SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
FASE TRES
GESTIÓN DEL RIESGO
TOMAS VARGAS VIDAL C.C 78.766.875
ADRIANA MARÍA FERNÁNDEZ M. C.C. 265939369
SEBASTIAN SANCHEZ COBALEDA C.C 1.117.531.532
PEDRO NEL PATIÑO PINILLA C.C. 93.238.403
GRUPO No. 358034_8
DIRECTORA
MARIA ANGELICA PEÑA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
JULIO DEL 2015
INTRODUCCIÓN
Debido a la dinámica en que se desarrolla nuestro sistema social, económico y ambiental las
organizaciones y comunidades están sometidas a constantes amenazas que significan un
riesgo para sus intereses. El reto consiste en desarrollar e implementar planes e ideas que
permitan disminuir la vulnerabilidad frente a tales amenazas, para esto es necesario realizar
una evaluación del panorama que enfrente la organización teniendo en cuenta factores como la
ubicación, actividad que desempeña, además de elementos externos que a su vez pueden ser
de origen natural o por actividades antrópicas.
Seguidamente de la efectividad y pertinencia con que se realice estas evaluaciones tendremos
un panorama de riesgo que nos brindara los elementos de juicio suficientes para diseñar
estrategias puntuales con el fin de mitigar el riesgo identificado, el reto consiste en que la
formulación de soluciones se enfrenta a condiciones naturales que representan cierto grado de
incertidumbre lo cual significa que se tenga que implementar proyectos y programas que
correspondan a la magnitud de la amenaza.
DESCRIPCION DE LAEMPRESA
El sitio que se eligió para la evaluación de riesgos es el Batallón de Ingenieros No. 17,
específicamente la sección de maquinaria y equipo para construcción, esta dependencia
comprende el área de talleres donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria, que incluye
actividades de latonería y pintura, soldadura, área de lubricación (engrase cambio de aceite),
surtidor de combustible, bodega de almacenamiento de repuestos, grasas y lubricantes,
baterías filtros entre otros, además del área administrativa y patio de parque de la maquinaria.
MATRIZ GESTION DEL RIESGO
Anexo 3. Matriz Fase 3: Gestión del riesgo Sección maquinaria y equipo Batallón de Ingenieros No. 17
Programas Proyectos
Objetivo del
proyecto
Metas Actividades Recursos
1. Mitigación,
prevención y/o
respuesta ante la
ocurrencia de
vendavales
Implementación un
Programa de
Inspecciones
y mantenimiento
de instalaciones
locativas
estructurales,
eléctricas, etc.
Identificar,
evaluar y
corregir toda
condición
insegura que
pueda contribuir
a poner en
riesgo a las
personas o
componentes
de la
organización.
Evitar el
desprendimiento de
las cubiertas de techo
por acción de fuertes
vientos.
Mantenimiento de
cubiertas.
Reemplazo de
aquellas que estén
deterioradas y
viejas
Materiales de
construcción
Contratación de
obras civiles
Evitar pérdidas
materiales de equipo
y maquinaria
Ubicar los equipos
y maquinarias en
áreas identificadas
que representen
un menor riesgo
de ser afectado
por la caída de
elementos
estructurales.
Adecuación física
de parqueaderos.
Siembra de
árboles
perimetrales que
sirvan de barrera
natural.
Mantener la
integridad física del
personal durante la
eventualidad u
ocurrencia de un
vendaval.
Implementación
del plan de
emergencia para
las instalaciones
Personal
especializado en
planes de
emergencia.
Capacitación y
preparación al
personal ante la
respuesta a
emergencias de
origen
climatológico.
Entrenar al
personal de
cómo actuar en
caso de que
ocurra una
eventualidad
climática como
un vendaval.
Implementar un
correcto uso de las
señales informativas
dentro de las
instalaciones.
Establecer las
rutas de
evacuación y
señalización.
Adquisición de
señales
preventivas e
informativas.
Que el personal tenga
claro que hacer
durante la ocurrencia
Realizar
simulacros donde
participe todo el
Personal
especializado en
planes de
de una emergencia. personal. emergencia.
Disminución de
riesgos físicos
asociados a eventos
climatológicos.
Implementar el
plan de
emergencia para
las instalaciones
Personal
especializado en
planes de
emergencia.
2. Medidas,
procedimientos y
acciones para
contrarrestar la
posibilidad de
ocurrencia del
hurto en las
instalaciones.
1. Fortalecimiento
de los controles de
vigilancia al
personal que tiene
acceso a las
instalaciones.
Establecer y
operar un
eficiente
sistema de
inspección,
registro y
control de
salidas y
entradas del
personal
autorizado y
ajeno a las
instalaciones.
Eliminaran la
posibilidad de
sustracción de
herramientas o
repuestos de las
instalaciones.
Verificar mediante
permisos por parte
de jefes de
dependencia la
salida de equipos y
maquinaria en las
puertas de acceso
a la instalación o
áreas protegidas.
Hojas de
inventarios en lugar
visible.
Formato de
autorización de
salida de
herramientas y
equipos
Evitar la entrada de
personal ajeno a las
instalaciones.
El personal tanto
visitante como el
que labora dentro
de las
instalaciones se
debe registrar a la
entrada y salida,
además de portar
su identificación en
un lugar visible.
Libro de entrada y
salida de personal
Carnet de
identificación para
visitantes y
trabajadores
Personal de
seguridad en la
entrada
Disminuir el gasto de
recursos destinados a
la compra de
herramientas.
Concientizar al
personal sobre la
importancia del
cuidado de la
herramienta y los
gastos que genera
su adquisición.
Academias de
sensibilización.
2. Implementar un
programa
sistematizado para
el control de los
Realizar una
inspección
rápida de los
inventarios de
Llevar un efectivo
control de los bienes
existentes en las
instalaciones.
Realizar
inspecciones
frecuentes a los
inventarios de
Personal de
supervisión
inventarios de
herramientas y
equipos, mediante
sistema de lector
de código de
barras.
las secciones
con el fin de
detectar
faltantes.
herramientas y
equipos.
Sistematizar todos los
inventarios tanto de
herramientas como,
repuestos.
Creación de base
de datos de
herramientas,
repuestos y
equipos.
Generador de
código de barras
Lector de código de
barras
Mantener una
organización de los
equipos y
herramientas de tal
modo que sea de fácil
consulta.
Construcción de
estantes y
gabinetes donde
se pueda asignar
un puesto a cada
herramienta.
Estantería
metálica.
Gabinetes
metálicos
Adecuación de
almacén de
herramientas
3. Derrame de
combustibles y
aceites
1. Localización de
puntos
específicos que
funcionen
como centros
de acopio y
disposición
final de
hidrocarburos
con el
propósito de
evitar
derrames.
Colectar y
transportar
adecuadamente
los
combustibles,
aceites y grasas
que se
produzcan en los
diferentes
frentes de obra
del proyecto. Así
mismo, evitar la
incorporación de
elementos
líquidos
contaminantes a
los sistemas de
drenaje de
aguas lluvias de
la zona de
Prevenir a lo largo del
corredor de la vía,
Campamentos
temporales y patios
de almacenamiento
y equipo, todo tipo de
contaminación en la
red de drenajes
pertenecientes a las
aguas lluvia
Recolección de
residuos líquidos
industriales.
Personal
capacitado que se
encargue de este
tipo de prácticas,
para que el manejo
de estos residuos
sea satisfactorio y
no dejen
consecuencias
desfavorables al
medio ambiente.
Contribuir con
acciones pertinentes
al mantenimiento de
las condiciones
óptimas del suelo, en
las zonas aledañas y
de inflexión donde se
llevaran a cabo este
Transporte de los
desechos.
Contar con los
implementos
adecuados y
suficientes para
transportar con
todas las medidas
de prevención este
tipo de residuos
2 Realizar un
manejo adecuado
de los materiales
peligrosos
(combustibles y
aceites)
influencia del
proyecto.
tipo de prácticas que
pueden ser nocivas
para el medio
ambiente.
generados en
actividades propias
del lugar.
Los hidrocarburos
usado se recolectarán
en una batea o
bandeja
contenedora–
protectora, metálica o
plástica, de por lo
menos 10 cm de
altura y tamaño
suficiente como para
recibir 2 veces el
volumen total de
hidrocarburos
involucrados en la
operación
Disposición final de
los desechos.
Contar con un sitio
de acopio
apropiado y que
cuente con todas
las medidas
técnicas y
normativas para
hacer una
disposición final de
estos residuos
como indica la
norma.
Capacitar al
personal sobre
el manejo de
sustancias
peligrosas, y su
correcto
etiquetado.
Evitar emergencias y
accidentes con el
manejo de estos
materiales.
Potencializar el
conocimiento de los
militares en lo que
tiene que ver con el
manejo de materiales
peligrosos
Realizar cursos
básicos de
PRIMAP
Realizar simulacros
del manejo de
emergencias con
materiales
peligrosos
Realizar cursos de
etiquetados
Instructor avalado
en MATPEL
Un recinto donde
se puedan realizar
clases teóricas y
practicas
CONCLUSIONES
Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los
cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.
La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto
constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. La
anterior matriz permite identificar algunos riesgos que se presentan en el batallón de infantería
número 17, además de esto se presenta un formato que permite realizar una serie de
procedimientos que ayudan a mitigar y minimizar estos riesgos y con ello una gestión integral
del riesgo como lo propone la ley 1523 del 2012.
Desde este punto de vista la gestión integral del riesgo en nosotros como futuros profesionales
en el área ambiental, la matriz de gestión del riesgo, se vuelve una herramienta fundamental y
factor clave que permite no solo identificar riesgos, además permite evaluar la efectividad de
una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y
por ende al logro de los objetivos de una organización.
Está comprobado que la mejor forma y la más económica de atender emergencia es la
prevención, podemos concluir que esta matriz es una herramienta que permite prevenir y con
esto lamentar perdidas no solo materiales, sino también al medio ambiente y humanas.
BIBLIOGRAFÍA
Decreto 4741 (2005), "Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral". MAVDT,
Mintransporte, Ministerio de la Protección Social.
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. (2013). Guía para elaborar planes
de emergencia y contingencia. Versión 9. Recuperado el 22 de Julio de 2015, de
http://www.sire.gov.co/documents/13276/69801/ANEXO+3+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+
CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76-429b-91b4-d8dcbcbc9af5
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Metodología para la elaboración
de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Bogotá: Ministerio del Medio
Ambiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diseño del plan de contigencia
diseño del plan de contigenciadiseño del plan de contigencia
diseño del plan de contigenciaGreys E
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fondAngel Gonzalez
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisNathanoj Jovans
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasJUAN URIBE
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales Jenny Rincon
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondienteAlejandroneira20
 
Guia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaGuia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaWilliam Lopez T
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergenciaguestd5eb12
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasGerman Zubieta
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaMarcela Romero
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surNorbey Mendez
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1oscarreyesnova
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergenciasJuan Carlos Jara
 

La actualidad más candente (20)

diseño del plan de contigencia
diseño del plan de contigenciadiseño del plan de contigencia
diseño del plan de contigencia
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Manual Planes De Emergencis
Manual Planes De EmergencisManual Planes De Emergencis
Manual Planes De Emergencis
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales
 
1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente1. mod 6 primer respondiente
1. mod 6 primer respondiente
 
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda MutuaFormacion De Grupos De Ayuda Mutua
Formacion De Grupos De Ayuda Mutua
 
Guia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutuaGuia comite de ayuda mutua
Guia comite de ayuda mutua
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
1. MOD 2 ADMINISTRACION DE LA EMERGENCIA.pptx
 
Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1Material planes de emergencia parte 1
Material planes de emergencia parte 1
 
Prevención en el origen
Prevención en el origenPrevención en el origen
Prevención en el origen
 
Gestión ambiental
Gestión ambientalGestión ambiental
Gestión ambiental
 
717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias717 planes de accion en emergencias
717 planes de accion en emergencias
 
1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad1. mod 1 normatividad
1. mod 1 normatividad
 

Destacado

El Proyecto Matriz 85 - Software Libre. La Revolución Colaborativa
El Proyecto Matriz 85 - Software Libre.  La Revolución ColaborativaEl Proyecto Matriz 85 - Software Libre.  La Revolución Colaborativa
El Proyecto Matriz 85 - Software Libre. La Revolución ColaborativaProyecto Matriz
 
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3Profeal
 
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23juliaandrealopez
 
Causas que han contribuido a la contaminacion con aee
Causas que han contribuido a la contaminacion con aeeCausas que han contribuido a la contaminacion con aee
Causas que han contribuido a la contaminacion con aeeEQUIPO # 11
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individualedwardfom
 
Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Luis Buera
 
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)elisa_bacchetti
 
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...Jorge Enrique Montejo Hernández
 
Act 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoAct 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoRobin Solis
 

Destacado (12)

El Proyecto Matriz 85 - Software Libre. La Revolución Colaborativa
El Proyecto Matriz 85 - Software Libre.  La Revolución ColaborativaEl Proyecto Matriz 85 - Software Libre.  La Revolución Colaborativa
El Proyecto Matriz 85 - Software Libre. La Revolución Colaborativa
 
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3
Guia tcc3 trabajo_colaborativo_no3
 
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23
Julia andrea lopez gallego codigo 201512 23
 
Causas que han contribuido a la contaminacion con aee
Causas que han contribuido a la contaminacion con aeeCausas que han contribuido a la contaminacion con aee
Causas que han contribuido a la contaminacion con aee
 
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental   trabajo colaborativo-parte individualEducación ambiental   trabajo colaborativo-parte individual
Educación ambiental trabajo colaborativo-parte individual
 
Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.Contaminación ambiental por basura electrónica.
Contaminación ambiental por basura electrónica.
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
 
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)
2 6 facilitare_disassemblaggio_vezzoli_polimi_12.13 (6)
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
Aguilas mayo 2015
Aguilas mayo 2015Aguilas mayo 2015
Aguilas mayo 2015
 
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...
Matriz para interaccion del grupo Colaborativo No. 401119_16 del Curso de Com...
 
Act 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del cursoAct 2 reconocimiento del curso
Act 2 reconocimiento del curso
 

Similar a Trabajo colaborativo

Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Consejería de Educación
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosLuis Angel Carmona Limon
 
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL al 100% 2.docx
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL  al 100% 2.docxCGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL  al 100% 2.docx
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL al 100% 2.docxVICTORVARGAS971
 
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.pptMódulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.pptjoseantoniolopez70
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfBrighittRamonLugo
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxAndresPadilla82
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoLUZ ANGELA QUITIAN
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docJuanVilchez18
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Alejandro Villanueva
 
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdfCómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdfJorgeMaxBarruetoRomo
 
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdfJORGE ARMENTA GONZALEZ
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Cesar Ordoñez Periañez
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Joanna Patricia
 

Similar a Trabajo colaborativo (20)

Programa de inspecciones de seguridad sgsst
Programa de inspecciones de seguridad  sgsstPrograma de inspecciones de seguridad  sgsst
Programa de inspecciones de seguridad sgsst
 
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
Plan de Autoprotección Escolar del CEIP Sdo. C. de Jesús (Torre-Alháquime)
 
Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11
 
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgosDiagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
Diagnostico para la identificación y evaluación de riesgos
 
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL al 100% 2.docx
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL  al 100% 2.docxCGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL  al 100% 2.docx
CGEU_CGEU-247_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL al 100% 2.docx
 
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.pptMódulo IC - Plan de Emergencia.ppt
Módulo IC - Plan de Emergencia.ppt
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptxMETODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.docPLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
PLAN DE CONTINGENCIAS MACOM.doc
 
Cómo interpretar la metodología básica de EPB
Cómo interpretar la metodología básica de EPBCómo interpretar la metodología básica de EPB
Cómo interpretar la metodología básica de EPB
 
Iperc derecho minero.
Iperc   derecho minero.Iperc   derecho minero.
Iperc derecho minero.
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
 
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdfCómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
Cómo Elaborar e Implementar la IPERC.rv.pdf
 
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
12._Programa_Interno_de_Protecci_n_Civil.pdf
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
Actividad 3 Métodos de evaluación del riesgo.
 
4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST4. Plan de Emergencias del SG-SST
4. Plan de Emergencias del SG-SST
 

Trabajo colaborativo

  • 1. FASE TRES GESTIÓN DEL RIESGO TOMAS VARGAS VIDAL C.C 78.766.875 ADRIANA MARÍA FERNÁNDEZ M. C.C. 265939369 SEBASTIAN SANCHEZ COBALEDA C.C 1.117.531.532 PEDRO NEL PATIÑO PINILLA C.C. 93.238.403 GRUPO No. 358034_8 DIRECTORA MARIA ANGELICA PEÑA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERIA AMBIENTAL JULIO DEL 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Debido a la dinámica en que se desarrolla nuestro sistema social, económico y ambiental las organizaciones y comunidades están sometidas a constantes amenazas que significan un riesgo para sus intereses. El reto consiste en desarrollar e implementar planes e ideas que permitan disminuir la vulnerabilidad frente a tales amenazas, para esto es necesario realizar una evaluación del panorama que enfrente la organización teniendo en cuenta factores como la ubicación, actividad que desempeña, además de elementos externos que a su vez pueden ser de origen natural o por actividades antrópicas. Seguidamente de la efectividad y pertinencia con que se realice estas evaluaciones tendremos un panorama de riesgo que nos brindara los elementos de juicio suficientes para diseñar estrategias puntuales con el fin de mitigar el riesgo identificado, el reto consiste en que la formulación de soluciones se enfrenta a condiciones naturales que representan cierto grado de incertidumbre lo cual significa que se tenga que implementar proyectos y programas que correspondan a la magnitud de la amenaza. DESCRIPCION DE LAEMPRESA El sitio que se eligió para la evaluación de riesgos es el Batallón de Ingenieros No. 17, específicamente la sección de maquinaria y equipo para construcción, esta dependencia comprende el área de talleres donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria, que incluye actividades de latonería y pintura, soldadura, área de lubricación (engrase cambio de aceite), surtidor de combustible, bodega de almacenamiento de repuestos, grasas y lubricantes, baterías filtros entre otros, además del área administrativa y patio de parque de la maquinaria.
  • 3. MATRIZ GESTION DEL RIESGO Anexo 3. Matriz Fase 3: Gestión del riesgo Sección maquinaria y equipo Batallón de Ingenieros No. 17 Programas Proyectos Objetivo del proyecto Metas Actividades Recursos 1. Mitigación, prevención y/o respuesta ante la ocurrencia de vendavales Implementación un Programa de Inspecciones y mantenimiento de instalaciones locativas estructurales, eléctricas, etc. Identificar, evaluar y corregir toda condición insegura que pueda contribuir a poner en riesgo a las personas o componentes de la organización. Evitar el desprendimiento de las cubiertas de techo por acción de fuertes vientos. Mantenimiento de cubiertas. Reemplazo de aquellas que estén deterioradas y viejas Materiales de construcción Contratación de obras civiles Evitar pérdidas materiales de equipo y maquinaria Ubicar los equipos y maquinarias en áreas identificadas que representen un menor riesgo de ser afectado por la caída de elementos estructurales. Adecuación física de parqueaderos. Siembra de árboles perimetrales que sirvan de barrera natural. Mantener la integridad física del personal durante la eventualidad u ocurrencia de un vendaval. Implementación del plan de emergencia para las instalaciones Personal especializado en planes de emergencia. Capacitación y preparación al personal ante la respuesta a emergencias de origen climatológico. Entrenar al personal de cómo actuar en caso de que ocurra una eventualidad climática como un vendaval. Implementar un correcto uso de las señales informativas dentro de las instalaciones. Establecer las rutas de evacuación y señalización. Adquisición de señales preventivas e informativas. Que el personal tenga claro que hacer durante la ocurrencia Realizar simulacros donde participe todo el Personal especializado en planes de
  • 4. de una emergencia. personal. emergencia. Disminución de riesgos físicos asociados a eventos climatológicos. Implementar el plan de emergencia para las instalaciones Personal especializado en planes de emergencia. 2. Medidas, procedimientos y acciones para contrarrestar la posibilidad de ocurrencia del hurto en las instalaciones. 1. Fortalecimiento de los controles de vigilancia al personal que tiene acceso a las instalaciones. Establecer y operar un eficiente sistema de inspección, registro y control de salidas y entradas del personal autorizado y ajeno a las instalaciones. Eliminaran la posibilidad de sustracción de herramientas o repuestos de las instalaciones. Verificar mediante permisos por parte de jefes de dependencia la salida de equipos y maquinaria en las puertas de acceso a la instalación o áreas protegidas. Hojas de inventarios en lugar visible. Formato de autorización de salida de herramientas y equipos Evitar la entrada de personal ajeno a las instalaciones. El personal tanto visitante como el que labora dentro de las instalaciones se debe registrar a la entrada y salida, además de portar su identificación en un lugar visible. Libro de entrada y salida de personal Carnet de identificación para visitantes y trabajadores Personal de seguridad en la entrada Disminuir el gasto de recursos destinados a la compra de herramientas. Concientizar al personal sobre la importancia del cuidado de la herramienta y los gastos que genera su adquisición. Academias de sensibilización. 2. Implementar un programa sistematizado para el control de los Realizar una inspección rápida de los inventarios de Llevar un efectivo control de los bienes existentes en las instalaciones. Realizar inspecciones frecuentes a los inventarios de Personal de supervisión
  • 5. inventarios de herramientas y equipos, mediante sistema de lector de código de barras. las secciones con el fin de detectar faltantes. herramientas y equipos. Sistematizar todos los inventarios tanto de herramientas como, repuestos. Creación de base de datos de herramientas, repuestos y equipos. Generador de código de barras Lector de código de barras Mantener una organización de los equipos y herramientas de tal modo que sea de fácil consulta. Construcción de estantes y gabinetes donde se pueda asignar un puesto a cada herramienta. Estantería metálica. Gabinetes metálicos Adecuación de almacén de herramientas 3. Derrame de combustibles y aceites 1. Localización de puntos específicos que funcionen como centros de acopio y disposición final de hidrocarburos con el propósito de evitar derrames. Colectar y transportar adecuadamente los combustibles, aceites y grasas que se produzcan en los diferentes frentes de obra del proyecto. Así mismo, evitar la incorporación de elementos líquidos contaminantes a los sistemas de drenaje de aguas lluvias de la zona de Prevenir a lo largo del corredor de la vía, Campamentos temporales y patios de almacenamiento y equipo, todo tipo de contaminación en la red de drenajes pertenecientes a las aguas lluvia Recolección de residuos líquidos industriales. Personal capacitado que se encargue de este tipo de prácticas, para que el manejo de estos residuos sea satisfactorio y no dejen consecuencias desfavorables al medio ambiente. Contribuir con acciones pertinentes al mantenimiento de las condiciones óptimas del suelo, en las zonas aledañas y de inflexión donde se llevaran a cabo este Transporte de los desechos. Contar con los implementos adecuados y suficientes para transportar con todas las medidas de prevención este tipo de residuos
  • 6. 2 Realizar un manejo adecuado de los materiales peligrosos (combustibles y aceites) influencia del proyecto. tipo de prácticas que pueden ser nocivas para el medio ambiente. generados en actividades propias del lugar. Los hidrocarburos usado se recolectarán en una batea o bandeja contenedora– protectora, metálica o plástica, de por lo menos 10 cm de altura y tamaño suficiente como para recibir 2 veces el volumen total de hidrocarburos involucrados en la operación Disposición final de los desechos. Contar con un sitio de acopio apropiado y que cuente con todas las medidas técnicas y normativas para hacer una disposición final de estos residuos como indica la norma. Capacitar al personal sobre el manejo de sustancias peligrosas, y su correcto etiquetado. Evitar emergencias y accidentes con el manejo de estos materiales. Potencializar el conocimiento de los militares en lo que tiene que ver con el manejo de materiales peligrosos Realizar cursos básicos de PRIMAP Realizar simulacros del manejo de emergencias con materiales peligrosos Realizar cursos de etiquetados Instructor avalado en MATPEL Un recinto donde se puedan realizar clases teóricas y practicas
  • 7. CONCLUSIONES Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados. La capacidad de identificar estas probables eventualidades, su origen y posible impacto constituye ciertamente una tarea difícil pero necesaria para el logro de los objetivos. La anterior matriz permite identificar algunos riesgos que se presentan en el batallón de infantería número 17, además de esto se presenta un formato que permite realizar una serie de procedimientos que ayudan a mitigar y minimizar estos riesgos y con ello una gestión integral del riesgo como lo propone la ley 1523 del 2012. Desde este punto de vista la gestión integral del riesgo en nosotros como futuros profesionales en el área ambiental, la matriz de gestión del riesgo, se vuelve una herramienta fundamental y factor clave que permite no solo identificar riesgos, además permite evaluar la efectividad de una adecuada gestión y administración de los riesgos que pudieran impactar los resultados y por ende al logro de los objetivos de una organización. Está comprobado que la mejor forma y la más económica de atender emergencia es la prevención, podemos concluir que esta matriz es una herramienta que permite prevenir y con esto lamentar perdidas no solo materiales, sino también al medio ambiente y humanas.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Decreto 4741 (2005), "Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejó de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral". MAVDT, Mintransporte, Ministerio de la Protección Social. Fondo de Prevención y Atención de Emergencias – FOPAE. (2013). Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. Versión 9. Recuperado el 22 de Julio de 2015, de http://www.sire.gov.co/documents/13276/69801/ANEXO+3+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+ CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76-429b-91b4-d8dcbcbc9af5 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.