SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
TEMA 11                            



                                       




                                                      

                                       

 

    1. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs) 

    2. HIDRANTES 

    3. COLUMNA SECA 

    4. INSTALACIONES DE DETECCION, ALARMA Y EXTINCION AUTOMATICA DE 
       INCENDIOS 

    5. ANEXO A. CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION. DB‐SI (SECCION 
       DOCUMENTOS) 

    6. ANEXO B. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA 
       INCENDIOS (SECCION DOCUMENTOS) 

        
1. BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIEs) 
 
No todas las personas que se ven en la necesidad de extinguir un incendio son 
profesionales de la extinción, por ese motivo se diseñó un elemento que fuera capaz de 
extinguir un incendio en fase inicial para ser utilizado por personal no experto, hablamos 
de la BIE. 
 
 
La Boca de Incendios Equipada, mas conocida como 
BIE, podríamos definirla como un equipo de protección 
contra incendios conectada a la red de abastecimiento 
de agua y que posee la capacidad de transportar y 
proyectar agua desde el lugar donde este situada la BIE 
hasta el lugar del fuego.  
 
Incluye dentro de un armario todos los elementos 
necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula 
y lanza‐boquilla.  




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
                                          O
Su diseño, instalación y mantenimiento están recogidos en los correspondientes 
reglamentos y normas: 
                         M
 
Norma UNE EN‐671, Código Técnico de Edificación, Reglamento de Instalaciones de 
Protección Contra Incendios y Reglamento de Seguridad contra Incendios en los 
                        E

Establecimientos Industriales. 
 
 
               D


1.1.   TIPOS DE BIEs 
 
La norma UNE‐EN 671, establece las diferentes tipos de BIEs, así como su mantenimiento: 
 
    • Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. 
    • Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. 
    • Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas. 
 
 
1.1.1. BIE DE 25 mm  
 
La BIE‐25 incorpora una manguera de 25 semirrígida. Su ventaja frente a la BIE‐45 es que 
no hace falta desplegar más que los metros necesarios. Es la más apropiada para uso no 
profesional. Los discos de la devanadera son rojos. 
 




                                                                                              1 
                                                                                               
Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
Partes 
                                         O                                    

 
                        M
   • Boca de incendio equipada manual: consta de una devanadera con 
        abastecimiento de agua axial, una válvula de cierre automático manual adyacente 
        a la devanadera, una manguera semirrígida, una lanza‐boquilla con cierre y, si 
        procede, un dispositivo de cambio de dirección de la manguera. 
                       E

   • Boca de incendio equipada automática: consta de una devanadera con 
        abastecimiento de agua axial, una válvula automática de cierre, una manguera 
               D


        semirrígida, una lanza‐boquilla con cierre y, si procede, un dispositivo de cambio 
        de dirección de la manguera. 
   • Conjunto devanadera y válvula de cierre: componente de la boca de incendio 
        equipada que consta de una devanadera, una válvula automática de cierre 
        (eventualmente) y su dispositivo de conexión a la devanadera, pero sin incluir la 
        manguera semirrígida, lanza‐boquilla con cierre, ni las conexiones. La devanadera 
        podrá ser: 
   • Devanadera fija: solo puede girar en un aplano, y dispositivo de cambio de 
        dirección adyacente. 
   • Devanadera pivotante: puede girar y pivotar en varios planos y esta montada 
        sobre un soporte de brazo giratorio o puerta giratoria. Deberá pivotar en un 
        ángulo mínimo de 170º. 
   • Manguera: semirrígida y conforme UNE‐EN 694. Tendrá como diámetros interiores 
        19‐25‐33mm. Llongitud máxima de 30 metros. 
   • Lanza‐Boquilla: debe permitir las posiciones de (Cierre‐Agua Pulverizada‐Chorro 
        Compacto). 
   • Válvula de cierre del abastecimiento de agua . 


                                                                                              2 
                                                                                               
•   Válvula de cierre manual del abastecimiento: cierra en el sentido de las agujas del 
        reloj. Las válvulas de cierre de tipo globo deben abrirse completamente por medio 
        de un volante en tres vueltas y media como máximo. 
    •   Válvula de cierre automática: deberá de abrirse completamente en un máximo de 
        tres vueltas de la devanadera. 
    •   Armarios: Dotados con una puerta y pueden estar equipados con una cerradura. 
        Los de cerradura tendrán un dispositivo de apertura de urgencia protegido 
        mediante un material transparente de rotura fácil. Las puertas del armario, 
        deberán abrir en un ángulo mínimo de 170º para facilitar el correcto desplegado 
        de la manguera plana 
 
 
Características Hidráulicas de las BIE de 25 
 
Deben resistir: 
 
    • Presión de servicio de 12 bar, (1,2 MPa). 
    • Presión de ensayo de 18 bar, (1,8 MPa). 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
                                          O
    • Presión de rotura de 30 bar, (3 MPa). 

El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización irán en función de la presión en 
                         M
punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P ) 
 
El rango de caudales varía entre 12 y 156 l/min. en función de la presión (0,2‐0,4‐0,7 MPa) 
                        E

es decir (2‐4‐7 bar) y el orificio de salida de la boquilla (4,5,6,7,8,9,10,12mm). 
 
 
                D


Alcance eficaz de los efectos 
 
El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de 
lanza‐boquilla) no debe ser inferior a: 
 
    • Alcance del chorro compacto: 10 metros. 
    • Alcance con pulverización en cortina: 6 metros. 
    • Alcance con pulverización cónica: 3 metros. 
 
 
Marcado 
 
El marcado de la BIE, debe contener la siguiente información: 
 
    • Nombre del suministrador, marca comercial o ambos. 
    • Número de la norma UNE‐EN 671. 



                                                                                               3 
                                                                                                
•   Año de fabricación. 
    •   Presión máxima de servicio. 
    •   Longitud y diámetro interior de la manguera. 
    •   Diámetro equivalente de la lanza‐boquilla (marcado sobre la misma). 
 
 
Señalización 
 
La señalización de la BIE, se hara conforme a lo 
establecido en la DIRECTIVA 92/58/CEE DEL 
CONSEJO de 24 de junio de 1992. 
 
Características intrínsecas: 
 
    • Forma rectangular o cuadrada 
    • Pictograma blanco sobre fondo rojo (el color 
        rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de 
        la superficie de la señal). 




                                                                                          Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
 
                                         O
 
                         M
1.1.2. BIE DE 45 mm  
 
La BIE‐45 incorpora una manguera de 45, blanda y plana. Puede ir en devanadera y en 
                        E

plegadora simple o doble. Debiendo desplegarla para su utilización. La devanadera debe 
ser de color rojo. 
 
               D




                                                                
Partes 
 
Son válidas las partes dadas anteriormente para la BIE de 25 mm, exceptuando las 
siguientes modificaciones: 
 


                                                                                          4 
                                                                                           
•   Manguera plana: manguera de sección plana que adopta su forma cilíndrica 
        cuando está sometida a presión interna. 
 
              o   Esta manguera está fabricada según Norma EN 14540:2003.  
              o   Diámetro nominal no superior a 52mm.  
              o   Longitud no superior a 20 metros.  
              o   Tipo de racor según UNE 23400. 
 
 
Tipos de instalaciones en BIEs de 45 mm 
 
Su montaje: 
 
   • Configuración A: en una hornacina con una tapa. 
   • Configuración B: en un armario empotrado. 
   • Configuración C: en un armario de superficie. 
 
Soporte de mangueras: 




                                                                                    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
   • Tipo 1: devanadera giratoria. 
                                          O
   • Tipo 2: soporte con la manguera enrollada en plegado doble. 
                         M
   • Tipo 3: soporte con la manguera plegada en zig‐zag. 
 
                        E
               D




                                                                        
                                  BIE de 45 mm de Tipo 3 
 
Válvula de cierre del abastecimiento del agua:  
 
Cierre manual del tipo de asiento plano o de otro tipo de apertura lenta. 
 
Armarios:  
 


                                                                                    5 
                                                                                     
Dotados con una puerta y pueden tener cerradura. Estos tendrán un dispositivo de 
apertura de urgencia protegido mediante un material transparente de rotura fácil. 
 
 
Características hidráulicas 
 
Deben resistir: 
 
    • Presión máxima de servicio: 12 bar (1,2 MPa). 
    • Presión de prueba: 24 bar (2,4 MPa). 
    • Presión mínima de rotura: 42 bar (4,2 MPa). 
 
El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización serán en función de la presión en 
punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P ). 
 
El rango de caudales varía entre 66 y 208 l/min. en función de la presión (0,2‐0,4‐0,6 MPa) 
es decir (2‐4‐6 bar) y el orificio de salida de la boquilla (9,10,12, 13mm). 
 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Alcance eficaz de los efectos 
                                          O
 
                         M
El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de 
lanza‐boquilla) no debe ser inferior a: 
 
                        E

    • Alcance del chorro compacto: 10 metros. 
    • Alcance con pulverización en cortina: 6 metros. 
    • Alcance con pulverización cónica: 3 metros. 
               D


 

Marcado y Señalización 

Será idéntico a lo establecido para las BIE de 25 mm. 

 

1.2.   REGLAMENTACIÓN 
 
El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre de Reglamento de Instalaciónes de Protección 
Contra Incendios, dice: “las bocas de incendio equipadas estarán compuestas por una 
fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las 
bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Hay dos tipos: BIE de 25mm y BIE de 45mm. 
Las BIE se ajustarán a la UNE‐EN 671‐1 y UNE‐EN 671‐2. Sólo se admitirán en España las 
equipadas con mangueras semirrígidas de 25mm y con mangueras planas de 45mm. 
 


                                                                                               6 
                                                                                                
 
1.2.1. CONDICIONES DE INSTALACION DE LAS BIEs 
 
El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre, establece las siguientes condiciones de instalación y 
funcionamiento: 
 
    • La BIE debe montarse sobre soporte rígido y la altura de su centro como máximo a 
       1,50 metros sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de una BIE de 25mm, 
       siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén situadas a 
       la altura citada. 
    • La BIE se situará, a una distancia máxima de 5 metros de las salidas de cada sector 
       de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización. 
    • El número y distribución de las BIE, será tal que la totalidad de la superficie del 
       sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE, 
       considerando como radio de acción de ésta, la longitud de su manguera 
       incrementada en 5 metros. 
    • La separación máxima entre cada BIE será de 50 metros. Y la distancia desde 
       cualquier punto del local hasta la BIE más próxima no excederá de 25 metros. 




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                         O
    • La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora como mínimo, en la 
       hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más 
       desfavorable, una presión dinámica mínima de 2 bares en el orificio de salida de 
                        M
       cualquier BIE.  
                    o El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos 
                        Industriales (RD 2267/2004, de 3 de diciembre) fija un máximo para 
                       E

                        esta presión de 5 bares. 
    • La BIE, antes de su puesta en servicio, se somete a una prueba de estanqueidad y 
       resistencia mecánica, mediante una presión estática igual a la máxima de servicio y 
               D


       cómo mínimo a 980 KPa (10Kg/cm2). 
 
 
1.2.2. MANTENIMIENTO  
 
El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre, establece las siguientes condiciones de 
mantenimiento: 
 
    • Por el personal titular de la instalación: 
 
               o Cada 3 meses, comprobación de la buena accesibilidad y señalización, 
                    desenrollar la manguera, accionamiento de la boquilla, lectura del 
                    manómetro, limpieza del conjunto, y engrase de cierres y bisagras en 
                    puertas del armario. 
                     
    • Por el personal especializado del fabricante o instalador, según la tabla 2 del 
       apéndice 3: 

                                                                                              7 
                                                                                               
o Cada año, desmontaje de la manguera y ensayo de ésta, comprobación 
                 de la boquilla, del sistema de cierre, de la estanqueidad de los racores, 
                 de la manguera, del estado de las juntas y del manómetro con otro de 
                 referencia acoplado. 
               o Cada 5 años, la manguera se somete a una presión de prueba de 15 
                 Kg/cm2. 
 
 
1.3.   DOTACION DE BIEs EN EDIFICIOS 
 
El Código Técnico de Edificación, (Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo) establece las 
exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de 
seguridad y habitabilidad. Para ello se han desarrollado varios Documentos Básicos, en los 
que se reúnen las condiciones técnicas mínimas de seguridad y habitabilidad. Nosotros 
vamos a mencionar el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendios (DB‐SI), en 
cuya sección 4, se regulan las condiciones de las Instalaciones de Protección Contra 
Incendios, donde se incluye el uso de las BIEs. 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                           O
Por lo tanto, según el CTE, las BIE serán de 25 mm, excepto en los locales de riesgo 
especial, en las que el riesgo se deba a materias combustibles sólidas. En este caso serán 
                         M
de 45mm, excepto en uso Residencial vivienda, que seguirán siendo de 25 mm. 
 
 
                        E

1.3.1. SEGÚN EL USO DEL EDIFICIO Y SU SUPERFICIE 
 
Según el uso que tenga el edificio, así como su superficie construida, el CTE, establece los 
                D


mínimos en instalación de BIEs, como sigue: 
 
    • En zonas de riesgo especial alto en las que el riesgo se deba principalmente a 
        materias combustibles solidas: serán de 45 mm, excepto en residencial vivienda 
        que serán de 25mm. 
    • Administrativo: solo si excede de 2000 m2. (Equipos de 25 mm) 
    • Residencial público: solo si excede de 1000 m2 ó si da alojamiento a más de 50 
        personas. (Equipos de 25 mm) 
    • Hospitalario: en todo caso. (Equipos de 25 mm) 
    • Docente: solo si excede de 2000 m2. (Equipos de 25 mm) 
    • Comercial: solo si excede de 500 m2. (Equipos de 25 mm) 
    • Pública concurrencia: solo si excede de 500 m2. (Equipos de 25 mm) 
    • Aparcamiento: solo si excede de 500 m2. Se excluyen los aparcamientos 
        robotizados. (Equipos de 25 mm) 
 
 



                                                                                                8 
                                                                                                 
En la actualidad se comercializan armarios con múltiples agentes (BIE + Extintor de polvo 
ABC) y armarios para alto riesgo que incluyen una lanza de espuma de baja expansión de 
100 o 200 l/m y un sistema de generación de espuma con proporcionador y bidón de 
espuma AFFF 3% de 20 litros para protección de riesgos con posibilidad de incendios de 
líquidos combustibles (tipo B). 
 




                                                                    




                                                                                             Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                          O
                         M
                        E
               D



                                                                           
 

 

 

 

                                     

 

 

 


                                                                                             9 
                                                                                              
2. HIDRANTES 
Los hidrantes son puntos de abastecimiento de agua para extinción de incendios 
instaladas en el exterior de los edificios y de uso para los bomberos, poseen como 
característica mas importante que son instalaciones diseñadas para suministrar gran 
cantidad de agua en poco tiempo. Permite la conexión de mangueras y equipos de lucha 
contra incendios para atacar el fuego directamente, o el uso de los mismos como medio 
de abastecimiento de agua de los vehículos de extinción. La instalación de hidrantes suele 
estar conectada a la red general, aunque en algunos casos poseen reserva de agua y 
grupos de presión propios que deben proporcionar el caudal optimo antes indicado 
durante el tiempo necesario. 
 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                          O
                         M
                        E
               D



                                                                   
 
Principales componentes: 
    • Cabeza: donde se disponen las bocas de salida. 
    • Cuerpo de válvula: parte interior del hidrante que se fija a la tubería de suministro. 
    • Carrete: pieza que se acopla entre la cabeza y el cuerpo de la válvula mediante 
       bridas. 
    • Válvula principal: interrumpe o permite el paso de agua al cuerpo superior. 
    • Bocas de salida: equipadas con racores normalizados UNE 23‐400, de 45‐70‐
       100mm. 


                                                                                                1
                                                                                                0 
                                                                                                 
 
                                                 D
                                                         E
                                                          M
                                                                           O




 
    1
    1 
         Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                        O
                       M
                      E
              D



                                                                   
 
 
Definiciones 
 
Las normas europeas que regulan las características de los hidrantes (14339 y 14384), 
establecen las siguientes definiciones: 
 
    • Hidrante: Conexión a un sistema de suministro de agua que incluye una válvula de 
       aislamiento o seccionamiento. 
    • Hidrante contra incendios: Hidrante diseñado para suministrar agua para la lucha 
       contra incendios durante todas las fases del fuego. 


                                                                                          1
                                                                                          2 
                                                                                           
•   Hidrante de columna: Hidrante contra incendios con forma de columna, que 
        emerge del suelo, cuya intención primera es suministrar agua para la lucha contra 
        incendios, aunque puede ser usado también para el abastecimiento de agua. 
    •   Hidrante de columna seca (con drenaje): Hidrante contra incendios, cuya columna 
        se vacía automáticamente cuando se cierra la válvula principal. 
    •   Hidrante de columna húmeda (sin drenaje): Hidrante contra incendios, cuya 
        columna permanece llena de agua. 
    •   Sistema de rotura: Mecanismo que permite que la parte del hidrante que 
        sobresale del suelo se separe de la parte que permanece bajo el suelo cuando se 
        someta a un impacto, a la vez que mantiene el cierre de la válvula principal. 
    •   Obturador: Componente móvil de la válvula cuya posición en el camino del fluido 
        permite, restringe u obstruye el flujo del fluido 
    •   Obturador suelto: Dispositivo para controlar el caudal que sale de una tubería y 
        que evita el flujo hacia adentro de dicha tubería. 
    •   Cuerpo: Envolvente retenedora de presión de la válvula. 
    •   Tamaño nominal DN: Designación alfanumérica del tamaño de los componentes 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        de un sistema de tuberías utilizada como referencia. Consta de las letras DN 
        seguidas de un número entero adimensional que tiene una cierta relación con sus 
                                          O
        dimensiones efectivas, en milímetros, del orificio o diámetro externo de las 
        conexiones de los extremos. 
    •   Presión nominal PN: Designación alfanumérica utilizada como referencia y 
                         M
        relacionada con una combinación de números y características dimensiónales de 
        un componente de un sistema de tuberías. Consta de las letras PN seguidas de un 
        número entero adimensional. 
                        E

    •   Presión máxima de funcionamiento permitida PMA: Presión hidrostática máxima 
        incluyendo los picos de presión que puede soportar un componente, de vez en 
        cuando, estando en servicio. 
                D


    •   Presión de funcionamiento permitida PFA: Presión hidrostática máxima que 
        puede soportar un componente estando en servicio continuamente. 
    •   Presión de prueba permitida PEA: Presión hidrostática máxima que puede 
        soportar un componente recién instalado durante un relativamente corto período 
        de tiempo cuando, bien se fija por encima del nivel del suelo, o se coloca y se 
        entierra con objeto de asegurar la integridad y estanquidad del sistema de tubería  
    •   Coeficiente de flujo Kv (Cv): Tasa de flujo en metros cúbicos por hora que 
        provocará una presión diferencial de un bar a través del hidrante contra incendios. 
 
 
2.1.    TIPOS DE HIDRANTES 
 
Según la normativa vigente, existen dos tipos de hidrantes: 
 
   • Hidrantes de Columna, regulado por UNE‐EN ISO 14384 
   • Hidrantes bajo Tierra, regulado por UNE‐EN ISO 14339 
                                                                                               1
                                                                                               3 
                                                                                                
 
 
2.1.1. HIDRANTES DE COLUMNA 
 
Dentro de los hidrantes de columna se puede diferenciar 
según su diseño de construcción en: 
 
    • Hidrante de Columna seca: el agua solo penetra al 
        ser abierta la válvula principal. De esta manera se 
        evita la congelación del agua. Disponen de un 
        dispositivo de rotura que evita la fuga de agua, en 
        caso de impacto mecánico. (imagen) 
    • Hidrante de Columna mojada: permanentemente 
        lleno de agua. De diseño más sencillo y de coste 
        inferior que el anterior. Se utiliza en zonas con 
        temperaturas superiores a 4ºC. Lo habitual es que no 




                                                                    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        dispongan de nivel de rotura por lo que deben 
        protegerse con parapetos.      O
 
 
 
                       M
Tamaño 
 
El tamaño del hidrante se designa por el diámetro nominal 
                      E

de la brida de conexión, que debe corresponder al de la 
propia columna. 
 
              D


Los hidrantes de columna, se fabrican en los siguientes 
diámetros nominales: 
 
    • DN 80 
    • DN 100 
    • DN 150 
 
 
Presion 
 
Los hidrantes deben ser adecuados para las siguientes presiones: 
 
    • Presion Nominal: 1,6 MPa (16 bar) 
    • Presion de Funcionamiento permitida: 1,6 MPa (16 bar) 
    • Presion Máxima de Funcinamiento permitida: 2 MPa (20 bar) 
    • Presión de Prueba permitida: 2,5 MPa (25 bar) 
                                                                    1
                                                                    4 
                                                                     
Caudal 
 
La norma establece los valores minimos del factor Kv, en función del DN y el numero de 
salidas que se midan: 
 




                                                                                                
 
Por otra parte, el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos 
Industriales (RD 2267/2004, de 3 de diciembre), establece diferentes caudales mínimos 




                                                                                                   Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
para la red de hidrantes, en función del tipo de establecimiento industrial, que van desde 
el mínimo de 500 l/min, hasta los 3000 l/min. 
 
 
                                          O
                         M
Dirección de cierre 
 
El hidrante deberá cerrarse girando el husillo hacia la derecha visto desde arriba (sentido 
de las agujas del reloj). 
                        E

 
 
               D


Vueltas de apertura 
 
 
 
Salidas 
 
La norma UNE‐EN 14384, establece lo siguiente respecto al numero de salidas de los 
hidrantes de columna: 
 
    • El DN del cuerpo debe ser igual o mayor que el DN de las salidas; 
    • El número de salidas debe ser al menos dos para un DN de 150  
 
Habitualmente nos encontramos con la siguiente configuración de salidas: 
 
    • Para columna seca: 
            o Hidrantes con DN de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm. 
            o Hidrantes con DN de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm. 
                                                                                                   1
                                                                                                   5 
                                                                                                    
o Hidrantes con DN de 150mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm. 
                
    •   Para columna húmeda: 
           o Hidrantes con DN de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm. 
           o Hidrantes con DN de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm. 
 
 
Designación 
 
El hidrante debe designarse con la letra (A, B, C o D) aplicable según se muestra en la 
siguiente tabla: 
 
            TIPOS              SIN SISTEMA DE ROTURA             CON SISTEMA DE ROTURA 
     Con Drenaje (Seco)                       A                              C 
   Sin Drenaje (Humedo)                       B                             D 
 




                                                                                           Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Marcado de los hidrantes                O
 
Todos los hidrantes deben marcarse de forma duradera en la parte más alta, con lo 
siguiente: 
                        M
 
    • Dirección de apertura; 
    • Número de vueltas para abrir. 
                       E

    • Referencia a la norma europea en 14384; 
    • DN 
    • PN 
               D


    • Marca del fabricante; 
    • Fecha de fabricación; 
    • Letra de designación; 
    • Capacidad de adecuación para el sistema de fluido conducido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                           1
                                                                                           6 
                                                                                            
2.1.2. HIDRANTES BAJO TIERRA 
 




                                                                                           
 
Tamaño 




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Los hidrantes de arqueta o bajo tierra, se fabrican en los siguientes diámetros nominales: 
                                         O
 
     • DN 80 
     • DN 100 
                        M
 
 
Presion 
                       E

 
Este tipo de hidrante, debe poder trabajar con diferentes presiones nominales, las cuales 
vemos a continuación: 
               D


 
 
 
                                 PFA                    PMA                     PEA 
          PN 
                              MPa (bar)              MPa (bar)               MPa (bar) 
           10                  1,0   (10)             1,2   (12)             1,7   (17) 
           16                  1,6   (16)             2,0   (20)             2,5   (25) 
           25                  2,5   (25)             3,5   (35)            3,75  (37,5) 
 
 
Caudal 
 
El factor Kv que establece la norma como mínimo, debe ser 60 (m3/hora)  para DN 80 y 75 
para DN 100, aunque se recomiendan valores mas altos. 
 
 
 
                                                                                              1
                                                                                              7 
                                                                                               
Dirección de cierre 
 
Al igual que en los hidrantes de columna, el hidrante deberá cerrarse girando el husillo 
hacia la derecha visto desde arriba (sentido de las agujas del reloj). 
 
 
Vueltas de Apertura 
 
El número total de vueltas  requerido para abrir totalmente la válvula debe estar entre 5 y 
15 para DN 80 y entre 6 y 15 para DN 100. 
 
 
Salidas 
 
La norma no establece ningún número de salidas mínimo, regulándose en función de los 
requisitos nacionales válidos del país de uso del hidrante. En España, los hidrantes bajo 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
tierra suelen tener una o varias salidas de 45‐70‐100 mm, con racor Barcelona, regulado 
por la norma UNE 23400.                   O
 
Marcado 
 
                         M
Deberá contener los mismos apartados que en el caso del hidrante de columna, 
exceptuando la letra de designación, que no es aplicable en este tipo. 
 
                        E

 
2.2.   REGLAMENTACION 
 
               D


El reglamento, RD 1942/1995, de 5 de Noviembre dice: “los sistemas de hidrantes 
exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de 
tuberías para la alimentación de agua y los hidrantes exteriores necesarios”. 
 
 
2.2.1. MANTENIMIENTO 
 
    • Cada 3 meses: 
           o Comprobar la accesibilidad, señalización, inspección visual de la 
               estanqueidad. 
           o Quitar las tapas de las salidas, y engrasar las roscas y comprobar el estado 
               de las juntas de los racores. 
 
    • Cada 6 meses: 
            o Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del 
                mismo, abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento 
                correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje. 
                                                                                               1
                                                                                               8 
                                                                                                
2.3.   DOTACION DE HIDRANTES 
 
Al igual que sucede con las BIEs, la dotación de hidrantes, viene determinada en el CTE 
(Código Técnico de Edificación), en su documento básico SI‐4 “Instalaciones de protección 
contra incendios. 
 
Siendo el número de hidrantes, según el uso de edificio y su superficie: 
 
     • En general, Residencial público y Hospitalario: 1 hidrante entre 2000‐10000 m2 + 
         1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción. 
     • Residencial vivienda, Administrativo y Docente: 1 hidrante entre 5000‐10000 m2 + 
         1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción. 
     • Comercial y Aparcamientos: 1 hidrante entre 1000‐10000 m2 + 1 por cada 10000 
         m2 adicionales o fracción. 
     • Concurrencia pública: 
            o Cines, teatros y discotecas: 1 hidrante entre 500‐10000 m2. 




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
            o Recintos deportivos: 1 hidrante entre 5000‐10000 m2. 
                                         O
Se consideran los hidrantes que estén en la vía pública a menos de 100 metros de la 
fachada accesible. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública. 
 
                        M
La dotación de hidrantes en establecimientos industriales, se regula por el Reglamento de 
Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RD 2267/2004, de 3 de 
diciembre). A continuación se muestra una tabla, a titulo orientativo de los 
                       E

requerimientos establecidos para hidrantes en dicho reglamento. 
 
               D




                                                                                   
                      Dotacion de hidrantes en recintos industriales 
 
                                                                                              1
                                                                                              9 
                                                                                               
2.4.   SEÑALIZACIÓN DE HIDRANTES 
 
Aunque la normativa vigente sobre hidrantes, no recoge ningún requisito de señalización 
mínimo, nos podemos encontrar las siguientes señales: 
 
                             
                            Nos indica el diámetro nominal y la ubicación del hidrante 
                            tomando como punto de referencia el punto de la fachada 
                            donde esté situada la placa. 
                             
                            H 80: Hidrante de 80mm de diámetro. 
                            10 y 5: Coordenadas del hidrante. 
                                         

                                         




                                                                                           Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                         
                                        O
                                         

                                                                  
                        M
                                         

                                         
                       E

                                         
               D


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
                                                                                           2
                                                                                           0 
                                                                                            
3. COLUMNA SECA 
El sistema de columna seca es un conjunto de elementos necesarios para transportar y 
distribuir el agua, suministrada por un vehículo autobomba situado a nivel de la calle, a los 
distintos pisos (plantas/sotanos) de un edificio de altura. De uso exclusivo para bomberos. 
Es una columna, porque consiste en una canalización vertical que se eleva por toda la 
altura del edificio y se denomina “seca” porque se encuentra vacía, ya que no está 
conectada a la red de agua como por ejemplo una BIE o un hidrante. 
 
 
 
3.1.   COMPONENTES 
 
El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI, RD 1942/1993) 
indica que un sistema de columna seca estará compuesto por: 
 




                                                                                                 Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
3.1.1. TOMA DE ALIMENTACIÓN EN FACHADA (IPF41) 
                                           O
 
Armario o arqueta empotrada con puerta metálica, e indicación de uso exclusivo de 
bomberos, conteniendo: conexión siamesa con llaves incorporadas, entrada roscada de 3” 
                         M
y dos salidas de 70 mm con racores y tapas según UNE 23400 para uso normal.  
 
Dispondrá de una llave de purga, con diámetro mínimo de 25 para vaciado de la columna 
                        E

una vez utilizada. 
 
Se aloja en una hornacina de 55x40x30, provista de una tapa metálica con llave de 
               D


cuadradillo de 8mm, pintada de blanco con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”, 
en letra roja. Se ubica a 90 cm del suelo. En caso de no estar situadas junto al acceso 
principal del edificio, en el mismo se señalizará su situación. 
 




                                                                        
                                                                                                 2
                                                                                                 1 
                                                                                                  
Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
3.1.2. DISTRIBUIDOR 
                                          O   
                                                                          


 
                         M
De acero galvanizado y con un diámetro mínimo de 80mm. Se instala hasta el piso mas 
alto del edificio. Conforma la tubería que canaliza el agua desde la boca de alimentación 
en fachada hasta todas las bocas de los pisos. 
                        E

 
 
3.1.3. BOCA DE SALIDA EN PISO (IPF39) 
               D


 
Armario o arqueta empotrada, con puerta practicable o frontal rompible, conteniendo: 
conexión siamesa de 45, con llaves incorporadas, entrada roscada de 2‐1/2” y racores de 
tipo Barcelona.  
 
Alojadas en hornacinas de 
55x35x30, tapa de cristal con la 
inscripción “USO EXCLUSIVO 
BOMBEROS” en letra roja. Se 
dispondrá en las plantas pares, 
hasta la octava y en todas a partir 
de esta, situándose en el 
embarque de la escalera y con el 
centro de sus bocas a 90cm del 
suelo. 
 
                                                                                             2
                                                                                             2 
                                                                                              
3.1.4. BOCA DE SALIDA EN PISO CON LLAVE DE SECCIÓN (IPF40) 
 
Cada 4 plantas se dispondrá de una llave de seccionamiento situada en la columna por 
encima de la conexión siamesa de 45 que permitirá el corte del agua a las plantas 
superiores. 
 
Alojada en hornacinas de 55x60x30. De acuerdo con el RIPCI estas permanecerán siempre 
abiertas cuando no se utilice la columna. 
 
Armario o arqueta empotrada, con puerta practicable o frontal rompible, conteniendo: 
conexión siamesa con llaves incorporadas, entrada roscada de 2‐1/2”, y dos salidas de 45 
mm con racores y tapas según UNE 23.400 para uso normal, y llave de bola para 
seccionamiento de 3” situada por encima de la conexión siamesa. 
 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                           O
                         M
                        E

                                                                          
 
                D


 
3.1.5. VÁLVULA DE EXPANSIÓN DEL AIRE 
 
Conectada a la columna seca y situada en la parte superior, permite la salida del aire 
cuando se el inyecta el agua. 
 
 
Numero de Columnas Secas 
Se instalarán tantas columnas secas como cajas de escalera existan dentro del edificio 
cuando sea exigible. Cada una con su propia alimentación y señalizando a que caja de 
escalera pertenece. 
 
Tipo de Llaves 
Todas las llaves de la instalación serán de válvulas de esfera y bola de acero inoxidable o 
aluminio, accionada mediante palanca de ¼ de vuelta. 
 
                                                                                               2
                                                                                               3 
                                                                                                
 
                                              
 
3.2.   PRUEBA DE PRESION Y MANTENIMIENTO 
 
El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a 
una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, a una presión estática de 
15 Kg/cm2 (1.470 kPa), durante 2 horas. 




                                                                                         Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Cada seis meses deberá realizarse una comprobación de la accesibilidad, señalización, 
                                         O
funcionamiento de los cierres, correcto estado de las llaves de seccionamiento en 
apertura, que todas las tapas de racores estén bien colocadas y ajustadas. 
 
                        M
 
3.3.   USO 
 
                       E

Para la correcta utilización del sistema de columna seca en una intervención, nos 
fijaremos en lo siguiente: 
               D


 
     1. Llave de cuadradillo para abrir. 
     2. Se conectan las mangueras. 
     3. Se asegura que la llave de purga está cerrada. 
     4. A medida que se asciende se comprueba que las llaves de seccionamiento están 
        abiertas y que las bocas de salida de los pisos están cerradas. 
     5. Conectar la manguera a la boca de salida. 
     6. Cerrar la llave de sección. 
     7. Una vez utilizada vaciado y purga. 
 

 

 

 

 
                                                                                         2
                                                                                         4 
                                                                                          
Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                           O
                                                                                                   
                         M
 
                        E

3.4.   DOTACION DE COLUMNA SECA 
 
Según el Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006) estarán dotados con una 
                D


instalación de columna seca: 
 
    • Todos los edificios y establecimientos cuya altura de evacuación sea mayor que 24 
        m. No obstante, los municipios podrán sustituir esta exigencia por la de una 
        instalación de bocas de incendio equipadas cuando, por el emplazamiento de un 
        edificio o por el nivel de dotación de los servicios públicos de extinción existentes, 
        no quede garantizada la utilidad de la instalación de columna seca. 
 
    • Los edificios de uso hospitalario estarán dotados con una instalación de columna 
        seca los edificios cuya altura de evacuación sea mayor de 15 m. 
 
    • Los edificios de uso para garaje o aparcamiento con mas de tres plantas bajo 
        rasante o con mas de cuatro por encima de la rasante deberán estar dotados de 
        columna seca, con tomas en todas sus plantas. 
 

 
                                                                                                      2
                                                                                                      5 
                                                                                                       
3.5.   SEÑALIZACION 
Nos podemos encontrar con la siguiente señal, indicándonos la 
existencia de columna seca en el edificio: 

 

 

 

 




                                                                     Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                        O
                        M
                       E
               D




                                                                  

                                                                     2
                                                                     6 
                                                                      
4. INSTALACIONES DE DETECCION, ALARMA Y EXTINCION DE 
   INCENDIOS AUTOMATICA 
 
Actualmente la protección contra incendios está regulada por: el Código Técnico de 
Edificación (RD 314/2006) ,el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en 
Establecimientos Industriales (RD 2267/2004) y el Reglamento de Instalaciones de 
Protección Contra Incendios (RD 1942/1993) que establecen: 
 
     • Las características de instalación de los Sistemas de Protección Contra Incendios. 
     • Las exigencias para la acreditación del cumplimiento de las reglas de seguridad. 
     • Las obligaciones y condiciones a cumplir para los instaladores y mantenedores de 
        las citadas instalaciones 
     • El procedimiento para la instalación, puesta en servicio y mantenimiento 
     • Las operaciones y comprobaciones a realizar para el mantenimiento 
 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
Por otra parte las características particulares de cada una de estas instalaciones, se 
regulan en función a la normativa europea vigente, en este caso las normas UNE 23007 y 
                                           O
UNE‐EN 54, ambas vigentes para la regulación de los Sistemas de Detección y Alarma de 
Incendios. 
 
                         M
El sistema de detección automática de incendios y alarma es un conjunto de elementos 
con capacidad para detectar los incendios en el tiempo más corto posible y alertar para 
que se pueda realizar la evacuación de los ocupantes del edificio, disminuyendo las 
consecuencias del incendio, llamar a los Servicios de Bomberos y/o activar el sistema 
                        E

automático de extinción.  
 
               D


Este sistema esta compuesto por: 
 
     • Central de Alarmas. Encargado de alimentar a los detectores, comprobar el 
        suministro eléctrico y verificar los estados de alarma y avería de los detectores y 
        transmitirla de forma audible y visible localizando las zonas de riesgo. Son capaces 
        de transmitir una alarma a los Servicios de Bomberos. A veces están conectado a 
        ordenadores que informan no solo del sector donde se ha producido la anomalía 
        sino incluso localiza al detector activado indicándonos el foco de origen de un 
        posible incendio. 
 




                                                           
                                                                                                2
                                                                                                7 
                                                                                                 
 
    •   Detectores. Elemento fundamental del sistema, detecta los síntomas que indican 
        la presencia de un incendio y lo transmite al equipo de control por medio de una 
        señal. 
 
    •   Fuentes de alimentación. Por seguridad debe ser doble: la red eléctrica y un 
        sistema secundario conformado por una o varias baterías para cuando falle el 
        primero. 
    •   Elementos de unión: líneas de conductores eléctricos similares a los de cualquier 
        otra instalación eléctrica.  
 
    •   Elementos de actuación: 
           o Pulsadores de alarma. 
           o Dispositivo de alarma de incendio. 
           o Elementos de control. 
           o Extinción automática. 




                                                                                                 Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
                                          O
                         M
                        E
                D



                                                                                              
 
 
4.1.    DETECTORES DE INCENDIOS 
 
Los sensores registran de manera continua o a intervalos regulares de tiempo (calor, 
humo, gases o algún otro producto de la combustión). 
 
Antes de ver los tipos de detectores, vamos a ver brevemente el tipo de fenómenos 
detectables que emite un incendio en sus diferentes fases: 
 
    • Fase 1: fuego en estado latente produciéndose gases invisibles. Puede durar horas. 
    • Fase 2: se producen humos visibles o partículas que ascienden con gran rapidez. 
       Puede durar horas o minutos. 

                                                                                                 2
                                                                                                 8 
                                                                                                  
•   Fase 3: en condiciones favorables de oxígeno, se desarrollan con gran rapidez los 
        humos y gases tóxicos. Se produce en minutos o segundos. 
    •   Fase 4: calor con llamas, rayos infrarrojos y ultravioletas, el fuego se convierte en 
        incendio. Desarrollo en pocos segundos. 
 
 
Detectores en función del fenómeno que detectan: 
 
    • Detectores iónicos: gases de combustión. 
    • Detectores ópticos de humos: humo. 
    • Detectores de radiación: llamas. 
    • Detectores térmicos: calor. 
 
 
DETECTORES IÓNICOS 
 




                                                                                                 Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
Son los más fiables. Funcionan por la disminución de flujo de corriente eléctrica formada 
por moléculas de O2 y N2 ionizadas por una fuente radiactiva entre dos electrodos, al 
                                            O
penetrar los productos de combustión de un incendio. Constan de una cámara de 
medición en contacto con el ambiente y una cámara de referencia. Una pequeña fuente 
radiactiva (isotopo americio 241) ioniza el aire de ambas cámaras, de tal modo que una 
                          M
pequeñísima corriente de iones de oxígeno y nitrógeno, se establece en ambas cámaras 
que se encuentran equilibradas eléctricamente. 
 
                         E
                D




                                                                    
                                                 
No son adecuados para recintos de altura superior a 12 metros, ni en los que en 
circunstancias normales haya humo, polvo o aerosoles. No deben colocarse en corrientes 
de aire ni cerca de salidas de ventilación. Exigen limpieza periódica, y pruebas de 
funcionamiento.  
 
Su instalación a una altura de unos 4 metros protege una zona de 50‐70 m2. 
 

                                                                                                 2
                                                                                                 9 
                                                                                                  
Existen también detectores iónicos por partículas beta que son de Niquel 63, (posteriores 
a los de partículas alfa). Estos detectores han tenido éxito en la detección de las partículas 
procedentes de la combustión de alcohol, las cuales no son detectadas por el detector de 
partículas alfa. Este tipo no es comercializado en España. 
 
 
DETECTORES ÓPTICOS DE HUMOS 
 
Hay dos variables: 
 
    • Detectores ópticos de oscurecimiento: El humo obstruye el paso de luz a una 
        célula fotosensible. 
    • Detectores ópticos de difusión: Una pantalla impide que la luz incida directamente 
        sobre la célula; cuando entra humo la luz se dispersa en todas direcciones (efecto 
        Tyndall) y una parte alcanza el sensor. 
 




                                                                                                  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
La altura máxima serán 12 metros. Poseen las mismas limitaciones que los iónicos (no 
deben instalarse en recintos de altura superior a 12 metros, ni en locales con 
                                           O
humo, polvo ó aerosoles, ni cerca de salidas de ventilación). 
 
                         M
                        E
                D



                                                                  
                                               
Exigen limpieza periódica y pruebas de funcionamiento. Cubren una superficie de unos 50‐
70m2. 
 
       o 1 detector en los locales < 80m2. 
       o 1 detector por cada 60 m2 en locales de > 80m2 si la altura < 6 metros. 
       o 1 detector por cada 80 m2 cuando la altura es entre 6 y 12 metros. 
 
 
DETECTORES DE RADIACIÓN O DE LLAMA 
 
Constan de una célula fotovoltaica o fotorresistiva. 
                                                                                                  3
                                                                                                  0 
                                                                                                   
 




                                                                 
Tipos de detectores de llama: 
 
    • De radiación infrarroja : responde a radiaciones con longitudes de onda < 300 nm 
        (nano metros). 
    • De radiación ultravioleta: radiaciones con longitud de onda > 850 nm. 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
    • De chispas . 
    • De oscilación de llama: capta oscilaciones de luz visible características de la llama. 
                                          O
 
No son adecuados para los locales en los que en circunstancias normales haya radiaciones 
ópticas (sol, cuerpos incandescentes, soldadura). 
                         M
 
Si son adecuados para proteger grandes espacios, hasta 1000 m2 desde grandes alturas. 
No debe haber obstáculos que apantallen su campo de radiación. 
                        E

 
 
DETECTORES TÉRMICOS 
               D


 
Sensible a un incremento de temperatura, existen en diferentes variables: 
 
    • Detectores termoestáticos: Se activan cuando la temperatura ambiente supera un 
        valor predeterminado (entre 60 y 100ºC). Su mecanismo sensible puede ser: 
 
            o De metal eutéctico fusible: líquido termosensible (mercurio, alcohol). 
                Rompe la ampolla por calor, que se ha de reemplazar. 
            o Con ampolla de cuarzo: líquido termosensible (mercurio, alcohol). Rompe la 
                ampolla por calor, que se ha de reemplazar. 
            o De lámina o membrana bimetálica: al calentarse cierra la membrana. No se 
                rompe cada vez. 
            o Con cable de resistencia variable con la temperatura. 
 
    • Detectores termovelocimétricos: Se activan cuando la velocidad de elevación de la 
        temperatura ambiente supera un valor determinado. Norlamente de 6 a 10ºC/min. 
        No funcionan ante fuegos de desarrollo lento. Su mecanismo sensible puede ser: 
                                                                                                3
                                                                                                1 
                                                                                                 
 
           o Aerotérmicos de tubo y cámara neumática: un diafragma sensible se 
             deforma con el calor y cierra el circuito. 
           o Aerotérmicos de tubo neumático: un diafragma sensible se deforma con el 
             calor y cierra el circuito. 
           o Termmoeléctricos: dos células, una interna y la otra externa. Cuando se 
             produce una diferencia de temperatura en el equilibrio eléctrico entre 
             ambas cierran el circuito. 
           o Electrónicos: dos resistencias, una interna y otra externa. Si aumenta la 
             temperatura, la externa cierra el circuito. 
 
    •   Detectores combinados: Combina termostáticos y termovelocimétricos. Se activan 
        cuando la temperatura ambiente o la velocidad de elevación de la temperatura 
        ambiente excede un valor determinado. Se montan juntos y requieren un 
        mantenimiento casi nulo. Cubren zonas de 20‐30 m2. Se colocan a una altura no 
        superior a 4,5‐6‐7,5 metros en función de su sensibilidad de respuesta, A, B ó C 




                                                                                            Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        respectivamente. 
                                         O
                        M
                       E
               D



                                                                         
                              Detector termovelocimétrico 
 
Detectores en función del tipo de variación que detectan:detectores en función de la 
respuesta ante el fenómeno detectado. 
   • Detectores estáticos: se activa cuando alcanza un valor prefijado durante un 
      tiempo determinado. 
   • Detectores velocimétricos: se activa cuando se produce un incremento en la 
      velocidad de crecimiento del fenómeno medido. 
   • Detectores diferenciales: se activa cuando la diferencia de valores entre distintos 
      puntos del recinto sobrepasa cierto nivel durante un tiempo determinado. 
 
                                                                                            3
                                                                                            2 
                                                                                             
Características y elección de los detectores. 
 
Capacidad de respuesta, factores determinantes: 
 
    • Sensibilidad: muy alta puede ser contra producente por las falsas alarmas. La 
       forma de evitarlas es adaptando el tipo de detector a las perturbaciones de la 
       zona. 
    • Ubicación: engloba la densidad de detectores, su altura respecto al suelo y su 
       situación relativa respecto las irregularidades del techo u otros elementos 
       perturbadores. La influencia de estos factores en el tiempo de detección es muy 
       grande. 
 
 
Elección, factores determinantes: 
 
    • Velocidad de desarrollo del incendio probable. 




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
    • Altura del recinto. 
    • Temperatura ambiente.              O
    • Existencia de corrientes de aire, y su velocidad. 
    • Existencia de humo, polvo y aerosoles. 
    • Existencia de radiaciones. 
                        M
 
Número y distribución, factores determinantes: 
 
                       E

    • Tipo de detector. 
    • Características del recinto. 
    • Tipo de actividad desarrollada en el recinto. 
               D


 




                                                                                           
 
 
 
                                                                                              3
                                                                                              3 
                                                                                               
4.2.   CENTRAL DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN 
 
Funciones que deben llevar a cabo: 
 
   • Alimentación de energía a los detectores y demás componentes del sistema en 
       corriente continua. 
   • Recepción de las señales de alarma. 
   • Señalización, indicación sobre el panel de control del origen de la señal. 
   • Alarma: activación de la alarma óptica y acústica, tanto en la propia central como 
       en la zona de origen. 
   • Mando: activar otros medios de protección: 
       A. Instalaciones fijas de extinción. 
       B. Apertura de elementos de ventilación (exhutorios de humos). 
       C. Corte de suministro de energía eléctrica. 
       D. Parada de motores e instalaciones (aire acondicionado). 
       E. Cierre de elementos compartimentadores (puertas, trampillas de conductos,...) 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
   • Vigilar el correcto funcionamiento del sistema, y señalizar cualquier avería. 
 
 
                                          O
4.3.   FUENTE DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS 
                         M
 
Debe estar asegurada incluso en caso de avería. Al menos dos fuentes de alimentación 
diferentes: la principal y la de reserva. La de reserva (normalmente baterías) se conectará 
automáticamente cuando caiga la red principal.  
                        E

 
La fuente de alimentación de emergencia debe funcionar durante 72h como mínimo, 
               D


transcurridas las cuales deberá quedar la suficiente capacidad para mantener alimentada 
la alarma durante un mínimo de 30 minutos. 
 
 
4.4.   ELEMENTOS DE UNIÓN (LINEAS) 
 
Las líneas deben estar vigiladas. Una avería puede ser detectada y señalizada en la central. 
La cantidad de elementos que se pueden conectar tienen un límite. Lo normal son 25 
elementos en una línea colectiva y 50 en una individual. 
 
La resistencia óhmica tiene un valor máximo del orden de 200 Ω. Esto limita su longitud. 
El material de las líneas es normal de iluminación o de telefonía, con las secciones 
adecuadas a la carga y un grado de protección en función del local. 
 
 
 
 
                                                                                                3
                                                                                                4 
                                                                                                 
4.5.    OTROS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE 
        INCENDIOS. 
 
    •   Pulsadores manuales de alarma de 
        incendio: se colocan de tal forma que 
        la distancia máxima a recorrer hasta 
        cada pulsador no sobrepase los 25 
        metros. Dispondrán de un “led” que 
        se ilumina cuando es activado. En 
        general, deberán fijarse a una altura 
        del suelo entre 1,2 y 1,5 metros. 
                             
    •   Sistemas de comunicación de alarma: 
        la señal será en todo caso audible, 
        debiendo ser; además, visible cuando 
        el nivel de ruido donde deba ser 




                                                                                             Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        percibida supere los 60 dB. 
    •   Instalacion de megafonía: La instalación de alerta podrá ser sustituida por la de 

 
                                           O
        megafonía cuando esta exista y cumpla los requisitos establecidos. 

 
                         M
4.6.    INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS 
 
Se denomina así al conjunto de elementos que forman una instalación cuya misión es la 
                        E

de activar los medios de extinción o también el conjunto de elementos que forman una 
instalación de detección, alarma y extinción. 
                D


 
Normalmente están conectadas a una central de control y su accionamiento puede ser 
manual ó automático (este estará dotado secundariamente de un accionamiento manual). 
 
 
4.6.1. PRINCIPALES COMPONENTES 
 
    • Una o más reservas de agente extintor. 
    • Conductos de alimentación y distribución. 
    • Boquillas de descarga o toberas (con o sin elementos sensibles). 
    • Sistemas de control automático y alarma. 
 
Su funcionamiento, excepto en el caso de los “sprinklers”, estará asociado siempre a un 
sistema de detección. 
 
 
 
                                                                                             3
                                                                                             5 
                                                                                              
 
4.6.2. INSTALACIONES SEGÚN AGENTE EXTINTOR 
 
El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, en función del agente 
extintor empleado, clasifica los siguientes sistemas: 
 
    • Sistema de Rociadores de Agua (Sprinklers) 
    • Sistema de Agua Pulverizada. 
    • Sistema de Espuma Física. 
    • Sistema de Polvo Químico. 
    • Sistema de Agentes Gaseosos (CO2) 
    • Sistema de Agentes Limpios (sustitutos de los hidrocarburos halogenados, agentes 
        inertes) 
    • Sistema de Agua Nebulizada (Atomizada) 
 
Vamos a ver a continuación cada uno de ellos con mas detalle. 




                                                                                              Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
                                         O
 
SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA (SPRINKLERS) 
 
                        M
Engloban las tres etapas contra el fuego: detección, alarma y extinción. Está conectada a 
una o más fuentes de abastecimiento. Su apertura es individual y cada sprinkler cubre un 
área aproximada de 9‐16 m2. El caudal es en función del tamaño del orificio de descarga y 
                       E

de la presión, determinado en función del riesgo (ligero‐ordinario‐alto‐extra). Para zonas 
donde en invierno sea posible que se alcancen temperaturas bajas, se emplea el sistema 
mixto o seco. 
               D




                                                               
Partes del sprinkler 
 
   • Deflector: de latón, es el elemento sobre el que choca la descarga y se disgrega en 
       gotas. Cuenta con unos dientes que determinan la forma y tamaño de la gota. 


                                                                                              3
                                                                                              6 
                                                                                               
•   Cuerpo tubular: de latón o bronce, formado por la rosca de unión a la tubería, 
        orificio de descarga, los brazos para la sujeción del dispositivo de disparo y el 
        deflector. 
    •   Dispositivo de apertura: se rompe con el calor liberando el disco de cierre o 
        caperuza de la válvula. 
    •   Elemento termosensible: puede estar formado por: 
 
               o Componente termosensible: placa soldada que hace la función de 
                 tapón, realizada a partir de metales con bajo punto defusión como el 
                 bismuto, plomo, estaño, cadmio, plata, antimonio. Tarado según UNE‐
                 EN 12259 entre 57 y 343ºC (hasta257ºC según las normas NFPA). 
               o Ampolla de vidrio: contiene un líquido con un elevado coeficiente de 
                 dilatación (alcohol, cetona) existiendo una burbuja de aire, de forma 
                 que al expandirse el líquido por el calor, absorbe la burbuja de aire, lo 
                 cual conlleva un aumento de presión en el interior del bulbo, 
                 rompiéndose. 




                                                                                                   Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
                                           O
                          M
                         E

                                                                                                
 
                D


Clasificación de los rociadores 
 
Según el tipo de deflector y descarga: 
 
    • Convencional: es un modelo antiguo para ser instalado montante o colgante. 
        Descarga de tipo esférico, que distribuye el 30% hacia arriba y el 60% hacia abajo. 
        Dirigiéndose hacia la cubierta, y luego cayendo en forma de gotas de gran tamaño 
        por lo que su distribución y volumen son más irregulares que en otros rociadores. 
    • Pulverizador: casi toda la descarga se dirige hacia el suelo. El tamaño de la gota es 
        más regular. 
    • Gota gorda: para locales cuya previsión del desarrollo del incendio sea con gran 
        desprendimiento de calor. Gotas gruesas para aumentar la capacidad de 
        penetración en las fuertes corrientes de convección. 
    • De pared: para producir una descarga lateral semiparabólica. Están próximos a 
        muros o paredes, de manera que una pequeña porción de la descarga incide sobre 
        ellas. El deflector curvo distribuye agua con patrón de descarga ¼ de esfera. 
 
                                                                                                   3
                                                                                                   7 
                                                                                                    
Según su ubicación: 
 
   • Montante: (rociador pulverizador), se monta sobre la tubería, de manera que el 
        agua sale hacia arriba, golpea el deflector y se desvía hacia abajo. Es el más 
        utilizado en la protección de locales industriales o públicos en los que no existen 
        falsos techos. 
   • Colgante: (rociador pulverizador), se monta con deflector hacia abajo o debajo del 
        ramal de distribución. La boquilla dirige el chorro de agua hacia abajo. Empleado 
        para la protección de locales industriales o públicos en los que si existe falso techo. 
   • Horizontal: (rociador), posición exclusiva en rociadores de pared. 
 
Otros: 
 
   • Semiempotrado: se instala parcialmente por encima del plano inferior del techo 
        pero con el elemento termosensible por debajo del mismo. 
   • Empotrado: todo o parte del elemento termosensible está por encima del plano 




                                                                                                   Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        inferior del techo. 
   • Oculto: empotrado totalmente con una placa que lo cubre y que desprende por 
                                            O
        acción del calor. El resto del sistema esta constituido por el sistema de tuberías 
        (presurizadas con agua o aire), el grupo de presión y la válvula de control. 
 
                          M
                         E
                D


                                                                                             




                                                                             
Tipos de sistemas de red de tuberías. 
 
   • Tubería húmeda: constantemente bajo presión de agua. Representa el 75% de las 
       instalaciones. No se usa cuando existe peligro de heladas. 
   • Tubería seca: el agua solo llega hasta la válvula de control, estando presurizadas 
       de aire o nitrógeno de tal modo que oprime la válvula de control cerrando el paso 
                                                                                                   3
                                                                                                   8 
                                                                                                    
de agua al sistema. Al abrirse un rociador, el aire se escapa permitiendo la apertura 
        de la válvula. Utilizado cuando hay peligro de heladas. 
    •   Acción previa: combina rociadores automáticos con detección automática de 
        incendios supletoria. En las tuberías hay aire o gas comprimido a baja presión con 
        motivo de detectar fugas. Si el sistema de detección supletorio indica la existencia 
        de fuego se abre la válvula para que la tubería quede inundada de agua antes de 
        que el primer rociador entre en funcionamiento. La válvula principal se acciona de 
        forma manual, in situ o remota. 
 




                                                                                                 Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                           O
                         M
                        E
                D




                                                                                      
                                Sistema de tubería húmeda 
 
 
 
 
 
                                                                                                 3
                                                                                                 9 
                                                                                                  
SISTEMAS FIJOS DE AGUA PULVERIZADA 
 
Para proteger riesgo o equipos específicos. Aunque presentan similitudes con los 
sprinklers las diferencias son: 
 
    • La detección: es independiente y llevada a cabo por una instalación de detectores. 
    • El accionamiento: puede ser manual o por la central de control. 
    • Las tuberías están vacías y sin presurizar. 
    • Constituyen un sistema de “diluvio”: las boquillas quedan desprovistas de 
        elementos termosensible, por lo tanto, la válvula de control provoca la descarga de 
        agua simultáneamente por todas las boquillas. 
 
Ventajas sobre los sprinklers: 
 
    • Detección más perfecta. 
    • Utilización en fuegos con electricidad, especialmente en transformadores a la 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
        intemperie. 
    • Posibilidad de refrigeración y limpieza de riesgos exteriores en cualquier momento, 
                                          O
        ya que todas pueden accionarlo manualmente. 
 
 
                         M
INSTALACIONES FIJAS DE ESPUMA 
 
Utilizada para la protección de depósitos de líquidos inflamables y para extinción de 
                        E

fuegos tridimensionales mediante inundación total. 
 
Equipamiento básico 
               D


 
Un depósito de agua, una reserva de espumógeno, elementos dosificadores y los 
generadores de espuma. El sistema de detección y accionamiento es independiente. 
 
Aplicaciones 
 
    • Rociadores de espuma : similares a los de agua pero con un venturi para aspiración 
        de aire. Normalmente son boquillas de tipo abierto. Generan espumas de baja 
        expansión. 
    • Cámaras y vertederas: para la aplicación de espumas de baja expansión sobre la 
        superficie del combustible contenido en tanques. Cabe la posibilidad de inyección 
        subsuperficial por la base del depósito. Estos sistemas utilizan espumógenos 
        especiales que no se contaminan por el combustible, principalmente de tipo 
        fluoroproteínico. 



                                                                                               4
                                                                                               0 
                                                                                                
•   Generadores de espuma de media y alta expansión: suelen actuar por inundación 
        total. Similares a los generadores de alta móviles pero la mezcla espumante no se 
        forma en el propio generador sino en la estación de bombeo. 
 
 
 
SISTEMA DE ESPUMA CON AIRE COMPRIMIDO CAF 
 
La espuma con aire comprimido se consigue al inyectar aire a presión en el flujo de una 
solución de espumante. Este sistema de extinción es un generador de espuma de alta 
energía que produce burbujas uniformes de pequeño diámetro, fuertemente impulsadas 
en forma de chorro. Los sistemas de extinción CAF pueden proporcionar espuma 
infinitamente variable en el rango de consistencias y con creciente estabilidad. 
 
 
Caracteristicas:  




                                                                                             Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
    • La gran presión con que se distribuye, combinado con la energía de las burbujas de 
                                          O
        espuma, permite la penetración efectiva del penacho de llamas, consiguiéndose así 
        una rápida extinción. 
    • Produce espuma uniforme de pequeñas burbujas, de gran energía. 
                         M
    • Mejora el tiempo de degradación de la espuma y proporciona una mejor barrera 
        combustible‐vapor. Su excelente resistencia a la reignición aumenta el tiempo de 
        protección después de la descarga. 
                        E

    • Forma una manta de espuma que aísla la radiación:  
    • La película CAF se mantiene largo tiempo sobre el combustible y se adhiere a las 
        superficies verticales, proporcionando en ambos casos una buena barrera de 
                D


        protección térmica entre el fuego y el material combustible.  
    • Mejora la visibilidad del área de fuego:  
    • Al no formar apenas vapor de agua durante la extinción, se asegura una buena 
        visibilidad en la zona.  
    • Se reduce significativamente la cantidad necesaria de agua y espumógeno (entre 
        un 0,3 y 0´5% es suficiente para hacer espuma). 
 




                                                                                             4
                                                                                             1 
                                                                                              
 
 
 
INSTALACIONES FIJAS DE POLVO QUÍMICO SECO 
 




                                                                                                Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
Excelente agente extintor, menos empleado por la dificultad de conseguir una correcta 
vehiculización y una descarga uniforme. La instalación debe limitar la existencia de codos y 
                                          O
en caso de uno o más circuitos derivados debe procurarse que sean idénticos, 
consiguiendo que el sistema quede balanceado. 
 
                         M
Sus aplicaciones son limitadas (tanques de disolventes y cabinas de pintura). Constan de 
un depósito a presión atmosférica donde se almacena el polvo, con una presión máxima 
de trabajo de 25 bar, y dotados de una boca de entrada de gas presurizador, una boca de 
                        E

salida del polvo presurizado, y una válvula de seguridad. Como gas impulsor se emplea 
generalmente nitrógeno seco ó CO2. 
 
               D


El sistema de descarga funciona por inundación total o de aplicación local. Si se trata de 
un sistema de inundación total, y el recinto es accesible a las personas, es necesario 
instalar una alarma de evacuación y un retardo para la descarga, o incluso un sistema de 
bloqueo cuando el recinto esté ocupado.  
 
Pueden ser accionados manual o automáticamente. En cualquier caso deben disponer de 
un mando manual de emergencia. 
 
 
 
SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS 
 
Ofrecen una protección limpia frente incendios para la vida humana, los bienes y el medio 
ambiente. 
 
 
                                                                                                4
                                                                                                2 
                                                                                                 
Equipamiento básico: 
 
     • Mecanismo de disparo. 
     • Equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático. 
     • Recipientes de gas a presión. 
     • Conductos para el agente extintor. 
     • Difusores de descarga. 
 
Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles, 
termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible. Solo serán 
utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la evacuación del personal. El 
mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de 
forma que permita la evacuación. 
 
 
 




                                                                                             Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
 
Instalaciones de CO2                     O
 
De penetración rápida y eficaz. No genera 
residuos ni productos de descomposición. La 
                        M
inhalación de CO2, aun en bajas 
concentraciones, puede provocar asfixia. 
 
                       E

 
Sistemas de descarga: 
 
               D


     • Inundación total: hasta alcanzar 
        concentraciones del 30‐40%. Ello 
        conlleva un desplazamiento del aire 
        y una reducción del porcentaje de 
        oxígeno al 12%. No se puede emplear para proteger áreas ocupadas, excepto en el 
        caso de que se programe un retardo en su actuación y un sistema de alarma. 
     • Aplicación local: enfocado sobre el elemento a proteger. 
 
Instalaciones en función del almacenamiento del CO2: 
 
     • Sistemas de alta presión: se almacena en cilindros o botellas de 50 Kg. a una 
        presión de 60 bar. Es el tipo más empleado, más económico que el de baja presión, 
        sí bien, puede producir una descarga menos uniforme ya que entraña cierto riesgo 
        de congelación de la tubería, con la consiguiente obstrucción. 
     • Sistemas de baja presión: se almacena en grandes contenedores refrigerados a 
        unos 23 Kg./cm2. para que pueda mantenerse a esta presión la temperatura del 
                                                                                             4
                                                                                             3 
                                                                                              
CO2 ha de mantenerse a ‐18ºC.. Este sistema solo es económico cuando la 
       cantidad almacenada es > 2500 Kg. 
 
 




                                                                                               Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
                                          O                                               
 
Los dos sistemas pueden funcionar por control automático o mando manual y en 
cualquier caso están provistos de un mando manual de emergencia. Este último debe 
                         M
asegurar la descarga del sistema, bajo cualquier condición, incluso sin abastecimiento 
energético. La descarga del dióxido de carbono puede originar cargas eléctricas estáticas; 
siendo peligroso en zonas explosivas, por lo que todos los elementos en contacto con el 
agente extintor, incluidas las boquillas, deben ser metálicos. El sistema debe estar puesto 
                        E

a tierra de forma conveniente. 
 
               D


 
Instalaciones de Halón (En desuso) 
 
Hasta hace unos años se utilizaba Halón 1301 por su baja toxicidad. Apaga 
inmediatamente toda llama y el fuego superficial. Aunque su presión de vapor (14 bar) es 
muy superior al del Halón 1211, no basta para dar el caudal necesario, por lo que se 
sobrepresurizan las botellas con nitrógeno a presiones de 24 ó 41 bar. 
 
La descarga puede ser automática o manual. Su concentración mínima es del 5% del 
volumen del local, niveles que no son tóxicos para la exposición humana, con lo que no es 
necesario programar un retardo. Esta concentración no permite extinguir fuegos 
profundos (si bien apaga las llamas y anulan la propagación), salvo que se mantenga una 
concentración elevada durante mucho tiempo. Esto no se hace porque las brasas 
descomponen parte del halón generando gases tóxicos y corrosivos. 
 
La concentración máxima admisible por las personas en locales ocupados de Halón 1301 
es del 10%, y debe evacuarse el local en 1 min. como máximo. En locales no destinados a 
                                                                                               4
                                                                                               4 
                                                                                                
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes
Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...
GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...
GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...Rosibel Mariné Briceño Barreto
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendiosveruzkacipullo
 
Sistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios pptSistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios pptmarcos rodriguiez
 
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...Giovanni Mendoza
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosRoberto Mendez
 
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdfjuan417820
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasivaAlejandroneira20
 
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadoresAlejandroneira20
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendiosScArchs
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidadvictorhugo12356546112
 
Capitulo 7 gas
Capitulo 7 gasCapitulo 7 gas
Capitulo 7 gaspj0321
 
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r  004 0000546 comsaCertificados de operatividad según g r  004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsaRick Jara Cabello
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1Juan Carlos Mamani
 
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticosProyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticosWalter Flores Sànchez
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptxAlejandroneira20
 

La actualidad más candente (20)

GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...
GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...
GAS LICUADO DEL PETRÓLEO VENEZUELA NORMAS COVENIN Cuerpo de Bomberos de Truji...
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
Sistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios pptSistema contra incendios ppt
Sistema contra incendios ppt
 
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
Plano de localización de Equipo contra incendio y Rutas de Evacuación de Plan...
 
Presentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendiosPresentacion sistema contra incendios
Presentacion sistema contra incendios
 
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf
5.2 PROTECCIÓN ACTIVA, PASIVA .pdf
 
1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva1. mod 5.1 protección activa pasiva
1. mod 5.1 protección activa pasiva
 
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
 
Bombas estacionarias-nfpa20
Bombas estacionarias-nfpa20Bombas estacionarias-nfpa20
Bombas estacionarias-nfpa20
 
Sistema contra incendios
Sistema contra incendiosSistema contra incendios
Sistema contra incendios
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
 
Capitulo 7 gas
Capitulo 7 gasCapitulo 7 gas
Capitulo 7 gas
 
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-42 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
2 instalacion-de-tuberias-verticales-dia-4
 
Modulo1- Curso Capacitacion2016
Modulo1-  Curso Capacitacion2016Modulo1-  Curso Capacitacion2016
Modulo1- Curso Capacitacion2016
 
Equipos a Presión. D. Fernando Barrera Nadela
Equipos a Presión. D. Fernando Barrera NadelaEquipos a Presión. D. Fernando Barrera Nadela
Equipos a Presión. D. Fernando Barrera Nadela
 
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r  004 0000546 comsaCertificados de operatividad según g r  004 0000546 comsa
Certificados de operatividad según g r 004 0000546 comsa
 
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra IncendioSistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
Sistemas de Deteccion y Alarmas Contra Incendio
 
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1Ing. chowanczak  bombas contra incendio_1
Ing. chowanczak bombas contra incendio_1
 
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticosProyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
Proyectos de sistemas contra incendios a base de rociadores automáticos
 
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
2. PROTECCIÓN ACTIVA PASIVA PRESENTACION.pptx
 

Destacado

Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosPrevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosCésar Themudo
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioSolucion Social
 
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterD
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterDTest examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterD
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterDMasterD
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosJose Gregorio Rodriguez
 
Examen Oposiciones Bomberos .2000
Examen Oposiciones Bomberos .2000Examen Oposiciones Bomberos .2000
Examen Oposiciones Bomberos .2000Enlaceswebs
 
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberos
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de BomberosNormas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberos
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberoscaraconejo
 
Nfpa 14-2007-hidrantes
Nfpa 14-2007-hidrantesNfpa 14-2007-hidrantes
Nfpa 14-2007-hidranteseselco
 
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberosDaniel Ramos
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosJose Gregorio Rodriguez
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Rafael Mago
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Demarcación de Gran Canaria
 
Sistemas contra incendios agosto 2007
Sistemas contra incendios agosto 2007Sistemas contra incendios agosto 2007
Sistemas contra incendios agosto 2007cesaralejandroortiz
 
Codigo edificacion caba
Codigo edificacion cabaCodigo edificacion caba
Codigo edificacion caballoberas
 
Accesibilidad. código técnico de la edificación.
Accesibilidad. código técnico de la edificación.Accesibilidad. código técnico de la edificación.
Accesibilidad. código técnico de la edificación.José María
 
Sistemas Contra Incendio
Sistemas Contra IncendioSistemas Contra Incendio
Sistemas Contra IncendioDominique Viera
 
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...Pablo Davila
 

Destacado (20)

Normas une bomberos
Normas une bomberosNormas une bomberos
Normas une bomberos
 
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra IncendiosPrevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
Prevención de Riesgos Laborales. Instalaciones de Protección Contra Incendios
 
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendioPruebas a redes hidraulicas contra incendio
Pruebas a redes hidraulicas contra incendio
 
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterD
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterDTest examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterD
Test examenes oficiales oposiciones bomberos - MasterD
 
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendiosComponentes basicos de sistemas contra incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
 
Examen Oposiciones Bomberos .2000
Examen Oposiciones Bomberos .2000Examen Oposiciones Bomberos .2000
Examen Oposiciones Bomberos .2000
 
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberos
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de BomberosNormas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberos
Normas UNE referidas a servicios contra incendios de Bomberos
 
Hidrantes
Hidrantes Hidrantes
Hidrantes
 
examen bomberos
examen bomberosexamen bomberos
examen bomberos
 
Nfpa 14-2007-hidrantes
Nfpa 14-2007-hidrantesNfpa 14-2007-hidrantes
Nfpa 14-2007-hidrantes
 
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos46865681 1080-preguntas-para-bomberos
46865681 1080-preguntas-para-bomberos
 
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendiosTuberia y accesorios para sistemas contra incendios
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
 
Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.Proyecto de un Sistema contra incendios.
Proyecto de un Sistema contra incendios.
 
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
Ponencia ‘El cumplimiento energético y el aislamiento acústico de los cerrami...
 
Sistemas contra incendios agosto 2007
Sistemas contra incendios agosto 2007Sistemas contra incendios agosto 2007
Sistemas contra incendios agosto 2007
 
Sistemas de agua contra incendios 1
Sistemas de agua contra incendios 1Sistemas de agua contra incendios 1
Sistemas de agua contra incendios 1
 
Codigo edificacion caba
Codigo edificacion cabaCodigo edificacion caba
Codigo edificacion caba
 
Accesibilidad. código técnico de la edificación.
Accesibilidad. código técnico de la edificación.Accesibilidad. código técnico de la edificación.
Accesibilidad. código técnico de la edificación.
 
Sistemas Contra Incendio
Sistemas Contra IncendioSistemas Contra Incendio
Sistemas Contra Incendio
 
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...
Diseño de un sistema de protección contra incendio en una planta envasadora d...
 

Similar a Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes

Tos 005 b-c top oil perforación de válvula
Tos 005 b-c top oil perforación de válvulaTos 005 b-c top oil perforación de válvula
Tos 005 b-c top oil perforación de válvulaTop Oil Services
 
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptxmaterial modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptxCuerpodeBomberosVolu13
 
Sistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthiaSistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthialdbb2290
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Metodología constructiva de anclajes post tensados
Metodología constructiva de anclajes post tensadosMetodología constructiva de anclajes post tensados
Metodología constructiva de anclajes post tensadosJeff Pastor Araico
 
Instrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presionInstrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presiondiego1205
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdfssuser3b25fb1
 
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptxjuliozambrano42
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitariasANGEL MENDOZA RAMOS
 
Manual curso-de-bop
Manual curso-de-bopManual curso-de-bop
Manual curso-de-bopRobertRamon5
 
Manual curso-de-bop
Manual curso-de-bopManual curso-de-bop
Manual curso-de-bopSlesh123
 

Similar a Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes (20)

Bloqueo y Etiquetado: LoTo
Bloqueo y Etiquetado: LoToBloqueo y Etiquetado: LoTo
Bloqueo y Etiquetado: LoTo
 
Mangeras
MangerasMangeras
Mangeras
 
Sistema de-seguridad
Sistema de-seguridadSistema de-seguridad
Sistema de-seguridad
 
Seguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadorasSeguridad plantas envasadoras
Seguridad plantas envasadoras
 
Charla envasado de glp
Charla envasado de glpCharla envasado de glp
Charla envasado de glp
 
Seguridad en plantas envasadoras
Seguridad en plantas envasadorasSeguridad en plantas envasadoras
Seguridad en plantas envasadoras
 
Tos 005 b-c top oil perforación de válvula
Tos 005 b-c top oil perforación de válvulaTos 005 b-c top oil perforación de válvula
Tos 005 b-c top oil perforación de válvula
 
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptxmaterial modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
material modulo Mangueras Contra Incendios.pptx
 
Sistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthiaSistemas contra incendios cynthia
Sistemas contra incendios cynthia
 
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
LABORATORIO N°3 (PERDIDA DE CARGAS LOCALES EN TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS I...
 
Metodología constructiva de anclajes post tensados
Metodología constructiva de anclajes post tensadosMetodología constructiva de anclajes post tensados
Metodología constructiva de anclajes post tensados
 
Instrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presionInstrumentación industrial accesorios de presion
Instrumentación industrial accesorios de presion
 
1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf1331_2001_Extincion.pdf
1331_2001_Extincion.pdf
 
Helvex guiatecnica
Helvex guiatecnicaHelvex guiatecnica
Helvex guiatecnica
 
Manual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptxManual Intervención de Pozos.pptx
Manual Intervención de Pozos.pptx
 
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx
365119718-7-Canerias-y-Mangueras.pptx
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 
Manual curso-de-bop
Manual curso-de-bopManual curso-de-bop
Manual curso-de-bop
 
Manual curso-de-bop
Manual curso-de-bopManual curso-de-bop
Manual curso-de-bop
 
1331 2001
1331 20011331 2001
1331 2001
 

Instalaciones de protección contra incendios: Bocas de incendio equipadas y sus componentes

  • 1. TEMA 11           1. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs)  2. HIDRANTES  3. COLUMNA SECA  4. INSTALACIONES DE DETECCION, ALARMA Y EXTINCION AUTOMATICA DE  INCENDIOS  5. ANEXO A. CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION. DB‐SI (SECCION  DOCUMENTOS)  6. ANEXO B. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA  INCENDIOS (SECCION DOCUMENTOS)   
  • 2. 1. BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIEs)    No todas las personas que se ven en la necesidad de extinguir un incendio son  profesionales de la extinción, por ese motivo se diseñó un elemento que fuera capaz de  extinguir un incendio en fase inicial para ser utilizado por personal no experto, hablamos  de la BIE.      La Boca de Incendios Equipada, mas conocida como  BIE, podríamos definirla como un equipo de protección  contra incendios conectada a la red de abastecimiento  de agua y que posee la capacidad de transportar y  proyectar agua desde el lugar donde este situada la BIE  hasta el lugar del fuego.     Incluye dentro de un armario todos los elementos  necesarios para su uso: manguera, devanadera, válvula  y lanza‐boquilla.   Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    O Su diseño, instalación y mantenimiento están recogidos en los correspondientes  reglamentos y normas:  M   Norma UNE EN‐671, Código Técnico de Edificación, Reglamento de Instalaciones de  Protección Contra Incendios y Reglamento de Seguridad contra Incendios en los  E Establecimientos Industriales.      D 1.1. TIPOS DE BIEs    La norma UNE‐EN 671, establece las diferentes tipos de BIEs, así como su mantenimiento:    • Parte 1: Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas.  • Parte 2: Bocas de incendio equipadas con mangueras planas.  • Parte 3: Mantenimiento de las bocas de incendio equipadas.      1.1.1. BIE DE 25 mm     La BIE‐25 incorpora una manguera de 25 semirrígida. Su ventaja frente a la BIE‐45 es que  no hace falta desplegar más que los metros necesarios. Es la más apropiada para uso no  profesional. Los discos de la devanadera son rojos.      1   
  • 3. Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  Partes  O     M • Boca de incendio equipada manual: consta de una devanadera con  abastecimiento de agua axial, una válvula de cierre automático manual adyacente  a la devanadera, una manguera semirrígida, una lanza‐boquilla con cierre y, si  procede, un dispositivo de cambio de dirección de la manguera.  E • Boca de incendio equipada automática: consta de una devanadera con  abastecimiento de agua axial, una válvula automática de cierre, una manguera  D semirrígida, una lanza‐boquilla con cierre y, si procede, un dispositivo de cambio  de dirección de la manguera.  • Conjunto devanadera y válvula de cierre: componente de la boca de incendio  equipada que consta de una devanadera, una válvula automática de cierre  (eventualmente) y su dispositivo de conexión a la devanadera, pero sin incluir la  manguera semirrígida, lanza‐boquilla con cierre, ni las conexiones. La devanadera  podrá ser:  • Devanadera fija: solo puede girar en un aplano, y dispositivo de cambio de  dirección adyacente.  • Devanadera pivotante: puede girar y pivotar en varios planos y esta montada  sobre un soporte de brazo giratorio o puerta giratoria. Deberá pivotar en un  ángulo mínimo de 170º.  • Manguera: semirrígida y conforme UNE‐EN 694. Tendrá como diámetros interiores  19‐25‐33mm. Llongitud máxima de 30 metros.  • Lanza‐Boquilla: debe permitir las posiciones de (Cierre‐Agua Pulverizada‐Chorro  Compacto).  • Válvula de cierre del abastecimiento de agua .    2   
  • 4. Válvula de cierre manual del abastecimiento: cierra en el sentido de las agujas del  reloj. Las válvulas de cierre de tipo globo deben abrirse completamente por medio  de un volante en tres vueltas y media como máximo.  • Válvula de cierre automática: deberá de abrirse completamente en un máximo de  tres vueltas de la devanadera.  • Armarios: Dotados con una puerta y pueden estar equipados con una cerradura.  Los de cerradura tendrán un dispositivo de apertura de urgencia protegido  mediante un material transparente de rotura fácil. Las puertas del armario,  deberán abrir en un ángulo mínimo de 170º para facilitar el correcto desplegado  de la manguera plana      Características Hidráulicas de las BIE de 25    Deben resistir:    • Presión de servicio de 12 bar, (1,2 MPa).  • Presión de ensayo de 18 bar, (1,8 MPa).  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    O • Presión de rotura de 30 bar, (3 MPa).  El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización irán en función de la presión en  M punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P )    El rango de caudales varía entre 12 y 156 l/min. en función de la presión (0,2‐0,4‐0,7 MPa)  E es decir (2‐4‐7 bar) y el orificio de salida de la boquilla (4,5,6,7,8,9,10,12mm).      D Alcance eficaz de los efectos    El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de  lanza‐boquilla) no debe ser inferior a:    • Alcance del chorro compacto: 10 metros.  • Alcance con pulverización en cortina: 6 metros.  • Alcance con pulverización cónica: 3 metros.      Marcado    El marcado de la BIE, debe contener la siguiente información:    • Nombre del suministrador, marca comercial o ambos.  • Número de la norma UNE‐EN 671.    3   
  • 5. Año de fabricación.  • Presión máxima de servicio.  • Longitud y diámetro interior de la manguera.  • Diámetro equivalente de la lanza‐boquilla (marcado sobre la misma).      Señalización    La señalización de la BIE, se hara conforme a lo  establecido en la DIRECTIVA 92/58/CEE DEL  CONSEJO de 24 de junio de 1992.    Características intrínsecas:    • Forma rectangular o cuadrada  • Pictograma blanco sobre fondo rojo (el color  rojo deberá cubrir como mínimo el 50 % de  la superficie de la señal).  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com      O   M 1.1.2. BIE DE 45 mm     La BIE‐45 incorpora una manguera de 45, blanda y plana. Puede ir en devanadera y en  E plegadora simple o doble. Debiendo desplegarla para su utilización. La devanadera debe  ser de color rojo.    D   Partes    Son válidas las partes dadas anteriormente para la BIE de 25 mm, exceptuando las  siguientes modificaciones:      4   
  • 6. Manguera plana: manguera de sección plana que adopta su forma cilíndrica  cuando está sometida a presión interna.    o Esta manguera está fabricada según Norma EN 14540:2003.   o Diámetro nominal no superior a 52mm.   o Longitud no superior a 20 metros.   o Tipo de racor según UNE 23400.      Tipos de instalaciones en BIEs de 45 mm    Su montaje:    • Configuración A: en una hornacina con una tapa.  • Configuración B: en un armario empotrado.  • Configuración C: en un armario de superficie.    Soporte de mangueras:  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    • Tipo 1: devanadera giratoria.  O • Tipo 2: soporte con la manguera enrollada en plegado doble.  M • Tipo 3: soporte con la manguera plegada en zig‐zag.    E D   BIE de 45 mm de Tipo 3    Válvula de cierre del abastecimiento del agua:     Cierre manual del tipo de asiento plano o de otro tipo de apertura lenta.    Armarios:       5   
  • 7. Dotados con una puerta y pueden tener cerradura. Estos tendrán un dispositivo de  apertura de urgencia protegido mediante un material transparente de rotura fácil.      Características hidráulicas    Deben resistir:    • Presión máxima de servicio: 12 bar (1,2 MPa).  • Presión de prueba: 24 bar (2,4 MPa).  • Presión mínima de rotura: 42 bar (4,2 MPa).    El caudal mínimo de chorro compacto y pulverización serán en función de la presión en  punta de lanza y del diámetro del orificio de salida. (Q = K √P ).    El rango de caudales varía entre 66 y 208 l/min. en función de la presión (0,2‐0,4‐0,6 MPa)  es decir (2‐4‐6 bar) y el orificio de salida de la boquilla (9,10,12, 13mm).    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    Alcance eficaz de los efectos  O   M El alcance determinado a la presión de 2 bar (0,2 MPa) (según proceda para el tipo de  lanza‐boquilla) no debe ser inferior a:    E • Alcance del chorro compacto: 10 metros.  • Alcance con pulverización en cortina: 6 metros.  • Alcance con pulverización cónica: 3 metros.  D   Marcado y Señalización  Será idéntico a lo establecido para las BIE de 25 mm.    1.2. REGLAMENTACIÓN    El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre de Reglamento de Instalaciónes de Protección  Contra Incendios, dice: “las bocas de incendio equipadas estarán compuestas por una  fuente de abastecimiento de agua, una red de tuberías para la alimentación de agua y las  bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias. Hay dos tipos: BIE de 25mm y BIE de 45mm.  Las BIE se ajustarán a la UNE‐EN 671‐1 y UNE‐EN 671‐2. Sólo se admitirán en España las  equipadas con mangueras semirrígidas de 25mm y con mangueras planas de 45mm.      6   
  • 8.   1.2.1. CONDICIONES DE INSTALACION DE LAS BIEs    El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre, establece las siguientes condiciones de instalación y  funcionamiento:    • La BIE debe montarse sobre soporte rígido y la altura de su centro como máximo a  1,50 metros sobre el nivel del suelo o a más altura si se trata de una BIE de 25mm,  siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual si existe, estén situadas a  la altura citada.  • La BIE se situará, a una distancia máxima de 5 metros de las salidas de cada sector  de incendio, sin que constituyan obstáculo para su utilización.  • El número y distribución de las BIE, será tal que la totalidad de la superficie del  sector de incendio en que estén instaladas quede cubierta por una BIE,  considerando como radio de acción de ésta, la longitud de su manguera  incrementada en 5 metros.  • La separación máxima entre cada BIE será de 50 metros. Y la distancia desde  cualquier punto del local hasta la BIE más próxima no excederá de 25 metros.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O • La red de tuberías deberá proporcionar, durante una hora como mínimo, en la  hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos BIE hidráulicamente más  desfavorable, una presión dinámica mínima de 2 bares en el orificio de salida de  M cualquier BIE.   o El Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos  Industriales (RD 2267/2004, de 3 de diciembre) fija un máximo para  E esta presión de 5 bares.  • La BIE, antes de su puesta en servicio, se somete a una prueba de estanqueidad y  resistencia mecánica, mediante una presión estática igual a la máxima de servicio y  D cómo mínimo a 980 KPa (10Kg/cm2).      1.2.2. MANTENIMIENTO     El RD 1942/1995, de 5 de Noviembre, establece las siguientes condiciones de  mantenimiento:    • Por el personal titular de la instalación:    o Cada 3 meses, comprobación de la buena accesibilidad y señalización,  desenrollar la manguera, accionamiento de la boquilla, lectura del  manómetro, limpieza del conjunto, y engrase de cierres y bisagras en  puertas del armario.    • Por el personal especializado del fabricante o instalador, según la tabla 2 del  apéndice 3:    7   
  • 9. o Cada año, desmontaje de la manguera y ensayo de ésta, comprobación  de la boquilla, del sistema de cierre, de la estanqueidad de los racores,  de la manguera, del estado de las juntas y del manómetro con otro de  referencia acoplado.  o Cada 5 años, la manguera se somete a una presión de prueba de 15  Kg/cm2.      1.3. DOTACION DE BIEs EN EDIFICIOS    El Código Técnico de Edificación, (Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo) establece las  exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de  seguridad y habitabilidad. Para ello se han desarrollado varios Documentos Básicos, en los  que se reúnen las condiciones técnicas mínimas de seguridad y habitabilidad. Nosotros  vamos a mencionar el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendios (DB‐SI), en  cuya sección 4, se regulan las condiciones de las Instalaciones de Protección Contra  Incendios, donde se incluye el uso de las BIEs.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O Por lo tanto, según el CTE, las BIE serán de 25 mm, excepto en los locales de riesgo  especial, en las que el riesgo se deba a materias combustibles sólidas. En este caso serán  M de 45mm, excepto en uso Residencial vivienda, que seguirán siendo de 25 mm.      E 1.3.1. SEGÚN EL USO DEL EDIFICIO Y SU SUPERFICIE    Según el uso que tenga el edificio, así como su superficie construida, el CTE, establece los  D mínimos en instalación de BIEs, como sigue:    • En zonas de riesgo especial alto en las que el riesgo se deba principalmente a  materias combustibles solidas: serán de 45 mm, excepto en residencial vivienda  que serán de 25mm.  • Administrativo: solo si excede de 2000 m2. (Equipos de 25 mm)  • Residencial público: solo si excede de 1000 m2 ó si da alojamiento a más de 50  personas. (Equipos de 25 mm)  • Hospitalario: en todo caso. (Equipos de 25 mm)  • Docente: solo si excede de 2000 m2. (Equipos de 25 mm)  • Comercial: solo si excede de 500 m2. (Equipos de 25 mm)  • Pública concurrencia: solo si excede de 500 m2. (Equipos de 25 mm)  • Aparcamiento: solo si excede de 500 m2. Se excluyen los aparcamientos  robotizados. (Equipos de 25 mm)        8   
  • 11. 2. HIDRANTES  Los hidrantes son puntos de abastecimiento de agua para extinción de incendios  instaladas en el exterior de los edificios y de uso para los bomberos, poseen como  característica mas importante que son instalaciones diseñadas para suministrar gran  cantidad de agua en poco tiempo. Permite la conexión de mangueras y equipos de lucha  contra incendios para atacar el fuego directamente, o el uso de los mismos como medio  de abastecimiento de agua de los vehículos de extinción. La instalación de hidrantes suele  estar conectada a la red general, aunque en algunos casos poseen reserva de agua y  grupos de presión propios que deben proporcionar el caudal optimo antes indicado  durante el tiempo necesario.    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O M E D     Principales componentes:  • Cabeza: donde se disponen las bocas de salida.  • Cuerpo de válvula: parte interior del hidrante que se fija a la tubería de suministro.  • Carrete: pieza que se acopla entre la cabeza y el cuerpo de la válvula mediante  bridas.  • Válvula principal: interrumpe o permite el paso de agua al cuerpo superior.  • Bocas de salida: equipadas con racores normalizados UNE 23‐400, de 45‐70‐ 100mm.  1   0   
  • 12.   D E M O   1 1  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com 
  • 13. Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O M E D       Definiciones    Las normas europeas que regulan las características de los hidrantes (14339 y 14384),  establecen las siguientes definiciones:    • Hidrante: Conexión a un sistema de suministro de agua que incluye una válvula de  aislamiento o seccionamiento.  • Hidrante contra incendios: Hidrante diseñado para suministrar agua para la lucha  contra incendios durante todas las fases del fuego.  1   2   
  • 14. Hidrante de columna: Hidrante contra incendios con forma de columna, que  emerge del suelo, cuya intención primera es suministrar agua para la lucha contra  incendios, aunque puede ser usado también para el abastecimiento de agua.  • Hidrante de columna seca (con drenaje): Hidrante contra incendios, cuya columna  se vacía automáticamente cuando se cierra la válvula principal.  • Hidrante de columna húmeda (sin drenaje): Hidrante contra incendios, cuya  columna permanece llena de agua.  • Sistema de rotura: Mecanismo que permite que la parte del hidrante que  sobresale del suelo se separe de la parte que permanece bajo el suelo cuando se  someta a un impacto, a la vez que mantiene el cierre de la válvula principal.  • Obturador: Componente móvil de la válvula cuya posición en el camino del fluido  permite, restringe u obstruye el flujo del fluido  • Obturador suelto: Dispositivo para controlar el caudal que sale de una tubería y  que evita el flujo hacia adentro de dicha tubería.  • Cuerpo: Envolvente retenedora de presión de la válvula.  • Tamaño nominal DN: Designación alfanumérica del tamaño de los componentes  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  de un sistema de tuberías utilizada como referencia. Consta de las letras DN  seguidas de un número entero adimensional que tiene una cierta relación con sus  O dimensiones efectivas, en milímetros, del orificio o diámetro externo de las  conexiones de los extremos.  • Presión nominal PN: Designación alfanumérica utilizada como referencia y  M relacionada con una combinación de números y características dimensiónales de  un componente de un sistema de tuberías. Consta de las letras PN seguidas de un  número entero adimensional.  E • Presión máxima de funcionamiento permitida PMA: Presión hidrostática máxima  incluyendo los picos de presión que puede soportar un componente, de vez en  cuando, estando en servicio.  D • Presión de funcionamiento permitida PFA: Presión hidrostática máxima que  puede soportar un componente estando en servicio continuamente.  • Presión de prueba permitida PEA: Presión hidrostática máxima que puede  soportar un componente recién instalado durante un relativamente corto período  de tiempo cuando, bien se fija por encima del nivel del suelo, o se coloca y se  entierra con objeto de asegurar la integridad y estanquidad del sistema de tubería   • Coeficiente de flujo Kv (Cv): Tasa de flujo en metros cúbicos por hora que  provocará una presión diferencial de un bar a través del hidrante contra incendios.      2.1. TIPOS DE HIDRANTES    Según la normativa vigente, existen dos tipos de hidrantes:    • Hidrantes de Columna, regulado por UNE‐EN ISO 14384  • Hidrantes bajo Tierra, regulado por UNE‐EN ISO 14339  1   3   
  • 15.     2.1.1. HIDRANTES DE COLUMNA    Dentro de los hidrantes de columna se puede diferenciar  según su diseño de construcción en:    • Hidrante de Columna seca: el agua solo penetra al  ser abierta la válvula principal. De esta manera se  evita la congelación del agua. Disponen de un  dispositivo de rotura que evita la fuga de agua, en  caso de impacto mecánico. (imagen)  • Hidrante de Columna mojada: permanentemente  lleno de agua. De diseño más sencillo y de coste  inferior que el anterior. Se utiliza en zonas con  temperaturas superiores a 4ºC. Lo habitual es que no  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  dispongan de nivel de rotura por lo que deben  protegerse con parapetos.  O       M Tamaño    El tamaño del hidrante se designa por el diámetro nominal  E de la brida de conexión, que debe corresponder al de la  propia columna.    D Los hidrantes de columna, se fabrican en los siguientes  diámetros nominales:    • DN 80  • DN 100  • DN 150      Presion    Los hidrantes deben ser adecuados para las siguientes presiones:    • Presion Nominal: 1,6 MPa (16 bar)  • Presion de Funcionamiento permitida: 1,6 MPa (16 bar)  • Presion Máxima de Funcinamiento permitida: 2 MPa (20 bar)  • Presión de Prueba permitida: 2,5 MPa (25 bar)    1   4   
  • 16. Caudal    La norma establece los valores minimos del factor Kv, en función del DN y el numero de  salidas que se midan:        Por otra parte, el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en Establecimientos  Industriales (RD 2267/2004, de 3 de diciembre), establece diferentes caudales mínimos  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  para la red de hidrantes, en función del tipo de establecimiento industrial, que van desde  el mínimo de 500 l/min, hasta los 3000 l/min.      O M Dirección de cierre    El hidrante deberá cerrarse girando el husillo hacia la derecha visto desde arriba (sentido  de las agujas del reloj).  E     D Vueltas de apertura        Salidas    La norma UNE‐EN 14384, establece lo siguiente respecto al numero de salidas de los  hidrantes de columna:    • El DN del cuerpo debe ser igual o mayor que el DN de las salidas;  • El número de salidas debe ser al menos dos para un DN de 150     Habitualmente nos encontramos con la siguiente configuración de salidas:    • Para columna seca:  o Hidrantes con DN de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm.  o Hidrantes con DN de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.  1   5   
  • 17. o Hidrantes con DN de 150mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.    • Para columna húmeda:  o Hidrantes con DN de 80mm: 1 boca de 70mm y 2 de 45mm.  o Hidrantes con DN de 100mm: 1 boca de 100mm y 2 de 70mm.      Designación    El hidrante debe designarse con la letra (A, B, C o D) aplicable según se muestra en la  siguiente tabla:    TIPOS  SIN SISTEMA DE ROTURA  CON SISTEMA DE ROTURA  Con Drenaje (Seco)  A C  Sin Drenaje (Humedo)  B D    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    Marcado de los hidrantes  O   Todos los hidrantes deben marcarse de forma duradera en la parte más alta, con lo  siguiente:  M   • Dirección de apertura;  • Número de vueltas para abrir.  E • Referencia a la norma europea en 14384;  • DN  • PN  D • Marca del fabricante;  • Fecha de fabricación;  • Letra de designación;  • Capacidad de adecuación para el sistema de fluido conducido.                          1   6   
  • 18. 2.1.2. HIDRANTES BAJO TIERRA        Tamaño  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    Los hidrantes de arqueta o bajo tierra, se fabrican en los siguientes diámetros nominales:  O   • DN 80  • DN 100  M     Presion  E   Este tipo de hidrante, debe poder trabajar con diferentes presiones nominales, las cuales  vemos a continuación:  D       PFA  PMA  PEA  PN  MPa (bar)  MPa (bar)  MPa (bar)  10  1,0   (10)  1,2   (12)  1,7   (17)  16  1,6   (16) 2,0   (20) 2,5   (25)  25  2,5   (25) 3,5   (35) 3,75  (37,5)      Caudal    El factor Kv que establece la norma como mínimo, debe ser 60 (m3/hora)  para DN 80 y 75  para DN 100, aunque se recomiendan valores mas altos.        1   7   
  • 19. Dirección de cierre    Al igual que en los hidrantes de columna, el hidrante deberá cerrarse girando el husillo  hacia la derecha visto desde arriba (sentido de las agujas del reloj).      Vueltas de Apertura    El número total de vueltas  requerido para abrir totalmente la válvula debe estar entre 5 y  15 para DN 80 y entre 6 y 15 para DN 100.      Salidas    La norma no establece ningún número de salidas mínimo, regulándose en función de los  requisitos nacionales válidos del país de uso del hidrante. En España, los hidrantes bajo  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  tierra suelen tener una o varias salidas de 45‐70‐100 mm, con racor Barcelona, regulado  por la norma UNE 23400.  O   Marcado    M Deberá contener los mismos apartados que en el caso del hidrante de columna,  exceptuando la letra de designación, que no es aplicable en este tipo.    E   2.2. REGLAMENTACION    D El reglamento, RD 1942/1995, de 5 de Noviembre dice: “los sistemas de hidrantes  exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua, una red de  tuberías para la alimentación de agua y los hidrantes exteriores necesarios”.      2.2.1. MANTENIMIENTO    • Cada 3 meses:  o Comprobar la accesibilidad, señalización, inspección visual de la  estanqueidad.  o Quitar las tapas de las salidas, y engrasar las roscas y comprobar el estado  de las juntas de los racores.    • Cada 6 meses:  o Engrasar la tuerca de accionamiento o rellenar la cámara de aceite del  mismo, abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento  correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje.  1   8   
  • 20. 2.3. DOTACION DE HIDRANTES    Al igual que sucede con las BIEs, la dotación de hidrantes, viene determinada en el CTE  (Código Técnico de Edificación), en su documento básico SI‐4 “Instalaciones de protección  contra incendios.    Siendo el número de hidrantes, según el uso de edificio y su superficie:    • En general, Residencial público y Hospitalario: 1 hidrante entre 2000‐10000 m2 +  1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción.  • Residencial vivienda, Administrativo y Docente: 1 hidrante entre 5000‐10000 m2 +  1 por cada 10000 m2 adicionales o fracción.  • Comercial y Aparcamientos: 1 hidrante entre 1000‐10000 m2 + 1 por cada 10000  m2 adicionales o fracción.  • Concurrencia pública:  o Cines, teatros y discotecas: 1 hidrante entre 500‐10000 m2.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  o Recintos deportivos: 1 hidrante entre 5000‐10000 m2.    O Se consideran los hidrantes que estén en la vía pública a menos de 100 metros de la  fachada accesible. Los hidrantes que se instalen pueden estar conectados a la red pública.    M La dotación de hidrantes en establecimientos industriales, se regula por el Reglamento de  Seguridad Contra Incendios en Establecimientos Industriales (RD 2267/2004, de 3 de  diciembre). A continuación se muestra una tabla, a titulo orientativo de los  E requerimientos establecidos para hidrantes en dicho reglamento.    D   Dotacion de hidrantes en recintos industriales    1   9   
  • 21. 2.4. SEÑALIZACIÓN DE HIDRANTES    Aunque la normativa vigente sobre hidrantes, no recoge ningún requisito de señalización  mínimo, nos podemos encontrar las siguientes señales:      Nos indica el diámetro nominal y la ubicación del hidrante  tomando como punto de referencia el punto de la fachada  donde esté situada la placa.    H 80: Hidrante de 80mm de diámetro.  10 y 5: Coordenadas del hidrante.      Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    O     M     E   D                     2   0   
  • 22. 3. COLUMNA SECA  El sistema de columna seca es un conjunto de elementos necesarios para transportar y  distribuir el agua, suministrada por un vehículo autobomba situado a nivel de la calle, a los  distintos pisos (plantas/sotanos) de un edificio de altura. De uso exclusivo para bomberos.  Es una columna, porque consiste en una canalización vertical que se eleva por toda la  altura del edificio y se denomina “seca” porque se encuentra vacía, ya que no está  conectada a la red de agua como por ejemplo una BIE o un hidrante.        3.1. COMPONENTES    El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RIPCI, RD 1942/1993)  indica que un sistema de columna seca estará compuesto por:    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    3.1.1. TOMA DE ALIMENTACIÓN EN FACHADA (IPF41)  O   Armario o arqueta empotrada con puerta metálica, e indicación de uso exclusivo de  bomberos, conteniendo: conexión siamesa con llaves incorporadas, entrada roscada de 3”  M y dos salidas de 70 mm con racores y tapas según UNE 23400 para uso normal.     Dispondrá de una llave de purga, con diámetro mínimo de 25 para vaciado de la columna  E una vez utilizada.    Se aloja en una hornacina de 55x40x30, provista de una tapa metálica con llave de  D cuadradillo de 8mm, pintada de blanco con la inscripción “USO EXCLUSIVO BOMBEROS”,  en letra roja. Se ubica a 90 cm del suelo. En caso de no estar situadas junto al acceso  principal del edificio, en el mismo se señalizará su situación.      2   1   
  • 23. Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  3.1.2. DISTRIBUIDOR  O       M De acero galvanizado y con un diámetro mínimo de 80mm. Se instala hasta el piso mas  alto del edificio. Conforma la tubería que canaliza el agua desde la boca de alimentación  en fachada hasta todas las bocas de los pisos.  E     3.1.3. BOCA DE SALIDA EN PISO (IPF39)  D   Armario o arqueta empotrada, con puerta practicable o frontal rompible, conteniendo:  conexión siamesa de 45, con llaves incorporadas, entrada roscada de 2‐1/2” y racores de  tipo Barcelona.     Alojadas en hornacinas de  55x35x30, tapa de cristal con la  inscripción “USO EXCLUSIVO  BOMBEROS” en letra roja. Se  dispondrá en las plantas pares,  hasta la octava y en todas a partir  de esta, situándose en el  embarque de la escalera y con el  centro de sus bocas a 90cm del  suelo.    2   2   
  • 24. 3.1.4. BOCA DE SALIDA EN PISO CON LLAVE DE SECCIÓN (IPF40)    Cada 4 plantas se dispondrá de una llave de seccionamiento situada en la columna por  encima de la conexión siamesa de 45 que permitirá el corte del agua a las plantas  superiores.    Alojada en hornacinas de 55x60x30. De acuerdo con el RIPCI estas permanecerán siempre  abiertas cuando no se utilice la columna.    Armario o arqueta empotrada, con puerta practicable o frontal rompible, conteniendo:  conexión siamesa con llaves incorporadas, entrada roscada de 2‐1/2”, y dos salidas de 45  mm con racores y tapas según UNE 23.400 para uso normal, y llave de bola para  seccionamiento de 3” situada por encima de la conexión siamesa.    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O M E     D   3.1.5. VÁLVULA DE EXPANSIÓN DEL AIRE    Conectada a la columna seca y situada en la parte superior, permite la salida del aire  cuando se el inyecta el agua.      Numero de Columnas Secas  Se instalarán tantas columnas secas como cajas de escalera existan dentro del edificio  cuando sea exigible. Cada una con su propia alimentación y señalizando a que caja de  escalera pertenece.    Tipo de Llaves  Todas las llaves de la instalación serán de válvulas de esfera y bola de acero inoxidable o  aluminio, accionada mediante palanca de ¼ de vuelta.    2   3   
  • 25.       3.2. PRUEBA DE PRESION Y MANTENIMIENTO    El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a  una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, a una presión estática de  15 Kg/cm2 (1.470 kPa), durante 2 horas.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    Cada seis meses deberá realizarse una comprobación de la accesibilidad, señalización,  O funcionamiento de los cierres, correcto estado de las llaves de seccionamiento en  apertura, que todas las tapas de racores estén bien colocadas y ajustadas.    M   3.3. USO    E Para la correcta utilización del sistema de columna seca en una intervención, nos  fijaremos en lo siguiente:  D   1. Llave de cuadradillo para abrir.  2. Se conectan las mangueras.  3. Se asegura que la llave de purga está cerrada.  4. A medida que se asciende se comprueba que las llaves de seccionamiento están  abiertas y que las bocas de salida de los pisos están cerradas.  5. Conectar la manguera a la boca de salida.  6. Cerrar la llave de sección.  7. Una vez utilizada vaciado y purga.            2   4   
  • 26. Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O   M   E 3.4. DOTACION DE COLUMNA SECA    Según el Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006) estarán dotados con una  D instalación de columna seca:    • Todos los edificios y establecimientos cuya altura de evacuación sea mayor que 24  m. No obstante, los municipios podrán sustituir esta exigencia por la de una  instalación de bocas de incendio equipadas cuando, por el emplazamiento de un  edificio o por el nivel de dotación de los servicios públicos de extinción existentes,  no quede garantizada la utilidad de la instalación de columna seca.    • Los edificios de uso hospitalario estarán dotados con una instalación de columna  seca los edificios cuya altura de evacuación sea mayor de 15 m.    • Los edificios de uso para garaje o aparcamiento con mas de tres plantas bajo  rasante o con mas de cuatro por encima de la rasante deberán estar dotados de  columna seca, con tomas en todas sus plantas.      2   5   
  • 27. 3.5. SEÑALIZACION  Nos podemos encontrar con la siguiente señal, indicándonos la  existencia de columna seca en el edificio:          Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O M E D   2   6   
  • 28. 4. INSTALACIONES DE DETECCION, ALARMA Y EXTINCION DE  INCENDIOS AUTOMATICA    Actualmente la protección contra incendios está regulada por: el Código Técnico de  Edificación (RD 314/2006) ,el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en  Establecimientos Industriales (RD 2267/2004) y el Reglamento de Instalaciones de  Protección Contra Incendios (RD 1942/1993) que establecen:    • Las características de instalación de los Sistemas de Protección Contra Incendios.  • Las exigencias para la acreditación del cumplimiento de las reglas de seguridad.  • Las obligaciones y condiciones a cumplir para los instaladores y mantenedores de  las citadas instalaciones  • El procedimiento para la instalación, puesta en servicio y mantenimiento  • Las operaciones y comprobaciones a realizar para el mantenimiento    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  Por otra parte las características particulares de cada una de estas instalaciones, se  regulan en función a la normativa europea vigente, en este caso las normas UNE 23007 y  O UNE‐EN 54, ambas vigentes para la regulación de los Sistemas de Detección y Alarma de  Incendios.    M El sistema de detección automática de incendios y alarma es un conjunto de elementos  con capacidad para detectar los incendios en el tiempo más corto posible y alertar para  que se pueda realizar la evacuación de los ocupantes del edificio, disminuyendo las  consecuencias del incendio, llamar a los Servicios de Bomberos y/o activar el sistema  E automático de extinción.     D Este sistema esta compuesto por:    • Central de Alarmas. Encargado de alimentar a los detectores, comprobar el  suministro eléctrico y verificar los estados de alarma y avería de los detectores y  transmitirla de forma audible y visible localizando las zonas de riesgo. Son capaces  de transmitir una alarma a los Servicios de Bomberos. A veces están conectado a  ordenadores que informan no solo del sector donde se ha producido la anomalía  sino incluso localiza al detector activado indicándonos el foco de origen de un  posible incendio.      2   7   
  • 29.   • Detectores. Elemento fundamental del sistema, detecta los síntomas que indican  la presencia de un incendio y lo transmite al equipo de control por medio de una  señal.    • Fuentes de alimentación. Por seguridad debe ser doble: la red eléctrica y un  sistema secundario conformado por una o varias baterías para cuando falle el  primero.  • Elementos de unión: líneas de conductores eléctricos similares a los de cualquier  otra instalación eléctrica.     • Elementos de actuación:  o Pulsadores de alarma.  o Dispositivo de alarma de incendio.  o Elementos de control.  o Extinción automática.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    O M E D       4.1. DETECTORES DE INCENDIOS    Los sensores registran de manera continua o a intervalos regulares de tiempo (calor,  humo, gases o algún otro producto de la combustión).    Antes de ver los tipos de detectores, vamos a ver brevemente el tipo de fenómenos  detectables que emite un incendio en sus diferentes fases:    • Fase 1: fuego en estado latente produciéndose gases invisibles. Puede durar horas.  • Fase 2: se producen humos visibles o partículas que ascienden con gran rapidez.  Puede durar horas o minutos.  2   8   
  • 30. Fase 3: en condiciones favorables de oxígeno, se desarrollan con gran rapidez los  humos y gases tóxicos. Se produce en minutos o segundos.  • Fase 4: calor con llamas, rayos infrarrojos y ultravioletas, el fuego se convierte en  incendio. Desarrollo en pocos segundos.      Detectores en función del fenómeno que detectan:    • Detectores iónicos: gases de combustión.  • Detectores ópticos de humos: humo.  • Detectores de radiación: llamas.  • Detectores térmicos: calor.      DETECTORES IÓNICOS    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  Son los más fiables. Funcionan por la disminución de flujo de corriente eléctrica formada  por moléculas de O2 y N2 ionizadas por una fuente radiactiva entre dos electrodos, al  O penetrar los productos de combustión de un incendio. Constan de una cámara de  medición en contacto con el ambiente y una cámara de referencia. Una pequeña fuente  radiactiva (isotopo americio 241) ioniza el aire de ambas cámaras, de tal modo que una  M pequeñísima corriente de iones de oxígeno y nitrógeno, se establece en ambas cámaras  que se encuentran equilibradas eléctricamente.    E D     No son adecuados para recintos de altura superior a 12 metros, ni en los que en  circunstancias normales haya humo, polvo o aerosoles. No deben colocarse en corrientes  de aire ni cerca de salidas de ventilación. Exigen limpieza periódica, y pruebas de  funcionamiento.     Su instalación a una altura de unos 4 metros protege una zona de 50‐70 m2.    2   9   
  • 31. Existen también detectores iónicos por partículas beta que son de Niquel 63, (posteriores  a los de partículas alfa). Estos detectores han tenido éxito en la detección de las partículas  procedentes de la combustión de alcohol, las cuales no son detectadas por el detector de  partículas alfa. Este tipo no es comercializado en España.      DETECTORES ÓPTICOS DE HUMOS    Hay dos variables:    • Detectores ópticos de oscurecimiento: El humo obstruye el paso de luz a una  célula fotosensible.  • Detectores ópticos de difusión: Una pantalla impide que la luz incida directamente  sobre la célula; cuando entra humo la luz se dispersa en todas direcciones (efecto  Tyndall) y una parte alcanza el sensor.    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  La altura máxima serán 12 metros. Poseen las mismas limitaciones que los iónicos (no  deben instalarse en recintos de altura superior a 12 metros, ni en locales con  O humo, polvo ó aerosoles, ni cerca de salidas de ventilación).    M E D     Exigen limpieza periódica y pruebas de funcionamiento. Cubren una superficie de unos 50‐ 70m2.    o 1 detector en los locales < 80m2.  o 1 detector por cada 60 m2 en locales de > 80m2 si la altura < 6 metros.  o 1 detector por cada 80 m2 cuando la altura es entre 6 y 12 metros.      DETECTORES DE RADIACIÓN O DE LLAMA    Constan de una célula fotovoltaica o fotorresistiva.  3   0   
  • 32.     Tipos de detectores de llama:    • De radiación infrarroja : responde a radiaciones con longitudes de onda < 300 nm  (nano metros).  • De radiación ultravioleta: radiaciones con longitud de onda > 850 nm.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  • De chispas .  • De oscilación de llama: capta oscilaciones de luz visible características de la llama.  O   No son adecuados para los locales en los que en circunstancias normales haya radiaciones  ópticas (sol, cuerpos incandescentes, soldadura).  M   Si son adecuados para proteger grandes espacios, hasta 1000 m2 desde grandes alturas.  No debe haber obstáculos que apantallen su campo de radiación.  E     DETECTORES TÉRMICOS  D   Sensible a un incremento de temperatura, existen en diferentes variables:    • Detectores termoestáticos: Se activan cuando la temperatura ambiente supera un  valor predeterminado (entre 60 y 100ºC). Su mecanismo sensible puede ser:    o De metal eutéctico fusible: líquido termosensible (mercurio, alcohol).  Rompe la ampolla por calor, que se ha de reemplazar.  o Con ampolla de cuarzo: líquido termosensible (mercurio, alcohol). Rompe la  ampolla por calor, que se ha de reemplazar.  o De lámina o membrana bimetálica: al calentarse cierra la membrana. No se  rompe cada vez.  o Con cable de resistencia variable con la temperatura.    • Detectores termovelocimétricos: Se activan cuando la velocidad de elevación de la  temperatura ambiente supera un valor determinado. Norlamente de 6 a 10ºC/min.  No funcionan ante fuegos de desarrollo lento. Su mecanismo sensible puede ser:  3   1   
  • 33.   o Aerotérmicos de tubo y cámara neumática: un diafragma sensible se  deforma con el calor y cierra el circuito.  o Aerotérmicos de tubo neumático: un diafragma sensible se deforma con el  calor y cierra el circuito.  o Termmoeléctricos: dos células, una interna y la otra externa. Cuando se  produce una diferencia de temperatura en el equilibrio eléctrico entre  ambas cierran el circuito.  o Electrónicos: dos resistencias, una interna y otra externa. Si aumenta la  temperatura, la externa cierra el circuito.    • Detectores combinados: Combina termostáticos y termovelocimétricos. Se activan  cuando la temperatura ambiente o la velocidad de elevación de la temperatura  ambiente excede un valor determinado. Se montan juntos y requieren un  mantenimiento casi nulo. Cubren zonas de 20‐30 m2. Se colocan a una altura no  superior a 4,5‐6‐7,5 metros en función de su sensibilidad de respuesta, A, B ó C  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  respectivamente.    O M E D   Detector termovelocimétrico    Detectores en función del tipo de variación que detectan:detectores en función de la  respuesta ante el fenómeno detectado.  • Detectores estáticos: se activa cuando alcanza un valor prefijado durante un  tiempo determinado.  • Detectores velocimétricos: se activa cuando se produce un incremento en la  velocidad de crecimiento del fenómeno medido.  • Detectores diferenciales: se activa cuando la diferencia de valores entre distintos  puntos del recinto sobrepasa cierto nivel durante un tiempo determinado.    3   2   
  • 34. Características y elección de los detectores.    Capacidad de respuesta, factores determinantes:    • Sensibilidad: muy alta puede ser contra producente por las falsas alarmas. La  forma de evitarlas es adaptando el tipo de detector a las perturbaciones de la  zona.  • Ubicación: engloba la densidad de detectores, su altura respecto al suelo y su  situación relativa respecto las irregularidades del techo u otros elementos  perturbadores. La influencia de estos factores en el tiempo de detección es muy  grande.      Elección, factores determinantes:    • Velocidad de desarrollo del incendio probable.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  • Altura del recinto.  • Temperatura ambiente.  O • Existencia de corrientes de aire, y su velocidad.  • Existencia de humo, polvo y aerosoles.  • Existencia de radiaciones.  M   Número y distribución, factores determinantes:    E • Tipo de detector.  • Características del recinto.  • Tipo de actividad desarrollada en el recinto.  D           3   3   
  • 35. 4.2. CENTRAL DE CONTROL Y SEÑALIZACIÓN    Funciones que deben llevar a cabo:    • Alimentación de energía a los detectores y demás componentes del sistema en  corriente continua.  • Recepción de las señales de alarma.  • Señalización, indicación sobre el panel de control del origen de la señal.  • Alarma: activación de la alarma óptica y acústica, tanto en la propia central como  en la zona de origen.  • Mando: activar otros medios de protección:  A. Instalaciones fijas de extinción.  B. Apertura de elementos de ventilación (exhutorios de humos).  C. Corte de suministro de energía eléctrica.  D. Parada de motores e instalaciones (aire acondicionado).  E. Cierre de elementos compartimentadores (puertas, trampillas de conductos,...)  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  • Vigilar el correcto funcionamiento del sistema, y señalizar cualquier avería.      O 4.3. FUENTE DE SUMINISTRO DEL SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS  M   Debe estar asegurada incluso en caso de avería. Al menos dos fuentes de alimentación  diferentes: la principal y la de reserva. La de reserva (normalmente baterías) se conectará  automáticamente cuando caiga la red principal.   E   La fuente de alimentación de emergencia debe funcionar durante 72h como mínimo,  D transcurridas las cuales deberá quedar la suficiente capacidad para mantener alimentada  la alarma durante un mínimo de 30 minutos.      4.4. ELEMENTOS DE UNIÓN (LINEAS)    Las líneas deben estar vigiladas. Una avería puede ser detectada y señalizada en la central.  La cantidad de elementos que se pueden conectar tienen un límite. Lo normal son 25  elementos en una línea colectiva y 50 en una individual.    La resistencia óhmica tiene un valor máximo del orden de 200 Ω. Esto limita su longitud.  El material de las líneas es normal de iluminación o de telefonía, con las secciones  adecuadas a la carga y un grado de protección en función del local.          3   4   
  • 36. 4.5. OTROS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE DETECCIÓN DE  INCENDIOS.    • Pulsadores manuales de alarma de  incendio: se colocan de tal forma que  la distancia máxima a recorrer hasta  cada pulsador no sobrepase los 25  metros. Dispondrán de un “led” que  se ilumina cuando es activado. En  general, deberán fijarse a una altura  del suelo entre 1,2 y 1,5 metros.    • Sistemas de comunicación de alarma:  la señal será en todo caso audible,  debiendo ser; además, visible cuando  el nivel de ruido donde deba ser  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  percibida supere los 60 dB.  • Instalacion de megafonía: La instalación de alerta podrá ser sustituida por la de    O megafonía cuando esta exista y cumpla los requisitos establecidos.    M 4.6. INSTALACIONES FIJAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS    Se denomina así al conjunto de elementos que forman una instalación cuya misión es la  E de activar los medios de extinción o también el conjunto de elementos que forman una  instalación de detección, alarma y extinción.  D   Normalmente están conectadas a una central de control y su accionamiento puede ser  manual ó automático (este estará dotado secundariamente de un accionamiento manual).      4.6.1. PRINCIPALES COMPONENTES    • Una o más reservas de agente extintor.  • Conductos de alimentación y distribución.  • Boquillas de descarga o toberas (con o sin elementos sensibles).  • Sistemas de control automático y alarma.    Su funcionamiento, excepto en el caso de los “sprinklers”, estará asociado siempre a un  sistema de detección.        3   5   
  • 37.   4.6.2. INSTALACIONES SEGÚN AGENTE EXTINTOR    El Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, en función del agente  extintor empleado, clasifica los siguientes sistemas:    • Sistema de Rociadores de Agua (Sprinklers)  • Sistema de Agua Pulverizada.  • Sistema de Espuma Física.  • Sistema de Polvo Químico.  • Sistema de Agentes Gaseosos (CO2)  • Sistema de Agentes Limpios (sustitutos de los hidrocarburos halogenados, agentes  inertes)  • Sistema de Agua Nebulizada (Atomizada)    Vamos a ver a continuación cada uno de ellos con mas detalle.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com      O   SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA (SPRINKLERS)    M Engloban las tres etapas contra el fuego: detección, alarma y extinción. Está conectada a  una o más fuentes de abastecimiento. Su apertura es individual y cada sprinkler cubre un  área aproximada de 9‐16 m2. El caudal es en función del tamaño del orificio de descarga y  E de la presión, determinado en función del riesgo (ligero‐ordinario‐alto‐extra). Para zonas  donde en invierno sea posible que se alcancen temperaturas bajas, se emplea el sistema  mixto o seco.  D   Partes del sprinkler    • Deflector: de latón, es el elemento sobre el que choca la descarga y se disgrega en  gotas. Cuenta con unos dientes que determinan la forma y tamaño de la gota.  3   6   
  • 38. Cuerpo tubular: de latón o bronce, formado por la rosca de unión a la tubería,  orificio de descarga, los brazos para la sujeción del dispositivo de disparo y el  deflector.  • Dispositivo de apertura: se rompe con el calor liberando el disco de cierre o  caperuza de la válvula.  • Elemento termosensible: puede estar formado por:    o Componente termosensible: placa soldada que hace la función de  tapón, realizada a partir de metales con bajo punto defusión como el  bismuto, plomo, estaño, cadmio, plata, antimonio. Tarado según UNE‐ EN 12259 entre 57 y 343ºC (hasta257ºC según las normas NFPA).  o Ampolla de vidrio: contiene un líquido con un elevado coeficiente de  dilatación (alcohol, cetona) existiendo una burbuja de aire, de forma  que al expandirse el líquido por el calor, absorbe la burbuja de aire, lo  cual conlleva un aumento de presión en el interior del bulbo,  rompiéndose.  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    O M E     D Clasificación de los rociadores    Según el tipo de deflector y descarga:    • Convencional: es un modelo antiguo para ser instalado montante o colgante.  Descarga de tipo esférico, que distribuye el 30% hacia arriba y el 60% hacia abajo.  Dirigiéndose hacia la cubierta, y luego cayendo en forma de gotas de gran tamaño  por lo que su distribución y volumen son más irregulares que en otros rociadores.  • Pulverizador: casi toda la descarga se dirige hacia el suelo. El tamaño de la gota es  más regular.  • Gota gorda: para locales cuya previsión del desarrollo del incendio sea con gran  desprendimiento de calor. Gotas gruesas para aumentar la capacidad de  penetración en las fuertes corrientes de convección.  • De pared: para producir una descarga lateral semiparabólica. Están próximos a  muros o paredes, de manera que una pequeña porción de la descarga incide sobre  ellas. El deflector curvo distribuye agua con patrón de descarga ¼ de esfera.    3   7   
  • 39. Según su ubicación:    • Montante: (rociador pulverizador), se monta sobre la tubería, de manera que el  agua sale hacia arriba, golpea el deflector y se desvía hacia abajo. Es el más  utilizado en la protección de locales industriales o públicos en los que no existen  falsos techos.  • Colgante: (rociador pulverizador), se monta con deflector hacia abajo o debajo del  ramal de distribución. La boquilla dirige el chorro de agua hacia abajo. Empleado  para la protección de locales industriales o públicos en los que si existe falso techo.  • Horizontal: (rociador), posición exclusiva en rociadores de pared.    Otros:    • Semiempotrado: se instala parcialmente por encima del plano inferior del techo  pero con el elemento termosensible por debajo del mismo.  • Empotrado: todo o parte del elemento termosensible está por encima del plano  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  inferior del techo.  • Oculto: empotrado totalmente con una placa que lo cubre y que desprende por  O acción del calor. El resto del sistema esta constituido por el sistema de tuberías  (presurizadas con agua o aire), el grupo de presión y la válvula de control.    M E D     Tipos de sistemas de red de tuberías.    • Tubería húmeda: constantemente bajo presión de agua. Representa el 75% de las  instalaciones. No se usa cuando existe peligro de heladas.  • Tubería seca: el agua solo llega hasta la válvula de control, estando presurizadas  de aire o nitrógeno de tal modo que oprime la válvula de control cerrando el paso  3   8   
  • 40. de agua al sistema. Al abrirse un rociador, el aire se escapa permitiendo la apertura  de la válvula. Utilizado cuando hay peligro de heladas.  • Acción previa: combina rociadores automáticos con detección automática de  incendios supletoria. En las tuberías hay aire o gas comprimido a baja presión con  motivo de detectar fugas. Si el sistema de detección supletorio indica la existencia  de fuego se abre la válvula para que la tubería quede inundada de agua antes de  que el primer rociador entre en funcionamiento. La válvula principal se acciona de  forma manual, in situ o remota.    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O M E D   Sistema de tubería húmeda            3   9   
  • 41. SISTEMAS FIJOS DE AGUA PULVERIZADA    Para proteger riesgo o equipos específicos. Aunque presentan similitudes con los  sprinklers las diferencias son:    • La detección: es independiente y llevada a cabo por una instalación de detectores.  • El accionamiento: puede ser manual o por la central de control.  • Las tuberías están vacías y sin presurizar.  • Constituyen un sistema de “diluvio”: las boquillas quedan desprovistas de  elementos termosensible, por lo tanto, la válvula de control provoca la descarga de  agua simultáneamente por todas las boquillas.    Ventajas sobre los sprinklers:    • Detección más perfecta.  • Utilización en fuegos con electricidad, especialmente en transformadores a la  Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  intemperie.  • Posibilidad de refrigeración y limpieza de riesgos exteriores en cualquier momento,  O ya que todas pueden accionarlo manualmente.      M INSTALACIONES FIJAS DE ESPUMA    Utilizada para la protección de depósitos de líquidos inflamables y para extinción de  E fuegos tridimensionales mediante inundación total.    Equipamiento básico  D   Un depósito de agua, una reserva de espumógeno, elementos dosificadores y los  generadores de espuma. El sistema de detección y accionamiento es independiente.    Aplicaciones    • Rociadores de espuma : similares a los de agua pero con un venturi para aspiración  de aire. Normalmente son boquillas de tipo abierto. Generan espumas de baja  expansión.  • Cámaras y vertederas: para la aplicación de espumas de baja expansión sobre la  superficie del combustible contenido en tanques. Cabe la posibilidad de inyección  subsuperficial por la base del depósito. Estos sistemas utilizan espumógenos  especiales que no se contaminan por el combustible, principalmente de tipo  fluoroproteínico.  4   0   
  • 42. Generadores de espuma de media y alta expansión: suelen actuar por inundación  total. Similares a los generadores de alta móviles pero la mezcla espumante no se  forma en el propio generador sino en la estación de bombeo.        SISTEMA DE ESPUMA CON AIRE COMPRIMIDO CAF    La espuma con aire comprimido se consigue al inyectar aire a presión en el flujo de una  solución de espumante. Este sistema de extinción es un generador de espuma de alta  energía que produce burbujas uniformes de pequeño diámetro, fuertemente impulsadas  en forma de chorro. Los sistemas de extinción CAF pueden proporcionar espuma  infinitamente variable en el rango de consistencias y con creciente estabilidad.      Caracteristicas:   Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    • La gran presión con que se distribuye, combinado con la energía de las burbujas de  O espuma, permite la penetración efectiva del penacho de llamas, consiguiéndose así  una rápida extinción.  • Produce espuma uniforme de pequeñas burbujas, de gran energía.  M • Mejora el tiempo de degradación de la espuma y proporciona una mejor barrera  combustible‐vapor. Su excelente resistencia a la reignición aumenta el tiempo de  protección después de la descarga.  E • Forma una manta de espuma que aísla la radiación:   • La película CAF se mantiene largo tiempo sobre el combustible y se adhiere a las  superficies verticales, proporcionando en ambos casos una buena barrera de  D protección térmica entre el fuego y el material combustible.   • Mejora la visibilidad del área de fuego:   • Al no formar apenas vapor de agua durante la extinción, se asegura una buena  visibilidad en la zona.   • Se reduce significativamente la cantidad necesaria de agua y espumógeno (entre  un 0,3 y 0´5% es suficiente para hacer espuma).    4   1   
  • 43.       INSTALACIONES FIJAS DE POLVO QUÍMICO SECO    Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  Excelente agente extintor, menos empleado por la dificultad de conseguir una correcta  vehiculización y una descarga uniforme. La instalación debe limitar la existencia de codos y  O en caso de uno o más circuitos derivados debe procurarse que sean idénticos,  consiguiendo que el sistema quede balanceado.    M Sus aplicaciones son limitadas (tanques de disolventes y cabinas de pintura). Constan de  un depósito a presión atmosférica donde se almacena el polvo, con una presión máxima  de trabajo de 25 bar, y dotados de una boca de entrada de gas presurizador, una boca de  E salida del polvo presurizado, y una válvula de seguridad. Como gas impulsor se emplea  generalmente nitrógeno seco ó CO2.    D El sistema de descarga funciona por inundación total o de aplicación local. Si se trata de  un sistema de inundación total, y el recinto es accesible a las personas, es necesario  instalar una alarma de evacuación y un retardo para la descarga, o incluso un sistema de  bloqueo cuando el recinto esté ocupado.     Pueden ser accionados manual o automáticamente. En cualquier caso deben disponer de  un mando manual de emergencia.        SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS    Ofrecen una protección limpia frente incendios para la vida humana, los bienes y el medio  ambiente.      4   2   
  • 44. Equipamiento básico:    • Mecanismo de disparo.  • Equipos de control de funcionamiento eléctrico o neumático.  • Recipientes de gas a presión.  • Conductos para el agente extintor.  • Difusores de descarga.    Los mecanismos de disparo serán por medio de detectores de humo, elementos fusibles,  termómetro de contacto o termostatos o disparo manual en lugar accesible. Solo serán  utilizables cuando quede garantizada la seguridad o la evacuación del personal. El  mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un sistema de prealarma de  forma que permita la evacuación.        Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com    Instalaciones de CO2  O   De penetración rápida y eficaz. No genera  residuos ni productos de descomposición. La  M inhalación de CO2, aun en bajas  concentraciones, puede provocar asfixia.    E   Sistemas de descarga:    D • Inundación total: hasta alcanzar  concentraciones del 30‐40%. Ello  conlleva un desplazamiento del aire  y una reducción del porcentaje de  oxígeno al 12%. No se puede emplear para proteger áreas ocupadas, excepto en el  caso de que se programe un retardo en su actuación y un sistema de alarma.  • Aplicación local: enfocado sobre el elemento a proteger.    Instalaciones en función del almacenamiento del CO2:    • Sistemas de alta presión: se almacena en cilindros o botellas de 50 Kg. a una  presión de 60 bar. Es el tipo más empleado, más económico que el de baja presión,  sí bien, puede producir una descarga menos uniforme ya que entraña cierto riesgo  de congelación de la tubería, con la consiguiente obstrucción.  • Sistemas de baja presión: se almacena en grandes contenedores refrigerados a  unos 23 Kg./cm2. para que pueda mantenerse a esta presión la temperatura del  4   3   
  • 45. CO2 ha de mantenerse a ‐18ºC.. Este sistema solo es económico cuando la  cantidad almacenada es > 2500 Kg.      Instalaciones de Protección Contra Incendios. © www.academiadebomberosonline.com  O     Los dos sistemas pueden funcionar por control automático o mando manual y en  cualquier caso están provistos de un mando manual de emergencia. Este último debe  M asegurar la descarga del sistema, bajo cualquier condición, incluso sin abastecimiento  energético. La descarga del dióxido de carbono puede originar cargas eléctricas estáticas;  siendo peligroso en zonas explosivas, por lo que todos los elementos en contacto con el  agente extintor, incluidas las boquillas, deben ser metálicos. El sistema debe estar puesto  E a tierra de forma conveniente.    D   Instalaciones de Halón (En desuso)    Hasta hace unos años se utilizaba Halón 1301 por su baja toxicidad. Apaga  inmediatamente toda llama y el fuego superficial. Aunque su presión de vapor (14 bar) es  muy superior al del Halón 1211, no basta para dar el caudal necesario, por lo que se  sobrepresurizan las botellas con nitrógeno a presiones de 24 ó 41 bar.    La descarga puede ser automática o manual. Su concentración mínima es del 5% del  volumen del local, niveles que no son tóxicos para la exposición humana, con lo que no es  necesario programar un retardo. Esta concentración no permite extinguir fuegos  profundos (si bien apaga las llamas y anulan la propagación), salvo que se mantenga una  concentración elevada durante mucho tiempo. Esto no se hace porque las brasas  descomponen parte del halón generando gases tóxicos y corrosivos.    La concentración máxima admisible por las personas en locales ocupados de Halón 1301  es del 10%, y debe evacuarse el local en 1 min. como máximo. En locales no destinados a  4   4