SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Conociendo la  Unidad      Guía de Contenidos<br />   Unidad Número 6La conformación del Territorio Chileno y sus dinámicas Geográficas<br />Caracterización y localización de losPrincipales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua).<br />      2 º año Medio<br />Objetivo fundamental: Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente.Objetivo fundamental transversal: Habilidades de análisis, interpretación y síntesis.Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades.Contenido: La conformación del Territorio Chileno y sus dinámicas GeográficasObjetivo de la guía: Identificar y analizar la configuración del territorio nacional a lo largo de la Historia y sus dinámicas productivasDivisión del tiempo de trabajo: 1 hora pedagógica<br />            Historia y Ciencias Sociales               Tiempo: 45 minutos<br />A continuación se presenta un resumen de la expansión territorial Chilena a lo largo del tiempo… <br />                                                                                                                                        INSTRUCCIONES: Leer los textos detenidamente y en silencioPrestar atención a los detallesRecopilar  los datos y hechos más importantesResponder las preguntas que se encuentran al final del texto<br />La Araucanía y la Isla de Pascua (TEXTO 1)El gobierno de J.J. Pérez encargó la pacificación de la Araucanía al intendente de la provincia de Arauco, Cornelio Saavedra. Este traspasó la frontera marcada por el río Biobío, y mediante parlamentos –reuniones pacíficas– estableció acuerdos amistosos con los indígenas. En 1862, estos permitieron la fundación de Mulchén y Lebu. Al año siguiente, se refundó Angol. Estas poblaciones sirvieron de base para la colonización hasta el río Malleco (1867-68). Se crearon los fuertes de Collipulli (1867), Cañete (1868), y Purén y Lumaco (1869).De manera paralela, se avanzó por la frontera sur de esta zona indígena hasta el río Toltén.Aprovechando que el ejército estaba ocupado en la Guerra del Pacífico, en 1880 hubo un nuevo levantamiento indígena, durante el cual fueron asaltados Traiguén y Collipulli. En 1881, atacaron simultáneamente las plazas de Temuco y Lumaco y el fuerte de Ñielol, en Cholchol asesinaron a los pobladores y quemaron los edificios.Las fuerzas del coronel Gregorio Urrutia lograron detener a los indígenas y consolidar la línea del río Cautín, restableciendo y creando fuertes como los de Temuco, Nueva Imperial, Lautaro y Curacautín.En 1882, las tropas encabezadas por Urrutia habían dominado los sectores de Curacautín, Villarrica (mediante un parlamento) y Alto Biobío, donde fundaron nuevos fuertes.Una vez pacificada la región, había que colonizarla. Entre 1883 y 1890, llegaron a la zona más de diez mil colonos alemanes, suizos y franceses. Posteriormente, muchas de esas tierras pasaron a manos de nacionales.La isla de PascuaOtro hito importante de la expansión de Chile fue la incorporación de la Isla de Pascua, hecho que sucedió en 1888 durante el gobierno de José Manuel Balmaceda.Esto sucedió gracias a las gestiones de Policarpo Toro, quien elaboró una memoria sobre las ventajas económicas que tendría para Chile su adquisición, una vez que se abriera el canal de Panamá. Con la aprobación del gobierno, Toro viajó a Tahití, donde negoció la compra de la isla.<br />Fuente:     www.icarito.cl <br />DEFINIENDO LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS (TEXTO 2)Zona Norte Grande: Uno de los pueblos más adelantados fueron los atacameños, que ocupaban  los territorios al interior de Tarapacá, Antofagasta y Puna de Atacama. Sus vestigios se remontan a casi 12.000 años, poseían una cultura bastante desarrollada, dedicándose a la agricultura, crianza de llamas y alpacas, a la minería y metalurgia, destacando su avanzada industria textil y alfarera.  Zona Sur Araucanía: El Río Biobío y Toltén se instalaron los mapuches, pueblo aguerrido, dedicado preferentemente a la caza. Rápidamente se adaptaron a las circunstancias nuevas de una guerra contra los españoles, aprendieron el uso del caballo, de las armas de hierro y sostuvieron la más tenaz resistencia al invasor durante trescientos años.   Es el único pueblo en Chile que aún conserva su espíritu ancestral y sus tradiciones culturales.   El único pueblo en esta zona, que no se dedicó a la caza y recolección, fueron los huilliches, que ocupaban la zona que va desde el sur del Biobío hasta el Golfo de Reloncavi.   Eran agricultores pacíficos, que no ofrecieron resistencia ni a los invasiones mapuches ni a la española. Los chiquillanes eran indígenas nómadas y recolectores, que habitaron la región oriental de la Cordillera de los Andes, entre el Río Diamante y el Lago Nalalhue. Hacían frecuentes cruces de la cordillera para comerciar con otros pueblos aborígenes de nuestro territorio y posteriormente con los españoles.   Otro pueblo de esta región fueron los puelches, que alzaron sus tolderias en la zona cordillerana al sur de Valdivia y hasta las alturas de Osorno, dedicándose a la caza del guanaco y a la recolección de frutas. Lentamente fueron mestizándose con los mapuches y los huilliches hasta desaparecer.   Los pehuenches fueron cazadores y recolectores nómadas, que habitaron el territorio cordillerano entre Chillán y Valdivia. Traspasaban la cordillera para comerciar y recolectar piñones (pehuén). En el siglo XVIII se establecieron definitivamente en territorio chileno.Zona Austral Patagonia: El segundo pueblo eran los alacalufes, que vivían en sus botes de cortezas o árboles ahuecados, recorriendo la extensa región comprendida entre el Golfo de Penas y el Canal Beagle. Alejados de todo contacto con otros pueblos, no conocieron agricultura, ni ganadería dedicándose a la caza de focas y a la pesca.   Los onas, llamados así por sus vecinos yamanas, eran dos subgrupos, los indios Selk-Nam y los Hausch, diferenciados por características de costumbres y lenguaje, pero pertenecientes al mismo grupo étnico. Habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, dedicándose a la cacería de guanacos y a la recolección de bayas y otros frutos. De gran estatura, corrieron igual suerte que sus vecinos yamanas, siendo exterminados por los colonizadores blancos.  <br />Fuente: http://www.folklore.cl/aborigenes.html <br />Expansión económica y del Territorio Chileno (TEXTO 3)El ámbito de la minería Gran parte de la prosperidad económica de la época se debe a la capitalización y la formación de riquezas privadas en base a la minería de la plata, el cobre y el carbón piedra. La actividad minera en Chile se caracterizó por una evolución constante a lo largo de todo el siglo. En ese aspecto, el Estado se limitó, en general, a legislar sobre la fiscalización de la minería. De este modo, el auge y progreso de dicho sector se debió principalmente a la iniciativa privada. En torno a zonas como La Serena, Ovalle, Lota, Andacollo, Coronel y otras, se crearon importantes centros de desarrollo minero, gracias a los yacimientos que permitieron el surgimiento de lo que se ha llamado la burguesía nacional: familias no aristocráticas que construyeron sus riquezas en función de la explotación de dichos centros mineros. La agricultura se desarrolla En 1838 se fundó la Sociedad Chilena de Agricultura, agrupación de dueños de campos a lo largo de toda la zona central de nuestro país. A esta agrupación se deben dos obras de importancia para el estudio científico de las labores del agro. La primera fue el boletín bimensual “El Agricultor”, que se publicó entre 1838 y 1849, con el propósito de divulgar técnicas agrarias y nuevos cultivos. La segunda fue la disposición de crear en 1839 un centro de experimentación agrícola, “La Quinta Normal”, cuna de la enseñanza de la agricultura en Chile, que mejoró las técnicas de agricultura al promover la renovación de técnicas coloniales obsoletas. Sin embargo, esta renovación no terminó con los agudos problemas de los campesinos, quienes siguieron en un viejo sistema de relaciones sociales y económicas hasta bien entrado el siglo XX. La iniciativa privada permitió también la construcción de embalses y canales de regadío en predios que se extendían entre La Serena y Chillán, regiones donde las lluvias suelen ser irregulares, estando expuestas a sequías. Se terminó la canalización del río Maipo y se inició la construcción del canal en el río Aconcagua. En el río Maipo se construyeron los canales de Pirque, Puangue y de Las Mercedes. Otra serie de obras de regadío fueron construidas en el río Cachapoal, en Maule, Talca y Linares.Expansión del Territorio La ocupación de Magallanes Años atrás, en el extremo sur, se había llevado a cabo la incorporación definitiva del Estrecho de Magallanes a Chile. Desde 1837 se tenía conocimiento de que expediciones francesas e inglesas estaban ocupando los archipiélagos de Oceanía y Las Malvinas. Ante tales amenazas a la soberanía nacional, en mayo de 1843 partió la goleta Ancud al mando del capitán Juan Williams Rebolledo, quien el 21 de septiembre de 1843 tomaba posesión efectiva del Estrecho en nombre del gobierno de Chile. Acto seguido se echaron las bases del primer poblado: el Fuerte Bulnes. El establecimiento de una colonia tropezó con grandes dificultades, debido a la crudeza del clima y a su aislamiento. Ello contribuyó a que, en 1849, se fundara la ciudad de Punta Arenas, en el lugar al que los mapas de navegación ingleses llamaban “Sandy Point” -punta arenosa-. Dicho centro mantuvo por muchos años el carácter de plaza fuerte y luego de colonia penal. Posteriormente, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, comenzaron a llegar inmigrantes yugoeslavos a esa apartada zona. Se dedicarían a la ganadería ovina en un capítulo doloroso de la historia de Chile, debido a que estos inmigrantes prácticamente exterminaron a la población originaria de la Tierra del Fuego, los Onas, en cacerías que han sido retratadas en numerosos documentos fotográficos y literarios<br />     RECOMENDACIÓN WEB!!:                              http://www.memoriachilena.cl/index.asp Encontraras mucha información!!<br />Fuente:     http://www.educarchile.cl/ <br />La ocupación de la Araucanía La zona habitada por los mapuches desde los tiempos de la Colonia, era desde el Biobío hacia el sur. En esta área se desarrolló toda una dinámica que les permitió, no sin problemas, mantener una cierta autonomía cultural y política. Sin embargo, a partir de la década de 1870, los ojos de los distintos gobernantes se dirigieron a esta inmensa zona llena de recursos naturales y de abundante mano de obra que se podía integrar al territorio nacional.En ese contexto, en 1861, el gobierno dio su aprobación al plan de Cornelio Saavedra, confiriéndole amplios poderes al designarlo Comandante en Jefe del Ejército del territorio araucano e Intendente y Comandante General de Armas de la provincia de Arauco. La estrategia del comandante Saavedra consistía en la aplicación de un plan similar al del español Alonso de Rivera, quien a comienzos del siglo XVII organizó el primer ejército profesional de Chile. La idea era avanzar sobre el territorio mapuche desplazando la línea de fuertes que, en sentido transversal, protegería las tierras incorporadas. Detrás del ejército vendrían los agricultores nacionales y extranjeros, comerciantes y funcionarios  estatales.  Una  vez  alcanzada  esta  meta,  se  haría  un  nuevo avance, que tendría las mismas características del anterior. El plan consistía en ocupar las tierras desplazando a los indígenas a las llamadas “reducciones” que, como su nombre lo indica, eran reducidas  áreas donde los mapuche, acostumbrados a un tipo de agricultura extensiva, comenzaron a vivir lo que para ellos significó el comienzo de una triste historia de expropiaciones de sus tierras ancestrales.De esta manera, Chile fue construyendo su espacio interior, configurando lentamente un país que en realidad era un conjunto de zonas culturalmente distintas.<br />PREGUNTAS:Analicemos y comparemos a través de los textos.Te preguntarás la naturaleza de cada texto y obviamente la intención comunicativa de cada uno, pero las tres fuentes presentadas muestran 3 ejemplos claves para poder dilucidar el cómo y el por qué se fue expandiendo y/o reduciendo el territorio Chileno, además se menciona a los pueblos aborígenes y sus principales funciones productivas que guardan estricta relación con la conformación del territorio nacional. RESPONDAMOS   Revisando el Texto 2 y 3, relacionando territorios ¿Qué zonas de expansión territorial que se muestran en el texto 3 son o fueron parte de los aborígenes chilenos? Ordénalas por zona geográfica   Identifica las funciones  productivas de los aborígenes  que fueron causa para su desplazamiento y ocupadas como nuevos territorios de soberanía Chilena y de focos de productividad económicaRevisando el texto 1,2 y 3 ¿La Geografía y las riquezas naturales del país influyen en la delimitación territorial de la nación? ¿Qué zonas actuales del territorio nacional mantienen las mismas actividades productivas hoy económicas en las zonas mencionadas? Juzga el escenario en el cual los pueblos aborígenes se encontraban al ser desplazados por las nuevas políticas  territoriales y económicas, ¿Te parece justo? ¿Qué te parece las misiones mencionadas en el texto 1 en la adquisición de territorios?<br />Evaluación <br />              Criterio                Total Pts.             Puntaje ObtenidoLee en forma silenciosa ordenada y comprensiva                                 3PtsResponde las Preguntas en el tiempo establecido y lo hace de forma correcta                  5PtsEstablece relaciones entre los tres textos  generando conclusiones propias demostradas en el desarrollo de la actividad                                   5PtsDemuestra capacidad de reflexión estableciendo juicio propio en los temáticas y problemáticas presentadas en los contenidos                  3Pts   Puntaje Total: 16 Pts.Puntaje Obtenido: <br />
Doc3
Doc3
Doc3
Doc3
Doc3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Nicole Salinas
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la AraucaníaJonathan Mansilla
 
2°mcsl la pacificación de la araucanía
2°mcsl la pacificación de la araucanía2°mcsl la pacificación de la araucanía
2°mcsl la pacificación de la araucaníaXimena Prado
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoPauloVillablanca2
 
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasmargarita_l
 
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanesConsolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanesalcainoser
 
Guia n1 (1)
Guia n1 (1)Guia n1 (1)
Guia n1 (1)ayuumu
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del TerritorioArtemioPalacios
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalelgranlato09
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policiaEconomis
 
Pacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníaPacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníagamterzan
 
Patagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de PascuaPatagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de Pascuabethsy_moz
 
presentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucaníapresentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucaníaclaudia donoso
 
Clase 2 situación del pueblo mapuche
Clase 2 situación del pueblo mapucheClase 2 situación del pueblo mapuche
Clase 2 situación del pueblo mapucheclaudia donoso
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_euronimus
 

La actualidad más candente (20)

Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..Consolidación del territorio chileno (xix) ..
Consolidación del territorio chileno (xix) ..
 
4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía4 Ocupación de la Araucanía
4 Ocupación de la Araucanía
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
2°mcsl la pacificación de la araucanía
2°mcsl la pacificación de la araucanía2°mcsl la pacificación de la araucanía
2°mcsl la pacificación de la araucanía
 
Configuración del territorio chileno
Configuración del territorio chilenoConfiguración del territorio chileno
Configuración del territorio chileno
 
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasConformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanesConsolidación de la soberanía nacional magallanes
Consolidación de la soberanía nacional magallanes
 
Guia n1 (1)
Guia n1 (1)Guia n1 (1)
Guia n1 (1)
 
La expansión territorial interior
La expansión territorial interiorLa expansión territorial interior
La expansión territorial interior
 
2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio2.9. La ExpansióN Del Territorio
2.9. La ExpansióN Del Territorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Expansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberalExpansion territorial periodo liberal
Expansion territorial periodo liberal
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
G.cil
G.cilG.cil
G.cil
 
Pacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníaPacificación de la araucanía
Pacificación de la araucanía
 
Patagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de PascuaPatagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de Pascua
 
presentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucaníapresentación ocupación de la Araucanía
presentación ocupación de la Araucanía
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Clase 2 situación del pueblo mapuche
Clase 2 situación del pueblo mapucheClase 2 situación del pueblo mapuche
Clase 2 situación del pueblo mapuche
 
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
Historia de chile_evolucion_limites_de_chile_
 

Destacado (16)

Mapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilenaMapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilena
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Guion docente 3
Guion docente 3Guion docente 3
Guion docente 3
 
Guía prehistoria
Guía prehistoriaGuía prehistoria
Guía prehistoria
 
Guía medieval 2
Guía medieval 2Guía medieval 2
Guía medieval 2
 
Guion docente 4
Guion docente 4Guion docente 4
Guion docente 4
 
Guía medieval 1
Guía medieval 1Guía medieval 1
Guía medieval 1
 
Mapa historia
Mapa historiaMapa historia
Mapa historia
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Descriptor
DescriptorDescriptor
Descriptor
 
Guion docente 5
Guion docente 5Guion docente 5
Guion docente 5
 
Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1Guìa de contenido. contenido 1
Guìa de contenido. contenido 1
 
Mapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilenaMapa patagonia chilena
Mapa patagonia chilena
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2
 
Guía prehistoria
Guía prehistoriaGuía prehistoria
Guía prehistoria
 
Prueba de diagnostico
Prueba de diagnosticoPrueba de diagnostico
Prueba de diagnostico
 

Similar a Doc3

10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptxNicolsArriagadaToro
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptxssuserc0a6cf
 
2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN NacionalArtemioPalacios
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia wordeuronimus
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia wordeuronimus
 
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.pptEXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.pptSonia Inostroza
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelccccc B J
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoJose Avendaño
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteJose Avendaño
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Daniel Otàrola Moya
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Jorge Ramirez Adonis
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Gonzalo Rivas Flores
 
Presentación historia de costa rica período colonial
Presentación historia de costa rica período colonialPresentación historia de costa rica período colonial
Presentación historia de costa rica período colonialolgerporras
 
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixjorge vargas
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasJulio Reyes Ávila
 

Similar a Doc3 (20)

Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
10_Clase 02 NOVIEMBRE_6°Básico.pptx
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
 
2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional2.6. La ExpansióN Nacional
2.6. La ExpansióN Nacional
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia word
 
Limites de chile guia word
Limites de chile guia wordLimites de chile guia word
Limites de chile guia word
 
66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx66666666666_____cdtchileno.pptx
66666666666_____cdtchileno.pptx
 
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.pptEXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA.ppt
 
Segundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivelSegundo medio compilado para prueba nivel
Segundo medio compilado para prueba nivel
 
Apuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blancoApuntes segundo medio blanco
Apuntes segundo medio blanco
 
Apuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celesteApuntes segundo medio celeste
Apuntes segundo medio celeste
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 3.La ocupación del sur de Chile en el siglo XIX.
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
Guía tratado de limites con Argentina y ocupación territorial durante el sigl...
 
Presentación historia de costa rica período colonial
Presentación historia de costa rica período colonialPresentación historia de costa rica período colonial
Presentación historia de costa rica período colonial
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xixExpansión territorial segunda mitad del siglo xix
Expansión territorial segunda mitad del siglo xix
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 

Más de Alberich de Megres

Más de Alberich de Megres (8)

Guion docente 2
Guion docente 2Guion docente 2
Guion docente 2
 
Guion docente 1
Guion docente 1Guion docente 1
Guion docente 1
 
Planificación de clases
Planificación de clasesPlanificación de clases
Planificación de clases
 
Guión del alumno
Guión del alumnoGuión del alumno
Guión del alumno
 
Elementos curriculares
Elementos curricularesElementos curriculares
Elementos curriculares
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mpa democracia y_desarrollo_web2
Mpa democracia y_desarrollo_web2Mpa democracia y_desarrollo_web2
Mpa democracia y_desarrollo_web2
 
Mapa espacio-geografico
Mapa espacio-geograficoMapa espacio-geografico
Mapa espacio-geografico
 

Doc3

  • 1. Conociendo la Unidad Guía de Contenidos<br /> Unidad Número 6La conformación del Territorio Chileno y sus dinámicas Geográficas<br />Caracterización y localización de losPrincipales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua).<br /> 2 º año Medio<br />Objetivo fundamental: Comprender que el territorio del estado-nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente.Objetivo fundamental transversal: Habilidades de análisis, interpretación y síntesis.Mapa de progreso de espacio geográfico: Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan a través de procesos de colaboración y conflicto entre sociedades.Contenido: La conformación del Territorio Chileno y sus dinámicas GeográficasObjetivo de la guía: Identificar y analizar la configuración del territorio nacional a lo largo de la Historia y sus dinámicas productivasDivisión del tiempo de trabajo: 1 hora pedagógica<br /> Historia y Ciencias Sociales Tiempo: 45 minutos<br />A continuación se presenta un resumen de la expansión territorial Chilena a lo largo del tiempo… <br /> INSTRUCCIONES: Leer los textos detenidamente y en silencioPrestar atención a los detallesRecopilar los datos y hechos más importantesResponder las preguntas que se encuentran al final del texto<br />La Araucanía y la Isla de Pascua (TEXTO 1)El gobierno de J.J. Pérez encargó la pacificación de la Araucanía al intendente de la provincia de Arauco, Cornelio Saavedra. Este traspasó la frontera marcada por el río Biobío, y mediante parlamentos –reuniones pacíficas– estableció acuerdos amistosos con los indígenas. En 1862, estos permitieron la fundación de Mulchén y Lebu. Al año siguiente, se refundó Angol. Estas poblaciones sirvieron de base para la colonización hasta el río Malleco (1867-68). Se crearon los fuertes de Collipulli (1867), Cañete (1868), y Purén y Lumaco (1869).De manera paralela, se avanzó por la frontera sur de esta zona indígena hasta el río Toltén.Aprovechando que el ejército estaba ocupado en la Guerra del Pacífico, en 1880 hubo un nuevo levantamiento indígena, durante el cual fueron asaltados Traiguén y Collipulli. En 1881, atacaron simultáneamente las plazas de Temuco y Lumaco y el fuerte de Ñielol, en Cholchol asesinaron a los pobladores y quemaron los edificios.Las fuerzas del coronel Gregorio Urrutia lograron detener a los indígenas y consolidar la línea del río Cautín, restableciendo y creando fuertes como los de Temuco, Nueva Imperial, Lautaro y Curacautín.En 1882, las tropas encabezadas por Urrutia habían dominado los sectores de Curacautín, Villarrica (mediante un parlamento) y Alto Biobío, donde fundaron nuevos fuertes.Una vez pacificada la región, había que colonizarla. Entre 1883 y 1890, llegaron a la zona más de diez mil colonos alemanes, suizos y franceses. Posteriormente, muchas de esas tierras pasaron a manos de nacionales.La isla de PascuaOtro hito importante de la expansión de Chile fue la incorporación de la Isla de Pascua, hecho que sucedió en 1888 durante el gobierno de José Manuel Balmaceda.Esto sucedió gracias a las gestiones de Policarpo Toro, quien elaboró una memoria sobre las ventajas económicas que tendría para Chile su adquisición, una vez que se abriera el canal de Panamá. Con la aprobación del gobierno, Toro viajó a Tahití, donde negoció la compra de la isla.<br />Fuente: www.icarito.cl <br />DEFINIENDO LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES AGRÍCOLAS DE LOS PUEBLOS ABORÍGENES CHILENOS (TEXTO 2)Zona Norte Grande: Uno de los pueblos más adelantados fueron los atacameños, que ocupaban  los territorios al interior de Tarapacá, Antofagasta y Puna de Atacama. Sus vestigios se remontan a casi 12.000 años, poseían una cultura bastante desarrollada, dedicándose a la agricultura, crianza de llamas y alpacas, a la minería y metalurgia, destacando su avanzada industria textil y alfarera.  Zona Sur Araucanía: El Río Biobío y Toltén se instalaron los mapuches, pueblo aguerrido, dedicado preferentemente a la caza. Rápidamente se adaptaron a las circunstancias nuevas de una guerra contra los españoles, aprendieron el uso del caballo, de las armas de hierro y sostuvieron la más tenaz resistencia al invasor durante trescientos años.   Es el único pueblo en Chile que aún conserva su espíritu ancestral y sus tradiciones culturales.   El único pueblo en esta zona, que no se dedicó a la caza y recolección, fueron los huilliches, que ocupaban la zona que va desde el sur del Biobío hasta el Golfo de Reloncavi.   Eran agricultores pacíficos, que no ofrecieron resistencia ni a los invasiones mapuches ni a la española. Los chiquillanes eran indígenas nómadas y recolectores, que habitaron la región oriental de la Cordillera de los Andes, entre el Río Diamante y el Lago Nalalhue. Hacían frecuentes cruces de la cordillera para comerciar con otros pueblos aborígenes de nuestro territorio y posteriormente con los españoles.   Otro pueblo de esta región fueron los puelches, que alzaron sus tolderias en la zona cordillerana al sur de Valdivia y hasta las alturas de Osorno, dedicándose a la caza del guanaco y a la recolección de frutas. Lentamente fueron mestizándose con los mapuches y los huilliches hasta desaparecer.   Los pehuenches fueron cazadores y recolectores nómadas, que habitaron el territorio cordillerano entre Chillán y Valdivia. Traspasaban la cordillera para comerciar y recolectar piñones (pehuén). En el siglo XVIII se establecieron definitivamente en territorio chileno.Zona Austral Patagonia: El segundo pueblo eran los alacalufes, que vivían en sus botes de cortezas o árboles ahuecados, recorriendo la extensa región comprendida entre el Golfo de Penas y el Canal Beagle. Alejados de todo contacto con otros pueblos, no conocieron agricultura, ni ganadería dedicándose a la caza de focas y a la pesca.   Los onas, llamados así por sus vecinos yamanas, eran dos subgrupos, los indios Selk-Nam y los Hausch, diferenciados por características de costumbres y lenguaje, pero pertenecientes al mismo grupo étnico. Habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, dedicándose a la cacería de guanacos y a la recolección de bayas y otros frutos. De gran estatura, corrieron igual suerte que sus vecinos yamanas, siendo exterminados por los colonizadores blancos.  <br />Fuente: http://www.folklore.cl/aborigenes.html <br />Expansión económica y del Territorio Chileno (TEXTO 3)El ámbito de la minería Gran parte de la prosperidad económica de la época se debe a la capitalización y la formación de riquezas privadas en base a la minería de la plata, el cobre y el carbón piedra. La actividad minera en Chile se caracterizó por una evolución constante a lo largo de todo el siglo. En ese aspecto, el Estado se limitó, en general, a legislar sobre la fiscalización de la minería. De este modo, el auge y progreso de dicho sector se debió principalmente a la iniciativa privada. En torno a zonas como La Serena, Ovalle, Lota, Andacollo, Coronel y otras, se crearon importantes centros de desarrollo minero, gracias a los yacimientos que permitieron el surgimiento de lo que se ha llamado la burguesía nacional: familias no aristocráticas que construyeron sus riquezas en función de la explotación de dichos centros mineros. La agricultura se desarrolla En 1838 se fundó la Sociedad Chilena de Agricultura, agrupación de dueños de campos a lo largo de toda la zona central de nuestro país. A esta agrupación se deben dos obras de importancia para el estudio científico de las labores del agro. La primera fue el boletín bimensual “El Agricultor”, que se publicó entre 1838 y 1849, con el propósito de divulgar técnicas agrarias y nuevos cultivos. La segunda fue la disposición de crear en 1839 un centro de experimentación agrícola, “La Quinta Normal”, cuna de la enseñanza de la agricultura en Chile, que mejoró las técnicas de agricultura al promover la renovación de técnicas coloniales obsoletas. Sin embargo, esta renovación no terminó con los agudos problemas de los campesinos, quienes siguieron en un viejo sistema de relaciones sociales y económicas hasta bien entrado el siglo XX. La iniciativa privada permitió también la construcción de embalses y canales de regadío en predios que se extendían entre La Serena y Chillán, regiones donde las lluvias suelen ser irregulares, estando expuestas a sequías. Se terminó la canalización del río Maipo y se inició la construcción del canal en el río Aconcagua. En el río Maipo se construyeron los canales de Pirque, Puangue y de Las Mercedes. Otra serie de obras de regadío fueron construidas en el río Cachapoal, en Maule, Talca y Linares.Expansión del Territorio La ocupación de Magallanes Años atrás, en el extremo sur, se había llevado a cabo la incorporación definitiva del Estrecho de Magallanes a Chile. Desde 1837 se tenía conocimiento de que expediciones francesas e inglesas estaban ocupando los archipiélagos de Oceanía y Las Malvinas. Ante tales amenazas a la soberanía nacional, en mayo de 1843 partió la goleta Ancud al mando del capitán Juan Williams Rebolledo, quien el 21 de septiembre de 1843 tomaba posesión efectiva del Estrecho en nombre del gobierno de Chile. Acto seguido se echaron las bases del primer poblado: el Fuerte Bulnes. El establecimiento de una colonia tropezó con grandes dificultades, debido a la crudeza del clima y a su aislamiento. Ello contribuyó a que, en 1849, se fundara la ciudad de Punta Arenas, en el lugar al que los mapas de navegación ingleses llamaban “Sandy Point” -punta arenosa-. Dicho centro mantuvo por muchos años el carácter de plaza fuerte y luego de colonia penal. Posteriormente, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, comenzaron a llegar inmigrantes yugoeslavos a esa apartada zona. Se dedicarían a la ganadería ovina en un capítulo doloroso de la historia de Chile, debido a que estos inmigrantes prácticamente exterminaron a la población originaria de la Tierra del Fuego, los Onas, en cacerías que han sido retratadas en numerosos documentos fotográficos y literarios<br /> RECOMENDACIÓN WEB!!: http://www.memoriachilena.cl/index.asp Encontraras mucha información!!<br />Fuente: http://www.educarchile.cl/ <br />La ocupación de la Araucanía La zona habitada por los mapuches desde los tiempos de la Colonia, era desde el Biobío hacia el sur. En esta área se desarrolló toda una dinámica que les permitió, no sin problemas, mantener una cierta autonomía cultural y política. Sin embargo, a partir de la década de 1870, los ojos de los distintos gobernantes se dirigieron a esta inmensa zona llena de recursos naturales y de abundante mano de obra que se podía integrar al territorio nacional.En ese contexto, en 1861, el gobierno dio su aprobación al plan de Cornelio Saavedra, confiriéndole amplios poderes al designarlo Comandante en Jefe del Ejército del territorio araucano e Intendente y Comandante General de Armas de la provincia de Arauco. La estrategia del comandante Saavedra consistía en la aplicación de un plan similar al del español Alonso de Rivera, quien a comienzos del siglo XVII organizó el primer ejército profesional de Chile. La idea era avanzar sobre el territorio mapuche desplazando la línea de fuertes que, en sentido transversal, protegería las tierras incorporadas. Detrás del ejército vendrían los agricultores nacionales y extranjeros, comerciantes y funcionarios  estatales.  Una  vez  alcanzada  esta  meta,  se  haría  un  nuevo avance, que tendría las mismas características del anterior. El plan consistía en ocupar las tierras desplazando a los indígenas a las llamadas “reducciones” que, como su nombre lo indica, eran reducidas  áreas donde los mapuche, acostumbrados a un tipo de agricultura extensiva, comenzaron a vivir lo que para ellos significó el comienzo de una triste historia de expropiaciones de sus tierras ancestrales.De esta manera, Chile fue construyendo su espacio interior, configurando lentamente un país que en realidad era un conjunto de zonas culturalmente distintas.<br />PREGUNTAS:Analicemos y comparemos a través de los textos.Te preguntarás la naturaleza de cada texto y obviamente la intención comunicativa de cada uno, pero las tres fuentes presentadas muestran 3 ejemplos claves para poder dilucidar el cómo y el por qué se fue expandiendo y/o reduciendo el territorio Chileno, además se menciona a los pueblos aborígenes y sus principales funciones productivas que guardan estricta relación con la conformación del territorio nacional. RESPONDAMOS Revisando el Texto 2 y 3, relacionando territorios ¿Qué zonas de expansión territorial que se muestran en el texto 3 son o fueron parte de los aborígenes chilenos? Ordénalas por zona geográfica Identifica las funciones productivas de los aborígenes que fueron causa para su desplazamiento y ocupadas como nuevos territorios de soberanía Chilena y de focos de productividad económicaRevisando el texto 1,2 y 3 ¿La Geografía y las riquezas naturales del país influyen en la delimitación territorial de la nación? ¿Qué zonas actuales del territorio nacional mantienen las mismas actividades productivas hoy económicas en las zonas mencionadas? Juzga el escenario en el cual los pueblos aborígenes se encontraban al ser desplazados por las nuevas políticas territoriales y económicas, ¿Te parece justo? ¿Qué te parece las misiones mencionadas en el texto 1 en la adquisición de territorios?<br />Evaluación <br /> Criterio Total Pts. Puntaje ObtenidoLee en forma silenciosa ordenada y comprensiva 3PtsResponde las Preguntas en el tiempo establecido y lo hace de forma correcta 5PtsEstablece relaciones entre los tres textos generando conclusiones propias demostradas en el desarrollo de la actividad 5PtsDemuestra capacidad de reflexión estableciendo juicio propio en los temáticas y problemáticas presentadas en los contenidos 3Pts Puntaje Total: 16 Pts.Puntaje Obtenido: <br />