Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Uso pedagogico de las tic (cuadro)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 21 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Uso pedagogico de las tic (cuadro) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Uso pedagogico de las tic (cuadro)

  1. 1. TEMA 4: USO PEDAGOGICO DE LAS TICS PROBLEMA HIPOTESIS REFERENTE TEORICO METODOLOGIA ANALISIS DE RESULTADOS El modelo debe darnos la Modelo: “ejemplar,  Revisar los modelos  Identificar y analizar los tipos de ¿Qué MODELO respuesta a estos cinco patrón que se construye existentes para poder planes estratégicos de PEDAGOGICO SE componentes. y luego se sigue o se elaborar un concepto de incorporación de tecnologías de DEBE CONSTRUIR 1. Para que enseñar? copia en la ejecución. “ qué es lo que se está información y comunicación a EN EL USO 2. Que enseñar? (Real academia de la haciendo en el entorno nivel nacional e internacional. PEDAGOGICO DE 3. Cuando enseñar? lengua española 1977). (en otras IES) respecto LAS TICS EN 4. Como enseñar? Pedagógico: Hace del tema TIC. Las  Identificar la formulación del DIFERENTES 5. Que, y cuando referencia a un cuerpo alianzas con entidades plan estratégico de incorporación que ya cuentan con de tecnologías de información y ASIGNATURAS evaluar? (Coll). de conocimientos experiencia en el tema comunicación en las escuelas de PARA LOS La primera nos da los teóricos y prácticos son fundamentales para educación básica primaria. ESTUDIANTES DE propósitos, la segunda los fruto de la reflexión diseñar un modelo EDUCACION BASICA contenidos, la tercera sobre el fenómeno de la exitoso, permiten ahorrar  Identificar y analizar los tipos de SECUNDARIA DE LA secuencia, la cuarta educación intencional tiempo y evitar el modelos pedagógicos utilizados CIUDAD DE CALI? estrategias (Fullat 1984). despilfarro de recursos en a nivel institucional, nacional e metodológicas y la quinta Entonces de acuerdo a maniobras de prueba y internacional. la evaluación. Al Incorpor estos términos podemos error. el uso pedagógico de las decir que el modelo  Considerar el mercadeo  Desarrollar el diseño del modelo Tics en cada asignatura, pedagógico Por lo como un factor curricular de incorporación de les le resulta más Fácil al expresado en los importante en la relación tecnologías de información y estudiante hacerse párrafos anteriores, de la institución con los comunicación. protagonista de su propio el modelo diferentes entornos. Una aprendizaje, favorezca el pedagógico es un estrategia de mercadeo trabajo colaborativo, sistema formal que ofrece posibilidades para dentro del mismo busca interrelacionar que los futuros ambiente colaborativo los agentes básicos estudiantes conozcan la de la propuesta educativa y sus de trabajo, desarrolla su beneficios. auto aprendizaje. comunidad educativa  Estar pendientes de con el conocimiento nuevos desarrollos y de científico para nuevos elementos que
  2. 2. conservarlo, permitan mejorar el innovarlo, modelo existente sin producirlo o recrearlo perder de vista que lo dentro de un contexto importante es el modelo social, histórico, propio de la universidad geográfico y sin dejarse avasallar por culturalmente los adelantos Determinado. tecnológicos. Los cambios acelerados  Diseñar los lineamientos que producen en la pedagógicos, didácticos, sociedad las Tecnologías curriculares, tecnológicos de la Información y la y administrativos del Comunicación (TIC), a modelo. la vez que entrañan  Diseñar o reformar el grandes retos, ofrecen un modelo pedagógico de la enorme potencial para UCC, Utilizando las TIC . transformar la  Explorar los intereses e educación. inquietudes de los docentes y de la Sin embargo, para que comunidad educativa en un sistema educativo general respecto a la pueda atender dichas incorporación de TIC, demandas, sus docentes para que ellos a su vez deben diseñar, puedan apropiarse de los implementar y evaluar planes existentes. Estar al experiencias de tanto de las necesidades aprendizaje enriquecidas de los participantes y en con TIC. Al respecto, la medida de lo posible entidades tan brindar soluciones para reconocidas como que esas necesidades no UNESCO e ISTE se transformen en establecen claramente limitaciones al proceso de las competencias en TIC desarrollo de nuevas
  3. 3. que deben demostrar los actividades con TIC. docentes y los estándares  Ofrecer cursos de que en estas deben capacitación y alcanzar los estudiantes actualización como en el transcurso de la política institucional, para educación Básica y fomentar el desarrollo de Media. Dice la primera nuevas competencias que en su documento favorezcan el rendimiento “Estándares UNESCO en las actividades diarias de Competencia en TIC de todos los participantes. para Docentes” que  Tener claridad sobre los equipados con esas objetivos de los competencias los programas y cursos que docentes pueden ayudar se quieren montar y sobre a los estudiantes a la forma en que se van a adquirir las capacidades poner en práctica. necesarias para llegar a  Definir claramente cuál es ser: el rol del docente dentro  Competentes para del modelo y las utilizar tecnologías responsabilidades que le de la información competen. (TIC);  Involucrar (siempre que  Buscadores, sea posible) a docentes y analizadores y estudiantes en los evaluadores de procesos creativos y en el información; diseño de estándares y  Solucionadores de procedimientos ya que problemas y son ellos los usuarios tomadores de finales. decisiones;  Conformar un equipo  Usuarios creativos y interdisciplinario de eficaces de soporte y herramientas de acompañamiento desde lo
  4. 4. productividad; académico y lo  Comunicadores, tecnológico. La colaboradores, coordinación entre los publicadores y docentes y los productores; y responsables del montaje  Ciudadanos de los cursos es un factor informados, fundamental a la hora de responsables y comenzar con los diseños capaces de de cursos, de este modo contribuir a la se podrán atender todas sociedad. las demandas que surgen de los distintos aspectos Por su parte, ISTE del proceso educativo. actualizó recientemente  No perder de vista los sus Estándares aspectos comunicativos y Nacionales (EEUU) de emocionales dentro de la TIC tanto para Docentes virtualidad ya que son como para Estudiantes. claves para desarrollar Los Estándares en TIC sentido de pertenencia de para Docentes, puestos a los alumnos a la IES. disposición de la  Estimular la creatividad comunidad educativa en de los docentes en sus NECC 2008, incluyen actividades diarias para indicadores de que ellos mismos vayan desempeño y Matrices descubriendo sus vacíos de Valoración (Rubrics) de competencias y para Docentes de la Era busquen las alternativas Digital y están de capacitación que les organizados en torno a 5 permitan mejorar su categorías: rendimiento.  Facilitar e inspirar el  Entender que la calidad es aprendizaje y la un concepto que se creatividad de los construye con el tiempo y
  5. 5. estudiantes que puede ser revisado las  Diseñar y desarrollar veces que sea necesario experiencias de para detectar las aprendizaje y oportunidades de mejora evaluaciones propias dentro del sistema. de la era digital  Modelar el trabajo y el aprendizaje característicos de la era digital  Promover y ejemplificar tanto la ciudadanía digital, como la responsabilidad  Comprometerse con el crecimiento profesional y con el liderazgo. Respecto a los estándares para estudiantes, cuando ISTE revisó en el 2007 sus “Estándares Nacionales (EEUU) de TIC para estudiantes: La Próxima Generación”, estableció claramente “lo que los estudiantes deben saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y
  6. 6. vivir productivamente en un mundo cada vez más digital....” Estos estándares para estudiantes están compuestos por 6 categorías que son:  Creatividad e Innovación  Comunicación y Colaboración  Investigación y Localización efectiva de Información  Pensamiento Crítico, Solución de problemas y Toma de decisiones  Ciudadanía Digital  Operación y Conceptos de TIC Si bien es cierto que las competencias en TIC que deben demostrar los docentes constituyen una variable de primer orden, también existen otros factores que se deben
  7. 7. atender para generar Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con TIC. Por la importancia que tienen esos otros factores, por ello nace en los colegios la necesidad de desarrollar un modelo pedagógico de incorporación de tecnologías de información, con él se busca no solamente transformar la Institución sino propiciar los lineamientos para la creación de un Ambiente de Aprendizaje enriquecido que asegura a los estudiantes una educación no solo de calidad sino acorde con las exigencias del mundo actual que les posibilite una participación plena, tanto en la sociedad del conocimiento, como en el mercado laboral. Los modelos pedagógicos son diseños educativos, que
  8. 8. proporcionan una guía explicita sobre la mejor forma de favorecer los aprendizajes, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo en diferentes áreas. La concepción de un modelo pedagógico permite abordar la complejidad de la realidad educativa, al tiempo que propone procedimientos de intervención en la misma dado que se convierte en un instrumento que facilita el análisis de la realidad del contexto educativo con el propósito de contribuir en su transformación; es por esto que se construyen bajo lineamientos pedagógicos, didácticos, curriculares, tecnológicos y administrativos. La relación compleja y
  9. 9. dialéctica entre lo pedagógico, lo didáctico, y lo curricular se establece a partir de que todos estudian el proceso formativo; el primero, como ideal en su generalidad; el segundo, en su desarrollo debido a que hace énfasis en el método; el tercero, en su diseño y proyección. Paralelamente a estos tres procesos y para su excelente desarrollo, en el modelo pedagógico se manifiesta dos procesos, el tecnológico y el administrativo. Las tecnologías mejoran la calidad de los aprendizajes ya que son un medio para lograr el desarrollo de habilidades y competencias. La administración educativa se encarga de diseñar y mantener un ambiente institucional en el cual las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia,
  10. 10. metas seleccionadas. Como se puede apreciar la administración es también un proceso. En otras palabras, la docencia se administra, se gestiona, se dirige, lo cual empíricamente es bien conocido. Con la integración de las NTICs a la educación, el modelo tradicional centrado en la enseñanza debe transformarse en un modelo enfocado en el “aprender a aprender”. Muchas investigaciones, especialmente de las corrientes constructivistas, hacen énfasis en el aprendizaje como proceso interno, que realiza quien aprende por sí mismo, como proceso activo de construcción de conocimientos, que no pueden adquirirse de forma pasiva. Los datos memorizados pueden ser repetidos o algunas habilidades adquiridas se
  11. 11. pueden poner en práctica, pero no es posible construir de ese modo aprendizajes sólidos, que permitan enfrentar situaciones nuevas, no previstas en el propio aprendizaje. El tradicional modelo pedagógico, centrado en la enseñanza y caracterizado por la modalidad presencial, donde el docente es el poseedor exclusivo del conocimiento; donde el estudiante repite lo que se le enseña y juega un papel pasivo, requiere transformarse en un modelo acorde con las nuevas competencias que demanda la sociedad del conocimiento. Las NTICs han dado paso a estos cambios posibilitando el trabajo en red en ambientes virtuales de aprendizaje, a través de espacios colaborativos y flexibles, que permiten una mayor
  12. 12. autonomía del estudiante, a la vez que posibilitan la asesoría permanente del docente, quien se convierte en un facilitador del proceso de aprendizaje para que el estudiante construya su conocimiento. Establecer un modelo pedagógico de acuerdo a las NTIC y al contexto del país, con su respectivo enfoque curricular, conceptualización didáctica y estrategias tecnológicas posibilita que los colegios controlen sus procesos de enseñanza y aprendizaje para que a través de un mejoramiento continuo, aquellas actividades que permiten el perfeccionamiento permanentemente, permitan elevar los estándares de calidad de la educación que brinda el colegiio.
  13. 13. La dimensión enseñanza-aprendizaje es el centro de los procesos de innovación educativa, entendiendo esta última como el cambio producido en las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje, en los proyectos educativos, en la manera de concebir estos últimos y de implementarlos; ello en la medida en que las nuevas tecnologías propician formas alternativas de trabajar respecto a los modos tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Esta dimensión tiene que ver con aspectos como:  Misión y plan educativo institucional  El estado actual – Diagnóstico  Políticas institucionales y organizativas
  14. 14.  Análisis del entorno  Marcos legales  Alcance de las TIC  Modelos pedagógicos  Lineamientos  Innovación de la enseñanza / aprendizaje  Infraestructura y herramientas de apoyo al proceso enseñanza / aprendizaje  Desarrollo de habilidades en los actores involucrados  Apoyo y soporte para los participantes  Evaluación y monitorio de las prácticas educativas apoyadas con TIC Prácticas a realizar:  Revisar los
  15. 15. modelos existentes para poder elaborar un concepto de qué es lo que se está haciendo en el entorno (en otros colegios) respecto del tema TIC. Las alianzas con entidades que ya cuentan con experiencia en el tema son fundamentales para diseñar un modelo exitoso, permiten ahorrar tiempo y evitar el despilfarro de recursos en maniobras de prueba y error.  Considerar el mercadeo como un factor importante en la relación de la institución con los diferentes entornos. Una estrategia de
  16. 16. mercadeo ofrece posibilidades para que los futuros estudiantes conozcan la propuesta educativa y sus beneficios.  Estar pendientes de nuevos desarrollos y de nuevos elementos que permitan mejorar el modelo existente sin perder de vista que lo importante es el modelo propio del colegio sin dejarse avasallar por los adelantos tecnológicos.  Diseñar los lineamientos pedagógicos, didácticos, curriculares, tecnológicos y administrativos del modelo.
  17. 17.  Diseñar o reformar el modelo pedagógico Utilizando las TIC .  Explorar los intereses e inquietudes de los docentes y de la comunidad educativa en general respecto a la incorporación de TIC, para que ellos a su vez puedan apropiarse de los planes existentes. Estar al tanto de las necesidades de los participantes y en la medida de lo posible brindar soluciones para que esas necesidades no se transformen en limitaciones al proceso de
  18. 18. desarrollo de nuevas actividades con TIC.  Ofrecer cursos de capacitación y actualización como política institucional, para fomentar el desarrollo de nuevas competencias que favorezcan el rendimiento en las actividades diarias de todos los participantes.  Tener claridad sobre los objetivos de los programas y cursos que se quieren montar y sobre la forma en que se van a poner en práctica.  Definir claramente cuál es el rol del docente dentro
  19. 19. del modelo y las responsabilidade s que le competen.  Involucrar (siempre que sea posible) a docentes y estudiantes en los procesos creativos y en el diseño de estándares y procedimientos ya que son ellos los usuarios finales.  Conformar un equipo interdisciplinario de soporte y acompañamiento desde lo académico y lo tecnológico. La coordinación entre los docentes y los responsables del montaje de los cursos es un factor fundamental a la
  20. 20. hora de comenzar con los diseños de cursos, de este modo se podrán atender todas las demandas que surgen de los distintos aspectos del proceso educativo.  No perder de vista los aspectos comunicativos y emocionales dentro de la virtualidad ya que son claves para desarrollar sentido de pertenencia de los alumnos del colegio.  Estimular la creatividad de los docentes en sus actividades diarias para que ellos mismos vayan descubriendo
  21. 21. sus vacíos de competencias y busquen las alternativas de capacitación que les permitan mejorar su rendimiento.  Entender que la calidad es un concepto que se construye con el tiempo y que puede ser revisado las veces que sea necesario para detectar las oportunidades de mejora dentro del sistema.

×