SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Educación y Educadores
ISSN: 0123-1294
educacion.educadores@unisabana.edu.co
Universidad de La Sabana
Colombia
Rodríguez-Sandoval, Eduardo; Vargas-Solano, Édgar Mauricio; Luna-Cortés, Janeth
Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos"
Educación y Educadores, vol. 13, núm. 1, abril, 2010, pp. 13-25
Universidad de La Sabana
Cundinamarca, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416264002
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
13
Evaluación de la estrategia
“aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval
Doctor en Ingeniería.
Docente Asociado, Departamento de Ingeniería
Agrícola y Alimentos, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de
Colombia, Medellín, Colombia.
edrodriguezs@unal.edu.co
Resumen
Uno de los retos de la pedagogía es la apropiación de conceptos teóricos
presentados en los cursos y su posterior aplicación a la solución de
situaciones reales por parte de los estudiantes.
Objetivo: El propósito de este trabajo es mostrar la percepción que tienen
losestudiantesdelprogramadeIngenieríadeAlimentosdelaUniversidad
Jorge Tadeo Lozano sobre la estrategia pedagógica denominada “proyecto
de aula”, utilizada en diferentes cursos teórico-prácticos.
Metodología: El proyecto de aula se fundamenta en el aprendizaje
adquirido durante el curso, el cual se lleva a la práctica mediante la
elaboración de un proyecto. Los estudiantes realizan el proyecto, que
es el desarrollo o mejoramiento de un producto o proceso, durante un
semestre. Se aplicó una encuesta para verificar la percepción de los
estudiantes sobre esta estrategia pedagógica.
Conclusiones: El análisis de los resultados mostró que el “proyecto de
aula” es un apoyo complementario al aprendizaje y que es importante
para el desarrollo profesional. El proyecto de aula contribuye a la
transferencia del conocimiento de los principios teóricos presentados
en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e incentiva el
interés por la investigación.
Palabras clave
Pedagogía universitaria, aprendizaje basado en proyectos, método de
enseñanza, programa de investigación, educación en ingeniería (fuente:
Tesauro de la Unesco).
Janeth Luna-Cortés
Magíster en Microbiología.
Decana del Programa de Ingeniería de
Alimentos, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano,
Bogotá, D. C., Colombia.
janeth.luna@utadeo.edu.co
Recibido: 2009–03–12 | Reenviado: 2009–11–13 | Aceptado: 2010–03–11
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
Édgar Mauricio Vargas-Solano
Magíster en Ingeniería Química.
Docente, Programa de Ingeniería
de Alimentos, Facultad de Ciencias
Naturales, Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D. C.,
Colombia.
edgar.vargas@utadeo.edu.co
14
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
Assessment of the“project-based learning” strategy
Abstract
One of the challenges in teaching is students’appropriation of the theoretical concepts
presented in class and their subsequent application to the solution of real situations.
Objective: The purpose of this study is to demonstrate how students feel about the
food engineering curriculum at the Jorge Tadeo Lozano University, specifically with
respect to the “classroom project” teaching strategy used in a variety of theoretical-
practical courses.
Method: The “classroom project” is based on learning acquired during the course,
which is applied in practice through the development of a project. Students carry out
the project, which involves developing or improving a product or process during a six-
month period. A survey was conducted to verify students’ perception of this teaching
strategy.
Conclusions: An analysis of the results shows the “classroom project” complements
the learning process and is important to professional development. It helps students
to transfer the theoretical principles presented in class to the development of critical
thinking and insight, besides stimulating an interest in research.
Key words
College teaching, project-based learning, teaching method, research program,
engineering education (Source: Unesco Thesaurus)
Avaliação da estratégia de aprendizagem baseada em projetos
Resumo
Um dos desafios da pedagogia são a apropriação de conceitos teóricos apresentados
nos cursos e sua posterior aplicação à resolução de situações da vida real dos alunos.
Objetivo: O objetivo deste trabalho é mostrar a percepção dos alunos acerca do
programa de engenharia de alimentos na Universidad Jorge Tadeo Lozano sobre a
estratégia pedagógica denominada Projeto de sala de aula, utilizada em diversos
cursos teóricos e práticos.
Metodologia: O projeto baseia-se na aprendizagem logrado durante o curso,
mediante o desenvolvimento de um projeto. Os alunos realizam o projeto, consistente
no desenvolvimento ou melhoramento de um produto ou processo por um semestre.
Aplicou-se uma pesquisa para verificar a percepção dos estudantes sobre esta
estratégia pedagógica.
Conclusões: A análise dos resultados mostrou que o Projeto em sala de aula é um
apoio adicional para a aprendizagem e de muita importância para o desenvolvimento
profissional.O projeto da sala de aula contribui para a transferência de conhecimento
dos princípios teóricos apresentados em sala de aula, ao desenvolvimento do
pensamento crítico e de reflexão e incentiva o interesse na pesquisa.
Palavras-chave
Pedagogia universitária, aprendizagem baseada em projetos, método de ensino,
programa de pesquisa, educação em engenharia (fonte: Tesouro da Unesco).
15
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
Introducción
El aprendizaje se puede ver como un proceso acumulativo,
autorregulado, dirigido, colaborativo e individual (Van den Bergh
et al., 2006). Aprender es poder justificar lo que se piensa con
procesos de producción y aceptación de conocimientos que se
desarrollan en la vida cotidiana, los cuales son diferentes a los tra-
bajos científicos. El aprendizaje sólido de los conceptos científicos
debe ir acompañado del aprendizaje metodológico, es decir, de for-
mas de producir y recibir conocimientos que caracterizan el trabajo
científico. Este desarrollo simultáneo, conceptual-metodológico, se
favorece en la medida en que el proceso de enseñanza-aprendizaje
se desarrolle en un contexto de (re)construcción de conocimientos,
en el que existan oportunidades reiteradas y sistemáticas para po-
ner en práctica procesos de justificación típicos de la investigación
científica y de la solución de problemas, y en el que se favorezca
el escenario para que esa tarea tan exigente pueda llevarse a cabo
(Becerra-Labra et al., 2007).
Diferentes experiencias y estrategias de enseñanza-aprendi-
zaje han cambiado el papel que había desempeñado un estudiante
de receptor de conocimiento pasivo a “ser” activo, el cual tiene
pensamiento crítico con los conocimientos adquiridos dentro y
fuera del aula (Reitmeier, 2002). En estudios realizados se ha com-
probado que la retención del conocimiento adquirido después de
24 horas en un estudiante es de 5% para clases magistrales, 50%
para discusión en grupo, 75% para experiencias prácticas y 90%
por enseñar a otros (Sousa, 1995).
En un sentido amplio, la Universidad debe cumplir con una fun-
ción social de formar ciudadanos responsables, comprometidos con
su región y su país, éticos y científicamente preparados. Por lo tanto,
también debe promover en el estudiante el desarrollo de diferentes
aspectos, tales como la adquisición de habilidades (análisis, síntesis,
modelación, diseño, optimización), el desarrollo de actitudes (res-
ponsabilidad social, conciencia ambiental, espíritu emprendedor), la
reafirmación de valores (ética, respeto por la diferencia, aprecio por
el conocimiento), el desarrollo de cualidades (creatividad, iniciati-
va, liderazgo, pensamiento crítico) y el conocimiento en disciplinas
complementarias (economía, administración, humanidades, ciencias
sociales, derecho, psicología) (Duque et al., 1999). Los anteriores as-
pectos son importantes para que un profesional en ingeniería pueda
proponer soluciones a un problema determinado, teniendo en cuenta
el contexto social, ambiental y económico.
La función primordial de los sistemas de educación superior, en
particular en áreas de ciencia e ingeniería, es la formación de pro-
fesionales cuyo ejercicio se base en el espíritu y método científicos,
en valores de convivencia, con una sólida capacidad para aprender,
característica indispensable en una sociedad en
permanente cambio. En la actualidad, la sociedad
requiere de un ingeniero innovador, audaz en la
experimentación, con habilidades de interacción
y de intercambio de ideas con otros profesionales
de diferentes áreas (Duque & Martínez, 2000). Lo
anterior implica el establecimiento de una sólida
comunidad académico-cultural, que rompa con
los esquemas mentales que generan una presunta
separación entre saber científico y saber humanís-
tico. De nada sirve formar ingenieros académicos
ajenos a la sensibilidad humana, así como tampo-
co vale la pena graduar artistas sin ningún asomo
de rigor científico.
La ingeniería es la conceptualización, dise-
ño, construcción y administración de proyectos
y productos orientados a dar solución a una ne-
cesidad de la sociedad o del entorno. Por esta
razón, el ingeniero debe resolver problemas o
proveer diferentes soluciones, lo cual requiere
de imaginación, creatividad y síntesis de cono-
cimientos (Duque et al., 1999). La ingeniería,
en general, es un proceso de toma de decisio-
nes para la solución de problemas dentro de un
campo particular de acción. Esta toma de deci-
siones implica diferentes pasos, entre los cuales
se destacan: delimitar la situación, plantear
una estrategia de solución, obtener información
experimental o teórica, analizar los datos y resul-
tados, seleccionar los criterios valorativos sobre
las posibles soluciones, elegir la variable óptima
y corregir la decisión durante su implementación
(Garza-Rivera, 2001).
En línea con una rápida evolución hacia una
sociedad de conocimiento global, el mercado de
trabajo contemporáneo demanda profesionales
con nuevos conocimientos y capacidades. En la
actualidad, el éxito en el campo laboral implica
una capacidad para actuar y proponer soluciones
en ambientes cambiantes y poco definidos, in-
teractuar en situaciones no rutinarias, sintetizar
procesos de trabajo, tomar decisiones respon-
sables y trabajar en equipo. Por lo tanto, los
estudiantes universitarios necesitan adquirir no
solo la conceptualización en su disciplina, sino
también una alta destreza específica en su cam-
16
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
po de acción, así como habilidades, actitudes y aptitudes. Cualquier
currículo universitario requiere desarrollarse teniendo como base la
preparación de los estudiantes para un futuro, que en la mayoría de los
casos es desconocido. En este ambiente dinámico para la educación
superior se impone una revisión crítica de la enseñanza tradicional y
de las prácticas de aprendizaje (Van den Bergh et al., 2006).
Los profesionales como fuerza laboral necesitan ser diligentes
en la solución de problemas, en la interacción con clientes, en la
realización de presupuestos y en el manejo adecuado del tiempo, sin
olvidar la competencia responsable frente a las otras compañías. La
medida real de la educación se refleja en lo que hacen los estudian-
tes con lo que han aprendido. El aprendizaje basado en proyectos
(ABPr) parece ser un método de enseñanza efectivo comparado con
las estrategias de enseñanza cognitivas tradicionales, particular-
mente para el desarrollo de habilidades en la solución de problemas
de la vida real (Willard & Duffrin, 2003).
La Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) evalúa con fre-
cuencia sus procesos académicos y los resultados del desempeño
de sus estudiantes, con el fin de cumplir su compromiso en la
formación de profesionales éticos, responsables, científicamente
preparados y con pensamiento crítico (Rodríguez-Sandoval et al.,
2007). Para atender esta necesidad se han desarrollado diferentes
estrategias pedagógicas, destacándose en el programa de Ingenie-
ría de Alimentos el “proyecto de aula”, el cual es un aprendizaje
basado en un proyecto realizado en diferentes cursos durante un
semestre. Esta estrategia pedagógica se ha implementado en el
programa de ingeniería de alimentos desde el año 2005. El proyec-
to de aula busca aplicar los conocimientos adquiridos durante la
asignatura sobre un proceso o producto específico, a través del cual
el estudiante debe tener la capacidad de relacionar los concep-
tos teóricos con la experiencia práctica para solucionar problemas
reales. El objetivo de este estudio es presentar la percepción que
tienen los estudiantes del programa de ingeniería de alimentos de
la UJTL frente a la estrategia pedagógica denominada “proyecto de
aula”, y analizar las posibles consecuencias de aplicar esta peda-
gogía en los cursos teórico-prácticos del programa.
Diferencia entre aprendizaje
basado en proyectos y
aprendizaje basado en problemas
La aproximación al aprendizaje que incluye el trabajo para
una solución a un problema se denomina frecuentemente “apren-
dizaje basado en problemas” (ABP) (Mettas & Constantinou,
2007), en el cual se propone a los estudiantes un problema para
ser solucionado y aprender más acerca de este,
por medio de un trabajo grupal o un estudio in-
dependiente (Maudsley, 1999; Restrepo-Gómez,
2005). Con esta estrategia, el aprendizaje es
propositivo y autónomo, ya que el estudiante
aprende a medida que investiga las soluciones
a los problemas que se han formulado. Algunos
aspectos del ABP se fundamentan en problemas
intencionalmente mal estructurados (ill-structu-
red), situaciones auténticas y oportunidades para
desarrollar autonomía y responsabilidad (Araz &
Sungur, 2007).
El tipo de aprendizaje a través de la
implementación de proyectos se denomina
“aprendizaje basado en proyectos” (ABPr). Con
la aplicación de esta estrategia, los estudiantes
definen el propósito de la creación de un pro-
ducto final, identifican su mercado, investigan
la temática, crean un plan para la gestión del
proyecto y diseñan y elaboran un producto. Ellos
comienzan el proyecto solucionando problemas,
hasta llegar a su producto. El proceso completo es
auténtico, referido a la producción en forma real,
utilizando las propias ideas de los estudiantes
y completando las tareas en la práctica (Mettas
& Constantinou, 2007). Dentro de este marco,
los alumnos persiguen soluciones a problemas
no triviales, generando y refinando preguntas,
debatiendo ideas, realizando predicciones, di-
señando planes y/o experimentos, recolectando
y analizando datos, estableciendo conclusiones,
comunicando sus ideas y resultados a otros, rea-
lizando nuevas preguntas y creando o mejorando
productos y procesos (Blumenfeld et al., 1991).
El ABPr se ha convertido en un mode-
lo pedagógico favorable para la enseñanza en
los programas de ingeniería, en el cual los es-
tudiantes trabajan en grupos para solucionar
problemas abiertos. La estrategia pedagógica
se complementa si se traen proyectos industria-
les a las aulas para ofrecer una experiencia tan
auténtica como sea posible. La tendencia tam-
bién se dirige a realizar estos proyectos en forma
interdisciplinaria, con la colaboración de otras
dependencias o departamentos de ingeniería
(Alptekin et al., 2005).
17
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
En la práctica, la línea de división entre el ABP y el ABPr por
lo general se distorsiona. Los dos se utilizan en forma combinada
y desempeñan papeles complementarios (Mettas & Constantinou,
2007), aunque algunos consideran que el ABP es un tipo de apren-
dizaje basado en proyectos (Watson, 2002). Fundamentalmente, el
ABP y el ABPr tienen la misma orientación, ambos son auténti-
cos, utilizan aproximaciones constructivistas para el aprendizaje,
se diseñan centrados en el estudiante e incluyen el papel del
docente como orientador. Las estrategias del ABP y el ABPr se
utilizan en la educación tecnológica y de diseño para comprometer
a los estudiantes en los procesos de investigación y en solucio-
nes a problemas tecnológicos. En la educación relacionada con
la tecnología, las actividades de solución de problemas ofrecen a
los estudiantes la oportunidad de crear y evaluar diseños, buscar,
procesar y aplicar conocimiento a través de la experimentación
(Mettas & Constantinou, 2007).
En la educación basada en proyectos, los docentes necesitan
crear espacios para el aprendizaje, dando acceso a la información,
soportando la enseñanza por la instrucción, modelamiento y guía
a los estudiantes, para manejar de manera apropiada sus tareas,
animarlos a utilizar procesos de aprendizaje metacognitivos, res-
petar los esfuerzos grupales e individuales, verificar el progreso,
diagnosticar problemas, dar retroalimentación y evaluar los resul-
tados generales. Adicionalmente, los docentes necesitan crear un
ambiente conductivo, con el fin de fomentar la indagación cons-
tructiva y asegurar que el trabajo se realice en una forma eficiente
y ordenada (Blumenfeld et al., 1991). A la vez, el docente debe
actuar como orientador del aprendizaje y de los procesos, y dejar
que los estudiantes adquieran autonomía y responsabilidad en su
aprendizaje (Johari & Bradshaw, 2008).
Método
Proyecto de aula. Al comenzar el curso, se les plantea a los
estudiantes la ejecución de un proyecto, que deben desarrollar a lo
largo del semestre académico, en el cual tienen que aplicar los con-
ceptos teóricos vistos en clase. Las opciones de los estudiantes en la
selección de dicho proyecto son varias: pueden escogerlo según su
interés en el tema, si pretenden resolver un problema específico, o
también el profesor puede sugerir proyectos de investigación que se
desarrollan en los grupos y líneas de investigación del programa o
problemas que tiene una determinada empresa. De igual manera, se
puede realizar un mismo proyecto en diferentes cursos, dependiendo
del enfoque y los alcances de cada asignatura.
Después de seleccionar la temática, los estudiantes deben
justificar el estudio por medio de información económica, verifi-
cando el mercado, la viabilidad y la importancia
del proyecto, y si es posible, su impacto a nivel
local, regional o nacional. A continuación el gru-
po de trabajo determina los objetivos del estudio,
realiza y organiza la planeación experimental,
teniendo en cuenta los materiales y los métodos
que se van a utilizar, así como las fuentes de in-
formación consultadas. Una vez que se reúne la
información, se debe guiar al equipo de trabajo.
El profesor desempeña un papel de orientador,
que da recomendaciones, formula interrogantes,
ayuda al grupo en el proceso de toma de deci-
siones y permite que los estudiantes desarrollen
su tarea en forma independiente. Posteriormente
se realizan pruebas preliminares para ajustar la
metodología y los objetivos propuestos, y des-
pués se organiza y ejecuta la experimentación
final del proyecto.
El grupo de trabajo de cada proyecto de
aula planea, organiza, realiza la experimentación
y presenta en forma escrita y oral los resultados.
Los grupos están conformados por dos o tres es-
tudiantes, dependiendo del proyecto escogido y
el número de alumnos en cada curso. La evalua-
ción del proyecto se realiza por medio de trabajos
escritos y orales, en cinco momentos del mismo:
1) La propuesta inicial con justificación; 2) El
planteamiento de objetivos y metodologías; 3)
Realización de trabajos escritos parciales de las
pruebas experimentales; 4) Presentación oral,
y 5) Reporte escrito final del proyecto; los tres
últimos tienen mayor valor porcentual, porque
son el resultado general de toda la vivencia ex-
perimental del semestre. El formato del reporte
escrito final sigue la presentación de un trabajo
científico normal, constituido por título, autores,
resumen, introducción, objetivos, materiales y
métodos, resultados y discusión, conclusiones y
referencias, con tablas, gráficas y figuras.
Feria de proyectos de ingeniería. To-
dos los proyectos de aula se exponen al final de
cada semestre, en una “Feria de Proyectos de
Alimentos”, que realiza la UJTL para la comuni-
dad universitaria. Esta feria cuenta con jurados
externos, ya sea del sector industrial o pares aca-
démicos, los cuales realizan preguntas, evalúan la
18
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
pertinencia del tema, la coherencia y la claridad de la exposición,
de acuerdo con un formato de evaluación que tiene el programa. Sin
embargo, previo a esta exposición el docente ha evaluado el proyecto
con los parámetros expuestos anteriormente, no solo los resultados
o el producto obtenido, sino también el proceso por el cual los estu-
diantes llegaron a sus conclusiones.
Evaluación de la estrategia pedagógica. La evaluación del
impacto que causa en los estudiantes este tipo de actividades y de la
estrategia pedagógica “aprendizaje basado en proyectos” se llevó a
cabo mediante la aplicación de un cuestionario (tabla 1), el cual fue
elaborado por miembros de la Comisión Pedagógica de la Universi-
dad, en el que se indagaba sobre la influencia que tiene el proyecto
de aula en el aprendizaje de los estudiantes. Esta encuesta se realizó
en noviembre del 2008 a 30 estudiantes del programa de Ingenie-
ría de Alimentos, que presentaron proyecto de aula en la Feria de
Proyectos de Alimentos, de las siguientes asig-
naturas: Propiedades Físicas de los Alimentos,
Procesos de Transferencia de Calor y Biotecno-
logía. La encuesta se contestaba marcando SÍ
o NO, o con un gradiente de 1 a 5, en el que 1
corresponde a una respuesta de no aprendí nada,
2 aprendí poco, 3 aprendí, 4 aprendí bien y 5
aprendí muy bien. Además, se dejaba un espacio
al final para que el estudiante expresara sus co-
mentarios generales sobre el curso o la estrategia
pedagógica utilizada. Los resultados se analizaron
por medio del programa Excel®, que permite rea-
lizar estadística descriptiva, con un porcentaje de
error del 5% en el nivel de significancia (Tovar-
Lázaro et al., 2005).
Tabla 1. 	 Encuesta para conocer la influencia que tiene el proyecto de aula en el aprendizaje de los estudiantes.
Preguntas Respuestas
1. ¿Ha participado en una Feria de Proyectos de la UJTL?
¿Cuántas veces? ____
SÍ___	 NO____
2. ¿Considera la Feria de Proyectos de la UJTL como un apoyo al
aprendizaje en su curso?
SÍ___	 NO____
3. ¿El proyecto de aula es importante para su formación profesional? SÍ___	 NO____
4. ¿Considera conveniente que cada estudiante maneje un máximo
número de proyectos? ¿Cuántos? ____
SÍ___	 NO____
Responde los ítems 5 a 11, aplicando los siguientes rangos:
1 = No aprendí. 2 = Aprendí poco. 3 = Aprendí. 4 = Aprendí bien. 5
= Aprendí muy bien
5. Realizar una planeación detallada antes de la implementación del
trabajo en el laboratorio.
______ (1-5)
6. Consultar la literatura disponible para entender mi investigación. ______(1-5)
7. Aplicar los conocimientos vistos en clase para solucionar proble-
mas del proyecto.
______(1-5)
8. Interpretar apropiadamente los datos obtenidos en la experimen-
tación.
______(1-5)
19
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
Preguntas Respuestas
9. Escribir un documento con claridad y coherencia. ______(1-5)
10. Realizar una exposición con claridad y coherencia. ______(1-5)
11. Trabajar en grupo y participar activamente en el desarrollo del
proyecto.
______(1-5)
12. ¿Qué tipo de premio considera más importante como incentivo
para participar en la Feria de Proyectos de la UJTL? (Escoger solo
una opción).
Cursos o talleres___
Económico___
Libros___
Otro___
¿Cuál?____________
Resultados y discusión
Las primeras cuatro preguntas, que tienen como respuesta
SÍ/NO, se recopilaron en la gráfica 1. En la primera pregunta se
observa que el 53% de los estudiantes encuestados participaron
al menos una vez en una Feria de Proyectos del Programa de Inge-
niería de Alimentos. En la segunda y tercera preguntas, todos los
estudiantes encuestados consideraron que la Feria de Proyectos es
un apoyo al aprendizaje en sus asignaturas y es importante en su
desarrollo profesional.
En el mejoramiento de las relaciones entre la motivación y el
pensamiento se ha recurrido con frecuencia a la idea de proyectos,
en la que se realizan en un tiempo determinado, con problemas
enfocados y unidades de instrucción que integran conceptos de
un número de disciplinas o campos de estudio (Blumenfeld et
al., 1991). Por otro lado, la competición en la feria de proyectos
puede aumentar la experiencia de aprendizaje en el ABPr. La
competencia en asocio con un ejercicio de ABPr puede mejorar la
satisfacción de aprendizaje, y preparar mejor a los estudiantes en
la competición y crítica que se encontrarán en las situaciones de la
vida laboral (Willard & Duffrin, 2003).
Los estudiantes que entran en el sistema de educación basado
en proyectos con más autonomía, tienden a tener experiencias más
positivas y a percibir mejor este tipo de aprendizaje. Es importante
que los profesores se esfuercen y dediquen un buen tiempo, al co-
mienzo del curso, a la explicación de la dinámica de esta estrategia
pedagógica. Si los estudiantes están comprometidos y consideran
que este tipo de aprendizaje es importante, por la valiosa experien-
cia profesional y el desarrollo de habilidades, tendrán una actitud
y disposición favorables para afrontar el proyecto durante el curso
(Liu et al., 2008).
En la cuarta pregunta se relaciona el nú-
mero máximo de proyectos que un estudiante
debería tener durante el semestre. Tan solo el
7% de los estudiantes respondieron que no im-
portaba el número de proyectos de aula que se
tuvieran en el semestre, mientras que el 93%
restante consideraron que sí se debe tener un
número límite de proyectos por semestre. De
este último porcentaje de encuestados, un 32%
señalaron que se debería tener un máximo de un
proyecto por semestre, y un 68% consideraron
que el número máximo de proyectos durante
el semestre debería ser de dos. El proyecto de
aula requiere una alta dedicación y esfuerzo de
los estudiantes para llevar a cabo y culminar en
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
1 2 3 4
Preguntas del cuestionario
Porcentaje(%)
Gráfica 1. 	 Resultados de las cuatro primeras
preguntas de la encuesta aplicada a los
estudiantes del programa en Ingeniería de
Alimentos.
20
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
Gráfica 2. 	 Grados de aprendizaje al realizar una planeación antes de la implementación del trabajo en el
laboratorio (pregunta 5) y al consultar la literatura disponible para entender la investigación
(pregunta 6).
PREGUNTA 5
0
10
20
30
40
50
60
No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
Porcentaje(%)
Porcentaje(%)
PREGUNTA 6
0
10
20
30
40
50
60
70
Noaprendí nada Aprendípoco Aprendí Aprendí bien Aprendímuy bien
forma apropiada el trabajo propuesto. La saturación en el número
de proyectos podría generar un desbalance en el tiempo brindado
para las actividades de cada proyecto, o la desmotivación por no
poder solucionar todos los problemas que se podrían presentar.
Las dos principales desventajas del ABPr son la carga de tra-
bajo y las diferencias entre los diversos proyectos, particularmente
lo concerniente a la organización y evaluación (Van den Bergh et
al., 2006). En algunas ocasiones los proyectos se desarrollan sin
suficiente apreciación sobre el conocimiento y la motivación que
se requieren para comprometerse en forma cognitiva con el trabajo.
Las nuevas aproximaciones cognitivas que representan los proyec-
tos demandan un cambio sustancial del pensamiento y disposición
de los profesores hacia las actividades, tareas y la estructura de la
clase (Blumenfeld et al., 1991).
Cuando se preguntó sobre el grado de aprendizaje en la rea-
lización de una planeación, antes de efectuar la experimentación
en el laboratorio (pregunta 5), tan solo un 7% de los estudiantes
respondieron que aprendieron, mientras que un
43 y un 50% contestaron que aprendieron bien y
aprendieron muy bien, respectivamente (gráfica
2). Existen dos componentes esenciales de los
proyectos; el primero se refiere a la formulación
de una pregunta o problema que sirva para orga-
nizar y direccionar las actividades, y el segundo
consiste en que dichas actividades resultan en
una serie de productos o procesos, que culminan
en un producto/proceso final que dirigen las pre-
guntas (Blumenfeld et al., 1991). En la pregunta
6, sobre el aprendizaje, al consultar la literatura
disponible para entender la investigación, se ob-
servó una respuesta muy positiva con respecto
a esta actividad, con un 60% para aprendí muy
bien, un 30% para aprendí bien y tan solo un
10% para aprendí (gráfica 2).
La aplicación de los conocimientos vistos en clase (pregunta
7) evidenció también una respuesta positiva, en la cual se tuvo un
47% para aprendí muy bien y un 50% para aprendí bien, y tan solo
un 3% para aprendí (gráfica 3). Este tipo de aprendizaje se centra
en el estudiante, y el tutor actúa como orientador o guía. El ABPr
sitúa a los estudiantes en ambientes reales y contextualizados, y
puede servir para construir puentes entre los fenómenos en la clase
y las experiencias de la vida real; las preguntas y respuestas en sus
tareas diarias dan valor a una indagación sistemática. Además, el
ABPr promueve los lazos entre diferentes disciplinas o temas de
una materia, y se adapta a diferentes tipos de estudiantes y situa-
ciones de aprendizaje (Blumenfeld et al., 1991).
En la gráfica 3 también se indica el grado de aprendizaje en la
interpretación de los datos obtenidos durante la experimentación
realizada en el proyecto (pregunta 8). Los por-
centajes registrados para esta pregunta fueron:
aprendí bien, 63%; aprendí muy bien, 27%, y
aprendí, 10%. Los inconvenientes que se presen-
tan durante el desarrollo del proyecto se utilizan
como herramientas para adquirir el conocimien-
to y la habilidad para solucionar problemas. Lo
esencial es que los estudiantes aprendan a anali-
zar e interpretar datos experimentales, con el fin
de solucionar problemas representativos, siendo
este el corazón del método (Dochy et al., 2003).
En la gráfica 4 se presentan los resulta-
dos para el aprendizaje sobre la escritura de
un documento académico con cierta claridad y
21
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
coherencia (pregunta 9). El 60% de los encuestados considera-
ron que aprendieron bien a realizar esta actividad; el 37%, que
aprendieron muy bien, y el 3% afirmaron que solo aprendieron.
Por otro lado, en la pregunta 10, referente al grado de aprendizaje
al efectuar la exposición de los resultados obtenidos en el proyecto
en forma clara y coherente, el 50% de los estudiantes estimaron
que aprendieron muy bien, el 37% señalaron que aprendieron bien
y el 13% manifestaron que aprendieron (gráfica 4). La aplicación
del ABPr en una asignatura es una herramienta para mejorar la
comunicación entre el grupo del proyecto y el resto del grupo de
clase o los pares evaluadores (Murphy & Gazi, 2001); el documento
escrito y la exposición oral del proyecto son esenciales para com-
probar el cumplimiento de estas competencias al
final del curso. Esto se evidenció en los informes
que presentaban a medida que avanzaban en el
proyecto, los cuales demostraban síntesis de la
información y habilidades en el análisis de los
resultados parciales.
La exposición oral del grupo en la Feria de
Proyectos de Alimentos de la UJTL podría de-
mostrar el conocimiento adquirido, la habilidad
de comunicación y la forma como trabajan los
estudiantes en equipo (Willard & Duffrin, 2003).
El proyecto de aula motiva a los estudiantes en
Porcentaje(%)
PREGUNTA 7
0
10
20
30
40
50
60
Noaprendínada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
Porcentaje(%)
PREGUNTA 8
0
10
20
30
40
50
60
70
No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
Gráfica 3. 	 Grados de aprendizaje al aplicar los conocimientos vistos en clase para solucionar problemas del
proyecto (pregunta 7), y al interpretar apropiadamente los datos obtenidos en la experimentación
(pregunta 8).
Porcentaje(%)
PREGUNTA 10
0
10
20
30
40
50
60
No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
Porcentaje(%)
PREGUNTA 9
0
10
20
30
40
50
60
70
No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
Gráfica 4. 	 Grados de aprendizaje al escribir un documento con claridad y coherencia
(pregunta 9) y al realizar una exposición con claridad y coherencia (pregunta 10).
22
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
la búsqueda de información para solucionar problemas en diferen-
tes situaciones (aplicación), en la comprensión de las relaciones
teórico-prácticas y las inferencias derivadas de estas (análisis), en
la aplicación de la información para crear un nuevo producto o me-
jorar un proceso (síntesis) y en el criterio de valorar la información
(evaluación) (Reitmeier, 2002). Este tipo de proyectos genera ciertas
oportunidades en los estudiantes de examinar sus capacidades, y de-
sarrolla su lógica para solucionar un problema real (Duffrin, 2003).
ABPr se enfoca en el desarrollo de las siguientes habilidades:
formular preguntas de investigación, proponer problemas, escoger
una pregunta dirigida, escribir una propuesta, afrontar una eva-
luación de un par, desarrollar criterios de evaluación y métodos de
investigación y desarrollo, analizar y registrar datos, y establecer
conclusiones (Fallik et al., 2008). Debido a que los resultados de
un proyecto son generalmente concretos y explícitos (un modelo, un
proceso, un reporte, un programa de computador, un alimento proce-
sado, etc.), se pueden compartir y criticar, lo cual permite que otros
otorguen retroalimentación para que los estudiantes reflexionen,
analicen y revisen sus productos (Blumenfeld et al., 1991).
En la gráfica 5 se presenta el grado de aprendizaje para traba-
jar en grupo y participar activamente en el desarrollo del proyecto
(pregunta 11). Un 73% de los estudiantes afirmaron que apren-
dieron muy bien a trabajar en grupo, un 23% consideraron que
aprendieron bien, y solo un 3% contestaron que aprendieron poco.
El ABPr confía en el aprendizaje de grupos que toman responsa-
bilidades por su aprendizaje, y difiere de actividades basadas en
la recepción de información, por su énfasis en la cooperación y
colaboración entre los miembros del equipo. Por tal razón, esta
estrategia pedagógica se considera un método constructivista. La
cooperación se refiere a la práctica del trabajo en la línea con un
propósito común (Milentijevic et al., 2008). Además, los proyectos
deben tener diferentes opciones de solución y trabajarse en forma
colaborativa, presentando una dualidad, que sean un reto, pero que
no sean muy complejos. Esta combinación de
características conduce a encontrar actividades
lúdicas en el proyecto. Los problemas requieren
un balance de habilidades y desafíos que puedan
generar una experiencia agradable en el apren-
dizaje (Johari & Bradshaw, 2008).
Los estudiantes que trabajan en peque-
ños grupos logran un mayor rendimiento que
cuando se emplean otros métodos de enseñanza.
Consiguen mayor rendimiento académico, mejor
habilidad para el razonamiento y el pensamiento
crítico, comprensión más profunda de la mate-
ria, menores niveles de estrés y ansiedad, mayor
motivación, mejor habilidad para ver situaciones
desde otras perspectivas, relación más positiva y
de apoyo mutuo con compañeros, mejor actitud
hacia la materia y mayor autoestima (Martínez-
Rodrigo et al., 2007). Sin embargo, a veces se
tienen ciertos inconvenientes, porque algunos es-
tudiantes no colaboran activamente en el grupo,
pero ganan todos los beneficios de la evaluación
por el trabajo del equipo en el proyecto (Moes-
by et al., 2006). Esto se podría solucionar si se
mejora el método de evaluación de este tipo de
aprendizaje.
Los resultados relacionados con la pre-
gunta 12, sobre la principal motivación en la
participación de los estudiantes en la Feria de
Proyectos de Alimentos, se presentan en la grá-
fica 6. La encuesta demuestra que el 34% de los
estudiantes consideran que se debería estimular
con alguna remuneración la competencia en la
feria. Adicionalmente, el 33% de los estudiantes
manifestaron que se podría dar otro premio, y de
ellos, el 80% señalaron una disminución en el
pago de la matrícula, y el 20% una participación
en congresos o seminarios para los ganadores de
la feria. En nuestra sociedad y cultura, la moti-
vación para realizar una acción o tarea se genera
con frecuencia por los beneficios que se puedan
tener más adelante por su correcta ejecución.
Las personas que realizan un trabajo esperan por
lo general beneficios económicos, lo cual ha re-
presentado en diversos ambientes la recompensa
a la dedicación, la entrega y el compromiso.Gráfica 5. 	 Grado de aprendizaje al trabajar en grupo y participar
activamente en el desarrollo del proyecto (pregunta 11).
Porcentaje(%)
PREGUNTA 11
0
10
20
30
40
50
60
70
80
No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
23
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
Un número de factores deberían ser considerados en el dise-
ño de un ABPr, para motivar a los estudiantes en el desarrollo y
ejecución del proyecto (Blumenfeld et al., 1991), siendo los más
relevantes la comprensión de lo interesante y valioso que puede
ser un proyecto, la competencia para completar el proyecto, y el
enfoque en el aprendizaje más que en los resultados y las califi-
caciones. Los estudiantes que realicen el proyecto de aula deben
estar altamente motivados y disfrutar la experiencia del aprendi-
zaje. Además, los alumnos de Ingeniería de Alimentos deberían
tener una experiencia real, siendo esta muy valiosa para su vida
profesional, porque es probable que la mayoría formarán parte del
sector productivo. El sistema educativo actual generalmente se
dirige hacia los logros individuales, pero la regla en la industria
moderna es trabajar como equipo, donde un logro individual con
frecuencia se cuenta como productivo para las metas del grupo
(Alptekin et al., 2005; Bourgeon, 2007).
Varios estudios han demostrado que los estudiantes en un
ABPr presentan mejores calificaciones en las pruebas de logros
que los alumnos en un grupo normal (control); además, desarrollan
habilidades de aprendizaje independiente (incluyendo la solución
de problemas), aprenden a tener una mente abierta y recuerdan
e interiorizan lo aprendido por más tiempo (Mioduser & Betzer,
2007; Fallik et al., 2008).
Por último, se consideran algunos comentarios de los estudian-
tes acerca del proyecto de aula y la Feria de Proyectos de Alimentos
de la UJTL. Un estudiante afirmó: “Me parece que la feria de proyec-
tos es una manera excelente de generar nuevos proyectos, innovar,
aplicar conocimientos a problemas de la vida real (industria), mejorar
la forma de exponer. Pero según lo que he visto, los premios ofrecidos
no son un buen incentivo”. Un encuestado señaló: “Es buena idea
realizar experimentación durante la realización del proyecto y com-
partir en forma de memorias estos trabajos entre
todos los participantes”. Otro estudiante escribió:
“Creo que si se trabaja con esfuerzo y dedicación
en un proyecto, serán mejores las exposiciones en
la feria”.
Conclusiones
La encuesta realizada para verificar la in-
fluencia del proyecto de aula en el aprendizaje
de los estudiantes de diferentes asignaturas del
programa de Ingeniería de Alimentos presenta un
panorama general de la visión y la percepción de
los alumnos frente a esta estrategia pedagógica
de aprendizaje. Todos los estudiantes encuesta-
dos consideraron que la Feria de Proyectos de
Alimentos es un apoyo al aprendizaje en sus cur-
sos y es importante en su desarrollo profesional.
Además, la mayoría de los estudiantes sugieren
que es más apropiado realizar, como máximo,
dos proyectos por semestre. Por otra parte, más
del 80% de los encuestados aprendieron en for-
ma apropiada a realizar una planeación previa a
la experimentación en el laboratorio, a consultar
la literatura disponible para la investigación, a
aplicar los conocimientos adquiridos en clase, a
interpretar y analizar los datos del laboratorio,
a comunicar efectivamente los resultados obte-
nidos y a trabajar en grupo durante el proyecto.
El premio que los estudiantes considerarían
más importante como incentivo para partici-
par en la Feria de Proyectos de la Universidad
es el económico. Es necesario resaltar que en
nuestra sociedad y cultura, la motivación para
realizar un proyecto frecuentemente está sujeta
a los beneficios que se puedan obtener de este.
Sin embargo, se deben fomentar otros estímu-
los, que contribuyan a motivar la participación
de los estudiantes en este tipo de estrategias
pedagógicas, como resaltar su importancia para
su desarrollo profesional y su aprendizaje. En la
medida en que la comunidad académica y el sec-
tor productivo conozcan más y se interesen por
este tipo de iniciativas pedagógicas, se podrán
realizar proyectos con mayor impacto y beneficio
para la sociedad.
Gráfica 6. 	 Principal motivación para participar en la Feria de Proyectos
de Alimentos de la Universidad (pregunta 12).
Cursos o
Talleres 23%
Económico
34%
Libros
10%
Otro
33%
24
Universidad de La Sabana | Facultad de Educación
ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25
Agradecimientos
Los autores agradecen a los estudiantes del programa de in-
geniería de alimentos de la UJTL que participaron en la encuesta,
realizada en noviembre del 2008. Además, se
reconocen los aportes realizados por la ingeniera
de alimentos Katherine Manjarrés Pinzón para
mejorar este manuscrito.
Bibliografía
ALPTEKIN, SE.; DETURRIS, D.; MACY, DJ. Development of a flying eye: A project-based learning experience. Journal
of Manufacturing Systems, 2005, Vol. 24, No. 3, p. 226-236.
ARAZ, G., & SUNGUR, S. The interplay between cognitive and motivational variables in a problem-based learning
environment. Learning and Individual Differences, 2007, 17, 291-297.
BECERRA-LABRA, C.; GRAS-MARTÍ, A.; MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. La física con una estructurada problema-
tizada: efectos sobre el aprendizaje conceptual, las actitudes e intereses de los estudiantes universitarios. Revista
Brasileira de Ensino de Física, 2007, 29 (1), 95-103.
BLUMENFELD, PC.; SOLOWAY, E.; MARX, RW.; KRAJCIK, JS.; GUZDIAL, M.; PALINCSAR, A. Motivating project-
based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 1991, 26 (3 & 4), 369-398.
BOURGEON, L. Staffing approach and conditions for collective learning in project teams: The case of new product de-
velopment projects. International Journal of Project Management, 2007, 25, 413-422.
DOCHY, F.; SEGERS, M.; VAN DEN BOSSCHE, P.; GIJBELS, D. Effects of problem-based learning: a metaanalysis.
Learning and Instruction, 2003, 13, 533-568.
DUFFRIN, MW. Integrating problem-based learning in an introductory college food science course. Journal of Food
Science Education, 2003, 2, pp. 2-6.
DUQUE, M., & MARTÍNEZ, AC. Aprender haciendo: una experiencia de un laboratorio diferente. XX Reunión Nacional
de Facultades de Ingeniería. “Ingeniería y Desarrollo Social”. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería
(Acofi). Cartagena de Indias, 2000, pp. 14-20.
DUQUE, M.; GAUTHIER, A.; GÓMEZ, R.; LOBOGUERRERO, J.; PINILLA, A. Formación de ingenieros para la inno-
vación y el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista DYNA, 1999, vol. 128, pp. 63-82.
FALLIK, O.; EYLON, BS.; ROSENFELD, S. Motivating teachers to enact free-choice project-based learning in science
and technology (PBLSAT): Effects of a professional development model. Journal of Science Teacher Education,
2008, 19, 565-591.
GARZA-RIVERA, RG. El rol de la física en la formación del ingeniero. Ingenierías, 2001, vol. IV, No. 13, pp. 48-54.
JOHARI, A.; BRADSHAW, AC. Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and
their motivational attributes. Educational Technology Research and Development, 2008, 56, 329-359.
LIU, WC.; WANG, CKJ.; TAN, OS.; KOH, C.; EE, J. A self-determination approach to understanding students’ motiva-
tion in project work. Learning and Individual Differences, 2008. doi:10.1016/j.lindif.2008.07.002.
MARTÍNEZ-RODRIGO, F.; HERRERO DE LUCAS, LC.; GONZÁLEZ DE LA FUENTE, JM.; DOMÍNGUEZ-VÁZQUEZ,
JA. Project based learning experience in industrial electronics and industrial applications design. Universidad
25
Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos”
Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés
de Valladolid. Escuela Universitaria Politécnica, 2007. [Consultado 2008.] En: http://www.greidi.uva.es/articulos/
EUP_ProjectBased.pdf.
MAUDSLEY, G. Do we all mean the same thing by “problem-based learning”? A review of the concepts and a formula-
tion of the ground rules. Acad Med, 1999, 74, 178-185.
METTAS, AC.; Constantinou, CC. The technology fair: a project-based learning approach for enhancing problem solving
skills and interest in design and technology education. International Journal of Technology and Design Education,
2007, 18, 79-100.
MILENTIJEVIC, I.; CIRIC, V.; VOJINOVIC, O. Version control in project-based learning. International Computers &
Education, 2008, 50, 1331-1338.
MIODUSER, D.; BETZER, N. The contribution of Project-based-learning to high-achievers’ acquisition of technological
knowledge. International Journal of Technology and Design Education, 2007, 18, 59-77.
MOESBY, E.; JOHANNSEN, HHW.; KØRNØV, L. Individual activities as an integrated part of project work: an innova-
tive approach to project oriented and problem-based learning (POPBL). World Transactions on Engineering and
Technology Education, 2006, 5 (1), 11-17.
MURPHY, KL.; GAZI, Y. Role plays, panel discussions and simulations: Project-based learning in a web-based course.
Education Media International, 2001, 38 (4), 261-269.
REITMEIER, CA. Active learning in the experimental study of food. Journal of Food Science Education, 2002, 1, 41-44.
RESTREPO-GÓMEZ, B. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza univer-
sitaria. Educación y Educadores, 2005, 8, 9-19.
RODRÍGUEZ-SANDOVAL, E.; VARGAS-SOLANO, E.; ESPEJO, C.; ESTRADA-KASSIR, E.; LOZANO, A.; CONTEN-
TO, R. Estrategia pedagógica para promover la continuidad del aprendizaje en la formación en ingeniería. XXVIII
Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería y VI Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de
la Ingeniería. “El profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros”. Asociación Colombiana de
Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2007, p. 55.
SOUSA, DA. How the Brain Learns. Reston, VA: The National Association of Secondary School Principals, 1995, 143 pp.
TOVAR-LÁZARO, MT.; AZÚA-ROMERO, J.; GIMÉNEZ-MORALES, JC. Encuesta a pacientes con baja laboral y análi-
sis estadístico de los resultados. ¿Se puede detectar la simulación a través de encuestas? Revista Medicina General,
Sociedad Española de Medicina General (SEMG), 2005, 73, 215-219.
VAN DEN BERGH, V.; MORTERMANS, D.; SPOOREN, P.; VAN PETEGEM, P.; GIJBELS, D.; VANTHOURNOUT,
G. New assessment modes within project-based education – the stakeholders. Studies in Educational Evaluation,
2006, 32, 345-368.
WATSON, G. Using technology to promote success in PBL courses. The technology source. University of Noth Carolina,
May/June 2002. [En línea] [Consultado 2008] En: http://technologysource.org/article/using_technology_to_pro-
mote_success_in_pbl_courses/.
WILLARD, K.; DUFFRIN, MW. Utilizing project-based learning and competition to develop student skills and interest
in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2003, 2, 69-73.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedagLos portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedagConcepcion Vargas Leon
 
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...proyecto2013cpe
 
Ciencias experimentales bt
Ciencias experimentales btCiencias experimentales bt
Ciencias experimentales btjudithalicia
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZJose Luis Jimenez Rodriguez
 
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudianteJoan Fernando Chipia Lobo
 
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...Joan Fernando Chipia Lobo
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizadosmalleretdam
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriMaritza Zamudio
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Luisa Rincon
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaJoan Fernando Chipia Lobo
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Estanisalo Alexander Diomicio Ruiz
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018billod
 
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)Rafael Alexis Pamplona
 

La actualidad más candente (20)

Los portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedagLos portafolios electr_formacion_psicopedag
Los portafolios electr_formacion_psicopedag
 
Plan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias NaturalesPlan de área Ciencias Naturales
Plan de área Ciencias Naturales
 
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
Las ciencias naturales y la ayuda de las tics en escuela rural mixta la paz b...
 
Ciencias experimentales bt
Ciencias experimentales btCiencias experimentales bt
Ciencias experimentales bt
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZEDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
EDUCACIÓN AMBIENTAL - JOSÉ LUIS JIMENEZ RODRIGUEZ
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudianteExperiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
Experiencia pedagógica de construcción de un blog por estudiante
 
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...
2016 Efectividad de un Programa Educativo Sobre Medidas de Variabilidad Utili...
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Presentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos RealizadosPresentación Proyectos Realizados
Presentación Proyectos Realizados
 
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepriAcercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
Acercamiento a las_ciencias_naturales_lepri
 
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014 Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
Planeacion exploracion medio natural semestre par 2013 2014
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
S4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesfS4 tarea4 alesf
S4 tarea4 alesf
 
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
Dialnet la investigacionaccionformacionenlaresoluciondeprob-3701140
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Proyecto on
Proyecto onProyecto on
Proyecto on
 
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)Ruta de integración curricular para proyectos   listo (1)
Ruta de integración curricular para proyectos listo (1)
 
Plan de clase final mayo junio
Plan de clase final mayo junioPlan de clase final mayo junio
Plan de clase final mayo junio
 

Similar a Articulo ABP

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónruthbriones
 
Los proyectos en el aula de ciencias naturales
Los proyectos en el aula de ciencias naturalesLos proyectos en el aula de ciencias naturales
Los proyectos en el aula de ciencias naturalesLUIS ALBERTO ARRIETA
 
Programa de ciencias
Programa de cienciasPrograma de ciencias
Programa de cienciasbeba1213
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docxAngelitoFriGar
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...ErickGarciaLozada3
 
Tarea 5. ensayo - leticia mora camacho
Tarea 5. ensayo - leticia mora camachoTarea 5. ensayo - leticia mora camacho
Tarea 5. ensayo - leticia mora camachoLeticia Mora
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...YaninaCorrales
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...Eloscar Hugo
 
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...FrankGuerra20
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaHugo Flores Castro
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Carlos Antonio Pérez Castro
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfjairo muñoz lozano
 

Similar a Articulo ABP (20)

Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Los proyectos en el aula de ciencias naturales
Los proyectos en el aula de ciencias naturalesLos proyectos en el aula de ciencias naturales
Los proyectos en el aula de ciencias naturales
 
Abi 1
Abi 1Abi 1
Abi 1
 
Programa de ciencias
Programa de cienciasPrograma de ciencias
Programa de ciencias
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
Hernán palacios la investigación aspecto inherente a cualuier campo de conoci...
 
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
INNOVACION EDUCATIVA EN MEXICO TESIS PRESENTADA POR EL LICENCIADO ERICK GARCI...
 
Tarea 5. ensayo - leticia mora camacho
Tarea 5. ensayo - leticia mora camachoTarea 5. ensayo - leticia mora camacho
Tarea 5. ensayo - leticia mora camacho
 
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
Presentación análisis de contexto y alternativas de solución desde la investi...
 
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdfARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
ARTICULOMiniproyectos.docx.pdf
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educ...
 
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...
Fortalecimiento de la formación de los estudiantes de la carrera de Educación...
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferencia
 
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
Taller para el desarrollo de habilidades cognitivas mediante el análisis de i...
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
Lectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accioLectura 1 formacion en investigacion accio
Lectura 1 formacion en investigacion accio
 
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdfPROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
PROGRAMA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA.pdf
 

Más de Juliana Garcia Luna

Las relaciones escuela-familia: un reto educativo
Las relaciones escuela-familia: un reto educativoLas relaciones escuela-familia: un reto educativo
Las relaciones escuela-familia: un reto educativoJuliana Garcia Luna
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Juliana Garcia Luna
 
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...Juliana Garcia Luna
 
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6Juliana Garcia Luna
 

Más de Juliana Garcia Luna (10)

Las relaciones escuela-familia: un reto educativo
Las relaciones escuela-familia: un reto educativoLas relaciones escuela-familia: un reto educativo
Las relaciones escuela-familia: un reto educativo
 
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
Estudios aprendizaje basado_en_proyectos1
 
Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
 
Razones para leer
Razones para leerRazones para leer
Razones para leer
 
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...
Es t-t-11543-sopa-de-letras-interactiva-la-liebre-y-la-tortuga-presentacion v...
 
Guion teatral
Guion teatralGuion teatral
Guion teatral
 
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6
Es t-2546681-gloria-fuertes-power point-letra-ligada-ver_6
 
Presentacion propuesta
Presentacion propuesta Presentacion propuesta
Presentacion propuesta
 
Galeria cunday y villarica
Galeria cunday y villaricaGaleria cunday y villarica
Galeria cunday y villarica
 

Último

6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Articulo ABP

  • 1. Educación y Educadores ISSN: 0123-1294 educacion.educadores@unisabana.edu.co Universidad de La Sabana Colombia Rodríguez-Sandoval, Eduardo; Vargas-Solano, Édgar Mauricio; Luna-Cortés, Janeth Evaluación de la estrategia "aprendizaje basado en proyectos" Educación y Educadores, vol. 13, núm. 1, abril, 2010, pp. 13-25 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83416264002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 13 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval Doctor en Ingeniería. Docente Asociado, Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. edrodriguezs@unal.edu.co Resumen Uno de los retos de la pedagogía es la apropiación de conceptos teóricos presentados en los cursos y su posterior aplicación a la solución de situaciones reales por parte de los estudiantes. Objetivo: El propósito de este trabajo es mostrar la percepción que tienen losestudiantesdelprogramadeIngenieríadeAlimentosdelaUniversidad Jorge Tadeo Lozano sobre la estrategia pedagógica denominada “proyecto de aula”, utilizada en diferentes cursos teórico-prácticos. Metodología: El proyecto de aula se fundamenta en el aprendizaje adquirido durante el curso, el cual se lleva a la práctica mediante la elaboración de un proyecto. Los estudiantes realizan el proyecto, que es el desarrollo o mejoramiento de un producto o proceso, durante un semestre. Se aplicó una encuesta para verificar la percepción de los estudiantes sobre esta estrategia pedagógica. Conclusiones: El análisis de los resultados mostró que el “proyecto de aula” es un apoyo complementario al aprendizaje y que es importante para el desarrollo profesional. El proyecto de aula contribuye a la transferencia del conocimiento de los principios teóricos presentados en clase, al desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, e incentiva el interés por la investigación. Palabras clave Pedagogía universitaria, aprendizaje basado en proyectos, método de enseñanza, programa de investigación, educación en ingeniería (fuente: Tesauro de la Unesco). Janeth Luna-Cortés Magíster en Microbiología. Decana del Programa de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D. C., Colombia. janeth.luna@utadeo.edu.co Recibido: 2009–03–12 | Reenviado: 2009–11–13 | Aceptado: 2010–03–11 ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 Édgar Mauricio Vargas-Solano Magíster en Ingeniería Química. Docente, Programa de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, D. C., Colombia. edgar.vargas@utadeo.edu.co
  • 3. 14 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 Assessment of the“project-based learning” strategy Abstract One of the challenges in teaching is students’appropriation of the theoretical concepts presented in class and their subsequent application to the solution of real situations. Objective: The purpose of this study is to demonstrate how students feel about the food engineering curriculum at the Jorge Tadeo Lozano University, specifically with respect to the “classroom project” teaching strategy used in a variety of theoretical- practical courses. Method: The “classroom project” is based on learning acquired during the course, which is applied in practice through the development of a project. Students carry out the project, which involves developing or improving a product or process during a six- month period. A survey was conducted to verify students’ perception of this teaching strategy. Conclusions: An analysis of the results shows the “classroom project” complements the learning process and is important to professional development. It helps students to transfer the theoretical principles presented in class to the development of critical thinking and insight, besides stimulating an interest in research. Key words College teaching, project-based learning, teaching method, research program, engineering education (Source: Unesco Thesaurus) Avaliação da estratégia de aprendizagem baseada em projetos Resumo Um dos desafios da pedagogia são a apropriação de conceitos teóricos apresentados nos cursos e sua posterior aplicação à resolução de situações da vida real dos alunos. Objetivo: O objetivo deste trabalho é mostrar a percepção dos alunos acerca do programa de engenharia de alimentos na Universidad Jorge Tadeo Lozano sobre a estratégia pedagógica denominada Projeto de sala de aula, utilizada em diversos cursos teóricos e práticos. Metodologia: O projeto baseia-se na aprendizagem logrado durante o curso, mediante o desenvolvimento de um projeto. Os alunos realizam o projeto, consistente no desenvolvimento ou melhoramento de um produto ou processo por um semestre. Aplicou-se uma pesquisa para verificar a percepção dos estudantes sobre esta estratégia pedagógica. Conclusões: A análise dos resultados mostrou que o Projeto em sala de aula é um apoio adicional para a aprendizagem e de muita importância para o desenvolvimento profissional.O projeto da sala de aula contribui para a transferência de conhecimento dos princípios teóricos apresentados em sala de aula, ao desenvolvimento do pensamento crítico e de reflexão e incentiva o interesse na pesquisa. Palavras-chave Pedagogia universitária, aprendizagem baseada em projetos, método de ensino, programa de pesquisa, educação em engenharia (fonte: Tesouro da Unesco).
  • 4. 15 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés Introducción El aprendizaje se puede ver como un proceso acumulativo, autorregulado, dirigido, colaborativo e individual (Van den Bergh et al., 2006). Aprender es poder justificar lo que se piensa con procesos de producción y aceptación de conocimientos que se desarrollan en la vida cotidiana, los cuales son diferentes a los tra- bajos científicos. El aprendizaje sólido de los conceptos científicos debe ir acompañado del aprendizaje metodológico, es decir, de for- mas de producir y recibir conocimientos que caracterizan el trabajo científico. Este desarrollo simultáneo, conceptual-metodológico, se favorece en la medida en que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle en un contexto de (re)construcción de conocimientos, en el que existan oportunidades reiteradas y sistemáticas para po- ner en práctica procesos de justificación típicos de la investigación científica y de la solución de problemas, y en el que se favorezca el escenario para que esa tarea tan exigente pueda llevarse a cabo (Becerra-Labra et al., 2007). Diferentes experiencias y estrategias de enseñanza-aprendi- zaje han cambiado el papel que había desempeñado un estudiante de receptor de conocimiento pasivo a “ser” activo, el cual tiene pensamiento crítico con los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula (Reitmeier, 2002). En estudios realizados se ha com- probado que la retención del conocimiento adquirido después de 24 horas en un estudiante es de 5% para clases magistrales, 50% para discusión en grupo, 75% para experiencias prácticas y 90% por enseñar a otros (Sousa, 1995). En un sentido amplio, la Universidad debe cumplir con una fun- ción social de formar ciudadanos responsables, comprometidos con su región y su país, éticos y científicamente preparados. Por lo tanto, también debe promover en el estudiante el desarrollo de diferentes aspectos, tales como la adquisición de habilidades (análisis, síntesis, modelación, diseño, optimización), el desarrollo de actitudes (res- ponsabilidad social, conciencia ambiental, espíritu emprendedor), la reafirmación de valores (ética, respeto por la diferencia, aprecio por el conocimiento), el desarrollo de cualidades (creatividad, iniciati- va, liderazgo, pensamiento crítico) y el conocimiento en disciplinas complementarias (economía, administración, humanidades, ciencias sociales, derecho, psicología) (Duque et al., 1999). Los anteriores as- pectos son importantes para que un profesional en ingeniería pueda proponer soluciones a un problema determinado, teniendo en cuenta el contexto social, ambiental y económico. La función primordial de los sistemas de educación superior, en particular en áreas de ciencia e ingeniería, es la formación de pro- fesionales cuyo ejercicio se base en el espíritu y método científicos, en valores de convivencia, con una sólida capacidad para aprender, característica indispensable en una sociedad en permanente cambio. En la actualidad, la sociedad requiere de un ingeniero innovador, audaz en la experimentación, con habilidades de interacción y de intercambio de ideas con otros profesionales de diferentes áreas (Duque & Martínez, 2000). Lo anterior implica el establecimiento de una sólida comunidad académico-cultural, que rompa con los esquemas mentales que generan una presunta separación entre saber científico y saber humanís- tico. De nada sirve formar ingenieros académicos ajenos a la sensibilidad humana, así como tampo- co vale la pena graduar artistas sin ningún asomo de rigor científico. La ingeniería es la conceptualización, dise- ño, construcción y administración de proyectos y productos orientados a dar solución a una ne- cesidad de la sociedad o del entorno. Por esta razón, el ingeniero debe resolver problemas o proveer diferentes soluciones, lo cual requiere de imaginación, creatividad y síntesis de cono- cimientos (Duque et al., 1999). La ingeniería, en general, es un proceso de toma de decisio- nes para la solución de problemas dentro de un campo particular de acción. Esta toma de deci- siones implica diferentes pasos, entre los cuales se destacan: delimitar la situación, plantear una estrategia de solución, obtener información experimental o teórica, analizar los datos y resul- tados, seleccionar los criterios valorativos sobre las posibles soluciones, elegir la variable óptima y corregir la decisión durante su implementación (Garza-Rivera, 2001). En línea con una rápida evolución hacia una sociedad de conocimiento global, el mercado de trabajo contemporáneo demanda profesionales con nuevos conocimientos y capacidades. En la actualidad, el éxito en el campo laboral implica una capacidad para actuar y proponer soluciones en ambientes cambiantes y poco definidos, in- teractuar en situaciones no rutinarias, sintetizar procesos de trabajo, tomar decisiones respon- sables y trabajar en equipo. Por lo tanto, los estudiantes universitarios necesitan adquirir no solo la conceptualización en su disciplina, sino también una alta destreza específica en su cam-
  • 5. 16 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 po de acción, así como habilidades, actitudes y aptitudes. Cualquier currículo universitario requiere desarrollarse teniendo como base la preparación de los estudiantes para un futuro, que en la mayoría de los casos es desconocido. En este ambiente dinámico para la educación superior se impone una revisión crítica de la enseñanza tradicional y de las prácticas de aprendizaje (Van den Bergh et al., 2006). Los profesionales como fuerza laboral necesitan ser diligentes en la solución de problemas, en la interacción con clientes, en la realización de presupuestos y en el manejo adecuado del tiempo, sin olvidar la competencia responsable frente a las otras compañías. La medida real de la educación se refleja en lo que hacen los estudian- tes con lo que han aprendido. El aprendizaje basado en proyectos (ABPr) parece ser un método de enseñanza efectivo comparado con las estrategias de enseñanza cognitivas tradicionales, particular- mente para el desarrollo de habilidades en la solución de problemas de la vida real (Willard & Duffrin, 2003). La Universidad Jorge Tadeo Lozano (UJTL) evalúa con fre- cuencia sus procesos académicos y los resultados del desempeño de sus estudiantes, con el fin de cumplir su compromiso en la formación de profesionales éticos, responsables, científicamente preparados y con pensamiento crítico (Rodríguez-Sandoval et al., 2007). Para atender esta necesidad se han desarrollado diferentes estrategias pedagógicas, destacándose en el programa de Ingenie- ría de Alimentos el “proyecto de aula”, el cual es un aprendizaje basado en un proyecto realizado en diferentes cursos durante un semestre. Esta estrategia pedagógica se ha implementado en el programa de ingeniería de alimentos desde el año 2005. El proyec- to de aula busca aplicar los conocimientos adquiridos durante la asignatura sobre un proceso o producto específico, a través del cual el estudiante debe tener la capacidad de relacionar los concep- tos teóricos con la experiencia práctica para solucionar problemas reales. El objetivo de este estudio es presentar la percepción que tienen los estudiantes del programa de ingeniería de alimentos de la UJTL frente a la estrategia pedagógica denominada “proyecto de aula”, y analizar las posibles consecuencias de aplicar esta peda- gogía en los cursos teórico-prácticos del programa. Diferencia entre aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en problemas La aproximación al aprendizaje que incluye el trabajo para una solución a un problema se denomina frecuentemente “apren- dizaje basado en problemas” (ABP) (Mettas & Constantinou, 2007), en el cual se propone a los estudiantes un problema para ser solucionado y aprender más acerca de este, por medio de un trabajo grupal o un estudio in- dependiente (Maudsley, 1999; Restrepo-Gómez, 2005). Con esta estrategia, el aprendizaje es propositivo y autónomo, ya que el estudiante aprende a medida que investiga las soluciones a los problemas que se han formulado. Algunos aspectos del ABP se fundamentan en problemas intencionalmente mal estructurados (ill-structu- red), situaciones auténticas y oportunidades para desarrollar autonomía y responsabilidad (Araz & Sungur, 2007). El tipo de aprendizaje a través de la implementación de proyectos se denomina “aprendizaje basado en proyectos” (ABPr). Con la aplicación de esta estrategia, los estudiantes definen el propósito de la creación de un pro- ducto final, identifican su mercado, investigan la temática, crean un plan para la gestión del proyecto y diseñan y elaboran un producto. Ellos comienzan el proyecto solucionando problemas, hasta llegar a su producto. El proceso completo es auténtico, referido a la producción en forma real, utilizando las propias ideas de los estudiantes y completando las tareas en la práctica (Mettas & Constantinou, 2007). Dentro de este marco, los alumnos persiguen soluciones a problemas no triviales, generando y refinando preguntas, debatiendo ideas, realizando predicciones, di- señando planes y/o experimentos, recolectando y analizando datos, estableciendo conclusiones, comunicando sus ideas y resultados a otros, rea- lizando nuevas preguntas y creando o mejorando productos y procesos (Blumenfeld et al., 1991). El ABPr se ha convertido en un mode- lo pedagógico favorable para la enseñanza en los programas de ingeniería, en el cual los es- tudiantes trabajan en grupos para solucionar problemas abiertos. La estrategia pedagógica se complementa si se traen proyectos industria- les a las aulas para ofrecer una experiencia tan auténtica como sea posible. La tendencia tam- bién se dirige a realizar estos proyectos en forma interdisciplinaria, con la colaboración de otras dependencias o departamentos de ingeniería (Alptekin et al., 2005).
  • 6. 17 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés En la práctica, la línea de división entre el ABP y el ABPr por lo general se distorsiona. Los dos se utilizan en forma combinada y desempeñan papeles complementarios (Mettas & Constantinou, 2007), aunque algunos consideran que el ABP es un tipo de apren- dizaje basado en proyectos (Watson, 2002). Fundamentalmente, el ABP y el ABPr tienen la misma orientación, ambos son auténti- cos, utilizan aproximaciones constructivistas para el aprendizaje, se diseñan centrados en el estudiante e incluyen el papel del docente como orientador. Las estrategias del ABP y el ABPr se utilizan en la educación tecnológica y de diseño para comprometer a los estudiantes en los procesos de investigación y en solucio- nes a problemas tecnológicos. En la educación relacionada con la tecnología, las actividades de solución de problemas ofrecen a los estudiantes la oportunidad de crear y evaluar diseños, buscar, procesar y aplicar conocimiento a través de la experimentación (Mettas & Constantinou, 2007). En la educación basada en proyectos, los docentes necesitan crear espacios para el aprendizaje, dando acceso a la información, soportando la enseñanza por la instrucción, modelamiento y guía a los estudiantes, para manejar de manera apropiada sus tareas, animarlos a utilizar procesos de aprendizaje metacognitivos, res- petar los esfuerzos grupales e individuales, verificar el progreso, diagnosticar problemas, dar retroalimentación y evaluar los resul- tados generales. Adicionalmente, los docentes necesitan crear un ambiente conductivo, con el fin de fomentar la indagación cons- tructiva y asegurar que el trabajo se realice en una forma eficiente y ordenada (Blumenfeld et al., 1991). A la vez, el docente debe actuar como orientador del aprendizaje y de los procesos, y dejar que los estudiantes adquieran autonomía y responsabilidad en su aprendizaje (Johari & Bradshaw, 2008). Método Proyecto de aula. Al comenzar el curso, se les plantea a los estudiantes la ejecución de un proyecto, que deben desarrollar a lo largo del semestre académico, en el cual tienen que aplicar los con- ceptos teóricos vistos en clase. Las opciones de los estudiantes en la selección de dicho proyecto son varias: pueden escogerlo según su interés en el tema, si pretenden resolver un problema específico, o también el profesor puede sugerir proyectos de investigación que se desarrollan en los grupos y líneas de investigación del programa o problemas que tiene una determinada empresa. De igual manera, se puede realizar un mismo proyecto en diferentes cursos, dependiendo del enfoque y los alcances de cada asignatura. Después de seleccionar la temática, los estudiantes deben justificar el estudio por medio de información económica, verifi- cando el mercado, la viabilidad y la importancia del proyecto, y si es posible, su impacto a nivel local, regional o nacional. A continuación el gru- po de trabajo determina los objetivos del estudio, realiza y organiza la planeación experimental, teniendo en cuenta los materiales y los métodos que se van a utilizar, así como las fuentes de in- formación consultadas. Una vez que se reúne la información, se debe guiar al equipo de trabajo. El profesor desempeña un papel de orientador, que da recomendaciones, formula interrogantes, ayuda al grupo en el proceso de toma de deci- siones y permite que los estudiantes desarrollen su tarea en forma independiente. Posteriormente se realizan pruebas preliminares para ajustar la metodología y los objetivos propuestos, y des- pués se organiza y ejecuta la experimentación final del proyecto. El grupo de trabajo de cada proyecto de aula planea, organiza, realiza la experimentación y presenta en forma escrita y oral los resultados. Los grupos están conformados por dos o tres es- tudiantes, dependiendo del proyecto escogido y el número de alumnos en cada curso. La evalua- ción del proyecto se realiza por medio de trabajos escritos y orales, en cinco momentos del mismo: 1) La propuesta inicial con justificación; 2) El planteamiento de objetivos y metodologías; 3) Realización de trabajos escritos parciales de las pruebas experimentales; 4) Presentación oral, y 5) Reporte escrito final del proyecto; los tres últimos tienen mayor valor porcentual, porque son el resultado general de toda la vivencia ex- perimental del semestre. El formato del reporte escrito final sigue la presentación de un trabajo científico normal, constituido por título, autores, resumen, introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones y referencias, con tablas, gráficas y figuras. Feria de proyectos de ingeniería. To- dos los proyectos de aula se exponen al final de cada semestre, en una “Feria de Proyectos de Alimentos”, que realiza la UJTL para la comuni- dad universitaria. Esta feria cuenta con jurados externos, ya sea del sector industrial o pares aca- démicos, los cuales realizan preguntas, evalúan la
  • 7. 18 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 pertinencia del tema, la coherencia y la claridad de la exposición, de acuerdo con un formato de evaluación que tiene el programa. Sin embargo, previo a esta exposición el docente ha evaluado el proyecto con los parámetros expuestos anteriormente, no solo los resultados o el producto obtenido, sino también el proceso por el cual los estu- diantes llegaron a sus conclusiones. Evaluación de la estrategia pedagógica. La evaluación del impacto que causa en los estudiantes este tipo de actividades y de la estrategia pedagógica “aprendizaje basado en proyectos” se llevó a cabo mediante la aplicación de un cuestionario (tabla 1), el cual fue elaborado por miembros de la Comisión Pedagógica de la Universi- dad, en el que se indagaba sobre la influencia que tiene el proyecto de aula en el aprendizaje de los estudiantes. Esta encuesta se realizó en noviembre del 2008 a 30 estudiantes del programa de Ingenie- ría de Alimentos, que presentaron proyecto de aula en la Feria de Proyectos de Alimentos, de las siguientes asig- naturas: Propiedades Físicas de los Alimentos, Procesos de Transferencia de Calor y Biotecno- logía. La encuesta se contestaba marcando SÍ o NO, o con un gradiente de 1 a 5, en el que 1 corresponde a una respuesta de no aprendí nada, 2 aprendí poco, 3 aprendí, 4 aprendí bien y 5 aprendí muy bien. Además, se dejaba un espacio al final para que el estudiante expresara sus co- mentarios generales sobre el curso o la estrategia pedagógica utilizada. Los resultados se analizaron por medio del programa Excel®, que permite rea- lizar estadística descriptiva, con un porcentaje de error del 5% en el nivel de significancia (Tovar- Lázaro et al., 2005). Tabla 1. Encuesta para conocer la influencia que tiene el proyecto de aula en el aprendizaje de los estudiantes. Preguntas Respuestas 1. ¿Ha participado en una Feria de Proyectos de la UJTL? ¿Cuántas veces? ____ SÍ___ NO____ 2. ¿Considera la Feria de Proyectos de la UJTL como un apoyo al aprendizaje en su curso? SÍ___ NO____ 3. ¿El proyecto de aula es importante para su formación profesional? SÍ___ NO____ 4. ¿Considera conveniente que cada estudiante maneje un máximo número de proyectos? ¿Cuántos? ____ SÍ___ NO____ Responde los ítems 5 a 11, aplicando los siguientes rangos: 1 = No aprendí. 2 = Aprendí poco. 3 = Aprendí. 4 = Aprendí bien. 5 = Aprendí muy bien 5. Realizar una planeación detallada antes de la implementación del trabajo en el laboratorio. ______ (1-5) 6. Consultar la literatura disponible para entender mi investigación. ______(1-5) 7. Aplicar los conocimientos vistos en clase para solucionar proble- mas del proyecto. ______(1-5) 8. Interpretar apropiadamente los datos obtenidos en la experimen- tación. ______(1-5)
  • 8. 19 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés Preguntas Respuestas 9. Escribir un documento con claridad y coherencia. ______(1-5) 10. Realizar una exposición con claridad y coherencia. ______(1-5) 11. Trabajar en grupo y participar activamente en el desarrollo del proyecto. ______(1-5) 12. ¿Qué tipo de premio considera más importante como incentivo para participar en la Feria de Proyectos de la UJTL? (Escoger solo una opción). Cursos o talleres___ Económico___ Libros___ Otro___ ¿Cuál?____________ Resultados y discusión Las primeras cuatro preguntas, que tienen como respuesta SÍ/NO, se recopilaron en la gráfica 1. En la primera pregunta se observa que el 53% de los estudiantes encuestados participaron al menos una vez en una Feria de Proyectos del Programa de Inge- niería de Alimentos. En la segunda y tercera preguntas, todos los estudiantes encuestados consideraron que la Feria de Proyectos es un apoyo al aprendizaje en sus asignaturas y es importante en su desarrollo profesional. En el mejoramiento de las relaciones entre la motivación y el pensamiento se ha recurrido con frecuencia a la idea de proyectos, en la que se realizan en un tiempo determinado, con problemas enfocados y unidades de instrucción que integran conceptos de un número de disciplinas o campos de estudio (Blumenfeld et al., 1991). Por otro lado, la competición en la feria de proyectos puede aumentar la experiencia de aprendizaje en el ABPr. La competencia en asocio con un ejercicio de ABPr puede mejorar la satisfacción de aprendizaje, y preparar mejor a los estudiantes en la competición y crítica que se encontrarán en las situaciones de la vida laboral (Willard & Duffrin, 2003). Los estudiantes que entran en el sistema de educación basado en proyectos con más autonomía, tienden a tener experiencias más positivas y a percibir mejor este tipo de aprendizaje. Es importante que los profesores se esfuercen y dediquen un buen tiempo, al co- mienzo del curso, a la explicación de la dinámica de esta estrategia pedagógica. Si los estudiantes están comprometidos y consideran que este tipo de aprendizaje es importante, por la valiosa experien- cia profesional y el desarrollo de habilidades, tendrán una actitud y disposición favorables para afrontar el proyecto durante el curso (Liu et al., 2008). En la cuarta pregunta se relaciona el nú- mero máximo de proyectos que un estudiante debería tener durante el semestre. Tan solo el 7% de los estudiantes respondieron que no im- portaba el número de proyectos de aula que se tuvieran en el semestre, mientras que el 93% restante consideraron que sí se debe tener un número límite de proyectos por semestre. De este último porcentaje de encuestados, un 32% señalaron que se debería tener un máximo de un proyecto por semestre, y un 68% consideraron que el número máximo de proyectos durante el semestre debería ser de dos. El proyecto de aula requiere una alta dedicación y esfuerzo de los estudiantes para llevar a cabo y culminar en 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO 1 2 3 4 Preguntas del cuestionario Porcentaje(%) Gráfica 1. Resultados de las cuatro primeras preguntas de la encuesta aplicada a los estudiantes del programa en Ingeniería de Alimentos.
  • 9. 20 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 Gráfica 2. Grados de aprendizaje al realizar una planeación antes de la implementación del trabajo en el laboratorio (pregunta 5) y al consultar la literatura disponible para entender la investigación (pregunta 6). PREGUNTA 5 0 10 20 30 40 50 60 No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien Porcentaje(%) Porcentaje(%) PREGUNTA 6 0 10 20 30 40 50 60 70 Noaprendí nada Aprendípoco Aprendí Aprendí bien Aprendímuy bien forma apropiada el trabajo propuesto. La saturación en el número de proyectos podría generar un desbalance en el tiempo brindado para las actividades de cada proyecto, o la desmotivación por no poder solucionar todos los problemas que se podrían presentar. Las dos principales desventajas del ABPr son la carga de tra- bajo y las diferencias entre los diversos proyectos, particularmente lo concerniente a la organización y evaluación (Van den Bergh et al., 2006). En algunas ocasiones los proyectos se desarrollan sin suficiente apreciación sobre el conocimiento y la motivación que se requieren para comprometerse en forma cognitiva con el trabajo. Las nuevas aproximaciones cognitivas que representan los proyec- tos demandan un cambio sustancial del pensamiento y disposición de los profesores hacia las actividades, tareas y la estructura de la clase (Blumenfeld et al., 1991). Cuando se preguntó sobre el grado de aprendizaje en la rea- lización de una planeación, antes de efectuar la experimentación en el laboratorio (pregunta 5), tan solo un 7% de los estudiantes respondieron que aprendieron, mientras que un 43 y un 50% contestaron que aprendieron bien y aprendieron muy bien, respectivamente (gráfica 2). Existen dos componentes esenciales de los proyectos; el primero se refiere a la formulación de una pregunta o problema que sirva para orga- nizar y direccionar las actividades, y el segundo consiste en que dichas actividades resultan en una serie de productos o procesos, que culminan en un producto/proceso final que dirigen las pre- guntas (Blumenfeld et al., 1991). En la pregunta 6, sobre el aprendizaje, al consultar la literatura disponible para entender la investigación, se ob- servó una respuesta muy positiva con respecto a esta actividad, con un 60% para aprendí muy bien, un 30% para aprendí bien y tan solo un 10% para aprendí (gráfica 2). La aplicación de los conocimientos vistos en clase (pregunta 7) evidenció también una respuesta positiva, en la cual se tuvo un 47% para aprendí muy bien y un 50% para aprendí bien, y tan solo un 3% para aprendí (gráfica 3). Este tipo de aprendizaje se centra en el estudiante, y el tutor actúa como orientador o guía. El ABPr sitúa a los estudiantes en ambientes reales y contextualizados, y puede servir para construir puentes entre los fenómenos en la clase y las experiencias de la vida real; las preguntas y respuestas en sus tareas diarias dan valor a una indagación sistemática. Además, el ABPr promueve los lazos entre diferentes disciplinas o temas de una materia, y se adapta a diferentes tipos de estudiantes y situa- ciones de aprendizaje (Blumenfeld et al., 1991). En la gráfica 3 también se indica el grado de aprendizaje en la interpretación de los datos obtenidos durante la experimentación realizada en el proyecto (pregunta 8). Los por- centajes registrados para esta pregunta fueron: aprendí bien, 63%; aprendí muy bien, 27%, y aprendí, 10%. Los inconvenientes que se presen- tan durante el desarrollo del proyecto se utilizan como herramientas para adquirir el conocimien- to y la habilidad para solucionar problemas. Lo esencial es que los estudiantes aprendan a anali- zar e interpretar datos experimentales, con el fin de solucionar problemas representativos, siendo este el corazón del método (Dochy et al., 2003). En la gráfica 4 se presentan los resulta- dos para el aprendizaje sobre la escritura de un documento académico con cierta claridad y
  • 10. 21 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés coherencia (pregunta 9). El 60% de los encuestados considera- ron que aprendieron bien a realizar esta actividad; el 37%, que aprendieron muy bien, y el 3% afirmaron que solo aprendieron. Por otro lado, en la pregunta 10, referente al grado de aprendizaje al efectuar la exposición de los resultados obtenidos en el proyecto en forma clara y coherente, el 50% de los estudiantes estimaron que aprendieron muy bien, el 37% señalaron que aprendieron bien y el 13% manifestaron que aprendieron (gráfica 4). La aplicación del ABPr en una asignatura es una herramienta para mejorar la comunicación entre el grupo del proyecto y el resto del grupo de clase o los pares evaluadores (Murphy & Gazi, 2001); el documento escrito y la exposición oral del proyecto son esenciales para com- probar el cumplimiento de estas competencias al final del curso. Esto se evidenció en los informes que presentaban a medida que avanzaban en el proyecto, los cuales demostraban síntesis de la información y habilidades en el análisis de los resultados parciales. La exposición oral del grupo en la Feria de Proyectos de Alimentos de la UJTL podría de- mostrar el conocimiento adquirido, la habilidad de comunicación y la forma como trabajan los estudiantes en equipo (Willard & Duffrin, 2003). El proyecto de aula motiva a los estudiantes en Porcentaje(%) PREGUNTA 7 0 10 20 30 40 50 60 Noaprendínada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien Porcentaje(%) PREGUNTA 8 0 10 20 30 40 50 60 70 No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien Gráfica 3. Grados de aprendizaje al aplicar los conocimientos vistos en clase para solucionar problemas del proyecto (pregunta 7), y al interpretar apropiadamente los datos obtenidos en la experimentación (pregunta 8). Porcentaje(%) PREGUNTA 10 0 10 20 30 40 50 60 No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien Porcentaje(%) PREGUNTA 9 0 10 20 30 40 50 60 70 No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien Gráfica 4. Grados de aprendizaje al escribir un documento con claridad y coherencia (pregunta 9) y al realizar una exposición con claridad y coherencia (pregunta 10).
  • 11. 22 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 la búsqueda de información para solucionar problemas en diferen- tes situaciones (aplicación), en la comprensión de las relaciones teórico-prácticas y las inferencias derivadas de estas (análisis), en la aplicación de la información para crear un nuevo producto o me- jorar un proceso (síntesis) y en el criterio de valorar la información (evaluación) (Reitmeier, 2002). Este tipo de proyectos genera ciertas oportunidades en los estudiantes de examinar sus capacidades, y de- sarrolla su lógica para solucionar un problema real (Duffrin, 2003). ABPr se enfoca en el desarrollo de las siguientes habilidades: formular preguntas de investigación, proponer problemas, escoger una pregunta dirigida, escribir una propuesta, afrontar una eva- luación de un par, desarrollar criterios de evaluación y métodos de investigación y desarrollo, analizar y registrar datos, y establecer conclusiones (Fallik et al., 2008). Debido a que los resultados de un proyecto son generalmente concretos y explícitos (un modelo, un proceso, un reporte, un programa de computador, un alimento proce- sado, etc.), se pueden compartir y criticar, lo cual permite que otros otorguen retroalimentación para que los estudiantes reflexionen, analicen y revisen sus productos (Blumenfeld et al., 1991). En la gráfica 5 se presenta el grado de aprendizaje para traba- jar en grupo y participar activamente en el desarrollo del proyecto (pregunta 11). Un 73% de los estudiantes afirmaron que apren- dieron muy bien a trabajar en grupo, un 23% consideraron que aprendieron bien, y solo un 3% contestaron que aprendieron poco. El ABPr confía en el aprendizaje de grupos que toman responsa- bilidades por su aprendizaje, y difiere de actividades basadas en la recepción de información, por su énfasis en la cooperación y colaboración entre los miembros del equipo. Por tal razón, esta estrategia pedagógica se considera un método constructivista. La cooperación se refiere a la práctica del trabajo en la línea con un propósito común (Milentijevic et al., 2008). Además, los proyectos deben tener diferentes opciones de solución y trabajarse en forma colaborativa, presentando una dualidad, que sean un reto, pero que no sean muy complejos. Esta combinación de características conduce a encontrar actividades lúdicas en el proyecto. Los problemas requieren un balance de habilidades y desafíos que puedan generar una experiencia agradable en el apren- dizaje (Johari & Bradshaw, 2008). Los estudiantes que trabajan en peque- ños grupos logran un mayor rendimiento que cuando se emplean otros métodos de enseñanza. Consiguen mayor rendimiento académico, mejor habilidad para el razonamiento y el pensamiento crítico, comprensión más profunda de la mate- ria, menores niveles de estrés y ansiedad, mayor motivación, mejor habilidad para ver situaciones desde otras perspectivas, relación más positiva y de apoyo mutuo con compañeros, mejor actitud hacia la materia y mayor autoestima (Martínez- Rodrigo et al., 2007). Sin embargo, a veces se tienen ciertos inconvenientes, porque algunos es- tudiantes no colaboran activamente en el grupo, pero ganan todos los beneficios de la evaluación por el trabajo del equipo en el proyecto (Moes- by et al., 2006). Esto se podría solucionar si se mejora el método de evaluación de este tipo de aprendizaje. Los resultados relacionados con la pre- gunta 12, sobre la principal motivación en la participación de los estudiantes en la Feria de Proyectos de Alimentos, se presentan en la grá- fica 6. La encuesta demuestra que el 34% de los estudiantes consideran que se debería estimular con alguna remuneración la competencia en la feria. Adicionalmente, el 33% de los estudiantes manifestaron que se podría dar otro premio, y de ellos, el 80% señalaron una disminución en el pago de la matrícula, y el 20% una participación en congresos o seminarios para los ganadores de la feria. En nuestra sociedad y cultura, la moti- vación para realizar una acción o tarea se genera con frecuencia por los beneficios que se puedan tener más adelante por su correcta ejecución. Las personas que realizan un trabajo esperan por lo general beneficios económicos, lo cual ha re- presentado en diversos ambientes la recompensa a la dedicación, la entrega y el compromiso.Gráfica 5. Grado de aprendizaje al trabajar en grupo y participar activamente en el desarrollo del proyecto (pregunta 11). Porcentaje(%) PREGUNTA 11 0 10 20 30 40 50 60 70 80 No aprendí nada Aprendí poco Aprendí Aprendí bien Aprendí muy bien
  • 12. 23 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés Un número de factores deberían ser considerados en el dise- ño de un ABPr, para motivar a los estudiantes en el desarrollo y ejecución del proyecto (Blumenfeld et al., 1991), siendo los más relevantes la comprensión de lo interesante y valioso que puede ser un proyecto, la competencia para completar el proyecto, y el enfoque en el aprendizaje más que en los resultados y las califi- caciones. Los estudiantes que realicen el proyecto de aula deben estar altamente motivados y disfrutar la experiencia del aprendi- zaje. Además, los alumnos de Ingeniería de Alimentos deberían tener una experiencia real, siendo esta muy valiosa para su vida profesional, porque es probable que la mayoría formarán parte del sector productivo. El sistema educativo actual generalmente se dirige hacia los logros individuales, pero la regla en la industria moderna es trabajar como equipo, donde un logro individual con frecuencia se cuenta como productivo para las metas del grupo (Alptekin et al., 2005; Bourgeon, 2007). Varios estudios han demostrado que los estudiantes en un ABPr presentan mejores calificaciones en las pruebas de logros que los alumnos en un grupo normal (control); además, desarrollan habilidades de aprendizaje independiente (incluyendo la solución de problemas), aprenden a tener una mente abierta y recuerdan e interiorizan lo aprendido por más tiempo (Mioduser & Betzer, 2007; Fallik et al., 2008). Por último, se consideran algunos comentarios de los estudian- tes acerca del proyecto de aula y la Feria de Proyectos de Alimentos de la UJTL. Un estudiante afirmó: “Me parece que la feria de proyec- tos es una manera excelente de generar nuevos proyectos, innovar, aplicar conocimientos a problemas de la vida real (industria), mejorar la forma de exponer. Pero según lo que he visto, los premios ofrecidos no son un buen incentivo”. Un encuestado señaló: “Es buena idea realizar experimentación durante la realización del proyecto y com- partir en forma de memorias estos trabajos entre todos los participantes”. Otro estudiante escribió: “Creo que si se trabaja con esfuerzo y dedicación en un proyecto, serán mejores las exposiciones en la feria”. Conclusiones La encuesta realizada para verificar la in- fluencia del proyecto de aula en el aprendizaje de los estudiantes de diferentes asignaturas del programa de Ingeniería de Alimentos presenta un panorama general de la visión y la percepción de los alumnos frente a esta estrategia pedagógica de aprendizaje. Todos los estudiantes encuesta- dos consideraron que la Feria de Proyectos de Alimentos es un apoyo al aprendizaje en sus cur- sos y es importante en su desarrollo profesional. Además, la mayoría de los estudiantes sugieren que es más apropiado realizar, como máximo, dos proyectos por semestre. Por otra parte, más del 80% de los encuestados aprendieron en for- ma apropiada a realizar una planeación previa a la experimentación en el laboratorio, a consultar la literatura disponible para la investigación, a aplicar los conocimientos adquiridos en clase, a interpretar y analizar los datos del laboratorio, a comunicar efectivamente los resultados obte- nidos y a trabajar en grupo durante el proyecto. El premio que los estudiantes considerarían más importante como incentivo para partici- par en la Feria de Proyectos de la Universidad es el económico. Es necesario resaltar que en nuestra sociedad y cultura, la motivación para realizar un proyecto frecuentemente está sujeta a los beneficios que se puedan obtener de este. Sin embargo, se deben fomentar otros estímu- los, que contribuyan a motivar la participación de los estudiantes en este tipo de estrategias pedagógicas, como resaltar su importancia para su desarrollo profesional y su aprendizaje. En la medida en que la comunidad académica y el sec- tor productivo conozcan más y se interesen por este tipo de iniciativas pedagógicas, se podrán realizar proyectos con mayor impacto y beneficio para la sociedad. Gráfica 6. Principal motivación para participar en la Feria de Proyectos de Alimentos de la Universidad (pregunta 12). Cursos o Talleres 23% Económico 34% Libros 10% Otro 33%
  • 13. 24 Universidad de La Sabana | Facultad de Educación ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 13, No. 1 | Abril 2010 | pp. 13–25 Agradecimientos Los autores agradecen a los estudiantes del programa de in- geniería de alimentos de la UJTL que participaron en la encuesta, realizada en noviembre del 2008. Además, se reconocen los aportes realizados por la ingeniera de alimentos Katherine Manjarrés Pinzón para mejorar este manuscrito. Bibliografía ALPTEKIN, SE.; DETURRIS, D.; MACY, DJ. Development of a flying eye: A project-based learning experience. Journal of Manufacturing Systems, 2005, Vol. 24, No. 3, p. 226-236. ARAZ, G., & SUNGUR, S. The interplay between cognitive and motivational variables in a problem-based learning environment. Learning and Individual Differences, 2007, 17, 291-297. BECERRA-LABRA, C.; GRAS-MARTÍ, A.; MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. La física con una estructurada problema- tizada: efectos sobre el aprendizaje conceptual, las actitudes e intereses de los estudiantes universitarios. Revista Brasileira de Ensino de Física, 2007, 29 (1), 95-103. BLUMENFELD, PC.; SOLOWAY, E.; MARX, RW.; KRAJCIK, JS.; GUZDIAL, M.; PALINCSAR, A. Motivating project- based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 1991, 26 (3 & 4), 369-398. BOURGEON, L. Staffing approach and conditions for collective learning in project teams: The case of new product de- velopment projects. International Journal of Project Management, 2007, 25, 413-422. DOCHY, F.; SEGERS, M.; VAN DEN BOSSCHE, P.; GIJBELS, D. Effects of problem-based learning: a metaanalysis. Learning and Instruction, 2003, 13, 533-568. DUFFRIN, MW. Integrating problem-based learning in an introductory college food science course. Journal of Food Science Education, 2003, 2, pp. 2-6. DUQUE, M., & MARTÍNEZ, AC. Aprender haciendo: una experiencia de un laboratorio diferente. XX Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería. “Ingeniería y Desarrollo Social”. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2000, pp. 14-20. DUQUE, M.; GAUTHIER, A.; GÓMEZ, R.; LOBOGUERRERO, J.; PINILLA, A. Formación de ingenieros para la inno- vación y el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista DYNA, 1999, vol. 128, pp. 63-82. FALLIK, O.; EYLON, BS.; ROSENFELD, S. Motivating teachers to enact free-choice project-based learning in science and technology (PBLSAT): Effects of a professional development model. Journal of Science Teacher Education, 2008, 19, 565-591. GARZA-RIVERA, RG. El rol de la física en la formación del ingeniero. Ingenierías, 2001, vol. IV, No. 13, pp. 48-54. JOHARI, A.; BRADSHAW, AC. Project-based learning in an internship program: A qualitative study of related roles and their motivational attributes. Educational Technology Research and Development, 2008, 56, 329-359. LIU, WC.; WANG, CKJ.; TAN, OS.; KOH, C.; EE, J. A self-determination approach to understanding students’ motiva- tion in project work. Learning and Individual Differences, 2008. doi:10.1016/j.lindif.2008.07.002. MARTÍNEZ-RODRIGO, F.; HERRERO DE LUCAS, LC.; GONZÁLEZ DE LA FUENTE, JM.; DOMÍNGUEZ-VÁZQUEZ, JA. Project based learning experience in industrial electronics and industrial applications design. Universidad
  • 14. 25 Evaluación de la estrategia “aprendizaje basado en proyectos” Eduardo Rodríguez-Sandoval | Edgar Mauricio Vargas-Solano | Janeth Luna-Cortés de Valladolid. Escuela Universitaria Politécnica, 2007. [Consultado 2008.] En: http://www.greidi.uva.es/articulos/ EUP_ProjectBased.pdf. MAUDSLEY, G. Do we all mean the same thing by “problem-based learning”? A review of the concepts and a formula- tion of the ground rules. Acad Med, 1999, 74, 178-185. METTAS, AC.; Constantinou, CC. The technology fair: a project-based learning approach for enhancing problem solving skills and interest in design and technology education. International Journal of Technology and Design Education, 2007, 18, 79-100. MILENTIJEVIC, I.; CIRIC, V.; VOJINOVIC, O. Version control in project-based learning. International Computers & Education, 2008, 50, 1331-1338. MIODUSER, D.; BETZER, N. The contribution of Project-based-learning to high-achievers’ acquisition of technological knowledge. International Journal of Technology and Design Education, 2007, 18, 59-77. MOESBY, E.; JOHANNSEN, HHW.; KØRNØV, L. Individual activities as an integrated part of project work: an innova- tive approach to project oriented and problem-based learning (POPBL). World Transactions on Engineering and Technology Education, 2006, 5 (1), 11-17. MURPHY, KL.; GAZI, Y. Role plays, panel discussions and simulations: Project-based learning in a web-based course. Education Media International, 2001, 38 (4), 261-269. REITMEIER, CA. Active learning in the experimental study of food. Journal of Food Science Education, 2002, 1, 41-44. RESTREPO-GÓMEZ, B. Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza univer- sitaria. Educación y Educadores, 2005, 8, 9-19. RODRÍGUEZ-SANDOVAL, E.; VARGAS-SOLANO, E.; ESPEJO, C.; ESTRADA-KASSIR, E.; LOZANO, A.; CONTEN- TO, R. Estrategia pedagógica para promover la continuidad del aprendizaje en la formación en ingeniería. XXVIII Reunión Nacional de Facultades de Ingeniería y VI Encuentro Iberoamericano de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería. “El profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros”. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi). Cartagena de Indias, 2007, p. 55. SOUSA, DA. How the Brain Learns. Reston, VA: The National Association of Secondary School Principals, 1995, 143 pp. TOVAR-LÁZARO, MT.; AZÚA-ROMERO, J.; GIMÉNEZ-MORALES, JC. Encuesta a pacientes con baja laboral y análi- sis estadístico de los resultados. ¿Se puede detectar la simulación a través de encuestas? Revista Medicina General, Sociedad Española de Medicina General (SEMG), 2005, 73, 215-219. VAN DEN BERGH, V.; MORTERMANS, D.; SPOOREN, P.; VAN PETEGEM, P.; GIJBELS, D.; VANTHOURNOUT, G. New assessment modes within project-based education – the stakeholders. Studies in Educational Evaluation, 2006, 32, 345-368. WATSON, G. Using technology to promote success in PBL courses. The technology source. University of Noth Carolina, May/June 2002. [En línea] [Consultado 2008] En: http://technologysource.org/article/using_technology_to_pro- mote_success_in_pbl_courses/. WILLARD, K.; DUFFRIN, MW. Utilizing project-based learning and competition to develop student skills and interest in producing quality food items. Journal of Food Science Education, 2003, 2, 69-73.