SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
1.- Mostrar a bebés funcionamiento de objetos ayuda en aprendizaje

Los bebés de sólo 14 meses pueden comenzar a agrupar objetos en su propio
ambiente cuando un adulto menciona el nombre de dichos objetos y da una
demostración breve de cómo funcionan, según investigadores.

Los científicos dijeron que la comprensión de cómo comprenden los bebés el torbellino
de información en derredor suyo podría brindar maneras de ayudar a los niños
pequeños con problemas del lenguaje, así como en su desarrollo cognoscitivo general.

En dos estudios de bebés de 14 a 18 meses, investigadores de la Universidad
Northwestern hallaron que los bebés podían usar nombres y funciones de objetos para
reconocer cuando éstos pertenecían a la misma "categoría".

Esta categorización es la que los bebés, y los seres humanos en general, usan para
"imponer cierto orden" en el mundo complejo que los rodea, explicó una de las autoras
del estudio, Amy E. Booth.

La investigadora y su colega, Sandra Waxman, de la universidad de Evanston, Illinois,
informaron recientemente de sus hallazgos en la revista Developmental Psychology.

En uno de los estudios, los investigadores familiarizaron a los bebés con pares de
objetos que pertenecían a la misma categoría, lo que significaba que eran similares en
forma, color y textura.

Bajo cierta condición, se le dio el nombre a los objetos ("Esto es esto y esto es tal
cosa"). Bajo otra condición, se mostró a los bebés la función de los objetos ("Mira lo que
puedo hacer con esto y mira lo que puedo hacer con eso"). En una tercera condición no
se dieron indicaciones, simplemente se les dijo "mira esto y mira aquello".

Una vez que los bebés se familiarizaron con estos nuevos objetos, entraron a la "fase
de prueba", donde se les mostró un objeto y se les pidió que "hallaran otro".

Los investigadores descubrieron que los bebés de 18 meses tenían mejores resultados
para "hallar otro" cuando se habían familiarizado con el nombre o función del objeto que
constituía el objetivo.

Para los de 14 meses esto se cumplió cuando vieron previamente la función del objeto.
Sin embargo, haber escuchado el nombre del objeto no fue suficiente.

En cambio, en el segundo estudio, Booth y Waxman hallaron que los bebés más
pequeños podían usar nombres para ayudarse a agrupar cuando se les daba un
"indicio" de cómo funcionaban los objetos en un grupo determinado.

El indicio incluía nombrar cada objeto en un grupo, luego mostrar a los bebés cómo
funcionaba sólo un miembro del grupo.
Los investigadores hallaron que los bebés de 14 meses lograban mejores resultados
con el grupo de objetos cuando habían escuchado los nombres y visto la alusión, en
contraposición a sólo observar la alusión.

Booth dijo que la posible explicación para los hallazgos es que, cuando un objeto es
completamente nuevo para un bebé de 14 meses, el bebé necesita poder "inferir algún
significado" para los objetos. Los nombres solos, explicó, pueden no "pegarse".

"A los 18 meses", dijo Booth, "los bebés pueden tener suficiente experiencia con el
lenguaje que cuando un adulto (nombra) un objeto, asumen que tiene cierto
significado".

El conocimiento de cómo categorizan los objetos los bebés, y todo lo demás en su
ambiente, ayuda a comprender el desarrollo humano normal, explicó Booth.

Si los investigadores saben cómo los bebés normalmente dividen su entorno en
categorías "significativas y manejables", pueden ayudar mejor a los niños con retraso
en el desarrollo, dijo.

Incluso, cuando no hay problema de aprendizaje, agregaron los investigadores, los
padres pueden favorecer el aprendizaje de sus bebés pequeños "haciendo un esfuerzo
especial" para mostrar cómo funciona un objeto, al mismo tiempo que se le nombra.

Aunque, por lo general, dijo Booth, el "ambiente básico" en el que está un bebé es
suficiente para el aprendizaje y desarrollo normal.

FUENTE: Developmental Psychology 2002;38:948-957
2.- Niños con sobrepeso arriban más tarde a la pubertad



Los niños con sobrepeso suelen alcanzar la pubertad más tarde que los más delgados,
justo al contrario de lo que sucede con las niñas, según un nuevo estudio.

Las diferencias en el desarrollo biológico podrían explicar la diferencia entre los sexos,
publicó recientemente Youfa Wang, de la Universidad de Illinois, en Chicago.

El crecimiento acelerado de las niñas comienza antes y acaba antes que el de los
niños, y los adolescentes ganan más masa muscular en la adolescencia mientras que
las jóvenes ganan más grasa que músculo, escribió el investigador.

Por ejemplo, entre los niños, "los que llegan antes a la pubertad podrían utilizar más
energías y nutrientes para el crecimiento en estatura y dedicar menos exceso de
energía para el desarrollo del tejido adiposo".

El estudio concluyó que se debe considerar la pubertad para determinar si un niño o
adolescente tiene sobrepeso. Por ejemplo, se puede caracterizar erróneamente a una
niña de sobrepeso cuando, de hecho, es más madura.

Un hallazgo secundario del estudio fue que las diferencias en la prevalencia de la
obesidad desaparecen prácticamente cuando se considera la pubertad.

"Esto indica que las diferencias en la pubertad y en la situación socioeconómica son
probablemente las mayores determinantes de las diferencias raciales en relación con la
gordura de los niños y adolescentes en Estados Unidos", escribió Wang, aunque el
investigador indicó que sería posible que un factor genético común influyera tanto en la
pubertad como en la obesidad.

Daniel Hoffman, profesor asistente de ciencias nutricionales de la Universidad Rutgers,
en Nueva Jersey, dijo que si esta asociación es correcta, "podría ser muy interesante,
porque no está clara la influencia general de la etnia sobre la obesidad".

El profesor dijo que el origen étnico no es una característica física, y que no se conoce
muy bien cómo podría afectar las características físicas como la obesidad y la pubertad.

El estudio se basó en los datos de una muestra de alrededor de 1.500 niños y 1.500
niñas de 8 a 14 años recopilados entre 1988 y 1994 como parte del Tercer Sondeo
Nacional del Examen sobre Salud y Nutrición.

El estudio incluyó a niños de raza blanca, estadounidenses de raza negra, de origen
mexicano en proporciones aproximadamente iguales. Casi el 30 por ciento de los niños
y más del 26 por ciento de las niñas tenían sobrepeso, y algo más del 10 por ciento de
ambos eran obesos.
Los médicos evaluaron la pubertad de los niños basados en los estadios de desarrollo
mamario de las niñas y del desarrollo genital de los niños, y caracterizaron a casi un
tercio de ellos como "pubertad precoz", en comparación al promedio de la población de
estudio.

Hoffman puntualizó que los adolescentes que llegan antes a la pubertad corren más
riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipercolesterolemia,
puesto que entran antes a la adultez.

Wang halló que los niños con pubertad precoz fueron el 40 por ciento menos propensos
a ser obesos, mientras que las niñas con pubertad precoz fueron el 10 por ciento más
propensas a ser obesas.

Éste es el primer estudio en hallar una asociación entre la obesidad y la edad de la
pubertad en los niños. Hoffman dijo que datos anteriores sobre la obesidad habían
mostrado que la asociación entre la obesidad en los niños y la pubertad era más
variable que los datos para las niñas, lo que vincula claramente el sobrepeso con una
pubertad más temprana.

Penny Gordon-Larsen, profesora asistente de nutrición de la Universidad de Carolina
del Norte, en Chapel Hill, dijo en una entrevista que existían pocos datos sobre la
pubertad de los niños, ya que era más difícil de determinar que la de las niñas. Las
niñas pueden decir a qué edad tuvieron la primera menstruación, pero los cambios en
los niños son más progresivos.

FUENTE: Pediatrics 2002;110:903-910.
3.- Vinculan trastornos conductuales infantiles a la TV

Los niños que pasan más tiempo ante el televisor, independientemente del contenido
del programa, son más proclives a la agresividad y a sufrir otros trastornos sociales,
halló un estudio.

"Ver la televisión por períodos prolongados podría considerarse uno de los nuevos
síntomas de esta era tecnológica, y merece más atención y evaluación en cada
aspecto", escribieron el autor del estudio Elif Ozmert, de la Universidad Hacettepe, en
Ankara, Turquía, y sus colegas.

"Se debería aconsejar a las familias que restrinjan los horarios de TV a sus hijos y que
los alienten a participar en juegos activos con sus compañeros", añadieron.

Para investigar si la televisión podría influir sobre la conducta infantil, los investigadores
sondearon a los padres de 689 estudiantes en los grados escolares de segundo y tercer
curso.

Los científicos hallaron que los niños veían alrededor de 2,5 horas de televisión
diariamente, por término medio, aumentando este período durante el fin de semana.
Cuanta más televisión veía un niño, más probabilidad tenía de exhibir problemas
sociales y conducta delictiva y agresiva, indicó el informe.

Por ejemplo, los niños que veían la televisión más de cuatro horas al día mostraron una
conducta más delictiva y agresiva que los que la veían dos horas o menos diariamente.
Además, se detectó agresividad independientemente del contenido de los programas
de TV, indicaron los investigadores.

"Por consiguiente, especulamos que no sólo el período prolongado ante el televisor sino
quizás la inactividad y el aislamiento social mientras ven televisión podrían haber
contribuido a las mayores puntuaciones en la conducta agresiva", escribieron los
autores.

La edad y el sexo de los niños se asociaron también con sus probabilidades de ver la
televisión más de dos horas diarias, indicaron los hallazgos del estudio.

Con cada año más de edad, los niños fueron el 33 por ciento más propensos a ver más
de dos horas de televisión al día. Además, los varones fueron casi el doble de
propensos que las niñas a ver más de dos horas de televisión diariamente.

Sin embargo, no se sabe si ver la televisión coloca a los niños a riesgo de los trastornos
de conducta o si los niños con esos trastornos son más propensos a ver la televisión,
manifestaron los investigadores.

"En cualquiera de los casos, esto merece una consideración posterior", escribieron los
científicos.
En un comentario sobre el estudio, Flaura Koplin Winston, del Hospital Infantil de
Filadelfia, Pennsylvania, dijo que esto ofrece "más evidencia de que necesitamos ver lo
que los niños están viendo".

"La televisión es una influencia muy poderosa en los niños en muchas cosas, desde lo
que deberían comer (...), a cómo deberían comportarse", dijo la investigadora.

Sin embargo, mientras que se concede a veces mucha importancia a otros temas como
el de "quién será la niñera del niño, a veces no vemos este aspecto de la televisión",
añadió.

FUENTE: Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2002:156:910-914.
4.- Nicotina aumenta riesgo de muerte súbita

Las embarazadas deben evitar la nicotina, incluso la que contienen las gomas de
mascar para dejar de fumar, pues esta sustancia aumenta el riesgo de un bebé de morir
en la cuna, según un nuevo estudio.

Desde hace tiempo la comunidad científica sabe que los bebés de madres fumadoras
corren un riesgo mucho mayor de morir en la cuna, en comparación con los hijos de no
fumadoras, pero el estudio sueco-francés ha sido el primero en culpar a la nicotina más
que al tabaquismo en sí.

"Hemos descubierto que la nicotina es la peligrosa. No importa si uno usa gomas de
mascar de nicotina para dejar de fumar, ya que son iguales de malas", dijo Hugo
Lagercrantz, profesor de pediatría del Instituto Karolinska, quien realizó el estudio.

Muchas mujeres fumadoras, y sus médicos, suponían que la goma de mascar de
nicotina era segura durante el embarazo, como un sustituto de cigarrillos, dijo
Lagercrantz.

En casos de muerte en la cuna, que también se conocen como síndrome de muerte
súbita del infante (SMSI), bebés aparentemente sanos, de dos a cuatro meses, mueren
durante el sueño cuando cesan de respirar repentinamente.

En condiciones normales, hay receptores cerebrales que envían una señal de alarma al
sistema nervioso cuando las concentraciones de oxígeno se tornan demasiado bajas
durante el sueño. Por ejemplo, si se bloquea la entrada de aire por la nariz o la persona
está durmiendo boca abajo.

El mensaje cerebral despierta a la persona y le permite abrir la boca o voltearse boca
arriba o ponerse de lado.

La nicotina altera esta capacidad de regulación de la respiración durante el sueño,
según el equipo de investigación.

El estudio halló que ratones genéticamente modificados para carecer del receptor
encargado de "despertar", no regresaban al estado de vigilia aunque su respiración
hubiera cesado.

Este receptor también responde a la nicotina, por lo que los científicos concluyeron que
en los fetos en desarrollo los receptores se entumecen si entran en contacto con la
nicotina, lo que altera los reflejos de despertar y, por consiguiente, aumenta el riesgo de
muerte en la cuna.
"Los investigadores comprobaron que la respuesta refleja la falta de oxígeno en los
ratones modificados, lo que indica la participación del receptor en esta respuesta",
expresó el informe.

Ninguno de los ratones murió realmente, pues todos despertaron antes de que las
concentraciones de oxígeno se volvieran letalmente bajas, explicó Lagercrantz.

Lagercrantz llevó a cabo el estudio en el Instituto Pasteur de París con colegas
franceses, Jean-Pierre Changeux y Philippe Evrard, del Hospital Robert Debre, también
en París.

En Europa la muerte en la cuna afecta aproximadamente a un bebé por cada 2.000
niños cada año, mientras que en América del Norte la incidencia es del doble. Hasta
ahora, no se ha establecido firmemente la causa de la muerte en la cuna, aunque
abundan las teorías al respecto.

"Si las mujeres dejan de consumir nicotina, el problema de la muerte en la cuna podría
prácticamente eliminarse", comentó Lagercrantz.

Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
5.- Compartir la cama con los padres no afecta a los niños

Los padres que permiten a sus hijos compartir la cama con ellos por la noche no tienen
que preocuparse de que esta práctica conduzca posteriormente al desarrollo de
problemas sexuales o del sueño en los niños, según un estudio.

"Nuestro estudio no arrojó evidencia de que compartir la cama entre padres e hijos sea
una practica peligrosa", dijo el autor del estudio Paul Okami, de la Universidad de
California en Los Angeles.

"La mayoría de las madres en todo el mundo desean dormir con sus bebés y las
madres norteamericanas con frecuencia tienen que reprimir este deseo porque
“expertos” han dicho que no se debe compartir la cama" con los niños, agregó.

"Esto no significa que debemos compartir la cama (con los niños), sino que debemos
ser muy cautelosos a la hora de aconsejar a otras personas que no compartan el lecho
(con sus hijos) si ese es su deseo", añadió.

Los expertos en crianza infantil que se oponen a que los padres compartan la cama con
sus hijos creen que esta práctica puede conducir a trastornos del sueño, tener
repercusiones para el desarrollo psicosexual del niño y aumentar el riesgo de asfixia u
otros peligros físicos, según el informe de Okami.

Quienes abogan por la práctica creen que compartir la cama puede proteger a los
bebés del síndrome de muerte súbita del infante, promover el apego a la seguridad
entre los niños mayores y desarrollar la capacidad de confianza e intimidad del
pequeño.

Incluso, en el estudio de 18 años de seguimiento de 205 familias, Okami y sus colegas
hallaron que la práctica de que padres e hijos compartan la cama no se asoció con
grandes efectos positivos o negativos a largo plazo.

Los hallazgos de estos científicos fueron publicados recientemente en el Journal of
Developmental and Behavioral Pediatrics.

Al parecer, compartir la cama en la infancia y niñez temprana no conduce a problemas
del sueño, ni relacionados con el sexo u otras consecuencias negativas a los seis años
de edad, según hallazgos de un estudio.

La práctica se asoció con un ligero aumento en la competencia mental a esa edad, pero
la razón de esto no se sabe, indicaron los investigadores.

Sin embargo, para cuando los niños llegaron a la edad de 18 años su experiencia
temprana de compartir la cama no pareció asociarse con problemas sexuales o de otro
tipo o, por ese asunto, beneficiarse, indicó el informe.
A la luz de los hallazgos, "los expertos deben dejar de emitir advertencias a los padres
a menos que las puedan respaldar con la evidencia", comentó Okami.

Asimismo, los padres no deben "escuchar los pronunciamientos de los expertos si estos
se desvían de su propia experiencia, necesidades y valores, y si el consejo se basa
sólo en la opinión y no se sustenta por datos", dijo Okami.

Según la Academia de Pediatría de Estados Unidos, ha habido algunos informes de
niños que se sofocan cuando comparten la cama con un adulto, aunque esos casos con
frecuencia se relacionan con consumo de alcohol o drogas por parte de los padres.

El grupo comenta que "no hay evidencia epidemiológica que apoye que compartir la
cama es protectora del Síndrome de muerte súbita infantil".

FUENTE: Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics 2002;23:1-10
6.- Los bebés aprenden pronto a reconocer palabras

Los bebés que comienzan a entender el lenguaje aprenden a escoger las palabras en
medio del ruido de fondo que los rodea, descubriendo las propiedades que diferencian
a cada palabra de otros sonidos, según una nueva investigación.

Linda B. Smith y Eliana Colunga, de la Universidad Indiana, en Bloomington, hallaron
que los niños aprenden que las palabras provienen de la boca de los seres humanos,
pero entienden que los ruidos considerados animales, como el "muuu" o el "guau, guau"
pueden venir de una variedad de fuentes.

Estos resultados podrían ayudar a los investigadores a entender por qué ciertos niños
tienen problemas para aprender el lenguaje, indicó el equipo.

En algunos casos, parece que los bebés aprenden lentamente el lenguaje porque sólo
entienden las palabras dentro de ciertos contextos, como las que se dicen en una
habitación específica o son pronunciadas por sus madres.

Es posible que a estos niños les haya sido difícil abandonar una serie de criterios
asociados con palabras que no siempre les ayudan a distinguirlas de otros ruidos,
indicó Smith.

Smith dijo que los bebés están rodeados constantemente de ruido y otros fenómenos
que dirigen su atención hacia los objetos, de los cuales ellos tienen que aprender a
distinguir el nombre del objeto como "gato" o "helado".

Los hallazgos del presente estudio demuestran que los bebés aprenden a distinguir las
palabras entre el ruido aprendiendo las propiedades que se aplican a las palabras. Por
ejemplo, que siempre son emitidas por boca humana.

En contraste, dijo la científica, los sonidos animales pueden provenir de una variedad
de fuentes: seres humanos, animales o incluso de un juguete.

"Si los niños escogen sistemáticamente, podrían ser capaces de saber que la palabra
está saliendo de mi boca", explicó Smith. "Creemos que estos niños se hallan en cierto
modo en el camino de desarrollar la idea que nosotros tenemos de lo que es una
palabra", añadió.

Smith y Colunga basaron sus hallazgos en una serie de experimentos con 24 niños de
20 a 26 meses. Durante los experimentos, las investigadoras presentaron a los niños
dos animales de juguete, usando un nuevo sonido para nombrar los objetos con los
cuales el niño no estaba aún familiarizado.

Específicamente, las científicas intentaron nombrar el objeto usando la palabra "toma",
el ruido de un motor o el croar de una rana.
Por ejemplo, cuando usaban la palabra toma, las investigadoras intentaron familiarizar a
los bebés con el objeto diciéndoles: "mira esta toma. ¡Ah! ¿Ves esta toma? ¡Mira!
Toma".

Smith y Colunga a continuación pidieron a los niños que escogieran el objeto que les
habían presentado de dos que estaban sobre una bandeja. Esto se produjo después
que las investigadoras repitieron la frase que los bebés habían oído por primera vez
sobre el objeto.

Sin embargo, en algunas ocasiones, las frases se producían por una matraca.

Las científicas hallaron que los niños fueron mucho más propensos a escoger el objeto
cuando se les decía una frase que contenía la palabra "toma" que cuando oían la frase
producida por un instrumento.

En contraste, cuando las investigadoras usaron frases que contenían o bien el sonido
animal o el del motor, los bebés parecían ser igualmente capaces de escoger el objeto,
ya fuera que la sentencia se pronunciara en voz alta o se produjera por una matraca.

Las investigadoras presentaron sus hallazgos recientemente en la Reunión de la
Sociedad de Ciencias Cognoscitivas en Fairfax, Virginia.

Smith explicó que los bebés aprenden con el tiempo qué propiedades distinguen las
palabras de otros ruidos. La investigadora indicó que si estos experimentos se hubieran
realizados en bebés más pequeños, los bebés podrían haber asociado palabras a otros
aspectos que a menudo acompañan a las palabras pero no las distinguen, como
señalar con el dedo, u otros gestos con la mano.

Esto indicaría que los bebés no habían identificado aún las propiedades que distinguen
a las palabras de otros ruidos en prácticamente todas las situaciones.

Además, la científica puntualizó que comprender las propiedades fundamentales por las
cuales los bebés aprenden el lenguaje podría ayudar a los investigadores a entender
cómo fabricar una máquina que hiciera lo mismo.

Fuente: TuPediatra.com
7.- Recomiendan evitar extirpación rutinaria de amígdalas

La extirpación quirúrgica de las amígdalas, un rito doloroso al que se someten muchos
niños, reduce el índice de infecciones en la garganta, pero esto no es suficiente para
justificar la operación, dijeron investigadores.

Los participantes en el estudio, del Hospital Infantil de Pittsburgh, fueron separados en
dos grupos. Uno que se sometió a amigdalectomía o a adenoamigdalectomía. A otro
grupo no se le practicó cirugía.

En el peor de los casos, los sujetos sufrían moderadamente de infecciones en la
garganta antes de participar en el estudio.

Los índices de infección de garganta se redujeron en los 203 niños que se sometieron a
la operación, pero 16 desarrollaron complicaciones quirúrgicas de gravedad variada.

El índice de infección en el grupo de los 125, que no se sometieron a cirugía, fue de
menos de la mitad de un caso de infección por año, el cual se pudo controlar con
penicilina y otros antibióticos.

"El modesto beneficio conferido por la amigdalectomía o la adenoamigdalectomía en
niños moderadamente afectados con infecciones recurrentes de la garganta, no parece
justificar los riesgos inherentes, la morbilidad y al costo de las operaciones", escribió el
autor del estudio, Jack Paradise, recientemente en la revista Pediatrics, de la Academia
de Pediatría Norteamericana.

El informe explicó que 287.000 niños menores de 15 años se sometieron a
amigdalectomía en 1996. Este es el año más reciente del que se dispone de datos en
Estados Unidos.

Fuente: Pediatrics
8.- La luz contribuye al crecimiento de los bebés prematuros



Una práctica común para 'tratar' a los niños prematuros es mantenerlos en habitaciones
oscuras que simulen el útero materno. Sin embargo, un estudio que publica la revista
'Pediatrics' ha descubierto que la luz contribuye a que estos bebés crezcan más rápido.

Investigadores de la Duke University (EEUU) han llegado a esta conclusión tras
observar a 62 bebés que habían nacido antes de la semana 31 del embarazo. De este
modo, constataron que aquellos expuestos a la luz con anterioridad crecían más rápido
que los que sólo se habían expuesto hacia el final de su hospitalización.

Según la directora de este trabajo, Debra Brandon, de confirmarse estos hallazgos,
contribuirían a que se redujese el tiempo que los bebés prematuros pasan
hospitalizados. Asimismo, estas conclusiones pueden suponer beneficios en el
desarrollo del niño a largo plazo.

Aunque otros estudios han mostrado que una exposición constante a una luz brillante
resulta dañina para los bebés prematuros, los investigadores querían comprobar qué
ocurriría si 'simulaban' el día y la noche.

La luz ayuda a que el organismo mantenga el ritmo cardiaco, y los bebés que no son
prematuros crecen en un ambiente influido por este 'reloj natural'.

Por eso, los autores mantienen que exponer a los que nacen antes de la semana 37 de
gestación a una luz cambiante puede contribuir a que establezcan su propio ritmo
cardiaco.

Fuente: Pediatrics
9.- Fertilidad de la mujer disminuye a partir de los 27 años

La 'señal' del reloj biológico se produce antes de lo que se pensaba hasta el momento.
Según un trabajo publicado recientemente en la revista 'Human Reproduction', la
capacidad reproductiva de la mujer empieza a descender a partir de los 27 años,
mientras que la del varón disminuye a partir de los 35.

Hasta el momento, se creía que la fecundidad femenina no empezaba a caer
significativamente hasta el comienzo de la treintena, con un gran descenso a partir de
los 35. De todos modos, el director de la nueva investigación, David Dunson —del
Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Mediambiental de EEUU (NIEHS) — aclara
que, «aunque hemos detectado un descenso en la fertilidad femenina al final de su
veintena, lo que observamos es una disminución en las probabilidades de quedarse
embarazada por cada ciclo menstrual, no en las posibilidades generales de conseguir
un embarazo».

Dunson y sus colegas han llegado a estas conclusiones tras seguir a 782 parejas
europeas, con féminas de entre 19 y 39 años, entre las que se produjeron 433
embarazos.

Después de evaluar los datos de las participantes (ciclos menstruales, relaciones
sexuales...), se constató que las que tenían entre 19 y 26 años tenían un 50% de
posibilidades de quedarse embarazadas durante un ciclo menstrual, mientras que en
las féminas que superaban esta edad las probabilidades eran menores: un 40% en las
que tenían entre 27 y 34 años y un 30% después de los 35.

Asimismo, la fertilidad del varón era menor a partir de esta edad. Sin embargo, esta
disminución sólo se producía entre los hombres con una pareja que también superase
los 35 años.

De todos modos, los especialistas aclaran que estos hallazgos no deben suscitar
preocupaciones infundadas. Sólo significan que a una mujer algo más mayor puede
costarle un mes o dos más quedarse embarazada. Chris Ford (un experto en
reproducción ajeno a este trabajo) afirmó que a pesar de que «las mujeres muy jóvenes
son más fértiles que las que están al final de la veintena, la fertilidad de estas últimas es
suficiente para que no tengan ninguna causa por la que preocuparse.

Fuente: Human Reproduction, Vol. 17, No. 5, 1399-1403 2002
10.- Computadoras entorpecen relaciones sociales infantiles

En ocasiones el hecho de que los niños pequeños pasen demasiado tiempo frente al
ordenador puede acarrear más complicaciones que beneficios.

Científicos de la Universidad de Oregon (EEUU), concluyeron, tras analizar los datos de
los cuestionarios realizados a las madres de 120 niños (48 niños y 72 niñas), que los
que usaban esta tecnología durante 19 horas semanales tenían más problemas para
relacionarse y congeniar con el resto de sus compañeros, en comparación con los niños
que pasaban cinco o menos horas. Además, presentaban más signos de depresión que
sus homólogos menos familiarizados con la informática.

Los autores, que presentaron sus datos en el último encuentro de la Asociación
Psicológica Americana creen que se produce una especie de círculo vicioso de modo
que los niños más propensos a tener dificultades en sus relaciones sociales al mismo
tiempo se sienten más atraídos por los ordenadores y viceversa.

No obstante, los expertos afirman que hay que favorecer la interacción social infantil, ya
que es un factor que marca decisivamente las relaciones personales en la edad adulta.
11.- La osteoporosis se evita desde la infancia

“Una de las mejores medidas preventivas para evitar las fracturas osteoporóticas que
ocurren en la vida adulta es construir los huesos lo más fuerte que sea posible durante
la niñez y la adolescencia", afirma el doctor Jean-Philippe Bonjour en un informe de la
Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF).

"Se estima que un incremento del 10% del pico de masa ósea (momento en el que los
huesos han alcanzado su mayor tamaño y fortaleza, y que ocurre en la tercera década
de la vida) reduce en un 50% el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica durante la
vida adulta", asegura este profesor de la División de Enfermedades Óseas del Hospital
Universitario de Ginebra, Suiza.

¿Cuál es el camino que lleva a que los niños desarrollen huesos fuertes? Una
adecuada ingesta de calcio a partir de los alimentos es la medida preventiva más
efectiva, aunque no la única.

"Es algo simplista, e incorrecto, decir que si un niño toma mucha leche no sufrirá
osteoporosis cuando sea adulto -advierte el doctor Pierre Delmas, presidente de la
IOF-. Muchos otros factores entran en juego, especialmente cuando se hereda de los
padres cierta tendencia genética a sufrirla. Aun así, ciertos cambios en los estilos de
vida pueden mejorar drásticamente, o por el contrario impedir, el desarrollo de huesos
fuertes".

El valor de empezar a cuidar la salud de los huesos desde temprano se explica por el
hecho de que los momentos de mayor crecimiento óseo ocurren durante la infancia y la
adolescencia. "El primer período se produce entre el nacimiento y los 2 años -afirma el
doctor Bonjour-. El segundo corresponde a la pubertad, entre los 11 y los 14 años para
las chicas y entre los 13 y los 17 para los varones".

Durante estos años, la velocidad con que crecen huesos como los de la cadera y la
columna es cinco veces mayor. Claro que para ello es necesario que el organismo
disponga del combustible necesario: el calcio.

Hace algunos años, el doctor Bonjour realizó un estudio que demostró que los niños
que consumían suficiente cantidad de productos lácteos alcanzaban una estatura
significativamente mayor que los que ingerían poco calcio", comenta el Dr. Eduardo
Vega, médico de la Sección Osteopatías Médicas del Hospital de Clínicas, en
Argentina.

"Los productos lácteos son la fuente más importante de calcio, pero los niños cada vez
los consumen menos -dice Bonjour-. Esta tendencia se relaciona con el hecho de que
muchos no realizan un desayuno apropiado, tradicionalmente rico en estos productos.
Además, cada vez consumen más gaseosas y snacks en su lugar."
Este fenómeno, que los especialistas han apodado "efecto de desplazamiento de la
leche", es común en todos los países latinoamericanos. "Los niños cada vez toman más
gaseosas y menos leche; muchas niñas no toman leche por considerar (erróneamente)
que engorda", afirma el Dr. Vega.

"Hay estudios que han demostrado que las adolescentes extremadamente delgadas
tienen una masa ósea muy baja", apunta. Sucede que las jóvenes que viven a dieta en
busca de la silueta perfecta no sólo no consumen productos que aportan calcio, sino
que también restringen las calorías, cuando es necesario cierto porcentaje de grasa
corporal para asegurar un adecuado equilibrio hormonal.

"Cuando se es extremadamente delgada y el porcentaje de grasa corporal es inferior al
22%, la mujer deja de menstruar y caen sus niveles de estrógenos", explica Vega. El
problema es que estas hormonas protegen a la mujer de la descalcificación ósea.
12.- Falta de sueño puede provocar pérdidas en capacidad intelectual

La falta de sueño en los niños puede provocar, entre otras consecuencias, pérdidas en
su capacidad intelectual, con graves problemas de estudio, memoria e incluso pérdida
de puntos en el coeficiente de inteligencia que "si no se tratan, pueden ser
irreversibles".

Así lo explicó en la Reunión Anual de la Asociación Ibérica de Patología del Sueño, el
doctor David Gozal, quien trabaja en Nueva Orleáns. Además indicó que en los niños
con carencias de sueño se incrementan las posibilidades de sufrir mayores y
prematuros problemas cardiovasculares, así como trastornos en el comportamiento.

El Dr. Gozal afirmó que "se puede caer en el error de hacer un diagnóstico equivocado",
ya que muchos de estos niños se empiezan a tratar como hiperactivos "cuando
realmente su problema estriba en el trastorno del sueño".

Por todos estos motivos, el especialista hizo un llamamiento a "aumentar la sensibilidad
de los médicos de familia y pediatras" ya que "es inconcebible que un especialista de la
salud no pregunte a sus pacientes sobre algo que ocupa entre 8 y 12 horas al día de su
tiempo" y que es el sueño.

Gozal aseguró que precisamente esta falta de información es la causa de que muchos
trastornos no sean diagnosticados y que los niños sufran problemas que "se podrían
evitar".

Durante su intervención en la Reunión Anual de la Asociación Ibérica de Patologías del
Sueño (AIPS), David Gozal abordó el Síndrome de Apnea Obstructiva infantil, y señaló
que entre un dos y un tres por ciento de los niños entre 2 y 8 años la sufren.

En términos globales, explicó Eduard Estivill, experto del Instituto Dexeus de Barcelona,
en España un 30 por ciento de los niños tiene problemas de sueño que "deberían
solucionarse sin acudir a tratamientos farmacológicos", tan sólo modificando sus
hábitos de sueño.

Concretamente, recomendó que los niños entre seis meses y cinco años han de dormir
un mínimo de once horas seguidas y, durante el resto del día, hacer varias siestas; en
los niños de entre 4 y 5 años se pueden suprimir estas siestas; en el caso de los niños
de seis años las horas de sueño se pueden reducir poco a poco, pero un niño de 8 años
debe dormir al menos diez horas, y un preadolescente (13 o 14 años) unas nueve
horas, una media "que está muy lejos de cumplirse".

En cuanto a los adultos, la media de horas de sueño recomendada ronda las ocho
horas, aunque en España los niveles están muy lejos de los que se alcanzan en el resto
de Europa y se duermen unos 45 minutos menos.
Así, existen estudios que apuntan que los españoles, debido a sus hábitos de trabajo,
no se acuestan hasta pasadas las doce de la noche, mientras que mantienen la misma
hora de levantarse que en Europa.

Además, Estivill se refirió al problema que plantea la televisión que "programa espacios
'familiares' entre las 8:30 y las 12:00 pm y que priva a los niños de sueño".

Cada vez existe una mayor sensibilización con los trastornos del sueño, aunque todavía
es bajo "el nivel de pacientes que acude a las consultas" y prevalece la automedicación.
Esta situación, aseguró Acacia Aguirre, especialista de una Consultoría de trastornos
del sueño en el mundo laboral de Massachussets, se debe a que en la sociedad
desarrollada "se ha extendido la creencia de que dormir es una pérdida de tiempo" y no
son conscientes de que "es un modo de conseguir calidad de vida".

Sin embargo, continuó, "cuando hay privación del sueño la gente se vuelve más
irritable, reprimida y tiene más problemas de salud, relaciones sociales y productividad
laboral".

Entre las patologías más habituales que provoca la falta de sueño se encuentran
transtornos gastro-intestinales, cardiacos, de alimentación, dependencia de los
fármacos, trastornos psiquiátricos, problemas familiares, mayor índice de abortos en las
mujeres y menor fecundidad.

El tratamiento, dijo el doctor Antonio Vela, que trata estas patologías en la Atención
Primaria, "depende de cada uno de los trastornos y del origen del insomnio", aunque
insistió, especialmente en la población infantil, en los buenos resultados de la adopción
de medidas de aprendizaje conductual.
13.- Los hombres enfrentan tanto abuso como las mujeres

Los hombres son igual de propensos que las mujeres a ser víctimas de abuso familiar,
pero les avergüenza comentarlo, dijo el investigador británico John Archer de la
Universidad Central Lancashire.

En una conferencia de la Sociedad Británica de Psicología, realizada recientemente en
Manchester, Inglaterra, se analizaron 17 estudios internacionales de Estados Unidos,
Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido publicados los últimos 20 años.

El informe incluía actos de agresión física como bofetadas, golpes, patadas e incluso
violencia extrema como asesinato.

Las mujeres fueron más propensas que los hombres a recibir lesiones físicas como
resultado de ataques domésticos, pero los hombres fueron igualmente propensos a ser
víctimas de formas menos violentas de abuso.

"Si se toman en cuenta todos los actos de agresión física, entonces casi el mismo
número de hombres sufre abuso, en comparación con la cifra de mujeres. Cuando el
investigador observó el número de casos de agresión que dieron por resultado lesiones,
halló que un 38 eran hombres y un 62 por ciento eran mujeres.

Lo que se esperaba era una cantidad abrumadora de mujeres lesionadas, debido a que
ellas tienen mayor proclividad a sufrir lesiones.

El estudio también observó el grado de temor que experimentan las víctimas de
violencia familiar. Este análisis reveló que el grado de temor era más elevado en las
mujeres pero la diferencia no era tan grande como se esperaba.

Esta investigación podría ayudar a cambiar la manera en que la policía maneja las
situaciones de violencia familiar y conducir a un aumento en los servicios de consejería
para las víctimas masculinas, indicó Archer. Sin embargo, reconoció, este tipo de
cambio es probable que tome tiempo.

Un informe de seguimiento en su investigación será publicada a fines de este año en el
Boletín Psicológico, la principal revista de la Asociación de Psicología de Estados
Unidos.
14.- Retardo en primer embarazo se relaciona con mayores complicaciones

Las mujeres que retardan el primer embarazo hasta los 35 años de edad tienen
mayores probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares y otras condiciones
médicas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca congestiva, según
un reciente estudio publicado en la revista Women's Health Issues.

Sin embargo, el estudio realizado por el Dr. Angelo Alonzo, Ph.D. de la Universidad del
estado de Ohio en Columbus, reporta que dicho retardo gestacional ofrece algunos
efectos beneficiosos, que incluyen menores riesgos de sufrir accidentes
cerebrovasculares además de ofrecer cierta protección contra la osteoporosis.

Estos resultados sugieren que retardar el embarazo hasta después de los 35 años
puede ocasionar impactos selectivos sobre el estado de salud a largo plazo, en las
mujeres después de los 50 años.

El profesor Alonzo analizó la información obtenida en la encuesta nacional sobre salud
y nutrición realizada entre los años de 1988 a1994 sobre 6.559 mujeres. De las cuales,
84 % tuvieron a su primer hijo a la edad de 35 años; 2 % después de esa edad y 14 %
comenzaron su embarazo antes de los 35 y terminaron el embarazo luego de esa edad.

Varios indicadores de salud, tales como infarto miocárdico, insuficiencia cardiaca
congestiva, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades dental y oculares fueron
peores en las mujeres que esperaron para tener hijos. Los índices de diabetes
gestacional e hipertensión inducida por el embarazo fueron mayores en las mujeres de
mayor edad con tendencia familiar a presentar estas condiciones.

Sin embargo, el retardo en el embarazo redujo ligeramente los riesgos de presentar
accidentes cerebrovasculares además de reducir la frecuencia de infecciones urinarias
en las mujeres mayores de 35 años. En general, estas mujeres no se consideraron a si
mismas como menos sanas que otras.

La tendencia actual sugiere que cada día son más las mujeres que posponen su primer
embarazo, lo que indica una mayor preparación de hombres y mujeres para convertirse
en padres, pero que obliga a considerar las posibles consecuencias del retardo.
15.- Ferropenia gestacional puede afectar habilidades del bebé.

Un reciente estudio reporta que los hijos de embarazadas que padecieron ferropenia
durante la gestación, muestran un menor desarrollo de habilidades motoras y del
lenguaje, al momento de comenzar su educación escolar.

En una reciente edición de la revista Journal of Pediatrics (2002;140:165-170) se
publican los resultados de un estudio realizado por el Dr. Tsunenobu Tamura y sus
colaboradores de la Universidad de Alabama. Este estudio comprueba los hallazgos
otras investigaciones que demuestran que un estado nutricional adecuado durante el
embarazo, con especial referencia al hierro, es importante para el desarrollo cerebral.

Estos investigadores encontraron que los niños con los menores niveles de hierro
tuvieron cerca de cinco veces mayores probabilidades de obtener bajos puntajes en las
pruebas que evalúan las habilidades motoras finas, comparados con otros niños cuyos
niveles de hierro se encontraban en rangos normales. Estos niños también mostraron
bajos puntajes en las pruebas de habilidad verbal.

En este estudio, los investigadores midieron las concentraciones férricas en sangre del
cordón umbilical de 278 recién nacidos. Al llegar a los cinco años, estos niños fueron
evaluados mediante pruebas de habilidades motoras, del lenguaje, atención e
inteligencia.

Aunque no queda claro si los suplementos de hierro durante el embarazo mejorarán las
habilidades motoras y del lenguaje en los niños, los resultados de este estudio sugieren
que es posible prevenir los problemas del desarrollo psicomotor con suplementos de
hierro durante el embarazo, lo que tiene importantes implicaciones en términos de salud
pública.

Por otra parte, los investigadores notaron que los niños con los mayores niveles de
hierro sérico en su estudio, mostraron menores puntajes en las pruebas de inteligencia,
aunque las razones de esta asociación son desconocidas.

En un editorial escrito por el Dr. Robert E. Fleming, de la Universidad de Saint Louis en
Missouri, publicado en la misma edición de la revista, se sugiere a todas las
embarazadas que se adhieran a las recomendaciones actuales de ingerir suplementos
con hierro o practicarse exámenes sanguíneos para descartar ferropenia.

El Dr. Fleming argumenta que este estudio no implica definitivamente a los bajos
depósitos de hierro al nacer con los problemas del desarrollo en la infancia, y se
requieren mayores estudios para determinar los efectos de los niveles sanguíneos
maternos de hierro, sobre el cerebro fetal en desarrollo.

El hierro es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo normal de los fetos y
niños, y su déficit durante los primeros años de vida se asocia con un retardo en el
desarrollo psicomotor. En estudios sobre animales se ha demostrado que su déficit
interfiere con neurotransmisores cerebrales.

Este es uno de los primeros estudios sobre la relación entre la concentración de hierro
durante el embarazo y el desarrollo psicomotor durante la infancia.
16.- Amamantar a los bebés alivia su dolor

El amamantamiento alivia las molestias que sufre un bebé durante procedimientos
pediátricos menores rutinarios y podría actuar también como tranquilizante en caso de
practicarse una circuncisión, según un reciente estudio publicado en la revista
Pediatrics.

Este estudio, realizado por el Dr. Larry Gray, de la Universidad de Chicago, demuestra
que los bebés que fueron sostenidos en brazos y que fueron amamantados durante una
extracción de sangre, lloraron menos y su frecuencia cardiaca fue menor que la de
otros niños.

Estudios anteriores con animales han mostrado que el sabor de la leche puede
bloquear las señales de dolor en la espina dorsal y que el amamantamiento ofrece un
efecto calmante. El contacto físico de los infantes con sus madres también contribuyó a
mantenerlos calmados.

Existe un debate sobre si los bebés retienen en la memoria una experiencia dolorosa,
como la circuncisión, y algunos bebés que fueron circuncidados manifiestan reacciones
exageradas ante una inyección meses después, lo que hace dudar que el dolor de los
recién nacidos sea transitorio.

En la misma revista se publica otro estudio, realizado por investigadores de la
Universidad de New Hampshire en el cual se examina la hipótesis de que la madre que
se ejercita puede producir leche menos apetitosa para el bebé. Una investigación
anterior había descubierto que los niveles de ácido láctico en la leche materna en los 30
minutos posteriores a un intenso ejercicio eran demasiado altos por lo que algunos
bebés rechazaron la leche materna. En un estudio más reciente, los científicos
esperaron una hora después del ejercicio antes de extraer la leche materna y también
la compararon con la que se produjo después de un ejercicio moderado.

El ejercicio intenso elevó el nivel de ácido láctico en la leche materna, pero los bebés no
mostraron signos de rechazo. El ejercicio moderado no produjo mayores niveles de
ácido láctico.

Los autores concluyen que la lactancia parece ser un potente analgésico en los recién
nacidos.
17.- Pediatras recomiendan examinar a niños que roncan

Los niños que roncan pueden sufrir de una condición tratable llamada apnea del sueño
que altera los hábitos de sueño y puede conducir a problemas de salud y de conducta,
dijo el lunes un grupo de pediatras.

Si se descubre apnea del sueño, generalmente se puede curar con cirugía extirpando
las amígdalas y los tejidos que se encuentran atrás de la garganta, adenoides, para
ampliar las vías respiratorias, explicó un informe de la Academia de Pediatría de
Estados Unidos.

"Los pediatras deben revisar a todos los niños que roncan, ya que el ronquido crónico
es, con frecuencia, un síntoma del síndrome de apnea obstructiva del sueño", explicó el
informe publicado en la edición de este mes de la revista Pediatrics.

Se calcula que hasta 12 por ciento de los niños preescolares ronca, y de uno a 10 por
ciento sufre de apnea del sueño.

En niños y adultos, en la apnea del sueño se detiene la respiración por unos segundos
en un momento dado, lo que causa fatiga que puede conducir al desarrollo de
problemas de conducta y potencialmente daño a la salud general. La condición también
puede inhibir la secreción de la hormona del crecimiento, lo que hace que los niños
alcancen poca estatura.

En un informe separado sobre el tema del sueño y publicado en la revista, psiquiatras
de la Universidad de California, en Davis, aconsejaron a los padres de bebés con
dificultades para dormir, o que despiertan con frecuencia, darles un objeto suave como
una frazada para ayudarlos a calmarse.

A los tres meses de edad, los niños frecuentemente juegan con sus manos a fin de
tranquilizarse ellos mismos y a los seis meses pueden usar un objeto suave como una
manta. Algunos de los bebés más grandes en el estudio optaron por un juguete blando
impregnado con el olor de la madre.

"Los bebés durante el primer año de vida usan adyuvantes para dormir frecuentemente
y de manera intercambiable más que un objeto favorito y específico", escribió la
investigadora Beth Goodlin-Jones.
18.- Caries y otitis pueden estar asociadas

Es posible que los niños con caries sean más propensos a padecer otitis que los que no
tienen estas lesiones dentales, según los resultados de un pequeño estudio. Debido al
pequeño tamaño del estudio, los resultados no fueron estadísticamente significativos,
pero la posible relación entre las otitis y las caries merece un estudio posterior,
indicaron los científicos.

Una investigación reciente ha puesto de manifiesto la posibilidad de que las caries y las
infecciones del oído interno que frecuentemente afectan a los niños pequeños estén
relacionadas. La posibilidad de esa conexión surgió a través de estudios en los que se
usaron gomas de mascar que contenían xilitol. Derivado de la corteza del abedul, el
xilitol es un edulcorante bactericida que ha demostrado prevenir las caries. Un estudio
finlandés también demostró que el xilitol puede prevenir algunos casos de otitis media
en los niños.

No está claro si los niños con caries son también más propensos a la otitis, por lo que
Natalie A. Nechvatal y sus colegas de la Universidad Case Western Reserve, en
Cleveland, Ohio, compararon el índice de casos de caries y de otitis en un grupo de 97
niños de dos a cinco años.

Los investigadores hallaron que los niños con caries tendían a padecer más otitis que
los niños sin caries, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa y pudo
haberse debido a la casualidad. Sin embargo, hubo algunas diferencias importantes
relacionadas con la edad. En los niños sin caries, el porcentaje de otitis fue bastante
similar en los diferentes grupos de edad, desde el 39 por ciento en los de dos y tres
años al 38 por ciento en los de cuatro años.

Entre los niños con caries, no obstante, la proporción de niños con otitis fue mucho
mayor entre los niños más pequeños, aunque la diferencia no fue estadísticamente
significativa. Los índices de otitis entre los que tenían caries fueron del 71 y del 60 por
ciento en los niños de dos y tres años respectivamente, pero sólo del 41 por ciento en
los de cuatro años.

Nechvatal informó de los resultados a principios de este mes en una reunión de la
Asociación Internacional de Investigaciones Odontológicas que tuvo lugar en San
Diego, California. El estudio es preliminar, pero los investigadores recomiendan que se
realicen pruebas más amplias para verificar el posible vínculo entre las caries y las
otitis.

Nechvatal y sus colegas también indicaron que los padres no acostaran a sus hijos con
un biberón, puesto que esta costumbre se asoció a un aumento del riesgo de caries.
Si el niño no quiere irse a la cama sin un biberón, los padres pueden reducir el riesgo
de caries llenando el biberón con agua en vez de leche o bebidas azucaradas,
aconsejaron los investigadores.
19.- UNICEF señala que 90% de menores de 5 años mueren sin tratamiento

Al menos once millones de niños mueren al año por causas evitables y el 90 % de esas
muertes se producen en sus casas por falta de tratamiento o desconocimiento de los
cuidados   necesarios,    según   un    informe    difundido    por    la   UNICEF.

La guía de UNICEF señala que cada año 1,7 millones de niños mueren de
enfermedades evitables con vacunas y subraya que las de origen respiratorio
provocaron la muerte de 2.000.000 de niños, menores de cinco años, en el año 2000.

Siete de cada 10 niños fallecen a causa de pulmonías, diarreas, rubeola, paludismo y
malnutrición, enfermedades que disponen de tratamiento y capacidad necesaria para
evitarlas.

Por ello, UNICEF, en colaboración con otras organizaciones internacionales, ha
publicado la tercera edición de la guía "Saber para salvar", donde se explica cómo
actuar para evitar estas muertes, y se informa sobre cómo proteger a las mujeres
durante los embarazados y partos.

Los expertos han elaborado para cada problema unas "reglas de oro", claras, breves y
prácticas, que los padres y cuidadores médicos pueden comprender y aplicar
fácilmente.

Una de las principales recomendaciones es espaciar los nacimientos de los bebés al
menos dos años, evitar los embarazos de mujeres menores de 18 años y mayores de
35 y limitar a cuatro el número total de embarazos.

Según los datos de UNICEF, en los países en desarrollo más de 100 millones de
mujeres casadas o que viven en pareja aseguran no disponer de medios de
contracepción.

Cada día, 1.400 mujeres mueren por problemas ligados al embarazo y al parto y
decenas de miles sufren complicaciones que pueden poner en peligro su vida y la del
bebé, por lo que los expertos destacan la necesidad de visitar al médico, unas cuatro
veces durante la gestación.

También es importante que las mujeres alimenten a sus hijos con leche materna, al
menos durante los seis primeros meses de vida, medida que podría evitar 1,5 millones
de muertes de bebés cada año y mejorar notablemente la salud y desarrollo de otros
millones.

En los dos primeros años de vida una buena alimentación es básica para garantizar el
desarrollo adecuado de los niños, por lo que los padres deben prestar especial atención
si su bebé no engorda en un plazo de dos meses, señal evidente de que hay algún
problema.
Más de la mitad de las muertes de niños están asociadas a la malnutrición, mientras
que la diarrea, provocada principalmente por falta de higiene, mata anualmente a más
de un millón de menores de cinco años.

Los expertos señalan que un niño con diarrea necesita beber gran cantidad de líquido
apropiado como leche maternal, zumo de frutas o sales de hidratación oral, medidas
sencillas que evitarían muchas muertes.

Al menos la mitad de todas las enfermedades y fallecimientos de bebés se deben a
microbios que el niño traga con la comida o el agua o que tiene en sus manos sucias.

De ahí la importancia de la higiene, básica para evitar el contagio de enfermedades
como la malaria, que también puede combatirse con redes antimosquitos impregnadas
con insecticida.

El informe dedica un capítulo especial al SIDA, una enfermedad mortal pero evitable, en
el que subraya que es indispensable conocer cómo se transmite el virus y sus formas
de prevención.

Además, un gran número de accidentes se evitarían si los padres y cuidadores vigilaran
a los niños, ya que cada año mueren 750.000 pequeños y otros 400 millones sufren
heridas graves, caídas, quemaduras, ahogamientos y accidentes de carretera, por falta
de atención.

La primera guía "Saber para Salvar" de UNICEF fue lanzada en 1989 y, desde
entonces, ha sido traducida a 215 idiomas y distribuida en 200 países.
20.- Vicios maternos aumentan problemas de atención en sus bebés

Las mujeres embarazadas que beben alcohol y fuman pueden duplicar el riesgo de sus
hijos de desarrollar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H),
según un nuevo informe.

"Como ninguno de nuestros sujetos presentaba el síndrome alcohólico fetal, estos
hallazgos indican que el TDA-H puede ser un resultado perjudicial de la exposición
prenatal al alcohol", publicaron Eric Mick, de la Facultad de Medicina Harvard, en
Boston, Massachusetts, y sus colegas, en la edición de abril del Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry.

El TDA-H se caracteriza por conducta impulsiva, dificultad de concentración y
problemas de rendimiento escolar y conductual.

Se calcula que hasta un cinco por ciento de los niños en edad escolar tienen TDA-H y la
incidencia es hasta cuatro veces mayor en los niños que en las niñas.

En el estudio, el equipo de Mick evaluó las historias clínicas de 280 niños
diagnosticados con TDA-H, a cuyas madres se entrevistó sobre los hábitos de vida,
incluyendo el tabaquismo y el consumo de alcohol durante su embarazo. Se comparó a
estos niños con otro grupo de 242 niños sin TDA-H.

Los investigadores hallaron que, comparados con los niños sin TDA-H, los
diagnosticados con TDA-H habían estado expuestos, probablemente, unas 2,1 veces
más a los cigarrillos y unas 2,5 veces más al alcohol mientras estaban en el útero.

Estudios previos habían hallado asociaciones similares. Los investigadores
puntualizaron que las exposiciones del medio ambiente al alcohol y al tabaco se pueden
combinar con factores genéticos preexistentes para aumentar el riesgo de un niño de
sufrir TDA-H, y sugirieron que se realizaran más estudios sobre el tema.

"Si estudios posteriores sobre esta asociación descubren los mecanismos que originan
el TDA-H en los niños, se podrían desarrollar intervenciones clínicas más eficaces",
concluyeron Mick y sus colegas.

FUENTE: Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry
2002;41:378-385.
21.- Gingivitis interfiere con el crecimiento fetal

Las embarazadas con gingivitis tienen más probabilidades de dar a luz niños de bajo
peso, debido a que esta enfermedad puede afectar el desarrollo fetal, según un reciente
estudio.

La gingivitis por sí misma, sin la presencia de otros factores de riesgo, puede aumentar
la probabilidad de restringir el crecimiento fetal, según Heather Jared, de la Universidad
de Carolina del Norte, que presentó sus hallazgos el viernes en la reunión de la
Asociación Internacional de Investigación Odontológica en San Diego.

La gingivitis o periodontitis ocurre cuando las bacterias en las placas dentales y en el
sarro causan inflación de las encías. Sin tratamiento, la gingivitis puede progresar hasta
que ocurre la caída dental.

Además, cuando la gingivitis empeora durante el embarazo, aumentan los riesgos de
detención del crecimiento fetal y los riesgos de dar a luz un niño de bajo peso.

Steven Offenbacher, director del Centro para las Enfermedades Bucales y Sistémicas
de la misma universidad, consideró que este estudio es uno de los primeros en asociar
la periodontitis con la detención del crecimiento fetal. "Su magnitud es tan grande como
el tabaquismo y el consumo de alcohol".

En los últimos años, los investigadores buscaron la asociación entre gingivitis y el bajo
peso al nacer, y se han acumulado evidencias al respecto en los últimos cinco a seis
años, dijo Offenbacher. Los bebés con bajo peso al nacer corren mayores riesgos de
complicaciones y muerte.

En el estudio, los investigadores realizaron exámenes periodontales a 850
embarazadas, la mayoría mayores de veinte años, antes de la semana 26 de su
embarazo y nuevamente a las 48 horas post-parto. Los investigadores tomaron en
consideración otros factores como la edad, el tabaquismo y los partos prematuros
previos.

El equipo de investigadores encontró evidencias de que los casos de gingivitis leve
aumentan los riesgos de bajo peso al nacer, y los casos moderados y severos
aumentan significativamente estos riesgos.

"Las madres con periodontitis poseen el doble de riesgos de afectación del crecimiento
fetal, que puede llegar a ser de seis a 10 veces mayor si la periodontitis progresa
durante el embarazo y si era ya grave al comienzo" dijo Offenbacher.

En las formas leves de gingivitis, las encías están enrojecidas e hinchadas y sangran
con facilidad. Si esto progresa a una periodontitis crónica, las encías se retraen y se
forman espacios entre los dientes y las encías, lo que puede originar la caída de los
dientes.
No se sabe con exactitud cómo la gingivitis afecta al feto, dijo Jared, pero se cree que
está asociada con la respuesta inflamatoria asociada con la gingivitis.

No se ha realizado ningún estudio para comprobar si el tratar la gingivitis disminuye la
afectación fetal. Pero tiene sentido el cuidar la higiene bucal durante el embarazo.

El cepillado de los dientes y el uso del hilo dental, junto a una limpieza habitual por un
profesional, puede eliminar el crecimiento bacteriano en las placas y el sarro.
22.- Las niñas aprenden a controlar el esfínter antes que los niños

Las niñas aprender a controlar el esfínter antes que los niños, además, la edad en que
los niños aprenden a controlar esfínteres oscila entre los 22 a 30 meses, más tarde que
en décadas anteriores, según un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics
(2002;109:e48).

"Los hallazgos representan el enfoque norteamericano, donde se enseña a los niños a
controlar los esfínteres a edades más tempranas que en otros países ", según Timothy
R. Schum, del Colegio Médico de Wisconsin, en Milwaukee, y sus colaboradores.

La investigación incluyó a 126 niñas y 141 niños entre 15 a 42 meses de edad para el
momento del estudio sobre entrenamiento del control del esfínter anal y vesical en
cuatro consultorios pediátricos de Milwaukee.

Cada semana, durante un período de 12 a 16 meses, se pidió a los padres que
entregaran formularios que evaluaban el entrenamiento de sus hijos. En total, los
investigadores encontraron que las niñas mostraron facultades para el entrenamiento a
edades más tempranas que los varones.

"Una explicación obvia es que las niñas maduran antes que los niños", escribieron los
autores. "Otra explicación es que los padres inician a las niñas a edades más
tempranas que a los niños, y que la práctica a una edad más temprana lleva a una
adquisición de costumbres más precoz".

El promedio de edad para "permanecer seco durante el día" fue de 32,5 meses para las
niñas y de 35 meses para los niños, indicó el informe. El promedio de edad para el
desarrollo de otras costumbre para niñas y niños fueron las siguientes: "interés en usar
el orinal", 24 meses para las niñas y 26 para los niños. "Permanecer seco durante dos
horas", 26 y 29 meses, respectivamente. "Indicar la necesidad de ir al baño", 26 meses
para las hembras y 29 para los varones.

En general, los especialistas aconsejan a los padres que no fuercen a sus hijos a
entrenarse para ir al baño si no han aprendido a controlar el esfínter. Los investigadores
indicaron que los padres deberían observar a sus hijos para determinar los signos de
control, y que consultaran a sus pediatras antes de actuar, por lo general cerca de los
dos años de edad.

Los signos de que el niño está listo incluyen la imitación de la conducta paterna, la
capacidad de andar, el sentarse y desvestirse. El niño también debería comenzar a
mostrar interés en el entrenamiento para ir al baño e indicar cuándo quiere orinar o
evacuar. Estos signos aparecen entre los 18 y los 30 meses de edad.

Schum y sus colegas también indicaron que la edad del control diurno del esfínter anal
y vesical ha aumentado aproximadamente de 24 meses en la década de los años
cincuenta a 36 a 39 meses a finales de los años noventa. "Aunque algunos niños y
niñas adquieren la costumbre antes de su segundo cumpleaños, la mayoría no",
escribieron los autores.

"Como profesionales médicos aconsejamos a los padres que esperen hasta que sus
hijos estén preparados para el entrenamiento del control del esfínter. Pero ahora
deberíamos revisar y aumentar la edad a 22 ó 30 meses, cuando los niños están
típicamente preparados para el entrenamiento del control del esfínter", concluyeron los
autores.
23.- Dibujos infantiles pueden ayudar en diagnóstico de migrañas



Los dibujos realizados por niños que describen y localizan el dolor pueden ayudar a los
médicos a diagnosticar si el paciente padece o no una migraña, según un reciente
estudio publicado en la revista Pediatrics (2002;109:460-472), realizado por Carl E.
Stafstrom y sus colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston,
Massachusetts.

Los dibujos pueden ofrecer un conocimiento de los dolores de cabeza de los niños e
información que el niño no puede expresar verbalmente debido a su corta edad o
porque pueden estar más capacitados para dibujar.

Stafstrom evaluó clínicamente a 226 niños a quienes se solicitó que hicieran dibujos en
los cuales mostraran la localización del dolor, cómo sentían el dolor y otros cambios o
síntomas que acompañaran al dolor. Se diagnosticó migraña o cefalea mixta con un
componente migrañoso importante en el 57,5 por ciento de los casos.

Más tarde, se pidió a los neurólogos pediátricos, Kevin Rostasy y Anna Minster, que
usaran los dibujos para decidir que características apuntaban más a una migraña o a
una cefalea sin componente migrañoso.

Los científicos categorizaron 139 dibujos como relacionados con la migraña.
Comparados con la evaluación clínica, los análisis de los dibujos identificaron
correctamente las migrañas en el 93% de los casos.

Los dibujos que mostraban dolor alrededor de la cuenca del ojo siempre indicaron
migraña, según los autores. Los dibujos de niños acostados, que mostraban zonas
ciegas u otros defectos del campo visual, lo que insinuaba una intolerancia a la luz e
ilustraba síntomas gastrointestinales, también estuvieron estrechamente relacionados
con el diagnóstico de migraña.

El 17 por ciento de los niños que hizo dibujos mostrando dolor punzante fueron
diagnosticados con cefalea no migrañosa. Los diagnósticos fueron casi iguales para los
que experimentaron mareos, tristeza o llanto, o diferentes localizaciones del dolor,
incluido el dolor en una zona de la cabeza.

La aparición de una banda apretada alrededor de la cabeza o de un dolor de
compresión fue asociada con cefaleas de tensión de tipo muscular.

La edad de los niños no afectó su capacidad de dibujar con precisión el tipo de cefalea.
De hecho, los menores de ocho años dibujaron mejor que los niños mayores. El
paciente más joven, un niño de cuatro años, dibujó rocas golpeando su frente.

Stafstrom recomienda esta técnica a cualquiera que trate a niños con cefaleas. "No
cuesta nada, es divertido tanto para los chicos como para los médicos, y puede hacerse
mientras el paciente aguarda en la sala de espera, por lo que no toma tiempo de la
visita en el consultorio", indicó.

El científico está ahora empezando a probar la teoría de que esos dibujos pueden
demostrar la respuesta de los pacientes a la terapia, y también está utilizando esa
técnica para analizar a los pacientes con epilepsia.
24.- La sal contribuye al desarrollo de bebés prematuros

Los suplementos de sal mejoran el desarrollo físico y mental de los bebés prematuros si
los reciben durante las primeras dos semanas de vida, dijeron el jueves médicos de
varios hospitales británicos.

Los bebés que nacen ocho semanas, o más, antes del período normal de gestación
pierden más sodio a través de la orina que los que nacen a término, por los que los
niños prematuros suelen recibir una cantidad extra de sodio.

Médicos de los hospitales de St. Thomas, King y Guy, en Londres, dieron seguimiento a
dos grupos de bebés prematuros durante 13 años.

Durante este período hallaron que los que recibieron suplementos de sal obtuvieron un
10 por ciento mayor en las puntuaciones de los exámenes de coeficiente de inteligencia
que sus homólogos que no consumieron sal extra. También obtuvieron mejores
resultados en las pruebas de memoria y lenguaje.

"Varios estudios han mostrado que reemplazar la sal perdida tiene beneficios a corto
plazo, pero nadie, hasta que se realizó este trabajo, según tengo entendido, había
investigado anteriormente las consecuencias a largo plazo", dijo el profesor George
Haycock, director del estudio publicado en la revista médica Fetal and Neonatal Edition.

Los niños que obtuvieron mejores resultados en las pruebas psicológicas, físicas y
conductuales recibieron pequeñas cantidades de sodio durante las primeras dos
semanas de nacidos.

Después de este período, la pérdida de sodio de los bebés prematuros disminuye y ya
no se necesitan suplementos.

"La cantidad de sal que se necesita, según nuestros cálculos, es para los bebés muy
prematuros sanos. Si están enfermos, pueden perder mucha más" sal, explicó Haycock.
25.- Bajo peso al nacer se relaciona con bajo rendimiento escolar



Los bebés con bajo peso al nacer pueden correr el riesgo de un rendimiento escolar
más bajo, según los hallazgos de un estudio.

"Está bien demostrado que el pequeño tamaño de un recién nacido es un factor de
riesgo para el fracaso escolar", según Outi Hollo, del Departamento de Salud Pública de
Turku, Finlandia, y sus colegas.

Los investigadores estudiaron 106 niños de 10 años que al nacer tuvieron un peso más
bajo en relación con su tamaño, con un promedio de 2.452 gramos, o 5,4 libras,
alrededor de la semana 39 de embarazo. Para establecer una comparación, el estudio
también incluyó a 105 niños con peso normal al nacimiento.

Los niños de ambos grupos obtuvieron resultados similares en las pruebas de
capacidad intelectual. Sin embargo, según los informes de los padres, los niños que
pesaron poco al nacer confrontaron más problemas de aprendizaje que sus
compañeros, informaron los investigadores en la edición de febrero de la revista
Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine (2002;156:179-187).

En términos de diferencia de la conducta, el 10 por ciento de los niños con bajo peso al
nacer se mostró agitado durante una visita a una clínica ambulatoria, en comparación
con el cinco por ciento de sus compañeros.

El 15 por ciento de los niños con bajo peso al nacer fue extremadamente tímido, en
comparación con el cinco por ciento de sus compañeros.

Los niños con bajo peso al nacer también prestaron algo menos de atención y se
portaron más pasivos que sus homólogos de peso normal, según los maestros.

Además, los niños con bajo peso al nacer presentaron un perímetro cefálico más
pequeño en el momento del nacimiento que el de sus homólogos de peso normal.

De hecho, el 14 por ciento de los niños de bajo peso al nacer presentó un crecimiento
del perímetro cefálico por debajo del normal a los 10 años, comparado con el dos por
ciento del grupo de peso normal, indicó el informe.

"El crecimiento del perímetro cefálico se puede usar como un índice del desarrollo
general del cerebro", escribieron los autores.

Las calificaciones de los maestros acerca de la falta de atención y la pasividad de los
estudiantes, una baja puntuación en las pruebas verbales de coeficiente de inteligencia
y la intranquilidad fueron factores que pronosticaron un peor rendimiento escolar,
indicaron los hallazgos del estudio.
"Características como la hiperactividad, la deficiencia verbal y los trastornos de la
atención reconocibles en la niñez temprana pueden predecir dificultades escolares y
deberían llamar la atención de aquellos involucrados con el sector de la salud infantil",
concluyeron Hollo y sus colegas.

En un comentario sobre la investigación de Hollo, Henry Shapiro, del Hospital All
Children, en St. Petersburg, Florida, dijo que "las conclusiones están bastante trilladas".

Aun así, los padres de bebés con bajo peso al nacer no se deben preocupar creyendo
que sus hijos están destinados a fracasar en la escuela, dijo Shapiro.

"Los problemas de aprendizaje en los niños son frecuentes", dijo. "Aunque su riesgo es
perceptiblemente mayor, la gran mayoría de los niños de bajo peso al nacer son
normales".

Shapiro añadió que "si los padres tienen alguna preocupación, hay evaluaciones
gratuitas disponibles para quien las solicita en cualquier escuela o junta escolar".
26.- Escaso consumo de pescado aumenta riesgos de parto prematuro



El consumo de pescado puede mejorar las probabilidades de una mujer de lograr un
embarazo a término y tener un bebé saludable, dijeron el viernes investigadores
daneses.

Los científicos sospechan que el pescado, que es rico en ácidos grasos omega-3,
puede aumentar el peso del feto prolongando el embarazo y evitando nacimientos
prematuros.

Además, los investigadores compararon las dietas de 8.000 mujeres danesas durante el
embarazo para determinar si los pescados y mariscos influían en los nacimientos
tempranos.

"El bajo consumo de pescado fue un fuerte factor de riesgo para partos de pretérmino y
poco peso al nacer", dijo Sjurour Frooi Olsen, investigador del Statens Serum Institute,
en Copenhague.

En el estudio, publicado en el British Medical Journal, se preguntó a las mujeres la
frecuencia con que comían pescado durante el embarazo y si este alimento era parte
de un plato fuerte, ensalada, o si tomaban aceite de pescado como suplemento.

Los investigadores hallaron que las mujeres que consumían más pescado tenían
menos partos prematuros y menos bebés con poco peso que las que no lo comían.

Los partos prematuros disminuyeron del 7,1 por ciento entre las mujeres que nunca
comían pescado al 1,9 por ciento entre las embarazadas que comieron pescado al
menos una vez a la semana.

Olsen explicó que sus hallazgos concuerdan con estudios previos que revelaron un
vínculo entre el consumo de pescado y los embarazos a término.

Los pescados oleosos, como el salmón, el arenque y la caballa, son ricos en ácidos
grasos omega-3, que también se ha comprobado que son efectivos para combatir la
depresión e inhibir el crecimiento de las células del cáncer de próstata.
27.- strés laboral y divorcio, combinación fatal para los hombres

CHICAGO (Reuters) - El estrés laboral crónico y el divorcio pueden ser una
combinación fatal  para    los   hombres,    según    un    nuevo   estudio.

Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y de la
Universidad Estatal de Nueva York, estudiaron la información obtenida de 12.366
pacientes que participaron en la Prueba de Intervención del Factor de Riesgo Múltiple
que                       duró                       siete                    años.

El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y se publicó en la
edición del 11 de febrero de la revista Archives of Internal Medicine.
Entre los 10.904 hombres casados al inicio del estudio, los investigadores hallaron que
los que mantuvieron el matrimonio tenían menos probabilidades de morir antes del
período normal, de acuerdo a la esperanza de vida promedio, que los que se
divorciaron.

Durante el período de seguimiento de nueve años que comenzó al final de la prueba,
cerca de 1.505 de los hombres que padecían estrés laboral habían muerto, incluidos
771         que          fallecieron      por        causas         cardiovasculares.
De los que se divorciaron durante la prueba, 1.332 murieron de causas diversas. Unos
663           fallecieron            por        problemas           cardiovasculares.

Los pacientes afectados de manera más adversa eran los que estaban experimentando
estrés          y          divorciándose,        reveló           el         estudio.
Los investigadores indicaron que "permanecer casado durante la etapa intermedia de la
vida tiene efectos protectores contra las experiencias adversas en el trabajo".

Los científicos recomendaron asesoría para ayudar a controlar el estrés laboral, así
como terapia conyugal para tratar de conservar el matrimonio
28.- Dulces sueños de bebés podrían convertirse en clases de aprendizaje

LONDRES (Reuters) -- Los bebés de dos o tres días de vida pueden aprender a
distinguir los sonidos de las vocales mientras duermen, dijeron el miércoles
investigadores     finlandeses  de    la     Universidad   de     Turku.

En la investigación, publicada por la revista científica Nature, se empleó una técnica
llamada emparejamiento negativo, que registra la actividad mental vinculada a los
centros de aprendizaje en el cerebro, para determinar la respuesta de los bebés ante
los      sonidos       de      vocales        cuando        se       despertaban.

Los científicos expresaron que los patrones cerebrales de los recién nacidos indicaron
que podían distinguir los sonidos que aprendieron durante el sueño.

Después de una noche oyendo repetidamente tres tipos de sonidos, los encargados del
estudio, dijeron que los lactantes pudieron diferenciarlos al día siguiente, lo que indica
que el proceso de aprendizaje puede comenzar a una edad bien temprana.

"Podríamos usar estos resultados para comenzar a enseñar a los bebés de manera
más efectiva cuando aún son muy pequeños", dijo Marie Cheour, directora del equipo
de                                 investigación.

La psicóloga, especializada en bebés y el lenguaje, manifestó que el aprendizaje
temprano podría ayudar a disminuir problemas en los niños que tienen alto riesgo de
desarrollar dificultades cognoscitivas. Asimismo, ésto puede servir para enseñar
lenguas          extranjeras         a        una       corta        edad.
"Los bebés pueden aprender mientras duermen. Sólo les tomó una noche para
distinguir       los       sonidos",       agregó      la       especialista.

Cheour dijo que esta habilidad parece inherente a los niños, ya que éstos tienen un
sueño más activo que los adultos y su cerebro funciona de manera diferente, lo cual
puede      explicar    la   destreza     para   aprender     mientras     duermen.
Los resultados podrían ser de particular importancia para los niños de familias con un
historial de trastornos del aprendizaje, ya que dichos problemas se podrían prevenir
antes              de            que            se             desarrollen.

"Creo que es mucho más efectivo tratarlos cuando son muy jóvenes. Tal vez no
podremos prevenirlos del todo, pero al menos podremos disminuir el grado del
trastorno", concluyó.
29.- La piel como expresión de alteraciones neurológicas en el recién nacido

A García-Alix Péreza R de Lucas Lagunab J Quero Jiménezc

aDepartamento de Pediatría. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.
Universidad Autónoma de Madrid. España.
bServicio de Dermatología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid.
España.
cDepartamento de Pediatría. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz.
Universidad Autónoma de Madrid. España.


La alteración de la piel forma parte de diferentes síndromes genéticos y de
enfermedades con afectación multiorgánica. Muchas de estas entidades cursan con
alteración del neurodesarrollo y la piel constituye una importante pista para el
diagnóstico de estas entidades nosológicas. El reconocimiento en el recién nacido de
los trastornos cutáneos asociados a alteraciones del SNC permite: a) identificar
precozmente una población de recién nacidos con riesgo biológico de epilepsia y de
trastorno motor y/o cognitivo; b) incluir a estos recién nacidos en programas de
seguimiento, formular planes de tratamiento y/o intervenciones terapéuticas, y c) en
muchas entidades predecir la historia natural del trastorno y aportar consejo genético a
la familia. Esta revisión examina los signos cutáneos que pueden aportar importantes
pistas en el recién nacido para el reconocimiento de entidades con riesgo de trastorno
del desarrollo neuroevolutivo en el neonato.


La piel constituye la barrera entre el medio interno y el medio externo. Durante el
desarrollo del feto, la piel cambia el color, la consistencia, la función de barrera, las
estructuras pilosebáceas y la cantidad de grasa subcutánea. Es por ello que el examen
de la piel es una parte esencial en la estimación de la edad gestacional 1 . La
inspección de la piel, además de permitir establecer el diagnóstico de trastornos de la
piel como órgano aislado e informar de la homeostasia corporal, puede detectar
lesiones cutáneas que señalan la posibilidad de alteraciones del desarrollo del SNC y
en muchas ocasiones ayuda a establecer el diagnóstico de entidades nosológicas
específicas, principalmente síndromes genéticos. La epidermis y el cerebro derivan de
la misma capa germinal, el ectodermo primordial, el cual se diferenciará en ectodermo
de superficie y neuroectodermo (fig. 1). El ectodermo de superficie dará lugar a la
epidermis y los apéndices cutáneos (pelo y uñas) y al esmalte de los dientes, mientras
que del neuroectodermo se origina el SNC y sus apéndices, como la vesícula óptica, la
neurohipófisis, la glándula pineal, así como la cresta neural. Esta última provoca células
migratorias, progenitores multipotenciales, que contribuyen a la formación de diversos
tipos de células, tejidos y elementos durante la embriogénesis 2 . Este origen común del
SNC y otros derivados ectodérmicos explica el porqué determinadas alteraciones
cutáneas constituyen importantes indicios para el diagnóstico de entidades con riesgo
neuroevolutivo.
30.- Estado nutricional de los niños en edades comprendidas de 2 a 4 años

que acudieron a la consulta del ambulatorio La Morena del municipio San Carlos
              durante la tercera semana del mes de junio de 2004

INTRODUCCIÓN

Según la Fundación del Niño Desnutrido (1999) "Casi un 80% de las familias
Venezolanas están en condiciones de pobreza [y más alarmante aún], la gran mayoría
de nuestros niños se encuentran desnutridos" (p. 1). Es por ello, que para enfrentar el
aumento de la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población diferentes entes
gubernamentales han creado programas en el área de la salud, nutrición y principios
básicos de educación como una manera de influir positivamente en los grupos
familiares de los niños que se encuentran en esta situación.

Es una triste realidad cotidiana que muchos hogares en un número significativo de
veces, escasamente destina a cubrir los requerimientos básicos con comidas
balanceadas o sustitutos del mismo cuando el nivel económico apenas le es posible,
siendo los más perjudicados los niños. Esta situación es corroborada en un estudio
realizado por el Instituto Nacional de Nutrición (1998) donde expresa que: "un alto
porcentaje de niños de las Escuelas Básicas presenta peso y estatura muy bajos, como
consecuencia de la insuficiente alimentación, la escasa calidad y cantidad de los
mismos, a la vez la monótona alimentación que se consume en la mayoría de los
hogares".

Lo indicado anteriormente refleja que el problema de la nutrición adecuada del niño
puede llegar a convertirse un problema grave, sino se diseñan mecanismos de atención
integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel nutricional de los niños, en
especial de procedentes de familias con escasos recursos económicos quienes son los
más afectados como consecuencia de una baja nutrición, lo que repercute en el
desarrollo físico de los mismos, al manifestar en muchos casos déficit de crecimiento,
peso, talla, frecuencia apreciable de anemia, alta incidencia de caries dental y lo más
importante retraso del desarrollo mental.

Esta situación coloca en una gran desventaja en óptimo desarrollo integral del niño,
disminuyendo sus habilidades y competencias para aprender significativamente, si no
se contribuye a elevar el estado nutricional de la población infantil.

Así pues, la presente investigación relacionada con el diagnóstico nutricional de los
niños entre 2 a 4 años que acudieron a consulta en el Ambulatorio La Morena durante
la Tercera Semana del mes de Junio del presente año, tiene como principal objetivo
evaluar el estado nutricional de los niños entre estas edades, con la finalidad de
conocer la situación relacionada con el estado nutricional de esta población para
destacar la necesidad de atender esta problemática lo más pronto posible, es caso de
que se detecte un escaso nivel nutricional en la población de niños objeto de este
estudio.
Para ello este estudio está estructurado en cinco capítulos a fin de evaluar el estado
nutricional de la población infantil relacionada con la presente investigación. El estudio
inicia con un Capítulo I, donde se ubica la problemática de la desnutrición en un plano
general y específico, resaltando la necesidad e importancia del mismo para finalizar con
la descripción de los objetivos de la investigación; en el Capítulo II, se presenta el
marco teórico del estudio donde se aborda el tema relacionándolo con un cuerpo de
conocimientos previos; en el Capítulo III, se describe la metodología del estudio; luego,
en el Capítulo IV se presentan los hallazgos de la investigación presentados en tablas y
gráficos de frecuencia, y finalmente, en el Capítulo V, se enuncian las conclusiones y
recomendaciones del estudio.

Más contenido relacionado

Destacado

La Civilización Hindú
La Civilización HindúLa Civilización Hindú
La Civilización Hindúasxelearning
 
Literatura persa sadi
Literatura persa sadiLiteratura persa sadi
Literatura persa sadimgvargasm
 
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...Sara Galindo
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaVictor Nesterez
 
La Cultura Japonesa
La Cultura JaponesaLa Cultura Japonesa
La Cultura Japonesajbockerc055
 
Literatura árabe y persa
Literatura árabe y persaLiteratura árabe y persa
Literatura árabe y persaJuliRendon
 
Civilización japonesa
Civilización  japonesaCivilización  japonesa
Civilización japonesaanita1915
 
CIVILIZACIÓN HEBREA
CIVILIZACIÓN HEBREACIVILIZACIÓN HEBREA
CIVILIZACIÓN HEBREAMiparolo
 
Japón power point
Japón power pointJapón power point
Japón power pointkyokochaan
 
9 La Cultura Hebrea
9 La Cultura Hebrea9 La Cultura Hebrea
9 La Cultura HebreaCSG
 
Cultura de japon
Cultura de japonCultura de japon
Cultura de japonEvi Chan
 
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónGabriela Fernández
 

Destacado (20)

Civilización hindú
Civilización hindúCivilización hindú
Civilización hindú
 
Arabe persa2
Arabe persa2Arabe persa2
Arabe persa2
 
Evaluacion & plan de clase
Evaluacion & plan de claseEvaluacion & plan de clase
Evaluacion & plan de clase
 
La Civilización Hindú
La Civilización HindúLa Civilización Hindú
La Civilización Hindú
 
Literatura japonesa
Literatura japonesaLiteratura japonesa
Literatura japonesa
 
Literatura persa sadi
Literatura persa sadiLiteratura persa sadi
Literatura persa sadi
 
China y india 01
China y india 01China y india 01
China y india 01
 
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...
Japon Fundacion del pais-Ubicacion geografica-organizacion social-cultura-tip...
 
Literatura Arabe - Persa
Literatura Arabe - PersaLiteratura Arabe - Persa
Literatura Arabe - Persa
 
La Cultura Japonesa
La Cultura JaponesaLa Cultura Japonesa
La Cultura Japonesa
 
Literatura árabe y persa
Literatura árabe y persaLiteratura árabe y persa
Literatura árabe y persa
 
Los Hebreos
Los HebreosLos Hebreos
Los Hebreos
 
Origami
OrigamiOrigami
Origami
 
Civilización japonesa
Civilización  japonesaCivilización  japonesa
Civilización japonesa
 
CIVILIZACIÓN HEBREA
CIVILIZACIÓN HEBREACIVILIZACIÓN HEBREA
CIVILIZACIÓN HEBREA
 
Japón power point
Japón power pointJapón power point
Japón power point
 
Tradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japonTradiciones y costumbres japon
Tradiciones y costumbres japon
 
9 La Cultura Hebrea
9 La Cultura Hebrea9 La Cultura Hebrea
9 La Cultura Hebrea
 
Cultura de japon
Cultura de japonCultura de japon
Cultura de japon
 
Entorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de JapónEntorno político, cultural y social de Japón
Entorno político, cultural y social de Japón
 

Similar a Mostrar objetos a bebés ayuda en aprendizaje

Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTaniaCecibell
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico taniacecibellyz
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)marcelo_ruiz
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Vale Vale
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalemilimoo
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalemilimoo
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...HOMEarquitectos
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaJuan Pablo Mondelo López
 
Manuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidadManuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidadDaniel Sanchez Cupil
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaGaby Guzmán
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaGaby Guzmán
 

Similar a Mostrar objetos a bebés ayuda en aprendizaje (20)

Tania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final introTania yaulema proyecto final intro
Tania yaulema proyecto final intro
 
Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico Analisis del Articulo Cientifico
Analisis del Articulo Cientifico
 
Apego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdfApego-y-paternidad.pdf
Apego-y-paternidad.pdf
 
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
Alimentacion parte 2 marco teórico (1)
 
Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción Proyecto investigación acción
Proyecto investigación acción
 
Clotilde gall austin
Clotilde gall austinClotilde gall austin
Clotilde gall austin
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Sintesis de juan delval
Sintesis de juan delvalSintesis de juan delval
Sintesis de juan delval
 
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...Proyecto de investigacion   analisis de los factores asociados al embarazo ad...
Proyecto de investigacion analisis de los factores asociados al embarazo ad...
 
Actividad física y obesidad
Actividad física y obesidadActividad física y obesidad
Actividad física y obesidad
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
 
¿Lo sabías? LIII
¿Lo sabías? LIII¿Lo sabías? LIII
¿Lo sabías? LIII
 
¿Lo sabias? LIII
¿Lo sabias?   LIII¿Lo sabias?   LIII
¿Lo sabias? LIII
 
Manuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidadManuscrito factores predictores de mortalidad
Manuscrito factores predictores de mortalidad
 
Cap4jkjklj
Cap4jkjkljCap4jkjklj
Cap4jkjklj
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 
Cap 1 dpinf
Cap 1  dpinfCap 1  dpinf
Cap 1 dpinf
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 

Más de Albino Rojas

Has dejado mi barca
Has dejado mi barcaHas dejado mi barca
Has dejado mi barcaAlbino Rojas
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatalAlbino Rojas
 
D esarrollo embrionario
D esarrollo embrionarioD esarrollo embrionario
D esarrollo embrionarioAlbino Rojas
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatalAlbino Rojas
 
Puericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcionalPuericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcionalAlbino Rojas
 
Como ser buenos padres 1
Como ser buenos padres 1Como ser buenos padres 1
Como ser buenos padres 1Albino Rojas
 
Psn(0613) seminario-2012-i
Psn(0613) seminario-2012-iPsn(0613) seminario-2012-i
Psn(0613) seminario-2012-iAlbino Rojas
 
Psn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iPsn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iAlbino Rojas
 
Psn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iPsn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iAlbino Rojas
 

Más de Albino Rojas (11)

Has dejado mi barca
Has dejado mi barcaHas dejado mi barca
Has dejado mi barca
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
D esarrollo embrionario
D esarrollo embrionarioD esarrollo embrionario
D esarrollo embrionario
 
Desarrollo prenatal
Desarrollo prenatalDesarrollo prenatal
Desarrollo prenatal
 
Puericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcionalPuericultura preconcepcional
Puericultura preconcepcional
 
Como ser buenos padres 1
Como ser buenos padres 1Como ser buenos padres 1
Como ser buenos padres 1
 
Estimulación
 Estimulación Estimulación
Estimulación
 
Tu pediatra.com
Tu pediatra.comTu pediatra.com
Tu pediatra.com
 
Psn(0613) seminario-2012-i
Psn(0613) seminario-2012-iPsn(0613) seminario-2012-i
Psn(0613) seminario-2012-i
 
Psn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iPsn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-i
 
Psn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-iPsn(0613) -cronograma-2012-i
Psn(0613) -cronograma-2012-i
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 

Mostrar objetos a bebés ayuda en aprendizaje

  • 1. 1.- Mostrar a bebés funcionamiento de objetos ayuda en aprendizaje Los bebés de sólo 14 meses pueden comenzar a agrupar objetos en su propio ambiente cuando un adulto menciona el nombre de dichos objetos y da una demostración breve de cómo funcionan, según investigadores. Los científicos dijeron que la comprensión de cómo comprenden los bebés el torbellino de información en derredor suyo podría brindar maneras de ayudar a los niños pequeños con problemas del lenguaje, así como en su desarrollo cognoscitivo general. En dos estudios de bebés de 14 a 18 meses, investigadores de la Universidad Northwestern hallaron que los bebés podían usar nombres y funciones de objetos para reconocer cuando éstos pertenecían a la misma "categoría". Esta categorización es la que los bebés, y los seres humanos en general, usan para "imponer cierto orden" en el mundo complejo que los rodea, explicó una de las autoras del estudio, Amy E. Booth. La investigadora y su colega, Sandra Waxman, de la universidad de Evanston, Illinois, informaron recientemente de sus hallazgos en la revista Developmental Psychology. En uno de los estudios, los investigadores familiarizaron a los bebés con pares de objetos que pertenecían a la misma categoría, lo que significaba que eran similares en forma, color y textura. Bajo cierta condición, se le dio el nombre a los objetos ("Esto es esto y esto es tal cosa"). Bajo otra condición, se mostró a los bebés la función de los objetos ("Mira lo que puedo hacer con esto y mira lo que puedo hacer con eso"). En una tercera condición no se dieron indicaciones, simplemente se les dijo "mira esto y mira aquello". Una vez que los bebés se familiarizaron con estos nuevos objetos, entraron a la "fase de prueba", donde se les mostró un objeto y se les pidió que "hallaran otro". Los investigadores descubrieron que los bebés de 18 meses tenían mejores resultados para "hallar otro" cuando se habían familiarizado con el nombre o función del objeto que constituía el objetivo. Para los de 14 meses esto se cumplió cuando vieron previamente la función del objeto. Sin embargo, haber escuchado el nombre del objeto no fue suficiente. En cambio, en el segundo estudio, Booth y Waxman hallaron que los bebés más pequeños podían usar nombres para ayudarse a agrupar cuando se les daba un "indicio" de cómo funcionaban los objetos en un grupo determinado. El indicio incluía nombrar cada objeto en un grupo, luego mostrar a los bebés cómo funcionaba sólo un miembro del grupo.
  • 2. Los investigadores hallaron que los bebés de 14 meses lograban mejores resultados con el grupo de objetos cuando habían escuchado los nombres y visto la alusión, en contraposición a sólo observar la alusión. Booth dijo que la posible explicación para los hallazgos es que, cuando un objeto es completamente nuevo para un bebé de 14 meses, el bebé necesita poder "inferir algún significado" para los objetos. Los nombres solos, explicó, pueden no "pegarse". "A los 18 meses", dijo Booth, "los bebés pueden tener suficiente experiencia con el lenguaje que cuando un adulto (nombra) un objeto, asumen que tiene cierto significado". El conocimiento de cómo categorizan los objetos los bebés, y todo lo demás en su ambiente, ayuda a comprender el desarrollo humano normal, explicó Booth. Si los investigadores saben cómo los bebés normalmente dividen su entorno en categorías "significativas y manejables", pueden ayudar mejor a los niños con retraso en el desarrollo, dijo. Incluso, cuando no hay problema de aprendizaje, agregaron los investigadores, los padres pueden favorecer el aprendizaje de sus bebés pequeños "haciendo un esfuerzo especial" para mostrar cómo funciona un objeto, al mismo tiempo que se le nombra. Aunque, por lo general, dijo Booth, el "ambiente básico" en el que está un bebé es suficiente para el aprendizaje y desarrollo normal. FUENTE: Developmental Psychology 2002;38:948-957
  • 3. 2.- Niños con sobrepeso arriban más tarde a la pubertad Los niños con sobrepeso suelen alcanzar la pubertad más tarde que los más delgados, justo al contrario de lo que sucede con las niñas, según un nuevo estudio. Las diferencias en el desarrollo biológico podrían explicar la diferencia entre los sexos, publicó recientemente Youfa Wang, de la Universidad de Illinois, en Chicago. El crecimiento acelerado de las niñas comienza antes y acaba antes que el de los niños, y los adolescentes ganan más masa muscular en la adolescencia mientras que las jóvenes ganan más grasa que músculo, escribió el investigador. Por ejemplo, entre los niños, "los que llegan antes a la pubertad podrían utilizar más energías y nutrientes para el crecimiento en estatura y dedicar menos exceso de energía para el desarrollo del tejido adiposo". El estudio concluyó que se debe considerar la pubertad para determinar si un niño o adolescente tiene sobrepeso. Por ejemplo, se puede caracterizar erróneamente a una niña de sobrepeso cuando, de hecho, es más madura. Un hallazgo secundario del estudio fue que las diferencias en la prevalencia de la obesidad desaparecen prácticamente cuando se considera la pubertad. "Esto indica que las diferencias en la pubertad y en la situación socioeconómica son probablemente las mayores determinantes de las diferencias raciales en relación con la gordura de los niños y adolescentes en Estados Unidos", escribió Wang, aunque el investigador indicó que sería posible que un factor genético común influyera tanto en la pubertad como en la obesidad. Daniel Hoffman, profesor asistente de ciencias nutricionales de la Universidad Rutgers, en Nueva Jersey, dijo que si esta asociación es correcta, "podría ser muy interesante, porque no está clara la influencia general de la etnia sobre la obesidad". El profesor dijo que el origen étnico no es una característica física, y que no se conoce muy bien cómo podría afectar las características físicas como la obesidad y la pubertad. El estudio se basó en los datos de una muestra de alrededor de 1.500 niños y 1.500 niñas de 8 a 14 años recopilados entre 1988 y 1994 como parte del Tercer Sondeo Nacional del Examen sobre Salud y Nutrición. El estudio incluyó a niños de raza blanca, estadounidenses de raza negra, de origen mexicano en proporciones aproximadamente iguales. Casi el 30 por ciento de los niños y más del 26 por ciento de las niñas tenían sobrepeso, y algo más del 10 por ciento de ambos eran obesos.
  • 4. Los médicos evaluaron la pubertad de los niños basados en los estadios de desarrollo mamario de las niñas y del desarrollo genital de los niños, y caracterizaron a casi un tercio de ellos como "pubertad precoz", en comparación al promedio de la población de estudio. Hoffman puntualizó que los adolescentes que llegan antes a la pubertad corren más riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes y la hipercolesterolemia, puesto que entran antes a la adultez. Wang halló que los niños con pubertad precoz fueron el 40 por ciento menos propensos a ser obesos, mientras que las niñas con pubertad precoz fueron el 10 por ciento más propensas a ser obesas. Éste es el primer estudio en hallar una asociación entre la obesidad y la edad de la pubertad en los niños. Hoffman dijo que datos anteriores sobre la obesidad habían mostrado que la asociación entre la obesidad en los niños y la pubertad era más variable que los datos para las niñas, lo que vincula claramente el sobrepeso con una pubertad más temprana. Penny Gordon-Larsen, profesora asistente de nutrición de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, dijo en una entrevista que existían pocos datos sobre la pubertad de los niños, ya que era más difícil de determinar que la de las niñas. Las niñas pueden decir a qué edad tuvieron la primera menstruación, pero los cambios en los niños son más progresivos. FUENTE: Pediatrics 2002;110:903-910.
  • 5. 3.- Vinculan trastornos conductuales infantiles a la TV Los niños que pasan más tiempo ante el televisor, independientemente del contenido del programa, son más proclives a la agresividad y a sufrir otros trastornos sociales, halló un estudio. "Ver la televisión por períodos prolongados podría considerarse uno de los nuevos síntomas de esta era tecnológica, y merece más atención y evaluación en cada aspecto", escribieron el autor del estudio Elif Ozmert, de la Universidad Hacettepe, en Ankara, Turquía, y sus colegas. "Se debería aconsejar a las familias que restrinjan los horarios de TV a sus hijos y que los alienten a participar en juegos activos con sus compañeros", añadieron. Para investigar si la televisión podría influir sobre la conducta infantil, los investigadores sondearon a los padres de 689 estudiantes en los grados escolares de segundo y tercer curso. Los científicos hallaron que los niños veían alrededor de 2,5 horas de televisión diariamente, por término medio, aumentando este período durante el fin de semana. Cuanta más televisión veía un niño, más probabilidad tenía de exhibir problemas sociales y conducta delictiva y agresiva, indicó el informe. Por ejemplo, los niños que veían la televisión más de cuatro horas al día mostraron una conducta más delictiva y agresiva que los que la veían dos horas o menos diariamente. Además, se detectó agresividad independientemente del contenido de los programas de TV, indicaron los investigadores. "Por consiguiente, especulamos que no sólo el período prolongado ante el televisor sino quizás la inactividad y el aislamiento social mientras ven televisión podrían haber contribuido a las mayores puntuaciones en la conducta agresiva", escribieron los autores. La edad y el sexo de los niños se asociaron también con sus probabilidades de ver la televisión más de dos horas diarias, indicaron los hallazgos del estudio. Con cada año más de edad, los niños fueron el 33 por ciento más propensos a ver más de dos horas de televisión al día. Además, los varones fueron casi el doble de propensos que las niñas a ver más de dos horas de televisión diariamente. Sin embargo, no se sabe si ver la televisión coloca a los niños a riesgo de los trastornos de conducta o si los niños con esos trastornos son más propensos a ver la televisión, manifestaron los investigadores. "En cualquiera de los casos, esto merece una consideración posterior", escribieron los científicos.
  • 6. En un comentario sobre el estudio, Flaura Koplin Winston, del Hospital Infantil de Filadelfia, Pennsylvania, dijo que esto ofrece "más evidencia de que necesitamos ver lo que los niños están viendo". "La televisión es una influencia muy poderosa en los niños en muchas cosas, desde lo que deberían comer (...), a cómo deberían comportarse", dijo la investigadora. Sin embargo, mientras que se concede a veces mucha importancia a otros temas como el de "quién será la niñera del niño, a veces no vemos este aspecto de la televisión", añadió. FUENTE: Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine 2002:156:910-914.
  • 7. 4.- Nicotina aumenta riesgo de muerte súbita Las embarazadas deben evitar la nicotina, incluso la que contienen las gomas de mascar para dejar de fumar, pues esta sustancia aumenta el riesgo de un bebé de morir en la cuna, según un nuevo estudio. Desde hace tiempo la comunidad científica sabe que los bebés de madres fumadoras corren un riesgo mucho mayor de morir en la cuna, en comparación con los hijos de no fumadoras, pero el estudio sueco-francés ha sido el primero en culpar a la nicotina más que al tabaquismo en sí. "Hemos descubierto que la nicotina es la peligrosa. No importa si uno usa gomas de mascar de nicotina para dejar de fumar, ya que son iguales de malas", dijo Hugo Lagercrantz, profesor de pediatría del Instituto Karolinska, quien realizó el estudio. Muchas mujeres fumadoras, y sus médicos, suponían que la goma de mascar de nicotina era segura durante el embarazo, como un sustituto de cigarrillos, dijo Lagercrantz. En casos de muerte en la cuna, que también se conocen como síndrome de muerte súbita del infante (SMSI), bebés aparentemente sanos, de dos a cuatro meses, mueren durante el sueño cuando cesan de respirar repentinamente. En condiciones normales, hay receptores cerebrales que envían una señal de alarma al sistema nervioso cuando las concentraciones de oxígeno se tornan demasiado bajas durante el sueño. Por ejemplo, si se bloquea la entrada de aire por la nariz o la persona está durmiendo boca abajo. El mensaje cerebral despierta a la persona y le permite abrir la boca o voltearse boca arriba o ponerse de lado. La nicotina altera esta capacidad de regulación de la respiración durante el sueño, según el equipo de investigación. El estudio halló que ratones genéticamente modificados para carecer del receptor encargado de "despertar", no regresaban al estado de vigilia aunque su respiración hubiera cesado. Este receptor también responde a la nicotina, por lo que los científicos concluyeron que en los fetos en desarrollo los receptores se entumecen si entran en contacto con la nicotina, lo que altera los reflejos de despertar y, por consiguiente, aumenta el riesgo de muerte en la cuna.
  • 8. "Los investigadores comprobaron que la respuesta refleja la falta de oxígeno en los ratones modificados, lo que indica la participación del receptor en esta respuesta", expresó el informe. Ninguno de los ratones murió realmente, pues todos despertaron antes de que las concentraciones de oxígeno se volvieran letalmente bajas, explicó Lagercrantz. Lagercrantz llevó a cabo el estudio en el Instituto Pasteur de París con colegas franceses, Jean-Pierre Changeux y Philippe Evrard, del Hospital Robert Debre, también en París. En Europa la muerte en la cuna afecta aproximadamente a un bebé por cada 2.000 niños cada año, mientras que en América del Norte la incidencia es del doble. Hasta ahora, no se ha establecido firmemente la causa de la muerte en la cuna, aunque abundan las teorías al respecto. "Si las mujeres dejan de consumir nicotina, el problema de la muerte en la cuna podría prácticamente eliminarse", comentó Lagercrantz. Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences
  • 9. 5.- Compartir la cama con los padres no afecta a los niños Los padres que permiten a sus hijos compartir la cama con ellos por la noche no tienen que preocuparse de que esta práctica conduzca posteriormente al desarrollo de problemas sexuales o del sueño en los niños, según un estudio. "Nuestro estudio no arrojó evidencia de que compartir la cama entre padres e hijos sea una practica peligrosa", dijo el autor del estudio Paul Okami, de la Universidad de California en Los Angeles. "La mayoría de las madres en todo el mundo desean dormir con sus bebés y las madres norteamericanas con frecuencia tienen que reprimir este deseo porque “expertos” han dicho que no se debe compartir la cama" con los niños, agregó. "Esto no significa que debemos compartir la cama (con los niños), sino que debemos ser muy cautelosos a la hora de aconsejar a otras personas que no compartan el lecho (con sus hijos) si ese es su deseo", añadió. Los expertos en crianza infantil que se oponen a que los padres compartan la cama con sus hijos creen que esta práctica puede conducir a trastornos del sueño, tener repercusiones para el desarrollo psicosexual del niño y aumentar el riesgo de asfixia u otros peligros físicos, según el informe de Okami. Quienes abogan por la práctica creen que compartir la cama puede proteger a los bebés del síndrome de muerte súbita del infante, promover el apego a la seguridad entre los niños mayores y desarrollar la capacidad de confianza e intimidad del pequeño. Incluso, en el estudio de 18 años de seguimiento de 205 familias, Okami y sus colegas hallaron que la práctica de que padres e hijos compartan la cama no se asoció con grandes efectos positivos o negativos a largo plazo. Los hallazgos de estos científicos fueron publicados recientemente en el Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics. Al parecer, compartir la cama en la infancia y niñez temprana no conduce a problemas del sueño, ni relacionados con el sexo u otras consecuencias negativas a los seis años de edad, según hallazgos de un estudio. La práctica se asoció con un ligero aumento en la competencia mental a esa edad, pero la razón de esto no se sabe, indicaron los investigadores. Sin embargo, para cuando los niños llegaron a la edad de 18 años su experiencia temprana de compartir la cama no pareció asociarse con problemas sexuales o de otro tipo o, por ese asunto, beneficiarse, indicó el informe.
  • 10. A la luz de los hallazgos, "los expertos deben dejar de emitir advertencias a los padres a menos que las puedan respaldar con la evidencia", comentó Okami. Asimismo, los padres no deben "escuchar los pronunciamientos de los expertos si estos se desvían de su propia experiencia, necesidades y valores, y si el consejo se basa sólo en la opinión y no se sustenta por datos", dijo Okami. Según la Academia de Pediatría de Estados Unidos, ha habido algunos informes de niños que se sofocan cuando comparten la cama con un adulto, aunque esos casos con frecuencia se relacionan con consumo de alcohol o drogas por parte de los padres. El grupo comenta que "no hay evidencia epidemiológica que apoye que compartir la cama es protectora del Síndrome de muerte súbita infantil". FUENTE: Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics 2002;23:1-10
  • 11. 6.- Los bebés aprenden pronto a reconocer palabras Los bebés que comienzan a entender el lenguaje aprenden a escoger las palabras en medio del ruido de fondo que los rodea, descubriendo las propiedades que diferencian a cada palabra de otros sonidos, según una nueva investigación. Linda B. Smith y Eliana Colunga, de la Universidad Indiana, en Bloomington, hallaron que los niños aprenden que las palabras provienen de la boca de los seres humanos, pero entienden que los ruidos considerados animales, como el "muuu" o el "guau, guau" pueden venir de una variedad de fuentes. Estos resultados podrían ayudar a los investigadores a entender por qué ciertos niños tienen problemas para aprender el lenguaje, indicó el equipo. En algunos casos, parece que los bebés aprenden lentamente el lenguaje porque sólo entienden las palabras dentro de ciertos contextos, como las que se dicen en una habitación específica o son pronunciadas por sus madres. Es posible que a estos niños les haya sido difícil abandonar una serie de criterios asociados con palabras que no siempre les ayudan a distinguirlas de otros ruidos, indicó Smith. Smith dijo que los bebés están rodeados constantemente de ruido y otros fenómenos que dirigen su atención hacia los objetos, de los cuales ellos tienen que aprender a distinguir el nombre del objeto como "gato" o "helado". Los hallazgos del presente estudio demuestran que los bebés aprenden a distinguir las palabras entre el ruido aprendiendo las propiedades que se aplican a las palabras. Por ejemplo, que siempre son emitidas por boca humana. En contraste, dijo la científica, los sonidos animales pueden provenir de una variedad de fuentes: seres humanos, animales o incluso de un juguete. "Si los niños escogen sistemáticamente, podrían ser capaces de saber que la palabra está saliendo de mi boca", explicó Smith. "Creemos que estos niños se hallan en cierto modo en el camino de desarrollar la idea que nosotros tenemos de lo que es una palabra", añadió. Smith y Colunga basaron sus hallazgos en una serie de experimentos con 24 niños de 20 a 26 meses. Durante los experimentos, las investigadoras presentaron a los niños dos animales de juguete, usando un nuevo sonido para nombrar los objetos con los cuales el niño no estaba aún familiarizado. Específicamente, las científicas intentaron nombrar el objeto usando la palabra "toma", el ruido de un motor o el croar de una rana.
  • 12. Por ejemplo, cuando usaban la palabra toma, las investigadoras intentaron familiarizar a los bebés con el objeto diciéndoles: "mira esta toma. ¡Ah! ¿Ves esta toma? ¡Mira! Toma". Smith y Colunga a continuación pidieron a los niños que escogieran el objeto que les habían presentado de dos que estaban sobre una bandeja. Esto se produjo después que las investigadoras repitieron la frase que los bebés habían oído por primera vez sobre el objeto. Sin embargo, en algunas ocasiones, las frases se producían por una matraca. Las científicas hallaron que los niños fueron mucho más propensos a escoger el objeto cuando se les decía una frase que contenía la palabra "toma" que cuando oían la frase producida por un instrumento. En contraste, cuando las investigadoras usaron frases que contenían o bien el sonido animal o el del motor, los bebés parecían ser igualmente capaces de escoger el objeto, ya fuera que la sentencia se pronunciara en voz alta o se produjera por una matraca. Las investigadoras presentaron sus hallazgos recientemente en la Reunión de la Sociedad de Ciencias Cognoscitivas en Fairfax, Virginia. Smith explicó que los bebés aprenden con el tiempo qué propiedades distinguen las palabras de otros ruidos. La investigadora indicó que si estos experimentos se hubieran realizados en bebés más pequeños, los bebés podrían haber asociado palabras a otros aspectos que a menudo acompañan a las palabras pero no las distinguen, como señalar con el dedo, u otros gestos con la mano. Esto indicaría que los bebés no habían identificado aún las propiedades que distinguen a las palabras de otros ruidos en prácticamente todas las situaciones. Además, la científica puntualizó que comprender las propiedades fundamentales por las cuales los bebés aprenden el lenguaje podría ayudar a los investigadores a entender cómo fabricar una máquina que hiciera lo mismo. Fuente: TuPediatra.com
  • 13. 7.- Recomiendan evitar extirpación rutinaria de amígdalas La extirpación quirúrgica de las amígdalas, un rito doloroso al que se someten muchos niños, reduce el índice de infecciones en la garganta, pero esto no es suficiente para justificar la operación, dijeron investigadores. Los participantes en el estudio, del Hospital Infantil de Pittsburgh, fueron separados en dos grupos. Uno que se sometió a amigdalectomía o a adenoamigdalectomía. A otro grupo no se le practicó cirugía. En el peor de los casos, los sujetos sufrían moderadamente de infecciones en la garganta antes de participar en el estudio. Los índices de infección de garganta se redujeron en los 203 niños que se sometieron a la operación, pero 16 desarrollaron complicaciones quirúrgicas de gravedad variada. El índice de infección en el grupo de los 125, que no se sometieron a cirugía, fue de menos de la mitad de un caso de infección por año, el cual se pudo controlar con penicilina y otros antibióticos. "El modesto beneficio conferido por la amigdalectomía o la adenoamigdalectomía en niños moderadamente afectados con infecciones recurrentes de la garganta, no parece justificar los riesgos inherentes, la morbilidad y al costo de las operaciones", escribió el autor del estudio, Jack Paradise, recientemente en la revista Pediatrics, de la Academia de Pediatría Norteamericana. El informe explicó que 287.000 niños menores de 15 años se sometieron a amigdalectomía en 1996. Este es el año más reciente del que se dispone de datos en Estados Unidos. Fuente: Pediatrics
  • 14. 8.- La luz contribuye al crecimiento de los bebés prematuros Una práctica común para 'tratar' a los niños prematuros es mantenerlos en habitaciones oscuras que simulen el útero materno. Sin embargo, un estudio que publica la revista 'Pediatrics' ha descubierto que la luz contribuye a que estos bebés crezcan más rápido. Investigadores de la Duke University (EEUU) han llegado a esta conclusión tras observar a 62 bebés que habían nacido antes de la semana 31 del embarazo. De este modo, constataron que aquellos expuestos a la luz con anterioridad crecían más rápido que los que sólo se habían expuesto hacia el final de su hospitalización. Según la directora de este trabajo, Debra Brandon, de confirmarse estos hallazgos, contribuirían a que se redujese el tiempo que los bebés prematuros pasan hospitalizados. Asimismo, estas conclusiones pueden suponer beneficios en el desarrollo del niño a largo plazo. Aunque otros estudios han mostrado que una exposición constante a una luz brillante resulta dañina para los bebés prematuros, los investigadores querían comprobar qué ocurriría si 'simulaban' el día y la noche. La luz ayuda a que el organismo mantenga el ritmo cardiaco, y los bebés que no son prematuros crecen en un ambiente influido por este 'reloj natural'. Por eso, los autores mantienen que exponer a los que nacen antes de la semana 37 de gestación a una luz cambiante puede contribuir a que establezcan su propio ritmo cardiaco. Fuente: Pediatrics
  • 15. 9.- Fertilidad de la mujer disminuye a partir de los 27 años La 'señal' del reloj biológico se produce antes de lo que se pensaba hasta el momento. Según un trabajo publicado recientemente en la revista 'Human Reproduction', la capacidad reproductiva de la mujer empieza a descender a partir de los 27 años, mientras que la del varón disminuye a partir de los 35. Hasta el momento, se creía que la fecundidad femenina no empezaba a caer significativamente hasta el comienzo de la treintena, con un gran descenso a partir de los 35. De todos modos, el director de la nueva investigación, David Dunson —del Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Mediambiental de EEUU (NIEHS) — aclara que, «aunque hemos detectado un descenso en la fertilidad femenina al final de su veintena, lo que observamos es una disminución en las probabilidades de quedarse embarazada por cada ciclo menstrual, no en las posibilidades generales de conseguir un embarazo». Dunson y sus colegas han llegado a estas conclusiones tras seguir a 782 parejas europeas, con féminas de entre 19 y 39 años, entre las que se produjeron 433 embarazos. Después de evaluar los datos de las participantes (ciclos menstruales, relaciones sexuales...), se constató que las que tenían entre 19 y 26 años tenían un 50% de posibilidades de quedarse embarazadas durante un ciclo menstrual, mientras que en las féminas que superaban esta edad las probabilidades eran menores: un 40% en las que tenían entre 27 y 34 años y un 30% después de los 35. Asimismo, la fertilidad del varón era menor a partir de esta edad. Sin embargo, esta disminución sólo se producía entre los hombres con una pareja que también superase los 35 años. De todos modos, los especialistas aclaran que estos hallazgos no deben suscitar preocupaciones infundadas. Sólo significan que a una mujer algo más mayor puede costarle un mes o dos más quedarse embarazada. Chris Ford (un experto en reproducción ajeno a este trabajo) afirmó que a pesar de que «las mujeres muy jóvenes son más fértiles que las que están al final de la veintena, la fertilidad de estas últimas es suficiente para que no tengan ninguna causa por la que preocuparse. Fuente: Human Reproduction, Vol. 17, No. 5, 1399-1403 2002
  • 16. 10.- Computadoras entorpecen relaciones sociales infantiles En ocasiones el hecho de que los niños pequeños pasen demasiado tiempo frente al ordenador puede acarrear más complicaciones que beneficios. Científicos de la Universidad de Oregon (EEUU), concluyeron, tras analizar los datos de los cuestionarios realizados a las madres de 120 niños (48 niños y 72 niñas), que los que usaban esta tecnología durante 19 horas semanales tenían más problemas para relacionarse y congeniar con el resto de sus compañeros, en comparación con los niños que pasaban cinco o menos horas. Además, presentaban más signos de depresión que sus homólogos menos familiarizados con la informática. Los autores, que presentaron sus datos en el último encuentro de la Asociación Psicológica Americana creen que se produce una especie de círculo vicioso de modo que los niños más propensos a tener dificultades en sus relaciones sociales al mismo tiempo se sienten más atraídos por los ordenadores y viceversa. No obstante, los expertos afirman que hay que favorecer la interacción social infantil, ya que es un factor que marca decisivamente las relaciones personales en la edad adulta.
  • 17. 11.- La osteoporosis se evita desde la infancia “Una de las mejores medidas preventivas para evitar las fracturas osteoporóticas que ocurren en la vida adulta es construir los huesos lo más fuerte que sea posible durante la niñez y la adolescencia", afirma el doctor Jean-Philippe Bonjour en un informe de la Fundación Internacional de la Osteoporosis (IOF). "Se estima que un incremento del 10% del pico de masa ósea (momento en el que los huesos han alcanzado su mayor tamaño y fortaleza, y que ocurre en la tercera década de la vida) reduce en un 50% el riesgo de sufrir una fractura osteoporótica durante la vida adulta", asegura este profesor de la División de Enfermedades Óseas del Hospital Universitario de Ginebra, Suiza. ¿Cuál es el camino que lleva a que los niños desarrollen huesos fuertes? Una adecuada ingesta de calcio a partir de los alimentos es la medida preventiva más efectiva, aunque no la única. "Es algo simplista, e incorrecto, decir que si un niño toma mucha leche no sufrirá osteoporosis cuando sea adulto -advierte el doctor Pierre Delmas, presidente de la IOF-. Muchos otros factores entran en juego, especialmente cuando se hereda de los padres cierta tendencia genética a sufrirla. Aun así, ciertos cambios en los estilos de vida pueden mejorar drásticamente, o por el contrario impedir, el desarrollo de huesos fuertes". El valor de empezar a cuidar la salud de los huesos desde temprano se explica por el hecho de que los momentos de mayor crecimiento óseo ocurren durante la infancia y la adolescencia. "El primer período se produce entre el nacimiento y los 2 años -afirma el doctor Bonjour-. El segundo corresponde a la pubertad, entre los 11 y los 14 años para las chicas y entre los 13 y los 17 para los varones". Durante estos años, la velocidad con que crecen huesos como los de la cadera y la columna es cinco veces mayor. Claro que para ello es necesario que el organismo disponga del combustible necesario: el calcio. Hace algunos años, el doctor Bonjour realizó un estudio que demostró que los niños que consumían suficiente cantidad de productos lácteos alcanzaban una estatura significativamente mayor que los que ingerían poco calcio", comenta el Dr. Eduardo Vega, médico de la Sección Osteopatías Médicas del Hospital de Clínicas, en Argentina. "Los productos lácteos son la fuente más importante de calcio, pero los niños cada vez los consumen menos -dice Bonjour-. Esta tendencia se relaciona con el hecho de que muchos no realizan un desayuno apropiado, tradicionalmente rico en estos productos. Además, cada vez consumen más gaseosas y snacks en su lugar."
  • 18. Este fenómeno, que los especialistas han apodado "efecto de desplazamiento de la leche", es común en todos los países latinoamericanos. "Los niños cada vez toman más gaseosas y menos leche; muchas niñas no toman leche por considerar (erróneamente) que engorda", afirma el Dr. Vega. "Hay estudios que han demostrado que las adolescentes extremadamente delgadas tienen una masa ósea muy baja", apunta. Sucede que las jóvenes que viven a dieta en busca de la silueta perfecta no sólo no consumen productos que aportan calcio, sino que también restringen las calorías, cuando es necesario cierto porcentaje de grasa corporal para asegurar un adecuado equilibrio hormonal. "Cuando se es extremadamente delgada y el porcentaje de grasa corporal es inferior al 22%, la mujer deja de menstruar y caen sus niveles de estrógenos", explica Vega. El problema es que estas hormonas protegen a la mujer de la descalcificación ósea.
  • 19. 12.- Falta de sueño puede provocar pérdidas en capacidad intelectual La falta de sueño en los niños puede provocar, entre otras consecuencias, pérdidas en su capacidad intelectual, con graves problemas de estudio, memoria e incluso pérdida de puntos en el coeficiente de inteligencia que "si no se tratan, pueden ser irreversibles". Así lo explicó en la Reunión Anual de la Asociación Ibérica de Patología del Sueño, el doctor David Gozal, quien trabaja en Nueva Orleáns. Además indicó que en los niños con carencias de sueño se incrementan las posibilidades de sufrir mayores y prematuros problemas cardiovasculares, así como trastornos en el comportamiento. El Dr. Gozal afirmó que "se puede caer en el error de hacer un diagnóstico equivocado", ya que muchos de estos niños se empiezan a tratar como hiperactivos "cuando realmente su problema estriba en el trastorno del sueño". Por todos estos motivos, el especialista hizo un llamamiento a "aumentar la sensibilidad de los médicos de familia y pediatras" ya que "es inconcebible que un especialista de la salud no pregunte a sus pacientes sobre algo que ocupa entre 8 y 12 horas al día de su tiempo" y que es el sueño. Gozal aseguró que precisamente esta falta de información es la causa de que muchos trastornos no sean diagnosticados y que los niños sufran problemas que "se podrían evitar". Durante su intervención en la Reunión Anual de la Asociación Ibérica de Patologías del Sueño (AIPS), David Gozal abordó el Síndrome de Apnea Obstructiva infantil, y señaló que entre un dos y un tres por ciento de los niños entre 2 y 8 años la sufren. En términos globales, explicó Eduard Estivill, experto del Instituto Dexeus de Barcelona, en España un 30 por ciento de los niños tiene problemas de sueño que "deberían solucionarse sin acudir a tratamientos farmacológicos", tan sólo modificando sus hábitos de sueño. Concretamente, recomendó que los niños entre seis meses y cinco años han de dormir un mínimo de once horas seguidas y, durante el resto del día, hacer varias siestas; en los niños de entre 4 y 5 años se pueden suprimir estas siestas; en el caso de los niños de seis años las horas de sueño se pueden reducir poco a poco, pero un niño de 8 años debe dormir al menos diez horas, y un preadolescente (13 o 14 años) unas nueve horas, una media "que está muy lejos de cumplirse". En cuanto a los adultos, la media de horas de sueño recomendada ronda las ocho horas, aunque en España los niveles están muy lejos de los que se alcanzan en el resto de Europa y se duermen unos 45 minutos menos.
  • 20. Así, existen estudios que apuntan que los españoles, debido a sus hábitos de trabajo, no se acuestan hasta pasadas las doce de la noche, mientras que mantienen la misma hora de levantarse que en Europa. Además, Estivill se refirió al problema que plantea la televisión que "programa espacios 'familiares' entre las 8:30 y las 12:00 pm y que priva a los niños de sueño". Cada vez existe una mayor sensibilización con los trastornos del sueño, aunque todavía es bajo "el nivel de pacientes que acude a las consultas" y prevalece la automedicación. Esta situación, aseguró Acacia Aguirre, especialista de una Consultoría de trastornos del sueño en el mundo laboral de Massachussets, se debe a que en la sociedad desarrollada "se ha extendido la creencia de que dormir es una pérdida de tiempo" y no son conscientes de que "es un modo de conseguir calidad de vida". Sin embargo, continuó, "cuando hay privación del sueño la gente se vuelve más irritable, reprimida y tiene más problemas de salud, relaciones sociales y productividad laboral". Entre las patologías más habituales que provoca la falta de sueño se encuentran transtornos gastro-intestinales, cardiacos, de alimentación, dependencia de los fármacos, trastornos psiquiátricos, problemas familiares, mayor índice de abortos en las mujeres y menor fecundidad. El tratamiento, dijo el doctor Antonio Vela, que trata estas patologías en la Atención Primaria, "depende de cada uno de los trastornos y del origen del insomnio", aunque insistió, especialmente en la población infantil, en los buenos resultados de la adopción de medidas de aprendizaje conductual.
  • 21. 13.- Los hombres enfrentan tanto abuso como las mujeres Los hombres son igual de propensos que las mujeres a ser víctimas de abuso familiar, pero les avergüenza comentarlo, dijo el investigador británico John Archer de la Universidad Central Lancashire. En una conferencia de la Sociedad Británica de Psicología, realizada recientemente en Manchester, Inglaterra, se analizaron 17 estudios internacionales de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido publicados los últimos 20 años. El informe incluía actos de agresión física como bofetadas, golpes, patadas e incluso violencia extrema como asesinato. Las mujeres fueron más propensas que los hombres a recibir lesiones físicas como resultado de ataques domésticos, pero los hombres fueron igualmente propensos a ser víctimas de formas menos violentas de abuso. "Si se toman en cuenta todos los actos de agresión física, entonces casi el mismo número de hombres sufre abuso, en comparación con la cifra de mujeres. Cuando el investigador observó el número de casos de agresión que dieron por resultado lesiones, halló que un 38 eran hombres y un 62 por ciento eran mujeres. Lo que se esperaba era una cantidad abrumadora de mujeres lesionadas, debido a que ellas tienen mayor proclividad a sufrir lesiones. El estudio también observó el grado de temor que experimentan las víctimas de violencia familiar. Este análisis reveló que el grado de temor era más elevado en las mujeres pero la diferencia no era tan grande como se esperaba. Esta investigación podría ayudar a cambiar la manera en que la policía maneja las situaciones de violencia familiar y conducir a un aumento en los servicios de consejería para las víctimas masculinas, indicó Archer. Sin embargo, reconoció, este tipo de cambio es probable que tome tiempo. Un informe de seguimiento en su investigación será publicada a fines de este año en el Boletín Psicológico, la principal revista de la Asociación de Psicología de Estados Unidos.
  • 22. 14.- Retardo en primer embarazo se relaciona con mayores complicaciones Las mujeres que retardan el primer embarazo hasta los 35 años de edad tienen mayores probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares y otras condiciones médicas como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca congestiva, según un reciente estudio publicado en la revista Women's Health Issues. Sin embargo, el estudio realizado por el Dr. Angelo Alonzo, Ph.D. de la Universidad del estado de Ohio en Columbus, reporta que dicho retardo gestacional ofrece algunos efectos beneficiosos, que incluyen menores riesgos de sufrir accidentes cerebrovasculares además de ofrecer cierta protección contra la osteoporosis. Estos resultados sugieren que retardar el embarazo hasta después de los 35 años puede ocasionar impactos selectivos sobre el estado de salud a largo plazo, en las mujeres después de los 50 años. El profesor Alonzo analizó la información obtenida en la encuesta nacional sobre salud y nutrición realizada entre los años de 1988 a1994 sobre 6.559 mujeres. De las cuales, 84 % tuvieron a su primer hijo a la edad de 35 años; 2 % después de esa edad y 14 % comenzaron su embarazo antes de los 35 y terminaron el embarazo luego de esa edad. Varios indicadores de salud, tales como infarto miocárdico, insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades dental y oculares fueron peores en las mujeres que esperaron para tener hijos. Los índices de diabetes gestacional e hipertensión inducida por el embarazo fueron mayores en las mujeres de mayor edad con tendencia familiar a presentar estas condiciones. Sin embargo, el retardo en el embarazo redujo ligeramente los riesgos de presentar accidentes cerebrovasculares además de reducir la frecuencia de infecciones urinarias en las mujeres mayores de 35 años. En general, estas mujeres no se consideraron a si mismas como menos sanas que otras. La tendencia actual sugiere que cada día son más las mujeres que posponen su primer embarazo, lo que indica una mayor preparación de hombres y mujeres para convertirse en padres, pero que obliga a considerar las posibles consecuencias del retardo.
  • 23. 15.- Ferropenia gestacional puede afectar habilidades del bebé. Un reciente estudio reporta que los hijos de embarazadas que padecieron ferropenia durante la gestación, muestran un menor desarrollo de habilidades motoras y del lenguaje, al momento de comenzar su educación escolar. En una reciente edición de la revista Journal of Pediatrics (2002;140:165-170) se publican los resultados de un estudio realizado por el Dr. Tsunenobu Tamura y sus colaboradores de la Universidad de Alabama. Este estudio comprueba los hallazgos otras investigaciones que demuestran que un estado nutricional adecuado durante el embarazo, con especial referencia al hierro, es importante para el desarrollo cerebral. Estos investigadores encontraron que los niños con los menores niveles de hierro tuvieron cerca de cinco veces mayores probabilidades de obtener bajos puntajes en las pruebas que evalúan las habilidades motoras finas, comparados con otros niños cuyos niveles de hierro se encontraban en rangos normales. Estos niños también mostraron bajos puntajes en las pruebas de habilidad verbal. En este estudio, los investigadores midieron las concentraciones férricas en sangre del cordón umbilical de 278 recién nacidos. Al llegar a los cinco años, estos niños fueron evaluados mediante pruebas de habilidades motoras, del lenguaje, atención e inteligencia. Aunque no queda claro si los suplementos de hierro durante el embarazo mejorarán las habilidades motoras y del lenguaje en los niños, los resultados de este estudio sugieren que es posible prevenir los problemas del desarrollo psicomotor con suplementos de hierro durante el embarazo, lo que tiene importantes implicaciones en términos de salud pública. Por otra parte, los investigadores notaron que los niños con los mayores niveles de hierro sérico en su estudio, mostraron menores puntajes en las pruebas de inteligencia, aunque las razones de esta asociación son desconocidas. En un editorial escrito por el Dr. Robert E. Fleming, de la Universidad de Saint Louis en Missouri, publicado en la misma edición de la revista, se sugiere a todas las embarazadas que se adhieran a las recomendaciones actuales de ingerir suplementos con hierro o practicarse exámenes sanguíneos para descartar ferropenia. El Dr. Fleming argumenta que este estudio no implica definitivamente a los bajos depósitos de hierro al nacer con los problemas del desarrollo en la infancia, y se requieren mayores estudios para determinar los efectos de los niveles sanguíneos maternos de hierro, sobre el cerebro fetal en desarrollo. El hierro es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo normal de los fetos y niños, y su déficit durante los primeros años de vida se asocia con un retardo en el
  • 24. desarrollo psicomotor. En estudios sobre animales se ha demostrado que su déficit interfiere con neurotransmisores cerebrales. Este es uno de los primeros estudios sobre la relación entre la concentración de hierro durante el embarazo y el desarrollo psicomotor durante la infancia.
  • 25. 16.- Amamantar a los bebés alivia su dolor El amamantamiento alivia las molestias que sufre un bebé durante procedimientos pediátricos menores rutinarios y podría actuar también como tranquilizante en caso de practicarse una circuncisión, según un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics. Este estudio, realizado por el Dr. Larry Gray, de la Universidad de Chicago, demuestra que los bebés que fueron sostenidos en brazos y que fueron amamantados durante una extracción de sangre, lloraron menos y su frecuencia cardiaca fue menor que la de otros niños. Estudios anteriores con animales han mostrado que el sabor de la leche puede bloquear las señales de dolor en la espina dorsal y que el amamantamiento ofrece un efecto calmante. El contacto físico de los infantes con sus madres también contribuyó a mantenerlos calmados. Existe un debate sobre si los bebés retienen en la memoria una experiencia dolorosa, como la circuncisión, y algunos bebés que fueron circuncidados manifiestan reacciones exageradas ante una inyección meses después, lo que hace dudar que el dolor de los recién nacidos sea transitorio. En la misma revista se publica otro estudio, realizado por investigadores de la Universidad de New Hampshire en el cual se examina la hipótesis de que la madre que se ejercita puede producir leche menos apetitosa para el bebé. Una investigación anterior había descubierto que los niveles de ácido láctico en la leche materna en los 30 minutos posteriores a un intenso ejercicio eran demasiado altos por lo que algunos bebés rechazaron la leche materna. En un estudio más reciente, los científicos esperaron una hora después del ejercicio antes de extraer la leche materna y también la compararon con la que se produjo después de un ejercicio moderado. El ejercicio intenso elevó el nivel de ácido láctico en la leche materna, pero los bebés no mostraron signos de rechazo. El ejercicio moderado no produjo mayores niveles de ácido láctico. Los autores concluyen que la lactancia parece ser un potente analgésico en los recién nacidos.
  • 26. 17.- Pediatras recomiendan examinar a niños que roncan Los niños que roncan pueden sufrir de una condición tratable llamada apnea del sueño que altera los hábitos de sueño y puede conducir a problemas de salud y de conducta, dijo el lunes un grupo de pediatras. Si se descubre apnea del sueño, generalmente se puede curar con cirugía extirpando las amígdalas y los tejidos que se encuentran atrás de la garganta, adenoides, para ampliar las vías respiratorias, explicó un informe de la Academia de Pediatría de Estados Unidos. "Los pediatras deben revisar a todos los niños que roncan, ya que el ronquido crónico es, con frecuencia, un síntoma del síndrome de apnea obstructiva del sueño", explicó el informe publicado en la edición de este mes de la revista Pediatrics. Se calcula que hasta 12 por ciento de los niños preescolares ronca, y de uno a 10 por ciento sufre de apnea del sueño. En niños y adultos, en la apnea del sueño se detiene la respiración por unos segundos en un momento dado, lo que causa fatiga que puede conducir al desarrollo de problemas de conducta y potencialmente daño a la salud general. La condición también puede inhibir la secreción de la hormona del crecimiento, lo que hace que los niños alcancen poca estatura. En un informe separado sobre el tema del sueño y publicado en la revista, psiquiatras de la Universidad de California, en Davis, aconsejaron a los padres de bebés con dificultades para dormir, o que despiertan con frecuencia, darles un objeto suave como una frazada para ayudarlos a calmarse. A los tres meses de edad, los niños frecuentemente juegan con sus manos a fin de tranquilizarse ellos mismos y a los seis meses pueden usar un objeto suave como una manta. Algunos de los bebés más grandes en el estudio optaron por un juguete blando impregnado con el olor de la madre. "Los bebés durante el primer año de vida usan adyuvantes para dormir frecuentemente y de manera intercambiable más que un objeto favorito y específico", escribió la investigadora Beth Goodlin-Jones.
  • 27. 18.- Caries y otitis pueden estar asociadas Es posible que los niños con caries sean más propensos a padecer otitis que los que no tienen estas lesiones dentales, según los resultados de un pequeño estudio. Debido al pequeño tamaño del estudio, los resultados no fueron estadísticamente significativos, pero la posible relación entre las otitis y las caries merece un estudio posterior, indicaron los científicos. Una investigación reciente ha puesto de manifiesto la posibilidad de que las caries y las infecciones del oído interno que frecuentemente afectan a los niños pequeños estén relacionadas. La posibilidad de esa conexión surgió a través de estudios en los que se usaron gomas de mascar que contenían xilitol. Derivado de la corteza del abedul, el xilitol es un edulcorante bactericida que ha demostrado prevenir las caries. Un estudio finlandés también demostró que el xilitol puede prevenir algunos casos de otitis media en los niños. No está claro si los niños con caries son también más propensos a la otitis, por lo que Natalie A. Nechvatal y sus colegas de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, Ohio, compararon el índice de casos de caries y de otitis en un grupo de 97 niños de dos a cinco años. Los investigadores hallaron que los niños con caries tendían a padecer más otitis que los niños sin caries, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa y pudo haberse debido a la casualidad. Sin embargo, hubo algunas diferencias importantes relacionadas con la edad. En los niños sin caries, el porcentaje de otitis fue bastante similar en los diferentes grupos de edad, desde el 39 por ciento en los de dos y tres años al 38 por ciento en los de cuatro años. Entre los niños con caries, no obstante, la proporción de niños con otitis fue mucho mayor entre los niños más pequeños, aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Los índices de otitis entre los que tenían caries fueron del 71 y del 60 por ciento en los niños de dos y tres años respectivamente, pero sólo del 41 por ciento en los de cuatro años. Nechvatal informó de los resultados a principios de este mes en una reunión de la Asociación Internacional de Investigaciones Odontológicas que tuvo lugar en San Diego, California. El estudio es preliminar, pero los investigadores recomiendan que se realicen pruebas más amplias para verificar el posible vínculo entre las caries y las otitis. Nechvatal y sus colegas también indicaron que los padres no acostaran a sus hijos con un biberón, puesto que esta costumbre se asoció a un aumento del riesgo de caries.
  • 28. Si el niño no quiere irse a la cama sin un biberón, los padres pueden reducir el riesgo de caries llenando el biberón con agua en vez de leche o bebidas azucaradas, aconsejaron los investigadores.
  • 29. 19.- UNICEF señala que 90% de menores de 5 años mueren sin tratamiento Al menos once millones de niños mueren al año por causas evitables y el 90 % de esas muertes se producen en sus casas por falta de tratamiento o desconocimiento de los cuidados necesarios, según un informe difundido por la UNICEF. La guía de UNICEF señala que cada año 1,7 millones de niños mueren de enfermedades evitables con vacunas y subraya que las de origen respiratorio provocaron la muerte de 2.000.000 de niños, menores de cinco años, en el año 2000. Siete de cada 10 niños fallecen a causa de pulmonías, diarreas, rubeola, paludismo y malnutrición, enfermedades que disponen de tratamiento y capacidad necesaria para evitarlas. Por ello, UNICEF, en colaboración con otras organizaciones internacionales, ha publicado la tercera edición de la guía "Saber para salvar", donde se explica cómo actuar para evitar estas muertes, y se informa sobre cómo proteger a las mujeres durante los embarazados y partos. Los expertos han elaborado para cada problema unas "reglas de oro", claras, breves y prácticas, que los padres y cuidadores médicos pueden comprender y aplicar fácilmente. Una de las principales recomendaciones es espaciar los nacimientos de los bebés al menos dos años, evitar los embarazos de mujeres menores de 18 años y mayores de 35 y limitar a cuatro el número total de embarazos. Según los datos de UNICEF, en los países en desarrollo más de 100 millones de mujeres casadas o que viven en pareja aseguran no disponer de medios de contracepción. Cada día, 1.400 mujeres mueren por problemas ligados al embarazo y al parto y decenas de miles sufren complicaciones que pueden poner en peligro su vida y la del bebé, por lo que los expertos destacan la necesidad de visitar al médico, unas cuatro veces durante la gestación. También es importante que las mujeres alimenten a sus hijos con leche materna, al menos durante los seis primeros meses de vida, medida que podría evitar 1,5 millones de muertes de bebés cada año y mejorar notablemente la salud y desarrollo de otros millones. En los dos primeros años de vida una buena alimentación es básica para garantizar el desarrollo adecuado de los niños, por lo que los padres deben prestar especial atención si su bebé no engorda en un plazo de dos meses, señal evidente de que hay algún problema.
  • 30. Más de la mitad de las muertes de niños están asociadas a la malnutrición, mientras que la diarrea, provocada principalmente por falta de higiene, mata anualmente a más de un millón de menores de cinco años. Los expertos señalan que un niño con diarrea necesita beber gran cantidad de líquido apropiado como leche maternal, zumo de frutas o sales de hidratación oral, medidas sencillas que evitarían muchas muertes. Al menos la mitad de todas las enfermedades y fallecimientos de bebés se deben a microbios que el niño traga con la comida o el agua o que tiene en sus manos sucias. De ahí la importancia de la higiene, básica para evitar el contagio de enfermedades como la malaria, que también puede combatirse con redes antimosquitos impregnadas con insecticida. El informe dedica un capítulo especial al SIDA, una enfermedad mortal pero evitable, en el que subraya que es indispensable conocer cómo se transmite el virus y sus formas de prevención. Además, un gran número de accidentes se evitarían si los padres y cuidadores vigilaran a los niños, ya que cada año mueren 750.000 pequeños y otros 400 millones sufren heridas graves, caídas, quemaduras, ahogamientos y accidentes de carretera, por falta de atención. La primera guía "Saber para Salvar" de UNICEF fue lanzada en 1989 y, desde entonces, ha sido traducida a 215 idiomas y distribuida en 200 países.
  • 31. 20.- Vicios maternos aumentan problemas de atención en sus bebés Las mujeres embarazadas que beben alcohol y fuman pueden duplicar el riesgo de sus hijos de desarrollar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H), según un nuevo informe. "Como ninguno de nuestros sujetos presentaba el síndrome alcohólico fetal, estos hallazgos indican que el TDA-H puede ser un resultado perjudicial de la exposición prenatal al alcohol", publicaron Eric Mick, de la Facultad de Medicina Harvard, en Boston, Massachusetts, y sus colegas, en la edición de abril del Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. El TDA-H se caracteriza por conducta impulsiva, dificultad de concentración y problemas de rendimiento escolar y conductual. Se calcula que hasta un cinco por ciento de los niños en edad escolar tienen TDA-H y la incidencia es hasta cuatro veces mayor en los niños que en las niñas. En el estudio, el equipo de Mick evaluó las historias clínicas de 280 niños diagnosticados con TDA-H, a cuyas madres se entrevistó sobre los hábitos de vida, incluyendo el tabaquismo y el consumo de alcohol durante su embarazo. Se comparó a estos niños con otro grupo de 242 niños sin TDA-H. Los investigadores hallaron que, comparados con los niños sin TDA-H, los diagnosticados con TDA-H habían estado expuestos, probablemente, unas 2,1 veces más a los cigarrillos y unas 2,5 veces más al alcohol mientras estaban en el útero. Estudios previos habían hallado asociaciones similares. Los investigadores puntualizaron que las exposiciones del medio ambiente al alcohol y al tabaco se pueden combinar con factores genéticos preexistentes para aumentar el riesgo de un niño de sufrir TDA-H, y sugirieron que se realizaran más estudios sobre el tema. "Si estudios posteriores sobre esta asociación descubren los mecanismos que originan el TDA-H en los niños, se podrían desarrollar intervenciones clínicas más eficaces", concluyeron Mick y sus colegas. FUENTE: Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry 2002;41:378-385.
  • 32. 21.- Gingivitis interfiere con el crecimiento fetal Las embarazadas con gingivitis tienen más probabilidades de dar a luz niños de bajo peso, debido a que esta enfermedad puede afectar el desarrollo fetal, según un reciente estudio. La gingivitis por sí misma, sin la presencia de otros factores de riesgo, puede aumentar la probabilidad de restringir el crecimiento fetal, según Heather Jared, de la Universidad de Carolina del Norte, que presentó sus hallazgos el viernes en la reunión de la Asociación Internacional de Investigación Odontológica en San Diego. La gingivitis o periodontitis ocurre cuando las bacterias en las placas dentales y en el sarro causan inflación de las encías. Sin tratamiento, la gingivitis puede progresar hasta que ocurre la caída dental. Además, cuando la gingivitis empeora durante el embarazo, aumentan los riesgos de detención del crecimiento fetal y los riesgos de dar a luz un niño de bajo peso. Steven Offenbacher, director del Centro para las Enfermedades Bucales y Sistémicas de la misma universidad, consideró que este estudio es uno de los primeros en asociar la periodontitis con la detención del crecimiento fetal. "Su magnitud es tan grande como el tabaquismo y el consumo de alcohol". En los últimos años, los investigadores buscaron la asociación entre gingivitis y el bajo peso al nacer, y se han acumulado evidencias al respecto en los últimos cinco a seis años, dijo Offenbacher. Los bebés con bajo peso al nacer corren mayores riesgos de complicaciones y muerte. En el estudio, los investigadores realizaron exámenes periodontales a 850 embarazadas, la mayoría mayores de veinte años, antes de la semana 26 de su embarazo y nuevamente a las 48 horas post-parto. Los investigadores tomaron en consideración otros factores como la edad, el tabaquismo y los partos prematuros previos. El equipo de investigadores encontró evidencias de que los casos de gingivitis leve aumentan los riesgos de bajo peso al nacer, y los casos moderados y severos aumentan significativamente estos riesgos. "Las madres con periodontitis poseen el doble de riesgos de afectación del crecimiento fetal, que puede llegar a ser de seis a 10 veces mayor si la periodontitis progresa durante el embarazo y si era ya grave al comienzo" dijo Offenbacher. En las formas leves de gingivitis, las encías están enrojecidas e hinchadas y sangran con facilidad. Si esto progresa a una periodontitis crónica, las encías se retraen y se forman espacios entre los dientes y las encías, lo que puede originar la caída de los dientes.
  • 33. No se sabe con exactitud cómo la gingivitis afecta al feto, dijo Jared, pero se cree que está asociada con la respuesta inflamatoria asociada con la gingivitis. No se ha realizado ningún estudio para comprobar si el tratar la gingivitis disminuye la afectación fetal. Pero tiene sentido el cuidar la higiene bucal durante el embarazo. El cepillado de los dientes y el uso del hilo dental, junto a una limpieza habitual por un profesional, puede eliminar el crecimiento bacteriano en las placas y el sarro.
  • 34. 22.- Las niñas aprenden a controlar el esfínter antes que los niños Las niñas aprender a controlar el esfínter antes que los niños, además, la edad en que los niños aprenden a controlar esfínteres oscila entre los 22 a 30 meses, más tarde que en décadas anteriores, según un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics (2002;109:e48). "Los hallazgos representan el enfoque norteamericano, donde se enseña a los niños a controlar los esfínteres a edades más tempranas que en otros países ", según Timothy R. Schum, del Colegio Médico de Wisconsin, en Milwaukee, y sus colaboradores. La investigación incluyó a 126 niñas y 141 niños entre 15 a 42 meses de edad para el momento del estudio sobre entrenamiento del control del esfínter anal y vesical en cuatro consultorios pediátricos de Milwaukee. Cada semana, durante un período de 12 a 16 meses, se pidió a los padres que entregaran formularios que evaluaban el entrenamiento de sus hijos. En total, los investigadores encontraron que las niñas mostraron facultades para el entrenamiento a edades más tempranas que los varones. "Una explicación obvia es que las niñas maduran antes que los niños", escribieron los autores. "Otra explicación es que los padres inician a las niñas a edades más tempranas que a los niños, y que la práctica a una edad más temprana lleva a una adquisición de costumbres más precoz". El promedio de edad para "permanecer seco durante el día" fue de 32,5 meses para las niñas y de 35 meses para los niños, indicó el informe. El promedio de edad para el desarrollo de otras costumbre para niñas y niños fueron las siguientes: "interés en usar el orinal", 24 meses para las niñas y 26 para los niños. "Permanecer seco durante dos horas", 26 y 29 meses, respectivamente. "Indicar la necesidad de ir al baño", 26 meses para las hembras y 29 para los varones. En general, los especialistas aconsejan a los padres que no fuercen a sus hijos a entrenarse para ir al baño si no han aprendido a controlar el esfínter. Los investigadores indicaron que los padres deberían observar a sus hijos para determinar los signos de control, y que consultaran a sus pediatras antes de actuar, por lo general cerca de los dos años de edad. Los signos de que el niño está listo incluyen la imitación de la conducta paterna, la capacidad de andar, el sentarse y desvestirse. El niño también debería comenzar a mostrar interés en el entrenamiento para ir al baño e indicar cuándo quiere orinar o evacuar. Estos signos aparecen entre los 18 y los 30 meses de edad. Schum y sus colegas también indicaron que la edad del control diurno del esfínter anal y vesical ha aumentado aproximadamente de 24 meses en la década de los años cincuenta a 36 a 39 meses a finales de los años noventa. "Aunque algunos niños y
  • 35. niñas adquieren la costumbre antes de su segundo cumpleaños, la mayoría no", escribieron los autores. "Como profesionales médicos aconsejamos a los padres que esperen hasta que sus hijos estén preparados para el entrenamiento del control del esfínter. Pero ahora deberíamos revisar y aumentar la edad a 22 ó 30 meses, cuando los niños están típicamente preparados para el entrenamiento del control del esfínter", concluyeron los autores.
  • 36. 23.- Dibujos infantiles pueden ayudar en diagnóstico de migrañas Los dibujos realizados por niños que describen y localizan el dolor pueden ayudar a los médicos a diagnosticar si el paciente padece o no una migraña, según un reciente estudio publicado en la revista Pediatrics (2002;109:460-472), realizado por Carl E. Stafstrom y sus colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, Massachusetts. Los dibujos pueden ofrecer un conocimiento de los dolores de cabeza de los niños e información que el niño no puede expresar verbalmente debido a su corta edad o porque pueden estar más capacitados para dibujar. Stafstrom evaluó clínicamente a 226 niños a quienes se solicitó que hicieran dibujos en los cuales mostraran la localización del dolor, cómo sentían el dolor y otros cambios o síntomas que acompañaran al dolor. Se diagnosticó migraña o cefalea mixta con un componente migrañoso importante en el 57,5 por ciento de los casos. Más tarde, se pidió a los neurólogos pediátricos, Kevin Rostasy y Anna Minster, que usaran los dibujos para decidir que características apuntaban más a una migraña o a una cefalea sin componente migrañoso. Los científicos categorizaron 139 dibujos como relacionados con la migraña. Comparados con la evaluación clínica, los análisis de los dibujos identificaron correctamente las migrañas en el 93% de los casos. Los dibujos que mostraban dolor alrededor de la cuenca del ojo siempre indicaron migraña, según los autores. Los dibujos de niños acostados, que mostraban zonas ciegas u otros defectos del campo visual, lo que insinuaba una intolerancia a la luz e ilustraba síntomas gastrointestinales, también estuvieron estrechamente relacionados con el diagnóstico de migraña. El 17 por ciento de los niños que hizo dibujos mostrando dolor punzante fueron diagnosticados con cefalea no migrañosa. Los diagnósticos fueron casi iguales para los que experimentaron mareos, tristeza o llanto, o diferentes localizaciones del dolor, incluido el dolor en una zona de la cabeza. La aparición de una banda apretada alrededor de la cabeza o de un dolor de compresión fue asociada con cefaleas de tensión de tipo muscular. La edad de los niños no afectó su capacidad de dibujar con precisión el tipo de cefalea. De hecho, los menores de ocho años dibujaron mejor que los niños mayores. El paciente más joven, un niño de cuatro años, dibujó rocas golpeando su frente. Stafstrom recomienda esta técnica a cualquiera que trate a niños con cefaleas. "No cuesta nada, es divertido tanto para los chicos como para los médicos, y puede hacerse
  • 37. mientras el paciente aguarda en la sala de espera, por lo que no toma tiempo de la visita en el consultorio", indicó. El científico está ahora empezando a probar la teoría de que esos dibujos pueden demostrar la respuesta de los pacientes a la terapia, y también está utilizando esa técnica para analizar a los pacientes con epilepsia.
  • 38. 24.- La sal contribuye al desarrollo de bebés prematuros Los suplementos de sal mejoran el desarrollo físico y mental de los bebés prematuros si los reciben durante las primeras dos semanas de vida, dijeron el jueves médicos de varios hospitales británicos. Los bebés que nacen ocho semanas, o más, antes del período normal de gestación pierden más sodio a través de la orina que los que nacen a término, por los que los niños prematuros suelen recibir una cantidad extra de sodio. Médicos de los hospitales de St. Thomas, King y Guy, en Londres, dieron seguimiento a dos grupos de bebés prematuros durante 13 años. Durante este período hallaron que los que recibieron suplementos de sal obtuvieron un 10 por ciento mayor en las puntuaciones de los exámenes de coeficiente de inteligencia que sus homólogos que no consumieron sal extra. También obtuvieron mejores resultados en las pruebas de memoria y lenguaje. "Varios estudios han mostrado que reemplazar la sal perdida tiene beneficios a corto plazo, pero nadie, hasta que se realizó este trabajo, según tengo entendido, había investigado anteriormente las consecuencias a largo plazo", dijo el profesor George Haycock, director del estudio publicado en la revista médica Fetal and Neonatal Edition. Los niños que obtuvieron mejores resultados en las pruebas psicológicas, físicas y conductuales recibieron pequeñas cantidades de sodio durante las primeras dos semanas de nacidos. Después de este período, la pérdida de sodio de los bebés prematuros disminuye y ya no se necesitan suplementos. "La cantidad de sal que se necesita, según nuestros cálculos, es para los bebés muy prematuros sanos. Si están enfermos, pueden perder mucha más" sal, explicó Haycock.
  • 39. 25.- Bajo peso al nacer se relaciona con bajo rendimiento escolar Los bebés con bajo peso al nacer pueden correr el riesgo de un rendimiento escolar más bajo, según los hallazgos de un estudio. "Está bien demostrado que el pequeño tamaño de un recién nacido es un factor de riesgo para el fracaso escolar", según Outi Hollo, del Departamento de Salud Pública de Turku, Finlandia, y sus colegas. Los investigadores estudiaron 106 niños de 10 años que al nacer tuvieron un peso más bajo en relación con su tamaño, con un promedio de 2.452 gramos, o 5,4 libras, alrededor de la semana 39 de embarazo. Para establecer una comparación, el estudio también incluyó a 105 niños con peso normal al nacimiento. Los niños de ambos grupos obtuvieron resultados similares en las pruebas de capacidad intelectual. Sin embargo, según los informes de los padres, los niños que pesaron poco al nacer confrontaron más problemas de aprendizaje que sus compañeros, informaron los investigadores en la edición de febrero de la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine (2002;156:179-187). En términos de diferencia de la conducta, el 10 por ciento de los niños con bajo peso al nacer se mostró agitado durante una visita a una clínica ambulatoria, en comparación con el cinco por ciento de sus compañeros. El 15 por ciento de los niños con bajo peso al nacer fue extremadamente tímido, en comparación con el cinco por ciento de sus compañeros. Los niños con bajo peso al nacer también prestaron algo menos de atención y se portaron más pasivos que sus homólogos de peso normal, según los maestros. Además, los niños con bajo peso al nacer presentaron un perímetro cefálico más pequeño en el momento del nacimiento que el de sus homólogos de peso normal. De hecho, el 14 por ciento de los niños de bajo peso al nacer presentó un crecimiento del perímetro cefálico por debajo del normal a los 10 años, comparado con el dos por ciento del grupo de peso normal, indicó el informe. "El crecimiento del perímetro cefálico se puede usar como un índice del desarrollo general del cerebro", escribieron los autores. Las calificaciones de los maestros acerca de la falta de atención y la pasividad de los estudiantes, una baja puntuación en las pruebas verbales de coeficiente de inteligencia y la intranquilidad fueron factores que pronosticaron un peor rendimiento escolar, indicaron los hallazgos del estudio.
  • 40. "Características como la hiperactividad, la deficiencia verbal y los trastornos de la atención reconocibles en la niñez temprana pueden predecir dificultades escolares y deberían llamar la atención de aquellos involucrados con el sector de la salud infantil", concluyeron Hollo y sus colegas. En un comentario sobre la investigación de Hollo, Henry Shapiro, del Hospital All Children, en St. Petersburg, Florida, dijo que "las conclusiones están bastante trilladas". Aun así, los padres de bebés con bajo peso al nacer no se deben preocupar creyendo que sus hijos están destinados a fracasar en la escuela, dijo Shapiro. "Los problemas de aprendizaje en los niños son frecuentes", dijo. "Aunque su riesgo es perceptiblemente mayor, la gran mayoría de los niños de bajo peso al nacer son normales". Shapiro añadió que "si los padres tienen alguna preocupación, hay evaluaciones gratuitas disponibles para quien las solicita en cualquier escuela o junta escolar".
  • 41. 26.- Escaso consumo de pescado aumenta riesgos de parto prematuro El consumo de pescado puede mejorar las probabilidades de una mujer de lograr un embarazo a término y tener un bebé saludable, dijeron el viernes investigadores daneses. Los científicos sospechan que el pescado, que es rico en ácidos grasos omega-3, puede aumentar el peso del feto prolongando el embarazo y evitando nacimientos prematuros. Además, los investigadores compararon las dietas de 8.000 mujeres danesas durante el embarazo para determinar si los pescados y mariscos influían en los nacimientos tempranos. "El bajo consumo de pescado fue un fuerte factor de riesgo para partos de pretérmino y poco peso al nacer", dijo Sjurour Frooi Olsen, investigador del Statens Serum Institute, en Copenhague. En el estudio, publicado en el British Medical Journal, se preguntó a las mujeres la frecuencia con que comían pescado durante el embarazo y si este alimento era parte de un plato fuerte, ensalada, o si tomaban aceite de pescado como suplemento. Los investigadores hallaron que las mujeres que consumían más pescado tenían menos partos prematuros y menos bebés con poco peso que las que no lo comían. Los partos prematuros disminuyeron del 7,1 por ciento entre las mujeres que nunca comían pescado al 1,9 por ciento entre las embarazadas que comieron pescado al menos una vez a la semana. Olsen explicó que sus hallazgos concuerdan con estudios previos que revelaron un vínculo entre el consumo de pescado y los embarazos a término. Los pescados oleosos, como el salmón, el arenque y la caballa, son ricos en ácidos grasos omega-3, que también se ha comprobado que son efectivos para combatir la depresión e inhibir el crecimiento de las células del cáncer de próstata.
  • 42. 27.- strés laboral y divorcio, combinación fatal para los hombres CHICAGO (Reuters) - El estrés laboral crónico y el divorcio pueden ser una combinación fatal para los hombres, según un nuevo estudio. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad Estatal de Nueva York, estudiaron la información obtenida de 12.366 pacientes que participaron en la Prueba de Intervención del Factor de Riesgo Múltiple que duró siete años. El estudio fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y se publicó en la edición del 11 de febrero de la revista Archives of Internal Medicine. Entre los 10.904 hombres casados al inicio del estudio, los investigadores hallaron que los que mantuvieron el matrimonio tenían menos probabilidades de morir antes del período normal, de acuerdo a la esperanza de vida promedio, que los que se divorciaron. Durante el período de seguimiento de nueve años que comenzó al final de la prueba, cerca de 1.505 de los hombres que padecían estrés laboral habían muerto, incluidos 771 que fallecieron por causas cardiovasculares. De los que se divorciaron durante la prueba, 1.332 murieron de causas diversas. Unos 663 fallecieron por problemas cardiovasculares. Los pacientes afectados de manera más adversa eran los que estaban experimentando estrés y divorciándose, reveló el estudio. Los investigadores indicaron que "permanecer casado durante la etapa intermedia de la vida tiene efectos protectores contra las experiencias adversas en el trabajo". Los científicos recomendaron asesoría para ayudar a controlar el estrés laboral, así como terapia conyugal para tratar de conservar el matrimonio
  • 43. 28.- Dulces sueños de bebés podrían convertirse en clases de aprendizaje LONDRES (Reuters) -- Los bebés de dos o tres días de vida pueden aprender a distinguir los sonidos de las vocales mientras duermen, dijeron el miércoles investigadores finlandeses de la Universidad de Turku. En la investigación, publicada por la revista científica Nature, se empleó una técnica llamada emparejamiento negativo, que registra la actividad mental vinculada a los centros de aprendizaje en el cerebro, para determinar la respuesta de los bebés ante los sonidos de vocales cuando se despertaban. Los científicos expresaron que los patrones cerebrales de los recién nacidos indicaron que podían distinguir los sonidos que aprendieron durante el sueño. Después de una noche oyendo repetidamente tres tipos de sonidos, los encargados del estudio, dijeron que los lactantes pudieron diferenciarlos al día siguiente, lo que indica que el proceso de aprendizaje puede comenzar a una edad bien temprana. "Podríamos usar estos resultados para comenzar a enseñar a los bebés de manera más efectiva cuando aún son muy pequeños", dijo Marie Cheour, directora del equipo de investigación. La psicóloga, especializada en bebés y el lenguaje, manifestó que el aprendizaje temprano podría ayudar a disminuir problemas en los niños que tienen alto riesgo de desarrollar dificultades cognoscitivas. Asimismo, ésto puede servir para enseñar lenguas extranjeras a una corta edad. "Los bebés pueden aprender mientras duermen. Sólo les tomó una noche para distinguir los sonidos", agregó la especialista. Cheour dijo que esta habilidad parece inherente a los niños, ya que éstos tienen un sueño más activo que los adultos y su cerebro funciona de manera diferente, lo cual puede explicar la destreza para aprender mientras duermen. Los resultados podrían ser de particular importancia para los niños de familias con un historial de trastornos del aprendizaje, ya que dichos problemas se podrían prevenir antes de que se desarrollen. "Creo que es mucho más efectivo tratarlos cuando son muy jóvenes. Tal vez no podremos prevenirlos del todo, pero al menos podremos disminuir el grado del trastorno", concluyó.
  • 44. 29.- La piel como expresión de alteraciones neurológicas en el recién nacido A García-Alix Péreza R de Lucas Lagunab J Quero Jiménezc aDepartamento de Pediatría. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. España. bServicio de Dermatología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. España. cDepartamento de Pediatría. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid. España. La alteración de la piel forma parte de diferentes síndromes genéticos y de enfermedades con afectación multiorgánica. Muchas de estas entidades cursan con alteración del neurodesarrollo y la piel constituye una importante pista para el diagnóstico de estas entidades nosológicas. El reconocimiento en el recién nacido de los trastornos cutáneos asociados a alteraciones del SNC permite: a) identificar precozmente una población de recién nacidos con riesgo biológico de epilepsia y de trastorno motor y/o cognitivo; b) incluir a estos recién nacidos en programas de seguimiento, formular planes de tratamiento y/o intervenciones terapéuticas, y c) en muchas entidades predecir la historia natural del trastorno y aportar consejo genético a la familia. Esta revisión examina los signos cutáneos que pueden aportar importantes pistas en el recién nacido para el reconocimiento de entidades con riesgo de trastorno del desarrollo neuroevolutivo en el neonato. La piel constituye la barrera entre el medio interno y el medio externo. Durante el desarrollo del feto, la piel cambia el color, la consistencia, la función de barrera, las estructuras pilosebáceas y la cantidad de grasa subcutánea. Es por ello que el examen de la piel es una parte esencial en la estimación de la edad gestacional 1 . La inspección de la piel, además de permitir establecer el diagnóstico de trastornos de la piel como órgano aislado e informar de la homeostasia corporal, puede detectar lesiones cutáneas que señalan la posibilidad de alteraciones del desarrollo del SNC y en muchas ocasiones ayuda a establecer el diagnóstico de entidades nosológicas específicas, principalmente síndromes genéticos. La epidermis y el cerebro derivan de la misma capa germinal, el ectodermo primordial, el cual se diferenciará en ectodermo de superficie y neuroectodermo (fig. 1). El ectodermo de superficie dará lugar a la epidermis y los apéndices cutáneos (pelo y uñas) y al esmalte de los dientes, mientras que del neuroectodermo se origina el SNC y sus apéndices, como la vesícula óptica, la neurohipófisis, la glándula pineal, así como la cresta neural. Esta última provoca células migratorias, progenitores multipotenciales, que contribuyen a la formación de diversos tipos de células, tejidos y elementos durante la embriogénesis 2 . Este origen común del SNC y otros derivados ectodérmicos explica el porqué determinadas alteraciones cutáneas constituyen importantes indicios para el diagnóstico de entidades con riesgo neuroevolutivo.
  • 45. 30.- Estado nutricional de los niños en edades comprendidas de 2 a 4 años que acudieron a la consulta del ambulatorio La Morena del municipio San Carlos durante la tercera semana del mes de junio de 2004 INTRODUCCIÓN Según la Fundación del Niño Desnutrido (1999) "Casi un 80% de las familias Venezolanas están en condiciones de pobreza [y más alarmante aún], la gran mayoría de nuestros niños se encuentran desnutridos" (p. 1). Es por ello, que para enfrentar el aumento de la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población diferentes entes gubernamentales han creado programas en el área de la salud, nutrición y principios básicos de educación como una manera de influir positivamente en los grupos familiares de los niños que se encuentran en esta situación. Es una triste realidad cotidiana que muchos hogares en un número significativo de veces, escasamente destina a cubrir los requerimientos básicos con comidas balanceadas o sustitutos del mismo cuando el nivel económico apenas le es posible, siendo los más perjudicados los niños. Esta situación es corroborada en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Nutrición (1998) donde expresa que: "un alto porcentaje de niños de las Escuelas Básicas presenta peso y estatura muy bajos, como consecuencia de la insuficiente alimentación, la escasa calidad y cantidad de los mismos, a la vez la monótona alimentación que se consume en la mayoría de los hogares". Lo indicado anteriormente refleja que el problema de la nutrición adecuada del niño puede llegar a convertirse un problema grave, sino se diseñan mecanismos de atención integral cuya meta principal sea la de mejorar el nivel nutricional de los niños, en especial de procedentes de familias con escasos recursos económicos quienes son los más afectados como consecuencia de una baja nutrición, lo que repercute en el desarrollo físico de los mismos, al manifestar en muchos casos déficit de crecimiento, peso, talla, frecuencia apreciable de anemia, alta incidencia de caries dental y lo más importante retraso del desarrollo mental. Esta situación coloca en una gran desventaja en óptimo desarrollo integral del niño, disminuyendo sus habilidades y competencias para aprender significativamente, si no se contribuye a elevar el estado nutricional de la población infantil. Así pues, la presente investigación relacionada con el diagnóstico nutricional de los niños entre 2 a 4 años que acudieron a consulta en el Ambulatorio La Morena durante la Tercera Semana del mes de Junio del presente año, tiene como principal objetivo evaluar el estado nutricional de los niños entre estas edades, con la finalidad de conocer la situación relacionada con el estado nutricional de esta población para destacar la necesidad de atender esta problemática lo más pronto posible, es caso de que se detecte un escaso nivel nutricional en la población de niños objeto de este estudio.
  • 46. Para ello este estudio está estructurado en cinco capítulos a fin de evaluar el estado nutricional de la población infantil relacionada con la presente investigación. El estudio inicia con un Capítulo I, donde se ubica la problemática de la desnutrición en un plano general y específico, resaltando la necesidad e importancia del mismo para finalizar con la descripción de los objetivos de la investigación; en el Capítulo II, se presenta el marco teórico del estudio donde se aborda el tema relacionándolo con un cuerpo de conocimientos previos; en el Capítulo III, se describe la metodología del estudio; luego, en el Capítulo IV se presentan los hallazgos de la investigación presentados en tablas y gráficos de frecuencia, y finalmente, en el Capítulo V, se enuncian las conclusiones y recomendaciones del estudio.