Gestion de riesgos

Nohora Lozano
Nohora Lozanolider en Enlase
z
Gestión de Riesgos
Métodos de Evaluación
Nohora María Lozano Velásquez
z
Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF
 OBJETIVO
Detectar y analizar cualitativamente las desviaciones de proceso y sus variables con respecto del
comportamiento previsto y que pueden dar lugar a eventos o consecuencias no deseables.
 DESCRIPCIÓN
Aplicar la pregunta ¿Qué pasa si…? A las siguientes preguntas:
La calidad de las materias primas
¿Se int4errumpen los flujos de materias (total en alguno de sus tramos?
¿Se paran los equipos, bombas, compresores?
¿Fallan los elementos de corte o regulación?
¿Fallan los sistemas de control?
¿Fallan los instrumentos ( cada uno de ellos?
¿Fallan las personas que operan las instalación?
z
Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF
 PROCEDIMIENTO
1. Elegir un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia o cada uno de los
enfoques de proceso, seguridad laboral. De los equipos. Protección contra incendios.
2. Se explica el funcionamiento del proceso.
3. Empezando desde la primera fase (desde el almacenamiento de materias primas, hasta la
etapa final (almacenamiento de productos terminados) se plantean y anotan todas las
preguntas que se les ocurran a los participantes.
4. Contestar a las preguntas QPS, una a una por el equipo o por especialistas consultados.
5. Considerar cada QPS, que medidas existen o cuales podrían adoptarse para minimizar el
riesgo.
6. Redactar el informe.
7. Comunicar el estudio a la dirección para adoptar el plan de acción.
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
OBJETIVO
Extraer resultados cuantitativos del número de
accidentes
Detectar equipos o procedimientos de la operación
que hayan presentado accidentes.
Proponer medidas preventivas para aumentar la
fiabilidad y reducir el riesgo
Proponer medidas de protección que mitiguen las
consecuencias de los efectos de los accidentes
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en
las instalaciones propias o similares y que estén
descritos en bancos de datos disponibles para
obtener conclusiones y recomendaciones
considerando causas y consecuencias usando
parámetros estadísticos.
z
Método de análisis histórico de riesgos
(AHR)
PROCEDIMIENTO
1. Obtener en las bases de datos información sobre los
accidentes.
2. Seleccionar los que sean aplicables a la zona o proceso de
estudio.
3. Comprobar la frecuencia de ocurrencia del accidente
4. Realizar un estudio técnico de cada accidente, ubicar los
puntos críticos de los informes de investigación.
5. Adoptar medidas de prevención o protección que minimicen
los riesgos de los puntos críticos o que neutralicen sus
consecuencias.
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 OBJETIVO
Suministrar todas las directrices para la gestión de todas
las amenazas relacionadas con la información, las
comunicaciones y la tecnología en tres niveles:
Busca asegurar la y controlar la infraestructura (a nivel
físico)
Los sistemas de información (nivel lógico)
Las medidas organizacionales (nivel humano)
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 DESCRIPCION
La Norma no recomienda una metodología concreta porque depende de
factores como el alcance del sistema o el sector, pero se fundamenta en
el modelo PHVA.
Planear los objetivos, procesos y procedimientos de riesgos tecnológico
para alcanzar los objetivos corporativos
Hacer: Implementación y operación de controles, procesos, y
procedimientos.
Verificar: Evaluar y medir el desempeño del sistema.
Actuar: Establecer la política de mejora para implementar los cambios
requeridos por los procesos.
z
Método ISO 27005
Gestión de la Seguridad de la Información
 PROCEDIMIENTO
La implantación consta de 4 pasos fundamentales:
1. Establecimiento del plan de comunicación interno y externo. (para
comunicar el procedo de gestión de seguridad en IT)
2. Definición del contexto organizacional. Identificar las amenazas y
acciones necesarias para llevar el riesgo a un nivel aceptable
3. Valoración de los riesgos tecnológicos.
4. Tratamiento de los riesgos.
z
Método de Análisis Funcional de
Tolerablidad (HAZOP)
OBJETIVO
Revisión del diseño de procesos para el aseguramiento de las condiciones
de seguridad en la locación.
Verificar si existe alguna desviación que pudiese resultar como resultado
de una falla de control, o de operación que pudiera generar daños a bienes,
personas o al medio ambiente.
Asegurar que se incorporaron suficiente4s salvaguardas en el diseño.
Determinar si se necesitan sakvaguardas adicionales para llevar el riesgo a
un nivel tolerable.
z
Método de Análisis Funcional de
Tolerabilidad (AFO/HAZOP)
DESCRIPCIÓN
Comprobación rigurosa, sistemática , guiada y
crítica de procesos y objetivos de diseño para
plantas nuevas y existentes.
Busca estimar el potencial de peligrosidad que se
puede dar por errores en manipulación o mal
funcionamiento y sus efectos en el conjunto, la
instalación y el entorno.
z
Método de Análisis Funcional de Tolerabilidad
(HAZOP)
PROCEDIMIENTO
Fuente: http://www.confirmaciones.cl/feria/html/32/extras/ACHS_HAZOPLOPA_CHILWORTH_25NOV2014.pdf
z
Método de Análisis APELL
Análisis Preliminar
OBJETIVO
El proceso Apell busca salvaguardar el medio ambiente de la comunidad
evitando la pérdida de vida humanas y materiales.
Concientizar a la comunidad para que sepan cómo actuar en momentos en
que se presente una emergencia de tipo tecnológico empleando programas de
formación preventiva, para que al momento presentarse una emergencia la
comunidad pueda estar preparada y se minimicen las fallas.
z
Método de Análisis APELL
Análisis Preliminar
DESCRIPCIÓN
APELL (Concientización y prevención de emergencias a nivel local en español) es un
desarrollado para apoyar a las comunidades locales a fortalecer su capacidad de
respuesta ante emergencias naturales o debidas a amenazas químicas al trabajando de la
mano para informar los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos.
APELL convoca a líderes locales en la industria, el gobierno y las comunidades para
formar un Grupo de Coordinación. Este constante diálogo y coordinación también asegura
que se tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante
monitoreo de posibles peligros.
El proceso fue desarrollado por el PNUMA Programa de las Naciones CEFIC Consejo
Europeo de Federaciones de la Industria Química
z
Método de Análisis APELL
Análisis Preliminar
PROCEDIMIENTO
1. Identificar a los participantes de la respuesta a una emergencia y definir sus funciones, recursos y
responsabilidades.
2. Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad.
3. Hacer que los participantes revisen sus propio plan de emergencia para adecuarlo a la respuesta coordinada.
4. Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes.
5. Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes.
6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos al plan global de la comunidad y
buscar un consenso.
7. Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las Autoridades Locales.
8. Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de
responder a una emergencia estén debidamente entrenados.
9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica.
10. Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto de la utilización del plan integrado.
Método LEOPOLD
Análisis de Riesgos Ambientales
OBJETIVO
Garantizar que los impactos de las actividades y los procesos sean evaluados en
las etapas de planeación de un proyecto.
DESCRIPCIÓN
El método está basado en la
elaboración de una matriz que consta
de 100 acciones que pueden causar
impactos al ambiente representados
por columnas y 88 características o
condiciones ambientales
representadas por filas.
Método LEOPOLD
Análisis de Riesgos Ambientales
Fuente: http://slideplayer.es/slide/10188843/
Método LEOPOLD
Análisis de Riesgos Ambientales
Fuente:https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold
PROCEDIMIENTO
1. Análisis de posibilidades tecnológicas para lograr el
obtener la meta.
2. Definición de propuestas y alternativas que puedan
causar impacto ambiental.
3. Descripción de condiciones medioambientales
previas. (antes de iniciar)
4. Análisis de acciones costos y beneficios
5. Análisis de impactos ambientales
6. Evaluación de impactos
7. Resumen y recomendaciones
Bibliografía
1. https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html
2. https://www.isotools.org/2015/10/05/como-implantar-eficazmente-la-norma-iso-27005/
3. http://www.confirmaciones.cl/feria/html/32/extras/ACHS_HAZOPLOPA_CHILWORTH_25NO
V2014.pdf
4. http://apellbahiablanca.org.ar/
5. http://www.udt.cl/proceso-apell/
6. http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48150/componente48148.pdf
7. https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold
1 de 19

Recomendados

Pcc por
PccPcc
PccMiigüelíthozz Angeliithoz
782 vistas12 diapositivas
Metodos evaluacion integral de riesgos por
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosNydiaMariaGranadosVi
28 vistas14 diapositivas
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO por
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOJorge Perdomo Aguirre
33 vistas16 diapositivas
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo por
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoGuiovannaOrtegaAvalo
120 vistas34 diapositivas
Metodos de evaluación de riesgos por
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosKTrin García Rodríguez
349 vistas26 diapositivas
Metodos para la evaluacion integral del riesgo por
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMagdalorenaForeroPea
25 vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 3 gestion del riesgo por
Taller 3 gestion del riesgoTaller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgoFarideNayiveSaabSerr
63 vistas30 diapositivas
Analisis de riesgos por
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgosGina Borre
87 vistas22 diapositivas
Métodos de evaluación de riesgos por
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMarcela Estrada Giraldo
35 vistas36 diapositivas
Gestion de riesgos por
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgosNohora Lozano
47 vistas10 diapositivas
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo por
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoElyanaRuiz
25 vistas17 diapositivas
Métodos de evaluación por
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluaciónBibian vc
119 vistas27 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Analisis de riesgos por Gina Borre
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Gina Borre87 vistas
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo por ElyanaRuiz
Actividad no.3 Gestión integral del riesgoActividad no.3 Gestión integral del riesgo
Actividad no.3 Gestión integral del riesgo
ElyanaRuiz25 vistas
Métodos de evaluación por Bibian vc
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
Bibian vc119 vistas
Diapositivas gtc ' 45 version 2010 por malu4308
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
malu43081.5K vistas
Sga y comunicacion de riesgos por Jorge Kaldman
Sga y comunicacion de riesgosSga y comunicacion de riesgos
Sga y comunicacion de riesgos
Jorge Kaldman1.5K vistas
Métodos para la evaluación de riesgos por AndreGisLara
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
AndreGisLara73 vistas
Metodos para la evaluación integral de riesgos por leidycogollo
Metodos para la evaluación integral de riesgosMetodos para la evaluación integral de riesgos
Metodos para la evaluación integral de riesgos
leidycogollo679 vistas
Evaluacion de riesgos metodos por Yisel Avila
Evaluacion de riesgos   metodosEvaluacion de riesgos   metodos
Evaluacion de riesgos metodos
Yisel Avila150 vistas
Métodos de evaluación de riesgos por Andrea Guzmán
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Andrea Guzmán1.4K vistas
Metodos de evaluación de riesgos por July Muñoz
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
July Muñoz486 vistas

Similar a Gestion de riesgos

Presentacion analisis del riesgo por
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgoJhovany Lavado
57 vistas22 diapositivas
Gestión integral de riesgos por
Gestión integral de riesgosGestión integral de riesgos
Gestión integral de riesgosJairo Acuña Ruiz
23 vistas21 diapositivas
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo por
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgoceciliaplaza7
31 vistas34 diapositivas
Métodos de evaluación de riesgo por
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgomafelote
10 vistas10 diapositivas
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo por
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoGuiovannaOrtegaAvalo
105 vistas34 diapositivas
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgos por
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosActividad 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos de evaluación de riesgosCarlos Andrés Sánchez Arias
171 vistas21 diapositivas

Similar a Gestion de riesgos(20)

Presentacion analisis del riesgo por Jhovany Lavado
Presentacion analisis del riesgoPresentacion analisis del riesgo
Presentacion analisis del riesgo
Jhovany Lavado57 vistas
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo por ceciliaplaza7
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del RiesgoActividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
Actividad no 3 Métodos de Evaluación del Riesgo
ceciliaplaza731 vistas
Métodos de evaluación de riesgo por mafelote
Métodos de evaluación de riesgoMétodos de evaluación de riesgo
Métodos de evaluación de riesgo
mafelote10 vistas
Metodos de evaluacion de riesgo por mafelote
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
mafelote12 vistas
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1) por LUZDARYVALENCIASANTA
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos  (1)
Actividad 3-metodos para evaluacion integral de riesgos (1)
Metodos de evaluacion de riesgo por Emely Bustos
Metodos de evaluacion de riesgoMetodos de evaluacion de riesgo
Metodos de evaluacion de riesgo
Emely Bustos487 vistas
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo. por CarolLIlianaCardozoP
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo. por CarolLIlianaCardozoP
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo por albertoRojas129
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
albertoRojas12918 vistas

Último

Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxjonathanleiv
6 vistas11 diapositivas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralPrevencionar
136 vistas18 diapositivas
Infografía .pdf por
Infografía .pdfInfografía .pdf
Infografía .pdfgleidysleon5
6 vistas1 diapositiva
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Prevencionar
100 vistas6 diapositivas
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...andersonftm3
7 vistas7 diapositivas
Título: Hay vida después del acuerdo por
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdojuanmarinma764
10 vistas2 diapositivas

Último(20)

Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx por jonathanleiv
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptxAprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
Aprendizaje en curso Tecnologías para la Enseñanza Virtual.pptx
jonathanleiv6 vistas
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral por Prevencionar
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboralInfluencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Influencia del trabajo colaborativo con uno o dos cobots en el estrés laboral
Prevencionar136 vistas
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ... por Prevencionar
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Síndrome de quemarse por el trabajo, factores psicosociales y trabajo remoto ...
Prevencionar100 vistas
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... por andersonftm3
 "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ... "Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
"Optimizando la cadena de suministro: Estrategias efectivas para la gestión ...
andersonftm37 vistas
Título: Hay vida después del acuerdo por juanmarinma764
Título: Hay vida después del acuerdoTítulo: Hay vida después del acuerdo
Título: Hay vida después del acuerdo
juanmarinma76410 vistas
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones por Prevencionar
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizacionesCuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Cuidando del bienestar emocional de los empleados desde las organizaciones
Prevencionar138 vistas
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs por Prevencionar
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEsServicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Servicio de préstamos de exoesqueletos. GADGET VS TMEs
Prevencionar129 vistas
PRESENTACION EL MERCADO.pptx por MaribelFaiten
PRESENTACION EL MERCADO.pptxPRESENTACION EL MERCADO.pptx
PRESENTACION EL MERCADO.pptx
MaribelFaiten21 vistas
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un... por Prevencionar
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Estilos de afrontamiento y sintomatología ansioso-depresiva en estudiantes un...
Prevencionar55 vistas
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL por Prevencionar
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
10 años de resúmenes normativos y jurisprudenciales en PRL
Prevencionar964 vistas
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p... por Prevencionar
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
El análisis biomecánico de la voz como una herramienta en el abordaje de la p...
Prevencionar182 vistas
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados por Prevencionar
Gestión de las emergencias: espacios menos confinadosGestión de las emergencias: espacios menos confinados
Gestión de las emergencias: espacios menos confinados
Prevencionar280 vistas
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg... por Prevencionar
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Coordinación de Seguridad y Salud: ¿hipocresía o realidad?Coordinación de Seg...
Prevencionar411 vistas
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a... por Prevencionar
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
El teletrabajo en el ámbito industrial: extensión, riesgos asociados y cómo a...
Prevencionar129 vistas
La comunicación como una herramienta de prevención por Prevencionar
La comunicación como una herramienta de prevenciónLa comunicación como una herramienta de prevención
La comunicación como una herramienta de prevención
Prevencionar115 vistas
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx por INTEC
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptxINTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTRODUCCION A LA GESTION DE OPERACIONES.pptx
INTEC5 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista11 vistas

Gestion de riesgos

  • 1. z Gestión de Riesgos Métodos de Evaluación Nohora María Lozano Velásquez
  • 2. z Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF  OBJETIVO Detectar y analizar cualitativamente las desviaciones de proceso y sus variables con respecto del comportamiento previsto y que pueden dar lugar a eventos o consecuencias no deseables.  DESCRIPCIÓN Aplicar la pregunta ¿Qué pasa si…? A las siguientes preguntas: La calidad de las materias primas ¿Se int4errumpen los flujos de materias (total en alguno de sus tramos? ¿Se paran los equipos, bombas, compresores? ¿Fallan los elementos de corte o regulación? ¿Fallan los sistemas de control? ¿Fallan los instrumentos ( cada uno de ellos? ¿Fallan las personas que operan las instalación?
  • 3. z Método ¿Que pasaría si? QPS/WHAT IF  PROCEDIMIENTO 1. Elegir un enfoque global con la secuencia del proceso como única referencia o cada uno de los enfoques de proceso, seguridad laboral. De los equipos. Protección contra incendios. 2. Se explica el funcionamiento del proceso. 3. Empezando desde la primera fase (desde el almacenamiento de materias primas, hasta la etapa final (almacenamiento de productos terminados) se plantean y anotan todas las preguntas que se les ocurran a los participantes. 4. Contestar a las preguntas QPS, una a una por el equipo o por especialistas consultados. 5. Considerar cada QPS, que medidas existen o cuales podrían adoptarse para minimizar el riesgo. 6. Redactar el informe. 7. Comunicar el estudio a la dirección para adoptar el plan de acción.
  • 4. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) OBJETIVO Extraer resultados cuantitativos del número de accidentes Detectar equipos o procedimientos de la operación que hayan presentado accidentes. Proponer medidas preventivas para aumentar la fiabilidad y reducir el riesgo Proponer medidas de protección que mitiguen las consecuencias de los efectos de los accidentes
  • 5. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Consiste en estudiar los accidentes ocurridos en las instalaciones propias o similares y que estén descritos en bancos de datos disponibles para obtener conclusiones y recomendaciones considerando causas y consecuencias usando parámetros estadísticos.
  • 6. z Método de análisis histórico de riesgos (AHR) PROCEDIMIENTO 1. Obtener en las bases de datos información sobre los accidentes. 2. Seleccionar los que sean aplicables a la zona o proceso de estudio. 3. Comprobar la frecuencia de ocurrencia del accidente 4. Realizar un estudio técnico de cada accidente, ubicar los puntos críticos de los informes de investigación. 5. Adoptar medidas de prevención o protección que minimicen los riesgos de los puntos críticos o que neutralicen sus consecuencias.
  • 7. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  OBJETIVO Suministrar todas las directrices para la gestión de todas las amenazas relacionadas con la información, las comunicaciones y la tecnología en tres niveles: Busca asegurar la y controlar la infraestructura (a nivel físico) Los sistemas de información (nivel lógico) Las medidas organizacionales (nivel humano)
  • 8. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  DESCRIPCION La Norma no recomienda una metodología concreta porque depende de factores como el alcance del sistema o el sector, pero se fundamenta en el modelo PHVA. Planear los objetivos, procesos y procedimientos de riesgos tecnológico para alcanzar los objetivos corporativos Hacer: Implementación y operación de controles, procesos, y procedimientos. Verificar: Evaluar y medir el desempeño del sistema. Actuar: Establecer la política de mejora para implementar los cambios requeridos por los procesos.
  • 9. z Método ISO 27005 Gestión de la Seguridad de la Información  PROCEDIMIENTO La implantación consta de 4 pasos fundamentales: 1. Establecimiento del plan de comunicación interno y externo. (para comunicar el procedo de gestión de seguridad en IT) 2. Definición del contexto organizacional. Identificar las amenazas y acciones necesarias para llevar el riesgo a un nivel aceptable 3. Valoración de los riesgos tecnológicos. 4. Tratamiento de los riesgos.
  • 10. z Método de Análisis Funcional de Tolerablidad (HAZOP) OBJETIVO Revisión del diseño de procesos para el aseguramiento de las condiciones de seguridad en la locación. Verificar si existe alguna desviación que pudiese resultar como resultado de una falla de control, o de operación que pudiera generar daños a bienes, personas o al medio ambiente. Asegurar que se incorporaron suficiente4s salvaguardas en el diseño. Determinar si se necesitan sakvaguardas adicionales para llevar el riesgo a un nivel tolerable.
  • 11. z Método de Análisis Funcional de Tolerabilidad (AFO/HAZOP) DESCRIPCIÓN Comprobación rigurosa, sistemática , guiada y crítica de procesos y objetivos de diseño para plantas nuevas y existentes. Busca estimar el potencial de peligrosidad que se puede dar por errores en manipulación o mal funcionamiento y sus efectos en el conjunto, la instalación y el entorno.
  • 12. z Método de Análisis Funcional de Tolerabilidad (HAZOP) PROCEDIMIENTO Fuente: http://www.confirmaciones.cl/feria/html/32/extras/ACHS_HAZOPLOPA_CHILWORTH_25NOV2014.pdf
  • 13. z Método de Análisis APELL Análisis Preliminar OBJETIVO El proceso Apell busca salvaguardar el medio ambiente de la comunidad evitando la pérdida de vida humanas y materiales. Concientizar a la comunidad para que sepan cómo actuar en momentos en que se presente una emergencia de tipo tecnológico empleando programas de formación preventiva, para que al momento presentarse una emergencia la comunidad pueda estar preparada y se minimicen las fallas.
  • 14. z Método de Análisis APELL Análisis Preliminar DESCRIPCIÓN APELL (Concientización y prevención de emergencias a nivel local en español) es un desarrollado para apoyar a las comunidades locales a fortalecer su capacidad de respuesta ante emergencias naturales o debidas a amenazas químicas al trabajando de la mano para informar los riesgos potenciales y ayudarlas a reducirlos. APELL convoca a líderes locales en la industria, el gobierno y las comunidades para formar un Grupo de Coordinación. Este constante diálogo y coordinación también asegura que se tomen las medidas necesarias para reducir riesgos y se lleve a cabo un constante monitoreo de posibles peligros. El proceso fue desarrollado por el PNUMA Programa de las Naciones CEFIC Consejo Europeo de Federaciones de la Industria Química
  • 15. z Método de Análisis APELL Análisis Preliminar PROCEDIMIENTO 1. Identificar a los participantes de la respuesta a una emergencia y definir sus funciones, recursos y responsabilidades. 2. Evaluar los peligros y riesgos que pueden provocar una situación de emergencia en la comunidad. 3. Hacer que los participantes revisen sus propio plan de emergencia para adecuarlo a la respuesta coordinada. 4. Identificar las tareas de respuesta necesarias que no han sido cubiertas por los planes existentes. 5. Armonizar estas tareas con los recursos disponibles de cada uno de los participantes. 6. Realizar los cambios necesarios para mejorar los planes existentes, integrarlos al plan global de la comunidad y buscar un consenso. 7. Poner por escrito el plan integrado de la comunidad y buscar la aprobación de las Autoridades Locales. 8. Informar a todos los grupos participantes sobre el plan integrado y asegurarse de que todos los encargados de responder a una emergencia estén debidamente entrenados. 9. Definir procedimientos para probar, revisar y actualizar el plan de manera periódica. 10. Informar y entrenar a la comunidad en su conjunto de la utilización del plan integrado.
  • 16. Método LEOPOLD Análisis de Riesgos Ambientales OBJETIVO Garantizar que los impactos de las actividades y los procesos sean evaluados en las etapas de planeación de un proyecto.
  • 17. DESCRIPCIÓN El método está basado en la elaboración de una matriz que consta de 100 acciones que pueden causar impactos al ambiente representados por columnas y 88 características o condiciones ambientales representadas por filas. Método LEOPOLD Análisis de Riesgos Ambientales Fuente: http://slideplayer.es/slide/10188843/
  • 18. Método LEOPOLD Análisis de Riesgos Ambientales Fuente:https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold PROCEDIMIENTO 1. Análisis de posibilidades tecnológicas para lograr el obtener la meta. 2. Definición de propuestas y alternativas que puedan causar impacto ambiental. 3. Descripción de condiciones medioambientales previas. (antes de iniciar) 4. Análisis de acciones costos y beneficios 5. Análisis de impactos ambientales 6. Evaluación de impactos 7. Resumen y recomendaciones
  • 19. Bibliografía 1. https://www.clubensayos.com/Ciencia/ANALISIS-HISTORICO-DE-RIESGOS/2586223.html 2. https://www.isotools.org/2015/10/05/como-implantar-eficazmente-la-norma-iso-27005/ 3. http://www.confirmaciones.cl/feria/html/32/extras/ACHS_HAZOPLOPA_CHILWORTH_25NO V2014.pdf 4. http://apellbahiablanca.org.ar/ 5. http://www.udt.cl/proceso-apell/ 6. http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48150/componente48148.pdf 7. https://es.slideshare.net/LuisCarlosSaavedra2/grupo-4-matriz-de-leopold