3. Estructura del Curso: Armonización Contable y Proceso
Presupuestario 2011
Plan de Cuentas
Postulados
Básicos
Clasificadores
presupuestarios
CRI
Momentos
Contables de
los Ingresos
Marco
Conceptual
Matriz de
Conversión
Estados
Financieros
COG CTG CF
Momentos
Contables de los
Egresos
Clave
Presupuestaria
Ley General de Contabilidad Gubernamental
Indicadores
3
4. Estructura de la Ley General de Contabilidad Gubernamental
Título Primero
Objeto y Definiciones de
la Ley
Título Segundo
De la Rectoría de la
Armonización Contable
Título Tercero
De la Contabilidad
Gubernamental
Capítulo Único.
Disposiciones Generales.
(Arts. 1-5)
Capítulo I. Del Consejo Nacional de Armonización Contable
Capítulo II. Del Secretario Técnico
Capítulo III. Del Comité Consultivo
Capítulo IV. Del Procedimiento para la Emisión de
Disposiciones y para el Seguimiento de su Cumplimiento
(Arts. 6-10)
(Art. 11)
(Arts. 12-13)
Capítulo I. Del Sistema de Contabilidad Gubernamental
Capítulo II. Del Registro Patrimonial
Capítulo III. Del Registro Contable de las Operaciones
(Arts. 16-22)
(Arts. 23-32)
(Arts. 33-43)
Capítulo I. De la Información Financiera Gubernamental
Capítulo II. Del contenido de la Cuenta Pública
(Arts. 44-51)
(Arts. 52-55)
Capítulo Único
(Arts. 56-57)
(Arts. 14-15)
Título Cuarto
De la Información
Financiera
Gubernamental y la
Cuenta Pública
Título Quinto
De las Sanciones
Transitorios (Arts. Primero a Decimosegundo)
4
5. Objetivo y principios de la ley
Objetivo Principal
Armonizar el registro y presentación de información financiera en los tres
órdenes de gobierno.
Principios de la ley
Nueva percepción de la contabilidad gubernamental a efecto de que ésta sea un
elemento clave en la toma de decisiones sobre las finanzas públicas y no sólo un
medio para elaborar cuentas públicas.
Establecer parámetros y requisitos mínimos obligatorios de la contabilidad en los
tres órdenes de gobierno.
Regular el registro del patrimonio.
Contar con un marco institucional incluyente.
Integrar la información sobre resultados a la cuenta pública.
Información y transparencia.
Contar con un horizonte real en la implementación de las obligaciones de la ley.
Página 5
6. Objetivo y principios de la ley
Armonización de la Contabilidad
Gubernamental
En congruencia con el mandato constitucional, la Ley establece que los
tres órdenes de gobierno comparten los mismos estándares al llevar su
contabilidad.
Las disposiciones de la Ley obligan a los tres órdenes de gobierno.
Se crea un esquema institucional para que la armonización no sea
estática, es decir, se propicia que la contabilidad evolucione a través de
las disposiciones complementarias que emita el Consejo de
Armonización Contable y establece un proceso de auscultación de
normas a través de un Comité Consultivo conformado por especialistas
(se detalla más adelante).
El punto de partida en la contabilidad gubernamental para los tres
órdenes de gobierno serán los estándares más actuales nacionales e
internacionales.
Página 6
7. Objetivo y principios de la ley
Contabilidad para la toma de decisiones
Actualmente la contabilidad gubernamental gira entorno a la elaboración de
cuentas públicas. Con esta ley, se busca que el sistema contable tenga como
fin primordial la generación de información para apoyar la toma de
decisiones sobre las finanzas públicas.
Lo anterior implica que, una vez que el sistema contable funcione al 100%,
se podrán generar reportes periódicos en tiempo real y, al llegar el final del
ejercicio, el contenido de la cuenta pública.
Para ello, el sistema contable funcionará a través de una herramienta
tecnológica que permitirá la generación oportuna de información.
Entre los reportes que generaría el sistema se encuentran los estados
financieros y de ejecución presupuestaria. El Sistema debe vincular el
registro presupuestal y el contable.
Página 7
8. Sistema Contable- características
El Sistema Contable que utilizarán los tres órdenes de
gobierno tiene las siguientes características:
•Refleja la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas.
•Facilita el reconocimiento de ingresos, gastos, activos, pasivos y el patrimonio de
los entes públicos.
•Integra en forma automática las cuentas presupuestarias con las cuentas contables.
•Permite que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la
integración de la información financiera.
•Refleja un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos
y obligaciones derivados de la gestión económica y financiera de los entes
públicos;
•Genera, en tiempo real, estados financieros de ejecución presupuestaria y otra
información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la
programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas.
•Facilita el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles
de los entes públicos.
.
Página 8
9. Registro Patrimonial
• Control de bienes: Se prevé que los tres órdenes de gobierno cuenten con un
registro patrimonial de bienes muebles e inmuebles congruente con su inventario.
Con lo cual se busca una mejor identificación de los bienes y el estado en el que
se encuentran.
• Plazos: Se establecen plazos específicos para el registro de la alta y baja de
bienes tanto del inventario como del registro patrimonial.
• Registro auxiliar: En ocasiones hay bienes que están a cargo de los entes
públicos pero que no están específicamente destinados a un servicio público, por
lo que se prevé un registro auxiliar para los bienes muebles e inmuebles
inalienables e imprescriptibles (monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos). Los bienes de uso común no son susceptibles de registro (bahías,
espacio aéreo, mar territorial).
• Control en cambios de administración: Se prevé una disposición para el
control de los bienes no registrados cuando hay cambio de administración.
Página 9
10. Organización Institucional
Características
• Objetivo del marco institucional: Se prevé que permita que la contabilidad
gubernamental en los tres órdenes de gobierno se precise y actualice en el marco de
la ley.
• Integración del marco institucional: El marco institucional cuenta con dos
instancias: el Consejo Nacional de Armonización Contable y el Comité
Consultivo.
• Comité Consultivo: Se busca que los miembros de la Comisión Permanente de
Funcionarios Fiscales, representantes de municipios, la ASF y expertos opinen los
proyectos del Secretario Técnico para contar con una visión plural de las
necesidades de la contabilidad gubernamental.
• Consejo Nacional de Armonización Contable: El Consejo es la instancia única de
aprobación de disposiciones aplicables a los tres órdenes de gobierno. Por ello, se
contempla que en ella participen representantes de la federación, los estados y los
municipios.
Página 10
11. Organización Institucional
CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE
(Es el órgano de coordinación que convalida los proyectos
que el Secretario Técnico somete a su consideración)
7 Representantes de la Federación
4 Representantes de las entidades federativas
2 representantes de los municipios
COMITÉ CONSULTIVO
(Emite opiniones)
•Integrantes de la Comisión Permanente
de Funcionarios Fiscales*
•Entidades Estatales de Fiscalización
•Director General del INDETEC
Secretario Técnico
•Asociación Mexicana de Colegios de Contadores Públicos
(Prepara proyectos)
•Instituto Mexicano de Contadores Públicos
Titular de la Unidad de
Contabilidad Gubernamental
e Informes sobre la Gestión Pública
SHCP)
•Auditoría Superior de la Federación
• representantes de los Municipios**
• Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación
*Con excepción del Secretario de Hacienda, a que se refiere la Ley de Coordinación Fiscal.
** Por c/grupo de las Entidades Federativas, según el artículo 20, fracción III de la Ley de Coordinación Fiscal.
Página 11
12. Organización Institucional
Elaboración de disposiciones del Consejo
CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN CONTABLE
(Aprueba)
3
El Secretario Técnico
somete el proyecto a
aprobación del Consejo*
Secretario Técnico
(órgano técnico)
1
El Secretario
Técnico elabora el
proyecto y lo envía
al Comité para
opinión
2
El Comité devuelve
opinión
COMITÉ CONSULTIVO
(opinión de expertos)
*Si el Consejo no aprueba el proyecto, éste se devuelve al Secretario Técnico para que realice los ajustes
correspondientes.
Página 12
13. Organización Institucional
DECISIONES DEL CONSEJO NACIONAL
DE ARMONIZACIÓN CONTABLE
(Marco conceptual, Plan de Cuentas, Manuales de Contabilidad, entre otros)
La Ley prevé que los
entes públicos de los
tres órdenes de
gobierno deben
adoptar e implementar
las decisiones del
consejo para que
tengan obligatoriedad
en su ámbito de
competencia.
Página 13
14. APLICABILIDAD EN EL ORDEN DE GOBIERNO
ESTATAL Y MUNICIPAL
Aplicación a más tardar al 1 / E N E R O / 2 0 1 3
Operar los Sistemas Contables
en tiempo real
Indicadores de Resultados sobre
el cumplimiento de sus metas
Aplicación a más tardar al 31 / DICIEMBRE / 2 0 1 2
Inventario de
Bienes Muebles e
Inmuebles, registro
y valuación
Clasificador
Funcional
Emitir y publicar Cuenta
Pública y emisión de
información periódica
Disponer a más tardar 31/DICIEMBRE/2010 y aplicar a partir de 1 / E N E R O / 2 0 1 1
Clasificador por objeto del gasto
Momentos contables del gasto
Clasificador por tipo de gasto
Marco Conceptual
de Contabilidad
Gubernamental
Clasificador por Rubro
de Ingresos
Momentos contables de
los Ingresos
Postulados Básicos
de Contabilidad
Gubernamental
Catálogo de cuentas
de Contabilidad
*Otros clasificadores en caso de darse la armonización.
Información contable y
presupuestal con clasificación
administrativa, económica,
funcional y programática
Indicadores para
Medir Avances
16. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿ Qué son ?
Instrumentos que agrupan de manera:
“ordenada, homogénea y sistemática”
elementos que permiten obtener información para
la
planeación,
programación,
ejercicio,
seguimiento y control del presupuesto de egresos
y ley de ingresos.
16
17. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿ Cuáles son ?
•
•
•
•
•
•
•
•
Clasificador por rubro de Ingresos
Clasificador por Objeto del Gasto
Clasificador por Tipo de Gasto
Clasificación Funcional del Gasto
Clasificador Programático
Clasificador Administrativo
Clasificador Geográfico
Entre otros…
17
18. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es el clasificador por Rubro de Ingresos?
Definición: Es el documento que ordena y agrupa los ingresos públicos
en función de su diferente naturaleza y el carácter de las transacciones
que le dan origen.
Obligatoria para todos los órdenes de gobierno y organismos autónomos.
Características: Clasificación utilizada para conocer “EL ORIGEN
DE LOS RECURSOS PÚBLICOS”, Integrado por 10 rubros y 42
tipos de ingresos, tiene una relación biunívoca con el Plan de
Cuentas, presenta una codificación de 2 dígitos: el primero es para el
rubro y el segundo para el tipo.
18
19. Clasificador por Rubros de Ingresos
Objetivos
•
Identificar los ingresos que los entes públicos captan en función de la actividad que
desarrollan.
•
Realizar el análisis económico-financiero y facilitar la toma de decisiones de los entes
públicos.
•
Contribuir a la definición de la política presupuestaria de un período determinado.
•
Procurar la medición del efecto de la recaudación de los entes públicos en los distintos
sectores de la actividad económica.
•
Determinar la elasticidad de los ingresos tributarios con relación a variables que
constituyen su base imponible.
•
Establecer la característica e importancia de los recursos en la economía del sector
público.
•
Identificar los medios de financiamiento originados en variación de saldos de cuentas
del activo y pasivo.
19
20. ESTRUCTURA DEL CLASIFICADOR POR RUBRO DE
INGRESOS
Rubro
Tipo
1
Impuestos
11
Impuestos sobre los ingresos
2
Cuotas y aportaciones de la
seguridad social
21
Aportaciones para fondos de
vivienda
3
Contribuciones de mejora
31
Contribución de mejoras por
obras públicas
*Las unidades administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental y de Ingresos de cada orden de gobierno, podrán
desagregar de acuerdo a sus necesidades este clasificador, en clase (tercer nivel)
y concepto (cuarto nivel), a partir de la estructura básica que se está presentando
(2 dígitos), conservando la armonización con el Plan de Cuentas
20
21. Clasificador por Rubros de Ingresos
Estructura de Codificación
•
En el CRI se distinguen los ingresos que provienen de fuentes tradicionales como
los impuestos, los aprovechamientos, derechos y productos, las transferencias; los
que proceden del patrimonio público como la venta de activos, de títulos, de
acciones y las rentas de la propiedad; los que provienen de la disminución de
activos y financiamientos.
•
Identifica los ingresos públicos en corrientes y de capital.
•
Rubro:
El mayor nivel de agregación del CRI que presenta y ordena los grupos principales
de los ingresos públicos en función de su diferente naturaleza y el carácter de las
transacciones que le dan origen.
•
Tipo:
Determina el conjunto de ingresos públicos que integran cada rubro, cuyo nivel de
agregación es intermedio.
21
22. Clasificador por Rubros de Ingresos (ejemplo del primer
rubro con sus 9 tipos)
1. Impuestos
1.1 Impuestos sobre los ingresos
1.2 Impuesto sobre el patrimonio
1.3 Impuestos sobre la producción, el consumo y las transacciones
1.4 Impuestos al comercio exterior
1.5 Impuestos sobre nóminas y asimilables
1.6 Impuestos ecológicos
1.7 Accesorios
1.8 Otros impuestos
1.9 Impuestos no comprendidos en las fracciones de la Ley de Ingresos
causadas en ejercicios fiscales anteriores pendientes de liquidación o
pago
22
24. Normas y Metodología para la determinación de los
momentos contables de los ingresos
Definición de los momentos contables de los ingresos:
Ingreso Estimado:
Es aprobado en la
Ley de Ingresos.
Ingreso Modificado:
Refleja la asignación presupuestaria en lo
relativo a la Ley de Ingresos que resulta
de incorporar en su caso, las
modificaciones al ingreso estimado,
previstas en la Ley de Ingresos.
Ingreso Devengado:
Ingreso Recaudado:
Cuando existe
jurídicamente el derecho
de cobro.
Refleja el cobro en
efectivo o cualquier otro
medio de pago.
2 Tipos de ingresos dependiendo de quien lo determina
Determinable cuando los entes
Autodeterminable cuando
públicos identifiquen el hecho
imponible, el contribuyente y el
importe de los impuestos.
corresponda a los
contribuyentes la
determinación.
24
25. Criterios de registro generales para el tratamiento de los
momentos contables de los ingresos devengado y recaudado
INGRESOS
Determinable
Impuestos
Autodeterminable
DEVENGADO
RECAUDADO
A la emisión del
documento de cobro.
Al momento de
percepción del recurso.
Al momento de percepción del recurso.
Devolución
Al momento de efectuar la devolución.
Compensación
Al momento de efectuar la compensación.
Cuotas y
Aportaciones
de Seguridad
Social
Contribuciones
de
mejoras
Determinable
Autodeterminable
Determinable
Autodeterminable
Determinable
Derechos
Autodeterminable
A la emisión del
documento de cobro.
Al momento de
percepción del recurso.
Al momento de percepción del recurso.
A la emisión del
documento de cobro.
Al momento de
percepción del recurso.
Al momento de percepción del recurso.
A la emisión del
documento de cobro.
Al momento de
percepción del recurso.
Al momento de percepción del recurso.
25
26. Criterios de registro generales para el tratamiento de los
momentos contables de los ingresos devengado y recaudado
INGRESOS
Participaciones
DEVENGADO
RECAUDADO
Al momento de percepción del recurso de las
participaciones.
Aportaciones
De conformidad con los
calendarios de pago y
cumplimiento de las reglas
de operación.
Al momento de
percepción del
recurso.
Recursos por convenios
En la fecha establecida en
los convenios y al
cumplimiento de los
requisitos.
Al momento de
percepción del recurso
Financiamientos
Al momento que se reciben los recursos.
26
27. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es el clasificador por Objeto del Gasto?
¿Definición: Es el documento que ordena en forma sistemática y
homogénea todos los conceptos de gastos descritos en el Presupuesto
de Egresos, de acuerdo con la naturaleza de los bienes, servicios,
activos y pasivos financieros.
¿Características: Clasificación operativa utilizada para conocer “EN
QUÉ SE GASTA” el Presupuesto de Egresos, tiene una relación
biunívoca con el Plan de Cuentas, se presenta a tres niveles: 9
capítulos, 62 conceptos y 345 partidas.
27
28. Clasificador por Objeto del Gasto
Objetivos
• Ofrecer información valiosa de la demanda de bienes y
servicios que realiza el Sector Público.
• Permitir identificar con claridad y transparencia los bienes y
servicios que se adquieren, las transferencias que se realizan y
las aplicaciones previstas en el presupuesto.
• Facilitar la programación de las adquisiciones de bienes y
servicios, y otras acciones relacionadas con administración de
bienes del Estado.
28
29. Clasificador por Objeto del Gasto
Estructura de Codificación
La estructura del Clasificador por Objeto del Gasto se diseñó con un nivel
de desagregación que permite que sus cuentas faciliten el registro único de
todas las transacciones con incidencia económica-financiera es por ello
que la armonización se realiza a tercer dígito que corresponde a la partida
genérica formándose la siguiente estructura:
CODIFICACIÓN
Partida
Capítulo
Concepto
Genérica
X000
XX00
XXX0
Específica
*
XXXX
Armonizados
29
30. Clasificador por Objeto del Gasto
Estructura de Codificación
• Capítulo- Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto
homogéneo y ordenado de los bienes y servicios requeridos por los entes
públicos.
• Concepto- Son subconjuntos homogéneos y ordenados en forma
específica, producto de la desagregación de los bienes y servicios,
incluidos en cada capítulo.
• Partida- Es el nivel de agregación más específico en el cual se describen
las expresiones concretas y detalladas de los bienes y servicios que se
adquieren y se compone de:
30
31. Clasificador por Objeto del Gasto
Estructura de Codificación
a)
Partida Genérica: la partida genérica se refiere al tercer dígito en el cual
se realizará la armonización a todos los niveles de gobierno.
b)
*Partida
Específica: se refiere al cuarto dígito, que las unidades
administrativas o instancias competentes en materia de Contabilidad
Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de gobierno, acordarán
con base en sus necesidades, conservando la estructura básica, con el fin
de mantener la armonización con el Plan de Cuentas.
31
32. Ejemplo ilustrativo del COG a tercer nivel
Capítulo
Concepto
Partida
Genérica
Específica
1000
Servicios
Personales
1100
Remuneraciones al
personal de carácter
permanente
111
Dietas
*
2000
Materiales y
Suministros
2200
Materiales de
Administración, Emisión
de Documentos y
Artículos Oficiales
211
Materiales,
útiles y equipos
menores de
oficina.
*
3000
Servicios
Generales
3200
Servicios Básicos
311
Energía
eléctrica
*
* Con respecto a la partida específica las unidades administrativas o instancias
competentes en materia de Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada
orden de gobierno, con base en sus necesidades, generarán su apertura, conservando la
estructura básica (capítulo, concepto y partida genérica), con el fin de mantener la
armonización con el Plan de Cuentas.
32
34. Metodología para la determinación de los momentos
contables de los egresos
Definición de los momentos contables de los egresos:
Los Entes Públicos efectuarán el registro
del gasto: en las etapas del presupuesto
en las cuentas contables que establezca el CONAC
Gasto
Aprobado:
Refleja las
asignaciones
presupuestarias
anuales
comprometidas en
el Presupuesto de
Egresos
Gasto
Modificado;
Gasto
Comprometido:
Gasto
Devengado:
Refleja la
asignación
presupuestaria
que resulta de
incorporar, en su
caso, las
adecuaciones
presupuestarias al
presupuesto
aprobado.
Refleja la aprobación
por autoridad
competente de un acto
administrativo, u otro
instrumento jurídico que
formaliza una relación
jurídica con terceros
para la adquisición de
bienes y servicios o
ejecución de obras.
Refleja el
reconocimiento de
una obligación de
pago a favor de
terceros por la
recepción de
conformidad de
bienes, servicios y
obras oportunamente
contratados
Gasto
Ejercido:
Gasto
Pagado:
Refleja la emisión
de una cuenta por
liquidar certificada
o documento
equivalente
debidamente
aprobado por la
autoridad
competente.
Refleja la cancelación
total o parcial de las
obligaciones de pago,
que se concreta
mediante el
desembolso de
efectivo o cualquier
otro medio de pago.
En caso de imposibilidad del registro
consecutivo de todos los momentos contables del gasto,
se registrarán simultáneamente de acuerdo con lineamientos
previamente definidos
34
35. Criterios de registro generales para el tratamiento de los
momentos contables de los egresos
TIPO
COMPROMETIDO
Servicios
Al inicio del ejercicio por
personales
el monto anual, revisable
por nómina y
mensualmente con la
repercusiones
plantilla autorizada.
DEVENGADO
En la fecha de término
del periodo pactado.
Otros
servicios
personales
fuera de
nómina
Al acordarse el beneficio
por la autoridad
competente.
En la fecha en que se
autoriza el pago por
haber cumplido los
requisitos en término de
las disposiciones
aplicables.
Bienes
Al formalizarse el contrato
o pedido por autoridad
competente.
En la fecha en que se
reciben de conformidad
los bienes.
35
36. Criterios de registro generales para el tratamiento de los
momentos contables de los egresos
TIPO
Subsidios
Transferencias
Intereses y
amortizaciones
de la deuda
pública
COMPROMETIDO
DEVENGADO
Al autorizarse la solicitud o
En la fecha en que se hace
acto requerido.
exigible el pago de
Al inicio del ejercicio por el conformidad con reglas de
monto anual, del padrón de
operación y/o demás
beneficiarios elegibles,
disposiciones aplicables.
revisable mensualmente.
Al inicio del ejercicio con el
Presupuesto de Egresos,
revisable mensualmente.
De conformidad con los
calendarios de pago.
Al inicio del ejercicio por el
monto total presupuestado
Al vencimiento de los
con base en los vencimientos intereses y amortización de
proyectados de la deuda,
capital, según calendario.
revisable mensualmente.
36
37. Ejemplo de los momentos contables con el pago de la nómina y
adquisición de un bien mueble
Momentos contables
Autorizado
Se aprueba el
presupuesto
por la cámara
de diputados
(tomos)
Modificado
Se hacen las
modificaciones
correspondientes
Comprometido
Devengado
Ejercido
Pagado
Se dan de alta 300
trabajadores
Por el periodo
estipulado de
la nómina
(semanal,
quincenal o
mensual)
Se emite la
CLC u
orden de
pago
Emisión de un
documento de
pago que
deriva en la
cancelación del
pasivo
Momentos contables
Autorizado
Modificado
Comprometido
Devengado
Ejercido
Pagado
Se aprueba el
presupuesto
por la cámara
de diputados
(tomos)
Se hacen las
modificaciones
correspondientes
Se efectúa la firma
del contrato y/o
pedido
Cuando se
recibe el bien a
satisfacción
Se emite la
CLC u
orden de
pago
Emisión de
un
documento de
pago que
deriva en la
cancelación
del pasivo
37
38. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es el Clasificador por Tipo del Gasto?
Definición: Es el documento que identifica la naturaleza
económica del gasto
Características: Relaciona el gasto público con los grandes
agregados de la clasificación económica.
Categorías:
1. Gasto Corriente.
2. Gasto de Capital.
3. Amortización de la Deuda y disminución de pasivos.
38
39. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es el Clasificación Funcional Gasto?
¿Definición: Es el documento que agrupa el gasto público según la naturaleza de
los servicios gubernamentales brindados a la población, permitiendo determinar
los objetivos generales de las políticas públicas y los recursos financieros que se
asignan para alcanzar éstos.
Características: Identifica cuanto del Presupuesto de Egresos se destina a
finalidades de gobierno, desarrollo social, desarrollo económico y otros no
clasificados. Se presenta a dos niveles: 4 finalidades y 29 funciones.
El tercer nivel (subfunción), se armonizará posteriormente.
EJEMPLO:
FINALIDADES
FUNCIONES
1 Gobierno
1.1 Legislación
2 Desarrollo Social
2.1 Educación
3 Desarrollo Económico
3.1 Asuntos Económicos, Comerciales y
Laborales en General
39
40. OBJETIVOS DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
1.- Permite cuantificar la proporción del gasto público que las instituciones
públicas destinan a las áreas de servicios públicos generales,
económicos, sociales y a las transacciones no asociadas a funciones.
2.- Permite conocer en qué medida las instituciones de la Administración
Pública cumplen con funciones económicas o sociales.
3.- Facilita el análisis a lo largo del tiempo de las tendencias del gasto público.
4.- Facilita comparaciones internacionales.
5.- Favorece el análisis del gasto para estudios económicos y sociales.
41. ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Nivel 1 :
Nivel 2:
Nivel 3:
1
Finalidades (4)
1.1
Función
1.1.1.
Subfunción
(29)
*
* En una segunda etapa se presentará la apertura del tercer nivel por
subfunciones, así como la metodología para mostrar como se combinan las
restantes clasificaciones con esta clasificación.
42. Aspectos Generales
Usuarios de la información:
Ciudadanía en general;
Funcionarios de los poderes del Estado;
Políticos;
Analistas que realizan estudios sobre la ejecución de las políticas
públicas.
No es posible satisfacer todos los propósitos analíticos con una sola clasificación,
por ello es necesario la utilización conjunta de las mismas a través de la clave
presupuestaria .
43. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es la Clasificación Programática?
Definición: el conjunto de categorías y elementos programáticos ordenados
en forma coherente, el cual define las acciones que efectúan los ejecutores de
gasto para alcanzar sus objetivos y metas de acuerdo con las políticas
definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas y
presupuestos, así como ordena y clasifica las acciones de los ejecutores de
gasto para delimitar la aplicación del gasto y permite conocer el rendimiento
esperado de la utilización de los recursos públicos
* Posteriormente se emitirán los criterios y procesos de armonización
43
44. CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS
¿Qué es la Clasificación Administrativa?
Definición: Se muestran los gastos de cada una de las unidades administrativas de los
entes públicos. Se define al administrador o responsable directo de los recursos.
* Se armonizará posteriormente
44
46. CLAVE PRESUPUESTARIA
La agrupación de los componentes de las clasificaciones, que identifica, ordena y
consolida en un registro, la información de dichas clasificaciones y vincula las
asignaciones que se determinan durante la programación, integración, aprobación y
ejercicio del Presupuesto de Egresos.
Ejemplos de claves presupuestarias:
Clasificación
Funcionalprogramática
Clasificación
Administrativa
Ramo y/o
sector
R
6
Unidad
Responsable
Grupo
Funcional
UR
GF
100
1
Función
F
3
Subfunción
SF
03
Clasificación
Económica
Actividad Programa
Objeto
Institucional presupuestario de
Gasto
AI
002
PP
001
Tipo
de
Gasto
OG
3101
TG
1
Clasificación
Geográfica
Fuente
de Financiamiento
FF
1
Entidad /
Municipio
CG
09
46
47. CLAVE PRESUPUESTARIA
Clasificación de la Estructura Programática Armonizada
(INDETEC)
Clasificación
Administrativa
Utilidad
Presupuestal,
Organismo,
Utilidad
Ejecutora de
Gasto
Clasificación
Económica
Gasto Corriente
Gasto de
Inversión
Clasificación
Objeto del
Gasto
Capítulo de Gasto
Partida
Clasificación
Funcional
Función,
Subfunción,
Programa,
Sub-programa
Y Proyecto
Clasificación
Territorial
Región
o
Municipio
47
48. Ejemplo: Registro en la Clave Presupuestaria
Se realizó el pago de servicio de limpieza la secretaría particular de la presidencia
municipal con recursos del FISM 2010, que fue adjudicación directa con recursos
presupuestarios comprometidos anteriormente.
La función de la presidencia es ”administración y control gubernamental”, del proyecto
conducción de las políticas de gobierno del programa de desarrollo de la función
pública.
Clasificación
Administrativa
Ramo y/o
sector
R
A00
Clasificación
Económica
Unidad
Responsable
Grupo
Funcional
UR
GF
100
1
Función
F
3
Subfunción
SF
XX
Actividad Programa
Objeto
Institucional presupuestario de
Gasto
AI
XX
PP
01
OG
358X
Tipo
de
Gasto
TG
1
Clasificación
Geográfica
Fuente
de Financiamiento
FF
2A
Entidad /
Municipio
CG
09
No armonizados
Armonizados
48
49. CLAVE PRESUPUESTARIA (Ejemplo: Estado 1)
Integración de la Clave Programática
CUENTA DE MAYOR
NÚMERO DE
DEPENDENCIA
GENERAL MUNICIPAL
NÚMERO DE LA
DEPENDENCIA
ADMINISTRATIVA
AUXILIAR
FUNCIÓN, PROGRAMA,
PROYECTO Y FUENTE
DE FINANCIAMIENTO
(CLAVE
PROGRAMÁTICA)
NATURALEZA DEL
GASTO
5001
000
000
00 00 00 00 00000
0000
5135
A00
100
13X-01-XXXX
358X
No armonizados
Armonizados
49
50. CLAVE PRESUPUESTARIA (Ejemplo: Estado 2)
Programa
Fuente de
Financiamiento
Organización
Objeto de
gasto
Estructura de la Clave Programática
La integración cuenta con 29 dígitos.
50
52. Matriz de Conversión Presupuesto-Contabilidad
Es una herramienta que permite en forma automática vincular el Presupuesto de Egresos y la
Ley de Ingresos con la Contabilidad, considerando los momentos contables, generando así,
los asientos contables desde el origen donde se realicen las transacciones.
Ejecutor de
gasto 2
Tesorería
pagos
Almacenista
A 1103
.
.
.
.
Productos a Generar
Generación de
asientos y libros
Contables
Cuenta
Contable
Matriz
Ejecutor de
gasto 1
Operación
Tesorería
ingresos
Partida
Presupuestal.
Matriz de Relación
Presupuesto Contabilidad
Unidades
Operativas
Emisión de Estados
Financieros
Presupuestarios y
fiscales
42101
.
.
Póliza
contable
Análisis de
información contable
Conciliación
Depuración
Contables
52
53. Vínculo Presupuesto – Contabilidad
El siguiente diagrama muestra el esquema de vinculación entre la clave
presupuestaria y la cuenta contable:
CLAVE PRESUPUESTARIA
Estructura
Administrativa
R/S
UR
R
UR
Estructura Económica
CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS
Funciones
GF
FN
FUNCION
Objeto de Gasto
SF
RG
AI
Pp
CA
RG
AI
Pp
PA
TG FF
Objeto del Gasto
* Correspondencia biunívoca entre las cuentas
del clasificador por Objeto del Gasto con las
cuentas contables
CO
TG
FF
Cuenta Contable
53
54. Vínculo Presupuesto – Contabilidad
Ejemplo Clasificador por Objeto del Gasto a nivel de Partida
CAPÍTULO
CONCEPTO
PARTIDA
1000
1100
113X
SERVICIOS PERSONALES
REMUNERACIONES AL PERSONAL DE
CARÁCTER PERMANENTE
SUELDOS BASE AL
PERSONAL PERMANENTE
CLAVE
113X
Ejemplo Catálogo de Cuentas a Nivel de Subsubcuenta
CUENTAS CONTABLES
CLASIFICADOR POR OBJETO DEL GASTO
GÉNERO
GRUPO
RUBRO
CUENTA
CAPÍTULO
CONCEPTO
PARTIDA
5
2
1
1
1
1
MATRIZ
CONTABLE
CLAVE
CONTABLEPRESUPUESTAL
3X
RESULTADOS
DE
FUNCIONAMIENTO
SERVICIOS
PERSONALES
REMUNERACIONES
AL
PERSONAL
DE
CARÁCTER
SERVICIOS
PERSONALES
REMUNERACIONES AL
PERSONAL DE
CARÁCTER
PERMANENTE
SUELDOS
BASE
4211-113X
PERMANEN
TE
54
55. EJEMPLO DE MATRÍZ INGRESOS/GASTOS
Ingresos
CRI
7
PLAN DE CUENTAS
Ingresos por ventas de bienes y servicios
Ingresos por ventas de bienes y servicios
producidos en establecimientos del Gobierno
Central
73
4.1.7
4.1.7.1
4.1.7.2
Ingresos por ventas de bienes y servicios de
organismos descentralizados
Ingresos de operación de entidades paraestatales
empresariales
Contribuciones de mejoras no comprendidas en
las fracciones de la Ley de ingresos causadas en
ejercicios fiscales anteriores pendientes de
liquidación o pago
71
72
19
39
49
59
4.1.7.3
4.1.7.4
4.1.9.1
4.2
Ingresos por ventas de bienes y servicios
Ingresos por ventas de bienes y servicios
producidos en establecimientos del gobierno
Ingresos por venta de mercancías compradas para
la reventa
Ingresos por ventas de bienes y servicios de
organismos descentralizados
Ingresos de operación de entidades paraestatales
empresariales no financieras
Contribuciones no comprendidas en las Fracciones
de la Ley de Ingresos causadas en ejercicios
fiscales anteriores pendientes de liquidación o
pago
Participaciones, Aportaciones, Transferencias,
Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas
Gastos
COG
2000
2100
211
212
213
214
215
217
218
Materiales y Suministros
Materiales de administración, emisión de
documentos y artículos oficiales
Material, útiles y equipos menores de oficina
Materiales y útiles de impresión y reproducción
Material estadístico y geográfico
Materiales, útiles y equipos menores de
tecnoligías de la información
Material impreso e información digital
Materiales y útiles de enseñanza
Materiales para el registro e identificación de
bienes y personas
PLAN DE CUENTAS
5.1.2
5.1.2.1
Materiales y Suministros
Materiales de administración, emisión de
documentos y artículos oficiales
55
56. Registro de obras por Administración
Capítulo
Tipo
de Gasto
Cuenta
Contable
Servicios personales
Capital
Obras
Servicios Generales
Capital
Obras
Materiales y
Suministros
Capital
Obras
56
57. INTERRELACIÓN DE CLASIFICADORES/PLAN DE
CUENTAS-MATRIZ-ESTADOS FINANCIEROS
Input de
información
Matriz
Registros
Operaciones
de ingresos
Operaciones
de egresos
Operaciones
de
financiamiento
Output de
información
Información
Presupuestaria
Registros
automáticos
Presupuestarios
y
Contables
Información
Contable
Información
Fiscal
57
59. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
El MCCG se integra por los apartados siguientes:
•
Características del
Gubernamental;
•
Sistema de Contabilidad Gubernamental;
•
Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental;
•
Necesidades de información financiera de los usuarios;
•
Cualidades de la información financiera a producir;
•
Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y
sus objetivos;
•
Definición de la estructura básica y principales elementos de los
estados financieros a elaborar.
Marco
Conceptual
de
Contabilidad
59
60. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
Características del Marco Conceptual de
Contabilidad Gubernamental
A) OBJETIVOS
a)
Establecer los atributos esenciales
normatividad contable gubernamental;
para
desarrollar
la
b)
Referenciar la aplicación del registro en las operaciones y
transacciones susceptibles de ser valoradas y cuantificadas;
c)
Proporcionar los conceptos imprescindibles que rigen a la
contabilidad gubernamental, identificando de manera precisa las
bases que la sustentan;
d)
Armonizar la generación y presentación de la información
financiera
60
61. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
B) ÁMBITO DE APLICACIÓN
a)
Legal
•
El MCCG es aplicable para todos los entes públicos que se desarrollan en un
entorno jurídico.
•
La contabilidad gubernamental debe mostrar que se han observado las
disposiciones legales que le sean aplicables en toda transacción realizada por el ente
público.
61
62. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
b)
Institucional
• En el SCG se conjugan una diversidad de instituciones que
interactúan entre sí para el logro de los objetivos para los que fueron
creados.
• Contempla desde el emisor de la norma, el responsable del registro y
quien presenta la información, hasta el revisor de la razonabilidad de
ésta.
62
63. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
Supletoriedad:
•
•
•
La Normatividad emitida por las unidades
administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental;
Las Normas Internacionales de Contabilidad para el
Sector Público (NICSP)
Las Normas de Información Financiera del Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas
de Información Financiera (CINIF).
63
64. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
A) CONSIDERACIONES GENERALES
•
El SCG estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos,
criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos
comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, extinguir,
informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que,
derivados de la actividad económica, modifican la situación económica,
financiera y patrimonial del ente público.
64
65. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
POSTULADOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL (PBCG)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sustancia Económica
Entes Públicos
Existencia Permanente
Revelación Suficiente
Importancia Relativa
Registro e Integración Presupuestaria
Consolidación de la Información Financiera
Devengo Contable
Valuación
Dualidad Económica
Consistencia
65
66. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
NECESIDADES DE INFORMACIÓN FINANCIERA DE LOS
USUARIOS
•
La información financiera debe satisfacer, para la toma de decisiones, los
requerimientos de los usuarios; entre otros:
–
–
–
–
–
El H. Congreso de la Unión y las legislaturas de las Entidades Federativas
de los Estados;
La Auditoría Superior de la Federación (ASF), entidades estatales de
fiscalización, y órganos internos de control;
Los entes públicos;
Entidades que proveen financiamiento y que califican la calidad crediticia
de los entes públicos;
Público en General.
66
67. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA A PRODUCIR
•
Las características cualitativas son los atributos y requisitos indispensables que
debe reunir la información contable y presupuestaria en el ámbito gubernamental;
mismo que se observan en la elaboración de los estados financieros.
•
Los informes y estados financieros que se preparen deben incluir toda la
información que permita la adecuada interpretación de la situación económica y
financiera, de tal modo que se reflejen con fidelidad y claridad los resultados
alcanzados en el desarrollo de las atribuciones otorgadas jurídicamente al ente
público.
67
68. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
Características:
1)
Utilidad
2)
Confiabilidad
a) Veracidad
b) Representatividad
c) Objetividad
d) Verificabilidad
e) Información suficiente
3)
Relevancia
a)
Posibilidad de predicción y confirmación
4)
Comprensibilidad y
5)
Comparabilidad;
68
69. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
RESTRICCIONES A LAS CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS
Las características cualitativas de la información financiera contenidas
en los estados financieros, así como las asociadas a ellas, encuentran
algunas restricciones:
a)
–
Oportunidad
Fecha de presentación de la información financiera para la toma de decisiones
b)
Provisionalidad
– Imposibilidad de registrar aquellos eventos que podrían afectar a la entidad, pero que
requieren de un evento que determine su realización.
c)
Equilibrio entre características cualitativas
– Buscar el equilibrio entre revelación suficiente, importancia relativa con la
oportunidad
69
70. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
Municipios
I.- Información contable, con la desagregación siguiente:
a) Estado de Situación Financiera.
b) Estado de variación de la hacienda pública.
c) Estado de cambios en la situación financiera.
d) Informe sobre los pasivos contingentes.
e) Notas a los estados financieros.
f) Estado analítico del Activo.
g) Estado analítico de la deuda y otros pasivos, del cual se derivan las siguientes clasificaciones:
i.- Corto y largo plazo (así como por su origen en interna y externa, sólo para la Federación).
ii.- Fuentes de financiamiento.
iii.- Por moneda de contratación.
iv.- Por país acreedor.
Entidades
Federativas
Información Financiera Gubernamental
Federación
Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus objetivos
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
N/A
a
a
a
a
a
a
a
a
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
70
71. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
Municipios
II.- Información presupuestaria con la desagregación siguiente:
a) Estado analítico de ingresos, del que se derivará la presentación en clasificación económica por fuente de
financiamiento y concepto.
a
b) Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos del que se derivarán las siguientes clasificaciones:
a
i.- Administrativa.
a
ii.- Económicas y por objeto del gasto.
a
iii.- Funcional-Programática.
c) Endeudamiento neto, financiamiento menos amortización, del que derivará la clasificación por su origen en
interno y externo.
a
a
d) Intereses de la deuda.
a
e) Un flujo de fondos que resuma todas las operaciones y los indicadores de la postura fiscal.
Entidades
Federativas
Información Financiera Gubernamental
Federación
Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus objetivos
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
N/A
N/A
N/A
71
72. Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental
III.- Información programática, con la desagregación siguiente:
a
a) Gasto por categoría programática.
a
b) Programas y proyectos de inversión.
a
c) Indicadores de resultados.
IV.- La información complementaria para generar las cuentas nacionales y atender otros requerimientos
provenientes de organismos internacionales de los que México es miembro.
Municipios
Entidades
Federativas
Información Financiera Gubernamental
Federación
Estados Presupuestarios, Financieros y Económicos a producir y sus objetivos
a N/A
a N/A
a N/A
72
74. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
Definición
• Son los elementos fundamentales que configuran el Sistema de
Contabilidad Gubernamental (SCG),
teniendo incidencia en la
identificación, el análisis, la interpretación, la captación, el
procesamiento y el reconocimiento de las transformaciones,
transacciones y otros eventos que afectan el ente público.
• Los postulados sustentan de manera técnica el registro de las
operaciones, la elaboración y presentación de estados financieros;
basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo en
legislación especializada y aplicación de Ley de Contabilidad, con la
finalidad de uniformar los métodos, procedimientos y prácticas
contables.
74
75. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
1) SUSTANCIA ECONÓMICA
• Es el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente al ente público y
delimitan la operación del Sistema de Contabilidad Gubernamental
(SCG).
2) ENTES PÚBLICOS
• Es el reconocimiento contable de las transacciones, transformaciones
internas y otros eventos, que afectan económicamente al ente público y
delimitan la operación del Sistema de Contabilidad Gubernamental
(SCG).
75
76. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
3) EXISTENCIA PERMANENTE
• La actividad del ente público se establece por tiempo indefinido, salvo
disposición legal en la que se especifique lo contrario.
4) REVELACIÓN SUFICIENTE
• Los estados y la información financiera deben mostrar amplia y
claramente la situación financiera y los resultados del ente público.
5) IMPORTANCIA RELATIVA
• La información debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que
fueron reconocidos contablemente.
76
77. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
6) REGISTRO E INTEGRACIÓN PRESUPUESTARIA
• La información presupuestaria de los entes públicos se integra en la
contabilidad en los mismos términos que se presentan en la ley de
Ingresos y en el Decreto del Presupuesto Egresos, de acuerdo a la
naturaleza económica que le corresponda.
• El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los entes públicos se
debe reflejar en la contabilidad, considerando sus efectos patrimoniales y
su vinculación con las etapas presupuestarias correspondientes.
77
78. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
7) CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
• Los estados financieros de los entes públicos deberán presentar de manera
consolidada la situación financiera, los resultados de operación, el flujo de
efectivo o los cambios en la situación financiera y las variaciones a la
Hacienda Pública, como si se tratara de un solo ente público.
8) DEVENGO CONTABLE
• Los registros contables de los entes públicos se llevarán con base
acumulativa. El ingreso devengado, es el momento contable que se realiza
cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de impuestos, derechos,
productos, aprovechamientos y otros ingresos por parte de los entes
públicos. El gasto devengado, es el momento contable que refleja el
reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la
recepción de conformidad de bienes, servicios y obra pública contratados;
así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos,
resoluciones y sentencias definitivas.
78
79. Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental
9) VALUACIÓN
•
Todos los eventos que afecten económicamente al ente público deben ser
cuantificados en términos monetarios y se registrarán al costo histórico o al valor
económico más objetivo registrándose en moneda nacional.
10) DUALIDAD ECONÓMICA
•
El ente público debe reconocer en la contabilidad, la representación de las
transacciones y algún otro evento que afecte su situación financiera, su
composición por los recursos asignados para el logro de sus fines y por sus fuentes,
conforme a los derechos y obligaciones.
11) CONSISTENCIA
• Ante la existencia de operaciones similares en un ente público, debe corresponder
un mismo tratamiento contable, el cual debe permanecer a través del tiempo, en
tanto no cambie la esencia económica de las operaciones.
79
81. Plan de Cuentas
1. Aspectos Generales
• Objetivo:
Proporcionar a los entes públicos, los elementos necesarios que les permita
contabilizar sus operaciones, proveer información útil en tiempo y forma,
para la toma de decisiones por parte de los responsables de administrar las
finanzas públicas, para garantizar el control del patrimonio; así como medir
los resultados de la gestión pública financiera y para satisfacer los
requerimientos de todas las instituciones relacionadas con el control, la
transparencia y la rendición de cuentas.
81
82. Plan de Cuentas
1. Aspectos Generales
• Aspectos Contables:
Al diseñar el Plan de Cuentas se tomó en consideración los siguientes
aspectos contables:
• Reflejar el registro de un tipo de transacción definida;
• El nombre asignado a cada cuenta debe de:
– Ser claro
– Expresar su contenido a fines de evitar confusiones
– Facilitar la interpretación de los estados financieros a los
usuarios de la información
82
83. Plan de Cuentas
1. Aspectos Generales
• Para el registro de las operaciones presupuestarias y contables, los entes
públicos deberán ajustarse a sus respectivos Clasificadores por Rubros de
Ingresos (CRI) y Objeto del Gasto (COG) al Plan de Cuentas, mismos
que estarán armonizados, tanto conceptualmente como en sus principales
agregados.
2. Base de Codificación
• La estructura presentada en el presente documento, permite formar
agrupaciones que van de conceptos generales a particulares, la cual se
conforma de 4 niveles de clasificación y de 4 dígitos como sigue:
83
84. Plan de Cuentas
2. Base de Codificación
Considera el
universo
de la clasificación.
Considera rubros
compatibles
con el género en
forma estratificada
PRIMER AGREGADO
1
Grupo
1.1
Rubro
Permite la
clasificación particular
de las operaciones
del ente público
Género
Activo
1.1.1 Efectivo y
Equivalentes
Activo Circulante
SEGUNDO AGREGADO
Cuenta
1.1.1.1 Efectivo
Establece el
registro de las
operaciones a nivel
libro mayor
84
85. Plan de Cuentas
2. Definición Conceptual del primer y segundo nivel
Activo
Pasivo
Activo circulante
Pasivo circulante
Activo no circulante
Pasivo no circulante
Hacienda Pública / Patrimonio
Patrimonio contribuido
Patrimonio generado
Exceso o insuficiencia en la
actualización del patrimonio
85
86. Plan de Cuentas
Ingresos
Ingresos de gestión
Participaciones, Aportaciones, Transferencias,
Asignaciones, Subsidios y otras ayudas
Otros
Gastos y otras
pérdidas
Gastos de funcionamiento
Transferencias, Asignaciones, Subsidios y otras ayudas
Participaciones y Aportaciones
Intereses, comisiones y otros gastos de la deuda pública
Otros gastos y pérdidas extraordinarias
Cuentas de cierre o
corte contable
Resumen de ingresos y gastos
Ahorro de la gestión
Desahorro de la gestión
Cuentas de orden
contables
Valores
Emisión de
obligaciones
Avales y garantías
Juicios
Inversión Pública
Cuentas de orden
presupuestarias
Ley de ingresos
Presupuesto de Egresos
Cuentas de liquidación
y cierre presupuestario
Superávit financiero
Déficit financiero
86
87. NORMAS Y METODOLOGÍA
PARA LA EMISIÓN DE
INFORMACIÓN FINANCIERA Y
ESTRUCTURA DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
BÁSICOS DEL ENTE PÚBLICO Y
CARACTERÍSTICAS DE SUS
NOTAS
87
88. Normas y Metodología para la emisión de información
financiera y estructura de los estados financieros básicos del
ente público
Estados Financieros Gubernamentales
• La contabilidad tiene como finalidad generar información acerca de las
operaciones que afectan a los entes públicos, generándola de manera
ordenada y debidamente clasificada para su correcto entendimiento e
interpretación.
• Derivado de lo anterior, es necesario formular las estructuras que
agrupen información semejante y que lleven a los usuarios a la correcta
interpretación de la información financiera de acuerdo a los fines de cada
una de dichas estructuras.
• Para efectos contables, las estructuras que ordenan los saldos de las
diversas operaciones son los Estados Financieros.
88
89. Normas y Metodología para la emisión de información
financiera y estructura de los estados financieros básicos del
ente público
Estados Financieros Gubernamentales
• Los estados financieros gubernamentales son la representación de la
información de un ente público; revelan de forma concreta el ejercicio del
presupuesto, el estado financiero y los resultados de un ente público a una
fecha determinada o durante un período de tiempo.
• Para fines gubernamentales, existen las dos grandes áreas de aplicación de la
contabilidad: Los reportes financieros y presupuestales.
89
90. Normas y Metodología para la emisión de información
financiera y estructura de los estados financieros básicos del
ente público
Estados Financieros Gubernamentales
• Contables:
– Estado de Situación Financiera
– Estado de Actividades
– Estado de Variaciones en la Hacienda Pública/Patrimonio
– Estado de Flujos de Efectivo y;
– Notas a los Estados Financieros.
• Presupuestales:
– Estado Analítico de Ingresos Presupuestales
– Estado del Ejercicio del Presupuesto.
90
91. Normas y Metodología para la emisión de información
financiera y estructura de los estados financieros básicos del
ente público
Estados Financieros Gubernamentales
Notas a los Estados Financieros:
• Para fines de la elaboración de los Estados Financieros del Ente público,
se han definido tres tipos de notas a los mismos:
– De desglose
– De Memoria (Cuentas de Orden)
– De gestión administrativa
91
93. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances
físicos financieros.
Los Entes Públicos que ejercen recursos públicos federales
deberán contar con indicadores de desempeño para medir el
avance físico y financiero, que permitan evaluar la aplicación de
los recursos públicos federales, para efectos de su asignación.
Los indicadores de desempeño para medir el avance físico
deberán:
1.
Estar asociados al cumplimiento de los objetivos de los
programas presupuestarios
2.
Contar con metas
93
94. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances
físicos financieros.
3.
Contar con una ficha técnica que incluya:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
Nombre del indicador;
Programa, proyecto, actividad o fondo al que corresponde;
Objetivo para el cual se mide su cumplimiento;
Definición del indicador;
Tipo de indicador (estratégico o de gestión );
Método de cálculo;
Unidad de medida;
Frecuencia de medición;
Características de las variables, en caso de ser indicadores
compuestos;
Línea base; y
Metas: anual, para el año que corresponda y para al menos tres
años posteriores y trimestrales
j)
k)
94
95. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances
físicos financieros.
4.
Los indicadores de desempeño deberán permitir la medición de
los objetivos en las dimensiones:
a) Eficacia
b) Eficiencia
c) Economía
d) Calidad
95
96. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances
físicos financieros.
Los indicadores de desempeño para medir el avance financiero que
se generen, se constituirán para las clasificaciones de gasto que
establezca la Ley:
1.
2.
3.
Administrativa
Funcional-Programática; y
Económica
96
97. Lineamientos sobre los indicadores para medir los avances
físicos financieros.
Para cada momento contable-comprometido, devengado, ejercido
y pagado- se deberán construir, en un marco de gradualidad , los
siguientes indicadores con relación al presupuesto aprobado y
modificado:
1.
2.
3.
Porcentaje de avance al periodo respecto al presupuesto anual;
Porcentaje de avance al periodo respecto al monto calendarizado
al periodo; y
Variación porcentual, nominal y real, con relación al monto
registrado en el mismo periodo del año anterior.
97