SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
399
CAPÍTULO XIII
MODELOS DE PRONÓSTICOS
El silencio de los envidiosos
es el mejor elogio al que puede aspirar su autor
Santiago Ramón y Cajal
Introducción
Los pronósticos son una parte muy importante en la planeación de las
empresas e instituciones, ya que todos los departamentos de éstas elaborarán sus
planes operativos, objetivos, presupuestos y programas basados en ellos (Wilson
y Keating, 1990).
Así para el caso del departamento de ventas, éste necesita de un
pronóstico de ventas para fijar sus objetivos y planes, de los cuales a su vez
deriva prácticamente toda la operación del departamento. Luego los demás
departamentos dependerán de ese mismo pronóstico, para saber su cantidad de
operaciones a efectuar, por ejemplo producción, quien tendrá que producir la
misma cantidad de productos que lo que le señale el pronóstico de ventas, luego
el departamento de mantenimiento diseñará sus planes y programas de
mantenimiento preventivo de la maquinaria, apoyado en las cantidades y los
tiempos de producción. Por su parte los departamentos contable y financiero,
elaborarán sus presupuestos y flujos de efectivo basados en un pronóstico sobre
los ingresos y egresos para el siguiente periodo.
Por lo antes señalado, es fácil darse cuenta de la gran importancia que
tienen los pronósticos en la etapa de planeación de todos los negocios.
Todos los modelos existentes de pronósticos se basan en datos históricos
de la variable que se va a pronosticar, para obtener de ellos proyecciones hacia el
futuro, las cuales puede suponerse que sigan una determinada tendencia, o bien
cambiar debido a la implementación de planes específicos de operaciones de
alguna área en particular.
En este texto se presentan primeramente las clasificaciones más comunes
sobre los modelos de pronósticos, luego se tratan algunos de los modelos más
usuales, como son los modelos subjetivos, el método gráfico, los modelos de
series de tiempo y finalmente los modelos causales.
Clasificación de los Modelos de Pronósticos
Hay 2 maneras más usuales de clasificar los modelos de pronósticos, las
cuales son:
400
1. Según el plazo de tiempo para el cual se utilizan, pudiendo ser
de corto, mediano o largo plazo.
2. Según el tipo de modelo, los que pueden ser cualitativos y
cuantitativos, los que a su vez se subdividen conforme al
esquema de la figura XIII.1.
Figura XIII.1.- Clasificación de los Modelos
de Pronósticos según su tipo.
Tipo
de
Pronóstico
Modelos
Modelos
Modelos
Modelos
Modelos
Nivel Constante
Estacionales
Tendencia
Causales
de
Series de Tiempo
Método Gráfico
Cualitativos
Cuantitativos
Subjetivos
Modelos Subjetivos
Estos modelos son cualitativos y se utilizan para hacer pronósticos ante
situaciones poco conocidas, como pueden ser las áreas de innovación
tecnológica, social, política y otras.
Estos modelos se basan en la opinión de los expertos, quienes apoyados
en sus conocimientos y su experiencia, emiten sus juicios sobre las preguntas
planteadas para hacer una predicción.
Un método de este tipo que es quizás el más popular, es el Delphi (Okoli y
Pawlowski, 2004), el cual fue desarrollado en la década de los 60 y consiste en
elaborar cuestionarios, los cuales se envían a diversos expertos, quienes los
contestan y luego se analizan las respuestas; una vez identificadas las similitudes
y diferencias de éstas, se elabora un segundo cuestionario, para que los
conocedores hagan saber sus opiniones acerca de las diferencias habidas en sus
respuestas al primer cuestionario, de modo que se logre establecer un consenso
entre ellos, para lo cual, si fuese necesario puede hacerse un tercer cuestionario.
Una vez que se ha logrado el consenso entre los expertos, en base a éste se
401
elabora el pronóstico. Como se puede ver, esta técnica depende primordialmente
de la calidad con la que se hayan diseñado los cuestionarios.
Existen otros modelos subjetivos, dentro de los cuales, uno que se ha
puesto en práctica últimamente ha sido el análisis de escenarios (Kropp, 2003), el
que consiste básicamente en plantear 3 o más futuros escenarios posibles, que
van desde el más pesimista por un lado, hasta el más optimista por el extremo
opuesto, pasando por uno o dos escenarios intermedios de nivel moderado.
Método Gráfico
Este método aún cuando no es propiamente un modelo que proporcione
como resultado un pronóstico, sí ilustra adecuadamente sobre cuál de los
diferentes modelos puede ser el más conveniente para estimar los pronósticos.
Consiste en graficar datos pasados de la variable que se va a pronosticar
respecto al tiempo, tratando con esto de visualizar cómo se ha comportado dicha
variable en el pasado y con ello, seleccionar entonces alguno de los modelos que
se juzgue apropiado para hacer las proyecciones hacia el futuro.
Se recomienda que se use este método como etapa inicial siempre que se
tenga que hacer pronósticos, para después elegir el modelo que se considere más
conveniente para el cálculo de los mismos (Chambers, Mullick y Smith, 1971).
Este método requiere que quien lo ejecute tenga experiencia sobre el
comportamiento de la variable que se va a pronosticar, ya que pudiera haber
fluctuaciones de la misma, que hayan sido ocasionadas por diferentes razones, o
simplemente de manera aleatoria.
Para ilustrar este método, se presenta el siguiente ejercicio.
Ejemplo XIII.1
Ferretera “La Ideal”
La ferretera “La Ideal” tiene su estadística de ventas de tornillos durante los
últimos 6 meses, la cual se muestra en la siguiente tabla:
Venta de tornillos de “La Ideal” en los últimos 6 meses
Mes
Venta de Tornillos
Unidades
Enero 3,000
Febrero 3,100
Marzo 3,300
Abril 3,400
Mayo 3,500
Junio 3,700
402
Basados en esta información, ¿Qué puede esperarse para los siguientes
meses?
Solución:
Lo primero que se hace es graficar los datos de la tabla, ubicando al tiempo
en el eje de las abcisas y a la venta de tornillos en el de las ordenadas. Esta
gráfica se presenta enseguida.
Venta de Tornillos
2,500
2,750
3,000
3,250
3,500
3,750
4,000
0 1 2 3 4 5 6 7
Mes
Venta,
#
Tornillos
En ella se observa que hay una tendencia de aumento en la venta de
tornillos, por lo que para los siguientes meses podría esperarse que se vendiera
un mayor número de ellos.
Esto sugiere el uso de un modelo de tendencia para obtener los pronósticos
en los meses siguientes, el cual se verá más adelante en este capítulo.
Modelos de Series de Tiempo
Los modelos de series de tiempo representan la variable que se va a
pronosticar respecto al tiempo y basados en estos datos, tratan de predecir lo que
sucederá en el futuro (Box y Jenkins, 1977).
403
De acuerdo a la clasificación presentada en la figura XIII.1, los 3 modelos
más usuales de series de tiempo son los de nivel constante, los estacionales y los
de tendencia, de los cuales se muestra una representación gráfica típica en la
figura XIII.2, en la que puede verse que con sus variaciones aleatorias normales,
los de nivel constante mantienen aproximadamente un mismo valor de la variable
pronosticada; por su parte los estacionales muestran fluctuaciones en el tiempo
bajo un mismo patrón de cambios, es decir que hay aumentos y disminuciones de
la variable pronosticada, que se repiten a lo largo del tiempo en forma cíclica, un
ejemplo típico de estos modelos es la venta de bebidas, ya sea agua o refrescos
embotellados, la cual aumenta en los meses de altas temperaturas y disminuye
en los meses fríos; finalmente los modelos de tendencia muestran un cambio en la
variable pronosticada, ya sea para aumentar como en el caso de la figura XIII.2, o
bien para disminuir. La gran mayoría de los casos de este tipo se manejan bajo la
suposición de que el cambio en la variable pronosticada es lineal respecto al
tiempo, lo cual es válido en muchas de las ocasiones.
Ahora se verá cada uno de los 3 tipos de modelos de series de tiempo
antes mencionados.
Modelos de Nivel Constante
Estos modelos son los más sencillos, ya que suponen que la variable
pronosticada conservará el valor anterior sucedido en los últimos periodos de
tiempo.
Tiempo
Variable
Pronosticada
Figura XIII.2 Modelos de Series
de Tiempo más comunes
Tendencia
Nivel Constante
Estacionales
404
En este inciso se presentan 4 métodos, que son los más conocidos para
manejar series de tiempo de nivel constante, los cuales son: Último Valor,
Promedios, Promedios Móviles y Suavizamiento Exponencial.
Método del Último Valor
Este método es el más sencillo de todos, ya que simplemente el pronóstico
para el próximo periodo, será el del valor de la variable en el periodo inmediato
anterior, conforme a la ecuación (XIII.1):
Pi+1 = = X i Ec. (XIII.1)
Donde:
Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1.
X i = Valor de la variable pronosticada en el periodo i.
En esta ecuación los subíndices se refieren a los periodos de tiempo
respectivos.
Método de los Promedios
Este método también es sencillo, ya que pronostica el valor de la variable
que se está considerando para el periodo siguiente, mediante el cálculo del
promedio del total de los valores de los periodos anteriores. Según la fórmula
siguiente:
n
Xi
P
n
i


 1
1
+
i Ec. (XIII.2)
Donde:
Pi+1 = Variable pronosticada para el periodo i+1.
Xi = Valor de la variable en el periodo i.
n = Número total de datos o de periodos.
Este método aunque es muy simple, puede resultar tedioso, en especial si
el número de periodos para los cuales se dispone de información es muy elevado.
Método de los Promedios Móviles
Este método es parecido al anterior con la ventaja de que sólo considera
unos cuantos datos para obtener el promedio, los cuales siempre serán los de los
últimos periodos, de aquí el porqué del nombre de promedios móviles. Esto tiene
además la ventaja de que el pronóstico estará basado en la información más
reciente que se tiene, lo cual lo hace más sensible a posibles fluctuaciones de la
variable pronosticada.
La expresión para calcular el pronóstico es:
405
)
Ec.(XIII.3
1
1
+
m
X
P
n
m
n
i
i
i




Donde m es el número de datos considerado para calcular el promedio.
Los restantes términos que aparecen en la fórmula son los mismos que se
manejaban en el modelo anterior.
Se presenta ahora un ejemplo ilustrativo de los 3 métodos antes vistos.
Ejemplo XIII.2
Bicicletas El Rayo
La empresa “Bicicletas El Rayo” desea hacer un pronóstico de sus ventas
para el próximo mes, para lo cual dispone de datos sobre el último año de
operaciones:
Mes anterior Venta, unidades
1 168
2 174
3 171
4 167
5 161
6 170
7 172
8 166
9 166
10 169
11 173
12 168
Resuélvase este caso utilizando los 3 métodos de pronósticos vistos
anteriormente.
Solución:
Lo primero será hacer una gráfica de los datos del año anterior, para saber
cómo se ha comportado la venta de las bicicletas en el pasado, esto se muestra
en la siguiente gráfica, en la cual se presenta la venta en las ordenadas y el
tiempo en las abcisas:
406
Venta de Bicicletas El Rayo
100
120
140
160
180
200
220
0 2 4 6 8 10 12
Mes
Venta,
Bicicletas
La figura muestra que los datos han variado dentro de ciertos límites sin
mostrar ninguna tendencia definida o un patrón de cambios cíclicos, por lo cual es
razonable considerar las variaciones como normales y emplear un modelo de nivel
constante.
(a) Para el método del último valor, el pronóstico será simple y
sencillamente el dato del mes anterior, es decir el mes 12, una venta de 168
unidades.
(b) Para el método de los promedios, se obtiene el pronóstico por medio de
la ecuación (XIII.2), aplicada a los doce datos, entonces:
unidades.
169
12
2025
=
12
168
+
173
+
169
+
166
+
166
+
172
+
170
+
161
+
167
+
171
+
174
+
168
12
12
1
13





i
i
X
P
(c) Finalmente para el método de los promedios móviles, se debe definir el
número de periodos que se tomará en consideración para el cálculo del
pronóstico. En este caso se eligen 5 datos, por lo que este será el valor de m.
Entonces al aplicar la ecuación (XIII.3), se obtendrá:
407
unidades
168
5
842
5
168
173
169
166
166
12
12
8
13 









i
i
X
P
Con lo cual se ve que los resultados obtenidos con los 3 métodos son muy
parecidos.
Método del Suavizamiento Exponencial
Este método es un poco más sofisticado que los anteriores, pues obtiene el
pronóstico mediante una ponderación del último valor conocido de la variable
pronosticada y del pronóstico hecho para ese mismo periodo anterior (Gardner,
1985). Esto lo indica la siguiente expresión matemática:
Pi+1 =   (XIII.4)
Ec.
1
Xi i
P

 

Donde:
Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1.
 = Constante de suavizado.
Xi = Valor de la variable en el periodo i.
Pi = Pronóstico de la variable en el periodo i.
La constante de suavizado debe tener un valor entre cero y la unidad,
algunos autores sugieren que se utilicen preferentemente valores entre 0.1 y 0.3.
Para utilizar la ecuación anterior por primera vez, se necesitará un
pronóstico del periodo anterior Pi, el cual muchas de las veces no se tiene, por lo
que se recomienda tomar como tal al valor observado de la variable en un periodo
anterior, es decir Xi-1.
Enseguida se aplica este método al caso de “Bicicletas El Rayo”
Ejemplo XIII.3
Aplicación del Suavizamiento Exponencial
Para el caso del ejemplo anterior, calcúlese los pronósticos para el tercer
mes y los subsecuentes utilizando: (a)  =0.1; (b)  =0.3. Compárense los
resultados con los datos reales que se tienen.
Solución:
Para el tercer mes, la ecuación (XIII.4) será:
P3 =  
 
X2  
1 2
P
Pero P2 se tomará igual a X1, entonces con esto, se tiene:
408
P3 =  
 
X2  
1 1
X
Al sustituir  =0.1 y los valores de X de la información con la que se cuenta,
se obtiene:
P3 = (0.1)(174) + (1 - 0.1)(168)=168.6
Luego para el cuarto mes:
P4 =  
 
X3  
1 3
P
= (0.1)(171) + (1 - 0.1)(168.6)=168.84
Entonces por un procedimiento análogo, para el quinto mes se tiene:
P5 =  
 
X4  
1 4
P
= (0.1)(167)+(1 - 0.1)(168.84)=168.66
Los resultados completos, así como los obtenidos para  =0.3, se resumen
en la siguiente tabla:
Mes Venta real Pronóstico
para  =0.1
% de error
para  =0.1
Pronóstico
para  =0.3
% de error
para  =0.3
1 168 - - - -
2 174 168 - 168 -
3 171 168.6 1.40 169.8 0.70
4 167 168.84 1.10 170.16 1.89
5 161 168.66 4.76 169.21 5.10
6 170 167.89 1.24 166.75 1.91
7 172 168.10 2.27 167.72 2.49
8 166 168.49 1.50 169.01 1.81
9 166 168.24 1.35 168.10 1.27
10 169 168.02 0.58 167.47 0.91
11 173 168.12 2.82 167.93 2.93
12 168 168.6 0.36 169.45 0.86
De estos resultados se observa que los pronósticos calculados para  =0.1
son mejores, puesto que dan menores porcentajes de error.
En general, al hacerse menor , el modelo se vuelve más lento para
ajustarse a cambios en la variable pronosticada. Sin embargo, si se supone que su
uso es para obtener pronósticos de variables de nivel constante, esto representa
en realidad una ventaja.
409
Modelos Estacionales
Estos modelos muestran variaciones en la variable pronosticada respecto al
tiempo de una manera cíclica, es decir con incrementos y decrementos en
determinados lapsos de tiempo, que por lo regular siempre son los mismos, razón
por la cual se denominan estacionales.
El caso típico que ilustra este tipo de modelos es el de las bebidas
gaseosas, las cuales aumentan su volumen de ventas en los meses de altas
temperaturas y disminuyen en época de frío.
Para pronosticar con estos modelos, lo que se hace es obtener los factores
estacionales para cada lapso de tiempo, conocido como estación, el cual se
obtiene dividiendo la venta obtenida en cada estación entre la venta total del
periodo que se toma para el análisis, el cual es usualmente un año. Una vez que
se tienen todos los factores estacionales, se multiplica cada factor por la venta
total que se espera para el periodo siguiente, la cual a su vez debió haberse
obtenido mediante otro pronóstico. Esto significa que para el caso de las bebidas
gaseosas, se podría utilizar un modelo de pronósticos que fuera adecuado para
obtener la venta esperada del año siguiente y el modelo actual para estimar los
pronósticos de cada estación (las cuales pudieran ser meses para este caso).
Cuando se dispone de información sobre las ventas en varios periodos
anteriores, pueden calcularse factores estacionales promedio, los cuales serán los
cocientes obtenidos al dividir la sumatoria de ventas en cada estación para todos
los periodos, entre la sumatoria de ventas totales de los mismos periodos.
Esta metodología se ilustra al solucionar el siguiente ejercicio.
Ejemplo XIII.4
Bebidas Refrescantes
La empresa “Bebidas Refrescantes” dispone de estadísticas de ventas de
refrescos durante los dos años anteriores, desglosados por meses, las cuales se
muestran en la tabla siguiente, expresadas en cajas:
410
Mes
Año
2003
Año
2004
Enero 2,800 3,000
Febrero 3,200 3,300
Marzo 4,500 4,600
Abril 5,000 5,100
Mayo 6,100 6,000
Junio 5,300 5,500
Julio 5,200 5,300
Agosto 5,100 5,200
Septiembre 4,800 5,100
Octubre 4,600 4,700
Noviembre 4,200 4,500
Diciembre 3,800 4,000
Totales 54,600 56,300
Basados en el hecho de que la empresa tendrá varios programas de
publicidad y promocionales durante el próximo año, se espera que el volumen de
ventas sea superior al de 2004 en un 10%. ¿Cuánto debe esperarse para cada
mes?
Solución:
Si la empresa desea vender en 2005 un 10% más que en 2004, entonces,
Pronóstico = (56300) (1.10)= 61,930 cajas
Ahora lo que se hará es obtener los factores estacionales, cada uno de los
cuales se estimará conforme a lo señalado en la metodología antes descrita,
considerando los datos de ventas de los dos años anteriores, mediante la fórmula
siguiente:
)
Ec.(XIII.5
1
1
k




 n
k
k
n
k
j
j
VA
V
FE
Donde:
FEj = Factor estacional para el mes j
Vj k = Venta del mes j en el año k
VAK = Venta del año k
n = Número de años tomados para el cálculo
Entonces si se aplica la ecuación al ejemplo, donde el número de años n,
es 2, se tendrá para el mes de enero:
411
0523
.
0
900
,
110
800
,
5
300
,
56
600
,
54
000
,
3
800
,
2
2
1
12
1
1
1 







VA
VA
V
V
FE
Donde para los años, el subíndice 1 se refiere a 2003 y el subíndice 2 a
2004.
Procediendo de una manera análoga, se obtienen los factores estacionales
para los meses restantes, los cuales se presentan en la siguiente tabla:
Mes
Factor
Estacional
Pronóstico
para 2005
Enero 0.0523 3,239
Febrero 0.0586 3,629
Marzo 0.0820 5,078
Abril 0.0911 5,642
Mayo 0.1091 6,757
Junio 0.0974 6,032
Julio 0.0947 5,865
Agosto 0.0929 5,753
Septiembre 0.0893 5,530
Octubre 0.0839 5,196
Noviembre 0.0784 4,855
Diciembre 0.0703 4,354
Totales 1.0 61,930
En ella también han sido incluidas en la tercera columna las ventas
pronosticadas para el año 2005, las cuales se han obtenido mediante la
multiplicación del factor estacional de cada mes por la venta total del año, es decir
61,930 cajas, de modo que la suma de cajas a vender en 2005 coincide con este
valor.
Modelos de Tendencia
Estos modelos son adecuados para aquellos casos en que al graficar la
variable observada respecto al tiempo, la relación muestre una tendencia, ya sea
de aumento, como en el caso de la figura XIII.2, o bien de disminución.
Esta variación de la variable pronosticada respecto al tiempo puede ser
lineal o no lineal. Para fines didácticos, en este texto sólo se presenta el primer
caso, ya si el lector deseara tratar casos no lineales, puede recurrir a alguna
bibliografía especializada (Izar Landeta, 1998). Los casos típicos que aparecen en
el ámbito empresarial, la mayor parte de las ocasiones, pueden ajustarse
mediante el modelo lineal.
412
Para obtener la relación matemática que describe cómo cambia la variable
con respecto al tiempo, se hace uso de una técnica que resulta muy útil para estos
casos, denominada Mínimos Cuadrados, la cual se explica ahora.
Este método de los mínimos cuadrados, tal y como su nombre lo indica,
trata de minimizar la sumatoria de los errores elevados al cuadrado, donde cada
error será la diferencia entre el valor real de la variable pronosticada o variable
dependiente y el valor que predice el método, el que quedará sobre la línea recta
obtenida al graficar la ecuación que se obtiene con esta técnica. Una
representación gráfica se muestra en la figura XIII.3.
Figura XIII.3 Gráfica de la recta obtenida con Mínimos Cuadrados
Tiempo
Variable
Pronosticada
En esta figura la ecuación de la línea recta trazada se obtiene por medio del
método y los puntos en la figura son los valores reales de la variable pronosticada,
siendo la diferencia entre ambos valores el error, el cual será mayor entre más
separada quede la línea recta de cada punto. La metodología lo que nos asegura
es que para los puntos reales dados, la línea recta trazada es la mejor, es decir la
que pasa más cerca de todos los puntos (minimiza la sumatoria del cuadrado de
los errores de todos los puntos).
La ecuación que relaciona a la variable pronosticada o variable
dependiente, con el tiempo o variable independiente, conocida como ecuación de
ajuste o de regresión, es la siguiente:
413
)
Ec.(XIII.6
t
b
a
y 

Donde:
y = Valor calculado para la variable dependiente
a= Ordenada al origen de la línea recta
b = Pendiente de la línea recta
t = Tiempo o variable independiente
Mediante la metodología de mínimos cuadrados, se obtienen las
ecuaciones para calcular los valores de a y b, las cuales son las siguientes:
)
Ec.(XIII.7
t
-
t
n
t
-
2
1
=
i
i
n
1
=
i
2
i
1
1
i
1
2
1










































 



n
n
i
i
i
n
i
n
i
i
n
i
i t
y
t
y
a
)
Ec.(XIII.8
t
-
t
n
t
-
2
1
=
i
i
n
1
=
i
2
i
1
1
i
1



































 


n
n
i
i
n
i
n
i
i
i y
t
y
n
b
Donde:
n= Número de datos usados para obtener la ecuación
y i = Valor de la variable pronosticada para el dato i
ti = Valor del tiempo para el dato i
En este texto no se incluye el desarrollo matemático para la obtención de
dichas ecuaciones, por salir del alcance del mismo.
Ahora se presenta un caso ilustrativo de la aplicación del presente método.
Ejemplo XIII.5
Dulcería Fina
Un vendedor de dulces abrió su negocio recientemente. Sus ventas durante
los primeros 5 meses de operación han sido las siguientes:
414
Mes 1 2 3 4 5
Venta
Centenas de cajas 120 134 143 156 168
¿Qué puede esperar el vendedor para los próximos 3 meses?
Solución:
Conforme a la notación manejada en la metodología de mínimos
cuadrados, el tiempo t será cada mes y la venta será la variable dependiente, y.
Entonces se procederá a obtener con los datos de la tabla, cada uno de los
términos que aparecen en las ecuaciones (XIII.7) y (XIII.8), los cuales serán:
         
              
n
y
t
t
y t
i
i
i
i i

     
     
     
     




5
120 134 143 156 168 721
1 2 3 4 5 55
1 2 3 4 5 15
120 1 134 2 143 3 156 4 168 5 2281
1
5
2
1
5
2 2 2 2 2
1
5
1
5
Ahora se calculan a y b mediante las fórmulas respectivas:
     
    
     
    
80
.
11
50
590
15
55
5
721
15
2281
5
80
.
108
50
5440
15
55
5
2281
15
55
721
2
2










b
a
Por lo tanto la ecuación que relaciona a las ventas, y, con el tiempo t, es:
y =108.80+11.80t
415
Si ahora se aplica la ecuación para estimar y para valores de t desde 1
hasta 5, se obtendrá:
Para t = 1, y =108.80+(11.80)(1)=120.60
Para t = 2, y =108.80+(11.80)(2)=132.40
Para t = 3, y =108.80+(11.80)(3)=144.20
Para t = 4, y =108.80+(11.80)(4)=156.00
Para t = 5, y =108.80+(11.80)(5)=167.80
Estos resultados se muestran en la siguiente tabla, así como también su
error respecto a los valores reales.
Mes 1 2 3 4 5
Venta real 120 134 143 156 168
Pronóstico 120.6 132.4 144.2 156 167.8
% Error 0.50 1.21 0.84 0 0.12
Donde se observa que el error es muy bajo en todos los meses, por lo que
la aproximación lograda con la ecuación se considera muy buena.
Ahora puede aplicarse esta ecuación para pronosticar las ventas futuras de
los siguientes 3 meses, es decir el sexto, séptimo y octavo mes:
Mes 6, y=108.80+(11.80)(6)=179.6
Mes 7, y=108.80+(11.80)(7)=191.4
Mes 8, y=108.80+(11.80)(8)=203.2
Por lo que de mantenerse la tendencia de los 5 primeros meses, éstas
serán las ventas pronosticadas mediante el método de mínimos cuadrados.
Una manera estadística de determinar la bondad del ajuste (Berenson y
Levine, 1996), es por medio del coeficiente de correlación R, el que es una medida
de lo bien que la recta de regresión, obtenida con la metodología de mínimos
cuadrados, predice la relación lineal entre la variable dependiente y la
independiente. Entre más próximo resulte el valor de R a la unidad, será mayor su
poder de ajuste, de hecho si los puntos quedasen todos ellos sobre una línea
recta, el valor de R sería uno. Dicho coeficiente puede calcularse mediante la
siguiente fórmula:
416
)
(
)
(
)
(
yy
S
e
S
yy
S
R

 Ec. (XIII.9)
Donde:
R = Coeficiente de Correlación
S (yy) = Varianza de los datos para y, dada por la ecuación (XIII.10)
S (e) = Sumatoria del cuadrado de los errores, dada por la ecuación
(XIII.11)
Para calcular la varianza de los datos de la variable dependiente y, se tiene
la siguiente fórmula:
n
y
y
yy
S
n
i
i
n
i
i

 


 1
2
1
2
)
(
)
( Ec. (XIII.10)
Y por su parte la sumatoria del cuadrado de los errores viene dada por la
siguiente ecuación:
2
1
*
)
(
)
( 



n
i
i
i y
y
e
S Ec. (XIII.11)
Donde yi es el valor real de la variable dependiente, mientras que yi
* es el
valor calculado con la ecuación de regresión (XIII.6).
A continuación se ilustra el cálculo de dicho coeficiente para el ejemplo
anterior.
Ejemplo XIII.6
Cálculo del Coeficiente de Correlación
Para el caso del ejemplo anterior, calcule el valor del coeficiente de
correlación.
Solución:
Lo primero será obtener el valor de los errores al cuadrado de cada punto,
los cuales son simplemente el cuadrado de la diferencia de lo predicho por la
ecuación (tercer renglón de la tabla del ejemplo anterior) y los valores reales de la
variable dependiente (segundo renglón de la misma tabla). Esto se sintetiza en la
siguiente tabla:
Dato 1 2 3 4 5
Venta real, yi 120 134 143 156 168
Pronóstico, yi
* 120.6 132.4 144.2 156 167.8
Error al cuadrado 0.36 2.56 1.44 0 0.04
417
Cuya sumatoria 4.40, es el valor de S(e).
Para calcular la varianza S(yy) de la variable dependiente y, sólo falta tener
el valor de la sumatoria de las yi cuadradas, la cual es:
∑yi
2 = 1202 + 1342 +1432 +1562 +1682 = 105,365
Con esto puede obtenerse la varianza de y, conforme a la fórmula (XIII.10):
S(yy) = 105,365 – (721)2 / 5 = 1,396.8
Entonces ya puede calcularse el coeficiente de correlación mediante la
fórmula (XIII.9):
9984
.
0
8
.
1396
40
.
4
8
.
1396



R
El cual es un valor muy próximo a la unidad, por lo cual el ajuste dado por la
ecuación de regresión se considera muy bueno.
Modelos Causales
Estos modelos se basan en la suposición de que la variable pronosticada
(variable dependiente), depende de uno o varios factores (variables
independientes), de manera que ante cambios de éstos, los cuales serán las
causas, corresponderán variaciones en la primera, que serán los efectos, de aquí
el porqué del nombre de estos modelos.
Para relacionar matemáticamente a la variable pronosticada con las
variables independientes, se recurre nuevamente a la técnica de los mínimos
cuadrados, la cual cuando existen varias variables independientes, recibe el
nombre común de Regresión Lineal Múltiple, que se denomina así por el hecho de
suponer que las variaciones se dan linealmente (Izar Landeta, 1998). De hecho,
cuando sólo existe una variable independiente, el modelo se convierte en el del
inciso anterior para los modelos de tendencia, al que se conoce como Regresión
Lineal Simple.
Las variables independientes pueden ser factores internos o externos de las
empresas, de manera que éstas podrán controlar solamente los primeros. Así por
ejemplo, para el caso de la productividad de un negocio, si se supone que ésta
depende de factores tales como la motivación de sus empleados y de la situación
económica del país, la empresa podrá influir únicamente sobre el primero de ellos,
no así en el segundo.
418
En este inciso se presentan las fórmulas para un modelo causal de dos
variables independientes, para el cual su ecuación respectiva es la siguiente:
2)
Ec.(XIII.1
2
1
0 Z
b
X
b
b
y 


Donde:
y= Variable pronosticada
X, Z= Variables independientes
b0, b1, b2 =Coeficientes de ajuste
Para obtener estos coeficientes, las fórmulas son las siguientes:
(XIII.15)
Ec.
b
(XIII.14)
Ec.
b
3)
Ec.(XIII.1
2
2
1
1
0
0
D
D
D
D
D
D
b



Donde D0, D1, D2 y D son determinantes de tercer orden, los cuales se
calculan mediante las siguientes ecuaciones:
6)
Ec.(XIII.1
Z
X
X
X
Z
X
n
1
=
i
2
i
n
1
=
i
i
1
n
1
=
i
n
1
=
i
i
2
i
1
n
1
=
i
i
n
1
=
i
i
1
0



 








i
n
i
i
i
i
n
i
i
i
n
i
i
Z
Z
y
Z
X
y
y
D
7)
Ec.(XIII.1
Z
y
X
X
y
Z
y
n
n
1
=
i
2
i
n
1
=
i
i
1
n
1
=
i
n
1
=
i
i
i
i
1
n
1
=
i
i
n
1
=
i
i
1



 






i
n
i
i
i
n
i
i
Z
Z
Z
X
D
419
8)
Ec.(XIII.1
Z
y
y
X
y
n
n
1
=
i
i
i
n
1
=
i
1
n
1
=
i
n
1
=
i
i
2
i
1
n
1
=
i
i
n
1
=
i
i
2



 






i
i
n
i
i
i
n
i
i
Z
X
Z
X
X
X
D
9)
Ec.(XIII.1
Z
X
X
X
Z
n
n
1
=
i
2
i
n
1
=
i
i
1
n
1
=
i
n
1
=
i
i
2
i
1
n
1
=
i
i
n
1
=
i
i



 






i
n
i
i
i
n
i
i
Z
Z
Z
X
X
D
Siendo n es el número de datos.
El subíndice i se refiere a cada dato para calcular las sumatorias que
aparecen como elementos de los determinantes.
A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo del uso de este modelo.
Ejemplo XIII.7
José Torres
El citricultor José Torres ha hecho algunas pruebas experimentales sobre la
cantidad de naranjas que un árbol puede producir. Considera que la producción
depende básicamente de dos factores, que son la cantidad de fertilizante y el
número de riegos que se aplican a cada árbol anualmente. De las pruebas que el
Sr. Torres ha efectuado, se tienen los datos que se presentan en la siguiente
tabla:
Producción,
naranjas/árbol 520 680 600 785 720 915
Fertilizante,
kg./árbol 4 4 6 6 8 8
Número de
riegos anuales 15 20 15 20 15 20
420
Ante esta situación, ¿le convendrá al Sr. Torres incrementar la fertilización
hasta 10 kilos/árbol y los riegos a 25 al año? esto le representaría un costo
adicional de $ 45.00 por cada árbol, mientras que la naranja la puede vender a $
0.80 por kilo. Cada naranja tiene en promedio un peso de 225 gramos y la
producción promedio en los últimos años ha sido de 700 naranjas por árbol.
Solución:
Lo primero que debe hacerse es saber qué cantidad adicional de naranjas
puede el Sr. Torres producir por incrementar su fertilización y riego, para luego
hacer un balance económico entre los ingresos y los costos adicionales para saber
cuál debe ser la decisión correcta.
Entonces lo primero será obtener la ecuación que relacione la producción
de cada árbol, que será la variable dependiente, con las cantidades de fertilizante
y riegos, que serán las variables independientes. De esta forma, se reacomoda la
información de la tabla anterior, para asignar los datos con cada variable:
Producción
Y 520 680 600 785 720 915
Fertilizante
X 4 4 6 6 8 8
Riegos
Z 15 20 15 20 15 20
Por lo que los datos requeridos para calcular cada uno de los determinantes
dados por las ecuaciones (XIII.16) a la (XIII.19) serán:
421
n=6
  







































































6
1
2
2
2
2
2
2
2
6
1
2
2
2
2
2
2
2
6
1
6
1
6
1
6
1
6
1
6
1
1875
)
20
(
)
15
(
)
20
(
)
15
(
)
20
(
)
15
(
232
)
8
(
)
8
(
)
6
(
)
6
(
)
4
(
)
4
(
630
)
20
)(
8
(
)
15
)(
8
(
)
20
)(
6
(
)
15
)(
6
(
)
20
)(
4
(
)
15
)(
4
(
75200
=
)
20
)(
915
(
)
15
)(
720
(
)
20
)(
785
(
)
15
)(
600
(
)
20
)(
680
(
)
15
)(
520
(
26190
)
8
)(
915
(
)
8
)(
720
(
6
785
)
6
)(
600
(
)
4
)(
680
(
)
4
)(
520
(
105
20
15
20
15
20
15
36
8
8
6
6
4
4
4220
915
720
785
600
680
520
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
Z
X
Z
X
Z
y
X
y
Z
X
y
Ahora con estos valores se calculan los determinantes:
3600
1875
630
105
630
232
36
105
36
6
129600
75200
630
105
26190
232
36
105
36
6
195750
1875
75200
105
630
26190
36
105
4220
6
910500
1875
630
75200
630
232
26190
105
36
4220
2
1
0









D
D
D
D
422
Entonces se aplican las ecuaciones (XIII.13), (XIII.14) y (XIII.15) para
obtener los coeficientes de ajuste, esto es,
36
3600
129600
375
.
54
3600
195750
9167
.
252
3600
910500
2
2
1
1
0
0











D
D
b
D
D
b
D
D
b
Por lo cual la ecuación de regresión será:
y = - 252.9167+54.375 X+36 Z
Con esta ecuación es posible comparar los valores reales de la tabla con
los estimados mediante la ecuación, los cuales son:
Y real 520 680 600 785 720 915
X 4 4 6 6 8 8
Z 15 20 15 20 15 20
Y calculada 504.6 684.6 613.3 793.3 722.1 902.1
% Error 2.96 0.67 2.22 1.06 0.29 1.41
En dicha tabla puede verse que el ajuste es muy bueno, ya que el error
promedio es del 1.44%, lo que indica que la ecuación de regresión es confiable.
Ahora se procede a estimar mediante esta ecuación lo que se produciría al
aplicarse las cantidades de fertilizante y riegos, X=10 y Z=25, para obtener:
y = -252.9167+(54.375)(10)+(36)(25)=1191
Esto representa un incremento de 491 naranjas por árbol, lo que generará
el siguiente ingreso adicional:
Arbol
Kg
x
Arbol
/
$
38
.
88
$
80
.
0
Naranja
Kgs
x0.225
Naranjas
491 
423
Lo cual compensa el costo adicional de 45.0 $/árbol, por lo que el señor
Torres debe incrementar las cantidades de fertilización y riego.
Al igual que en el caso de la regresión lineal, también puede obtenerse el
coeficiente de correlación, que da una idea de la bondad del ajuste logrado, el cual
puede calcularse mediante la misma fórmula que en el caso de la regresión
simple, dada por la ecuación (XIII.9).
Existen otros modelos causales como el Econométrico, que se aplica a
problemas económicos, en el cual se relaciona la(s) variable(s) pronosticada(s)
con varias variables independientes del medio económico, sólo que este tipo de
modelos ya no se presentan en esta obra.
Asimismo existen softwares estadísticos para la aplicación de modelos más
sofisticados, pero quedan fuera del alcance de este texto.
424
Bibliografía
Berenson M. y Levine D., Estadística Básica en Administración, 6ª Ed, Pearson,
Prentice Hall, 1996.
Box G. y Jenkins G., Time Series Analysis: Forecasting and Control, 2a Ed,
Holden – Day, 1977.
Chambers J., Mullick S. y Smith D., “How to Choose the Right Forecasting
Technique”, Harvard Business Review, Vol 49, Ed 4, pg 45, Jul/Ago 1971.
Gardner E., “Exponential Smoothing: The State of the Art”, Journal of Forecasting,
Vol 4, Ed 1, pg 38, 1985.
Izar Landeta Juan M., Elementos de Métodos Numéricos para Ingeniería, Editorial
Universitaria Potosina, 1998.
Kropp Fredric, “Changing Values: A 2020 Vision”, Journal of Euromarketing, Vol
12, Ed 3/4, pg79, 2003.
Okoli, Chitu y Pawlowski, Suzanne, The Delphi method as a research tool: an
example, design considerations and applications”, Information & Management, Vol
42, Ed 1, pg 15, Dic 2004.
Wilson J. y Keating B., Business Forecasting, Homewood, Richard D. Irwin, 1990.
425
Problemas Propuestos
XIII.1.- “Abarrotes Ruiz” tiene un registro de sus ventas de azúcar en los pasados
10 meses, los cuales son:
Mes Venta,
toneladas
1 44.0
2 42.0
3 48.0
4 45.0
5 46.3
6 44.9
7 45.7
8 47.4
9 47.2
10 46.9
¿Cuál será el pronóstico para el mes próximo? Resuelva por los siguientes
modelos:
(a) Último Valor.
(b) Promedios.
(c) Promedios Móviles utilizando los 5 últimos meses.
XIII.2.- Para el caso anterior resuelva el problema mediante Suavizamiento
Exponencial usando:
(a)  =0.1
(b)  =0.2
(c)  =0.3
XIII.3.- La Escuela Normal Innova tiene una estadística de sus alumnos de nuevo
ingreso durante los pasados 10 años, la cual es la siguiente:
426
Año Número de
Alumnos
1 550
2 485
3 525
4 530
5 542
6 493
7 487
8 502
9 528
10 499
¿Cuál será el pronóstico para el año próximo? Resuelva con los modelos
siguientes:
(a) Último Valor.
(b) Promedios.
(c) Promedios Móviles utilizando los 5 últimos años.
XIII.4.- Con Suavizamiento Exponencial resuelva el problema anterior usando:
(a)  =0.15
(b)  =0.30
XIII.5.- “Bebidas Finas” tiene su registro de ventas de los pasados 3 años, el cual
se presenta desglosado por meses en la siguiente tabla:
427
Año
Mes
2003 2004 2005
Enero 1500 1600 1610
Febrero 1750 1700 1720
Marzo 2500 2300 2400
Abril 2800 2850 2800
Mayo 3100 3150 3150
Junio 2950 3050 3000
Julio 2900 2850 2850
Agosto 2850 2830 2820
Septiembre 2500 2620 2550
Octubre 2470 2510 2500
Noviembre 2100 2080 2100
Diciembre 1800 1790 1800
Total 29220 29330 29300
¿Cuál será el pronóstico para cada mes del año 2006?
XIII.6.- “Helados Ricosa” tiene sus registros de ventas de litros de helado por
trimestre de los 3 años pasados, los que se incluyen en la siguiente tabla:
Periodo 1
Año
2 3
Trimestre 1 1200 1250 1420
Trimestre 2 2400 2700 2860
Trimestre 3 2600 3100 3160
Trimestre 4 1700 1900 2060
Total 7900 8950 9500
¿Cuál será el pronóstico para cada trimestre del año entrante?
428
XIII.7.- La empresa “Don Cacahuate” tiene sus ventas de los últimos 10 años, las
cuales se presentan en la siguiente tabla en millares de toneladas:
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Venta 3.70 4.10 4.40 4.85 5.35 6.00 6.60 6.95 7.40 7.80 57.15
¿Cuánta venta se pronostica para los próximos 5 años?
XIII.8.- La Escuela Superior de Agronomía está teniendo cada vez menor
demanda de alumnos de nuevo ingreso, situación que tiene muy preocupados a
sus directivos, su estadística de los últimos 10 años en millares es la siguiente:
Año 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95
Alumnos 15.3 14.08 13.5 12.95 12.43 11.98 11.47 10.88 10.32 9.57
(a) ¿Cuál será el pronóstico para los tres próximos años?
(b) De mantenerse esta tendencia, ¿Cuánto tiempo pasará para que la
demanda llegue a cero?
XIII.9.- La tienda SAM lleva un registro sobre su venta de switches de tipo M y de
tipo N, la cual es la siguiente expresada en miles:
Año 98 99 00 01 02 03 04
Tipo M 89.3 95.6 103.1 109.4 116.0 123.1 129.6
Tipo N 145.0 153.0 162.0 171.0 179.7 187.3 195.0
¿Cuál será el pronóstico para los 3 años próximos para cada tipo de
switch?
429
XIII.10.- “Laboratorios Clínicos Especializados” realiza un estudio sobre las
condiciones que afectan a la población bacteriana existente en un residuo
alimenticio. De variaciones hechas en la presión y la temperatura local, se tienen
los siguientes datos:
Presión
psias 40 40 40 50 50 50 60 60 60
Temperatura
grados C 10 20 30 10 20 30 10 20 30
Población
millones 4.1 5.0 6.0 3.8 4.4 5.3 3.4 3.9 4.8
¿Cuál será la población bacteriana esperada para las siguientes
condiciones?:
(a) Si la presión es 55 psias y la temperatura 40ºC.
(b) Si la presión es de 80 psias y la temperatura 25ºC.
(c) Si la presión es de 20 psias y la temperatura 50ºC.
XIII.11.- La producción de cajas de plástico sin defecto depende primordialmente
de 2 factores que son la velocidad de la máquina de moldes y la presión de
soplado del aire. Para variaciones en estos parámetros se ha obtenido la siguiente
información:
Vel. máquina
cajas/minuto 100 150 200 100 150 200 100 150 200
Presión
soplado psias 40 40 40 55 55 55 70 70 70
% Defectuoso 0.5 1.3 2.0 0.7 1.6 2.4 1.0 1.8 2.7
¿Cuál será el porcentaje de defectuosos para las siguientes condiciones?:
(a) Velocidad de 150 cajas/min y presión de 85 psias.
(b) Velocidad de 250 cajas/min y presión de 55 psias.
430
XIII.12.- La Compañía de Bolsa sabe que la venta de acciones en el mercado
cambiario depende fundamentalmente de la inflación y del puntaje global. De
estudios sobre la variación de estos factores se tienen los siguientes datos:
% de
inflación
Puntaje
global
Acciones
vendidas
10 5000 500
20 5000 610
30 5000 730
10 8000 700
20 8000 830
30 8000 950
¿Cuántas acciones se venderán?
(a) Si la inflación es el 15% y el puntaje de 7000.
(b) Si la inflación sube al 40% y el puntaje es de 10000.

Más contenido relacionado

Similar a CAPTULO13.doc

tecnología (2).pdf
tecnología (2).pdftecnología (2).pdf
tecnología (2).pdfNinna12
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaKxro Meza
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandamerlicmedina910
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempokasachipunuria
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxJosueMendoza84
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxJosueMendoza84
 
Economía
EconomíaEconomía
Economíadeweey
 
Series cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFTSeries cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFTAMBARVICCARI
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETING
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETINGANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETING
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETINGccasalristjba
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxYefri11
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiCruz Monreal
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IMANUEL GARCIA
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003carlacartaya
 

Similar a CAPTULO13.doc (20)

tecnología
tecnologíatecnología
tecnología
 
tecnología (2).pdf
tecnología (2).pdftecnología (2).pdf
tecnología (2).pdf
 
Pronosticos de la demanda
Pronosticos de la demandaPronosticos de la demanda
Pronosticos de la demanda
 
-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx-Pronosticos-.pptx
-Pronosticos-.pptx
 
Proyeccion de la demanda
Proyeccion de la demandaProyeccion de la demanda
Proyeccion de la demanda
 
Estadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempoEstadisticas series de tiempo
Estadisticas series de tiempo
 
Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final.pptx
 
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptxAnálisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
Análisis de Series de Tiempo y Causal Final (1) (1).pptx
 
Métodos en prospectiva 5-modelo estadistico
Métodos en prospectiva 5-modelo estadisticoMétodos en prospectiva 5-modelo estadistico
Métodos en prospectiva 5-modelo estadistico
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Series cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFTSeries cronologicas estadistica UFT
Series cronologicas estadistica UFT
 
Vasicek & CIR Model - Paper Final Grado
Vasicek & CIR Model - Paper Final GradoVasicek & CIR Model - Paper Final Grado
Vasicek & CIR Model - Paper Final Grado
 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETING
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETINGANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETING
ANÁLISIS DE LA DEMANDA PARA DESARROLLAR UN PLAN DE MARKETING
 
Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4Estadistica unidad 4
Estadistica unidad 4
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
 
PronóSticos
PronóSticosPronóSticos
PronóSticos
 
Admón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad iiAdmón de la producción unidad ii
Admón de la producción unidad ii
 
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS IAP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
AP - TEMA 15: PRONOSTICOS I
 
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
Tecnicas del proyecto del mercado.pecp completas 2003
 

Último

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresSegundo Silva Maguiña
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1victorrodrigues972054
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosOscarGonzalez231938
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...humberto espejo
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfAnonymous0pBRsQXfnx
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 

Último (20)

Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y VectoresFísicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
Físicas 1: Ecuaciones Dimensionales y Vectores
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1Electricidad y electronica industrial unidad 1
Electricidad y electronica industrial unidad 1
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
594305198-OPCIONES-TARIFARIAS-Y-CONDICIONES-DE-APLICACION-DE-TARIFAS-A-USUARI...
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdfElectromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
Electromagnetismo Fisica FisicaFisica.pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 

CAPTULO13.doc

  • 1. 399 CAPÍTULO XIII MODELOS DE PRONÓSTICOS El silencio de los envidiosos es el mejor elogio al que puede aspirar su autor Santiago Ramón y Cajal Introducción Los pronósticos son una parte muy importante en la planeación de las empresas e instituciones, ya que todos los departamentos de éstas elaborarán sus planes operativos, objetivos, presupuestos y programas basados en ellos (Wilson y Keating, 1990). Así para el caso del departamento de ventas, éste necesita de un pronóstico de ventas para fijar sus objetivos y planes, de los cuales a su vez deriva prácticamente toda la operación del departamento. Luego los demás departamentos dependerán de ese mismo pronóstico, para saber su cantidad de operaciones a efectuar, por ejemplo producción, quien tendrá que producir la misma cantidad de productos que lo que le señale el pronóstico de ventas, luego el departamento de mantenimiento diseñará sus planes y programas de mantenimiento preventivo de la maquinaria, apoyado en las cantidades y los tiempos de producción. Por su parte los departamentos contable y financiero, elaborarán sus presupuestos y flujos de efectivo basados en un pronóstico sobre los ingresos y egresos para el siguiente periodo. Por lo antes señalado, es fácil darse cuenta de la gran importancia que tienen los pronósticos en la etapa de planeación de todos los negocios. Todos los modelos existentes de pronósticos se basan en datos históricos de la variable que se va a pronosticar, para obtener de ellos proyecciones hacia el futuro, las cuales puede suponerse que sigan una determinada tendencia, o bien cambiar debido a la implementación de planes específicos de operaciones de alguna área en particular. En este texto se presentan primeramente las clasificaciones más comunes sobre los modelos de pronósticos, luego se tratan algunos de los modelos más usuales, como son los modelos subjetivos, el método gráfico, los modelos de series de tiempo y finalmente los modelos causales. Clasificación de los Modelos de Pronósticos Hay 2 maneras más usuales de clasificar los modelos de pronósticos, las cuales son:
  • 2. 400 1. Según el plazo de tiempo para el cual se utilizan, pudiendo ser de corto, mediano o largo plazo. 2. Según el tipo de modelo, los que pueden ser cualitativos y cuantitativos, los que a su vez se subdividen conforme al esquema de la figura XIII.1. Figura XIII.1.- Clasificación de los Modelos de Pronósticos según su tipo. Tipo de Pronóstico Modelos Modelos Modelos Modelos Modelos Nivel Constante Estacionales Tendencia Causales de Series de Tiempo Método Gráfico Cualitativos Cuantitativos Subjetivos Modelos Subjetivos Estos modelos son cualitativos y se utilizan para hacer pronósticos ante situaciones poco conocidas, como pueden ser las áreas de innovación tecnológica, social, política y otras. Estos modelos se basan en la opinión de los expertos, quienes apoyados en sus conocimientos y su experiencia, emiten sus juicios sobre las preguntas planteadas para hacer una predicción. Un método de este tipo que es quizás el más popular, es el Delphi (Okoli y Pawlowski, 2004), el cual fue desarrollado en la década de los 60 y consiste en elaborar cuestionarios, los cuales se envían a diversos expertos, quienes los contestan y luego se analizan las respuestas; una vez identificadas las similitudes y diferencias de éstas, se elabora un segundo cuestionario, para que los conocedores hagan saber sus opiniones acerca de las diferencias habidas en sus respuestas al primer cuestionario, de modo que se logre establecer un consenso entre ellos, para lo cual, si fuese necesario puede hacerse un tercer cuestionario. Una vez que se ha logrado el consenso entre los expertos, en base a éste se
  • 3. 401 elabora el pronóstico. Como se puede ver, esta técnica depende primordialmente de la calidad con la que se hayan diseñado los cuestionarios. Existen otros modelos subjetivos, dentro de los cuales, uno que se ha puesto en práctica últimamente ha sido el análisis de escenarios (Kropp, 2003), el que consiste básicamente en plantear 3 o más futuros escenarios posibles, que van desde el más pesimista por un lado, hasta el más optimista por el extremo opuesto, pasando por uno o dos escenarios intermedios de nivel moderado. Método Gráfico Este método aún cuando no es propiamente un modelo que proporcione como resultado un pronóstico, sí ilustra adecuadamente sobre cuál de los diferentes modelos puede ser el más conveniente para estimar los pronósticos. Consiste en graficar datos pasados de la variable que se va a pronosticar respecto al tiempo, tratando con esto de visualizar cómo se ha comportado dicha variable en el pasado y con ello, seleccionar entonces alguno de los modelos que se juzgue apropiado para hacer las proyecciones hacia el futuro. Se recomienda que se use este método como etapa inicial siempre que se tenga que hacer pronósticos, para después elegir el modelo que se considere más conveniente para el cálculo de los mismos (Chambers, Mullick y Smith, 1971). Este método requiere que quien lo ejecute tenga experiencia sobre el comportamiento de la variable que se va a pronosticar, ya que pudiera haber fluctuaciones de la misma, que hayan sido ocasionadas por diferentes razones, o simplemente de manera aleatoria. Para ilustrar este método, se presenta el siguiente ejercicio. Ejemplo XIII.1 Ferretera “La Ideal” La ferretera “La Ideal” tiene su estadística de ventas de tornillos durante los últimos 6 meses, la cual se muestra en la siguiente tabla: Venta de tornillos de “La Ideal” en los últimos 6 meses Mes Venta de Tornillos Unidades Enero 3,000 Febrero 3,100 Marzo 3,300 Abril 3,400 Mayo 3,500 Junio 3,700
  • 4. 402 Basados en esta información, ¿Qué puede esperarse para los siguientes meses? Solución: Lo primero que se hace es graficar los datos de la tabla, ubicando al tiempo en el eje de las abcisas y a la venta de tornillos en el de las ordenadas. Esta gráfica se presenta enseguida. Venta de Tornillos 2,500 2,750 3,000 3,250 3,500 3,750 4,000 0 1 2 3 4 5 6 7 Mes Venta, # Tornillos En ella se observa que hay una tendencia de aumento en la venta de tornillos, por lo que para los siguientes meses podría esperarse que se vendiera un mayor número de ellos. Esto sugiere el uso de un modelo de tendencia para obtener los pronósticos en los meses siguientes, el cual se verá más adelante en este capítulo. Modelos de Series de Tiempo Los modelos de series de tiempo representan la variable que se va a pronosticar respecto al tiempo y basados en estos datos, tratan de predecir lo que sucederá en el futuro (Box y Jenkins, 1977).
  • 5. 403 De acuerdo a la clasificación presentada en la figura XIII.1, los 3 modelos más usuales de series de tiempo son los de nivel constante, los estacionales y los de tendencia, de los cuales se muestra una representación gráfica típica en la figura XIII.2, en la que puede verse que con sus variaciones aleatorias normales, los de nivel constante mantienen aproximadamente un mismo valor de la variable pronosticada; por su parte los estacionales muestran fluctuaciones en el tiempo bajo un mismo patrón de cambios, es decir que hay aumentos y disminuciones de la variable pronosticada, que se repiten a lo largo del tiempo en forma cíclica, un ejemplo típico de estos modelos es la venta de bebidas, ya sea agua o refrescos embotellados, la cual aumenta en los meses de altas temperaturas y disminuye en los meses fríos; finalmente los modelos de tendencia muestran un cambio en la variable pronosticada, ya sea para aumentar como en el caso de la figura XIII.2, o bien para disminuir. La gran mayoría de los casos de este tipo se manejan bajo la suposición de que el cambio en la variable pronosticada es lineal respecto al tiempo, lo cual es válido en muchas de las ocasiones. Ahora se verá cada uno de los 3 tipos de modelos de series de tiempo antes mencionados. Modelos de Nivel Constante Estos modelos son los más sencillos, ya que suponen que la variable pronosticada conservará el valor anterior sucedido en los últimos periodos de tiempo. Tiempo Variable Pronosticada Figura XIII.2 Modelos de Series de Tiempo más comunes Tendencia Nivel Constante Estacionales
  • 6. 404 En este inciso se presentan 4 métodos, que son los más conocidos para manejar series de tiempo de nivel constante, los cuales son: Último Valor, Promedios, Promedios Móviles y Suavizamiento Exponencial. Método del Último Valor Este método es el más sencillo de todos, ya que simplemente el pronóstico para el próximo periodo, será el del valor de la variable en el periodo inmediato anterior, conforme a la ecuación (XIII.1): Pi+1 = = X i Ec. (XIII.1) Donde: Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1. X i = Valor de la variable pronosticada en el periodo i. En esta ecuación los subíndices se refieren a los periodos de tiempo respectivos. Método de los Promedios Este método también es sencillo, ya que pronostica el valor de la variable que se está considerando para el periodo siguiente, mediante el cálculo del promedio del total de los valores de los periodos anteriores. Según la fórmula siguiente: n Xi P n i    1 1 + i Ec. (XIII.2) Donde: Pi+1 = Variable pronosticada para el periodo i+1. Xi = Valor de la variable en el periodo i. n = Número total de datos o de periodos. Este método aunque es muy simple, puede resultar tedioso, en especial si el número de periodos para los cuales se dispone de información es muy elevado. Método de los Promedios Móviles Este método es parecido al anterior con la ventaja de que sólo considera unos cuantos datos para obtener el promedio, los cuales siempre serán los de los últimos periodos, de aquí el porqué del nombre de promedios móviles. Esto tiene además la ventaja de que el pronóstico estará basado en la información más reciente que se tiene, lo cual lo hace más sensible a posibles fluctuaciones de la variable pronosticada. La expresión para calcular el pronóstico es:
  • 7. 405 ) Ec.(XIII.3 1 1 + m X P n m n i i i     Donde m es el número de datos considerado para calcular el promedio. Los restantes términos que aparecen en la fórmula son los mismos que se manejaban en el modelo anterior. Se presenta ahora un ejemplo ilustrativo de los 3 métodos antes vistos. Ejemplo XIII.2 Bicicletas El Rayo La empresa “Bicicletas El Rayo” desea hacer un pronóstico de sus ventas para el próximo mes, para lo cual dispone de datos sobre el último año de operaciones: Mes anterior Venta, unidades 1 168 2 174 3 171 4 167 5 161 6 170 7 172 8 166 9 166 10 169 11 173 12 168 Resuélvase este caso utilizando los 3 métodos de pronósticos vistos anteriormente. Solución: Lo primero será hacer una gráfica de los datos del año anterior, para saber cómo se ha comportado la venta de las bicicletas en el pasado, esto se muestra en la siguiente gráfica, en la cual se presenta la venta en las ordenadas y el tiempo en las abcisas:
  • 8. 406 Venta de Bicicletas El Rayo 100 120 140 160 180 200 220 0 2 4 6 8 10 12 Mes Venta, Bicicletas La figura muestra que los datos han variado dentro de ciertos límites sin mostrar ninguna tendencia definida o un patrón de cambios cíclicos, por lo cual es razonable considerar las variaciones como normales y emplear un modelo de nivel constante. (a) Para el método del último valor, el pronóstico será simple y sencillamente el dato del mes anterior, es decir el mes 12, una venta de 168 unidades. (b) Para el método de los promedios, se obtiene el pronóstico por medio de la ecuación (XIII.2), aplicada a los doce datos, entonces: unidades. 169 12 2025 = 12 168 + 173 + 169 + 166 + 166 + 172 + 170 + 161 + 167 + 171 + 174 + 168 12 12 1 13      i i X P (c) Finalmente para el método de los promedios móviles, se debe definir el número de periodos que se tomará en consideración para el cálculo del pronóstico. En este caso se eligen 5 datos, por lo que este será el valor de m. Entonces al aplicar la ecuación (XIII.3), se obtendrá:
  • 9. 407 unidades 168 5 842 5 168 173 169 166 166 12 12 8 13           i i X P Con lo cual se ve que los resultados obtenidos con los 3 métodos son muy parecidos. Método del Suavizamiento Exponencial Este método es un poco más sofisticado que los anteriores, pues obtiene el pronóstico mediante una ponderación del último valor conocido de la variable pronosticada y del pronóstico hecho para ese mismo periodo anterior (Gardner, 1985). Esto lo indica la siguiente expresión matemática: Pi+1 =   (XIII.4) Ec. 1 Xi i P     Donde: Pi+1 = Pronóstico para la variable para el periodo i+1.  = Constante de suavizado. Xi = Valor de la variable en el periodo i. Pi = Pronóstico de la variable en el periodo i. La constante de suavizado debe tener un valor entre cero y la unidad, algunos autores sugieren que se utilicen preferentemente valores entre 0.1 y 0.3. Para utilizar la ecuación anterior por primera vez, se necesitará un pronóstico del periodo anterior Pi, el cual muchas de las veces no se tiene, por lo que se recomienda tomar como tal al valor observado de la variable en un periodo anterior, es decir Xi-1. Enseguida se aplica este método al caso de “Bicicletas El Rayo” Ejemplo XIII.3 Aplicación del Suavizamiento Exponencial Para el caso del ejemplo anterior, calcúlese los pronósticos para el tercer mes y los subsecuentes utilizando: (a)  =0.1; (b)  =0.3. Compárense los resultados con los datos reales que se tienen. Solución: Para el tercer mes, la ecuación (XIII.4) será: P3 =     X2   1 2 P Pero P2 se tomará igual a X1, entonces con esto, se tiene:
  • 10. 408 P3 =     X2   1 1 X Al sustituir  =0.1 y los valores de X de la información con la que se cuenta, se obtiene: P3 = (0.1)(174) + (1 - 0.1)(168)=168.6 Luego para el cuarto mes: P4 =     X3   1 3 P = (0.1)(171) + (1 - 0.1)(168.6)=168.84 Entonces por un procedimiento análogo, para el quinto mes se tiene: P5 =     X4   1 4 P = (0.1)(167)+(1 - 0.1)(168.84)=168.66 Los resultados completos, así como los obtenidos para  =0.3, se resumen en la siguiente tabla: Mes Venta real Pronóstico para  =0.1 % de error para  =0.1 Pronóstico para  =0.3 % de error para  =0.3 1 168 - - - - 2 174 168 - 168 - 3 171 168.6 1.40 169.8 0.70 4 167 168.84 1.10 170.16 1.89 5 161 168.66 4.76 169.21 5.10 6 170 167.89 1.24 166.75 1.91 7 172 168.10 2.27 167.72 2.49 8 166 168.49 1.50 169.01 1.81 9 166 168.24 1.35 168.10 1.27 10 169 168.02 0.58 167.47 0.91 11 173 168.12 2.82 167.93 2.93 12 168 168.6 0.36 169.45 0.86 De estos resultados se observa que los pronósticos calculados para  =0.1 son mejores, puesto que dan menores porcentajes de error. En general, al hacerse menor , el modelo se vuelve más lento para ajustarse a cambios en la variable pronosticada. Sin embargo, si se supone que su uso es para obtener pronósticos de variables de nivel constante, esto representa en realidad una ventaja.
  • 11. 409 Modelos Estacionales Estos modelos muestran variaciones en la variable pronosticada respecto al tiempo de una manera cíclica, es decir con incrementos y decrementos en determinados lapsos de tiempo, que por lo regular siempre son los mismos, razón por la cual se denominan estacionales. El caso típico que ilustra este tipo de modelos es el de las bebidas gaseosas, las cuales aumentan su volumen de ventas en los meses de altas temperaturas y disminuyen en época de frío. Para pronosticar con estos modelos, lo que se hace es obtener los factores estacionales para cada lapso de tiempo, conocido como estación, el cual se obtiene dividiendo la venta obtenida en cada estación entre la venta total del periodo que se toma para el análisis, el cual es usualmente un año. Una vez que se tienen todos los factores estacionales, se multiplica cada factor por la venta total que se espera para el periodo siguiente, la cual a su vez debió haberse obtenido mediante otro pronóstico. Esto significa que para el caso de las bebidas gaseosas, se podría utilizar un modelo de pronósticos que fuera adecuado para obtener la venta esperada del año siguiente y el modelo actual para estimar los pronósticos de cada estación (las cuales pudieran ser meses para este caso). Cuando se dispone de información sobre las ventas en varios periodos anteriores, pueden calcularse factores estacionales promedio, los cuales serán los cocientes obtenidos al dividir la sumatoria de ventas en cada estación para todos los periodos, entre la sumatoria de ventas totales de los mismos periodos. Esta metodología se ilustra al solucionar el siguiente ejercicio. Ejemplo XIII.4 Bebidas Refrescantes La empresa “Bebidas Refrescantes” dispone de estadísticas de ventas de refrescos durante los dos años anteriores, desglosados por meses, las cuales se muestran en la tabla siguiente, expresadas en cajas:
  • 12. 410 Mes Año 2003 Año 2004 Enero 2,800 3,000 Febrero 3,200 3,300 Marzo 4,500 4,600 Abril 5,000 5,100 Mayo 6,100 6,000 Junio 5,300 5,500 Julio 5,200 5,300 Agosto 5,100 5,200 Septiembre 4,800 5,100 Octubre 4,600 4,700 Noviembre 4,200 4,500 Diciembre 3,800 4,000 Totales 54,600 56,300 Basados en el hecho de que la empresa tendrá varios programas de publicidad y promocionales durante el próximo año, se espera que el volumen de ventas sea superior al de 2004 en un 10%. ¿Cuánto debe esperarse para cada mes? Solución: Si la empresa desea vender en 2005 un 10% más que en 2004, entonces, Pronóstico = (56300) (1.10)= 61,930 cajas Ahora lo que se hará es obtener los factores estacionales, cada uno de los cuales se estimará conforme a lo señalado en la metodología antes descrita, considerando los datos de ventas de los dos años anteriores, mediante la fórmula siguiente: ) Ec.(XIII.5 1 1 k      n k k n k j j VA V FE Donde: FEj = Factor estacional para el mes j Vj k = Venta del mes j en el año k VAK = Venta del año k n = Número de años tomados para el cálculo Entonces si se aplica la ecuación al ejemplo, donde el número de años n, es 2, se tendrá para el mes de enero:
  • 13. 411 0523 . 0 900 , 110 800 , 5 300 , 56 600 , 54 000 , 3 800 , 2 2 1 12 1 1 1         VA VA V V FE Donde para los años, el subíndice 1 se refiere a 2003 y el subíndice 2 a 2004. Procediendo de una manera análoga, se obtienen los factores estacionales para los meses restantes, los cuales se presentan en la siguiente tabla: Mes Factor Estacional Pronóstico para 2005 Enero 0.0523 3,239 Febrero 0.0586 3,629 Marzo 0.0820 5,078 Abril 0.0911 5,642 Mayo 0.1091 6,757 Junio 0.0974 6,032 Julio 0.0947 5,865 Agosto 0.0929 5,753 Septiembre 0.0893 5,530 Octubre 0.0839 5,196 Noviembre 0.0784 4,855 Diciembre 0.0703 4,354 Totales 1.0 61,930 En ella también han sido incluidas en la tercera columna las ventas pronosticadas para el año 2005, las cuales se han obtenido mediante la multiplicación del factor estacional de cada mes por la venta total del año, es decir 61,930 cajas, de modo que la suma de cajas a vender en 2005 coincide con este valor. Modelos de Tendencia Estos modelos son adecuados para aquellos casos en que al graficar la variable observada respecto al tiempo, la relación muestre una tendencia, ya sea de aumento, como en el caso de la figura XIII.2, o bien de disminución. Esta variación de la variable pronosticada respecto al tiempo puede ser lineal o no lineal. Para fines didácticos, en este texto sólo se presenta el primer caso, ya si el lector deseara tratar casos no lineales, puede recurrir a alguna bibliografía especializada (Izar Landeta, 1998). Los casos típicos que aparecen en el ámbito empresarial, la mayor parte de las ocasiones, pueden ajustarse mediante el modelo lineal.
  • 14. 412 Para obtener la relación matemática que describe cómo cambia la variable con respecto al tiempo, se hace uso de una técnica que resulta muy útil para estos casos, denominada Mínimos Cuadrados, la cual se explica ahora. Este método de los mínimos cuadrados, tal y como su nombre lo indica, trata de minimizar la sumatoria de los errores elevados al cuadrado, donde cada error será la diferencia entre el valor real de la variable pronosticada o variable dependiente y el valor que predice el método, el que quedará sobre la línea recta obtenida al graficar la ecuación que se obtiene con esta técnica. Una representación gráfica se muestra en la figura XIII.3. Figura XIII.3 Gráfica de la recta obtenida con Mínimos Cuadrados Tiempo Variable Pronosticada En esta figura la ecuación de la línea recta trazada se obtiene por medio del método y los puntos en la figura son los valores reales de la variable pronosticada, siendo la diferencia entre ambos valores el error, el cual será mayor entre más separada quede la línea recta de cada punto. La metodología lo que nos asegura es que para los puntos reales dados, la línea recta trazada es la mejor, es decir la que pasa más cerca de todos los puntos (minimiza la sumatoria del cuadrado de los errores de todos los puntos). La ecuación que relaciona a la variable pronosticada o variable dependiente, con el tiempo o variable independiente, conocida como ecuación de ajuste o de regresión, es la siguiente:
  • 15. 413 ) Ec.(XIII.6 t b a y   Donde: y = Valor calculado para la variable dependiente a= Ordenada al origen de la línea recta b = Pendiente de la línea recta t = Tiempo o variable independiente Mediante la metodología de mínimos cuadrados, se obtienen las ecuaciones para calcular los valores de a y b, las cuales son las siguientes: ) Ec.(XIII.7 t - t n t - 2 1 = i i n 1 = i 2 i 1 1 i 1 2 1                                                n n i i i n i n i i n i i t y t y a ) Ec.(XIII.8 t - t n t - 2 1 = i i n 1 = i 2 i 1 1 i 1                                        n n i i n i n i i i y t y n b Donde: n= Número de datos usados para obtener la ecuación y i = Valor de la variable pronosticada para el dato i ti = Valor del tiempo para el dato i En este texto no se incluye el desarrollo matemático para la obtención de dichas ecuaciones, por salir del alcance del mismo. Ahora se presenta un caso ilustrativo de la aplicación del presente método. Ejemplo XIII.5 Dulcería Fina Un vendedor de dulces abrió su negocio recientemente. Sus ventas durante los primeros 5 meses de operación han sido las siguientes:
  • 16. 414 Mes 1 2 3 4 5 Venta Centenas de cajas 120 134 143 156 168 ¿Qué puede esperar el vendedor para los próximos 3 meses? Solución: Conforme a la notación manejada en la metodología de mínimos cuadrados, el tiempo t será cada mes y la venta será la variable dependiente, y. Entonces se procederá a obtener con los datos de la tabla, cada uno de los términos que aparecen en las ecuaciones (XIII.7) y (XIII.8), los cuales serán:                          n y t t y t i i i i i                              5 120 134 143 156 168 721 1 2 3 4 5 55 1 2 3 4 5 15 120 1 134 2 143 3 156 4 168 5 2281 1 5 2 1 5 2 2 2 2 2 1 5 1 5 Ahora se calculan a y b mediante las fórmulas respectivas:                       80 . 11 50 590 15 55 5 721 15 2281 5 80 . 108 50 5440 15 55 5 2281 15 55 721 2 2           b a Por lo tanto la ecuación que relaciona a las ventas, y, con el tiempo t, es: y =108.80+11.80t
  • 17. 415 Si ahora se aplica la ecuación para estimar y para valores de t desde 1 hasta 5, se obtendrá: Para t = 1, y =108.80+(11.80)(1)=120.60 Para t = 2, y =108.80+(11.80)(2)=132.40 Para t = 3, y =108.80+(11.80)(3)=144.20 Para t = 4, y =108.80+(11.80)(4)=156.00 Para t = 5, y =108.80+(11.80)(5)=167.80 Estos resultados se muestran en la siguiente tabla, así como también su error respecto a los valores reales. Mes 1 2 3 4 5 Venta real 120 134 143 156 168 Pronóstico 120.6 132.4 144.2 156 167.8 % Error 0.50 1.21 0.84 0 0.12 Donde se observa que el error es muy bajo en todos los meses, por lo que la aproximación lograda con la ecuación se considera muy buena. Ahora puede aplicarse esta ecuación para pronosticar las ventas futuras de los siguientes 3 meses, es decir el sexto, séptimo y octavo mes: Mes 6, y=108.80+(11.80)(6)=179.6 Mes 7, y=108.80+(11.80)(7)=191.4 Mes 8, y=108.80+(11.80)(8)=203.2 Por lo que de mantenerse la tendencia de los 5 primeros meses, éstas serán las ventas pronosticadas mediante el método de mínimos cuadrados. Una manera estadística de determinar la bondad del ajuste (Berenson y Levine, 1996), es por medio del coeficiente de correlación R, el que es una medida de lo bien que la recta de regresión, obtenida con la metodología de mínimos cuadrados, predice la relación lineal entre la variable dependiente y la independiente. Entre más próximo resulte el valor de R a la unidad, será mayor su poder de ajuste, de hecho si los puntos quedasen todos ellos sobre una línea recta, el valor de R sería uno. Dicho coeficiente puede calcularse mediante la siguiente fórmula:
  • 18. 416 ) ( ) ( ) ( yy S e S yy S R   Ec. (XIII.9) Donde: R = Coeficiente de Correlación S (yy) = Varianza de los datos para y, dada por la ecuación (XIII.10) S (e) = Sumatoria del cuadrado de los errores, dada por la ecuación (XIII.11) Para calcular la varianza de los datos de la variable dependiente y, se tiene la siguiente fórmula: n y y yy S n i i n i i       1 2 1 2 ) ( ) ( Ec. (XIII.10) Y por su parte la sumatoria del cuadrado de los errores viene dada por la siguiente ecuación: 2 1 * ) ( ) (     n i i i y y e S Ec. (XIII.11) Donde yi es el valor real de la variable dependiente, mientras que yi * es el valor calculado con la ecuación de regresión (XIII.6). A continuación se ilustra el cálculo de dicho coeficiente para el ejemplo anterior. Ejemplo XIII.6 Cálculo del Coeficiente de Correlación Para el caso del ejemplo anterior, calcule el valor del coeficiente de correlación. Solución: Lo primero será obtener el valor de los errores al cuadrado de cada punto, los cuales son simplemente el cuadrado de la diferencia de lo predicho por la ecuación (tercer renglón de la tabla del ejemplo anterior) y los valores reales de la variable dependiente (segundo renglón de la misma tabla). Esto se sintetiza en la siguiente tabla: Dato 1 2 3 4 5 Venta real, yi 120 134 143 156 168 Pronóstico, yi * 120.6 132.4 144.2 156 167.8 Error al cuadrado 0.36 2.56 1.44 0 0.04
  • 19. 417 Cuya sumatoria 4.40, es el valor de S(e). Para calcular la varianza S(yy) de la variable dependiente y, sólo falta tener el valor de la sumatoria de las yi cuadradas, la cual es: ∑yi 2 = 1202 + 1342 +1432 +1562 +1682 = 105,365 Con esto puede obtenerse la varianza de y, conforme a la fórmula (XIII.10): S(yy) = 105,365 – (721)2 / 5 = 1,396.8 Entonces ya puede calcularse el coeficiente de correlación mediante la fórmula (XIII.9): 9984 . 0 8 . 1396 40 . 4 8 . 1396    R El cual es un valor muy próximo a la unidad, por lo cual el ajuste dado por la ecuación de regresión se considera muy bueno. Modelos Causales Estos modelos se basan en la suposición de que la variable pronosticada (variable dependiente), depende de uno o varios factores (variables independientes), de manera que ante cambios de éstos, los cuales serán las causas, corresponderán variaciones en la primera, que serán los efectos, de aquí el porqué del nombre de estos modelos. Para relacionar matemáticamente a la variable pronosticada con las variables independientes, se recurre nuevamente a la técnica de los mínimos cuadrados, la cual cuando existen varias variables independientes, recibe el nombre común de Regresión Lineal Múltiple, que se denomina así por el hecho de suponer que las variaciones se dan linealmente (Izar Landeta, 1998). De hecho, cuando sólo existe una variable independiente, el modelo se convierte en el del inciso anterior para los modelos de tendencia, al que se conoce como Regresión Lineal Simple. Las variables independientes pueden ser factores internos o externos de las empresas, de manera que éstas podrán controlar solamente los primeros. Así por ejemplo, para el caso de la productividad de un negocio, si se supone que ésta depende de factores tales como la motivación de sus empleados y de la situación económica del país, la empresa podrá influir únicamente sobre el primero de ellos, no así en el segundo.
  • 20. 418 En este inciso se presentan las fórmulas para un modelo causal de dos variables independientes, para el cual su ecuación respectiva es la siguiente: 2) Ec.(XIII.1 2 1 0 Z b X b b y    Donde: y= Variable pronosticada X, Z= Variables independientes b0, b1, b2 =Coeficientes de ajuste Para obtener estos coeficientes, las fórmulas son las siguientes: (XIII.15) Ec. b (XIII.14) Ec. b 3) Ec.(XIII.1 2 2 1 1 0 0 D D D D D D b    Donde D0, D1, D2 y D son determinantes de tercer orden, los cuales se calculan mediante las siguientes ecuaciones: 6) Ec.(XIII.1 Z X X X Z X n 1 = i 2 i n 1 = i i 1 n 1 = i n 1 = i i 2 i 1 n 1 = i i n 1 = i i 1 0              i n i i i i n i i i n i i Z Z y Z X y y D 7) Ec.(XIII.1 Z y X X y Z y n n 1 = i 2 i n 1 = i i 1 n 1 = i n 1 = i i i i 1 n 1 = i i n 1 = i i 1            i n i i i n i i Z Z Z X D
  • 21. 419 8) Ec.(XIII.1 Z y y X y n n 1 = i i i n 1 = i 1 n 1 = i n 1 = i i 2 i 1 n 1 = i i n 1 = i i 2            i i n i i i n i i Z X Z X X X D 9) Ec.(XIII.1 Z X X X Z n n 1 = i 2 i n 1 = i i 1 n 1 = i n 1 = i i 2 i 1 n 1 = i i n 1 = i i            i n i i i n i i Z Z Z X X D Siendo n es el número de datos. El subíndice i se refiere a cada dato para calcular las sumatorias que aparecen como elementos de los determinantes. A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo del uso de este modelo. Ejemplo XIII.7 José Torres El citricultor José Torres ha hecho algunas pruebas experimentales sobre la cantidad de naranjas que un árbol puede producir. Considera que la producción depende básicamente de dos factores, que son la cantidad de fertilizante y el número de riegos que se aplican a cada árbol anualmente. De las pruebas que el Sr. Torres ha efectuado, se tienen los datos que se presentan en la siguiente tabla: Producción, naranjas/árbol 520 680 600 785 720 915 Fertilizante, kg./árbol 4 4 6 6 8 8 Número de riegos anuales 15 20 15 20 15 20
  • 22. 420 Ante esta situación, ¿le convendrá al Sr. Torres incrementar la fertilización hasta 10 kilos/árbol y los riegos a 25 al año? esto le representaría un costo adicional de $ 45.00 por cada árbol, mientras que la naranja la puede vender a $ 0.80 por kilo. Cada naranja tiene en promedio un peso de 225 gramos y la producción promedio en los últimos años ha sido de 700 naranjas por árbol. Solución: Lo primero que debe hacerse es saber qué cantidad adicional de naranjas puede el Sr. Torres producir por incrementar su fertilización y riego, para luego hacer un balance económico entre los ingresos y los costos adicionales para saber cuál debe ser la decisión correcta. Entonces lo primero será obtener la ecuación que relacione la producción de cada árbol, que será la variable dependiente, con las cantidades de fertilizante y riegos, que serán las variables independientes. De esta forma, se reacomoda la información de la tabla anterior, para asignar los datos con cada variable: Producción Y 520 680 600 785 720 915 Fertilizante X 4 4 6 6 8 8 Riegos Z 15 20 15 20 15 20 Por lo que los datos requeridos para calcular cada uno de los determinantes dados por las ecuaciones (XIII.16) a la (XIII.19) serán:
  • 23. 421 n=6                                                                           6 1 2 2 2 2 2 2 2 6 1 2 2 2 2 2 2 2 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 6 1 1875 ) 20 ( ) 15 ( ) 20 ( ) 15 ( ) 20 ( ) 15 ( 232 ) 8 ( ) 8 ( ) 6 ( ) 6 ( ) 4 ( ) 4 ( 630 ) 20 )( 8 ( ) 15 )( 8 ( ) 20 )( 6 ( ) 15 )( 6 ( ) 20 )( 4 ( ) 15 )( 4 ( 75200 = ) 20 )( 915 ( ) 15 )( 720 ( ) 20 )( 785 ( ) 15 )( 600 ( ) 20 )( 680 ( ) 15 )( 520 ( 26190 ) 8 )( 915 ( ) 8 )( 720 ( 6 785 ) 6 )( 600 ( ) 4 )( 680 ( ) 4 )( 520 ( 105 20 15 20 15 20 15 36 8 8 6 6 4 4 4220 915 720 785 600 680 520 i i i i i i i i i i i i i i i i i i i Z X Z X Z y X y Z X y Ahora con estos valores se calculan los determinantes: 3600 1875 630 105 630 232 36 105 36 6 129600 75200 630 105 26190 232 36 105 36 6 195750 1875 75200 105 630 26190 36 105 4220 6 910500 1875 630 75200 630 232 26190 105 36 4220 2 1 0          D D D D
  • 24. 422 Entonces se aplican las ecuaciones (XIII.13), (XIII.14) y (XIII.15) para obtener los coeficientes de ajuste, esto es, 36 3600 129600 375 . 54 3600 195750 9167 . 252 3600 910500 2 2 1 1 0 0            D D b D D b D D b Por lo cual la ecuación de regresión será: y = - 252.9167+54.375 X+36 Z Con esta ecuación es posible comparar los valores reales de la tabla con los estimados mediante la ecuación, los cuales son: Y real 520 680 600 785 720 915 X 4 4 6 6 8 8 Z 15 20 15 20 15 20 Y calculada 504.6 684.6 613.3 793.3 722.1 902.1 % Error 2.96 0.67 2.22 1.06 0.29 1.41 En dicha tabla puede verse que el ajuste es muy bueno, ya que el error promedio es del 1.44%, lo que indica que la ecuación de regresión es confiable. Ahora se procede a estimar mediante esta ecuación lo que se produciría al aplicarse las cantidades de fertilizante y riegos, X=10 y Z=25, para obtener: y = -252.9167+(54.375)(10)+(36)(25)=1191 Esto representa un incremento de 491 naranjas por árbol, lo que generará el siguiente ingreso adicional: Arbol Kg x Arbol / $ 38 . 88 $ 80 . 0 Naranja Kgs x0.225 Naranjas 491 
  • 25. 423 Lo cual compensa el costo adicional de 45.0 $/árbol, por lo que el señor Torres debe incrementar las cantidades de fertilización y riego. Al igual que en el caso de la regresión lineal, también puede obtenerse el coeficiente de correlación, que da una idea de la bondad del ajuste logrado, el cual puede calcularse mediante la misma fórmula que en el caso de la regresión simple, dada por la ecuación (XIII.9). Existen otros modelos causales como el Econométrico, que se aplica a problemas económicos, en el cual se relaciona la(s) variable(s) pronosticada(s) con varias variables independientes del medio económico, sólo que este tipo de modelos ya no se presentan en esta obra. Asimismo existen softwares estadísticos para la aplicación de modelos más sofisticados, pero quedan fuera del alcance de este texto.
  • 26. 424 Bibliografía Berenson M. y Levine D., Estadística Básica en Administración, 6ª Ed, Pearson, Prentice Hall, 1996. Box G. y Jenkins G., Time Series Analysis: Forecasting and Control, 2a Ed, Holden – Day, 1977. Chambers J., Mullick S. y Smith D., “How to Choose the Right Forecasting Technique”, Harvard Business Review, Vol 49, Ed 4, pg 45, Jul/Ago 1971. Gardner E., “Exponential Smoothing: The State of the Art”, Journal of Forecasting, Vol 4, Ed 1, pg 38, 1985. Izar Landeta Juan M., Elementos de Métodos Numéricos para Ingeniería, Editorial Universitaria Potosina, 1998. Kropp Fredric, “Changing Values: A 2020 Vision”, Journal of Euromarketing, Vol 12, Ed 3/4, pg79, 2003. Okoli, Chitu y Pawlowski, Suzanne, The Delphi method as a research tool: an example, design considerations and applications”, Information & Management, Vol 42, Ed 1, pg 15, Dic 2004. Wilson J. y Keating B., Business Forecasting, Homewood, Richard D. Irwin, 1990.
  • 27. 425 Problemas Propuestos XIII.1.- “Abarrotes Ruiz” tiene un registro de sus ventas de azúcar en los pasados 10 meses, los cuales son: Mes Venta, toneladas 1 44.0 2 42.0 3 48.0 4 45.0 5 46.3 6 44.9 7 45.7 8 47.4 9 47.2 10 46.9 ¿Cuál será el pronóstico para el mes próximo? Resuelva por los siguientes modelos: (a) Último Valor. (b) Promedios. (c) Promedios Móviles utilizando los 5 últimos meses. XIII.2.- Para el caso anterior resuelva el problema mediante Suavizamiento Exponencial usando: (a)  =0.1 (b)  =0.2 (c)  =0.3 XIII.3.- La Escuela Normal Innova tiene una estadística de sus alumnos de nuevo ingreso durante los pasados 10 años, la cual es la siguiente:
  • 28. 426 Año Número de Alumnos 1 550 2 485 3 525 4 530 5 542 6 493 7 487 8 502 9 528 10 499 ¿Cuál será el pronóstico para el año próximo? Resuelva con los modelos siguientes: (a) Último Valor. (b) Promedios. (c) Promedios Móviles utilizando los 5 últimos años. XIII.4.- Con Suavizamiento Exponencial resuelva el problema anterior usando: (a)  =0.15 (b)  =0.30 XIII.5.- “Bebidas Finas” tiene su registro de ventas de los pasados 3 años, el cual se presenta desglosado por meses en la siguiente tabla:
  • 29. 427 Año Mes 2003 2004 2005 Enero 1500 1600 1610 Febrero 1750 1700 1720 Marzo 2500 2300 2400 Abril 2800 2850 2800 Mayo 3100 3150 3150 Junio 2950 3050 3000 Julio 2900 2850 2850 Agosto 2850 2830 2820 Septiembre 2500 2620 2550 Octubre 2470 2510 2500 Noviembre 2100 2080 2100 Diciembre 1800 1790 1800 Total 29220 29330 29300 ¿Cuál será el pronóstico para cada mes del año 2006? XIII.6.- “Helados Ricosa” tiene sus registros de ventas de litros de helado por trimestre de los 3 años pasados, los que se incluyen en la siguiente tabla: Periodo 1 Año 2 3 Trimestre 1 1200 1250 1420 Trimestre 2 2400 2700 2860 Trimestre 3 2600 3100 3160 Trimestre 4 1700 1900 2060 Total 7900 8950 9500 ¿Cuál será el pronóstico para cada trimestre del año entrante?
  • 30. 428 XIII.7.- La empresa “Don Cacahuate” tiene sus ventas de los últimos 10 años, las cuales se presentan en la siguiente tabla en millares de toneladas: Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Venta 3.70 4.10 4.40 4.85 5.35 6.00 6.60 6.95 7.40 7.80 57.15 ¿Cuánta venta se pronostica para los próximos 5 años? XIII.8.- La Escuela Superior de Agronomía está teniendo cada vez menor demanda de alumnos de nuevo ingreso, situación que tiene muy preocupados a sus directivos, su estadística de los últimos 10 años en millares es la siguiente: Año 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 Alumnos 15.3 14.08 13.5 12.95 12.43 11.98 11.47 10.88 10.32 9.57 (a) ¿Cuál será el pronóstico para los tres próximos años? (b) De mantenerse esta tendencia, ¿Cuánto tiempo pasará para que la demanda llegue a cero? XIII.9.- La tienda SAM lleva un registro sobre su venta de switches de tipo M y de tipo N, la cual es la siguiente expresada en miles: Año 98 99 00 01 02 03 04 Tipo M 89.3 95.6 103.1 109.4 116.0 123.1 129.6 Tipo N 145.0 153.0 162.0 171.0 179.7 187.3 195.0 ¿Cuál será el pronóstico para los 3 años próximos para cada tipo de switch?
  • 31. 429 XIII.10.- “Laboratorios Clínicos Especializados” realiza un estudio sobre las condiciones que afectan a la población bacteriana existente en un residuo alimenticio. De variaciones hechas en la presión y la temperatura local, se tienen los siguientes datos: Presión psias 40 40 40 50 50 50 60 60 60 Temperatura grados C 10 20 30 10 20 30 10 20 30 Población millones 4.1 5.0 6.0 3.8 4.4 5.3 3.4 3.9 4.8 ¿Cuál será la población bacteriana esperada para las siguientes condiciones?: (a) Si la presión es 55 psias y la temperatura 40ºC. (b) Si la presión es de 80 psias y la temperatura 25ºC. (c) Si la presión es de 20 psias y la temperatura 50ºC. XIII.11.- La producción de cajas de plástico sin defecto depende primordialmente de 2 factores que son la velocidad de la máquina de moldes y la presión de soplado del aire. Para variaciones en estos parámetros se ha obtenido la siguiente información: Vel. máquina cajas/minuto 100 150 200 100 150 200 100 150 200 Presión soplado psias 40 40 40 55 55 55 70 70 70 % Defectuoso 0.5 1.3 2.0 0.7 1.6 2.4 1.0 1.8 2.7 ¿Cuál será el porcentaje de defectuosos para las siguientes condiciones?: (a) Velocidad de 150 cajas/min y presión de 85 psias. (b) Velocidad de 250 cajas/min y presión de 55 psias.
  • 32. 430 XIII.12.- La Compañía de Bolsa sabe que la venta de acciones en el mercado cambiario depende fundamentalmente de la inflación y del puntaje global. De estudios sobre la variación de estos factores se tienen los siguientes datos: % de inflación Puntaje global Acciones vendidas 10 5000 500 20 5000 610 30 5000 730 10 8000 700 20 8000 830 30 8000 950 ¿Cuántas acciones se venderán? (a) Si la inflación es el 15% y el puntaje de 7000. (b) Si la inflación sube al 40% y el puntaje es de 10000.