SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre
Departamento de psicología e investigación educativa
Evaluación Educativa
Ejemplos prácticos de las
pruebas.
Presentado por
Luis Alejandro Rincones V-24.402.818
Prof.
María Román
Cumaná. Julio de 2023
Tema 1: Nomenclatura de alcanos.
Los compuestos orgánicos se pueden clasificar en función de los grupos funcionales de la
siguiente manera:
 Compuestos hidrogenados. Sólo existen en la molécula átomos de carbono e hidrógeno.
Son los hidrocarburos, que pueden ser de cadena cerrada o abierta, y a su vez pueden ser
saturados (enlaces simples), o insaturados (enlaces dobles o triples).
 Compuestos halogenados. En la molécula hay átomos de carbono, hidrógeno y uno o más
halógenos.
 Compuestos oxigenados. En la molécula existen átomos de carbono, oxígeno e
hidrógeno. Son alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, éteres y ésteres.
 Compuestos nitrogenados. Las moléculas están constituidas por átomos de carbono,
nitrógeno e hidrógeno y a veces de oxígeno. Son amidas, aminas y Nitro derivados y nitrilos.
Es habitual que en un mismo compuesto existan a la vez varias funciones denominándose
compuestos polifuncionales. En estos casos hay que tener en cuenta el siguiente orden de
preferencia de los grupos funcionales: Ácidos > ésteres > amidas = sales > nitrilos >
aldehídos > cetonas > alcoholes > aminas > éteres > insaturaciones (dobles > triples) >
hidrocarburos saturados La IUPAC ha establecido la siguiente regla de carácter general
para la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos que tendremos en cuenta
siempre: la cadena principal es la más larga que contiene al grupo funcional más importante.
Alcanos lineales Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista
estructural son los hidrocarburos acíclicos saturados no ramificados o alcanos lineales.
Estos compuestos consisten en cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus
respectivos hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los cuatro primeros miembros de la
serie se denominan metano, etano, propano y butano. Los nombres de los miembros
superiores de esta serie se forman con un término numérico, seguido de “-ano”, con elisión
de la “a” terminal del término numérico. En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos
de estos nombres.
Número de
carbonos en la
cadena principal
Prefijos del
nombre básico
1 met-
2 et-
3 prop-
4 but-
5 pent-
6 hex-
7 hept-
8 oct-
9 non-
10 Dec-
20 Dodec-
A continuación se presenta una tabla con las funciones más importantes que estudiaremos
en la presente guía. Grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos que representan
un punto singular en una molécula orgánica, es decir, un lugar con propiedades físico-
químicas características que dan lugar a comportamientos específicos. Las moléculas que
tienen el mismo grupo funcional tienen comportamientos químicos análogos que
denominamos “función”. Este es el orden de menor a mayor de las prioridades de los grupos
funcionales.
Pruebas tema 1: Nomenclatura de alcanos.
1. Pregunta tipo oral: ¿Cuál sería la importancia de nombrar a los compuestos orgánicos
de manera correcta siguiendo el orden de la nomenclatura establecida?
2. Pregunta tipo ensayo:
En una hoja tipo carta describa el procedimiento para la nomenclatura de los alcanos
haciendo énfasis en la importancia de establecer el nombre correctamente.
3. Pregunta tipo completación:
Complete el siguiente concepto:
Los compuesto hidrogenados son compuestos que solo llevan en su cadena átomos de C
y H, pueden ser compuestos saturados con ______________ enlace o compuestos
insaturados que llevan _____________ enlaces.
4. Pregunta tipo selección simple:
Seleccione la respuesta correcta:
Los alcanos se caracterizan por su terminación en:
a) -eno
b) -ano
c) -oxo
d) -ino
5. Pregunta tipo verdadero y falso:
Verdadero o falso:
Según la clase de nomenclatura, los grupos funcionales halogenuros tienen mayor prioridad
que los grupos funcionales oxigenados. ( )
6. Pregunta tipo ordenamiento:
Ordena los siguientes grupos funcionales de menor prioridad a mayor prioridad
a) Alcanos
b) Halogenuro.
c) Acido carboxílico
d) Ester
f) Éter
7. Pregunta tipo pareo:
Señale la respuesta correcta para el prefijo en la cantidad de carbonos
Pent- 1
Met- 10
Dec- 4
Oct- 6
Sext- 8
But- 5
8. Pregunta tipo identificación y calificación:
Indica cuál de estos compuestos se refiere al propano
a)
b)
c)
Tema 2. Gases ideales
¿Qué son los gases ideales?
Se denomina gas ideal a un gas hipotético o teórico, que estaría compuesto por partículas
que se desplazan aleatoriamente y sin interactuar entre sí. Su nombre se debe a la
característica de comportamiento ideal que debería poseer un gas para poder ser estudiado
a temperatura y presión estándar.
Su energía cinética es directamente proporcional a la temperatura. Las colisiones entre
las moléculas que lo componen (entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo
elástico, es decir, que conservan el momento y la energía cinética.
Se trata de un concepto útil que puede ser analizado al hacer uso de la mecánica
estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que se conoce como “ley de
gases ideales”.
Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan a temperatura y presión
ambientales como un gas ideal, al menos desde una perspectiva cualitativa. Esto permite
que sean estudiados como gases ideales dentro de ciertos parámetros razonables.
Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar cuando la temperatura es baja
y la presión es alta, pues en esas condiciones la interacción de las partículas del gas es
considerable y los espacios intermoleculares no se pueden considerar como un vacío.
Propiedades de los gases ideales
Algunas de las principales propiedades de los gases ideales son:
Poseen siempre un mismo número de moléculas.
No tienen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas.
No pueden experimentar transiciones de fase (gas-líquido, gas-sólido).
Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las mismas condiciones
de presión y temperatura.
Ley de los gases
El estado de una cantidad de materia gaseosa se describe en base a cuatro variables
distintas: presión, volumen, temperatura y número de moles de gas.
La relación matemática ideal entre dichos factores es, justamente, la ley de los gases
ideales, que predice el comportamiento de la mayoría de los gases reales a temperatura y
presión ambiente.
Esta ley permite calcular alguna de las cuatro variables a partir del conocimiento de las
otras tres, según la ecuación que así lo expresa:
P representa la presión del gas, V su volumen, n el número de moles de gas (que debe
permanecer constante), R la constante de los gases ideales (igual a 8.314472 J/molK) y T la
temperatura del gas en cuestión.
Si un gas cumple con esta ley, puede tratarse como si fuera ideal.
Esta ley es, además, la combinación de las leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y
Avogadro.
Constante R
La constante R de los gases ideales es la relación que existe entre la presión, la
temperatura, el volumen y el número de moles estándar para un gas, esta se obtiene a
partir de la ecuación
Constante R de los gases ideales
Las condiciones estándar para poder determinar la constante son:
Condiciones estándar para constante R de gases ideales
Reemplazando los valores se tiene que
Pruebas tema 2: Gases Ideales
1. Pregunta tipo oral: Explique paso a paso de donde proviene el valor de la constante R
2. Pregunta tipo ensayo:
Realice un ensayo de la razón por la cual estos gases tienen por nombre “Gases Ideales”
y relacione con sus propiedades.
3. Pregunta tipo completación:
Complete el la siguiente frase de las propiedades de los gases ideales:
Los gases ideales _________________ fuerzas de atracción o repulsión entre sus
moléculas.
4. Pregunta tipo selección simple:
Seleccione la respuesta correcta:
La ecuación de los gases ideales proviene de la combinación de la ecuación de:
a) Boyle, Gay-Lussac, Charles y Avogadro.
b) Eistein, Rutherfor, Plank, Borh
c) Maxell, Newton, Dalton, Thomson
5. Pregunta tipo verdadero y falso:
Verdadero o falso:
Los gases ideales varían siempre un el número de moléculas. ( )
6. Pregunta tipo ordenamiento:
Ordena de menor a mayor los gases según el resultado de las presiones. Nota: Utilice la
ecuación de los gases ideales.
a) 2mol, 273,15k, 3L
b) 1mol, 273,15k, 3L
c) 2mol, 273,15k, 4L
d) 1mol, 273,15k, 4L
7. Pregunta tipo pareo:
Señale el volumen correcto para el cálculo de las presiones a 1mol y 273.15k. Nota: Calcule
con la ecuación de los gases ideales.
4,47atm 3L
5,6atm 4L
3,73atm 5L
3,2atm 7L
8. Pregunta tipo identificación y calificación:
Indica cuál de estas presiones dan como resultado un volumen de 3,73L de un gas de 1
mol y a 273,15k. Utilice la fórmula de los gases ideales.
a) 6atm
b) 10 atm
c) 5 atm
d) 4 atm
Tema 3. Soluciones
¿Qué son las soluciones químicas?
El término solución, en química, hace alusión a una mezcla de al menos dos componentes.
A pesar de esto, se trata de una sustancia homogénea puesto que los elementos se
mezclan de forma tal que pierden sus características propias.
Dentro de la solución, a la que también se la puede llamar “disolución”, se identifican
el soluto y el solvente. El primero hace alusión a aquella sustancia que se encuentra en una
menor proporción, por lo tanto, termina siendo la que se disuelve. El solvente, por otro lado,
es el que predomina en la solución y, por tanto, disuelve al soluto. Tanto el soluto como el
solvente pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y combinarse entre sí.
Clasificación de los tipos de soluciones
Teniendo en cuenta su concentración, las soluciones pueden ser clasificadas de la siguiente
manera:
Diluidas: en esta clase de solución, a diferencia de la anterior, el porcentaje de soluto que
la conforma es menor que el de solvente. En estos casos, la diferencia entre ambas resulta
ser bastante significativo.
Saturadas: esta clase de sustancias se caracteriza por el hecho de no poder disolver más
soluto estando a cierta temperatura. Si se sobrepasa esta proporción, el resto del soluto
quedará en el fondo del recipiente en el que se encuentre la sustancia, sin poder mezclarse.
Insaturadas: a diferencia de las sustancias anteriores, en estas no existe una proporción
de soluto que supere las proporciones máximas para saturar al solvente encontrándose en
una determinada temperatura o presión.
Concentrada: en este caso, si bien se hace presente un porcentaje significativo de soluto,
este no es el suficiente como para saturar a la solución.
Sobresaturadas: en este caso, la cantidad de soluto que se encuentra en la solución es
mayor de la que el solvente puede soportar a cierta temperatura. La sobresaturación es la
consecuencia de descompresiones hechas de manera precipitada o bien, ante cambios de
temperatura muy marcados.
También, las soluciones pueden ser clasificadas de acuerdo a su estado de segregación,
por lo que se pueden identificar las siguientes clases:
Dentro de las sólidas se identifican tres soluciones:
Sólidos en sólidos: en este caso, tanto solvente así como también el soluto están en estado
sólido a la hora de mezclarse.
Líquidos en sólidos: en este caso, uno de los componentes, el solvente, se encuentra en
estado líquido a la hora de mezclarse con el soluto, que permanece en estado sólido.
Gases en sólidos: en este caso, en cambio, la mezcla se produce entre un componente que
se encuentra en estado gaseoso y otro en estado sólido, de allí su nombre.
Dentro de las sustancias líquidas se encuentran los siguientes tipos:
Líquidos en líquidos: en este caso, la sustancia está compuesta por al menos dos elementos
que se encuentren en estado líquido. La destilación es el método por medio del cual pueden
volverse a separar los elementos mezclados.
Sólidos en líquidos: en estos casos, suele existir mayor cantidad de algún material líquido,
mezclado con uno sólido, éste último en pocas proporciones.
Gaseosos en líquidos: en las soluciones como estas, algún material en estado gaseoso se
encuentra mezclado con otro que sea líquido. Uno de los ejemplos más comunes es el
oxígeno que puede hallarse en el agua.
Por último, dentro de las soluciones gaseosas se identifican las siguientes variantes:
Gases en gases: como su nombre indica, estas soluciones están compuesto por dos
sustancias que se encuentren en estado sólido a la hora de mezclarse.
Sólidos en gases: en soluciones como estas se combinan sustancias que se encuentren en
estado gaseoso con otras que sean sólidas. Este tipo de soluciones son poco comunes
aunque se las puede hallar en zonas donde haya importantes niveles de contaminación.
Líquidos en gases: en este caso, por último, la mezcla se compone de algún material
gaseoso combinado con otro que se encuentre en estado líquido.
Pruebas tema 3: Soluciones
1. Pregunta tipo oral: Describa los diferentes tipos de soluciones según su estado de
segregación
2. Pregunta tipo ensayo:
Realice un análisis sobre los diferentes tipos de soluciones.
3. Pregunta tipo completación:
Complete el la siguiente frase:
El ____________ por otro lado, es el que predomina en la solución y, por tanto, es quien
disuelve
4. Pregunta tipo selección simple:
Según los tipos de soluciones por su estado de segregación, dentro de las sólidas, indique
cual NO forma parte de este tipo.
a) Sólido en Líquido.
b) Sólido en sólido.
c) Liquido en sólido.
d) Gas en solido
5. Pregunta tipo verdadero y falso:
Verdadero o falso:
Tanto el soluto como el solvente pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y combinarse
entre sí ( )
6. Pregunta tipo ordenamiento:
Ordena los tipos de soluciones de mayor concentración a menor concentración de soluto.
a) Diluida, b) saturada, c) sobresaturada, d) insaturada, e) concentrada
7. Pregunta tipo pareo:
Señale con una flecha el tipo de solución según su estado de segregación donde
corresponda:
a) Solido-Solido
b) Solido-Liquido Solucion de sustancia solida
c) Liquido-Liquido
d) Liquido-Gas Solución de sustancia liquida
e) Liquido-Solido
f) Solido-Gas Solución de sustancia gaseosa
8. Pregunta tipo identificación y calificación:
Identifique el tipo de solución que representan las siguientes figuras.
a)
b)
c)
Tema 4. 2da Ley de Newton
¿Cuál es la segunda ley de Newton?
La segunda ley de Newton es la ley que describe la relación entre fuerza, masa y
aceleración. Esta ley establece que aceleración de un objeto es directamente proporcional
a la fuerza neta que actúa sobre el objeto e inversamente proporcional a su masa.
El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre
según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Fórmula de la segunda ley de Newton
La fórmula matemática correspondiente a la definición anterior es:
Además, como la fuerza neta y la aceleración son proporcionales, su relación da una
constante, que es la masa inercial o, simplemente, la masa del cuerpo. Podemos
demostrarlo matemáticamente con�=��.
Donde:
F es la fuerza medida en Newtons (N).
m es la masa, en unidades de kg.
a es la aceleración, en unidades de m/s2.
La masa es una medida cuantitativa de la inercia. Cuanto mayor es la masa de un cuerpo,
más resiste la aceleración.
Impulso lineal
El impulso es una cantidad vectorial estrechamente relacionada con el concepto de
momento.
El impulso lineal es la integral de una fuerza ejercida sobre un objeto a lo largo de
un intervalo de tiempo.
Sabiendo que la aceleración es igual a la velocidad en un rango de tiempo podemos
reescribir como.
Teorema del impulso-momento
El impulso y el momento están relacionados por el teorema del impulso-momento.
El teorema del impulso-momento establece que el impulso aplicado a un objeto es igual al
cambio de momento del objeto.
Aplicaciones de la segunda ley de Newton
Algunas de las principales aplicaciones de la segunda ley son:
La segunda ley de Newton es esencial en el diseño y análisis de sistemas mecánicos, como
máquinas, estructuras y dispositivos. Permite calcular y optimizar las fuerzas necesarias
para el funcionamiento de estos sistemas, así como predecir su comportamiento en
diferentes condiciones.
La segunda ley de Newton se aplica en el diseño y análisis de sistemas de transporte, como
carreteras, vehículos terrestres, aéreos y acuáticos. Permite entender cómo los vehículos
se aceleran, frenan y giran en función de las fuerzas aplicadas y las características del
terreno.
La segunda ley de Newton es fundamental en la física de partículas; especialmente en
aceleradores de partículas, como los colisionadores de hadrones. Permite calcular las
trayectorias y aceleraciones de partículas subatómicas en el acelerador, lo que es esencial
para estudiar la estructura y propiedades de la materia a nivel más fundamental.
La segunda ley de Newton se emplea en la biomecánica para entender cómo
los organismos biológicos, como los seres humanos y los animales, se mueven y responden
a las fuerzas externas. Es usada en el diseño de prótesis, estudios de ergonomía y en la
evaluación de la fuerza y resistencia de los tejidos biológicos.
Pruebas tema 4: 2da Ley de Newton
1. Pregunta tipo oral: Como se relaciona la ecuación del impulso lineal en referencia a la
velocidad con la aceleración de un cuerpo.
2. Pregunta tipo ensayo:
Cuáles son las aplicaciones más destacadas de la 2da Ley de Newton
3. Pregunta tipo completación:
Complete el la siguiente frase:
El cambio de _______________ es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y
ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
4. Pregunta tipo selección simple:
Seleccione cual no es una aplicación de la 2da Ley de Newton
a) Diseño y análisis de sistemas mecánicos
b) La biomecánica.
c) la biomedicina.
d) En la física de partículas
5. Pregunta tipo verdadero y falso:
Verdadero o falso:
La segunda ley de Newton es la ley que describe la relación entre fuerza, masa y velocidad.
( )
6. Pregunta tipo ordenamiento:
Ordene de mayor a menor según la fuerza empleada en una caída de:
a) Un bloque de 10kg con una aceleración de 3.1m/s2
b) Un bloque de 5kg con una aceleración de 3.1m/s2
c) Un bloque de 10kg con una aceleración de 5.1m/s2
d) Un bloque de 5kg con una aceleración de 5.1m/s2
7. Pregunta tipo pareo:
Señale con una flecha La fuerza resultante ejercida por:
 Una pelota de 0,5kg con una
aceleración de 2m/s2
 6N
 Una pelota de 0,5kg con una
aceleración de 4m/s2
 1N
 Una pelota de 0,5kg con una
aceleración de 16m/s2
 5N
 Una pelota de 1kg con una
aceleración de 6m/s2
 2N
 Una pelota de 1kg con una
aceleración de 5m/s2
 8N
8. Pregunta tipo identificación y calificación:
Cuál de estos bloques ejercerá mayor fuerza si caen con una aceleración constanste igual
a la aceleración de la gravedad de 9.81m/s2
a)
b)

Más contenido relacionado

Similar a Unidad tematica IV Pruebas Alejandro Rincones.pdf

Exercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación OrgánicaExercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación Orgánica
Lolo Nirvioso
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Presentacion Química
Presentacion QuímicaPresentacion Química
Presentacion Química
preusalud2010
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
mariavarey
 

Similar a Unidad tematica IV Pruebas Alejandro Rincones.pdf (20)

Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en claseModulo de quimica sobre temas tratados en clase
Modulo de quimica sobre temas tratados en clase
 
Q. 10 módulo ii
Q. 10  módulo iiQ. 10  módulo ii
Q. 10 módulo ii
 
Q. 10 módulo II
Q. 10  módulo IIQ. 10  módulo II
Q. 10 módulo II
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
QUÍMICA-3ERO-Guia-Hidrocaburos - copia.pdf
QUÍMICA-3ERO-Guia-Hidrocaburos - copia.pdfQUÍMICA-3ERO-Guia-Hidrocaburos - copia.pdf
QUÍMICA-3ERO-Guia-Hidrocaburos - copia.pdf
 
Exercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación OrgánicaExercicios Formulación Orgánica
Exercicios Formulación Orgánica
 
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
Q. 11 p ii   2017 - módulo iiQ. 11 p ii   2017 - módulo ii
Q. 11 p ii 2017 - módulo ii
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburosGuía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
Guía de apoyo n°5 q2 m 2013 química orgánica hidrocarburos
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Presentacion Química
Presentacion QuímicaPresentacion Química
Presentacion Química
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Formor geduana
Formor geduanaFormor geduana
Formor geduana
 
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pvFormulacion y nomenclatura de quimica organica pv
Formulacion y nomenclatura de quimica organica pv
 
Formulacion organica
Formulacion organicaFormulacion organica
Formulacion organica
 
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIAApunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
Apunte AlcanosPARA 6TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
 
Funcion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionalesFuncion quimica y grupos funcionales
Funcion quimica y grupos funcionales
 
Nomenclatura organica
Nomenclatura organicaNomenclatura organica
Nomenclatura organica
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Unidad tematica IV Pruebas Alejandro Rincones.pdf

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Sucre Departamento de psicología e investigación educativa Evaluación Educativa Ejemplos prácticos de las pruebas. Presentado por Luis Alejandro Rincones V-24.402.818 Prof. María Román Cumaná. Julio de 2023
  • 2. Tema 1: Nomenclatura de alcanos. Los compuestos orgánicos se pueden clasificar en función de los grupos funcionales de la siguiente manera:  Compuestos hidrogenados. Sólo existen en la molécula átomos de carbono e hidrógeno. Son los hidrocarburos, que pueden ser de cadena cerrada o abierta, y a su vez pueden ser saturados (enlaces simples), o insaturados (enlaces dobles o triples).  Compuestos halogenados. En la molécula hay átomos de carbono, hidrógeno y uno o más halógenos.  Compuestos oxigenados. En la molécula existen átomos de carbono, oxígeno e hidrógeno. Son alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, éteres y ésteres.  Compuestos nitrogenados. Las moléculas están constituidas por átomos de carbono, nitrógeno e hidrógeno y a veces de oxígeno. Son amidas, aminas y Nitro derivados y nitrilos. Es habitual que en un mismo compuesto existan a la vez varias funciones denominándose compuestos polifuncionales. En estos casos hay que tener en cuenta el siguiente orden de preferencia de los grupos funcionales: Ácidos > ésteres > amidas = sales > nitrilos > aldehídos > cetonas > alcoholes > aminas > éteres > insaturaciones (dobles > triples) > hidrocarburos saturados La IUPAC ha establecido la siguiente regla de carácter general para la nomenclatura y formulación de compuestos orgánicos que tendremos en cuenta siempre: la cadena principal es la más larga que contiene al grupo funcional más importante. Alcanos lineales Los compuestos orgánicos más sencillos desde un punto de vista estructural son los hidrocarburos acíclicos saturados no ramificados o alcanos lineales. Estos compuestos consisten en cadenas no ramificadas de átomos de carbono, con sus respectivos hidrógenos, unidos por enlaces simples. Los cuatro primeros miembros de la serie se denominan metano, etano, propano y butano. Los nombres de los miembros superiores de esta serie se forman con un término numérico, seguido de “-ano”, con elisión de la “a” terminal del término numérico. En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de estos nombres. Número de carbonos en la cadena principal Prefijos del nombre básico 1 met- 2 et- 3 prop-
  • 3. 4 but- 5 pent- 6 hex- 7 hept- 8 oct- 9 non- 10 Dec- 20 Dodec- A continuación se presenta una tabla con las funciones más importantes que estudiaremos en la presente guía. Grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos que representan un punto singular en una molécula orgánica, es decir, un lugar con propiedades físico- químicas características que dan lugar a comportamientos específicos. Las moléculas que tienen el mismo grupo funcional tienen comportamientos químicos análogos que denominamos “función”. Este es el orden de menor a mayor de las prioridades de los grupos funcionales.
  • 4. Pruebas tema 1: Nomenclatura de alcanos. 1. Pregunta tipo oral: ¿Cuál sería la importancia de nombrar a los compuestos orgánicos de manera correcta siguiendo el orden de la nomenclatura establecida? 2. Pregunta tipo ensayo: En una hoja tipo carta describa el procedimiento para la nomenclatura de los alcanos haciendo énfasis en la importancia de establecer el nombre correctamente. 3. Pregunta tipo completación: Complete el siguiente concepto: Los compuesto hidrogenados son compuestos que solo llevan en su cadena átomos de C y H, pueden ser compuestos saturados con ______________ enlace o compuestos insaturados que llevan _____________ enlaces. 4. Pregunta tipo selección simple: Seleccione la respuesta correcta: Los alcanos se caracterizan por su terminación en: a) -eno b) -ano c) -oxo d) -ino 5. Pregunta tipo verdadero y falso: Verdadero o falso: Según la clase de nomenclatura, los grupos funcionales halogenuros tienen mayor prioridad que los grupos funcionales oxigenados. ( ) 6. Pregunta tipo ordenamiento: Ordena los siguientes grupos funcionales de menor prioridad a mayor prioridad a) Alcanos b) Halogenuro. c) Acido carboxílico d) Ester f) Éter 7. Pregunta tipo pareo: Señale la respuesta correcta para el prefijo en la cantidad de carbonos Pent- 1 Met- 10 Dec- 4 Oct- 6 Sext- 8 But- 5
  • 5. 8. Pregunta tipo identificación y calificación: Indica cuál de estos compuestos se refiere al propano a) b) c)
  • 6. Tema 2. Gases ideales ¿Qué son los gases ideales? Se denomina gas ideal a un gas hipotético o teórico, que estaría compuesto por partículas que se desplazan aleatoriamente y sin interactuar entre sí. Su nombre se debe a la característica de comportamiento ideal que debería poseer un gas para poder ser estudiado a temperatura y presión estándar. Su energía cinética es directamente proporcional a la temperatura. Las colisiones entre las moléculas que lo componen (entre sí y con el recipiente o contenedor) son de tipo elástico, es decir, que conservan el momento y la energía cinética. Se trata de un concepto útil que puede ser analizado al hacer uso de la mecánica estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que se conoce como “ley de gases ideales”. Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan a temperatura y presión ambientales como un gas ideal, al menos desde una perspectiva cualitativa. Esto permite que sean estudiados como gases ideales dentro de ciertos parámetros razonables. Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar cuando la temperatura es baja y la presión es alta, pues en esas condiciones la interacción de las partículas del gas es considerable y los espacios intermoleculares no se pueden considerar como un vacío. Propiedades de los gases ideales Algunas de las principales propiedades de los gases ideales son: Poseen siempre un mismo número de moléculas. No tienen fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas. No pueden experimentar transiciones de fase (gas-líquido, gas-sólido). Las moléculas del gas ideal ocupan siempre el mismo volumen a las mismas condiciones de presión y temperatura. Ley de los gases El estado de una cantidad de materia gaseosa se describe en base a cuatro variables distintas: presión, volumen, temperatura y número de moles de gas. La relación matemática ideal entre dichos factores es, justamente, la ley de los gases ideales, que predice el comportamiento de la mayoría de los gases reales a temperatura y presión ambiente. Esta ley permite calcular alguna de las cuatro variables a partir del conocimiento de las otras tres, según la ecuación que así lo expresa:
  • 7. P representa la presión del gas, V su volumen, n el número de moles de gas (que debe permanecer constante), R la constante de los gases ideales (igual a 8.314472 J/molK) y T la temperatura del gas en cuestión. Si un gas cumple con esta ley, puede tratarse como si fuera ideal. Esta ley es, además, la combinación de las leyes de Boyle, Gay-Lussac, Charles y Avogadro. Constante R La constante R de los gases ideales es la relación que existe entre la presión, la temperatura, el volumen y el número de moles estándar para un gas, esta se obtiene a partir de la ecuación Constante R de los gases ideales Las condiciones estándar para poder determinar la constante son: Condiciones estándar para constante R de gases ideales Reemplazando los valores se tiene que
  • 8. Pruebas tema 2: Gases Ideales 1. Pregunta tipo oral: Explique paso a paso de donde proviene el valor de la constante R 2. Pregunta tipo ensayo: Realice un ensayo de la razón por la cual estos gases tienen por nombre “Gases Ideales” y relacione con sus propiedades. 3. Pregunta tipo completación: Complete el la siguiente frase de las propiedades de los gases ideales: Los gases ideales _________________ fuerzas de atracción o repulsión entre sus moléculas. 4. Pregunta tipo selección simple: Seleccione la respuesta correcta: La ecuación de los gases ideales proviene de la combinación de la ecuación de: a) Boyle, Gay-Lussac, Charles y Avogadro. b) Eistein, Rutherfor, Plank, Borh c) Maxell, Newton, Dalton, Thomson 5. Pregunta tipo verdadero y falso: Verdadero o falso: Los gases ideales varían siempre un el número de moléculas. ( ) 6. Pregunta tipo ordenamiento: Ordena de menor a mayor los gases según el resultado de las presiones. Nota: Utilice la ecuación de los gases ideales. a) 2mol, 273,15k, 3L b) 1mol, 273,15k, 3L c) 2mol, 273,15k, 4L d) 1mol, 273,15k, 4L 7. Pregunta tipo pareo: Señale el volumen correcto para el cálculo de las presiones a 1mol y 273.15k. Nota: Calcule con la ecuación de los gases ideales. 4,47atm 3L 5,6atm 4L 3,73atm 5L 3,2atm 7L
  • 9. 8. Pregunta tipo identificación y calificación: Indica cuál de estas presiones dan como resultado un volumen de 3,73L de un gas de 1 mol y a 273,15k. Utilice la fórmula de los gases ideales. a) 6atm b) 10 atm c) 5 atm d) 4 atm Tema 3. Soluciones ¿Qué son las soluciones químicas? El término solución, en química, hace alusión a una mezcla de al menos dos componentes. A pesar de esto, se trata de una sustancia homogénea puesto que los elementos se mezclan de forma tal que pierden sus características propias.
  • 10. Dentro de la solución, a la que también se la puede llamar “disolución”, se identifican el soluto y el solvente. El primero hace alusión a aquella sustancia que se encuentra en una menor proporción, por lo tanto, termina siendo la que se disuelve. El solvente, por otro lado, es el que predomina en la solución y, por tanto, disuelve al soluto. Tanto el soluto como el solvente pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y combinarse entre sí. Clasificación de los tipos de soluciones Teniendo en cuenta su concentración, las soluciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera: Diluidas: en esta clase de solución, a diferencia de la anterior, el porcentaje de soluto que la conforma es menor que el de solvente. En estos casos, la diferencia entre ambas resulta ser bastante significativo. Saturadas: esta clase de sustancias se caracteriza por el hecho de no poder disolver más soluto estando a cierta temperatura. Si se sobrepasa esta proporción, el resto del soluto quedará en el fondo del recipiente en el que se encuentre la sustancia, sin poder mezclarse. Insaturadas: a diferencia de las sustancias anteriores, en estas no existe una proporción de soluto que supere las proporciones máximas para saturar al solvente encontrándose en una determinada temperatura o presión. Concentrada: en este caso, si bien se hace presente un porcentaje significativo de soluto, este no es el suficiente como para saturar a la solución. Sobresaturadas: en este caso, la cantidad de soluto que se encuentra en la solución es mayor de la que el solvente puede soportar a cierta temperatura. La sobresaturación es la consecuencia de descompresiones hechas de manera precipitada o bien, ante cambios de temperatura muy marcados. También, las soluciones pueden ser clasificadas de acuerdo a su estado de segregación, por lo que se pueden identificar las siguientes clases: Dentro de las sólidas se identifican tres soluciones: Sólidos en sólidos: en este caso, tanto solvente así como también el soluto están en estado sólido a la hora de mezclarse. Líquidos en sólidos: en este caso, uno de los componentes, el solvente, se encuentra en estado líquido a la hora de mezclarse con el soluto, que permanece en estado sólido. Gases en sólidos: en este caso, en cambio, la mezcla se produce entre un componente que se encuentra en estado gaseoso y otro en estado sólido, de allí su nombre. Dentro de las sustancias líquidas se encuentran los siguientes tipos: Líquidos en líquidos: en este caso, la sustancia está compuesta por al menos dos elementos que se encuentren en estado líquido. La destilación es el método por medio del cual pueden volverse a separar los elementos mezclados.
  • 11. Sólidos en líquidos: en estos casos, suele existir mayor cantidad de algún material líquido, mezclado con uno sólido, éste último en pocas proporciones. Gaseosos en líquidos: en las soluciones como estas, algún material en estado gaseoso se encuentra mezclado con otro que sea líquido. Uno de los ejemplos más comunes es el oxígeno que puede hallarse en el agua. Por último, dentro de las soluciones gaseosas se identifican las siguientes variantes: Gases en gases: como su nombre indica, estas soluciones están compuesto por dos sustancias que se encuentren en estado sólido a la hora de mezclarse. Sólidos en gases: en soluciones como estas se combinan sustancias que se encuentren en estado gaseoso con otras que sean sólidas. Este tipo de soluciones son poco comunes aunque se las puede hallar en zonas donde haya importantes niveles de contaminación. Líquidos en gases: en este caso, por último, la mezcla se compone de algún material gaseoso combinado con otro que se encuentre en estado líquido. Pruebas tema 3: Soluciones 1. Pregunta tipo oral: Describa los diferentes tipos de soluciones según su estado de segregación 2. Pregunta tipo ensayo: Realice un análisis sobre los diferentes tipos de soluciones.
  • 12. 3. Pregunta tipo completación: Complete el la siguiente frase: El ____________ por otro lado, es el que predomina en la solución y, por tanto, es quien disuelve 4. Pregunta tipo selección simple: Según los tipos de soluciones por su estado de segregación, dentro de las sólidas, indique cual NO forma parte de este tipo. a) Sólido en Líquido. b) Sólido en sólido. c) Liquido en sólido. d) Gas en solido 5. Pregunta tipo verdadero y falso: Verdadero o falso: Tanto el soluto como el solvente pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos y combinarse entre sí ( ) 6. Pregunta tipo ordenamiento: Ordena los tipos de soluciones de mayor concentración a menor concentración de soluto. a) Diluida, b) saturada, c) sobresaturada, d) insaturada, e) concentrada 7. Pregunta tipo pareo: Señale con una flecha el tipo de solución según su estado de segregación donde corresponda: a) Solido-Solido b) Solido-Liquido Solucion de sustancia solida c) Liquido-Liquido d) Liquido-Gas Solución de sustancia liquida e) Liquido-Solido f) Solido-Gas Solución de sustancia gaseosa 8. Pregunta tipo identificación y calificación: Identifique el tipo de solución que representan las siguientes figuras.
  • 13. a) b) c) Tema 4. 2da Ley de Newton ¿Cuál es la segunda ley de Newton?
  • 14. La segunda ley de Newton es la ley que describe la relación entre fuerza, masa y aceleración. Esta ley establece que aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el objeto e inversamente proporcional a su masa. El cambio de movimiento es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. Fórmula de la segunda ley de Newton La fórmula matemática correspondiente a la definición anterior es: Además, como la fuerza neta y la aceleración son proporcionales, su relación da una constante, que es la masa inercial o, simplemente, la masa del cuerpo. Podemos demostrarlo matemáticamente con�=��. Donde: F es la fuerza medida en Newtons (N). m es la masa, en unidades de kg. a es la aceleración, en unidades de m/s2. La masa es una medida cuantitativa de la inercia. Cuanto mayor es la masa de un cuerpo, más resiste la aceleración. Impulso lineal El impulso es una cantidad vectorial estrechamente relacionada con el concepto de momento. El impulso lineal es la integral de una fuerza ejercida sobre un objeto a lo largo de un intervalo de tiempo.
  • 15. Sabiendo que la aceleración es igual a la velocidad en un rango de tiempo podemos reescribir como. Teorema del impulso-momento El impulso y el momento están relacionados por el teorema del impulso-momento. El teorema del impulso-momento establece que el impulso aplicado a un objeto es igual al cambio de momento del objeto. Aplicaciones de la segunda ley de Newton Algunas de las principales aplicaciones de la segunda ley son: La segunda ley de Newton es esencial en el diseño y análisis de sistemas mecánicos, como máquinas, estructuras y dispositivos. Permite calcular y optimizar las fuerzas necesarias para el funcionamiento de estos sistemas, así como predecir su comportamiento en diferentes condiciones. La segunda ley de Newton se aplica en el diseño y análisis de sistemas de transporte, como carreteras, vehículos terrestres, aéreos y acuáticos. Permite entender cómo los vehículos se aceleran, frenan y giran en función de las fuerzas aplicadas y las características del terreno. La segunda ley de Newton es fundamental en la física de partículas; especialmente en aceleradores de partículas, como los colisionadores de hadrones. Permite calcular las trayectorias y aceleraciones de partículas subatómicas en el acelerador, lo que es esencial para estudiar la estructura y propiedades de la materia a nivel más fundamental. La segunda ley de Newton se emplea en la biomecánica para entender cómo los organismos biológicos, como los seres humanos y los animales, se mueven y responden a las fuerzas externas. Es usada en el diseño de prótesis, estudios de ergonomía y en la evaluación de la fuerza y resistencia de los tejidos biológicos. Pruebas tema 4: 2da Ley de Newton
  • 16. 1. Pregunta tipo oral: Como se relaciona la ecuación del impulso lineal en referencia a la velocidad con la aceleración de un cuerpo. 2. Pregunta tipo ensayo: Cuáles son las aplicaciones más destacadas de la 2da Ley de Newton 3. Pregunta tipo completación: Complete el la siguiente frase: El cambio de _______________ es directamente proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. 4. Pregunta tipo selección simple: Seleccione cual no es una aplicación de la 2da Ley de Newton a) Diseño y análisis de sistemas mecánicos b) La biomecánica. c) la biomedicina. d) En la física de partículas 5. Pregunta tipo verdadero y falso: Verdadero o falso: La segunda ley de Newton es la ley que describe la relación entre fuerza, masa y velocidad. ( ) 6. Pregunta tipo ordenamiento: Ordene de mayor a menor según la fuerza empleada en una caída de: a) Un bloque de 10kg con una aceleración de 3.1m/s2 b) Un bloque de 5kg con una aceleración de 3.1m/s2 c) Un bloque de 10kg con una aceleración de 5.1m/s2 d) Un bloque de 5kg con una aceleración de 5.1m/s2 7. Pregunta tipo pareo: Señale con una flecha La fuerza resultante ejercida por:
  • 17.  Una pelota de 0,5kg con una aceleración de 2m/s2  6N  Una pelota de 0,5kg con una aceleración de 4m/s2  1N  Una pelota de 0,5kg con una aceleración de 16m/s2  5N  Una pelota de 1kg con una aceleración de 6m/s2  2N  Una pelota de 1kg con una aceleración de 5m/s2  8N 8. Pregunta tipo identificación y calificación: Cuál de estos bloques ejercerá mayor fuerza si caen con una aceleración constanste igual a la aceleración de la gravedad de 9.81m/s2 a) b)