia, por eso resulta imprescindible
detectar e intervenir lo más tempranamente
posible. (Torresi, 2018)
-Evolutivo: carencia en la estimulación
de las capacidades evolutivas
relacionadas con el aprendizaje del
número y del cálculo, tales como las
perceptivo-visuales, espaciales,
temporales, las cognitivas relativas a la
seriación, la clasificación, la
simbolización o al pensamiento
analítico sintético que permite la
descomposición de un todo en sus
partes y viceversa. (Fernández M. J.,
2014)
Educativo
haciendo énfasis en la dificultad propia
de la asignatura y de su enseñanza, en
la forma de intervenir para dar
respuesta a la diversidad de aptitudes,
actitudes e interés del alumno.
(Fernández M. J., 2014)
Neurológico: asocia lesiones en
determinadas áreas cerebrales con las
DDAA en matemáticas, considerando
que son trastornos adquiridos como
resultado de una lesión cerebral sufrida
después de que las habilidades
matemáticas hayan sido dominadas.
(Fernández M. J., 2014)
Causas de la discalculia
Se presentan causas desde diferentes enfoques teóricos como:
www.revista.mx | 17
DISCALCULIA
18. Cognitivo
niños con DAM que usan de forma
errónea sus recursos atencionales, que no
efectúan de forma correcta los procesos
de recuerdo, almacenamiento, etc., o
niños que no poseen los conocimientos
previos necesarios para realizar la tarea
solicitada. Es decir, se asocia con un
procesamiento de información
inadecuado. (Fernández M. J., 2014)
Genes y herencias
donde la discalculia se presenta
en miembros de la misma familia
la investigación muestra que los
genes podrían jugar un papel en
las dificultades con las
matemáticas. (Fredi Tamayo,
2019)
Desarrollo cerebral
los estudios de imágenes
cerebrales han demostrado
algunas diferencias entre las
personas con y sin discalculia,
las diferencias tienen que ver
con la estructura y el
funcionamiento de áreas que
están relacionadas con las
habilidades del aprendizaje.
(Fredi Tamayo, 2019) www.revista.mx | 18
DISCALCULIA
19. -
Los números y los signos:
•
Fallas en la identificación de los
números.
•
No conoce los números
•
Se equivoca en el dictado
•
Confusión de cifras de formas
semejantes.
•
Confunden grafismos semejantes.
Ejemplo 3 y 8
•
Confunde números de sonidos
semejantes. Ejemplo 2 y 12
-
Operaciones:
•
Mal encolumnamiento
-
Cálculos mentales
-
Problemas:
•
Incomprensión del enunciado.
•
Lenguaje inadecuado
•
Fallas del mecanismo operacional.
•
Fallas en el razonamiento. (Fredi
Tamayo, 2019)
Sintomatologías
En los escolares con discalculia aparecen distintas fallas o síntomas (Fredi Tamayo, 2019)
www.revista.mx | 19
DISCALCULIA
20. Posibles consecuencias
Confusión de signos aritméticos.
Ejemplo (confunden el signo + y -)
Dificultad al realizar operaciones
aritméticas.
Dificultad en el razonamiento al
solucionar problemas.
Dificultades en la realización de
cálculos mentales.
Dificultades en la escritura de
números y errores al identificar
símbolos numéricos.
Confusión de números por similitud
acústica o gráfica. Ejemplo (6y 9).
(Fredi Tamayo, 2019)
Manejo del trastorno a nivel profesional de la psicología
Partiendo desde el punto de vista personal se requiere en suma controlar aquellas ansiedades,
a través de prácticas; que le ayuden al desarrollo sus habilidades matemáticas. Trabajar en la
casa y en el colegio con terapias y actividades para que el niño pueda aprender y divertirse;
se sienta escuchado y comprendido, ejercicios tales como: juegos de mesa que estarán
diseñados para desarrollar funciones matemáticas, integrar a la familia, docentes y
compañeros para que comprendan la problemática a la que el niño se está enfrentando, y
comprender más acerca la dificulta que tiene el niño: juagar a contar, ir de compra al
supermercado con el niño, entre otros.
www.revista.mx | 20
DISCALCULIA
21. Son alteraciones del neurodesarrollo que suceden en la
adaptación del individuo a la dimensión perceptivomotora y su
motivo multifactorial y transaccional asocia factores genéticos,
neurobiológicos y psicosociales que alcanzan diferentes niveles
de complementariedad y de expresión. En efecto, son
circunstancias y discretos, obstaculizando de manera
fundamental los mecanismos de adaptación, lo que constituye
una fuente de malestar y sufrimiento para el afectado y el medio.
(J.M.Albaret, 2002)
TRASTORNO
PSICOMOTOR
Los movimientos físicos (gatear, caminar, la
postura del cuerpo, y la capacidad para
manipular objetos) son parte fundamental del
desarrollo en el ser humano por eso cuando
hay una alteración en el crecimiento del
individuo se les llama, “trastorno psicomotor.
www.revista.mx | 21
TRASTORNO
PSICOMOTOR
22. Causas del trastorno psicomotor
Las posibles causas que se pueden
evidencia en un trastorno psicomotor son:
Problemas adquiridos o bien problemas
genéticos.
En los adquiridos, éstos pueden tener lugar
intrautero, durante el parto u ocurrir de
forma postnatal. Infecciones, problemas
vasculares o traumatismos son algunas de
las causas. (J. Narbona, 2014)
En los problemas de base genética,
encontramos muchos errores congénitos del
metabolismo que dan lugar a una afectación
motora y cognitiva. Pero también hay
muchas otras enfermedades no metabólicas
debidas a alteraciones genéticas.
Sintomatologías
A) Deficiencias en el conocimiento del
esquema corporal
Se puede identificar desde dos aspectos: el
conocimiento del cuerpo y la utilización del
cuerpo. En el primero, se trata de estudiar
si el niño conoce y distingue las diferentes
partes de la cara y, en general
En cuanto al segundo aspecto, el de la
utilización del cuerpo, el terapeuta debe
poder apreciar si el niño (o el adolescente o
adulto) conoce la utilidad de cada una de
las partes, ya que, de no ser así, este
desconocimiento implica un conocimiento
deficiente del esquema corporal. ( Joelle
Guitart, 2016)
B) Confusión en la orientación derecha-
izquierda
La persona debe tener una buena
orientación basada en su conocimiento de
la derecha y la izquierda, tanto sobre sí
mismo como sobre el “otro” (en este caso
el educador, y también sobre los objetos).
( Joelle Guitart, 2016)
C) Desequilibrio estático
El control de la postura o equilibrio estático
es la facultad que tiene el sujeto de
mantener durante un cierto tiempo (unos 15
segundos, aproximadamente) el conjunto de
sinergias necesarias para el control de la
inmovilidad. ( Joelle Guitart, 2016)
D) Problemas en la estructuración
temporal: Es la capacidad para percibir
distintos ritmos y reproducirlos.
www.revista.mx | 22
TRASTORNO
PSICOMOTOR
23. E) La capacidad perceptiva: consiste en
reconocer formas exactas de los objetos y su
posición.
F) Habilidad manual y fineza digital
insuficientes.
Es decir, los gestos finos y precisos”, a la
motricidad manual y digital, y a la
independencia de los dedos: tocar la mesa
con los dedos individualmente, uno después
del otro; pasar varias veces el extremo del
pulgar por los otros dedos, etc. ( Joelle
Guitart, 2016)
Consecuencias
a) Debilidad motriz: la torpeza de
movimientos, la dificultad para relajar los
músculos o la aparición de movimientos
involuntarios. ( Joelle Guitart, 2016)
b)Inestabilidad motriz: El niño tiene
dificultad para inhibir sus movimientos o
para mantener un esfuerzo de manera
continuada.
c)Inhibición motriz: Los niños con este
problema suelen mostrarse rígidos, tensos
y pasivos. Evitan la relación con otras
personas, motivo por el que adoptan este
patrón.
d)Apraxias. Esto se da cuando el niño sabe
qué movimiento quiere hacer, pero es
incapaz de ejecutarlo.
e)Dispraxias: apraxias cuyos síntomas se
muestran de manera más leve y
movimientos desorganizados.
www.revista.mx | 23
TRASTORNO
PSICOMOTOR
24. Intervención profesional – psicológica
El tratamiento en este caso es variado según el desarrollo en el que se encuentre el
individuo, donde el psicólogo, el fisioterapeuta y el pediatra deben trabajar de la mano,
en el caso de los bebés es necesario llevar al niño a un pediatra para tener un diagnóstico
más preciso, de esto depende la clase de terapia que el médico va a llevar a cabo en el
bebé, deben hacerse diferentes tipos de ejercicios o actividades al bebé, por parte de los
padres tales como, sentarlo en suelo e incentivarlo o motivarlo para que haga algún tipo
de movimiento y que no haya uso excesivo de objetos como asientos o sillas especiales
para el bebé, en este caso la intervención psicológica debe estar más dirigida a los padres
del niño, para que sientan confianza y motivación expresándole al niño amor y cuidado
necesario.
f) Trastornos del esquema corporal:
consisten en la dificultad para comprender el
cuerpo, ya sea de uno mismo o de otro.
También consisten en los problemas en
relación al uso del cuerpo con el espacio
adyacente.
g)Desarmonías tónico-motoras: Aquí
hablamos de aquellos casos en los que hay
problemas con el tono muscular. Se da en
aquellos casos en los que el niño está
permanentemente tenso o constantemente
relajado.
h)Retrasos de maduración: Se refieren a
retrasos respecto a la consecución de hitos
específicos en el desarrollo psicomotor.
Significa que pueden tener carencias en un
determinado aspecto, pero no
necesariamente en otros. ( Joelle Guitart,
2016)
www.revista.mx | 24
TRASTORNO
PSICOMOTOR
25. TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD
El trastorno por déficit de
atención e hiperactividad
(TDAH) es una afección
crónica que afecta a millones
de niños y a menudo continúa
en la edad adulta, también
incluye una combinación de
problemas persistentes, tales
como dificultad para mantener
la atención, hiperactividad y
comportamiento impulsivo.
(Instituto.NSM, 2006)
Causas del TDAH
Los factores que pueden estar
involucrados en el desarrollo
del TDAH incluyen la
genética, el medio ambiente o
problemas con el sistema
nervioso central en momentos
clave del desarrollo.
(Instituto.NSM, 2006)
- Los genes: Los genes de
nuestros organismos que
heredamos de nuestros padres.
Los factores ambientales: los estudios sugieren que existen vínculos potenciales entre el
consumo del alcohol, tabaco durante el embarazo y en el TDAH de los niños.
Lesiones cerebrales: Los niños que han sufrido de lesión cerebral pueden Mostrar algunas
conductas similares a las quien padecen del TDAH www.revista.mx | 25
TDAH
26. Sintomatologías
1. Impulsividad
2. Desorganización y problemas para establecer
prioridades
3. Escasas habilidades para administrar el tiempo
4. Problemas para concentrarse en una tarea
5. Problemas para realizar múltiples tareas a la
vez
6. Actividad excesiva o inquietud
7. Escasa planificación
8. Baja tolerancia a la frustración
9. Cambios de humor frecuentes
10. Problemas para realizar tareas y terminarlas.
Consecuencias del TDAH
Cuando el TDAH no se trata esto puede derivar
en tener una baja autoestima, depresión,
comportamiento rebelde y desafiante, fracaso
escolar, asumir conductas de riesgo y conflictos
familiares. (Instituto.NSM, 2006)
Manejo del trastorno a nivel
profesional.
Desde la intervención psicológica es
importante hacer un análisis de la
conducta. de identificar los factores
que están manteniendo la conducta
inadecuada y se delimitan las
conductas que se desea incrementar,
disminuir o eliminar.
En si desde la terapia cognitivo
conductual evidenciando dos tipos de
técnicas las cuales ayudaran:
1. Para aumentar las conductas
deseadas: se usa el reforzamiento
positivo como la alabanza, la atención
positiva, las recompensas y los
privilegios.
2. Para reducir conductas no deseadas:
se utiliza el coste de respuestas, el
tiempo fuera y la extinción (no prestar
caso a la conducta que se desea reducir
o eliminar. (Instituto.NSM, 2006)
Y vincular a sus padres y demás
familiares a que ayuden en tareas
necesarias, para así alcanzar el
objetivo; mejorar los síntomas y
reducir la aparición de otros trastornos
asociados, ya que por el momento no
existe una cura para el TDAH.
www.revista.mx | 26
TDAH
27. Bibliografía
Joelle Guitart. (11 de Agosto de 2016). Los síntomas psicomotores que trata la terapia psicomotriz.
Obtenido de https://lateralidad.com/los-sintomas-psicomotores-que-trata-la-terapia-psicomotriz/
Álvareza, C. D. (2018). Dislexia y discalculia. Universitas Psychologica , 17(3), 1-11. Obtenido de
file:///D:/Descargas/1657-9267-rups-17-03-00161dilexia%20y%20Discalculia.%20scielo.org.pdf
Anylce Barros, F. F. (1974). Dislalia: Problems de lenguaje. Chilena de Pediatria, 45(6), 501-504.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v45n6/art04.pdf
Atencia, A. E. (Julio-Diciembre de 2021). Dislexia: Revi-sión de manifestaciones sintomatológicas
y signos en etapas esco-lares. 118-141. Obtenido de
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/tempuspsi/article/view/3377/6810
Camarero, N. D. (13 de Agosto de 2021). Dislexia. Revista de salud y bienestar. Obtenido de
https://www.webconsultas.com/dislexia/causas-de-la-dislexia-751
Fernández, M. J. (2014). Dificultades de Aprendizaje y trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Obtenido de file:///D:/Descargas/Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf
Fernández, M. P. (2014). Introducción a las dificultades de aprendizaje y a los trastornos del
desarrollo . Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo, 74-78. Pirámide. Obtenido de
file:///C:/Users/hp/Downloads/Dificultades_de_aprendizaje_y_trastornos.pdf
Fredi Tamayo, P. T. (Enero- Marzo de 2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje
de la matemática. Revista científico- educacional de la provincia Granma, 15(1), 212-224.
Obtenido de file:///D:/Descargas/Dialnet-LaDiscalculiaUnTrastornoEspecificoDelAprendizajeDe-
6840450.pdf
García, A. (1 de Octubre de 2019). Afasia, trastorno del lenguaje. Obtenido de
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/neurologicas/afasia-tipos-causas-tratamiento/
www.revista.mx | 27
28. Instituto.NSM. (2006). Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 1-22. (i. n.
Salud, Ed.) Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/adhd_booklet_spanish_cl5082.pdf
J. Narbona, E. S. (05 de Junio de 2014). Retraso psicomotor: causas, diagnóstico y tratamiento.
Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/retraso-psicomotor-causas-diagnostico-
tratamiento
J.M.Albaret. (2002). Trastornos psicomotores en el niño. 37(1), 1-15. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1245178902720301#:~:text=Los%20trast
ornos%20psicomotores%20son%20alteraciones,de%20complementariedad%20y%20de%20expr
esi%C3%B3n.
Maset, J. (31 de Agosto de 2020). La afasia altera la capacidad del paciente para comunicarse.
Obtenido de https://cinfasalud.cinfa.com/p/afasia/
Puente Gonzáles, A. G. (2019). Dificultades de aprendizaje y Tic: dislexia, disgrafia y
discalculia. Madrid. Obtenido de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/528/Puente.AnaGema.pdf?sequence=1
Sánchez, J. M. (10 de Diciembre de 2008). Dispraxias, disartrias y disglosias. Revista digital
universitaria, 9(12). Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.9/num12/art103/int103-2.htm
Torrent, M. S. (14 de Febrero de 2020). Trastorno del desarrrollo del lenguaje oral y escrito.
Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/congreso2020/251-264_trastornos_del_desarrollo_del_lenguaje.pdf
Torresi, S. (2018). Discalculia del desarrollo. psicopedagogia, 35(108), 348-356. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v35n108/10.pdf
Universidad Internacional de Valencia. (03 de Diciembre de 2014). Sintomas y consecuencias de
la Dislexia. Obtenido de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-
expertos/sintomas-y-consecuencias-de-la-dislexia
Valencia, U. i. (04 de Octubre de 2014). Los distintos tipos de disgrafía: características y
consecuencias para el aprendizaje. Obtenido de
https://www.universidadviu.com/pe/actualidad/nuestros-expertos/los-distintos-tipos-de-
disgrafia-caracteristicas-y-consecuencias-para
Vázquez, A. J. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la. Arch
Med Camagüey, 21. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n1/amc030117.pdf
www.revista.mx | 28