SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Semántica de las
reglas de producción
Equipo:

Cabrales Selene
García David
Girón Israel
Medina Luis
Rodríguez Erika
Valenzuela Anali
Semántica de las reglas de producción
 Los sistemas basados en reglas son los más
  comúnmente utilizados. Su simplicidad y similitud
  con el razonamiento humano, han contribuido para su
  popularidad en diferentes dominios. Las reglas son un
  importante paradigma de representación del
  conocimiento.
 Las reglas representan el conocimiento utilizando un
  formato SI-ENTONCES (IF-THEN), es decir tienen 2
  partes:
 La parte SI (IF), es el antecedente, premisa, condición
  o situación; y
 La parte ENTONCES (THEN), es el
  consecuente, conclusión, acción o respuesta.
Las reglas pueden ser utilizadas para expresar un
amplio rango de asociaciones, por ejemplo:
 SI está manejando un vehículo Y se aproxima
  una ambulancia, ENTONCES baje la velocidad
  Y hágase a un lado para permitir el paso de la
  ambulancia.
 SI su temperatura corporal es de 39
  ºC, ENTONCES tiene fiebre.
 SI el drenaje del lavabo está tapado Y la llave
  de agua está abierta, ENTONCES se puede
  inundar el piso.
Conocimiento Causal
 Las generalizaciones habituales nos dicen cómo
 son las cosas: Las catedrales castellanas son
 góticas. Forman juicios descriptivos de la realidad.
 A diferencia de ellas, las generalizaciones causales
 nos explican el porqué de las cosas: ¿Por qué se ha
 muerto mi perro? ¿Por qué hay paro? ¿Por qué se
 adelantan las elecciones?
La causalidad
El argumento causal pretende razonar la existencia de una
causa para determinado efecto. Su conclusión dice:
A causa B.
Mi perro ha muerto porque comió un cebo envenenado.

Esto no es más que una manera de hablar, ya que, en
rigor, no sabemos cómo una causa produce un efecto.
 Abro un grifo y cae agua;
 Le piso la cola al gato y maúlla;
 Tomo una aspirina y se esfuma mi dolor de cabeza;
 Arrimo fuego a la cera y ésta se derrite;
 Pulso las teclas del ordenador y aparecen letras en la
  pantalla.
 Constatamos que determinadas acciones o sucesos
  se acompañan de otros y comprobamos que
  determinadas cosas a las que, para
  entendernos, llamamos causas, se siguen de otras
  distintas consideradas efectos.
 Una causa es lo que hace a cualquier otra cosa
  empezar a existir, ya sea una simple idea, una
  sustancia o un modo; y es efecto lo que obtiene su
  comienzo de alguna otra cosa
Las relaciones
 Hablamos de causa cuando al fenómeno en
 cuestión, el efecto, le acompaña o le precede otro con
 el que podemos asociarlo. Percibimos una relación
 regular entre la aparición de dos sucesos.
 Así, pues, nuestra primera pregunta en la investigación
 de una causa es acerca de esa relación: ¿Qué ha
 intervenido para modificar la marcha habitual de los
 acontecimientos? ¿Qué cosa nueva ha ocurrido? ¿Qué
 cambio se ha producido para que cambien las cosas?
 En una palabra: ¿con qué se relaciona esto que acaba
 de ocurrir?
Nuestra segunda pregunta dirá: ¿Podemos considerar
este emparejamiento de fenómenos como una relación
de causa-efecto? La respuesta corresponde al argumento
causal, cuyo objetivo, como se ve, no es otro que
justificar el paso de una relación observada a la
afirmación de una relación causal. De la generalización:
Siempre que aparece A, surge B, a la conclusión:
 A causa B.
Existe una relación regular entre las apariciones de A y
las de B. Luego probablemente A causa B.
 Si un hilo aguanta 1 Kg. y se rompe con 2 Kg., ese
  aumento es la causa de la rotura.
El argumento causal sencillo.
 A la vista de lo dicho, podemos distinguir dos
  situaciones: los casos sencillos (con una causa
  definida) y los complicados (en los que puede
  intervenir una constelación de causas).
 En el caso sencillo, apreciamos una relación
  manifiesta: Al fenómeno B le precede
  regularmente el fenómeno A como condición
  suficiente y necesaria.
A causa B porque:
Generalmente si ocurre A, se da B (condición suficiente)
y, generalmente, si no ocurre A, no se da B (condición
necesaria)

 Cuando ensayo con la trompeta, mi vecina golpea la
  pared.
 Cuando no ensayo con la trompeta, mi vecina no
  golpea la pared.
 Está claro que mi vecina golpea la pared porque ensayo
  con la trompeta.
Es preciso, pues, comprobar que siempre o casi
siempre que actúa la causa, se produce el efecto. Y, al
revés, que cuando aquélla falta, nunca o casi nunca
surge el efecto. Si no es así, no podemos considerar
que exista una relación de causa-efecto:

 Dicen los griegos que los vientos etesias son la
 causa de crecer el Nilo, porque le impiden desaguar
 en el mar. Pero muchas veces no han soplado los
 etesias y el Nilo hace lo mismo.
Claro está que no basta con una observación aislada. Hay muchos
acontecimientos que ocurren de manera simultánea o sucesiva por
pura casualidad:

 Durante el último eclipse una vaca parió un ternero con cinco
  patas. Luis tuvo el accidente el día que dejó su amuleto en casa.

Descartamos la casualidad comprobando la regularidad con que
aparece la relación, lo que exige varios casos u observaciones
repetidas. Esto es una generalización y exige, como se sabe,
observaciones múltiples de resultado homogéneo: A siempre, casi
siempre, con frecuencia, conduce a B.
 — Generalmente, cuando duermo en esa habitación me da el asma.
 — ¿Y si no?
 — No.
Decimos generalmente porque, como en toda generalización
presuntiva o incompleta, siempre hay excepciones. Por
ejemplo: frotar una cerilla causa su encendido porque:
 Generalmente cuando se frota una cerilla, se enciende (salvo
  si está mojada)
 Generalmente, cuando una cerilla no se frota, no se
  enciende (salvo que le
 arrimemos una llama).
 Casi siempre que ensayo con la trompeta, mi vecina golpea
  la pared (no siempre
 está ella en casa).
 Generalmente, cuando no ensayo con la trompeta, no
  golpea la pared (salvo que
 yo practique con la guitarra eléctrica).
Conocimiento diagnostico
 El diagnóstico es una tarea difícil porque requiere un
 elevado nivel de conocimientos y experiencia. En
 primer lugar requiere amplios conocimientos sobre el
 normal funcionamiento del equipo. Segundo precisa
 obtener información sobre el equipo y los síntomas de
 la avería. Tercero, hay que saber analizar la
 información que verdaderamente es relevante para la
 avería en cuestión. Cuatro, requiere capacidad para
 explicar la avería a partir de la información conseguida.
 Quinto, exige capacidad para formular una hipótesis y
 efectuar ciertas pruebas que amplíen la información
 que confirme o anule la hipótesis.
 El proceso de conseguir información y formular y
 verificar hipótesis es reiterativo si las hipótesis
 formuladas no son acertadas. Solamente al final de
 este proceso puede el técnico reparar la
 avería, ajustando o sustituyendo el componente
 averiado.
 Desafortunadamente, pocos técnicos tienen los
  componentes necesarios para ser buenos analistas
  de averías. Paradójicamente, los que tienen tal
  habilidad suelen ascender a puestos de mayor
  responsabilidad, y su pericia se pierde.
 Ahora podemos observar un ejemplo de cómo
  determinar diagnóstico de acuerdo al
  comportamiento del motor de un carro:
Semántica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Justiça Terapêutica - Uma reflexão crítica sobre a prática adotada no Brasil
Justiça Terapêutica - Uma reflexão crítica sobre a prática adotada no BrasilJustiça Terapêutica - Uma reflexão crítica sobre a prática adotada no Brasil
Justiça Terapêutica - Uma reflexão crítica sobre a prática adotada no Brasil
 
Caderno de direito penal parte geral II
Caderno de direito penal  parte geral IICaderno de direito penal  parte geral II
Caderno de direito penal parte geral II
 
CRIMES FUNCIONAIS
CRIMES FUNCIONAISCRIMES FUNCIONAIS
CRIMES FUNCIONAIS
 
Principios da administracao_publica
Principios da administracao_publicaPrincipios da administracao_publica
Principios da administracao_publica
 
Os desafios da prevenção e do tratamento da
Os desafios da prevenção e do tratamento daOs desafios da prevenção e do tratamento da
Os desafios da prevenção e do tratamento da
 
Alcoolismo e Consequências
Alcoolismo e ConsequênciasAlcoolismo e Consequências
Alcoolismo e Consequências
 

Similar a Semántica

Tipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacionTipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacioneugenio_lopez
 
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?IAFI PNL
 
Pav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadPav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadRPG-LATAM
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2untecs
 
Terminado el trabajo
Terminado el trabajoTerminado el trabajo
Terminado el trabajoshionmill
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileSebastian Villegas
 
la explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificala explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificaAstrid Polino
 
Nociones generales de diversos tipos de métodos
Nociones generales de diversos tipos de métodosNociones generales de diversos tipos de métodos
Nociones generales de diversos tipos de métodosCecilia González
 
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.pptARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.pptRaul Cota
 
Teoria del caos
Teoria del caosTeoria del caos
Teoria del caosSaul Nava
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoRomina Bravo
 
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdf
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdfSesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdf
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdfBelSaravia
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científicomarinanobile
 
Diversos Métodos de la Investigación
Diversos Métodos de la Investigación Diversos Métodos de la Investigación
Diversos Métodos de la Investigación Anabell Bueno Vera
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaRamiro Aduviri Velasco
 

Similar a Semántica (20)

Tipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacionTipos de conocimiento e investigacion
Tipos de conocimiento e investigacion
 
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
 
Arbol de-causas
Arbol de-causasArbol de-causas
Arbol de-causas
 
Pav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidadPav desmitificar la globalidad
Pav desmitificar la globalidad
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2
 
Terminado el trabajo
Terminado el trabajoTerminado el trabajo
Terminado el trabajo
 
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist ChileNivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
Nivelación 001 - Activistas Zeitgeist Chile
 
APOYO.pptx
APOYO.pptxAPOYO.pptx
APOYO.pptx
 
la explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientificala explicacion y prediccion cientifica
la explicacion y prediccion cientifica
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
la-teoria-del-caos.pdf
la-teoria-del-caos.pdfla-teoria-del-caos.pdf
la-teoria-del-caos.pdf
 
Nociones generales de diversos tipos de métodos
Nociones generales de diversos tipos de métodosNociones generales de diversos tipos de métodos
Nociones generales de diversos tipos de métodos
 
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.pptARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt
 
Teoria del caos
Teoria del caosTeoria del caos
Teoria del caos
 
Teoria del caos
Teoria del caosTeoria del caos
Teoria del caos
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdf
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdfSesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdf
SesiónRepaso3_Condicionamiento_Operante-1.pdf
 
El Método Científico
El Método CientíficoEl Método Científico
El Método Científico
 
Diversos Métodos de la Investigación
Diversos Métodos de la Investigación Diversos Métodos de la Investigación
Diversos Métodos de la Investigación
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 

Último

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxMaria Jimena Leon Malharro
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfsalazarjhomary
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Semántica

  • 1. Semántica de las reglas de producción Equipo: Cabrales Selene García David Girón Israel Medina Luis Rodríguez Erika Valenzuela Anali
  • 2. Semántica de las reglas de producción  Los sistemas basados en reglas son los más comúnmente utilizados. Su simplicidad y similitud con el razonamiento humano, han contribuido para su popularidad en diferentes dominios. Las reglas son un importante paradigma de representación del conocimiento.  Las reglas representan el conocimiento utilizando un formato SI-ENTONCES (IF-THEN), es decir tienen 2 partes:  La parte SI (IF), es el antecedente, premisa, condición o situación; y  La parte ENTONCES (THEN), es el consecuente, conclusión, acción o respuesta.
  • 3. Las reglas pueden ser utilizadas para expresar un amplio rango de asociaciones, por ejemplo:  SI está manejando un vehículo Y se aproxima una ambulancia, ENTONCES baje la velocidad Y hágase a un lado para permitir el paso de la ambulancia.  SI su temperatura corporal es de 39 ºC, ENTONCES tiene fiebre.  SI el drenaje del lavabo está tapado Y la llave de agua está abierta, ENTONCES se puede inundar el piso.
  • 4. Conocimiento Causal  Las generalizaciones habituales nos dicen cómo son las cosas: Las catedrales castellanas son góticas. Forman juicios descriptivos de la realidad. A diferencia de ellas, las generalizaciones causales nos explican el porqué de las cosas: ¿Por qué se ha muerto mi perro? ¿Por qué hay paro? ¿Por qué se adelantan las elecciones?
  • 5. La causalidad El argumento causal pretende razonar la existencia de una causa para determinado efecto. Su conclusión dice: A causa B. Mi perro ha muerto porque comió un cebo envenenado. Esto no es más que una manera de hablar, ya que, en rigor, no sabemos cómo una causa produce un efecto.  Abro un grifo y cae agua;  Le piso la cola al gato y maúlla;  Tomo una aspirina y se esfuma mi dolor de cabeza;  Arrimo fuego a la cera y ésta se derrite;  Pulso las teclas del ordenador y aparecen letras en la pantalla.
  • 6.  Constatamos que determinadas acciones o sucesos se acompañan de otros y comprobamos que determinadas cosas a las que, para entendernos, llamamos causas, se siguen de otras distintas consideradas efectos.  Una causa es lo que hace a cualquier otra cosa empezar a existir, ya sea una simple idea, una sustancia o un modo; y es efecto lo que obtiene su comienzo de alguna otra cosa
  • 7. Las relaciones  Hablamos de causa cuando al fenómeno en cuestión, el efecto, le acompaña o le precede otro con el que podemos asociarlo. Percibimos una relación regular entre la aparición de dos sucesos. Así, pues, nuestra primera pregunta en la investigación de una causa es acerca de esa relación: ¿Qué ha intervenido para modificar la marcha habitual de los acontecimientos? ¿Qué cosa nueva ha ocurrido? ¿Qué cambio se ha producido para que cambien las cosas? En una palabra: ¿con qué se relaciona esto que acaba de ocurrir?
  • 8. Nuestra segunda pregunta dirá: ¿Podemos considerar este emparejamiento de fenómenos como una relación de causa-efecto? La respuesta corresponde al argumento causal, cuyo objetivo, como se ve, no es otro que justificar el paso de una relación observada a la afirmación de una relación causal. De la generalización: Siempre que aparece A, surge B, a la conclusión:  A causa B. Existe una relación regular entre las apariciones de A y las de B. Luego probablemente A causa B.  Si un hilo aguanta 1 Kg. y se rompe con 2 Kg., ese aumento es la causa de la rotura.
  • 9. El argumento causal sencillo.  A la vista de lo dicho, podemos distinguir dos situaciones: los casos sencillos (con una causa definida) y los complicados (en los que puede intervenir una constelación de causas).  En el caso sencillo, apreciamos una relación manifiesta: Al fenómeno B le precede regularmente el fenómeno A como condición suficiente y necesaria.
  • 10. A causa B porque: Generalmente si ocurre A, se da B (condición suficiente) y, generalmente, si no ocurre A, no se da B (condición necesaria)  Cuando ensayo con la trompeta, mi vecina golpea la pared.  Cuando no ensayo con la trompeta, mi vecina no golpea la pared.  Está claro que mi vecina golpea la pared porque ensayo con la trompeta.
  • 11. Es preciso, pues, comprobar que siempre o casi siempre que actúa la causa, se produce el efecto. Y, al revés, que cuando aquélla falta, nunca o casi nunca surge el efecto. Si no es así, no podemos considerar que exista una relación de causa-efecto:  Dicen los griegos que los vientos etesias son la causa de crecer el Nilo, porque le impiden desaguar en el mar. Pero muchas veces no han soplado los etesias y el Nilo hace lo mismo.
  • 12. Claro está que no basta con una observación aislada. Hay muchos acontecimientos que ocurren de manera simultánea o sucesiva por pura casualidad:  Durante el último eclipse una vaca parió un ternero con cinco patas. Luis tuvo el accidente el día que dejó su amuleto en casa. Descartamos la casualidad comprobando la regularidad con que aparece la relación, lo que exige varios casos u observaciones repetidas. Esto es una generalización y exige, como se sabe, observaciones múltiples de resultado homogéneo: A siempre, casi siempre, con frecuencia, conduce a B.  — Generalmente, cuando duermo en esa habitación me da el asma.  — ¿Y si no?  — No.
  • 13. Decimos generalmente porque, como en toda generalización presuntiva o incompleta, siempre hay excepciones. Por ejemplo: frotar una cerilla causa su encendido porque:  Generalmente cuando se frota una cerilla, se enciende (salvo si está mojada)  Generalmente, cuando una cerilla no se frota, no se enciende (salvo que le  arrimemos una llama).  Casi siempre que ensayo con la trompeta, mi vecina golpea la pared (no siempre  está ella en casa).  Generalmente, cuando no ensayo con la trompeta, no golpea la pared (salvo que  yo practique con la guitarra eléctrica).
  • 14. Conocimiento diagnostico  El diagnóstico es una tarea difícil porque requiere un elevado nivel de conocimientos y experiencia. En primer lugar requiere amplios conocimientos sobre el normal funcionamiento del equipo. Segundo precisa obtener información sobre el equipo y los síntomas de la avería. Tercero, hay que saber analizar la información que verdaderamente es relevante para la avería en cuestión. Cuatro, requiere capacidad para explicar la avería a partir de la información conseguida. Quinto, exige capacidad para formular una hipótesis y efectuar ciertas pruebas que amplíen la información que confirme o anule la hipótesis.
  • 15.  El proceso de conseguir información y formular y verificar hipótesis es reiterativo si las hipótesis formuladas no son acertadas. Solamente al final de este proceso puede el técnico reparar la avería, ajustando o sustituyendo el componente averiado.
  • 16.
  • 17.  Desafortunadamente, pocos técnicos tienen los componentes necesarios para ser buenos analistas de averías. Paradójicamente, los que tienen tal habilidad suelen ascender a puestos de mayor responsabilidad, y su pericia se pierde.  Ahora podemos observar un ejemplo de cómo determinar diagnóstico de acuerdo al comportamiento del motor de un carro: