SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES METODOLÓGICAS
DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
•La explicación científica.
•Modelos explicativos en la concepción física del mundo.
•La predicción científica.
LA EXPLICACIÓN
CIENTÍFICA
LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Ha habido, mucha discusión y debate en torno al significado de la
explicación, para nuestro propósito, la explicación se considerara como
cualquier respuesta razonada o satisfactoria al por que de los hechos,
cosas, fenómenos o acontecimientos; como tal, hay una necesidad de la
explicación, Para contextualizar, formulemos algunas preguntas:
 ¿Por qué tienen peso los cuerpos?
 ¿Por qué una varilla introducida en un recipiente de agua, a la luz del
día se le percibe quebrada?
 ¿Por qué, cuando se viaja en un ómnibus que se desplaza en
movimiento uniforme y rectilíneo, si esta, frena bruscamente nos
impulsamos hacia delante?
 ¿Por qué el agua de los océanos no se va hacia los océanos no se va
hacia el espacio?
 Cada una de estas preguntas tienen
respuestas, esto constituye una explicación;
como tal, la explicación, comienza cuando se
tiene un problema o algo desconocido o no
comprendemos a que se debe el
comportamiento de ciertos hechos de la
realidad, por lo mismo, que nos preguntamos
el por que. Y para hallar las causas que lo
originan, se comienza a ensayar una o varias
hipótesis, a partir de las cuales es posible
deducir lógicamente la proposición que
describe el echo problemático, y cuando esto
se logra satisfactoriamente en algún
momento, se tendrá una propuesta de
explicación científica.
Por el momento, y para
nuestros propósitos mas
inmediatos, daremos una
interpretación muy
amplia del termino
explicación, que se
considera como cualquier
respuesta razonada
satisfactoria al por que
de los hechos, fenómenos
o cosas.
REQUISITOS DE LA EXPLICACIÓN
CIENTÍFICA
 1°.- Poseer, hipótesis, leyes, teorías y datos científicos,
categorías que sirven de base y sustento legal, de lo
contrario, resultaran falsas o no validas para ser
contrastadas con la experiencia y de la realidad objetiva.
 2°.- Que la argumentación que se ofrece, sea lógicamente
correcta, es decir, que muestren la certeza de una
explicación clara y convincente.
 3°.- Ser sistemática, por que los enunciados
sistematizados en categorías científicas, estén coherente
mente organizados, ligados y concatenados mutuamente,
de tal manera, que las ideas que sirvieron de base al que
le sigue se consiguieron en base a procesos metodológicos.
NECESIDAD DE LA EXPLICACION
 S.Toulmin, sugiere que la necesidad de obtener una explicación,
proviene de una reacción de sorpresa ante alguna experiencia.
Esta sorpresa, continua, surge ante la no adecuación entre la
experiencia en si y nuestras expectativas en una cierta situación
dada, y nos ofrece un ejemplo sencillo “Un palo que todos
consideran recto, se quiebra al ser arrojado al agua, algunas
reaccionaran ante este hecho diciendo ¿I que?, a otros los
divertirá, algunos lo consideran extraño y sorprendente, esta
ultima reacción, es la que conduce a hacer preguntas.
 Toulmin, trata el tema de la siguiente manera: lo desconcertante
de la situación, radica en que, lo que en un principio, nuestros
sentidos percibían como algo equivocado y congruente, se hace
ambiguo y contradictorio, ante este hecho, existen tres tipos de
conflicto.
 a).- Entre lo que alega un mismo observador de
una misma propiedad en momentos diferentes,
comienza por decir “es recto”, para luego alegar
que “es curvo”
 b).- Entre lo que alegan diferentes observadores
acerca de la misma propiedad al mismo tiempo,
algunos dicen “ se tuerce hacia la izquierda”,
otros “se tuerce hacia la derecha” y otros “solo es
ta torcido” .
 c).- Entre la evidencia que presentan los
diferentes sentidos sobre la misma propiedad al
mismo tiempo, si se mira, se diría que esta
torcido” pero al tocarlo,parece que esta derecho.
 Antes estos conflictos, se pregunta uno “Que es lo que sucede en
realidad” o “Esta torcido o no”,y si es este el caso. “hacia la
izquierda o derecha” .Y si no lo esta, “Por qué parece como si lo
estuviera”. Al hacer estas preguntas, en pieza uno a reclamar una
explicación del fenómeno.
 En consecuencia, la explicación, es deducir un resultado
inesperado, fuente de conflicto o sorpresa, a esperado, Podríamos
explicar el fenómeno del palo en el agua, refiriéndonos a la ley de
Snell, y mostrar a si, que el fenómeno se repite siempre en las
mismas circunstancias. Sin embargo, al elaborar la explicación
podemos toparnos con otras sorpresas y conflictos que requieran a
su vez una explicación, iniciándose así, un proceso de interacción
de preguntas y respuestas que finalmente, desemboque en un
sistema organizado de conocimientos, al al que se tiene que
deducir, cuando necesitamos explicaciones validas a toda clase de
fenómenos, esto es, la concepción científica.
¿Entonces cómo se elabora
una explicación?
 Se puede decir, que el propósito de la
explicación, es hacer de un resultado inesperado
uno esperado, hacer de un fenómeno extraño se
convierta natural o normal. En general hay tres
formas de conseguirlo, algunos alegaran que estas
se excluyen mutuamente, otros que son
complementarias y otros que viene a ser lo mismo
a la larga;sin embargo, vamos a examinar muy
breve mente sus características.
 a.- La forma mas común de
construir explicaciones, es la
que se conoce generalmente
como deductivo –predictiva. Su
objetivo principal, es
establecer afirmaciones o leyes
y mostrar empíricamente que
estas leyes, rigen varios tipos
de fenómenos; luego se asume
que la ley es una verdad
universal (es decir, que se
verifica con independencia del
tiempo y del espacio).
 b.- Relacionar el fenómeno a
explicar con otros ya vistos y que no
nos sorprenden ya, porque estamos
familiarizados con ellos, o lo hemos
analizado, en este caso, la esencia
de la explicación radica, en elaborar
una serie de nexos entre fenómenos.
Siguiendo este criterio las leyes no
son verdaderas universales
necesariamente, sino un mecanismo
simple y cómodo que permite aplicar
la información que se deriva de
ciertos casos, a hechos acaecidos en
otros casos.
 c.- Explicación pos analogía, o como
se llama a veces explicación
mediante un modelo, esta
explicación, permite hacer
predicciones adecuadas y resulta
veraz en tanto que no contiene
contradicciones. En este caso
utilizaremos la analogía para
convertir algo difícil o extraño en
algo que conocemos razonablemente
bien, podremos asi representar
átomos mediante bolas de billar,
complicadas estructuras químicas
mediante maquetas y entre tanto,
satisfacer nuestra necesidad de
obtener una explicación.
LOS CAMINOS DE LA
EXPLICACION CIENTIFICA
LOS CAMINOS DE LA
EXPLICACION CIENTIFICA
Es difícil o quizás imposible de explicar, Los caminos de
la ciencia nos describe los senderos, unas veces
complicado o confuso y otras increíblemente sencillos,
que los científicos de todas las disciplinas han utilizado
para obtener nuevos y valiosos conocimientos ,solo se
escoge dos vías.
a)1ra VIA
 Los datos que recibimos de los sentidos, nos proveen del nivel de
información inferior 'para alcanzar el conocimiento científico, cuando se
transforma esta información en palabras, aparece una serie de
afirmaciones en desorden, a las que abecés llamamos “información
factual”. Las palabras y símbolos que usamos para describirla se
ordenan en partes ,situamos estos hechos ,parcialmente ordenados en
grupos y categorías y por tanto imponemos un cierto orden
aparentemente racional.
 Este procedimiento, supone transformar afirmaciones empíricas en
postulados universales y relacionar las leyes que gobiernan los
diferentes tipos de fenómenos
b)2da VIA
 Es una afirmación acerca de la naturaleza de la
realidad que exploramos, en su acepción mas
sencilla ,implica ,algún tipo de imagen intuitiva de
la estructuración de la realidad en donde
,identificaremos imágenes apriorísticas con modelos
apriorísticos. Basándonos en estas imágenes ,
lógica, que asegure la coherencia interna y
contenga un conjunto de afirmaciones que
relacione las nociones abstractas de la teoría con
los datos percibidos.
CAUSA Y EFECTO Y DETERMINISMO EN EL
MUNDO FISICO
 Cualquier sistema casual, si esta bien definido es
determinista en el sentido matemático y por tanto las
conclusiones se derivan de los enunciados iniciales..
 La lógica de la casualidad implica soluciones
deterministas, se ha utilizado no obstante en el apoyo de
la tesis mas sustancial.
 La existencia de la lógica causal y su importancia para la
explicación se ha utilizado como prueba directa a favor
del determinismo.
 La noción de la casualidad tiene una
importancia psicológica y resulta ser un
concepto primitivo básico que nos ayuda a
controlar el campo de la experiencia
Por ejemplo:
Jean Piaget dijo que la idea de la casualidad redesarrollo
muy pronto en los niños. Esta noción también esta muy
adaptado en el lenguaje, así es muy difícil de hablar de
algo sin utilizar términos como:
*Determina
*gobierna
*Afecta
*Controla
*Produce
*Impide
y otros que tienden a implicar un tipo de conexión causal
necesaria
* La noción de causa es muy general, pero en parte
por ser tan general, tiene un significado
completamente antiguo .Es un pálido reflejo de un
amplio y confuso debate filosófico.
* En consecuencia la casualidad significa cosas
distintas para diferentes personas y el uso del
marco causal evidentemente implica cosas
diferentes para personas diferentes.
LA PREDICIÓN
CIENTÍFICA
LA PREDICCIÓN CIENTÍFICA
Todo conocimiento esta
constituido por tres
elementos principales:
 SUJETO que pertenece al
campo de la psicología.
 IMAGEN que pertenece a la
esfera lógica.
 OBJETO a la esfera
oncológica.
Dialéctica Objetiva y Subjetiva
Ciencia que trata de las leyes generales del
desarrollo de la naturaleza, sociedad y pensamiento
humano.
Es el sinónimo de la lógica o el arte de la
argumentación. Es el arte de analizar la realidad.
La dialéctica nos dice que todo esta en cambio,
movimiento y desarrollo, de acuerdo a ello no solo
cambia, se mueve o desarrolla el mundo exterior,
sino también el pensamiento por tanto existe:
 Dialéctica objetiva.
 Dialéctica subjetiva.
Dialéctica Objetiva
 Se refiere al movimiento, cambio,
transformación, evolución y desarrollo del
mundo objetivo.
Dialéctica Subjetiva
 Se refiere al movimiento, cambio y
desarrollo del pensamiento.
¿Por qué existe la dialéctica
subjetiva?
 Por que al producirse el cambio o dialéctica del
mundo objetivo produce el cambio en la dialéctica
subjetiva, por lo tanto no puede haber una dialéctica
de pensamiento aislado de la dialéctica del mundo
objetivo, en otras palabras los cambios del
pensamiento son un reflejo de los cambios del mundo
exterior, es así como podemos referirnos a la
predicción científica que esta enmarcada dentro de
las tres leyes de la dialéctica materialista.
Lógica de la dialéctica
 Fueron Marx y Engels los que
estructuraron la dialéctica científica que
combina leyes del desarrollo con el
conocer, volviendo a la dialéctica en una
doctrina no solo oncológica sino
gnoseológica, una lógica que combina el
pensamiento con el desarrollo.
 Su teoría principal es la contradicción.
 En esta lógica se supera la desintegración
de análisis y síntesis, inducción y
deducción, lo empírico y lo teórico.
PREDICCIÓN CIENTÍFICA
 La predicción científica se basa en
enunciar lo que ocurrirá, puede
ocurrir o cuando ocurrirá algo
dependiendo a ciertas condiciones
que explican el comportamiento de
hechos, fenómenos o cosas.
 Mario Bunge menciona que la
predicción científica es una
manera eficaz de poner a prueba
las hipótesis pero también es la
clave del control para modificar el
curso de los acontecimientos.
 La predicción científica no es del tipo “ocurrirá E” si
no de “ocurrirá E1” siempre que suceda C1.
 La predicción científica se caracteriza por su
perfectibilidad antes que por su certeza, aun mas las
predicciones que se hacen con ayuda de reglas
empíricas son mas exactas que las elaboradas con
herramientas científicas, como los pronósticos
meteorológicos.
 Un ejemplo de predicción científica es Mendelevio
que predijo la existencia de varios elementos
químicos desconocidos en sus tiempos que fueron
hallados después.
ESTRUCTURA LOGICA
La estructura de la predicción científica es la de una
inferencia deductiva compuesta de:
 Un conjunto de premisas (PROYECTANS)
 Una conclusión (PROYECTANDUN).
Que tiene la forma de una proposición “condicional” -> “Si
…… entonces ….”
premisa 1
si premisa 2 Proyectans
premisa 3
Entonces conclusión Proyentandum
MODELO CAUSAL
 Es la noción de causa y efecto
 Bunge señala
 Causación .- Noción causal
 Principio causal .- Pseudo ley
 Determinismo causal o causalidad .- Valides universal
MULTIPLES MODELOS SE
DETERMINAN
A.- Propiedades lógicas
B.- Desarrollo de reglas de correspondencia
APLICACIÓN DE LOS MODELOS CAUSALES
 Principios
 BLALOCK dice:
 Suficiente / necesario para la causa B
 No Suficiente / necesario para la causa B
 Suficiente / No necesario para la causa B
 Suficiente o necesario para la causa B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
RaKelita Hermosa
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bungeLuis Palacios
 
Cuadro comparativo escuelas filosoficas
Cuadro comparativo escuelas filosoficasCuadro comparativo escuelas filosoficas
Cuadro comparativo escuelas filosoficas
mmm212121
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoOne Mengo
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaPao_PorVel
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
Fanny Mariella Gonzales Gonzales
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicciónFunciones de la ciencia: predicción-retrodicción
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicciónEpistemologo_San_Marcos
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
Juan Carlos Faura Urrutia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Olga Parra
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
Caroline Ranilla
 
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y CuantitativasParadigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y CuantitativasKely Idrogo Estela
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Nilton J. Málaga
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
 
Caracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíACaracteristicas EpistemologíA
Caracteristicas EpistemologíA
 
La ciencia mario bunge
La ciencia   mario bungeLa ciencia   mario bunge
La ciencia mario bunge
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Cuadro comparativo escuelas filosoficas
Cuadro comparativo escuelas filosoficasCuadro comparativo escuelas filosoficas
Cuadro comparativo escuelas filosoficas
 
Ciencia y Método Científico
Ciencia y Método CientíficoCiencia y Método Científico
Ciencia y Método Científico
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
La ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofíaLa ciencia, su método y su filosofía
La ciencia, su método y su filosofía
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicciónFunciones de la ciencia: predicción-retrodicción
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
La Teoría Científica
La Teoría CientíficaLa Teoría Científica
La Teoría Científica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1 La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
La ciencia, su metodo y su filosofia cap1.1
 
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y CuantitativasParadigmas Cualitativas y Cuantitativas
Paradigmas Cualitativas y Cuantitativas
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 

Similar a la explicacion y prediccion cientifica

Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Jhonatan Oropeza
 
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptxChalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
EstebanDiaz585930
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
AntimetafisicaLAZARO17
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
LAZARO17
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
ColegioMiranda
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Victor Navarro
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khun
henryr071993
 
Teórico sobre teorías físicas
Teórico sobre teorías físicasTeórico sobre teorías físicas
Teórico sobre teorías físicas
Carlanoelgardil
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
filosofiaiessandiego
 
Feyerabend resumen
Feyerabend resumenFeyerabend resumen
Feyerabend resumen
Vanina Vanega
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
CristianvivasMX
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Fernando López Acosta
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciacerokian
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaIris Loya
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
milreyesgomez
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Saraah Navaa
 

Similar a la explicacion y prediccion cientifica (20)

Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Falsacismo
FalsacismoFalsacismo
Falsacismo
 
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
 
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptxChalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
Chalmers - ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? - cap 1 y 2.pptx
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
Antimetafisica
AntimetafisicaAntimetafisica
Antimetafisica
 
L
LL
L
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Los paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khunLos paradigmas de thomas s khun
Los paradigmas de thomas s khun
 
La teoría científica
La teoría  científicaLa teoría  científica
La teoría científica
 
Teórico sobre teorías físicas
Teórico sobre teorías físicasTeórico sobre teorías físicas
Teórico sobre teorías físicas
 
Saber filosofico
Saber filosoficoSaber filosofico
Saber filosofico
 
Feyerabend resumen
Feyerabend resumenFeyerabend resumen
Feyerabend resumen
 
Metodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdfMetodo Cientifico.pdf
Metodo Cientifico.pdf
 
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIALA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
 
Filosofia de la ciencia
Filosofia de la cienciaFilosofia de la ciencia
Filosofia de la ciencia
 
Cosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan cienciaCosas que no necesitan ciencia
Cosas que no necesitan ciencia
 
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docxFilosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
Filosofia-De-La-Ciencia_221022_065611.docx
 
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacionApunte de tipc ciencia y clasificacion
Apunte de tipc ciencia y clasificacion
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

la explicacion y prediccion cientifica

  • 1. BASES METODOLÓGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO •La explicación científica. •Modelos explicativos en la concepción física del mundo. •La predicción científica.
  • 3. LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Ha habido, mucha discusión y debate en torno al significado de la explicación, para nuestro propósito, la explicación se considerara como cualquier respuesta razonada o satisfactoria al por que de los hechos, cosas, fenómenos o acontecimientos; como tal, hay una necesidad de la explicación, Para contextualizar, formulemos algunas preguntas:  ¿Por qué tienen peso los cuerpos?  ¿Por qué una varilla introducida en un recipiente de agua, a la luz del día se le percibe quebrada?  ¿Por qué, cuando se viaja en un ómnibus que se desplaza en movimiento uniforme y rectilíneo, si esta, frena bruscamente nos impulsamos hacia delante?  ¿Por qué el agua de los océanos no se va hacia los océanos no se va hacia el espacio?
  • 4.  Cada una de estas preguntas tienen respuestas, esto constituye una explicación; como tal, la explicación, comienza cuando se tiene un problema o algo desconocido o no comprendemos a que se debe el comportamiento de ciertos hechos de la realidad, por lo mismo, que nos preguntamos el por que. Y para hallar las causas que lo originan, se comienza a ensayar una o varias hipótesis, a partir de las cuales es posible deducir lógicamente la proposición que describe el echo problemático, y cuando esto se logra satisfactoriamente en algún momento, se tendrá una propuesta de explicación científica.
  • 5. Por el momento, y para nuestros propósitos mas inmediatos, daremos una interpretación muy amplia del termino explicación, que se considera como cualquier respuesta razonada satisfactoria al por que de los hechos, fenómenos o cosas.
  • 6. REQUISITOS DE LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA  1°.- Poseer, hipótesis, leyes, teorías y datos científicos, categorías que sirven de base y sustento legal, de lo contrario, resultaran falsas o no validas para ser contrastadas con la experiencia y de la realidad objetiva.  2°.- Que la argumentación que se ofrece, sea lógicamente correcta, es decir, que muestren la certeza de una explicación clara y convincente.  3°.- Ser sistemática, por que los enunciados sistematizados en categorías científicas, estén coherente mente organizados, ligados y concatenados mutuamente, de tal manera, que las ideas que sirvieron de base al que le sigue se consiguieron en base a procesos metodológicos.
  • 7. NECESIDAD DE LA EXPLICACION  S.Toulmin, sugiere que la necesidad de obtener una explicación, proviene de una reacción de sorpresa ante alguna experiencia. Esta sorpresa, continua, surge ante la no adecuación entre la experiencia en si y nuestras expectativas en una cierta situación dada, y nos ofrece un ejemplo sencillo “Un palo que todos consideran recto, se quiebra al ser arrojado al agua, algunas reaccionaran ante este hecho diciendo ¿I que?, a otros los divertirá, algunos lo consideran extraño y sorprendente, esta ultima reacción, es la que conduce a hacer preguntas.  Toulmin, trata el tema de la siguiente manera: lo desconcertante de la situación, radica en que, lo que en un principio, nuestros sentidos percibían como algo equivocado y congruente, se hace ambiguo y contradictorio, ante este hecho, existen tres tipos de conflicto.
  • 8.  a).- Entre lo que alega un mismo observador de una misma propiedad en momentos diferentes, comienza por decir “es recto”, para luego alegar que “es curvo”  b).- Entre lo que alegan diferentes observadores acerca de la misma propiedad al mismo tiempo, algunos dicen “ se tuerce hacia la izquierda”, otros “se tuerce hacia la derecha” y otros “solo es ta torcido” .  c).- Entre la evidencia que presentan los diferentes sentidos sobre la misma propiedad al mismo tiempo, si se mira, se diría que esta torcido” pero al tocarlo,parece que esta derecho.
  • 9.  Antes estos conflictos, se pregunta uno “Que es lo que sucede en realidad” o “Esta torcido o no”,y si es este el caso. “hacia la izquierda o derecha” .Y si no lo esta, “Por qué parece como si lo estuviera”. Al hacer estas preguntas, en pieza uno a reclamar una explicación del fenómeno.  En consecuencia, la explicación, es deducir un resultado inesperado, fuente de conflicto o sorpresa, a esperado, Podríamos explicar el fenómeno del palo en el agua, refiriéndonos a la ley de Snell, y mostrar a si, que el fenómeno se repite siempre en las mismas circunstancias. Sin embargo, al elaborar la explicación podemos toparnos con otras sorpresas y conflictos que requieran a su vez una explicación, iniciándose así, un proceso de interacción de preguntas y respuestas que finalmente, desemboque en un sistema organizado de conocimientos, al al que se tiene que deducir, cuando necesitamos explicaciones validas a toda clase de fenómenos, esto es, la concepción científica.
  • 10. ¿Entonces cómo se elabora una explicación?  Se puede decir, que el propósito de la explicación, es hacer de un resultado inesperado uno esperado, hacer de un fenómeno extraño se convierta natural o normal. En general hay tres formas de conseguirlo, algunos alegaran que estas se excluyen mutuamente, otros que son complementarias y otros que viene a ser lo mismo a la larga;sin embargo, vamos a examinar muy breve mente sus características.
  • 11.  a.- La forma mas común de construir explicaciones, es la que se conoce generalmente como deductivo –predictiva. Su objetivo principal, es establecer afirmaciones o leyes y mostrar empíricamente que estas leyes, rigen varios tipos de fenómenos; luego se asume que la ley es una verdad universal (es decir, que se verifica con independencia del tiempo y del espacio).
  • 12.  b.- Relacionar el fenómeno a explicar con otros ya vistos y que no nos sorprenden ya, porque estamos familiarizados con ellos, o lo hemos analizado, en este caso, la esencia de la explicación radica, en elaborar una serie de nexos entre fenómenos. Siguiendo este criterio las leyes no son verdaderas universales necesariamente, sino un mecanismo simple y cómodo que permite aplicar la información que se deriva de ciertos casos, a hechos acaecidos en otros casos.
  • 13.  c.- Explicación pos analogía, o como se llama a veces explicación mediante un modelo, esta explicación, permite hacer predicciones adecuadas y resulta veraz en tanto que no contiene contradicciones. En este caso utilizaremos la analogía para convertir algo difícil o extraño en algo que conocemos razonablemente bien, podremos asi representar átomos mediante bolas de billar, complicadas estructuras químicas mediante maquetas y entre tanto, satisfacer nuestra necesidad de obtener una explicación.
  • 14. LOS CAMINOS DE LA EXPLICACION CIENTIFICA
  • 15. LOS CAMINOS DE LA EXPLICACION CIENTIFICA Es difícil o quizás imposible de explicar, Los caminos de la ciencia nos describe los senderos, unas veces complicado o confuso y otras increíblemente sencillos, que los científicos de todas las disciplinas han utilizado para obtener nuevos y valiosos conocimientos ,solo se escoge dos vías.
  • 16. a)1ra VIA  Los datos que recibimos de los sentidos, nos proveen del nivel de información inferior 'para alcanzar el conocimiento científico, cuando se transforma esta información en palabras, aparece una serie de afirmaciones en desorden, a las que abecés llamamos “información factual”. Las palabras y símbolos que usamos para describirla se ordenan en partes ,situamos estos hechos ,parcialmente ordenados en grupos y categorías y por tanto imponemos un cierto orden aparentemente racional.  Este procedimiento, supone transformar afirmaciones empíricas en postulados universales y relacionar las leyes que gobiernan los diferentes tipos de fenómenos
  • 17. b)2da VIA  Es una afirmación acerca de la naturaleza de la realidad que exploramos, en su acepción mas sencilla ,implica ,algún tipo de imagen intuitiva de la estructuración de la realidad en donde ,identificaremos imágenes apriorísticas con modelos apriorísticos. Basándonos en estas imágenes , lógica, que asegure la coherencia interna y contenga un conjunto de afirmaciones que relacione las nociones abstractas de la teoría con los datos percibidos.
  • 18. CAUSA Y EFECTO Y DETERMINISMO EN EL MUNDO FISICO  Cualquier sistema casual, si esta bien definido es determinista en el sentido matemático y por tanto las conclusiones se derivan de los enunciados iniciales..  La lógica de la casualidad implica soluciones deterministas, se ha utilizado no obstante en el apoyo de la tesis mas sustancial.  La existencia de la lógica causal y su importancia para la explicación se ha utilizado como prueba directa a favor del determinismo.
  • 19.  La noción de la casualidad tiene una importancia psicológica y resulta ser un concepto primitivo básico que nos ayuda a controlar el campo de la experiencia
  • 20. Por ejemplo: Jean Piaget dijo que la idea de la casualidad redesarrollo muy pronto en los niños. Esta noción también esta muy adaptado en el lenguaje, así es muy difícil de hablar de algo sin utilizar términos como: *Determina *gobierna *Afecta *Controla *Produce *Impide y otros que tienden a implicar un tipo de conexión causal necesaria
  • 21. * La noción de causa es muy general, pero en parte por ser tan general, tiene un significado completamente antiguo .Es un pálido reflejo de un amplio y confuso debate filosófico. * En consecuencia la casualidad significa cosas distintas para diferentes personas y el uso del marco causal evidentemente implica cosas diferentes para personas diferentes.
  • 23. LA PREDICCIÓN CIENTÍFICA Todo conocimiento esta constituido por tres elementos principales:  SUJETO que pertenece al campo de la psicología.  IMAGEN que pertenece a la esfera lógica.  OBJETO a la esfera oncológica.
  • 24. Dialéctica Objetiva y Subjetiva Ciencia que trata de las leyes generales del desarrollo de la naturaleza, sociedad y pensamiento humano. Es el sinónimo de la lógica o el arte de la argumentación. Es el arte de analizar la realidad. La dialéctica nos dice que todo esta en cambio, movimiento y desarrollo, de acuerdo a ello no solo cambia, se mueve o desarrolla el mundo exterior, sino también el pensamiento por tanto existe:  Dialéctica objetiva.  Dialéctica subjetiva.
  • 25. Dialéctica Objetiva  Se refiere al movimiento, cambio, transformación, evolución y desarrollo del mundo objetivo.
  • 26. Dialéctica Subjetiva  Se refiere al movimiento, cambio y desarrollo del pensamiento.
  • 27. ¿Por qué existe la dialéctica subjetiva?  Por que al producirse el cambio o dialéctica del mundo objetivo produce el cambio en la dialéctica subjetiva, por lo tanto no puede haber una dialéctica de pensamiento aislado de la dialéctica del mundo objetivo, en otras palabras los cambios del pensamiento son un reflejo de los cambios del mundo exterior, es así como podemos referirnos a la predicción científica que esta enmarcada dentro de las tres leyes de la dialéctica materialista.
  • 28. Lógica de la dialéctica  Fueron Marx y Engels los que estructuraron la dialéctica científica que combina leyes del desarrollo con el conocer, volviendo a la dialéctica en una doctrina no solo oncológica sino gnoseológica, una lógica que combina el pensamiento con el desarrollo.  Su teoría principal es la contradicción.  En esta lógica se supera la desintegración de análisis y síntesis, inducción y deducción, lo empírico y lo teórico.
  • 29. PREDICCIÓN CIENTÍFICA  La predicción científica se basa en enunciar lo que ocurrirá, puede ocurrir o cuando ocurrirá algo dependiendo a ciertas condiciones que explican el comportamiento de hechos, fenómenos o cosas.  Mario Bunge menciona que la predicción científica es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis pero también es la clave del control para modificar el curso de los acontecimientos.
  • 30.  La predicción científica no es del tipo “ocurrirá E” si no de “ocurrirá E1” siempre que suceda C1.  La predicción científica se caracteriza por su perfectibilidad antes que por su certeza, aun mas las predicciones que se hacen con ayuda de reglas empíricas son mas exactas que las elaboradas con herramientas científicas, como los pronósticos meteorológicos.  Un ejemplo de predicción científica es Mendelevio que predijo la existencia de varios elementos químicos desconocidos en sus tiempos que fueron hallados después.
  • 31. ESTRUCTURA LOGICA La estructura de la predicción científica es la de una inferencia deductiva compuesta de:  Un conjunto de premisas (PROYECTANS)  Una conclusión (PROYECTANDUN). Que tiene la forma de una proposición “condicional” -> “Si …… entonces ….” premisa 1 si premisa 2 Proyectans premisa 3 Entonces conclusión Proyentandum
  • 32. MODELO CAUSAL  Es la noción de causa y efecto  Bunge señala  Causación .- Noción causal  Principio causal .- Pseudo ley  Determinismo causal o causalidad .- Valides universal
  • 33. MULTIPLES MODELOS SE DETERMINAN A.- Propiedades lógicas B.- Desarrollo de reglas de correspondencia
  • 34. APLICACIÓN DE LOS MODELOS CAUSALES  Principios  BLALOCK dice:  Suficiente / necesario para la causa B  No Suficiente / necesario para la causa B  Suficiente / No necesario para la causa B  Suficiente o necesario para la causa B