SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Globalización
Economía y Política
Alimentaria
Carrera: Nutrición
Alumno: Alejandro Valladares
López
Maestra: Dra. Rocio Margarita Uresti Marín
CD. Victoria Tam. México
Viernes 23 de octubre de 2015
La globalización
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su
cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el
desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus
productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que,
inevitablemente, relacionarse con otros países para así haces más fácil el
proceso de comercialización de productos.
El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio
institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la
función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la
demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.
El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han
sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se
ha tornado muy lento dividido en un mundo interno organizado en reinos
domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el mundo externo que
abarca los asuntos diplomáticos militares y de seguridad.
Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los estados- nación crearon las
instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas
divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez mas arbitrarias por los
procesos nacionales, pero más fuerte y cada vez más en los procesos globales.
En el mundo actual, los principios clave de la democracia siguen estando
asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del
estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores
poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad
de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número
de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que
operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas
de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados.
Los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han
tenido que abrir sus fronteras a la exportación y al continuo comercio con
otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio
mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al
mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de los
nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan
deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle
paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi
imposible salir.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
en el que se suprimen tosas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, capital y productivo.
 El capital financiero: es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y
la inversión extranjera.
El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas,
bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos,
etc.) y la mano de obra.
El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y
se venden en el mercado nacional.
Principales agentes de la globalización
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y
las empresas multinacionales.
Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operas en
muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un pulpo que
hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo.
Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados,
son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales
rubros de exportación.
Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas
multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital
financiero a través delas inversiones en los diferentes países. Estas
inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo,
principalmente en Nueva york, Londres, Tokio, París, Frankfurt,
Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc.
Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes comercios
financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares.
Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas
internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las
multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas
ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y los
organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el
Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a
que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la
libre circulación del capital.
Ventajas de la globalización:
a. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen
productos a precios menores.
b. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
c. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidas de
los productos.
d. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
e. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los
países subdesarrollados.
Desventajas de la globalización
a. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y
subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados.
b. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
c. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza
porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de
mano de obre y materia prima barata.
d. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia
los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
e. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
f. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son
empresas multinacionales.
Oportunidades y amenazas de la globalización
El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las
condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban
fragmentados. Una amenaza de globalización puede darse con la aparición
de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras; como las
presentadas en los últimos diez años, donde la economía mundial se vio
sacudida por el paso del endeudamiento externo, la fluctuación de los tipos
de cambio y las olas especulativas.
La mas reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores en las
grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en
evidencia los riesgos financieros de la globalización.
2.1 El capitalismo
El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las
empresas de negocios llevan acabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios
y los mercados. El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas
relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quienes se
les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el
crecimiento de los mercados y de sus ganancias.
El capitalismo actúa en tres campos:
Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías.
Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos.
Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
A lo largo de la historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad
del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas
mencionadas a continuación:
Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En
este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras
herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados
básicamente al consumo.
La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción
entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva acabo en los
mercados.
Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores , son
libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor
provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la
producción.
Orígenes y fundadores del Capitalismo y del Comunismo
Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en Europa
Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo
XVI.
Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la
acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se
desarrolló entre los siglos XVI y XVII.
El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición
de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de
mercaderes artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones
liberales.
Origen del comunismo
Surgió a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y
desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la
sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de
Platón y las primeras comunidades cristianas.
Fue la base de una serie de afirmaciones utópicas: sin embargo, casi
todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a
pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los
miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de
gobierno.
Mercantilismo
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos
Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial,
sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada
mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se centraron en
tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad
económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la
moneda.
Inicios del capitalismo moderno
Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad
media, hacia los siglos XII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la esas
media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es
decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en
la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492),
pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las
materias primas necesarias para desarrollar su industria.
Los fisiócratas
El término fisiócrata se aplica a una escuela de pensamiento económico que
sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la
intervención del Estado para mejorarlas condiciones de vida de las personas.
La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés Francois
Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento
en Le Tableau économique (1758) en un diagrama en el que explicaba los
flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una
economía.
la industrialización
La característica fundamental del proceso de industrialización fue la
introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar
la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta
mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios
fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y
concentrando en grandes centros denominados fábricas.
2.2 El Neoliberalismo en México
El término neoliberalismo, proviene de la observación de neoclassical
liberalism (liberalismo neoclásico). El neoliberalismo es un modelo
económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo
económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo
tiene una característica fundamental que es la privatización, por la
idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada
que la administración pública.
El planteamiento del neoliberalismo económico que se opone a la intervención
del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único mecanismo
que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en fomentar el
libre mercado sin restricciones estatales.
En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan Estados Unidos
ponen de moda al neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas
basadas en este corriente.
El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana en particular, como
doctrina económica inspiradora de políticas publicas tiene atributos
insustituibles desde su propia lógica que se caracterizan por: alta
inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de
experiencias externas y ofertas únicas, excluyentes, para las problemáticas
existentes.
Se concibe como un modelo sin alternativas, más allá de las que visualizan
sus propios inspiradores y hacedores públicos, a pesar de los magros
resultados de largo plazo y de las evidencias progresivamente mayores de
agotamiento histórico del modelo con ellas conformado todo, soportado por
poderosos intereses financieros y comerciales interno-externo y apuntalados
por un apartado de promoción mediática “fabricante de consensos artificiales”.
El neoliberalismo comienza en México a partir de Miguel de la Madrid
(1982-1988), en la década de los 80, México se incorpora al GATT (acuerdo
general sobre aranceles aduaneros y comercio), después al TLC (tratado de
libre comercio) con Estados Unidos y Canadá. Además de la globalización,
otro elemento estructural de la economía mexicana es que depende mucho
de la Estados Unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda
externa que México tiene con el Fondo monetario internacional (FMI), y el
banco mundial (BM) instituciones con las que México ha firmado cartas de
intención en las que se compromete a seguir una política de corte neoliberal
y dar concesiones al capital externo.
El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características entre las
que destacan:
En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI.
Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los
principales grupos económicos del país.
Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y
características económicas de las diversas regiones y estados del país.
Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en
segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales.
El gobierno se convierte en juez y parte y decide qué bienes y servicios están
sujetos a control y cuales se liberan.
Depende en exceso al capital externo y en especial de la inversión extranjera,
a la que tiene que darle muchas facilidades.
A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del
país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.
2.3 México ante la globalización
En los últimos años la desigualdad aumento- sobre todo desde la mitad de
los años 80, cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de
reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del
ingreso fue la norma general en los países latinoamericanos en los años
80, década en la que la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que
toda la carga de la globalización recayera en el país. En escala global, en
las últimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en
el proceso de globalización, y también hemos presenciado el
ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de
desarrollo y desarrolladas, como Estados Unidos y México.
Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La
primera “parte dela idea de Estados soberanos que actúan en forma
privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente
interdependencia y coordinación internacional entre ellos”.
La segunda propone como característica principal una fuerza económica
que “no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados” que rige
los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia
convergente en lo político, lo económico y lo cultural- así como la
intensificación y alargamiento de las relaciones sociales.
La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la
producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso
tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de
empresas.
La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el
sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos
ejemplos de vulnerabilidad introducido por la globalización financiera.
En cuanto a las consecuencias sociales que ha provocado en México la
globalización, se puede enumerar en primer lugar el aumento en la
migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de
trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la
competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el
consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios
del territorio nacional que estén en desventaja. Esto a su vez provoca
presiones para que el estado intervenga con “políticas públicas que seas
capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional,
económica y social”.
Culturalmente, la globalización podría “pasas de lado por el México
multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y
social” o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas.
La primera prevé la designación y/o disolución de las diferentes culturas, ya
sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración
urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de
modernización “a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un
cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia
identidad”.
2.4 la Globalización y la Salud
La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es
un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y
las conquistas han puesto en contacto a poblaciones en lugares apartados. Lo
novedoso es la amplitud y profundidad de la integración. Como nunca antes en
la historia de la humanidad, las consecuencias incluso en acciones
aparentemente mínimas que suceden en lugares distantes se manifiestan,
literalmente, en el umbral de nuestros hogares. La creciente proximidad del
mundo de hace evidente en diversos procesos.
La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra
del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Según Tucídides, esta
epidemia comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia y llegó luego al mundo
griego. Acabó con una cuarta parte de la población de Atenas y con sus
ambiciones imperiales. Es el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de
Justiniano fue una pandemia que afectó al Imperio romano de Oriente o
Imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de
Europa, Asia y África desde los años 541-543.
2.5 La globalización neoliberal y el cambio del perfil
epidemiológico
El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la
principal fuente de la globalización. En las sociedades latinoamericanas, la
globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países
firmantes, a vivir en democracia, pero de manera transnacional local/global.
Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en
los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida
rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes
corporaciones multinacionales, que imprimen a los individuos formas de
consumo excesivo y estilos de vida semejantes, observándose gente de
todas partes del mundo interactuando en una misma región.
El sector de las políticas públicas, se desarticula el sector salud por la clara
desgobernanza en mejorar la calidad de vida y bienestar general en
sociedades altamente conflictivas y empobrecidas, conllevando a problemas
de gobernabilidad y desafección política por parte de los ciudadanos en
sociedades altamente segmentadas. El aumento de las desigualdades, y la
gran sensación de inseguridad imponen referenciales que generan la
desgobernanza, incluso en los sistemas de salud pública mundial.
Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos más
expuestos a riesgos, pues los peligros de enfermar son más letales que en
cualquier otro grupo, siendo los primeros cinco años de vida mas cruciales
para la conformación física, psicológica y social de los futuros ciudadanos
de un país. Los estudios de UNICEF demuestran que se un niño tiene
deficiencias nutricionales, ocasionadas sobre todo por la pobreza, en los
primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades
neuronales, que dificultan su vida para siempre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globalización
La globalización La globalización
La globalización March02
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACIONAngel JM
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Fernando Huerta Palomo
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economíaM S
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodojlquintero
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integracióncamarapcabello
 
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentariasUnidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentariasAndrea Castillo Dávila
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2yukary_zulema
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.holaDANA
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionJuan Castro
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionMeme's Gym
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaJoseph Zapatta
 
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesjacquiiromero
 

La actualidad más candente (20)

La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
GLOBALIZACION
GLOBALIZACIONGLOBALIZACION
GLOBALIZACION
 
Economía Global
Economía GlobalEconomía Global
Economía Global
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
Globalización y mercados
Globalización y mercadosGlobalización y mercados
Globalización y mercados
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 
Globalización y economía
Globalización y economíaGlobalización y economía
Globalización y economía
 
diapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periododiapositivas 2 periodo
diapositivas 2 periodo
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
Comercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e IntegraciónComercio Internacional, Globalización e Integración
Comercio Internacional, Globalización e Integración
 
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentariasUnidad 2 economía y políticas alimentarias
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
 
Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2Economia y politicas alimentaria unidad 2
Economia y politicas alimentaria unidad 2
 
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
Presentacion de economia y politica alimentaraia la globalizacion.
 
Tecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacionTecnociencia y globalizacion
Tecnociencia y globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacionEconomia 2 la globalizacion
Economia 2 la globalizacion
 
La globalizacion de la economia
La globalizacion de la economiaLa globalizacion de la economia
La globalizacion de la economia
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenesTrabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
Trabajo práctico de geografía, la globalizacion en imagenes
 

Destacado

Maximum Flotation: Floating Our Collection
Maximum Flotation: Floating Our CollectionMaximum Flotation: Floating Our Collection
Maximum Flotation: Floating Our Collectionsclibrarywebmaster
 
3 skalapengukuran1
3 skalapengukuran13 skalapengukuran1
3 skalapengukuran1elyhayyin
 
Workshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30octWorkshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30octElena Jurado
 
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.yazminmtz3
 
Av aids nursing education
Av aids nursing educationAv aids nursing education
Av aids nursing educationBobby Abraham
 

Destacado (10)

Maximum Flotation: Floating Our Collection
Maximum Flotation: Floating Our CollectionMaximum Flotation: Floating Our Collection
Maximum Flotation: Floating Our Collection
 
Programme grand est
Programme grand estProgramme grand est
Programme grand est
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
3 skalapengukuran1
3 skalapengukuran13 skalapengukuran1
3 skalapengukuran1
 
1
11
1
 
Workshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30octWorkshop designthinking 30oct
Workshop designthinking 30oct
 
Film Credits
Film CreditsFilm Credits
Film Credits
 
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
Caracteristicas fisiologicas de calizas y dolomita.
 
Agenda En
Agenda EnAgenda En
Agenda En
 
Av aids nursing education
Av aids nursing educationAv aids nursing education
Av aids nursing education
 

Similar a Economia y politica alimentaria ii

Similar a Economia y politica alimentaria ii (20)

Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)Economía (globalizacion)
Economía (globalizacion)
 
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
Universidad Autónoma de Tamaulipas- Tema "La Globalizan"
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Trabajo económia 2
Trabajo económia 2Trabajo económia 2
Trabajo económia 2
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Unidad II La Globalizacion
Unidad II La GlobalizacionUnidad II La Globalizacion
Unidad II La Globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacion La globalizacion
La globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
"La Globalizacion"
"La Globalizacion""La Globalizacion"
"La Globalizacion"
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 

Economia y politica alimentaria ii

  • 1. Globalización Economía y Política Alimentaria Carrera: Nutrición Alumno: Alejandro Valladares López Maestra: Dra. Rocio Margarita Uresti Marín CD. Victoria Tam. México Viernes 23 de octubre de 2015
  • 2. La globalización La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
  • 3. La globalización de la economía es uno de los aspectos que mas influyen en el desarrollo de un país en la actualidad, ya que si un país quiere que sus productos puedan entrar a competir en el mercado internacional tiene que, inevitablemente, relacionarse con otros países para así haces más fácil el proceso de comercialización de productos. El comercio de productos de todo el globo tiene lugar en arcas de intercambio institucionalizadas y centralizadas, estas áreas de intercambio cumplen la función de difundir la información acerca de las condiciones de la oferta y la demanda globales estableciendo así un nivel fijo para los precios mundiales.
  • 4. El alcance que tiene el poder político, la autoridad y las formas de gobierno han sido muy cambiantes en las primeras fases de la globalización. Su desarrollo se ha tornado muy lento dividido en un mundo interno organizado en reinos domésticos y extranjeros territorialmente limitados y el mundo externo que abarca los asuntos diplomáticos militares y de seguridad. Estos ámbitos fueron la base sobre la cual los estados- nación crearon las instituciones políticas, legales y sociales. Con el paso del tiempo, estas divisiones se han vuelto más frágiles y cada vez mas arbitrarias por los procesos nacionales, pero más fuerte y cada vez más en los procesos globales.
  • 5. En el mundo actual, los principios clave de la democracia siguen estando asociados casi exclusivamente con los principios y las instituciones del estado-nación soberanos. Los gobiernos y los Estados siguen siendo actores poderosos y que ahora comparten el protagonismo global con una variedad de otros actores y organizaciones. Tienen que tratar con un enorme número de organizaciones intergubernamentales y regímenes internacionales que operan en diferentes ámbitos y con instituciones supranacionales.
  • 6. Los países industrializados los que dan las pautas y dictaminan las reglas de esta sociedad global, dejando excluidos a los países subdesarrollados. Los países de Latinoamérica, los cuales desde hace unas décadas han tenido que abrir sus fronteras a la exportación y al continuo comercio con otros países. Esta apertura de las fronteras e integración en el comercio mundial ha ocasionado la entrada de los países Latinoamericanos al mundo globalizado, pero también ha causado que la llegada de los nuevos productos y tendencias a las economías locales vallan deteriorando poco ha poco la sociedad y cultura domestica para darle paso a la sociedad global, sociedad en la cual una ves adentro es casi imposible salir.
  • 7. La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen tosas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, capital y productivo.  El capital financiero: es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. El capital productivo: lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra. El capital comercial: son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado nacional.
  • 8. Principales agentes de la globalización Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales. Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operas en muchos países del mundo a través de sus filiales. Son como un pulpo que hace llegar sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el mercado de los principales rubros de exportación.
  • 9. Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través delas inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva york, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes comercios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares.
  • 10. Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas internacionales, que son los intelectuales que trabajan para las multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las multinacionales a realizar sus operaciones; y los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.
  • 11. Ventajas de la globalización: a. Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. b. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. c. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidas de los productos. d. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. e. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.
  • 12. Desventajas de la globalización a. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados. b. Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. c. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obre y materia prima barata. d. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. e. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. f. Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son empresas multinacionales.
  • 13. Oportunidades y amenazas de la globalización El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Una amenaza de globalización puede darse con la aparición de conflictos comerciales o que estallen crisis financieras; como las presentadas en los últimos diez años, donde la economía mundial se vio sacudida por el paso del endeudamiento externo, la fluctuación de los tipos de cambio y las olas especulativas. La mas reciente, la crisis mexicana de 1995 y la caída de valores en las grandes bolsas de New York, Tokio y Londres en el año 2008, puso en evidencia los riesgos financieros de la globalización.
  • 14. 2.1 El capitalismo El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan acabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. El capitalismo es una economía que mantienen las poderosas relaciones que reduce a los trabajadores a ser menos autónomos a quienes se les niega el valor y la dignidad de su trabajo que busca por encima de todo el crecimiento de los mercados y de sus ganancias. El capitalismo actúa en tres campos: Comercial: es el que se dedica a la compra y venta de mercancías. Industrial: es el que se dedica a fabricar los artículos. Financiero: es el que se dedica a prestar dinero a la industria y al comercio.
  • 15. A lo largo de la historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el Capitalismo tuvo una serie de características básicas mencionadas a continuación: Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva acabo en los mercados. Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores , son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción.
  • 16. Orígenes y fundadores del Capitalismo y del Comunismo Origen del capitalismo: fue desarrollándose paulatinamente en Europa Occidental, a raíz de la crisis feudal, fundamentalmente a partir del siglo XVI. Uno de los aspectos que marca los orígenes del capitalismo es la acumulación de recursos financieros y técnicos, fenómenos que se desarrolló entre los siglos XVI y XVII. El capitalismo comienza a desarrollarse a parto del siglo XV con la aparición de los burgueses, cuyas funciones socioeconómicas eran las de mercaderes artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones liberales.
  • 17. Origen del comunismo Surgió a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. Fue la base de una serie de afirmaciones utópicas: sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
  • 18. Mercantilismo Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.
  • 19. Inicios del capitalismo moderno Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la esas media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492), pues de esta manera los países europeos encontraron la riqueza y las materias primas necesarias para desarrollar su industria.
  • 20. Los fisiócratas El término fisiócrata se aplica a una escuela de pensamiento económico que sugería que en economía existía un orden natural que no requiere la intervención del Estado para mejorarlas condiciones de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés Francois Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en Le Tableau économique (1758) en un diagrama en el que explicaba los flujos de dinero y de bienes que constituyen el núcleo básico de una economía.
  • 21. la industrialización La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios fundamentales: el proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas.
  • 22. 2.2 El Neoliberalismo en México El término neoliberalismo, proviene de la observación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico). El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. El neoliberalismo tiene una característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública.
  • 23. El planteamiento del neoliberalismo económico que se opone a la intervención del estado en la economía, afirma que el libre mercado es el único mecanismo que asegura la mejor asignación de recursos en la economía y, en fomentar el libre mercado sin restricciones estatales. En los años 80 Margaret Tacher en Inglaterra y Ronald Reagan Estados Unidos ponen de moda al neoliberalismo al aplicar en sus países políticas económicas basadas en este corriente.
  • 24. El neoliberalismo en general, y en su versión mexicana en particular, como doctrina económica inspiradora de políticas publicas tiene atributos insustituibles desde su propia lógica que se caracterizan por: alta inflexibilidad, severo apego doctrinario, respuestas casi calcadas de experiencias externas y ofertas únicas, excluyentes, para las problemáticas existentes. Se concibe como un modelo sin alternativas, más allá de las que visualizan sus propios inspiradores y hacedores públicos, a pesar de los magros resultados de largo plazo y de las evidencias progresivamente mayores de agotamiento histórico del modelo con ellas conformado todo, soportado por poderosos intereses financieros y comerciales interno-externo y apuntalados por un apartado de promoción mediática “fabricante de consensos artificiales”.
  • 25. El neoliberalismo comienza en México a partir de Miguel de la Madrid (1982-1988), en la década de los 80, México se incorpora al GATT (acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio), después al TLC (tratado de libre comercio) con Estados Unidos y Canadá. Además de la globalización, otro elemento estructural de la economía mexicana es que depende mucho de la Estados Unidos, y una de las dependencias es la elevada deuda externa que México tiene con el Fondo monetario internacional (FMI), y el banco mundial (BM) instituciones con las que México ha firmado cartas de intención en las que se compromete a seguir una política de corte neoliberal y dar concesiones al capital externo.
  • 26. El neoliberalismo que se aplica en México tiene varias características entre las que destacan: En buena medida es impuesto por el exterior y en especial por el FMI. Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el Estado sin consultar a los principales grupos económicos del país. Es centralizado porque el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características económicas de las diversas regiones y estados del país. Favorece en primera instancia a los grandes capitalistas externos y en segundo lugar a los grandes inversionistas nacionales. El gobierno se convierte en juez y parte y decide qué bienes y servicios están sujetos a control y cuales se liberan. Depende en exceso al capital externo y en especial de la inversión extranjera, a la que tiene que darle muchas facilidades. A través del neoliberalismo el Estado pretende impulsar la modernización del país sin tomar en cuenta las consecuencias negativas.
  • 27. 2.3 México ante la globalización En los últimos años la desigualdad aumento- sobre todo desde la mitad de los años 80, cuando el gobierno inició la aplicación de un programa de reformas neoliberales. En realidad, el empeoramiento de la distribución del ingreso fue la norma general en los países latinoamericanos en los años 80, década en la que la crisis de la deuda con Estados Unidos hizo que toda la carga de la globalización recayera en el país. En escala global, en las últimas décadas, hemos observado una gran difusión del capitalismo en el proceso de globalización, y también hemos presenciado el ensanchamiento de la brecha del ingreso entre las economías en vías de desarrollo y desarrolladas, como Estados Unidos y México.
  • 28. Esta globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera “parte dela idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político y militar, y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos”. La segunda propone como característica principal una fuerza económica que “no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados” que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural- así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales. La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas.
  • 29. La crisis mexicana de 1994 y la introducción del narcotráfico en el sistema financiero para adquirir acciones y así lavar dinero, son dos ejemplos de vulnerabilidad introducido por la globalización financiera. En cuanto a las consecuencias sociales que ha provocado en México la globalización, se puede enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto a su vez provoca presiones para que el estado intervenga con “políticas públicas que seas capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social”.
  • 30. Culturalmente, la globalización podría “pasas de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social” o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas. La primera prevé la designación y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización “a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad”.
  • 31. 2.4 la Globalización y la Salud La transferencia internacional de riesgos y oportunidades para la salud no es un fenómeno nuevo. Desde hace siglos, el comercio, la migración, las guerras y las conquistas han puesto en contacto a poblaciones en lugares apartados. Lo novedoso es la amplitud y profundidad de la integración. Como nunca antes en la historia de la humanidad, las consecuencias incluso en acciones aparentemente mínimas que suceden en lugares distantes se manifiestan, literalmente, en el umbral de nuestros hogares. La creciente proximidad del mundo de hace evidente en diversos procesos.
  • 32. La primera epidemia transnacional documentada se produce durante la Guerra del Peloponeso, en el siglo V antes de nuestra era. Según Tucídides, esta epidemia comenzó en Etiopía, atravesó Egipto y Libia y llegó luego al mundo griego. Acabó con una cuarta parte de la población de Atenas y con sus ambiciones imperiales. Es el año 542 de nuestra era, la llamada plaga de Justiniano fue una pandemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541-543.
  • 33. 2.5 La globalización neoliberal y el cambio del perfil epidemiológico El libre comercio mundial, potenciado durante la década de los 90, es la principal fuente de la globalización. En las sociedades latinoamericanas, la globalización económica y la globalidad política obligan a todos los países firmantes, a vivir en democracia, pero de manera transnacional local/global. Los símbolos pertenecientes al mundo de la globalidad, se encuentran en los aeropuertos internacionales, en la moda, en los servicios de comida rápida, en los medios de comunicación, en los medicamentos de las grandes corporaciones multinacionales, que imprimen a los individuos formas de consumo excesivo y estilos de vida semejantes, observándose gente de todas partes del mundo interactuando en una misma región.
  • 34. El sector de las políticas públicas, se desarticula el sector salud por la clara desgobernanza en mejorar la calidad de vida y bienestar general en sociedades altamente conflictivas y empobrecidas, conllevando a problemas de gobernabilidad y desafección política por parte de los ciudadanos en sociedades altamente segmentadas. El aumento de las desigualdades, y la gran sensación de inseguridad imponen referenciales que generan la desgobernanza, incluso en los sistemas de salud pública mundial.
  • 35. Es de destacar que los niños son uno de los grupos humanos más expuestos a riesgos, pues los peligros de enfermar son más letales que en cualquier otro grupo, siendo los primeros cinco años de vida mas cruciales para la conformación física, psicológica y social de los futuros ciudadanos de un país. Los estudios de UNICEF demuestran que se un niño tiene deficiencias nutricionales, ocasionadas sobre todo por la pobreza, en los primeros años de vida sufre daños irreversibles en sus capacidades neuronales, que dificultan su vida para siempre.