SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
LA SOCIEDAD AUTOGESTIONADA
¿Qué es la autogestión? Es el intento de organizar la vida del hombre sobre la base de la
autodeterminación, la libertad y la participación voluntaria de cada ciudadano en las tareas
comunitarias. Es, pues, lo contrario del principio de autoridad vertical que ha prevalecido hasta
ahora, en mayor o menor grado, en las sociedades humanas. Luchar por el advenimiento de una
sociedad autogestionada significa luchar contra el despotismo, contra la represión, contra el
elitismo y contra todo tipo de alienación y opresión. La autogestión es un proyecto de liberación
integral. En este sentido, la concepción autogestionaria entronca con los grandes ideales
emancipativos de la humanidad. Y como todos los ideales universales, la autogestión es por
supuesto, un ideal que surge de las raíces del pueblo, que se apoya en el pueblo y que no puede
ser realizado más que a través del pueblo.
Autogestión quiere decir gestión propia, autónoma y directa, y por ello es a largo plazo
incompatible con el sistema de partidos, basado, como hemos visto en otro capítulo, en el
principio de representación, que es un principio burgués. El modelo autogestionario no es
realizable dentro del marco estrecho y clasista del parlamentarismo. El sistema burgués de
partidos significa un gran progreso en comparación al despotismo feudal, el fascismo o el
totalitarismo en general, pero no es el sistema que puede garantizar el advenimiento y
funcionamiento de la autogestión. Ser libre no es depositar cada cuatro años una papeleta
electoral en las urnas, ni escuchar pasivamente durante ese largo plazo los discursos de los
políticos de turno dentro y fuera del Parlamento. Ser libre significa tener la posibilidad de
intervenir de manera permanente y normativa en las decisiones de la comunidad en que uno
vive. Eso es ser libre, eso es autogestión.
Educación autogestionaria
Esta otra educación corresponde a los distintos centros educativos, de infantes, primaria y
secundaria, educación permanente y flexible para jóvenes y adultos, de especialización
universitaria, bibliotecas, radios, editoriales y centros educativos culturales, que han debido
mantenerse en los márgenes de la gestión estatal o se han incorporado en ella bajo figuras
institucionales. En general la educación autogestionaria es emprendida por movimientos y
comunidades, populares y solidarias, tales como cooperativas, organizaciones territoriales y
funcionales, u otras, que sin fines de lucro, desarrollan acciones educativas concretas para
complementar y/o sustituir, el sistema escolar actual.
El socialismo autogestionario libertario debe remediarlo radicalmente
“La participación creciente de los trabajadores en la gestión de sus empresas,
siendo todos capaces de hacer todo, es la condición esencial del socialismo autogestionario.
Sólo así todos participarían porigual en la gestión y la distribución del excedente económico,
producto de un trabajo común y en igualdad de condiciones para todos"
En este sentido, la empresa auto gestionada debe ser un lugar de formación permanente
para, asociada a la gestión colectiva de los instrumentos de trabajo, permitir un acceso igual a
los saberes con el fin de abolir la diferencia entre trabajadores manuales e intelectuales e
impedir la reproducción de una nueva clase gestora que se apropie en el futuro del fruto del
trabajo delos demás
Comunidad autogestionaria
La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de
transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La
fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo
como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario
para el desarrollo.
La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente
del ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de
vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo
solidario de sus semejantes.
La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se
define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser
un producto, bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de
autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan.
Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad
individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y
que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la
práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los
intereses y acciones de otros grupos, este concepto por su puesto que lleva implícito de
planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable .
La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los
mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y
resolver sus problemas comunes.
Confirma lo anterior un estudio del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, que compara las
comunidades con proyectos de autogestión comunitaria y comunidades que han tenido
experiencia en este campo. Luego de medir estrictamente aspectos de organización,
comunicación, equidad de género, cobertura de servicios, incremento de ingresos, mejoramiento
de la infraestructura, inserción en el mercado y participación en proyectos productivos,
demostró que las comunidades con proyectos de autogestión comunitaria avanzan mejor y más
rápido en su desarrollo que las otras comunidades que no cuentan con este mecanismo de
desarrollo.
Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria
donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados,
marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias
manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello se tienen una serie de principios prácticos
que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria:
1. DEMOCRACIA DIRECTA: Son los interesados mismos los que toman sus decisiones,
sin delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos.
Preponderando el concenso como la forma predominante en la toma de acuerdos, y solo
en casos extremos recurrir a la votación, evitando el “mayoriteo” y permitiendo, en lo
posible, posiciones propias a las minorías.
2. ACCION DIRECTA: Si son los interesados mismos los que toman sus decisiones sin
intermediarios, en la acción directa son también ellos mismos los que gestionan sus
propios acuerdos, también sin intermediarios.
3. APOYO MUTUO: Desarrollar el concepto de solidaridad como principio ético de
funcionamiento en todas las instancias en las que participemos y asesoremos
empezando por nosotros mismos.
4. EXTENSION: El crecimiento en nuestra práctica de estos principios autogestionarios,
tanto en la comunidad, extendiendo su influencia en el ámbito sectorial, como por
provincias, regiones, así como la aplicación de los principios autogestionarios en
nuestra propia intimidad, no podemos manejar la autogestión en la comunidad siendo
unos tiranos e intolerantes en la intimidad de las familias, los compañeros o los
miembros de la organización.
5. FORMACION: El estudio y la actualización permanente nos permitirá manejar un
mayor número de alternativas a valorar en la toma de decisiones.
Estos cinco principios básicos de la práctica autogestionaria, que adaptados a las circunstancias
particulares de cada caso, son aplicables en cualquier instancia organizativa, desde el pequeño
grupo, el barrio, la comunidad, el pueblo y la sociedad misma, anotando que ninguno es
prioritario sobre los demás, y no son sacrificables unos en función de otros, son cinco y se
toman juntos.
La autogestión, es un proyecto a largo plazo, quedando claro que los medios tienen que estar de
acuerdo con los fines, por ello ninguna lucha puede tener éxito si no es consciente y si no
persigue un fin concreto y definido.
Paradigmas emergentes
Teoría de los sistemas con Luhmann
La teoría de sistemas sociales de Luhmann (1998) cambia la delimitación del sistema por el
entorno,donde la auto organización es sustituida porla autopoiesis, presentando sistemas que
son cerrados en su diferenciación con su entorno y abierto en la comunicación de sus
elementos.
Teoría de la complejidad
La Teoría del Caos y la Complejidad proponen un nuevo enfoque que medias características
propias de las organizacionesempresarialesen un principio contrapuestas como el orden y la
impredecibilidad. La Teoría de la Complejidad surge estrechamente vinculada a conceptos
como incertidumbre, contradicción y totalidad, la Teoría del Caos, por su parte, podría
entenderse como la ciencia delos sistemas complejos. Dado que las organizaciones
empresariales se configuran como sistemas dinámicos, complejos y no lineales, el Enfoque de
la Complejidad resulta especialmente adecuado para su estudio.
La Teoría del Caos trata de estudiar, describir y explicar el comportamiento de los sistemas
dinámicos complejos, no lineales y alejados del equilibrio, reconciliando dos conceptos
aparentemente opuestos, como son la impredecibilidad y la emergencia de patrones de
comportamiento distinguibles, dicho de otro modo, caos y orden.
Teoría del Caos surgieron en el contexto de la física, se han ido aplicando con éxito a
numerosas disciplinas diferentes, como la ecología, la medicina, la economía y el marketing.
¿QUÉ ES LACOMPLEJIDAD? La aplicación del paradigma newtoniano al análisis del mundo
lo reduce a mecánica simple aunque la complejidad del mundo sea evidente. Por otro lado, el
éxito del paradigma newtoniano es innegable,y prueba de ello es el desarrollo de la ciencia y
tecnología moderna.Que tenga límites no implica que en un determinado ámbito sino que son
precisamente estos límites los que dan lugar al concepto de Complejidad.
teoría holística
El término holismo fue divulgado por el sudafricano Jan Smuts (1870-1950), es una palabra
proveniente del griego holos, que significa todo,entero.En este sentido,el paradigma holístico
conceptualiza la realidad como un todo con una visión integral.
La educación holística puede ser concebida como una continuidad, al reconocer la ilación
antropológica que entraña el desarrollo creativo del ser humano, también como proceso de
integralidad que supera la visión fragmentaria del conocer y, sobre todo, como acto de
autorresponsabilidad, basado en la toma de decisión de asumir disciplinadamente la tarea de
educarse a sí mismo
(Barrera, 2004).
Según Montesor los principios fundamentales de educación holística son: Continuidad,
Integralidad y Autorresponsabilidad.
Continuidad
Desde el que se concibe la educación en su continuidad, sustentando la actividad en el aquí y el
ahora, sin abandonar el sentido de proyección y trascendencia que implica el vivir de cada
quien, inserto en el espacio y el tiempo que le corresponde, en el devenir de la humanidad con
su dimensión histórica y trascendente
Integralidad
Integralidad
Como proceso de integralidad, la educación holística está basada en las múltiples posibilidades
del conocer, de acuerdo con circunstancias y condiciones específicas que en otro momento no
pudieron ocurrir ni ser aprendidas.
La integralidad alude al reconocimiento de la realidad como compleja, como expresión de
diversas dimensiones o caracterizaciones que en su conjunto constituyen la conformidad del
evento. Los eventos se expresan de múltiples maneras, porque éstos son expresión de variadas
condiciones; las circunstancias se aprecian de forma heterogénea pues aluden a múltiples
condiciones, factores y manifestaciones. La realidad expresa diversas dimensiones, puede ser
percibida de distinta manera, pero esta percepción es expresión de relaciones profundas,
complejas y a veces paradójicas, en contextos dinámicos (Barrera, 2004).
Autorresponsabilidad
Como acto de autorresponsabilidad, la educación holística constituye una experiencia de
crecimiento humano, centrada en la autogogía, porlo tanto representa una oportunidad para
que las personas participen activamente en la tarea de formarse a sí mismas. La autogogía,
según Barrera (2004), es la condición que posee cada quien para lograr su plena realización
histórica y personal de acuerdo con las circunstancias de espacio-tiempo y acontecer, en
correspondencia con las posibilidades de cada quien, sus motivaciones, convicciones y
decisiones propias en todas y cada una de las edades.
Desde la perspectiva holística, toda la sociedad interviene en la tarea formativa por
consiguiente, las familias fundamentalmente, así como otras organizaciones sociales deben
reconocersu papel en la formación de la sexualidad que se manifiesta en cada momento de la
existencia, desde antes de nacer hasta más allá de los momentos finales.
Comprender la sexualidad como hecho de vida y parte inseparable del ser, se enfoca en una
visión holística, que trata de entender a la persona total en sus dimensiones y facetas
interactuantes, sin desarticular en partes aisladas aquello que funciona como una unidad.
La sexualidad es inherente a nuestro ser total, un ser humano que trasciende a lo biológico,
pero también a lo mecánico y a las relaciones sociales,la esencia de lo humano se completa y
realiza en la espiritualidad, en lo subjetivo, que existe como realidad concreta en la
personalidad única y creadora, capaz de transformar el entorno físico y cultural y de
transformarse a sí mismo en una vivencia cotidiana.
Un paradigma emergente
es un cambio, es decir; es la resistencia a cambiar algo y si lo manejas con término emergente,
es que tiene dos vías y éste se puede modificar, ya sea por conveniencia o porque no se llega a
comprender y se resisten a llevar a cabo el cambio que debe ser una transformación fundamental
de nuestros pensamientos, percepciones y nuestros valores. La capacidad que tengamos de
asumir el desafío es parte de ese paradigma emergente que tanto se menciona pero que poco se
asimila, supone un modo nuevo de enfocar los problemas antiguos. Nos comportamos como si
estuviéramos mirando el futuro por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo de frente, por
inercia o rigidez nos resistimos, por lo que la complejidad de la sociedad plantea un dilema ¿o
seguimos los viejos caminos o abrimos nuevos?, ¿nos comportamos en un mundo postmoderno
con un pensamiento de modernidad?. Una estrategia emergente solo puede tener cabida en una
sociedad emergente , donde la capacidad de reflexión se orienta en la necesidad de abrir nuevos
caminos , por medio de un dialogo, pensamiento complejo y transcomplejo, capaz de abrirse a la
comprensión de la naturaleza, es el pensamiento (paradigma) emergente donde la relación y la
organización son vista en forma diferente, es este cambio de paradigma donde no se puede
olvidar la teoría cuántica y la relatividad, emerge la estrategia emergente, donde solo los
estrategas preparados para la incertidumbre pueden y hará buen uso de ellas.
Principios de Paradigma Emergente
Sincronicidad:
Se define como la coincidencia entre los patrones del pensamiento y la dinámica del devenir
externo. Cuando vivimos esos momentos privilegiados que en el plano iniciático se conocen
como revelación, es que alcanzamos el nivel holístico de lectura e interpretación de los signos
que los científicos llaman sincronicidad. Los presentimientos, la interpretación de los sueños y
la sensación de una experiencia ya vivida son ejemplos cotidianos de sincronicidad. Este tipo de
fenómenos presupone la integración espacio temporal, aunada a nociones científicas
recientes como el efecto observador, el punto crítico que desencadena el caos, y la
configuración fractal del universo
Identidad:
Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de
comportamiento que funcionan como elementos y que actúan para que el individuo pueda
fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las
mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten diversos grupos
dentro de una cultura dominante.
La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y
la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). La identidad se construyen a través de un proceso
de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido(Giddens, 1995)
y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son silos actores sociales
las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea,Castells (1998: 28-29),
diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de
la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas
instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de
construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales
(organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor
social del objetivo de su acción).
Complejidad
La definición de complejidad tiene que ver con la diversidad de elementos que componen una
situación; un todo que se compone de partes que inter actúan y que estas a su vez se encuentran
en contacto con su medio ambiente. Desde este ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida
está rodeada del concepto de complejidad. La complejidad no tiene una sola forma de definirse
y entenderse, esto es, la definición de complejidad depende del punto de vista del observador,
como menciona Warfield (1994). Algo que es complejo para un observador tal vez no lo será
para un segundo observador o para un grupo de observadores. Desde esta perspectiva la
complejidad se nos presenta como el diferencial entre la demanda de recursos (materiales,
intelectuales, valores, etc.)para enfrentar una situación y los recursos de que dispone el
observador. Es sencillo, si la situación que se presenta (desde el punto de vista de algún
observador) demanda de gran cantidad de recursos (de cualquier índole) y no se cuenta con los
recursos necesarios para afrontar esa situación (por su dinámica y características propias)
entonces estamos frente a una situación compleja. Aunque el concepto de complejidad es
universal, los casos que nos atañen en este libro son los de la complejidad dentro de
organizaciones; aquellas situaciones en donde la gran cantidad de variables, el alto grado de
relación entre ellas y su dinámica hacen imposible pensar en proceso sencillo de toma de
decisiones ante situaciones problemáticas. Otra definición interesante de complejidad la
tenemos en Hall(1983, pág. 78) quien nos dice que "La complejidad puede definirse como el
grado de conocimiento requeridos para producir el resultado de un sistema".
Valores del Paradigma Emergente
Dimensión Humana
La dimensión humana son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos
constituyen como personas y que se manifiestan de una manera particular en nuestra especie;
como una unidad en la pluralidad, es decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en
las cuales se desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás
como unidad individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son la base sobre la
cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no seríamos lo que somos:
Seres Humanos.
Espiritualidad
La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas sobre el
conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza más o
menos mística, que se materializan en una sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se
refiere a una disposición(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a
investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y
actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica habitualmente la intención
de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o la liberación. Se relaciona
asimismo con la práctica dela virtud.
Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el
deber,la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica
racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a
nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la
ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen
todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una
ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía ,en tanto requiere de la reflexión
y dela argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en
la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora
y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración
normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso
también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se
está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable",
"su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto",
"impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral.
Felicidad
La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado
una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo
tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de
satisfacción y alegría. La felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los
filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles,
todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo
podemos serlo empiezan las discrepancias.
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-
económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas
mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo
decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y
construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz. Tantas religiones
tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función
específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a
ésta, será realmente feliz.
Gozo
El gozo es un término que procede del vocablo latin gaudĭum y que hace referencia ala alegría
del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o recordar algo apetecible. Gozar, por lo
tanto, está asociado a disfrutar y a toda acción que genere felicidad al sujeto.
A diferencia de la felicidad el gozo no es resultado de circunstancias externas, dependeúnicame
nte de la actividad del espíritu en la vida de una persona, así pues las circunstancias aunque
adversas no influyen en la voluntad de las personas.
Ternura
La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para
dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente aprendiendo de los que „no
saben‟,para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los
fracasos, tanto como de los aciertos y de los éxitos.
Despierta la propia conciencia de sí ,la del mundo y la de la realidad toda (identidad y
conciencia de la realidad)Posibilita la independencia autonomía (libertad) a través de la
seguridad que genera en el vínculo que suscita (pertenencia). Condensa en sí la fragilidad y la
experiencia de vulnerabilidad más extrema, con la fuerza inexpugnable de la creatividad y el
reto. Induce a la re progresión, mantenimiento al ser humano en una sempiterna posibilidad de
crecimiento y maduración, posibilitando así el cambio, la flexibilidad, adaptación, regeneración,
e incluso curación en la persona.
LA EDUCACION COMO INVENTO SOCIAL
Bruner (2000) nos muestra la educación muy ligada al proceso evolutivo del hombre,
en el que se le da gran importancia al desarrollo y uso de herramientas, a lo largo de la
historia, como sinónimo de habilidades, que se van complejizando de acuerdo al
desarrollo mental de la persona y a la educación recibida. Por tal razón, la educación es
concebida como un instrumento que permite afianzar dichas destrezas, teniendo en
cuenta los cambios constantes de la sociedad, el desarrollo ontogenético, la innovación
tecnológica y los escenarios educativos que optimicen el aprendizaje.
En este orden de ideas, la educación debe ser orientada hacia la preparación del
individuo en habilidades básicas, que serán la base para alcanzar otras más sofisticadas,
pero siempre conduciéndolo hacia la continuidad, es decir, la capacidad de no solo
responder a las demandas del rápido avance de la tecnología, sino de pensar en las
consecuencias que pueda generar ésta innovación en la sociedad futura.
Este proceso comienza con la interacción entre el niño y su padre, lo que da lugar al
despliegue de habilidades primarias, que se van perfeccionando a lo largo de la
adolescencia. Sin embargo, se ve limitado al tiempo de maduración de una habilidad
básica o primaria que da paso a otra superior. Cuando el individuo alcanza cierto grado
de madurez se espera encontrar tres tipos de habilidades (de ejercicio muscular/acción,
perceptivas y heurísticas/de reflexión) que constituyen tres sistemas de herramientas,
usados para el procesamiento y representación de la información. El autor hace énfasis
en la importancia de continuar el entrenamiento en estas tres habilidades. Cabe resaltar
que la formación puede iniciar a cualquier edad, estableciendo la versión adecuada de la
habilidad y el potencial al que se quiere llegar.
La disponibilidad para aprender
La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en
representar la estructura de esa materia en los mismos términos en que el niño interpreta
las cosas. La hipótesis general se asienta sobre el supuesto de cualquier idea puede ser
representada de un modo útil y honesto en las formas de pensamiento típicas de los
niños en edad escolar, de que estas primeras representaciones se hacen luego mas
poderosas y precisas en virtud de la existencia de ese aprendizaje previo.
En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el
desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio
preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el
mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se
representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común.
El desarrollo de la mente
No hace falta decir que los maestros encuentran
La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en
representar la estructura de esa materia en los mismos términos en que el niño interpreta
las cosas. La hipótesis general se asienta sobre el supuesto de cualquier idea puede ser
representada de un modo útil y honesto en las formas de pensamiento típicas de los
niños en edad escolar, de que estas primeras representaciones se hacen luego más
poderosas y precisas en virtud de la existencia de ese aprendizaje previo.
En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el
desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio
preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el
mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se
representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común.
No hace falta decir que los maestros encuentran La tarea de enseñar una materia a un
niño de una edad determinada consiste en representar la estructura de esa materia en los
mismos términos en que el niño interpreta las cosas. La hipótesis general se asienta
sobre el supuesto de cualquier idea puede ser representada de un modo útil y honesto en
las formas de pensamiento típicas de los niños en edad escolar, de que estas primeras
representaciones se hacen luego más poderosas y precisas en virtud de la existencia de
ese aprendizaje previo.
En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el
desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio
preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el
mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se
representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común.
No hace falta decir que los maestros encuentran en una situación
Limitada a las experiencias pasadas o presentes. En esta situación el niño es capaz de
considerar las posibles variables e incluso deducir relaciones potenciales que mas tarde
podrá verificar experimentalmente o por observación. En este momento de su desarrollo
el niño está en condiciones de dar expresión formal o axiomática a las ideas concretas
que antes guiaba su actividad de resolución de problemas sin que pudiera ser descrita o
comprendidas formalmente.
Lo más importante para la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude al niño a
avanzar progresivamente del pensamiento concreto a la utilización de modalidades del
pensamiento conceptualmente en las adecuadas. Lo que el niño aprende no es a
comprender el orden matemático, si no a aplicar ciertos mecanismos o recetas sin
entender su significación ni sus interrelaciones, jamás le son traducidos a su modo o
pensamiento.

Más contenido relacionado

Similar a La sociedad autogestionada

Similar a La sociedad autogestionada (20)

Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
 
Fase 5 - Elaboración informe.pptx
Fase 5 - Elaboración informe.pptxFase 5 - Elaboración informe.pptx
Fase 5 - Elaboración informe.pptx
 
Dolores Limon
Dolores LimonDolores Limon
Dolores Limon
 
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXISocialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Final antropología
Final antropologíaFinal antropología
Final antropología
 
Ttrasoccom tema 3.3.5
Ttrasoccom tema 3.3.5Ttrasoccom tema 3.3.5
Ttrasoccom tema 3.3.5
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Discapacidad intelectual y bienestar social.
Discapacidad intelectual y bienestar social.Discapacidad intelectual y bienestar social.
Discapacidad intelectual y bienestar social.
 
Autogesti n comunitaria
Autogesti n comunitariaAutogesti n comunitaria
Autogesti n comunitaria
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Universidad yacambú
Universidad  yacambúUniversidad  yacambú
Universidad yacambú
 
Mayi 1 1
Mayi 1 1Mayi 1 1
Mayi 1 1
 
13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf13 EMPOWERMENT.pdf
13 EMPOWERMENT.pdf
 
Examen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptxExamen At 2022.pptx
Examen At 2022.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

La sociedad autogestionada

  • 1. LA SOCIEDAD AUTOGESTIONADA ¿Qué es la autogestión? Es el intento de organizar la vida del hombre sobre la base de la autodeterminación, la libertad y la participación voluntaria de cada ciudadano en las tareas comunitarias. Es, pues, lo contrario del principio de autoridad vertical que ha prevalecido hasta ahora, en mayor o menor grado, en las sociedades humanas. Luchar por el advenimiento de una sociedad autogestionada significa luchar contra el despotismo, contra la represión, contra el elitismo y contra todo tipo de alienación y opresión. La autogestión es un proyecto de liberación integral. En este sentido, la concepción autogestionaria entronca con los grandes ideales emancipativos de la humanidad. Y como todos los ideales universales, la autogestión es por supuesto, un ideal que surge de las raíces del pueblo, que se apoya en el pueblo y que no puede ser realizado más que a través del pueblo. Autogestión quiere decir gestión propia, autónoma y directa, y por ello es a largo plazo incompatible con el sistema de partidos, basado, como hemos visto en otro capítulo, en el principio de representación, que es un principio burgués. El modelo autogestionario no es realizable dentro del marco estrecho y clasista del parlamentarismo. El sistema burgués de partidos significa un gran progreso en comparación al despotismo feudal, el fascismo o el totalitarismo en general, pero no es el sistema que puede garantizar el advenimiento y funcionamiento de la autogestión. Ser libre no es depositar cada cuatro años una papeleta electoral en las urnas, ni escuchar pasivamente durante ese largo plazo los discursos de los políticos de turno dentro y fuera del Parlamento. Ser libre significa tener la posibilidad de intervenir de manera permanente y normativa en las decisiones de la comunidad en que uno vive. Eso es ser libre, eso es autogestión. Educación autogestionaria Esta otra educación corresponde a los distintos centros educativos, de infantes, primaria y secundaria, educación permanente y flexible para jóvenes y adultos, de especialización universitaria, bibliotecas, radios, editoriales y centros educativos culturales, que han debido mantenerse en los márgenes de la gestión estatal o se han incorporado en ella bajo figuras institucionales. En general la educación autogestionaria es emprendida por movimientos y comunidades, populares y solidarias, tales como cooperativas, organizaciones territoriales y funcionales, u otras, que sin fines de lucro, desarrollan acciones educativas concretas para complementar y/o sustituir, el sistema escolar actual. El socialismo autogestionario libertario debe remediarlo radicalmente “La participación creciente de los trabajadores en la gestión de sus empresas, siendo todos capaces de hacer todo, es la condición esencial del socialismo autogestionario. Sólo así todos participarían porigual en la gestión y la distribución del excedente económico, producto de un trabajo común y en igualdad de condiciones para todos" En este sentido, la empresa auto gestionada debe ser un lugar de formación permanente para, asociada a la gestión colectiva de los instrumentos de trabajo, permitir un acceso igual a los saberes con el fin de abolir la diferencia entre trabajadores manuales e intelectuales e impedir la reproducción de una nueva clase gestora que se apropie en el futuro del fruto del trabajo delos demás
  • 2. Comunidad autogestionaria La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario para el desarrollo. La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los moradores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejantes. La terminología “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo” y Gestión se define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio. Pero autogestionario no significa autosuficiente. La idea de autogestión persigue el poder para decidir por sí mismo sobre las decisiones que le afectan. Con lo expuesto, Autogestión es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por su puesto que lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable . La autogestión comunitaria es una herramienta eficaz probada que exalta la utilización de los mejores valores del individuo y de los grupos, situándolos en mejor posición para enfrentar y resolver sus problemas comunes. Confirma lo anterior un estudio del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, que compara las comunidades con proyectos de autogestión comunitaria y comunidades que han tenido experiencia en este campo. Luego de medir estrictamente aspectos de organización, comunicación, equidad de género, cobertura de servicios, incremento de ingresos, mejoramiento de la infraestructura, inserción en el mercado y participación en proyectos productivos, demostró que las comunidades con proyectos de autogestión comunitaria avanzan mejor y más rápido en su desarrollo que las otras comunidades que no cuentan con este mecanismo de desarrollo. Entendemos como autogestión todas las opciones de auto organización social y comunitaria donde la comunidad misma, ya sea sindical, cooperativa, campesina, de mujeres, jubilados, marginados y de cualquier otro sector social oprimido en nuestra sociedad, tome en sus propias manos la tarea de resolver sus necesidades. Para ello se tienen una serie de principios prácticos que encierran el funcionamiento básico de una sociedad autogestionaria: 1. DEMOCRACIA DIRECTA: Son los interesados mismos los que toman sus decisiones, sin delegar en intermediarios la responsabilidad de decidir sobre sus asuntos. Preponderando el concenso como la forma predominante en la toma de acuerdos, y solo
  • 3. en casos extremos recurrir a la votación, evitando el “mayoriteo” y permitiendo, en lo posible, posiciones propias a las minorías. 2. ACCION DIRECTA: Si son los interesados mismos los que toman sus decisiones sin intermediarios, en la acción directa son también ellos mismos los que gestionan sus propios acuerdos, también sin intermediarios. 3. APOYO MUTUO: Desarrollar el concepto de solidaridad como principio ético de funcionamiento en todas las instancias en las que participemos y asesoremos empezando por nosotros mismos. 4. EXTENSION: El crecimiento en nuestra práctica de estos principios autogestionarios, tanto en la comunidad, extendiendo su influencia en el ámbito sectorial, como por provincias, regiones, así como la aplicación de los principios autogestionarios en nuestra propia intimidad, no podemos manejar la autogestión en la comunidad siendo unos tiranos e intolerantes en la intimidad de las familias, los compañeros o los miembros de la organización. 5. FORMACION: El estudio y la actualización permanente nos permitirá manejar un mayor número de alternativas a valorar en la toma de decisiones. Estos cinco principios básicos de la práctica autogestionaria, que adaptados a las circunstancias particulares de cada caso, son aplicables en cualquier instancia organizativa, desde el pequeño grupo, el barrio, la comunidad, el pueblo y la sociedad misma, anotando que ninguno es prioritario sobre los demás, y no son sacrificables unos en función de otros, son cinco y se toman juntos. La autogestión, es un proyecto a largo plazo, quedando claro que los medios tienen que estar de acuerdo con los fines, por ello ninguna lucha puede tener éxito si no es consciente y si no persigue un fin concreto y definido. Paradigmas emergentes Teoría de los sistemas con Luhmann La teoría de sistemas sociales de Luhmann (1998) cambia la delimitación del sistema por el entorno,donde la auto organización es sustituida porla autopoiesis, presentando sistemas que son cerrados en su diferenciación con su entorno y abierto en la comunicación de sus elementos. Teoría de la complejidad La Teoría del Caos y la Complejidad proponen un nuevo enfoque que medias características propias de las organizacionesempresarialesen un principio contrapuestas como el orden y la impredecibilidad. La Teoría de la Complejidad surge estrechamente vinculada a conceptos como incertidumbre, contradicción y totalidad, la Teoría del Caos, por su parte, podría entenderse como la ciencia delos sistemas complejos. Dado que las organizaciones empresariales se configuran como sistemas dinámicos, complejos y no lineales, el Enfoque de la Complejidad resulta especialmente adecuado para su estudio. La Teoría del Caos trata de estudiar, describir y explicar el comportamiento de los sistemas dinámicos complejos, no lineales y alejados del equilibrio, reconciliando dos conceptos
  • 4. aparentemente opuestos, como son la impredecibilidad y la emergencia de patrones de comportamiento distinguibles, dicho de otro modo, caos y orden. Teoría del Caos surgieron en el contexto de la física, se han ido aplicando con éxito a numerosas disciplinas diferentes, como la ecología, la medicina, la economía y el marketing. ¿QUÉ ES LACOMPLEJIDAD? La aplicación del paradigma newtoniano al análisis del mundo lo reduce a mecánica simple aunque la complejidad del mundo sea evidente. Por otro lado, el éxito del paradigma newtoniano es innegable,y prueba de ello es el desarrollo de la ciencia y tecnología moderna.Que tenga límites no implica que en un determinado ámbito sino que son precisamente estos límites los que dan lugar al concepto de Complejidad. teoría holística El término holismo fue divulgado por el sudafricano Jan Smuts (1870-1950), es una palabra proveniente del griego holos, que significa todo,entero.En este sentido,el paradigma holístico conceptualiza la realidad como un todo con una visión integral. La educación holística puede ser concebida como una continuidad, al reconocer la ilación antropológica que entraña el desarrollo creativo del ser humano, también como proceso de integralidad que supera la visión fragmentaria del conocer y, sobre todo, como acto de autorresponsabilidad, basado en la toma de decisión de asumir disciplinadamente la tarea de educarse a sí mismo (Barrera, 2004). Según Montesor los principios fundamentales de educación holística son: Continuidad, Integralidad y Autorresponsabilidad. Continuidad Desde el que se concibe la educación en su continuidad, sustentando la actividad en el aquí y el ahora, sin abandonar el sentido de proyección y trascendencia que implica el vivir de cada quien, inserto en el espacio y el tiempo que le corresponde, en el devenir de la humanidad con su dimensión histórica y trascendente Integralidad Integralidad Como proceso de integralidad, la educación holística está basada en las múltiples posibilidades del conocer, de acuerdo con circunstancias y condiciones específicas que en otro momento no pudieron ocurrir ni ser aprendidas. La integralidad alude al reconocimiento de la realidad como compleja, como expresión de diversas dimensiones o caracterizaciones que en su conjunto constituyen la conformidad del evento. Los eventos se expresan de múltiples maneras, porque éstos son expresión de variadas condiciones; las circunstancias se aprecian de forma heterogénea pues aluden a múltiples condiciones, factores y manifestaciones. La realidad expresa diversas dimensiones, puede ser percibida de distinta manera, pero esta percepción es expresión de relaciones profundas, complejas y a veces paradójicas, en contextos dinámicos (Barrera, 2004). Autorresponsabilidad Como acto de autorresponsabilidad, la educación holística constituye una experiencia de crecimiento humano, centrada en la autogogía, porlo tanto representa una oportunidad para que las personas participen activamente en la tarea de formarse a sí mismas. La autogogía,
  • 5. según Barrera (2004), es la condición que posee cada quien para lograr su plena realización histórica y personal de acuerdo con las circunstancias de espacio-tiempo y acontecer, en correspondencia con las posibilidades de cada quien, sus motivaciones, convicciones y decisiones propias en todas y cada una de las edades. Desde la perspectiva holística, toda la sociedad interviene en la tarea formativa por consiguiente, las familias fundamentalmente, así como otras organizaciones sociales deben reconocersu papel en la formación de la sexualidad que se manifiesta en cada momento de la existencia, desde antes de nacer hasta más allá de los momentos finales. Comprender la sexualidad como hecho de vida y parte inseparable del ser, se enfoca en una visión holística, que trata de entender a la persona total en sus dimensiones y facetas interactuantes, sin desarticular en partes aisladas aquello que funciona como una unidad. La sexualidad es inherente a nuestro ser total, un ser humano que trasciende a lo biológico, pero también a lo mecánico y a las relaciones sociales,la esencia de lo humano se completa y realiza en la espiritualidad, en lo subjetivo, que existe como realidad concreta en la personalidad única y creadora, capaz de transformar el entorno físico y cultural y de transformarse a sí mismo en una vivencia cotidiana. Un paradigma emergente es un cambio, es decir; es la resistencia a cambiar algo y si lo manejas con término emergente, es que tiene dos vías y éste se puede modificar, ya sea por conveniencia o porque no se llega a comprender y se resisten a llevar a cabo el cambio que debe ser una transformación fundamental de nuestros pensamientos, percepciones y nuestros valores. La capacidad que tengamos de asumir el desafío es parte de ese paradigma emergente que tanto se menciona pero que poco se asimila, supone un modo nuevo de enfocar los problemas antiguos. Nos comportamos como si estuviéramos mirando el futuro por un espejo retrovisor. Nos negamos a mirarlo de frente, por inercia o rigidez nos resistimos, por lo que la complejidad de la sociedad plantea un dilema ¿o seguimos los viejos caminos o abrimos nuevos?, ¿nos comportamos en un mundo postmoderno con un pensamiento de modernidad?. Una estrategia emergente solo puede tener cabida en una sociedad emergente , donde la capacidad de reflexión se orienta en la necesidad de abrir nuevos caminos , por medio de un dialogo, pensamiento complejo y transcomplejo, capaz de abrirse a la comprensión de la naturaleza, es el pensamiento (paradigma) emergente donde la relación y la organización son vista en forma diferente, es este cambio de paradigma donde no se puede olvidar la teoría cuántica y la relatividad, emerge la estrategia emergente, donde solo los estrategas preparados para la incertidumbre pueden y hará buen uso de ellas. Principios de Paradigma Emergente Sincronicidad: Se define como la coincidencia entre los patrones del pensamiento y la dinámica del devenir externo. Cuando vivimos esos momentos privilegiados que en el plano iniciático se conocen como revelación, es que alcanzamos el nivel holístico de lectura e interpretación de los signos que los científicos llaman sincronicidad. Los presentimientos, la interpretación de los sueños y la sensación de una experiencia ya vivida son ejemplos cotidianos de sincronicidad. Este tipo de fenómenos presupone la integración espacio temporal, aunada a nociones científicas recientes como el efecto observador, el punto crítico que desencadena el caos, y la configuración fractal del universo Identidad: Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos y que actúan para que el individuo pueda fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las
  • 6. mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten diversos grupos dentro de una cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). La identidad se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido(Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son silos actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea,Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). Complejidad La definición de complejidad tiene que ver con la diversidad de elementos que componen una situación; un todo que se compone de partes que inter actúan y que estas a su vez se encuentran en contacto con su medio ambiente. Desde este ángulo, todo es complejidad. Toda nuestra vida está rodeada del concepto de complejidad. La complejidad no tiene una sola forma de definirse y entenderse, esto es, la definición de complejidad depende del punto de vista del observador, como menciona Warfield (1994). Algo que es complejo para un observador tal vez no lo será para un segundo observador o para un grupo de observadores. Desde esta perspectiva la complejidad se nos presenta como el diferencial entre la demanda de recursos (materiales, intelectuales, valores, etc.)para enfrentar una situación y los recursos de que dispone el observador. Es sencillo, si la situación que se presenta (desde el punto de vista de algún observador) demanda de gran cantidad de recursos (de cualquier índole) y no se cuenta con los recursos necesarios para afrontar esa situación (por su dinámica y características propias) entonces estamos frente a una situación compleja. Aunque el concepto de complejidad es universal, los casos que nos atañen en este libro son los de la complejidad dentro de organizaciones; aquellas situaciones en donde la gran cantidad de variables, el alto grado de relación entre ellas y su dinámica hacen imposible pensar en proceso sencillo de toma de decisiones ante situaciones problemáticas. Otra definición interesante de complejidad la tenemos en Hall(1983, pág. 78) quien nos dice que "La complejidad puede definirse como el grado de conocimiento requeridos para producir el resultado de un sistema". Valores del Paradigma Emergente Dimensión Humana La dimensión humana son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas y que se manifiestan de una manera particular en nuestra especie; como una unidad en la pluralidad, es decir, que el ser humano posee una variedad de facetas en las cuales se desenvuelve y realiza pero sin dejar de ser percibido por sí mismo y por los demás como unidad individual, única e irrepetible. Las dimensiones humanas en sí son la base sobre la cual se construyen los valores, pues son esa condición sin la cual no seríamos lo que somos: Seres Humanos. Espiritualidad La espiritualidad es el grado de adaptación de una persona o grupo de personas sobre el conjunto de creencias, pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes de naturaleza más o
  • 7. menos mística, que se materializan en una sociedad. En este sentido, y referido a una persona, se refiere a una disposición(principalmente moral, psíquica o cultural) que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu, es decir, un conjunto de creencias y actitudes características de la vida espiritual. Esta decisión implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica dela virtud. Ética La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber,la felicidad y el buen vivir. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, puesto que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formarían un arte, mas no una ciencia. La ética es una de las principales ramas de la filosofía ,en tanto requiere de la reflexión y dela argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable" que implican valoraciones de tipo moral. Felicidad La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría. La felicidad es esencial en el surgimiento de la ética en Grecia. Los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias. Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio- económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz. Tantas religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz. Gozo El gozo es un término que procede del vocablo latin gaudĭum y que hace referencia ala alegría del ánimo o al sentimiento de complacencia al poseer o recordar algo apetecible. Gozar, por lo tanto, está asociado a disfrutar y a toda acción que genere felicidad al sujeto.
  • 8. A diferencia de la felicidad el gozo no es resultado de circunstancias externas, dependeúnicame nte de la actividad del espíritu en la vida de una persona, así pues las circunstancias aunque adversas no influyen en la voluntad de las personas. Ternura La ternura es el reconocimiento de diferencias, capacidad para comprender y tolerar, para dialogar y llegar a acuerdos, para construir colectivamente aprendiendo de los que „no saben‟,para soñar y reír, para enfrentar la adversidad y aprender de las derrotas y de los fracasos, tanto como de los aciertos y de los éxitos. Despierta la propia conciencia de sí ,la del mundo y la de la realidad toda (identidad y conciencia de la realidad)Posibilita la independencia autonomía (libertad) a través de la seguridad que genera en el vínculo que suscita (pertenencia). Condensa en sí la fragilidad y la experiencia de vulnerabilidad más extrema, con la fuerza inexpugnable de la creatividad y el reto. Induce a la re progresión, mantenimiento al ser humano en una sempiterna posibilidad de crecimiento y maduración, posibilitando así el cambio, la flexibilidad, adaptación, regeneración, e incluso curación en la persona. LA EDUCACION COMO INVENTO SOCIAL Bruner (2000) nos muestra la educación muy ligada al proceso evolutivo del hombre, en el que se le da gran importancia al desarrollo y uso de herramientas, a lo largo de la historia, como sinónimo de habilidades, que se van complejizando de acuerdo al desarrollo mental de la persona y a la educación recibida. Por tal razón, la educación es concebida como un instrumento que permite afianzar dichas destrezas, teniendo en cuenta los cambios constantes de la sociedad, el desarrollo ontogenético, la innovación tecnológica y los escenarios educativos que optimicen el aprendizaje. En este orden de ideas, la educación debe ser orientada hacia la preparación del individuo en habilidades básicas, que serán la base para alcanzar otras más sofisticadas, pero siempre conduciéndolo hacia la continuidad, es decir, la capacidad de no solo responder a las demandas del rápido avance de la tecnología, sino de pensar en las consecuencias que pueda generar ésta innovación en la sociedad futura. Este proceso comienza con la interacción entre el niño y su padre, lo que da lugar al despliegue de habilidades primarias, que se van perfeccionando a lo largo de la adolescencia. Sin embargo, se ve limitado al tiempo de maduración de una habilidad básica o primaria que da paso a otra superior. Cuando el individuo alcanza cierto grado de madurez se espera encontrar tres tipos de habilidades (de ejercicio muscular/acción, perceptivas y heurísticas/de reflexión) que constituyen tres sistemas de herramientas, usados para el procesamiento y representación de la información. El autor hace énfasis en la importancia de continuar el entrenamiento en estas tres habilidades. Cabe resaltar que la formación puede iniciar a cualquier edad, estableciendo la versión adecuada de la habilidad y el potencial al que se quiere llegar.
  • 9. La disponibilidad para aprender La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en representar la estructura de esa materia en los mismos términos en que el niño interpreta las cosas. La hipótesis general se asienta sobre el supuesto de cualquier idea puede ser representada de un modo útil y honesto en las formas de pensamiento típicas de los niños en edad escolar, de que estas primeras representaciones se hacen luego mas poderosas y precisas en virtud de la existencia de ese aprendizaje previo. En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común. El desarrollo de la mente No hace falta decir que los maestros encuentran La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en representar la estructura de esa materia en los mismos términos en que el niño interpreta las cosas. La hipótesis general se asienta sobre el supuesto de cualquier idea puede ser representada de un modo útil y honesto en las formas de pensamiento típicas de los niños en edad escolar, de que estas primeras representaciones se hacen luego más poderosas y precisas en virtud de la existencia de ese aprendizaje previo. En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común. No hace falta decir que los maestros encuentran La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en representar la estructura de esa materia en los mismos términos en que el niño interpreta las cosas. La hipótesis general se asienta sobre el supuesto de cualquier idea puede ser representada de un modo útil y honesto en las formas de pensamiento típicas de los niños en edad escolar, de que estas primeras representaciones se hacen luego más poderosas y precisas en virtud de la existencia de ese aprendizaje previo. En la obra de Piaget y otros autores se distingue a grandes rasgos, tres estadios en el desarrollo intelectual del niño: el primero se da de los 5 a los 6 años, se trata del estadio preoperatorio en el que el principal logro simbólico consiste en aprender a representar el
  • 10. mundo exterior mediante los símbolos establecidos por simple generalización se representan como equivalentes las cosas que comparten cierta propiedad común. No hace falta decir que los maestros encuentran en una situación Limitada a las experiencias pasadas o presentes. En esta situación el niño es capaz de considerar las posibles variables e incluso deducir relaciones potenciales que mas tarde podrá verificar experimentalmente o por observación. En este momento de su desarrollo el niño está en condiciones de dar expresión formal o axiomática a las ideas concretas que antes guiaba su actividad de resolución de problemas sin que pudiera ser descrita o comprendidas formalmente. Lo más importante para la enseñanza de conceptos básicos es que se ayude al niño a avanzar progresivamente del pensamiento concreto a la utilización de modalidades del pensamiento conceptualmente en las adecuadas. Lo que el niño aprende no es a comprender el orden matemático, si no a aplicar ciertos mecanismos o recetas sin entender su significación ni sus interrelaciones, jamás le son traducidos a su modo o pensamiento.