Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Los árboles mueren de pie.pptx

  1. Preparémonosparadisfrutardelanálisisliterariodeunaobrade laLiteraturaContemporáneaespañola
  2. LosÁrbolesMuerendePie Alejandro Casona Análisis literario de la Obra
  3. ¿Quiénfueel creadordelaobra?
  4. ALEJANDRO CASONA (ALEJANDRO RODRÍGEZ ÁLVAREZ ) 23 de marzo de 1903 – 17 de septiembre de 1965 Nací y me crié en una vieja casa solariega que, por ser la mas grande de la aldea, es llamada por todos «LA CASONA» • Hijo de Don Gabino Rodríguez y de doña Faustina Álvarez. • Se caso con Rosalía Martin. • Estudio en la Escuela superior de magisterio en Madrid. • fue un dramaturgo y maestro español de la Generación del 27. • Comediógrafo español, autor de teatro de ingenio y humor que mezclo sabiamente la fantasía y la realidad • En México publico «prohibido suicidarse en primavera» • Se mudo a argentina donde publico una gran cantidad de obras.
  5. CasadeAlejandroCasona, Bersullo
  6. Maestro, inspector de enseñanza, dramaturgo, director teatral, guionista, recopilador teatral y autor de cuentos, mitos universales, traductor y ensayista, es uno de los autores universales de la generación del 27. • Conflicto entre la realidad e irrealidad • Supo crear un teatro épico sin recurrir a la rima. • Por sus valiosos aportes entro en conflicto con las ramas populistas del naturalismo del teatro español en los años 30. Creadordeunnuevoteatropopulasycomoescritordeteatro
  7. • La flauta del sapo (1930) • Flor de leyendas (colección 1932) • Las tres perfectas casadas (1941) • Prohibido suicidarse en primavera (1943) • La dama del alba (1944) • la barca sin pescador (1945) • Flor de leyendas (1947) • Los árboles mueren de pie (1949) • Corona de amor y muerte (1955) • La casa de los 7 balcones ( 1957) Algunasdelasobrasqueescribió:
  8. Marcosociohistórico • Literatura contemporánea española Se desarrollo durante la segunda guerra mundial, en buenos aires, Argentina 1940.
  9. OBRA
  10. Géneroliterario ؏ Dramático
  11. Especieliteraria ؏ Drama
  12. CorrienteLiteraria ؏ Vanguardismo
  13. Ubicacióndelaobra ؏ La obra se escribió en 1949, se presenta el 1 de abril del mismo año en Madrid, además se destaca la fuerza dramática, sus valores teatrales y literarios, así como poéticos y humanos, lo destacan no obstante como uno de los grandes autores de la escena española y latinoamericana del siglo XX.
  14. Iniciemosconlaobra A continuación veremos esta preciosa obra que se desarrolla en tres actos Acompáñenme
  15. Primeracto
  16. Inicia con la institución de ILUSIONES, Un grupo de personas lideradas por el director se dedica a ayudar a los demás con heridas emocionales, “del alma”, para poder superarlas y rehacer sus vidas, ha esta oficina llegan 2 casos especiales el de la señorita marta y la del señor Balboa. :
  17. Elcasodemarta ● Una joven a la que una noche antes pierde su trabajo, al momento de recibir la noticia se siente desesperada y desconsolada camina hacia su casa, en el camino piensa que no podrá dormir y entonces decide compra una droga que le ayude a conciliar el sueño, sigue su camino, y no se da cuenta de que el director la sigue y el se da cuenta de la desesperación de la joven y decide hacer algo para evitar que suceda algo trágico, compra un ramo de rosas y le escribe la palabra MAÑANA; al llegar marta a su habitación toma un vaso con agua y vierte todo el contenido de las pastillas que compro, esta apunto de tomárselas cuando por su ventana llega el ramo de rosas y lo que lleva escrito la hace reflexionar.
  18. Elcasodelseñorbalboa ● EL señor balboa, hecha de su casa a su nieto. ● Balboa ha estado mandando cartas falsas a su esposa (con quien vive) por años, ● El nieto anuncia su regreso. ● Busca ayuda para solucionar su problema, decide recurrir a la institución del Dr. Ariel para que salven la situación. ● Convence al Director de que se haga pasar por su nieto Mauricio ante la abuela al menos por un día. El director al fin accede a ello y se lleva a Marta como su esposa Isabel (nombre que Balboa dio a la imaginaria esposa del nieto en sus cartas) a casa de los Balboa.
  19. Segundoacto
  20. Los esposos llegan a la casa de los señores balboa, la servidumbre se prepara para recibirlos, Entran Marta y el Director simulando ser Isabel y Mauricio. La abuela está feliz, da grandes abrazos a su nieto y ríe y llora a la vez. Comienza a examinarlo, marcando algunas cosas que el tiempo ha cambiado. Mauricio responde con tono jovial que han pasado veinte años. La señora Balboa parece convencida… transcurren los días y se convence mas.. Hasta que ocurre algo que el señor balboa no esperaba.
  21. Terceracto
  22. Aparece el verdadero nieto de los balboa (Mauricio), a quien creían muerto, el no tomo el barco que menciono en el telegrama para despistar a la policía quien andan tras su pista, aquí Los hechos se desarrollan de tal manera que El Director/Mauricio y Marta/Isabel creen que la abuela se ha quedado sin saber nada. cuando en realidad la abuela confronta al verdadero nieto y lo echa ella misma de la casa, pero para evitarles el sentido de frustración a la joven pareja, finge ante ellos que no sabe nada, en agradecimiento por los días felices que ha pasado con ellos.
  23. El verdadero nieto regresa, pero lo retiran por las canalladas que comete. ACCIONES El nieto es expulsado de la casa de los abuelos. La manera en como el Dr. Ariel, acepta ir a imitar a Mauricio. Como logran salvar a Marta.
  24. comentario ● La obra nos indica que a veces algunas personas se encuentran deprimidas por la vida que llevan, en algún momento encuentran un aliento para retomar fuerzas, pormásque pordentroles invadalaangustia, tratan deno darseporvencidas. ● El mensaje que nos deja esta obra es no rendirse, ante la adversidad y ser perseverante para llegar a las metas de vida.
  25. MORALEJA Les debo los días mejores de mi vida (refiriéndose a su falso nieto) Y ahora soy yo la que puedo hacer algo por ellos. Es el último día, que no me vean caída. Muerta por dentro, pero de pie.
  26. IdeaPrincipal La idea principal en esta obra es la felicidad a través de “mentiras piadosas”. Mauricio es de la mentalidad de que la vida de alguien podía mejorar con un toque de esperanza a base de “casualidades” planeadas.
  27. TEMASPRINCIPALES - Fantasía - Realidad - Mentira - Felicidad La fantasía y la realidad se relacionan en la obra de diferentes maneras. En el primer acto, aparecen en forma de un contraste entre dos mundos irreconciliables: el ambiente de oficina se opone, explícitamente en las indicaciones escénicas, al del camarín de teatro; los personajes de los actores (el pastor, el ilusionista, el mendigo y el cazador) son tan irreales que no pueden ser interpretados por Balboa y Marta-Isabel, que los miran con desconcierto y terror sin poder entender quiénes son ni cómo encajan en ese lugar.
  28. ● La mentira, por lo tanto, tiene una justificación. No se trata de mentiras crueles, sino que son mentiras piadosas que se justifican en el amor. Solo son utilizadas para sostener la felicidad del otro, no para sacar provecho. El suspenso en la obra estará dado por la tensión entre la verdad que trae la tristeza y la mentira frágil pero necesaria para mantener la felicidad. La felicidad llega a estos personajes en forma de la fantasía. Para Isabel, es un ramo de rosas que funciona como una promesa de amor y una invitación misteriosa para que vaya a las oficinas de la organización. Para la abuela, son las cartas que Balboa le escribe fingiendo ser el nieto.
  29. PERSONAJES Personajes principales: - Isabel o Marta-Isabel - Abuela - Mauricio(Imitador) - Sr. Balboa Personajes terciarios: El pastor noruego, el ilusionista, el cazador y el ladrón de ladrones. Personajes secundarios: Helena (secretaria), Amelia (mecanógrafa), Genoveva (confidente y amiga de la Abuela), Felisa (doncella) y el Otro (el verdadero nieto).
  30. 1. DIRECTOR - Dígalo, dígalo sin miedo; tal como va el mundo todos los que no somos imbéciles necesitamos estar un poco locos. 2. MARTA - ¿No cree que sembrar una inquietud o una ilusión sea una labor tan digna por lo menos como sembrar trigo?. MAURICO- ¿No te ofenderás si te digo una cosa? ISABEL -Di. MAURICIO -Tienes demasiado corazón. Nunca serás una verdadera artista. ISABEL -Gracias. Es lo mejor que me has dicho esta noche. DIÁLOGO
  31. RECURSOS LITERARIOS
  32. Recursos Estilisticos
  33. Para escribir la obra en el titulo el autor utilizó una metáfora. En los diálogos en si también hay figuras literarias. El autor usa mucho la naturaleza para dar ejemplos de vida y durante la obra también nos moraliza y enseña.
  34. Frasefinal
  35. «Quenomeveancaída.Muertapordentroperodepiecomounárbol.”
  36. Graciasporsufina atención
Publicidad