SlideShare una empresa de Scribd logo
Lógica
¿Qué es?
Adaptado de Copi, I. M. & Cohen, C. Introducción a la Lógica
Inteligencia Artificial
Luis Villaseñor Pineda
¿Qué es la lógica? 1er intento
 La ciencia de las leyes del pensamiento
 Pensamiento es “materia” de los psicólogos
 No todos los pensamientos son “materia” de la lógica
 Todo razonamiento es un pensamiento pero no todo pensamiento es un
razonamiento
 Recordar, lamentarse, imaginarlo
 Asociación libre – una imagén remplaza a otra sin orden lógico
 El sueño
¿Qué es la lógica? 2do intento
 La ciencia del razonamiento
 Gracias a un razonamiento se resuelve un problema, a través de un proceso
que extrae conclusiones a partir de premisas
 Este proceso es :
 Extremadamente complejo
 Emotivo
 Compuesto de un ciclo de prueba-error
 “Iluminado” por momentos de comprensión o intuición
¿Qué es la lógica? 3er intento
 Es el estudio de los métodos y principios que se usan
para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del
malo (incorrecto)
 ¿Un arte o una ciencia?
 La práctica llevará al perfeccionamiento
 Análisis de las falacias
 errores frecuentes del razonamiento
La lógica
 ¿Tiene solución el problema?
 ¿Se sigue la conclusión de las permisas que se han afirmado o supuesto?
 Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases
adecuadas para afirmar la verdad de la conclusión, entonces el
razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto.
La distinción entre razonamiento correcto e incorrecto es el problema central
con el que trata la lógica
Términos esenciales
 Proposición es el contenido de una oración el cual puede ser
verdadero o falso
 Difieren de las preguntas, órdenes y exclamaciones
 Éstas no pueden ser verdaderas o falsas
 Dos oraciones pueden emplearse para afirmar la misma proposición
 Juan ama a María
 María es amada por Juan
 Usamos el término proposición para referirnos al contenido que ambas
oraciones afirman
Términos esenciales
 Una proposición se interpreta en un contexto
 El presidente actual es panista
 Dependiendo del momento, esta oración corresponde a un
enunciado verdadero (Vicente Fox) o a un enunciado falso
(Ernesto Zedillo)
 Los términos enunciado y proposición no son exactamente
sinónimos
Términos esenciales
 Inferencia es el proceso por el cual se llega a una
proposición y se afirma sobre ella en base de una o
más proposiciones aceptadas como punto inicial del
proceso
Argumento
 En correspondencia a cada inferencia existe un
argumento
 Un argumento es cualquier conjunto de proposiciones
de las cuales de dice que una se sigue de las otras, que
pretenden apoyar o fundamentar su verdad
Premisa-Conclusión
 Un argumento tiene una estructura: premisa-
conclusión
 La conclusión de un argumento es la proposición que
se afirma con base en las otras proposiciones del
argumento
 Las otras proposiciones afirmadas o supuestas para
aceptar la conclusión son las premisas del argumento.
Ejemplos de argumentos
 Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cómo
es el mundo para otras personas.
 Una superficie gris se ve roja si antes hemos visto una azul verdosa; una
hoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa
si antes hemos tocado una suave superficie de cristal; el agua de la llave
sabe dulce si hemos comido antes alcachofas. Por tanto, una parte de lo que
llamamos rojo, suave o dulce debe estar en los ojos, los dedos o la lengua
del que ve, toca o prueba.
Ejemplos de argumentos
 Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento,
puesto que la temperatura es una medida de qué tan
rápido se están moviendo los átomos o las moléculas
(el cero absoluto es la inmovilidad total)
Sobre premisas y conclusión
 Ninguna proposición por sí misma, en forma aislada, es una
premisa o una conclusión
 Una premisa solamente aparece como supuesto en un
argumento
 Una conclusión solamente aparece en un argumento y se
fundamenta en las otras proposiciones del argumento
 Son términos relativos:
 Como “empleador” y “empleado”: dependen de un contexto
El orden no es relevante
 Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones
necesarias de la acción y en general de la acción exitosa, cada
agente debe reconocer estas condiciones como bienes
necesarios para sí mismo, puesto que sin ellas no sería capaz
de actuar para conseguir un propósito determinado, sea en
absoluto o con las oportunidades generales de lograr el éxito.
Identificando premisas y conclusión
 ¿Cómo puede uno decir cuál es la conclusión y cuáles
las premisas?
 Una posibilidad
 Marcadores sintácticos, colocaciones léxicas
Marcadores
Indicadores de CONCLUSIÓN
por lo tanto por estas razones
de ahí que se sigue que
así podemos inferir que
correspondientemente concluyo que
en consecuencia lo cual muestra que
consecuentemente lo cual significa que
lo cual prueba que lo cual implica que
como resultado por esta razón
lo cual nos permite inferir que lo cual apunta hacia la conclusión de que
Marcadores
Indicadores de PREMISA
puesto que como es indicado por
dado que la razón es que
a causa de por las siguientes razones
porque se puede inferir de
pues se puede derivar de
se sigue de se puede deducir de
como muestra en vista de que
Ejemplos de argumentos
 Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento,
puesto que la temperatura es una medida de qué tan
rápido se están moviendo los átomos o las moléculas
(el cero absoluto es la inmovilidad total)
sin embargo…
 Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede
en Canadá podría ser la del emblema nacional. La
lluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de
la zona central y oriental de Canadá, lo mismo que de
Nueva Inglaterra.
Construcción gramatical
 Tiempos verbales
 Lo que se acepta o supone son las premisas
 En tiempo presente o pasado
 Lo que se concluye
 En condicional o subjuntivo o futuro
sin embargo…
 Un pequeño descuido puede ocasionar un gran
problema... por falta de un clavo se perdió la
herradura; por falta de herradura se perdió el caballo
y por no haber caballo se perdió el jinete.
y lo que es más…
 No todo lo que se dice en el curso de un argumento es una
premisa o la conclusión del mismo
 El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera
progresiva sin dolor. Se dispone de métodos para la detección
oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razón, la ceguera
por glaucoma es especialmente trágica.
La reformulación
 Un método para distinguir las premisas y conclusiones
 Reformular cada premisa por separado (inclusive si se enunciaron en una sola
oración)
 Reformular la conclusión con una frase declarativa
PREMISA: Existen métodos para la detección oportuna y el tratamiento eficaz
del glaucoma crónico
CONCLUSIÓN: La ceguera por glaucoma es especialmente trágica.
EJERCICIO
 Ethan Nadelmann, profesor asistente en la Escuela de relaciones públicas e
internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton,
argumenta que la prohibición (de las drogas fuertes) ha sido un error. Cita
las oleadas de asesinatos por motivos de narcotráfico en ciudades como
Washington y Nueva York, el congestionamiento de los tribunales y
prisiones federales y estatales con prisioneros acusados de narcotráfico, los
disturbios políticos en Colombia provocados por traficantes de drogas y la
corrupción relacionada con el narcotráfico en todo el mundo.
Reformulando
 Las premisas del argumento:
 Se ha incrementado el número de asesinatos por narcotráfico en ciudades como Nueva
York y Washington;
 Los tribunales y prisiones federales y estatales están atestados de prisioneros
acusados de narcotráfico;
 Colombia ha sido políticamente desestabilizada por los traficantes de drogas;
 y en todo el mundo hay corrupción relacionada con el narcotráfico.
 la conclusión del argumento:
 La prohibición (de las drogas fuertes) ha sido un error.
Recapitulando
 Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la conclusión,
pretende derivarse o seguirse de las otras, las premisas.
 Las proposiciones con típicamente oraciones declarativas, pero en ocasiones
aparecen como preguntas retóricas, frases nominales u órdenes
 El orden entre las premisas y la conclusión no es relevante en un argumento
 La conclusión puede no enunciarse explícitamente y quedar implicada por las
premisas
 Existen marcadores sintácticos que pueden ayudar a la identificación de premisas y
conclusión
 Un pasaje que contiene un argumento puede contener frases informativas accesorias
al argumento
 La reformulación es un mecanismo para el análisis de argumentos
Recapitulando
 Una proposición es
 verdadera o falsa
 Un argumento es
 Correcto o incorrecto
 Válido o inválido
 Fuerte o débil
 Verosímil o falaz
Problemas con los argumentos
 No es fácil distinguir un argumento
 Muchos tipos de textos
 No todos son argumentos
 Además
 Existen las proposiciones compuestas
Los rusos, habiendo tomado Viena el 13 de abril, estaban arribando
al Danubio…
Conjunción
 Las rosas son rojas y las violetas son azules
 Es obvio que afirmar una conjunción es lo mismo de
afirmar cada una de las proposiciones que las
constituyen
 Esto no siempre es cierto en toda proposición
compuesta
Proposiciones alternativas
 Los tribunales de distrito son útiles o no son útiles…
 La riqueza es un bien o es un mal…
Proposiciones hipotéticas
 Si el presidente desobedeciera la orden, sería
enjuciado…
 NOTA: esto no es un argumento
Proposiciones hipotéticas
Si ningún trabajo honesto puede menoscabar la dignidad del un ser humano,
cualquier tarea puede acometerse con orgullo.
 No se afirman cada una de las proposiciones, se afirma que la
primera implica la segunda
 No se afirma ninguna premisa
 No se hace inferencia alguna
 No se reclama una conclusión como verdadera
 NO HAY ARGUMENTO
Transformación
 Si ningún trabajo honesto puede menoscabar la dignidad del
un ser humano, cualquier tarea puede acometerse con orgullo.
 Cualquier tarea puede ser acometida con orgullo,
puesto que ningún trabajo honesto puede menoscabar
la dignidad humana.
 Esto SI es un argumento, ¿porqué?
Distinguir un argumento
 No es tarea fácil:
 Los conectores pueden ayudarnos pero son ambiguos (v.g. a
partir de)
 Un conjunto de proposiciones no necesariamente es un
argumento
 El orden de presentación no es relevante
 Pueden entremezclare varios argumentos en un sólo párrafo
 No confundir las proposiciones hipotéticas con argumentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
licorsa
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
filosofia once dos
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicosguestae33e5
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
Nellynette Torres
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
Mario Vs
 
Período Cosmológico de la Filosofía
Período Cosmológico de la FilosofíaPeríodo Cosmológico de la Filosofía
Período Cosmológico de la Filosofía
Ervin Meléndrez Alberca
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
Jessica Raxón
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanojorge perez
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
Colegio Almedina
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
yesseniaamador
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)galipote
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
maleal12
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Filosofos del renacimiento
Filosofos del renacimientoFilosofos del renacimiento
Filosofos del renacimiento
 
La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicosCuadro Explicativo De Los    FilóSofos PresocráTicos
Cuadro Explicativo De Los FilóSofos PresocráTicos
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Historia De La Psicologia
Historia De La PsicologiaHistoria De La Psicologia
Historia De La Psicologia
 
Período Cosmológico de la Filosofía
Período Cosmológico de la FilosofíaPeríodo Cosmológico de la Filosofía
Período Cosmológico de la Filosofía
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Lógica formal
Lógica formalLógica formal
Lógica formal
 
Filosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humanoFilosofia - el problema del ser humano
Filosofia - el problema del ser humano
 
La psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.pptLa psicologia como ciencia.ppt
La psicologia como ciencia.ppt
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Tales De Mileto
Tales De MiletoTales De Mileto
Tales De Mileto
 
PARMÉNIDES
PARMÉNIDESPARMÉNIDES
PARMÉNIDES
 

Similar a ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt

Introduccion a la logica
Introduccion a la logicaIntroduccion a la logica
Introduccion a la logica
Gustavo Flores
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
VERONICA ESCOBAR SUAREZ
 
Estructura Argumental
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
Saúl Qc
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2untecs
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamientokarinsms
 
Lógica
LógicaLógica
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logicaBlog Demiurgo
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
Blog Demiurgo
 
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS UnimetSesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Ricardo Escalante Caregnato
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
EmanuelPacheco17
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedraSociología
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
betouabc1919
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
marilynlove
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
LaloGarca10
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 

Similar a ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt (20)

Logica que es
Logica que esLogica que es
Logica que es
 
Introduccion a la logica
Introduccion a la logicaIntroduccion a la logica
Introduccion a la logica
 
Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016Fu 1. 22-26 agosto 2016
Fu 1. 22-26 agosto 2016
 
Estructura Argumental
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
 
Logica 2
Logica 2Logica 2
Logica 2
 
Restructura razonamiento
Restructura razonamientoRestructura razonamiento
Restructura razonamiento
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
El argumento y la logica
El argumento y la logicaEl argumento y la logica
El argumento y la logica
 
L
LL
L
 
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS UnimetSesión N°1 Lógica PPS Unimet
Sesión N°1 Lógica PPS Unimet
 
Grado 6 unidad 1
Grado 6 unidad 1Grado 6 unidad 1
Grado 6 unidad 1
 
Introducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptxIntroducción a la lógica.pptx
Introducción a la lógica.pptx
 
Ficha de cátedra
Ficha de cátedraFicha de cátedra
Ficha de cátedra
 
LóGica SesióN N°1
LóGica SesióN N°1LóGica SesióN N°1
LóGica SesióN N°1
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
Logica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad iLogica para la toma de decisiones unidad i
Logica para la toma de decisiones unidad i
 
_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt_El- JUICIO.ppt
_El- JUICIO.ppt
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 

Más de Raul Cota

visualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.pptvisualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.ppt
Raul Cota
 
Access 2013.pdf
Access 2013.pdfAccess 2013.pdf
Access 2013.pdf
Raul Cota
 
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptxmaterial_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
Raul Cota
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
Raul Cota
 
ACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptxACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptx
Raul Cota
 
Poema
PoemaPoema
Poema
Raul Cota
 
1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic
Raul Cota
 
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
Raul Cota
 
Redes
RedesRedes
Redes
Raul Cota
 
La habilidad
La habilidadLa habilidad
La habilidad
Raul Cota
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
Raul Cota
 
Diapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadoreDiapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadore
Raul Cota
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
Raul Cota
 

Más de Raul Cota (13)

visualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.pptvisualfoxpro5.ppt
visualfoxpro5.ppt
 
Access 2013.pdf
Access 2013.pdfAccess 2013.pdf
Access 2013.pdf
 
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptxmaterial_2019D1_COM320_02_114865.pptx
material_2019D1_COM320_02_114865.pptx
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
 
ACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptxACTOS HABLA.pptx
ACTOS HABLA.pptx
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic1 clase entorno grafico de visual basic
1 clase entorno grafico de visual basic
 
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
1 er examen de mantenimiento de equipo de computo
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
La habilidad
La habilidadLa habilidad
La habilidad
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
 
Diapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadoreDiapositivas de ruteadore
Diapositivas de ruteadore
 
5 red con sw
5 red con sw5 red con sw
5 red con sw
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

ARGUMENTO-PREMISA-PROPOSICIONES-CONCLUSIONES.ppt

  • 1. Lógica ¿Qué es? Adaptado de Copi, I. M. & Cohen, C. Introducción a la Lógica Inteligencia Artificial Luis Villaseñor Pineda
  • 2. ¿Qué es la lógica? 1er intento  La ciencia de las leyes del pensamiento  Pensamiento es “materia” de los psicólogos  No todos los pensamientos son “materia” de la lógica  Todo razonamiento es un pensamiento pero no todo pensamiento es un razonamiento  Recordar, lamentarse, imaginarlo  Asociación libre – una imagén remplaza a otra sin orden lógico  El sueño
  • 3. ¿Qué es la lógica? 2do intento  La ciencia del razonamiento  Gracias a un razonamiento se resuelve un problema, a través de un proceso que extrae conclusiones a partir de premisas  Este proceso es :  Extremadamente complejo  Emotivo  Compuesto de un ciclo de prueba-error  “Iluminado” por momentos de comprensión o intuición
  • 4. ¿Qué es la lógica? 3er intento  Es el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento bueno (correcto) del malo (incorrecto)  ¿Un arte o una ciencia?  La práctica llevará al perfeccionamiento  Análisis de las falacias  errores frecuentes del razonamiento
  • 5. La lógica  ¿Tiene solución el problema?  ¿Se sigue la conclusión de las permisas que se han afirmado o supuesto?  Si el problema queda resuelto, si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la verdad de la conclusión, entonces el razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto. La distinción entre razonamiento correcto e incorrecto es el problema central con el que trata la lógica
  • 6. Términos esenciales  Proposición es el contenido de una oración el cual puede ser verdadero o falso  Difieren de las preguntas, órdenes y exclamaciones  Éstas no pueden ser verdaderas o falsas  Dos oraciones pueden emplearse para afirmar la misma proposición  Juan ama a María  María es amada por Juan  Usamos el término proposición para referirnos al contenido que ambas oraciones afirman
  • 7. Términos esenciales  Una proposición se interpreta en un contexto  El presidente actual es panista  Dependiendo del momento, esta oración corresponde a un enunciado verdadero (Vicente Fox) o a un enunciado falso (Ernesto Zedillo)  Los términos enunciado y proposición no son exactamente sinónimos
  • 8. Términos esenciales  Inferencia es el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre ella en base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso
  • 9. Argumento  En correspondencia a cada inferencia existe un argumento  Un argumento es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales de dice que una se sigue de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad
  • 10. Premisa-Conclusión  Un argumento tiene una estructura: premisa- conclusión  La conclusión de un argumento es la proposición que se afirma con base en las otras proposiciones del argumento  Las otras proposiciones afirmadas o supuestas para aceptar la conclusión son las premisas del argumento.
  • 11. Ejemplos de argumentos  Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber cómo es el mundo para otras personas.  Una superficie gris se ve roja si antes hemos visto una azul verdosa; una hoja de papel se siente muy suave si hemos tocado antes una lija, o rugosa si antes hemos tocado una suave superficie de cristal; el agua de la llave sabe dulce si hemos comido antes alcachofas. Por tanto, una parte de lo que llamamos rojo, suave o dulce debe estar en los ojos, los dedos o la lengua del que ve, toca o prueba.
  • 12. Ejemplos de argumentos  Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos o las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total)
  • 13. Sobre premisas y conclusión  Ninguna proposición por sí misma, en forma aislada, es una premisa o una conclusión  Una premisa solamente aparece como supuesto en un argumento  Una conclusión solamente aparece en un argumento y se fundamenta en las otras proposiciones del argumento  Son términos relativos:  Como “empleador” y “empleado”: dependen de un contexto
  • 14. El orden no es relevante  Puesto que la libertad y el bienestar son las condiciones necesarias de la acción y en general de la acción exitosa, cada agente debe reconocer estas condiciones como bienes necesarios para sí mismo, puesto que sin ellas no sería capaz de actuar para conseguir un propósito determinado, sea en absoluto o con las oportunidades generales de lograr el éxito.
  • 15. Identificando premisas y conclusión  ¿Cómo puede uno decir cuál es la conclusión y cuáles las premisas?  Una posibilidad  Marcadores sintácticos, colocaciones léxicas
  • 16. Marcadores Indicadores de CONCLUSIÓN por lo tanto por estas razones de ahí que se sigue que así podemos inferir que correspondientemente concluyo que en consecuencia lo cual muestra que consecuentemente lo cual significa que lo cual prueba que lo cual implica que como resultado por esta razón lo cual nos permite inferir que lo cual apunta hacia la conclusión de que
  • 17. Marcadores Indicadores de PREMISA puesto que como es indicado por dado que la razón es que a causa de por las siguientes razones porque se puede inferir de pues se puede derivar de se sigue de se puede deducir de como muestra en vista de que
  • 18. Ejemplos de argumentos  Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la temperatura es una medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos o las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total)
  • 19. sin embargo…  Dentro de 20 años, la única hoja de maple que quede en Canadá podría ser la del emblema nacional. La lluvia ácida está destruyendo los árboles de maple de la zona central y oriental de Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra.
  • 20. Construcción gramatical  Tiempos verbales  Lo que se acepta o supone son las premisas  En tiempo presente o pasado  Lo que se concluye  En condicional o subjuntivo o futuro
  • 21. sin embargo…  Un pequeño descuido puede ocasionar un gran problema... por falta de un clavo se perdió la herradura; por falta de herradura se perdió el caballo y por no haber caballo se perdió el jinete.
  • 22. y lo que es más…  No todo lo que se dice en el curso de un argumento es una premisa o la conclusión del mismo  El glaucoma no tratado es causa principal de una ceguera progresiva sin dolor. Se dispone de métodos para la detección oportuna y el tratamiento efectivo. Por esta razón, la ceguera por glaucoma es especialmente trágica.
  • 23. La reformulación  Un método para distinguir las premisas y conclusiones  Reformular cada premisa por separado (inclusive si se enunciaron en una sola oración)  Reformular la conclusión con una frase declarativa PREMISA: Existen métodos para la detección oportuna y el tratamiento eficaz del glaucoma crónico CONCLUSIÓN: La ceguera por glaucoma es especialmente trágica.
  • 24. EJERCICIO  Ethan Nadelmann, profesor asistente en la Escuela de relaciones públicas e internacionales Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton, argumenta que la prohibición (de las drogas fuertes) ha sido un error. Cita las oleadas de asesinatos por motivos de narcotráfico en ciudades como Washington y Nueva York, el congestionamiento de los tribunales y prisiones federales y estatales con prisioneros acusados de narcotráfico, los disturbios políticos en Colombia provocados por traficantes de drogas y la corrupción relacionada con el narcotráfico en todo el mundo.
  • 25. Reformulando  Las premisas del argumento:  Se ha incrementado el número de asesinatos por narcotráfico en ciudades como Nueva York y Washington;  Los tribunales y prisiones federales y estatales están atestados de prisioneros acusados de narcotráfico;  Colombia ha sido políticamente desestabilizada por los traficantes de drogas;  y en todo el mundo hay corrupción relacionada con el narcotráfico.  la conclusión del argumento:  La prohibición (de las drogas fuertes) ha sido un error.
  • 26. Recapitulando  Un argumento es un grupo de proposiciones de las cuales una, la conclusión, pretende derivarse o seguirse de las otras, las premisas.  Las proposiciones con típicamente oraciones declarativas, pero en ocasiones aparecen como preguntas retóricas, frases nominales u órdenes  El orden entre las premisas y la conclusión no es relevante en un argumento  La conclusión puede no enunciarse explícitamente y quedar implicada por las premisas  Existen marcadores sintácticos que pueden ayudar a la identificación de premisas y conclusión  Un pasaje que contiene un argumento puede contener frases informativas accesorias al argumento  La reformulación es un mecanismo para el análisis de argumentos
  • 27. Recapitulando  Una proposición es  verdadera o falsa  Un argumento es  Correcto o incorrecto  Válido o inválido  Fuerte o débil  Verosímil o falaz
  • 28. Problemas con los argumentos  No es fácil distinguir un argumento  Muchos tipos de textos  No todos son argumentos  Además  Existen las proposiciones compuestas Los rusos, habiendo tomado Viena el 13 de abril, estaban arribando al Danubio…
  • 29. Conjunción  Las rosas son rojas y las violetas son azules  Es obvio que afirmar una conjunción es lo mismo de afirmar cada una de las proposiciones que las constituyen  Esto no siempre es cierto en toda proposición compuesta
  • 30. Proposiciones alternativas  Los tribunales de distrito son útiles o no son útiles…  La riqueza es un bien o es un mal…
  • 31. Proposiciones hipotéticas  Si el presidente desobedeciera la orden, sería enjuciado…  NOTA: esto no es un argumento
  • 32. Proposiciones hipotéticas Si ningún trabajo honesto puede menoscabar la dignidad del un ser humano, cualquier tarea puede acometerse con orgullo.  No se afirman cada una de las proposiciones, se afirma que la primera implica la segunda  No se afirma ninguna premisa  No se hace inferencia alguna  No se reclama una conclusión como verdadera  NO HAY ARGUMENTO
  • 33. Transformación  Si ningún trabajo honesto puede menoscabar la dignidad del un ser humano, cualquier tarea puede acometerse con orgullo.  Cualquier tarea puede ser acometida con orgullo, puesto que ningún trabajo honesto puede menoscabar la dignidad humana.  Esto SI es un argumento, ¿porqué?
  • 34. Distinguir un argumento  No es tarea fácil:  Los conectores pueden ayudarnos pero son ambiguos (v.g. a partir de)  Un conjunto de proposiciones no necesariamente es un argumento  El orden de presentación no es relevante  Pueden entremezclare varios argumentos en un sólo párrafo  No confundir las proposiciones hipotéticas con argumentos