SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
2022
ANDRÉS FELIPE PADILLA GARCÍA
DOCENTE:
OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO
UNIVERSIDAD ECCI
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
2022
GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
La gestión de riesgos es una actividad propia de los sistemas
socio-técnicos o de las organizaciones, permiten proyectar a la
organización con base en los hechos sucedidos, y a la vez,
permite un ejercicio prospectivo (con base en lo que no ha
pasado pero que podría suceder) en aras de proteger la
integridad de las personas, infraestructura (software, hardware,
muebles, inmuebles), entorno, comunidad, buen nombre y
reconocimiento de la organización.
Es una disciplina en constante desarrollo ya que la generación y
control de riesgos o factores de riesgo involucra conocimiento y
reconocimiento de la organización en el contexto social, jurídico,
informático, político, económico, cultural, geográfico, nacional,
internacional y tecnológico de la actividad económica de la
organización para el diseño, implementación y seguimiento de
controles administrativos y operacionales que permitan asegurar
la viabilidad y continuidad del sistema.
A CONTINUACIÓN SE ENCUENTRAN
DESCRITOS 6 MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
1. MÉTODO ¿QUE OCURRIRÍA SÍ?
(QPS/WHAT IF)
1.1. OBJETIVOS:
Los objetivos que persigue este método son:
• Identificar los eventos que pueden provocar accidentes
de gran importancia.
• Aumentar la operatividad de las instalaciones
industriales.
• Identificar de una forma efectiva todas las condiciones y
las situaciones que tengan un carácter peligroso más
probable, ya que puede ser el producto de aplicar controles
inadecuados.
• Aportar diferentes sugerencias necesarias para poder
iniciar un proceso operativo disminuyendo el riesgo que
puede generar la instalación.
1.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO:
Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el
resultado de la presencia de sucesos indeseados que
pueden provocar consecuencias adversas.
El método exige el planteamiento de las posibles
desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones
de operación de una determinada instalación.
Evidentemente, requiere un conocimiento básico del
sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar
las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que
normalmente es necesaria la presencia de personal con
amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que
depende del planteamiento de las preguntas que pueden
ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga
Para poder aplicar con éxito esta técnica es
imprescindible conocer el sistema o la
operación sobre la que se va a trabajar para
diseñar el cuestionario más conveniente, las
preguntas se formulan en función de la
experiencia previa y se aplican, tanto a
proyectos de instalación, como a plantas en
operación, siendo muy común su aplicación
ante cambios propuestos en instalaciones
existentes.
El resultado del trabajo será un listado de
posibles escenarios incidentales, sus
consecuencias y las posibles soluciones para la
reducción del riesgo.
1.3. PROCEDIMIENTO:
Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar
reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo
el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer
lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar
posibles problemas. De ahí el nombre de What if, pues cada una de
esas cuestiones comienza de ese modo:
 ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?
 ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?
En este sentido encontramos que para el procedimiento existen unas
etapas fundamentales, las cuales son:
 Definición del alcance del estudio.
 Recogida de la información necesaria.
 Definición de los equipos.
 Desarrollo de las cuestiones.
 Informe de resultados.
2. ANALISIS PRELIMINAR (APELL)
2.1. OBJETIVOS:
 Obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y
anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones
de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas
petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya
actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad
de las personas.
 Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de
influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la
comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles
emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la
comunidad afrontar toda clase de emergencias.
 Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las
operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han
tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos.
 Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación
de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
APELL es un proceso que ayuda a las comunidades locales a fortalecer sus
capacidades de respuesta ante emergencias al trabajar junto con ellas para
informarlas sobre los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos. APELL convoca
a líderes locales en la industria, el gobierno y las comunidades para formar un
Grupo de Coordinación, el cual tiene la responsabilidad de dirigir los esfuerzos
locales para informar a las personas sobre los riesgos identificados en la
comunidad y preparar un plan responsable capaz de manejar de manera efectiva
cualquier emergencia, ya sea por desastres naturales o por actividades humanas.
Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el
análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de
salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada
una con peso dentro de la evaluación total:
 Matriz de riesgos: 40 %.
 Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.
 Aspectos ambientales: 20 %.
 Otras características: 20 %.
2.3. PROCEDIMIENTO
1. Identificar Participantes y sus funciones
2. Evaluar y reducir riesgos
3. Revisar los planes existentes e identificar debilidades
4. Identificar funciones
5. Correlacionar funciones con recursos
6. Integrar planes individuales a planes generales y lograr acuerdos
7. Hacer el plan final y lograr acuerdos
8. Comunicación y capacitación
9. Pruebas, revisión y corrección
10.Educación comunitaria
3. MÉTODO RIESGO INTRÍNSECO
3.1. OBJETIVO:
Calcular la carga térmica, basándose además su
evaluación precisamente en esta carga de fuego
corregida para un sector, edificio o
establecimiento con su respectiva actividad.
3.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Es un método ideado para ser utilizado, en
el aspecto de incendios, para la Regulación
del Uso industrial. Se pretendía obtener
un parámetro que permitiera establecer
las condiciones de coexistencia de los
riesgos de forma que se limitara la
posibilidad de un incendio en una
actividad, salvara los lindes de la
propiedad y provocara consecuencias
económicas o humanas a sus vecinos.
3.3. PROCEDIMIENTO
1. Las industrias y almacenamientos se clasificarán conforme el nivel de
riesgo intrínseco de dichas instalaciones
3.3. PROCEDIMIENTO
2. La carga de fuego ponderada Qp de una industria o almacenamiento se calculará
considerando todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción,
así como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en los procesos de
fabricación y todas las materias combustibles que puedan ser almacenadas.
Donde:
Pi : peso en kg de cada una de las diferentes
materias combustibles.
Hi : poder calorífico de cada una de las
diferentes materias en Mcal/kg.
Ci : coeficiente adimensional que refleja la
peligrosidad de los productos conforme a
los siguientes valores:
Donde:
A: superficie construida del local, considerada
en m2.
Ra: coeficiente adimensional que pondera el
riesgo de activación inherente a la actividad
industrial, de la siguiente forma:
4. MÉTODO GUSTAV PURT
4.1. OBJETIVO:
Reducir el peligro de incendio en un objeto
determinado. Prescripciones legales de diversa
índole, relativas a la construcción y proyecto de
edificios, materiales de construcción, instalaciones
eléctricas y de calefacción, talleres, etc., tienden a
dicho fin. Se trata esencialmente de medidas
preventivas que tienen como finalidad los puntos
siguientes:
Primero, conseguir que la probabilidad de que se
declare un incendio sea muy pequeña.
Segundo, en el caso de que el incendio se
produzca, el fuego no se debe poder extender rápida
y libremente, es decir solamente deberá causar el
menor daño posible.
4.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Se trata de una derivación simplificada del
método Gretener que ofrece una valoración
para riesgos de tipo mediano (no es
aplicable por ejemplo a la industria
petroquímica) de una forma rápida y a
modo de orientación, y que se sustenta en
dos parámetros, el riesgo para el edificio y el
de su contenido, el método no determina
con precisión el tipo de sistema de
detección de incendio o el medio de
extinción en particular a implantar, esto
deberá decidirlo el proyectista o el técnico
de seguridad en su caso, a partir del
posterior estudio de la situación en mayor
profundidad.
4.3. PROCEDIMIENTO
Cuando se origina un incendio, el tiempo necesario para dominarlo eficazmente
comprende dos fases:
 El tiempo necesario para descubrir el incendio y transmitir la alarma.
 El tiempo necesario para que entren en acción los medios de extinción.
Se debe calcular el riesgo del edificio.
Donde:
Qm = Coeficiente de carga calorífica.
C = Coeficiente de combustibilidad.
Q¡ = Valor adicional correspondiente a la carga calorífica del inmueble.
B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector corta fuegos.
L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción.
W = Factor correspondiente a la resistencia al fuego de la estructura portante de la
construcción.
Ri = Coeficiente de reducción del riesgo
Qm = Coeficiente de carga calorífica del
contenido. La carga calorífica o carga térmica se
mide en Mcal/m2.
C = Coeficiente de combustibilidad. Desde el punto de
vista técnico de la protección contra incendio, se toma
como base, para la determinación del coeficiente de
combustibilidad, la clasificación de materiales y
mercancías, establecida de acuerdo con la lista publicada
por el Servicio de Prevención de Incendio (SPI) y el CEA
(4).
Q¡ = Valor suplementario para la carga calorífica
del inmueble. No se tendrán en cuenta los
revestimientos interiores. Su valor puede
obtenerse en la práctica de las tablas de M.
Gretener
B = Coeficiente correspondiente a la situación y
superficie del sector corta fuego. Tiene en cuenta el
incremento del riesgo resultante, por una parte, de la
dificultad de acceso del equipo de intervención (sótano,
planta superior) y por otra la posibilidad de propagación
del incendio a todo el sector
L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario
para iniciar la extinción. Comprende el tiempo
necesario para la entrada en acción de los
bomberos y la medida en que su intervención será
más o menos eficaz.
W = Coeficiente de resistencia al fuego de la construcción.
Tiene en cuenta la disminución del riesgo del edificio, cuando
éste presenta una estabilidad adecuada en caso de incendio.
Ri = Coeficiente de reducción del riesgo. Coincide conceptualmente con el riesgo de activación incluido
en el método del riesgo intrínseco (Ver NTP 36 y NTP 37)
5. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD).
5.1. OBJETIVO:
 Evaluar el impacto ambiental de un proyecto
5.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El sistema se basa en una matriz la cual cuenta con una serie de entradas en forma de columnas que
representan acciones que el ser humano puede llevar a cabo y que alterarían el medio ambiente. Las
entradas de las filas de la matriz albergan las características del medio o factores ambientales que podrían
ser alterados. A raíz de las entradas de las filas y de las columnas de la matriz es posible definir las
interacciones que existen.
La matriz Leopold está compuesta por 100 acciones que pueden ser llevadas a cabo por el ser humano y
por 88 efectos sobre el medio ambiente. Esto resulta en un total de 8.800 interacciones. No obstante, muy
pocas de este gran número de posibles interacciones son realmente importantes y dignas de que se les dé
una consideración especial. De acuerdo a Leopold et al. (1971), el número de interacciones de un proyecto
típico varía entre 25 y 50.
5.3. PROCEDIMIENTO
1. Identificar las interacciones existentes (Para ello se comienza valorando todas las
acciones situadas en las columnas que puedan tener lugar dentro del proyecto que se
esté analizando)
2. Para cada una de las acciones se tendrá en consideración los factores ambientales
situados en las filas. Estos serán los factores que puedan verse afectados de manera
significativa.
3. Se traza una diagonal en la cuadrícula que corresponda a la acción y al factor que entre
en relación, situados en las columnas y en las filas, respectivamente.
Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y
condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal
(/) en cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto
del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo
¿COMO SE EVALÚA LA MAGNITUD?
LA MAGNITUD, SE LE OTORGA UN NÚMERO DEL 1 AL 10, REPRESENTANDO EL NÚMERO 10 LA
ALTERACIÓN MÁXIMA PROVOCADA SOBRE EL FACTOR AMBIENTAL QUE SE ESTÉ CONSIDERANDO, Y EL
NÚMERO 1, LA MÍNIMA ALTERACIÓN. ESTOS VALORES IRÁN PRECEDIDOS POR UN SIGNO + O -, EN
FUNCIÓN DE SI REPRESENTAN EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS SOBRE EL MEDIO, RESPECTIVAMENTE
6. MÉTODO MOSLER.
6.1. OBJETIVO:
 identificar, analizar y evaluar aquellos factores que pueden tener influencia en la
materialización de un riesgo.
6.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
El Método Mosler es uno de los más utilizados en el sector de la seguridad privada.
Es un método muy versátil que nos servirá para evaluar distintos tipos de riesgo:
naturales, tecnológicos, antrópicos.
El método Mosler tiene cuatro fases:
- Definición de riesgos
- Análisis de riesgos
- Evaluación del riesgo
- Clasificación del riesgo
Cada una de las fases del método se apoya en los resultados obtenidos en las fases
anteriores; es, por tanto, un método secuencial.
Con la información que obtenemos mediante la aplicación del Mosler podremos
calcular probabilidad y consecuencias (o impacto) del riesgo.
6.3. PROCEDIMIENTO
1. DEFINICIÓN DEL RIESGO: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está
expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes,
o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso,
la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida).
2. ANÁLISIS DE RIESGO: Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes
(criterios):
 Criterio de Función (F): Mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda
alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy
gravemente (5); Gravemente (4); Medianamente (3); Levemente (2); Muy levemente
(1))
 Criterio de Sustitución (S): Mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en
caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5 (Muy difícilmente (5); Difícilmente (4); Sin muchas dificultades
(3); Fácilmente (2); Muy fácilmente (1))
 Criterio de Profundidad o Perturbación (P): Mide la perturbación y efectos
psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen
de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5(Perturbaciones
muy graves (5); Graves perturbaciones (4); Perturbaciones limitadas (3);
Perturbaciones leves (2); Perturbaciones muy leves(1))
 Criterio de extensión (E): Mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca
un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5
(De carácter internacional (5); De carácter nacional (4); De carácter regional (3); De
carácter local (2); De carácter individual (1))
 Criterio de agresión (A): Mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya
consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy alta (5); Alta (4); Normal (3);
Baja (2); Muy baja (1))
 Criterio de vulnerabilidad (V): Mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo,
efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al
5 (Muy alta (5); Alta (4); Normal (3); Baja (2); Muy baja (1))
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:
• Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
• Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
• Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
4. CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta
escala es CUALITATIVA.
Cálculo de Base de Riesgo:
Una de las escalas utilizable es la siguiente:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
REFERENCIAS
 https://blog.tema.es/2018/10/30/what-if-la-tecnica-de-seguridad-que-plantea-posibles-riesgos-industriales-para-
reducirlos/#:~:text=es%20una%20t%C3%A9cnica%20cualitativa%20de,de%20la%20instalaci%C3%B3n%20u%20operaci%C3%B3n.
 https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_214.htm
 https://www.urbicad.com/mico/metod1.htm
 https://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.vigioccidental.com/news/ConcientizacionyPreparacionpa
ra%20emergenciasanivellocal.pdf
 Villanueva, A. (1983). NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I)
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_0036.pdf/4f0289f7-9321-4b6c-9afa-
cc7e3edd2aa4?version=1.4&t=1578080110239
 Villanueva, A. (1983). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee-baff-0b8f801f44f8
 Escuela Europea de Excelencia. (2021, 12 de Julio). Matriz Leopold. https://www.nueva-iso-14001.com/quienes-somos/
 Vidal, R. (2021, 22 de octubre). Método Mosler. https://cronicaseguridad.com/
 Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler. (s.f). Foro de seguridad. http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp.htm

Más contenido relacionado

Similar a METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx

Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del pradoLuzmejia28
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgodanielaraigozarivera
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosNORIDAKHADIJAGAMBACO
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgoAMPARO RANGEL LEON
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMayra simanca suarez
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgoLUZ ANGELA QUITIAN
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxYulianaCastro17
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgossandra46372121
 
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...Raúl Sánchez
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMarlaGiselaGarciaPer
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgosRosalba Chacón Daza
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgossandra46372121
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.kasava17
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo lecary
 
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdfGuia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdfKarina Linares SA
 
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdfGuía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdfJosè Oliver Vielma
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfFrankRomero53
 

Similar a METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx (20)

Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
Metodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgoMetodos para evaluacion integral del riesgo
Metodos para evaluacion integral del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgo
Metodos  de evaluacion de riesgoMetodos  de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptxMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DIAPOSITIVAS.pptx
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
Prevención de Riesgos Laborales en una Empresa de Prevención y Extinción de I...
 
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del RiesgoMétodos para la Evaluación Integral del Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral del Riesgo
 
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación  evaluacion integral de riesgosMétodos de evaluación  evaluacion integral de riesgos
Métodos de evaluación evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdfGuia de Respuesta ante Emergencias.pdf
Guia de Respuesta ante Emergencias.pdf
 
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdfGuía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
Guía_de_respuesta_ante_emergencias.pdf
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdf
 

Último

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

METODOS PARA LA EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOS.pptx

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2022
  • 2. ANDRÉS FELIPE PADILLA GARCÍA DOCENTE: OLGA LUCIA ALDANA ZAMBRANO UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2022
  • 3. GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO La gestión de riesgos es una actividad propia de los sistemas socio-técnicos o de las organizaciones, permiten proyectar a la organización con base en los hechos sucedidos, y a la vez, permite un ejercicio prospectivo (con base en lo que no ha pasado pero que podría suceder) en aras de proteger la integridad de las personas, infraestructura (software, hardware, muebles, inmuebles), entorno, comunidad, buen nombre y reconocimiento de la organización. Es una disciplina en constante desarrollo ya que la generación y control de riesgos o factores de riesgo involucra conocimiento y reconocimiento de la organización en el contexto social, jurídico, informático, político, económico, cultural, geográfico, nacional, internacional y tecnológico de la actividad económica de la organización para el diseño, implementación y seguimiento de controles administrativos y operacionales que permitan asegurar la viabilidad y continuidad del sistema.
  • 4. A CONTINUACIÓN SE ENCUENTRAN DESCRITOS 6 MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
  • 5. 1. MÉTODO ¿QUE OCURRIRÍA SÍ? (QPS/WHAT IF) 1.1. OBJETIVOS: Los objetivos que persigue este método son: • Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de gran importancia. • Aumentar la operatividad de las instalaciones industriales. • Identificar de una forma efectiva todas las condiciones y las situaciones que tengan un carácter peligroso más probable, ya que puede ser el producto de aplicar controles inadecuados. • Aportar diferentes sugerencias necesarias para poder iniciar un proceso operativo disminuyendo el riesgo que puede generar la instalación.
  • 6. 1.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Como su nombre sugiere, consiste en cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga
  • 7. Para poder aplicar con éxito esta técnica es imprescindible conocer el sistema o la operación sobre la que se va a trabajar para diseñar el cuestionario más conveniente, las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes. El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.
  • 8. 1.3. PROCEDIMIENTO: Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles problemas. De ahí el nombre de What if, pues cada una de esas cuestiones comienza de ese modo:  ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?  ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía? En este sentido encontramos que para el procedimiento existen unas etapas fundamentales, las cuales son:  Definición del alcance del estudio.  Recogida de la información necesaria.  Definición de los equipos.  Desarrollo de las cuestiones.  Informe de resultados.
  • 9. 2. ANALISIS PRELIMINAR (APELL) 2.1. OBJETIVOS:  Obtener un análisis primario que permita conocer de manera general y anticipada los principales riesgos, siendo indicado para Organizaciones de carácter eminentemente industrial, Industrias químicas, Empresas petroleras, Industrias, Instalaciones u Organizaciones en general cuya actividad pueda producir daños medioambientales o para la seguridad de las personas.  Generar la capacidad técnica en las áreas de salud y su zona de influencia para preservar la salud y el ambiente de los habitantes de la comunidad y los colaboradores de las empresas ante posibles emergencias, por medio de un solo plan general que permita a la comunidad afrontar toda clase de emergencias.  Informar a los miembros de la comunidad sobre los peligros de las operaciones industriales en su zona, así como las medidas que se han tomada por las autoridades e industrias para reducir dichos riesgos.  Incrementar la participación de la Industria local en la concienciación de la comunidad y la planificación de acciones de respuesta.
  • 10. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO APELL es un proceso que ayuda a las comunidades locales a fortalecer sus capacidades de respuesta ante emergencias al trabajar junto con ellas para informarlas sobre los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos. APELL convoca a líderes locales en la industria, el gobierno y las comunidades para formar un Grupo de Coordinación, el cual tiene la responsabilidad de dirigir los esfuerzos locales para informar a las personas sobre los riesgos identificados en la comunidad y preparar un plan responsable capaz de manejar de manera efectiva cualquier emergencia, ya sea por desastres naturales o por actividades humanas. Señala los principales aspectos que deben considerarse para establecer el análisis preliminar de riesgos, integrando de manera articulada elementos de salud, ambiente y riesgo industrial, para lo cual se divide en cuatro partes cada una con peso dentro de la evaluación total:  Matriz de riesgos: 40 %.  Elementos de gestión en seguridad, salud y ambiente: 20 %.  Aspectos ambientales: 20 %.  Otras características: 20 %.
  • 11. 2.3. PROCEDIMIENTO 1. Identificar Participantes y sus funciones 2. Evaluar y reducir riesgos 3. Revisar los planes existentes e identificar debilidades 4. Identificar funciones 5. Correlacionar funciones con recursos 6. Integrar planes individuales a planes generales y lograr acuerdos 7. Hacer el plan final y lograr acuerdos 8. Comunicación y capacitación 9. Pruebas, revisión y corrección 10.Educación comunitaria
  • 12. 3. MÉTODO RIESGO INTRÍNSECO 3.1. OBJETIVO: Calcular la carga térmica, basándose además su evaluación precisamente en esta carga de fuego corregida para un sector, edificio o establecimiento con su respectiva actividad.
  • 13. 3.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Es un método ideado para ser utilizado, en el aspecto de incendios, para la Regulación del Uso industrial. Se pretendía obtener un parámetro que permitiera establecer las condiciones de coexistencia de los riesgos de forma que se limitara la posibilidad de un incendio en una actividad, salvara los lindes de la propiedad y provocara consecuencias económicas o humanas a sus vecinos.
  • 14. 3.3. PROCEDIMIENTO 1. Las industrias y almacenamientos se clasificarán conforme el nivel de riesgo intrínseco de dichas instalaciones
  • 15. 3.3. PROCEDIMIENTO 2. La carga de fuego ponderada Qp de una industria o almacenamiento se calculará considerando todos los materiales combustibles que formen parte de la construcción, así como aquellos que se prevean como normalmente utilizables en los procesos de fabricación y todas las materias combustibles que puedan ser almacenadas.
  • 16. Donde: Pi : peso en kg de cada una de las diferentes materias combustibles. Hi : poder calorífico de cada una de las diferentes materias en Mcal/kg. Ci : coeficiente adimensional que refleja la peligrosidad de los productos conforme a los siguientes valores: Donde: A: superficie construida del local, considerada en m2. Ra: coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la actividad industrial, de la siguiente forma:
  • 17. 4. MÉTODO GUSTAV PURT 4.1. OBJETIVO: Reducir el peligro de incendio en un objeto determinado. Prescripciones legales de diversa índole, relativas a la construcción y proyecto de edificios, materiales de construcción, instalaciones eléctricas y de calefacción, talleres, etc., tienden a dicho fin. Se trata esencialmente de medidas preventivas que tienen como finalidad los puntos siguientes: Primero, conseguir que la probabilidad de que se declare un incendio sea muy pequeña. Segundo, en el caso de que el incendio se produzca, el fuego no se debe poder extender rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor daño posible.
  • 18. 4.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Se trata de una derivación simplificada del método Gretener que ofrece una valoración para riesgos de tipo mediano (no es aplicable por ejemplo a la industria petroquímica) de una forma rápida y a modo de orientación, y que se sustenta en dos parámetros, el riesgo para el edificio y el de su contenido, el método no determina con precisión el tipo de sistema de detección de incendio o el medio de extinción en particular a implantar, esto deberá decidirlo el proyectista o el técnico de seguridad en su caso, a partir del posterior estudio de la situación en mayor profundidad.
  • 19. 4.3. PROCEDIMIENTO Cuando se origina un incendio, el tiempo necesario para dominarlo eficazmente comprende dos fases:  El tiempo necesario para descubrir el incendio y transmitir la alarma.  El tiempo necesario para que entren en acción los medios de extinción. Se debe calcular el riesgo del edificio. Donde: Qm = Coeficiente de carga calorífica. C = Coeficiente de combustibilidad. Q¡ = Valor adicional correspondiente a la carga calorífica del inmueble. B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector corta fuegos. L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción. W = Factor correspondiente a la resistencia al fuego de la estructura portante de la construcción. Ri = Coeficiente de reducción del riesgo
  • 20. Qm = Coeficiente de carga calorífica del contenido. La carga calorífica o carga térmica se mide en Mcal/m2. C = Coeficiente de combustibilidad. Desde el punto de vista técnico de la protección contra incendio, se toma como base, para la determinación del coeficiente de combustibilidad, la clasificación de materiales y mercancías, establecida de acuerdo con la lista publicada por el Servicio de Prevención de Incendio (SPI) y el CEA (4).
  • 21. Q¡ = Valor suplementario para la carga calorífica del inmueble. No se tendrán en cuenta los revestimientos interiores. Su valor puede obtenerse en la práctica de las tablas de M. Gretener B = Coeficiente correspondiente a la situación y superficie del sector corta fuego. Tiene en cuenta el incremento del riesgo resultante, por una parte, de la dificultad de acceso del equipo de intervención (sótano, planta superior) y por otra la posibilidad de propagación del incendio a todo el sector
  • 22. L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción. Comprende el tiempo necesario para la entrada en acción de los bomberos y la medida en que su intervención será más o menos eficaz. W = Coeficiente de resistencia al fuego de la construcción. Tiene en cuenta la disminución del riesgo del edificio, cuando éste presenta una estabilidad adecuada en caso de incendio.
  • 23. Ri = Coeficiente de reducción del riesgo. Coincide conceptualmente con el riesgo de activación incluido en el método del riesgo intrínseco (Ver NTP 36 y NTP 37)
  • 24. 5. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD). 5.1. OBJETIVO:  Evaluar el impacto ambiental de un proyecto 5.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El sistema se basa en una matriz la cual cuenta con una serie de entradas en forma de columnas que representan acciones que el ser humano puede llevar a cabo y que alterarían el medio ambiente. Las entradas de las filas de la matriz albergan las características del medio o factores ambientales que podrían ser alterados. A raíz de las entradas de las filas y de las columnas de la matriz es posible definir las interacciones que existen. La matriz Leopold está compuesta por 100 acciones que pueden ser llevadas a cabo por el ser humano y por 88 efectos sobre el medio ambiente. Esto resulta en un total de 8.800 interacciones. No obstante, muy pocas de este gran número de posibles interacciones son realmente importantes y dignas de que se les dé una consideración especial. De acuerdo a Leopold et al. (1971), el número de interacciones de un proyecto típico varía entre 25 y 50.
  • 25. 5.3. PROCEDIMIENTO 1. Identificar las interacciones existentes (Para ello se comienza valorando todas las acciones situadas en las columnas que puedan tener lugar dentro del proyecto que se esté analizando) 2. Para cada una de las acciones se tendrá en consideración los factores ambientales situados en las filas. Estos serán los factores que puedan verse afectados de manera significativa. 3. Se traza una diagonal en la cuadrícula que corresponda a la acción y al factor que entre en relación, situados en las columnas y en las filas, respectivamente. Cada acción se evalúa en términos de la magnitud del efecto sobre las características y condiciones medioambientales que figuran en el eje vertical. Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla donde se espera una interacción significativa. La discusión en el texto del informe deberá indicar si la evaluación es a corto o a largo plazo
  • 26. ¿COMO SE EVALÚA LA MAGNITUD? LA MAGNITUD, SE LE OTORGA UN NÚMERO DEL 1 AL 10, REPRESENTANDO EL NÚMERO 10 LA ALTERACIÓN MÁXIMA PROVOCADA SOBRE EL FACTOR AMBIENTAL QUE SE ESTÉ CONSIDERANDO, Y EL NÚMERO 1, LA MÍNIMA ALTERACIÓN. ESTOS VALORES IRÁN PRECEDIDOS POR UN SIGNO + O -, EN FUNCIÓN DE SI REPRESENTAN EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS SOBRE EL MEDIO, RESPECTIVAMENTE
  • 27. 6. MÉTODO MOSLER. 6.1. OBJETIVO:  identificar, analizar y evaluar aquellos factores que pueden tener influencia en la materialización de un riesgo.
  • 28. 6.2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El Método Mosler es uno de los más utilizados en el sector de la seguridad privada. Es un método muy versátil que nos servirá para evaluar distintos tipos de riesgo: naturales, tecnológicos, antrópicos. El método Mosler tiene cuatro fases: - Definición de riesgos - Análisis de riesgos - Evaluación del riesgo - Clasificación del riesgo Cada una de las fases del método se apoya en los resultados obtenidos en las fases anteriores; es, por tanto, un método secuencial. Con la información que obtenemos mediante la aplicación del Mosler podremos calcular probabilidad y consecuencias (o impacto) del riesgo.
  • 29. 6.3. PROCEDIMIENTO 1. DEFINICIÓN DEL RIESGO: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida). 2. ANÁLISIS DE RIESGO: Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):  Criterio de Función (F): Mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy gravemente (5); Gravemente (4); Medianamente (3); Levemente (2); Muy levemente (1))  Criterio de Sustitución (S): Mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy difícilmente (5); Difícilmente (4); Sin muchas dificultades (3); Fácilmente (2); Muy fácilmente (1))
  • 30.  Criterio de Profundidad o Perturbación (P): Mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5(Perturbaciones muy graves (5); Graves perturbaciones (4); Perturbaciones limitadas (3); Perturbaciones leves (2); Perturbaciones muy leves(1))  Criterio de extensión (E): Mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (De carácter internacional (5); De carácter nacional (4); De carácter regional (3); De carácter local (2); De carácter individual (1))  Criterio de agresión (A): Mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy alta (5); Alta (4); Normal (3); Baja (2); Muy baja (1))  Criterio de vulnerabilidad (V): Mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5 (Muy alta (5); Alta (4); Normal (3); Baja (2); Muy baja (1))
  • 31. 3. EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: • Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E Riesgo C= I + D • Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V • Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR
  • 32. 4. CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Cálculo de Base de Riesgo: Una de las escalas utilizable es la siguiente: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado
  • 33. REFERENCIAS  https://blog.tema.es/2018/10/30/what-if-la-tecnica-de-seguridad-que-plantea-posibles-riesgos-industriales-para- reducirlos/#:~:text=es%20una%20t%C3%A9cnica%20cualitativa%20de,de%20la%20instalaci%C3%B3n%20u%20operaci%C3%B3n.  https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_214.htm  https://www.urbicad.com/mico/metod1.htm  https://chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.vigioccidental.com/news/ConcientizacionyPreparacionpa ra%20emergenciasanivellocal.pdf  Villanueva, A. (1983). NTP 36: Riesgo intrínseco de incendio (I) https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_0036.pdf/4f0289f7-9321-4b6c-9afa- cc7e3edd2aa4?version=1.4&t=1578080110239  Villanueva, A. (1983). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee-baff-0b8f801f44f8  Escuela Europea de Excelencia. (2021, 12 de Julio). Matriz Leopold. https://www.nueva-iso-14001.com/quienes-somos/  Vidal, R. (2021, 22 de octubre). Método Mosler. https://cronicaseguridad.com/  Análisis cuantitativo de riesgos: El Método Mosler. (s.f). Foro de seguridad. http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp.htm