SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
1
TEMA 10.
LA ESPAÑA
DEL S. XVIII.
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
• 10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
• 10.2. El cambio dinástico. Los primeros Borbones.
• 10.3. Las reformas en la organización del Estado. La monarquía
centralista.
• 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III.
• 10.5. La evolución de la política exterior en Europa.
• 10.6. La política borbónica en América.
• 10.7. La Ilustración en España.
3
10.1. La España del S. XVIII: la guerra de Sucesión y el
sistema de Utrecht
Guerra de Sucesión (1701-1713).
La Guerra de Sucesión se origina por la disputa al trono de
España entre Felipe de Anjou (Felipe V, de la dinastía
de los Borbones) y Carlos de Austria.
• En 1700 Carlos II, rey de España, muere sin
descendencia y en su testamento nombra sucesor a
Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto
de Felipe IV. Con ellos una España débil quedaba
vinculada a la primera potencia, Francia.
• En 1701 Felipe de Anjou es proclamado rey de España,
con el título de Felipe V, sin renunciar a sus derechos al
trono de Francia. Esto suponía una seria amenaza para
los países europeos, porque cabía la posibilidad de la
unión de Francia y España bajo una misma corona.
• Con la entronización de Felipe V
acababa la dinastía de los
Habsburgo y llegaba al trono
español la dinastía de los
Borbones.
• Muy pronto, sin embargo, se formó
un bando dentro y fuera de España
que no aceptaba al nuevo rey y
apoyaba al pretendiente el
Archiduque Carlos de
Habsburgo. La guerra civil y
europea estalló.
• Los países europeos se dividieron
en dos bandos:
– Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia,
Saboya, Portugal y Aragón, temerosos de
la creación de un potente bloque franco-
español, firmaron en 1701 la Alianza de la
Haya, apoyando al archiduque Carlos.
– Francia y Castilla apoyaron a Felipe de
Anjou.
4
5
Archiduque Carlos de Habsburgo Felipe V
6
7
• El conflicto tenía una doble perspectiva:
– el ascenso al trono español de Felipe V representaba la
hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo
un mismo monarca.
– Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista
francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos
de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la
Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
• En 1702 comenzó la Guerra de Sucesión, que fue un
conflicto civil y europeo. Al principio fue favorable a la
coalición liderada por Gran Bretaña (en 1704 los
británicos tomaron Gibraltar y en 1708, Menorca).
• El rumbo de la guerra cambió en 1707 con la batalla de
Almansa, que permitió a Felipe V conquistar los reinos
de Valencia y Aragón. En 1711 el territorio de los
Habsburgo se reducía a Cataluña.
8
• En 1711 el archiduque Carlos se convierte en emperador
sin renunciar al trono de España. Esto planteaba una
amenaza para Europa, pues significaba la recreación del
antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V, por lo que
Inglaterra presionó para que se firmara la paz.
9
El Tratado de Utrecht.
La guerra concluyó con la firma del Tratado de
Utrecht en 1713 (Cataluña se resistió durante un año mas temiendo
represalias y el modelo económico centralizado).
El tratado estipuló lo siguiente:
Felipe V era reconocido por las potencias europeas como
Rey de España pero renunciaba a cualquier posible
derecho a la corona francesa. Además España hizo las
siguientes concesiones:
 A favor de Austria: los Países Bajos españoles y los territorios italianos
(Nápoles, Milanesado y Cerdeña).
 A favor del reino de Saboya: la isla de Sicilia. Posteriormente Austria y
Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.
 A favor de Inglaterra: Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho
limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso
para comerciar con esclavos en las Indias).
El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía
británica.
10
11
10.2.
La España del S. XVIII: cambio
dinástico. Los primeros Borbones.
12
9.2. La España del S. XVIII: cambio dinástico. Los
primeros Borbones.
• Felipe V fue un hombre inestable y
enfermo. Cuando tomo el poder,
mostró grandes dudas e incapacidad
para tomar decisiones lo que hizo
peligrar la monarquía absoluta.
• En la Guerra de Sucesión, los
administradores franceses apartaron
de las decisiones de gobierno a la
antigua aristocracia española y
promocionaron a burócratas
profesionales.
• Se crearon las secretarías de
Estado (precedente de los actuales
ministerios)
• Puesta en marcha de las primeras
manufacturas reales.
13
14
• Cuando el rey, Felipe V, se
casó con Isabel de
Farnesio, dio comienzo a
una etapa agresiva en lo que
a política exterior se refiere,
encaminada a la
recuperación de los
territorios italianos en los
cuales quería situar a sus
hijos.
• Se buscó el apoyo francés y
por ello, se firmaron los
Pactos de Familia.
Isabel de Farnesio
.
Los Pactos de Familia fueron alianzas militares
entre las coronas de –España y Francia, ambas
bajo la dinastía de los Borbones. El objetivo de
estos acuerdos fue recuperar los territorios
españoles perdidos por el tratado de Utrecht
(Nápoles, Sicilia, Milán, Gibraltar y Menorca) y
frenar el avance británico en América. Los dos
primeros se firmaron durante el reinado de Felipe
V (1733 y 1743) y el tercero bajo el reinado de
Carlos III (1761).
15
16
• Felipe V abdicó en 1724 por
depresiones y entregó el reino a su
primogénito Luis I, con sólo 17 años
de edad, el cual tuvo un reinado muy
breve (siete meses) pues enfermó y
murió en un mes, recuperando, de
esta manera, el trono el rey Felipe V.
• De nuevo como rey, Felipe V, vivió
gran impopularidad política a la vez
que se reconquistaba Nápoles y
Sicilia y se entregaba su trono a
Carlos, su hijo mayor y de Isabel de
Farnesio.
Luis I
17
• Fernando VI sucederá a su
padre, e igual que él, será un rey
enfermizo cuyo reinado estuvo
protagonizado por el Marqués de
la Ensenada cuyo programa
político se dirige a:
– Reforzar el Estado absoluto.
– Pacificación tras la guerra con
Inglaterra iniciada por su padre.
– Reforma fiscal con el catastro de la
Ensenada que pretendía sustituir los
impuestos existentes por una única
contribución proporcional a la riqueza.
La oposición de los privilegiados, por
temor a perder sus ventajas fiscales
hizo fracasar el proyecto.
– Reforzamiento de la Armada con una flota suficiente para proteger
las colonias y hacerse respetar con la alianza con Francia.
18
10.3.
La España del S. XVIII: reformas en la organización
del Estado. La monarquía centrista.
19
9.3. La España del S. XVIII: reformas en la
organización del Estado. La monarquía centrista
• La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes
cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron
introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700-
1746) quien perseguía acabar con los diferentes reinos,
instituciones y leyes.
20
• Medidas centralizadoras, con el
objetivo de hacer un estado más
eficaz (modelo francés). En este
sentido se adoptaron novedades
importantes:
– Decretos de Nueva Planta
(1707 Aragón y Valencia, 1715
Mallorca, 1716 Cataluña):
• Abolición de los fueros e
instituciones propias de los
reinos de la Corona de Aragón.
• Los fueros de las provincias
vascas y Navarra se
mantuvieron ya que apoyaron a
Felipe V durante la Guerra de
Sucesión.
• Castellano como lengua
obligatoria.
21
– Nuevo modelo de administración
territorial, basado en la siguiente estructura:
• división del territorio en provincias;
• sustitución de los Virreyes por los Capitanes
Generales como gobernadores políticos de las
provincias;
• las Reales Audiencias se mantienen para las
cuestiones judiciales;
• y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de
los intendentes, funcionarios encargados de las
cuestiones económicas.
• Finalmente, en los Ayuntamientos se
mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde
Mayor y Síndicos personeros del común (elegidos
por el pueblo para su defensa).
22
• Los Borbones también reformaron:
– la administración central consolidando el
establecimiento de una plena monarquía absoluta.
– Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el
Consejo de Castilla que se convirtió en el gran
órgano asesor del rey.
– Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado,
Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias),
antecedentes de los ministerios.
– En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado,
antecedente del Consejo de Ministros.
23
24
• La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la
supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos
medidas principales fue el establecimiento de un mayor control
sobre la Inquisición y, sobre todo, la expulsión de la Compañía de
Jesús adoptada por Carlos III en 1767.
25
• Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de
Hacienda:
– Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello,
se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de
Castilla. Este catastro es un censo de todas las propiedades del reino,
muy útil para los historiadores.
Fue ordenado por el rey Fernando VI a
propuesta de su ministro el Marqués de la
Ensenada, y se realizó desde 1749, en los
15.000 lugares con que contaba la Corona
de Castilla
El catastro de la Ensenada fue una
minuciosa averiguación a gran escala de los
habitantes, propiedades territoriales,
edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo
los censos; incluso de las características
geográficas de cada población
• Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el
Real de a dos.
• Además, se ratificaron medidas mercantilistas,
como la prohibición de importar manufacturas
textiles o de exportar grano y se fundaron las
Reales Fábricas:
– Porcelana del Buen Retiro.
– Real Fábrica de Cristales de la Granja.
– Real Fábrica de Paños de Brihuega.
– Real Fábrica de Tapices
– Real Fábrica de Relojes…
• También se crearon las compañías
de comercio, para reactivar el comercio
colonial, pero sin gran éxito.
26
La caza de la codorniz es uno de los cartones que Goya entregó a la
Real Fábrica de Tapices en 1775, y luego fue convertido en tapiz.
Centro de flores del siglo XVIII, porcelana del Buen Retiro.
27
10.4. La práctica del
despotismo ilustrado. Carlos III
28
• Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, y hermanastro de
Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de
Rey de Nápoles durante veinte años.
• Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del
despotismo ilustrado: “todo por el pueblo pero sin el pueblo”.
29
• El siglo XVIII fue un período de recuperación económica, en ese
contexto de crecimiento económico:
– con el Conde de Aranda y Floridablanca se llevaron a cabo los
primeros censos para conocer las potencialidades económicas y
fiscales, querían emprender reformas en la agricultura, ocupación que
ocupaba a la mayoría de la población y que estaba muy atrasada.
– Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades
Económicas de Amigos del País y prepararon diversos planes de
reforma.
Conde de Floridablanca Conde de Aranda
30
• Todos estos proyectos y
documentos del período
denunciaban las enormes
propiedades amortizadas
(mayorazgos de la nobleza o
manos muertas de la Iglesia) y
afirmaban que el acceso del
campesinado a la propiedad de
la tierra era una condición
necesaria para el progreso del
país.
• Sin embargo, la negativa rotunda
del Clero y la Nobleza, incluso
hubo procesos de la Inquisición a
ministros ilustrados como el
Conde de Aranda, llevó a la
paralización de las reformas.
Conde de Aranda.
31
• Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el
desarrollo de la Industria. Se rompió el monopolio de los gremios;
se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales
Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…)
Las industrias textiles privadas catalanas (“indianas”) fueron más
competitivas que las empresas estatales.
Real Fabrica de Tapices
32
• En el terreno
financiero, se
estableció el Banco
de San Carlos,
antecedente del
futuro Banco de
España. En este
período, aparece la
peseta, aunque no
será la moneda
oficial del país hasta
1868.
33
34
• Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a
integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías
comunicación o la supresión de las aduanas interiores.
• Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con
América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de
Contratación. Sin embargo, se mantuvo la política comercial
proteccionista con respecto a las demás potencias.
Casa de la Contratación de Sevilla
35
– A) 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y
Grimaldi.
Los intentos de introducción de reformas
encontraron una viva reacción que culminó en
el Motín de Esquilache en 1766.
Esta revuelta que estalló contra el decreto
que obligaba a cambiar capas y sombreros
tiene razones complejas.
Podemos hablar de un motín popular
“nacionalista”, contra el ministro italiano,
manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza
para frenar las reformas y donde se acusaba
a Esquilache de la falta de pan.
Los Jesuitas, acusados de fomentar el
motín, fueron expulsados en 1767.
Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden
distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III:
Marqués de Esquilache.
Motín de Esquilache.
37
– 1766-1788
B) Gobiernos del Conde
de Aranda, Floridablanca
y Campomanes.
Fue un periodo donde
dominó la paz social con
unos gobiernos más
conservadores.
Campomanes
38
10.5. La España del S. XVIII:
evolución de la política exterior en
Europa
39
10.5. La España del S. XVIII: evolución de la
política exterior en Europa.
• Las grandes líneas de la política exterior española
arrancan de la difícil situación creada tras el Tratado de
Utrecht.
• La política exterior se planteó los siguientes objetivos:
 recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos
británicas,
 y conseguir establecer a príncipes de la familia Borbón en los
territorios italianos perdidos.
40
41
• Para ello, la política exterior española se basó en la
alianza con Francia, concretada en varios Pactos de
Familia, y el enfrentamiento con Inglaterra en el
Atlántico ante la amenaza británica a las posesiones
españolas en las Indias.
42
• La política exterior de Felipe V (1700-1756) se
dirigió a:
– la recuperación de los territorios italianos pero ante
el fracaso de los primeros intentos en solitario se optó
por la alianza con Francia. Esta alianza se concretó
en el Primer Pacto de Familia (1734) y el Segundo
Pacto en 1743.
– Fruto de estos pactos fue la participación apoyando
los intereses franceses en la Guerra de Polonia
(1733-1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria
(1743-1748). Como resultado de esta intervención
Felipe V consiguió que el infante Carlos, el futuro
Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles
y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado
Duque de Parma.
43
• Con Fernando VI (1746-1759), el gobierno español
adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante
entre Londres y París.
• Carlos III (1759-1788) volvió a la alianza con Francia y
firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) y a la
participación de España en la guerra de los Siete Años
(1761). La victoria británica, junto a su aliada Portugal,
llevó a firma del Tratado de París (1763) por el que
cedimos Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal.
Para compensar esas pérdidas Francia nos cedió
Louisiana.
• De nuevo en América, España junto a Francia apoyó a
los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La
derrota británica llevó a la firma del Tratado de
Versalles (1783) lo que permitió la recuperación de
Menorca, Florida y Sacramento.
44
• Carlos IV (1788-1808), su política exterior estuvo completamente
marcada por la Revolución Francesa y nos llevará a la trágica
guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del
siguiente siglo.
45
10.6. La España del S. XVIII: la
política borbónica en América
46
• En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó
ningún cambio importante en las colonias. La
administración continuó sin cambios; el monopolio
comercial (pese al creciente contrabando británico); los
envíos de plata a cambio de los productos peninsulares
y el papel preponderante del puerto de Cádiz (que había
sustituido a Sevilla).
9.6. La España del S. XVIII: la política
borbónica en América.
47
• La sociedad americana estaba
en organizada en torno a dos
grupos:
– La elite blanca (decenas de miles de
peninsulares y criollos). Controlaban
la administración y eran los
propietarios de la tierra, las minas y
las demás fuentes de riqueza.
– El resto de la población constituida
por la mayoría indígena y los esclavos
negros.
48
• Era una sociedad organizada de forma racial pese a que
había una importante mezcla racial: mestizos (blanco e india),
mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro)…
• A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la
política de los Borbones hacia América. El gobierno de
Madrid decidió incrementar la explotación colonial para que
las colonias fueran más rentables.
• Para ello se adoptaron diversas medidas:
– Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de
Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés.
– Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que
podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad
permitió que se incrementara el comercio gaditano con América.
49
50
• Durante el reinado de Carlos III se introdujeron
importantes reformas:
– La Corona trató de incrementar el control administrativo de la
metrópoli sobre las Indias:
• se excluyó de la administración a los criollos,
• se crearon dos nuevos virreinatos, el del Río de la Plata y el de
Nueva Granada; asimismo se estableció el cargo de Intendente
para reforzar el control de los territorios americanos.
– La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una
importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes
tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían
estado en manos de la Compañía de Jesús.
– En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en
1778 se permitió el libre comercio entre la península y las
Indias, rompiendo el monopolio sevillano-gaditano.
51
• Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de
la metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos,
apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de
obra indígena.
• En 1780-1781 se inició una
revuelta en Perú iniciada por los
criollos pero que pronto se
convirtió en
una rebelión indígena (Tupac
Amaru). La revuelta fue
duramente reprimida pero el
sentimiento de autonomía siguió
creciendo entre los criollos.
52
10.7.
La Ilustración en España.
http://www.youtube.com/watch?v=zyj0-FXPtt8
53
• La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la
Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la
ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente
francesas e italianas.
• Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles,
funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
– Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias
útiles, mejora del sistema educativo).
– Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
– Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor
parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
10.7. La Ilustración en España.
54
• Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte
de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país
siguió apegada a los valores tradicionales a los cuales no deseaban
enseñar.
• En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se centro
en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los
prejuicios tradicionales y las supersticiones y Gregorio Mayáns con
la proposición de una reforma educativa.
55
• Durante este período se crearon las principales Academias,
instrumento de difusión de las luces.
• Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina,
Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín
Botánico y Gabinete de Historia Natural.
Real Academia de la Lengua
Jardín botánico
56
• Tras el impulso reformista del
reinado de Fernando VI, la
ilustración llega a su apogeo en el
reinado de Carlos III. Los ministros
de este monarca, con espíritu
renovador, trataron de elevar el nivel
económico y cultural del país.
• Los escritos de Campomanes,
Jovellanos, Capmany o Cabarrús
muestran la asimilación de las
teorías económicas de la fisiocracia y
del liberalismo económico. Fruto de
ese interés por los asuntos
económicos y sociales fue la
creación de las Reales Sociedades
Económicas de Amigos del País,
preocupadas por la difusión de las
“ciencias útiles” y el desarrollo
económico.
Gaspar Melchor de Jovellanos
57
• El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la
creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales
Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía,
Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la
reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores
(secularización)
• El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y
Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y
Cartografía, Piquer en Medicina.
Mutis Cavanilles Ulloa Jorge Juan
58
• También se desarrolló
la literatura didáctica y
crítica (Feijóo,
Jovellanos, Cadalso y
Moratín con su célebre
El sí de las niñas), y se
desarrolló la prensa y
las revistas literarias y
científicas.
• La música cobrará
fuerza en este periodo
de la mano de Farinelli
y Boccherini traídos a la
corte del rey Carlos III.
Moratín
59
• En arte, los primeros años del siglo son barrocos con la obra de los
Churriguera y su característico recargamiento pero a partir de 1715 los
Borbones traerían artistas italianos y franceses para decorar y construir
sus palacios reales como Juvara, Sachetti, Giordano o Tiépolo
desarrollándose obras en el estilo Rococó y Neoclásico.
Palacio real de Madrid de Juvara
60
Salón del Palacio
61
Palacio de Aranjuez
62
Palacio de la Granja de San Ildefonso de Saccheti
63
Fachada del Palacio
del Marqués de dos Aguas
en Valencia
64
Obras de Carlos III a su llegada a Madrid
65Lucas Jordán
66
Alegoría de los planetas y los continentes - Tiépolo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Sergio Garcia
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
Sergio Garcia
 
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Sergio Garcia
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
Sergio Garcia
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Sergio Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segundaTema 12   la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
Tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte segunda
 
Tema 9 la españa del siglo xviii
Tema 9   la españa del siglo xviiiTema 9   la españa del siglo xviii
Tema 9 la españa del siglo xviii
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
6. los reyes católicos
6. los reyes católicos6. los reyes católicos
6. los reyes católicos
 
Los reyes catolicos
Los reyes catolicosLos reyes catolicos
Los reyes catolicos
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Conceptos tema 4
Conceptos tema 4Conceptos tema 4
Conceptos tema 4
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
Lahispaniavisigoda 100402114416-phpapp02
 
Tema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIIITema 9 La España del siglo XVIII
Tema 9 La España del siglo XVIII
 
Tema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xviiTema 8 la españa del siglo xvii
Tema 8 la españa del siglo xvii
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarinaTema7 expansión ultramarina
Tema7 expansión ultramarina
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
Tema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barrocoTema 07 Las españas del barroco
Tema 07 Las españas del barroco
 

Destacado

Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
Sergio Garcia
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
Sergio Garcia
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Sergio Garcia
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
Sergio Garcia
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Sergio Garcia
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Sergio Garcia
 

Destacado (13)

Revolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparteRevolucion industrial 2ªparte
Revolucion industrial 2ªparte
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 13  Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 13 Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgbLa revolucionindustrialgb
La revolucionindustrialgb
 
2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos2. prehistoria...hasta visigodos
2. prehistoria...hasta visigodos
 
Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01Ilustracion 110421202229-phpapp01
Ilustracion 110421202229-phpapp01
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiiiTema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
Tema 14a. la crisis del sistema liberal. el reinado de alfonso xiii
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 

Similar a Tema 9 la españa del siglo xviii

Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
Conchagon
 

Similar a Tema 9 la españa del siglo xviii (20)

Tema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIIITema 9 la España del siglo XVIII
Tema 9 la España del siglo XVIII
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIIITema 9 – La España del Siglo XVIII
Tema 9 – La España del Siglo XVIII
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIIITema 9 – la españa del siglo XVIII
Tema 9 – la españa del siglo XVIII
 
antiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESOantiguo regimen 4ºESO
antiguo regimen 4ºESO
 
La España del siglo XVIII
La España del siglo XVIIILa España del siglo XVIII
La España del siglo XVIII
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
España sviii
España sviiiEspaña sviii
España sviii
 
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 españa en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIIIHistoria de España 2º bachillerato siglo XVIII
Historia de España 2º bachillerato siglo XVIII
 
El siglo xviii en españa
El siglo xviii en españaEl siglo xviii en españa
El siglo xviii en españa
 
Tema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviiiTema10 siglo xviii
Tema10 siglo xviii
 
El reformismo borbonico
El reformismo borbonicoEl reformismo borbonico
El reformismo borbonico
 
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustraciónEl siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
El siglo XVIII el reformismo borbónico y la ilustración
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Minitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdfMinitema 9 ilustrado.pdf
Minitema 9 ilustrado.pdf
 

Más de Sergio Garcia

Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
Sergio Garcia
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
Sergio Garcia
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Sergio Garcia
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
Sergio Garcia
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Sergio Garcia
 

Más de Sergio Garcia (8)

Geografia tema1-
Geografia tema1-Geografia tema1-
Geografia tema1-
 
Introducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artísticoIntroducción al lenguaje artístico
Introducción al lenguaje artístico
 
Análisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica históricaAnálisis de una gráfica histórica
Análisis de una gráfica histórica
 
Arte al ándalus
Arte al ándalusArte al ándalus
Arte al ándalus
 
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
Las Cruzadas y el Románico   2º esoLas Cruzadas y el Románico   2º eso
Las Cruzadas y el Románico 2º eso
 
Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2Mapas 2ª guerra mundial2
Mapas 2ª guerra mundial2
 
Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919Texto consecuencias paz versalles 1919
Texto consecuencias paz versalles 1919
 
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
Lossistemasbismarckianos 140608093741-phpapp01
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Tema 9 la españa del siglo xviii

  • 2. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII • 10.1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. • 10.2. El cambio dinástico. Los primeros Borbones. • 10.3. Las reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. • 10.4. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. • 10.5. La evolución de la política exterior en Europa. • 10.6. La política borbónica en América. • 10.7. La Ilustración en España.
  • 3. 3 10.1. La España del S. XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht Guerra de Sucesión (1701-1713). La Guerra de Sucesión se origina por la disputa al trono de España entre Felipe de Anjou (Felipe V, de la dinastía de los Borbones) y Carlos de Austria. • En 1700 Carlos II, rey de España, muere sin descendencia y en su testamento nombra sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV. Con ellos una España débil quedaba vinculada a la primera potencia, Francia. • En 1701 Felipe de Anjou es proclamado rey de España, con el título de Felipe V, sin renunciar a sus derechos al trono de Francia. Esto suponía una seria amenaza para los países europeos, porque cabía la posibilidad de la unión de Francia y España bajo una misma corona.
  • 4. • Con la entronización de Felipe V acababa la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones. • Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló. • Los países europeos se dividieron en dos bandos: – Inglaterra, Austria, Países Bajos, Prusia, Saboya, Portugal y Aragón, temerosos de la creación de un potente bloque franco- español, firmaron en 1701 la Alianza de la Haya, apoyando al archiduque Carlos. – Francia y Castilla apoyaron a Felipe de Anjou. 4
  • 5. 5 Archiduque Carlos de Habsburgo Felipe V
  • 6. 6
  • 7. 7 • El conflicto tenía una doble perspectiva: – el ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. – Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista, apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña. • En 1702 comenzó la Guerra de Sucesión, que fue un conflicto civil y europeo. Al principio fue favorable a la coalición liderada por Gran Bretaña (en 1704 los británicos tomaron Gibraltar y en 1708, Menorca). • El rumbo de la guerra cambió en 1707 con la batalla de Almansa, que permitió a Felipe V conquistar los reinos de Valencia y Aragón. En 1711 el territorio de los Habsburgo se reducía a Cataluña.
  • 8. 8 • En 1711 el archiduque Carlos se convierte en emperador sin renunciar al trono de España. Esto planteaba una amenaza para Europa, pues significaba la recreación del antiguo bloque hispano-alemán de Carlos V, por lo que Inglaterra presionó para que se firmara la paz.
  • 9. 9 El Tratado de Utrecht. La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713 (Cataluña se resistió durante un año mas temiendo represalias y el modelo económico centralizado). El tratado estipuló lo siguiente: Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. Además España hizo las siguientes concesiones:  A favor de Austria: los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Nápoles, Milanesado y Cerdeña).  A favor del reino de Saboya: la isla de Sicilia. Posteriormente Austria y Saboya se intercambiaron Sicilia y Cerdeña.  A favor de Inglaterra: Gibraltar, Menorca y el navío de permiso (derecho limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso para comerciar con esclavos en las Indias). El Tratado de Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica.
  • 10. 10
  • 11. 11 10.2. La España del S. XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.
  • 12. 12 9.2. La España del S. XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones. • Felipe V fue un hombre inestable y enfermo. Cuando tomo el poder, mostró grandes dudas e incapacidad para tomar decisiones lo que hizo peligrar la monarquía absoluta. • En la Guerra de Sucesión, los administradores franceses apartaron de las decisiones de gobierno a la antigua aristocracia española y promocionaron a burócratas profesionales. • Se crearon las secretarías de Estado (precedente de los actuales ministerios) • Puesta en marcha de las primeras manufacturas reales.
  • 13. 13
  • 14. 14 • Cuando el rey, Felipe V, se casó con Isabel de Farnesio, dio comienzo a una etapa agresiva en lo que a política exterior se refiere, encaminada a la recuperación de los territorios italianos en los cuales quería situar a sus hijos. • Se buscó el apoyo francés y por ello, se firmaron los Pactos de Familia. Isabel de Farnesio .
  • 15. Los Pactos de Familia fueron alianzas militares entre las coronas de –España y Francia, ambas bajo la dinastía de los Borbones. El objetivo de estos acuerdos fue recuperar los territorios españoles perdidos por el tratado de Utrecht (Nápoles, Sicilia, Milán, Gibraltar y Menorca) y frenar el avance británico en América. Los dos primeros se firmaron durante el reinado de Felipe V (1733 y 1743) y el tercero bajo el reinado de Carlos III (1761). 15
  • 16. 16 • Felipe V abdicó en 1724 por depresiones y entregó el reino a su primogénito Luis I, con sólo 17 años de edad, el cual tuvo un reinado muy breve (siete meses) pues enfermó y murió en un mes, recuperando, de esta manera, el trono el rey Felipe V. • De nuevo como rey, Felipe V, vivió gran impopularidad política a la vez que se reconquistaba Nápoles y Sicilia y se entregaba su trono a Carlos, su hijo mayor y de Isabel de Farnesio. Luis I
  • 17. 17 • Fernando VI sucederá a su padre, e igual que él, será un rey enfermizo cuyo reinado estuvo protagonizado por el Marqués de la Ensenada cuyo programa político se dirige a: – Reforzar el Estado absoluto. – Pacificación tras la guerra con Inglaterra iniciada por su padre. – Reforma fiscal con el catastro de la Ensenada que pretendía sustituir los impuestos existentes por una única contribución proporcional a la riqueza. La oposición de los privilegiados, por temor a perder sus ventajas fiscales hizo fracasar el proyecto. – Reforzamiento de la Armada con una flota suficiente para proteger las colonias y hacerse respetar con la alianza con Francia.
  • 18. 18 10.3. La España del S. XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centrista.
  • 19. 19 9.3. La España del S. XVIII: reformas en la organización del Estado. La monarquía centrista • La llegada de la nueva dinastía borbónica propició importantes cambios en la estructura del Estado. Estos cambios fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V (1700- 1746) quien perseguía acabar con los diferentes reinos, instituciones y leyes.
  • 20. 20 • Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz (modelo francés). En este sentido se adoptaron novedades importantes: – Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): • Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. • Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. • Castellano como lengua obligatoria.
  • 21. 21 – Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura: • división del territorio en provincias; • sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias; • las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; • y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas. • Finalmente, en los Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y Síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa).
  • 22. 22 • Los Borbones también reformaron: – la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. – Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. – Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. – En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
  • 23. 23
  • 24. 24 • La nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las dos medidas principales fue el establecimiento de un mayor control sobre la Inquisición y, sobre todo, la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en 1767.
  • 25. 25 • Hubo intentos no demasiado eficaces de reformar el sistema de Hacienda: – Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro de Ensenada en 1749 en la Corona de Castilla. Este catastro es un censo de todas las propiedades del reino, muy útil para los historiadores. Fue ordenado por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada, y se realizó desde 1749, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla El catastro de la Ensenada fue una minuciosa averiguación a gran escala de los habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población
  • 26. • Se buscó también la unificación monetaria, estableciéndose el Real de a dos. • Además, se ratificaron medidas mercantilistas, como la prohibición de importar manufacturas textiles o de exportar grano y se fundaron las Reales Fábricas: – Porcelana del Buen Retiro. – Real Fábrica de Cristales de la Granja. – Real Fábrica de Paños de Brihuega. – Real Fábrica de Tapices – Real Fábrica de Relojes… • También se crearon las compañías de comercio, para reactivar el comercio colonial, pero sin gran éxito. 26 La caza de la codorniz es uno de los cartones que Goya entregó a la Real Fábrica de Tapices en 1775, y luego fue convertido en tapiz. Centro de flores del siglo XVIII, porcelana del Buen Retiro.
  • 27. 27 10.4. La práctica del despotismo ilustrado. Carlos III
  • 28. 28 • Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles durante veinte años. • Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado: “todo por el pueblo pero sin el pueblo”.
  • 29. 29 • El siglo XVIII fue un período de recuperación económica, en ese contexto de crecimiento económico: – con el Conde de Aranda y Floridablanca se llevaron a cabo los primeros censos para conocer las potencialidades económicas y fiscales, querían emprender reformas en la agricultura, ocupación que ocupaba a la mayoría de la población y que estaba muy atrasada. – Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y prepararon diversos planes de reforma. Conde de Floridablanca Conde de Aranda
  • 30. 30 • Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. • Sin embargo, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza, incluso hubo procesos de la Inquisición a ministros ilustrados como el Conde de Aranda, llevó a la paralización de las reformas. Conde de Aranda.
  • 31. 31 • Los ministros ilustrados aprobaron medidas para fomentar el desarrollo de la Industria. Se rompió el monopolio de los gremios; se establecieron, con escaso éxito económico, las Reales Fábricas, con apoyo del estado (armas, astilleros, vidrio, tapices…) Las industrias textiles privadas catalanas (“indianas”) fueron más competitivas que las empresas estatales. Real Fabrica de Tapices
  • 32. 32 • En el terreno financiero, se estableció el Banco de San Carlos, antecedente del futuro Banco de España. En este período, aparece la peseta, aunque no será la moneda oficial del país hasta 1868.
  • 33. 33
  • 34. 34 • Con respecto al comercio se adoptaron medidas conducentes a integrar el comercio nacional, como la mejora de las vías comunicación o la supresión de las aduanas interiores. • Un decreto de 1778 estableció la liberalización del comercio con América, acabándose con el secular monopolio de la Casa de Contratación. Sin embargo, se mantuvo la política comercial proteccionista con respecto a las demás potencias. Casa de la Contratación de Sevilla
  • 35. 35 – A) 1759-1766 Gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros tiene razones complejas. Podemos hablar de un motín popular “nacionalista”, contra el ministro italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas y donde se acusaba a Esquilache de la falta de pan. Los Jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767. Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III: Marqués de Esquilache.
  • 37. 37 – 1766-1788 B) Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Fue un periodo donde dominó la paz social con unos gobiernos más conservadores. Campomanes
  • 38. 38 10.5. La España del S. XVIII: evolución de la política exterior en Europa
  • 39. 39 10.5. La España del S. XVIII: evolución de la política exterior en Europa. • Las grandes líneas de la política exterior española arrancan de la difícil situación creada tras el Tratado de Utrecht. • La política exterior se planteó los siguientes objetivos:  recuperar Gibraltar y Menorca, territorios españoles en manos británicas,  y conseguir establecer a príncipes de la familia Borbón en los territorios italianos perdidos.
  • 40. 40
  • 41. 41 • Para ello, la política exterior española se basó en la alianza con Francia, concretada en varios Pactos de Familia, y el enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico ante la amenaza británica a las posesiones españolas en las Indias.
  • 42. 42 • La política exterior de Felipe V (1700-1756) se dirigió a: – la recuperación de los territorios italianos pero ante el fracaso de los primeros intentos en solitario se optó por la alianza con Francia. Esta alianza se concretó en el Primer Pacto de Familia (1734) y el Segundo Pacto en 1743. – Fruto de estos pactos fue la participación apoyando los intereses franceses en la Guerra de Polonia (1733-1738) y en la Guerra de Sucesión de Austria (1743-1748). Como resultado de esta intervención Felipe V consiguió que el infante Carlos, el futuro Carlos III de España fuera coronado Rey de Nápoles y Sicilia y que el infante Felipe fuera nombrado Duque de Parma.
  • 43. 43 • Con Fernando VI (1746-1759), el gobierno español adoptó una política exterior de neutralidad, equidistante entre Londres y París. • Carlos III (1759-1788) volvió a la alianza con Francia y firmó el Tercer Pacto de Familia (1761) y a la participación de España en la guerra de los Siete Años (1761). La victoria británica, junto a su aliada Portugal, llevó a firma del Tratado de París (1763) por el que cedimos Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal. Para compensar esas pérdidas Francia nos cedió Louisiana. • De nuevo en América, España junto a Francia apoyó a los rebeldes norteamericanos contra Inglaterra. La derrota británica llevó a la firma del Tratado de Versalles (1783) lo que permitió la recuperación de Menorca, Florida y Sacramento.
  • 44. 44 • Carlos IV (1788-1808), su política exterior estuvo completamente marcada por la Revolución Francesa y nos llevará a la trágica guerra de la Independencia contra Napoleón en los inicios del siguiente siglo.
  • 45. 45 10.6. La España del S. XVIII: la política borbónica en América
  • 46. 46 • En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias. La administración continuó sin cambios; el monopolio comercial (pese al creciente contrabando británico); los envíos de plata a cambio de los productos peninsulares y el papel preponderante del puerto de Cádiz (que había sustituido a Sevilla). 9.6. La España del S. XVIII: la política borbónica en América.
  • 47. 47 • La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos: – La elite blanca (decenas de miles de peninsulares y criollos). Controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza. – El resto de la población constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros.
  • 48. 48 • Era una sociedad organizada de forma racial pese a que había una importante mezcla racial: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra) zambos (indio y negro)… • A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América. El gobierno de Madrid decidió incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más rentables. • Para ello se adoptaron diversas medidas: – Se promovieron, con escaso éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés. – Se decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el comercio gaditano con América.
  • 49. 49
  • 50. 50 • Durante el reinado de Carlos III se introdujeron importantes reformas: – La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre las Indias: • se excluyó de la administración a los criollos, • se crearon dos nuevos virreinatos, el del Río de la Plata y el de Nueva Granada; asimismo se estableció el cargo de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos. – La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de Jesús. – En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en 1778 se permitió el libre comercio entre la península y las Indias, rompiendo el monopolio sevillano-gaditano.
  • 51. 51 • Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. • En 1780-1781 se inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se convirtió en una rebelión indígena (Tupac Amaru). La revuelta fue duramente reprimida pero el sentimiento de autonomía siguió creciendo entre los criollos.
  • 52. 52 10.7. La Ilustración en España. http://www.youtube.com/watch?v=zyj0-FXPtt8
  • 53. 53 • La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas. • Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por: – Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo). – Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país. – Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios. 10.7. La Ilustración en España.
  • 54. 54 • Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales a los cuales no deseaban enseñar. • En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se centro en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones y Gregorio Mayáns con la proposición de una reforma educativa.
  • 55. 55 • Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las luces. • Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. Real Academia de la Lengua Jardín botánico
  • 56. 56 • Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de este monarca, con espíritu renovador, trataron de elevar el nivel económico y cultural del país. • Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico. Gaspar Melchor de Jovellanos
  • 57. 57 • El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro), de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios Mayores (secularización) • El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía, Piquer en Medicina. Mutis Cavanilles Ulloa Jorge Juan
  • 58. 58 • También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas), y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas. • La música cobrará fuerza en este periodo de la mano de Farinelli y Boccherini traídos a la corte del rey Carlos III. Moratín
  • 59. 59 • En arte, los primeros años del siglo son barrocos con la obra de los Churriguera y su característico recargamiento pero a partir de 1715 los Borbones traerían artistas italianos y franceses para decorar y construir sus palacios reales como Juvara, Sachetti, Giordano o Tiépolo desarrollándose obras en el estilo Rococó y Neoclásico. Palacio real de Madrid de Juvara
  • 62. 62 Palacio de la Granja de San Ildefonso de Saccheti
  • 63. 63 Fachada del Palacio del Marqués de dos Aguas en Valencia
  • 64. 64 Obras de Carlos III a su llegada a Madrid
  • 66. 66 Alegoría de los planetas y los continentes - Tiépolo