SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
Felipe II y la Monarquía Hispánica
Felipe II
Semblanza
●El monarca más poderoso de la Cristiandad.
●Owen Feltham en Brief character of the Low-Countries: “Tiene en

sus manos las riendas de la guerra [el dinero] y tiene un mando tan
amplio que en sus dominios el sol ni se pone ni se levanta”.
Felipe II
Semblanza
●Nacimiento: 21-05-1527 en Valladolid.
●Primeros años:

   ● Crece sin su padre.

   ● Isabel muere en 1539.

   ● Años despreocupados (con 7 no sabía leer aún).

   ● Maestros: Juan Martínez Silíceo, Juan de Zúñiga, Cristóbal

     Calvete de Estrella, Honorato Juan y Juan Ginés de
     Sepúlveda.
●Salud y dieta.

   ● Múltiples enfermedades y achaques.

   ● Dieta desequilibrada.
Felipe II
Semblanza
●Aficiones y mecenazgo.
    ● Aficiones.

    ● El Escorial como centro de investigación.

    ● Mecenazgo de eruditos humildes.

●Un monarca trabajador.

    ● Rey de oficina, no de acción.

    ● Ocio y mujeres, secundarios.
Felipe II
Semblanza
●   Las mujeres de Felipe II.
      ● María Manuela de Portugal.

         ● Casado de 1543 a 1545.

         ● Hija de Catalina (hermana de Carlos I).

         ● Muerte durante el parto del infante D. Carlos.



      ●   María Tudor.
           ● Casado de 1554 a 1558.

           ● Hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII.

           ● Rey consorte de Inglaterra.

           ● 15 meses de convivencia sin hijos.
Felipe II
Semblanza
●   Las mujeres de Felipe II.
      ● Isabel de Valois.

          ● Casado de 1560 a 1568.

          ● Hija de Enrique II de Francia.

          ● Dos hijas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela.



      ●   Ana de Austria.
           ● Casado por necesidad de heredero de 1570 a 1580.

           ● Sobrina   de Felipe (hija de su hermana María y del
             emperador Maximiliano II -hijo de su tío Fernando-).
           ● Cinco hijos:

              ● Fernando (1571-1578).

              ● Carlos Lorenzo (1573-1575).

              ● Diego Félix (1575-1582).

              ● Felipe III (1578-1621)

              ● Y María (1580-1583).
Felipe II
Semblanza
●   Espiritualidad.
      ● Hombre profundamente religioso.

      ● Concepción providencialista del poder.
Felipe II
Semblanza
●   El arte de reinar.
       ● Experiencias de gobierno previas al trono.

           ● 1543. Regencia de la Monarquía Hispánica.

           ● 1546. Duque de Milán.

           ● 1551. Nueva regencia en España.

           ● 1554-1558. Rey consorte de Inglaterra.

           ● 1555. Conde de Flandes.

           ● 1556. Rey de la Monarquía Hispánica.

       ● Instrucciones de Palamós.

       ● Apoyo en consejeros selectos.

       ● Gobernar y confundir.
Felipe II
Semblanza
●   Felipe II y la historiografía.
      ● Leyenda negra:

          ● Guillermo de Orange: Apología.

          ● Antonio Pérez: Relaciones.

      ● Leyenda blanda.

      ● Biografías actuales:

          ● Geoffrey Parker: Felipe II.

          ● Manuel Fernández Álvarez: Felipe II y su tiempo.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●Planteamiento como príncipe: adecuar gastos a ingresos.
●Deuda   hererada: 25 millones de ducados (cambio          de
planteamiento).
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●Gastos ordinarios (3.125.000 ducados en tiempos de paz):
   ● Casas reales (rey, reina, princesa Juana, D. Juan de Austria):

     420.000 ducados.
   ● Gobierno central, municipal y justicia: 180.000.

   ● Diplomacia (embajadores, sobornos y propinas): 60.000.

   ● Ejército    de tierra (guardia real, guarniciones permanentes,
     artillería, fortificaciones): 510.000.
   ● Armada naval (Mediterráneo e Indias): 455.000.

   ● Intereses de préstamos: 1.500.000.

●Gastos extraordinarios (guerras).

   ● Ejército estándar (45.000 soldados y artillería): 3.000.000.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●   Ingresos al inicio del reinado (2.875.000 ducados):
      ● Impuestos ordinarios (alcabala, tercias reales, aduanas y otros

        menores): 1.365.000 ducados.
      ● Servicios de Cortes: 400.000.

      ● Rentas pontificias (cruzada, subsidio y excusado): 750.000.

      ● Remesas indianas (plata y esclavos): 360.000.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●Obstáculos para la obtención de ingresos:
   ● Pervivencia del sistema de recaudación del arrendamiento por

     particulares.
   ● Privilegios y escasa aportación de reinos “dependientes”.

   ● Inexistencia de banco estatal.

   ● Dependencia de banqueros privados.

●Medidas para incrementar los ingresos:

   ● Subida de impuestos.

   ● Venta de juros (deuda pública).

   ● Venta de propiedades de las órdenes militares.

   ● Petición de préstamos particulares.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●Ingresos al final del reinado (9.700.000 ducados insuficientes para
afrontar gastos).
   ● Impuestos ordinarios: 3.895.000 ducados.

   ● Licencias de esclavos y minas: 400.000.

   ● Servicios votados en Cortes: 400.000.

   ● Servicio   de millones (impuesto sobre compra-venta de
     alimentos): 1.600.000.
   ● Ayudas    de gracia pontificia (cruzada, subsidio, excusado):
     1.005.000.
   ● Remesas de Indias: 2.400.000.

●Importancia de Castilla y las Indias.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas financieros
●Consecuencias negativas:
   ● Devaluación de la moneda.

   ● Inflación.

   ● Incremento de la trata negrera.

   ● Mayor explotación de los indios en las minas.

   ● Miseria del campesinado castellano.

   ● Endeudamiento de la Hacienda Real.

●3 bancarrotas (1557, 1575 y 1596):

   ● Suspensión de pagos.

   ● Cambio de deuda por juros (deuda pública; pago del 5% como

     intereses).
   ● Debilitamiento progresivo de los banqueros, que pasan a ser

     rentistas.
●Deuda final: 100 millones de ducados.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas administrativos
●Gobierno nacional ultra-castellano centralizado.
   ● Castilla = metrópoli.

   ● Madrid = capital.

   ● Cortes = organismo que aprueba servicios.

●La “monarquía personal”.

   ● El rey es la base del gobierno.

   ● Monopolio y administración de la información.

   ● Confundir y gobernar.

   ● Dificultades de los consejos por la falta de información.

●Problemas administrativos:

   ● Extensión y lentitud de comunicaciones.

   ● Acumulación de documentación y retrasos en las decisiones.

   ● Falta de eficacia de los consejos.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas administrativos
●   Reforma del sistema polisinodial:
      ● Consejo de Estado:

         ● Control directo de decisiones de política exterior.

         ● Trabajo con secretarios de Estado.

         ● Encargos de escasa importancia a los consejeros.

      ● Consejeros de confianza (dispersos por los Consejos):

         ● El Duque de Alba (Castilla).

         ● Ruy Gómez da Silva y Christóbâo de Moura (Portugal).

         ● Luis de Requesens (Catalunya).

         ● Juan de Idiáquez (Provincias Vascongadas).

         ● Cardenal Granvelle (los Países Bajos).
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas administrativos
●   Reforma del sistema polisinodial:
      ● Consejos territoriales.

         ● Territorios dependientes: Italia, Portugal, Flandes, Aragón e

           Indias.
         ● Gobernadores de la alta nobleza o sangre real.

         ● Contacto continuo y afán por la toma de decisiones a

           distancia.
         ● Profesionalización: consejeros juristas.
Felipe II
La España de Felipe II
Los problemas administrativos
●   Secretarios reales.
      ● Nexo entre rey y consejos.

      ● Supervisión    directa de su trabajo por Felipe II (menor
        independencia que con Carlos I).
      ● Gran importancia (canal de intercambio de documentación

        entre el rey y los consejos).
      ● Secretarios de Estado:

          ● Gonzalo Pérez.

          ● Antonio Pérez.

          ● Diego de Vargas.

          ● Gabriel de Zayas.

          ● Mateo Vázquez de Leca.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●Felipe II: “martillo de los herejes, luz de Trento, espada de Roma y
cuna      de     San    Ignacio”     (Marcelino   Menéndez     Pelayo,
Historia de los heterodoxos españoles).
●Situación religiosa al inicio del reinado:

    ● Imposible conciliación entre católicos y protestantes tras la

      Paz de Augsburgo.
    ● Gran extensión y organización del protestantismo:

        ● Iglesias nacionales en Alemania e Inglaterra.

        ● Incremento del poder en Francia.

        ● Control calvinista de ciudades

          “evangelizadoras” como Ginebra.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   Situación religiosa al inicio del reinado:
       ● Pérdida   del espíritu de cruzada (contra el Islam o los
         protestantes) de Carlos I.
       ● Relaciones accidentadas con el Papado.

       ● Desaparición de la generación de humanistas españoles.

       ● Incremento de la vigilancia de la pureza de la fe por la

         Inquisición (dirigida por Fernando de Valdés y Melchor Cano).
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   Felipe II refuerza las defensas religiosas para evitar
    riesgos de “contagio”:
       ● Publicación   del Índice de libros prohibidos elaborado por la
         Inquisición (1558).
           ● Prohibición  de importación bajo pena de muerte y
             confiscación de bienes.
           ● Presencia     de    autores    protestantes        y    católicos
             “sospechosos” (Tomás Moro, Juan de Ávila, fray Luis de Granada).
       ● Actuaciones contra universitarios (1559):

           ● Orden de retorno de estudiantes españoles en Lovaina y de

             comparecencia ante la Inquisición.
           ● Prohibición de salida de estudiantes

             españoles a universidades extranjeras.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   Actuaciones contra “comunidades protestantes” (1557-1558):
      ● Reuniones de “iluminados” afines al protestantismo, formadas

        por civiles y eclesiásticos de cierto nivel.
      ● Valladolid:

         ● Inspirador:   Carlos de Seso (seglar italiano, llegado a
           España hacia 1550).
         ● Líder: dr. Agustín de Cazalla (canónigo de Salamanca,

           acompañó a Carlos I por Alemania y los Países Bajos;
           predicaba públicamente sus posturas reformistas).
         ● Extensión    del movimiento a Zamora, Palencia, Toro y
           Logroño.
         ● Permiso    pontificio a Valdés para enjuiciar a obispos y
           condenar a muerte a herejes.
         ● Organización de 2 autos de fe en 1559, con presencia de

           Felipe II en el 2.º auto: 15 ejecutados.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   Actuaciones contra “comunidades protestantes” (1557-1558):
      ● Sevilla:

         ● Inspiradores: dos canónigos de la Catedral:

             ● Juan Gil (perseguido desde 1550; trato suave).

             ● Constantino Ponce de la Fuente (viajó con Felipe II a los

               Países Bajos y Alemania entre 1549 y 1551; perseguido
               por ideas luteranas y origen judío; encarcelado en 1558,
               murió en la cárcel y fue quemado muerto).
         ● Dos focos de actividad: monasterio jerónimo de San Isidro y

           casa de Juan Ponce de León (hijo del conde de Bailén).
         ● 800 personas juzgadas por la Inquisición.

         ● 2 autos de fe (1559 y 1560), con 30 ejecutados.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   El proceso de Bartolomé de Carranza (1503-1576):
       ● Gran interés historiográfico:

          ● Investigadores:   Gregorio Marañón, Marcelino Menénez
            Pelayo o José Ignacio Tellechea.
          ● Causas del interés por el caso:

              ● Envidia personal del inquisidor Valdés por la promoción

                de Carranza al arzobispado de Toledo.
              ● Enemistad del teólogo Melchor Cano, rival de Carranza

                en la Universidad de Valladolid.
              ● Oposición de las familias nobles toledanas por el origen

                humilde de Carranza.
              ● Falta de apoyo de otros obispos, por las acusaciones de

                absentismo hechas por Carranza.
              ● Problemas entre Felipe II y Pío IV (por el apoyo al

                candidato rival tras la muerte de Paulo IV en 1559).
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   El proceso de Bartolomé de Carranza:
       ● Carrera de Carranza :

          ● 1520. Fraile dominico.

          ● Estudiante de Teología y profesor de la Universidad de

            Valladolid.
          ● 1545-1547.     Participación  en    el    Concilio de Trento
            (manifestándose en contra del protestantismo).
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   El proceso de Bartolomé de Carranza:
       ● Carrera de Carranza :

          ● 1548-1550. Nombrado confesor real.

          ● 1550-1551. Participa en la Disputa de Valladolid.

          ● 1554-1555. Acompañó a Felipe II a Inglaterra, donde tras

            recomendar moderación contra los protestantes, acabó
            participando en el proceso que llevó a la ejecución por
            hereje del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer.
          ● 1558. Nombramiento como arzobispo de Toledo.
Felipe II
El control de la ortodoxia católica
●   El proceso de Bartolomé de Carranza:
       ● Acusación de herejía y prisión:

          ● Poco después, es acusado por Melchor Cano de herejía por

            los    Comentarios       sobre    el    catecismo    cristiano
            (argumentando que defendía la justificación por la fe).
          ● 1559. Arresto y cárcel.

          ● 1559-1567. Pleito en España y conflicto jurisdiccional entre

            Felipe II y el papa Pío IV.
          ● 1567. Salida de Carranza hacia Roma en tiempos de Pío V

            (cárcel en el Castillo de Sant'Angelo).
          ● 14-04-1576. Sentencia de Gregorio XIII:

              ● Absuelto tras abjurar de 16

                proposiciones sospechosas.
              ● 5 años de reclusión y suspensión

                como arzobispo.
          ● 02-05-1576. Muere en Roma.
Felipe II
El problema morisco

●Amenaza turca-berberisca en el Mediterráneo.
●Influencia   sobre la vida en los lugadores costeros y en la
convivencia entre cristianos y musulmanes/moriscos.
●De minoría tolerada a riesgo intolerable.

    ● Contactos frecuentes con turcos y berberiscos.

    ● Utilidad como soldados, espías o intérpretes ante una posible

      guerra.
    ● Imposibilidad de Felipe II de mantener un servicio permanente

      de patrullaje de la costa.
●Intentos sin éxito de asimilación (órdenes de conversión o exilio):

    ● 1502. En Castilla (tras la toma de Granada).

    ● 1526. En la Corona de Aragón

      (rebelión de la Sierra de Espadán).
Felipe II
El problema morisco

●Ineficacia de conversiones masivas y forzadas:
   ● Comunidad separada.

   ● Fiel a su antigua religión, lengua, vestido y tradiciones.

●Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II:

   ● Reino de Aragón:

       ● En el valle del Ebro, especialmente en los alrededores de

         Zaragoza.
       ● Agricultores y ganadores.

       ● Protección de señores cristianos.

       ● Problema    de seguridad por la posibilidad de que
         contactasen con los hugonotes franceses, que infestaban la
         frontera.
Felipe II
El problema morisco

●   Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II:
      ● Reino de Valencia:

         ● En     zonas rurales (fundamentalmente en la parte
           montañosa).
         ● Agricultores.

         ● Protección de la nobleza contra el resentimiento popular y la

           sospecha estatal.
      ● Castilla:

         ● Pequeña minoría dispersa entre la población cristiana.

         ● Vivían en las morerías de las ciudades.
Felipe II
El problema morisco

●   Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II:
      ● Granada:

         ● Población   conquistada que recordaba la independencia
           perdida.
         ● Grupo social, compacto, próspero y creciente, con su propia

           clase dirigente.
         ● Conservaba sus costumbres originales.

         ● Economía basada en el comercio de la seda con Italia.

         ● Gran   fuente de ingresos para la corona (impuestos
           comerciales).
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●   Contexto previo a la revuelta de Granada:
      ● Incremento de la presión fiscal:

          ● 1559. Orden de revisión de títulos de propiedad de las

            tierras de realengo.
      ● Nerviosismo por la seguridad:

          ● Inadecuación de las defensas.

          ● Incremento del poder turco en el Mediterráneo tras la toma

            de Malta (1565, isla estratégica cuya posesión permitía
            controlar el acceso al Mediterráneo occidental).
          ● Guerra con Argel y crecimiento de la amenaza berberica en

            la costa:
              ● Complicación del tráfico naval.

              ● Intensificación de ataques corsarios (Órgiva, 1565).

          ● Crecimiento de los contactos entre moriscos y berberiscos.

          ● Posibilidad mayor de puente para una hipotética invasión.
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●   Contexto previo a la revuelta de Granada:
      ● Empeoramiento de la imagen de la comunidad morisca por

        diversos motivos:
          ● Mayor crecimiento de la población.

          ● Prosperidad de artesanos y comerciantes.

          ● Práctica de la fe islámica de los convertidos.

          ● Mantenimiento de lengua y costumbres.

      ● Factor desencadenante de la rebelión: la preocupación por la

        seguridad.
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●Reacción de Felipe II: promulgación de una dura ley de
cumplimiento obligado para los moriscos (1566-1567):
   ● Aprendizaje del castellano en un plazo máximo de 3 años.

   ● Prohibición de hablar, leer y escribir en árabe en público o en

     privado.
   ● Prohibición de vestir al estilo morisco.

   ● Cambio de apellidos “moros” por apellidos cristianos.

   ● Abandono de costumbres y ceremonias.

   ● Prohibición    de uso de baños y de realización de
     abluciones rituales musulmanas.
●Protestas inútiles de los moriscos

 a Felipe II.
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●   Inicio de la revuelta (1568).
       ● Rebelión inicial en el Albaicín.

       ● Extensión por la Alpujarra (aprovechamiento de la orografía

         para la defensa).
       ● Fernando de Córdoba y Válor (Abén Humeya), coronado rey.

       ● Extensión de la revuelta a los llanos (1569).

       ● Número de rebeldes: 150.000 (45.000 armados).

       ● Contactos con Argel: llegada de voluntarios, municiones y

         abastecimientos, pagados con rescates de cristianos.
       ● Además, los argelinos atacan Túnez y los turcos, Chipre.
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●   Represión por Felipe II.
      ● Inicialmente, manos atadas:

          ● Escasez de recursos económicos.

          ● Envío previo de tropas de España a los Países Bajos para

            reforzar los tercios del Duque de Alba.
      ● Formación de ejército:

          ● Nombramiento de D. Juan de Austria como general.

          ● Llegada de tropas de Italia y España oriental.

      ● Campaña militar:

          ● Expulsión de moriscos de las tierras bajas.

          ● Aislamiento en las zonas montañosas.

          ● Victoria cristiana.
Felipe II
La revuelta de la Alpujarra

●   Intento de solución de Felipe II:
       ● Orden de salida de los moriscos del Reino de Granada (1570)

         hacia Extremadura, Castilla o Galicia (unos 150.000).
       ● Llegada de colonos de Galicia, Asturias, León y Burgos.

       ● Ineficacia de medidas:

           ● Problemas de integración en las regiones receptoras.

           ● Despoblamiento progresivo de la Alpujarra y la costa sur de

             Granada por temor a los ataques de los corsarios (no
             desaparece el problema de seguridad para Felipe II).
       ● Solución    definitiva: expulsión de los moriscos en 1609 por
         Felipe III.
Felipe II
Las luchas entre facciones nobiliarias
●Medios de control de la nobleza, tradicionalmente enfrentada en
facciones:
   ● Alejamiento del gobierno central, como gobernadores, oficiales

     del ejército o diplomáticos.
   ● Reunión en el Consejo de Estado de nobles de dos partidos

     nobiliarios opuestos, basados en el parentesco y el
     clientelismo, ocupados de ganar el favor regio.
Felipe II
Las luchas entre facciones nobiliarias
●   Facciones del Consejo de Estado:
      ● Partido liderado por el Príncipe de Éboli:

         ● Componentes: el Marqués de los Vélez, el Duque de Sessa,

           la familia Mendoza, el cardenal Quiroga y algunos
           funcionarios como Antonio Pérez (líder tras la muerte de
           Éboli en 1573).
         ● Líneas políticas:

             ● Arreglo pacífico en los Países Bajos.

             ● Invasión de Inglaterra.
Felipe II
Las luchas entre facciones nobiliarias
●   Facciones del Consejo de Estado:
      ● Partido liderado por el Duque de Alba:

         ● Componentes:      los condes de Barajas y Chinchón, el
           confesor real fray Diego de Chaves, los secretarios
           Mateo Vázquez y Gabriel de Zayas, y los consejeros
           Juan de Idiáquez y Christóbâo de Moura.
         ● Líneas políticas:

             ● Guerra hasta la rendición

               incondicional de los Países Bajos.
             ● Paz negociada con Inglaterra.
Felipe II
Las luchas entre facciones nobiliarias
●   Acciones políticas:
      ● Felipe II no les daba toda la información y no solía hacer caso

        a sus recomendaciones.
      ● No buscaban imponer sus puntos de vista políticos.

      ● Pretendían alcanzar poder y riqueza ganándose el favor real.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Caso clave en el desarrollo de la leyenda negra:
      ● La versión de Guillermo de Orange en su Apologie:

         ● Felipe II, enamorado de su sobrina Ana de Austria.

         ● Necesitaba licencia del papa para casarse con ella.

         ● Descubrió    enamorados al príncipe Carlos y a la reina
           Isabel de Valois.
         ● Planeó la muerte de ambos para enviudar y lograr la bula.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Caso clave en el desarrollo de la leyenda negra:
      ● Eco en el teatro (Schiller) y la ópera (Verdi):

         ● D. Carlos:   joven gallardo, enamorado y valiente, partidario
           de defender las libertades de los Países Bajos.
         ● Felipe: rey caduco, viejo, cruel, sombrío, fanático y celoso.

      ● La historiografía actual nos cuenta qué sucedió en realidad.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Sus padres:
      ● Felipe   II y María Manuela de Portugal, un matrimonio de
        conveniencia promovido por Carlos I:
         ● Consecución de dote cuantiosa.

         ● Estabilidad política en las relaciones hispano-lusas.

         ● Posibilidad de unión futura de las tres coronas ibéricas.

      ● Error genético:

         ● Felipe y M.ª Manuela eran primos hermanos en grado

           doble.
         ● Juana la Loca era abuela de ambos:

             ● Felipe era hijo de Isabel de

               Portugal y Carlos I (hijo de Juana).
             ● M.ª Manuela era hija de Juan III

               de Portugal y Catalina
               (hija de Juana).
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Nacimiento e infancia:
      ● Nació el 08-07-1545.

      ● Su madre murió 4 días después.

      ● Padre ausente entre 1548 y 1551 (de los 3 a los 6 años del

        príncipe) y entre 1554 y 1559 (de los 9 a los 14).
      ● Criado durante un tiempo por sus tías María y Juana hasta sus

        respectivos matrimonios:
          ● María con el emperador Maximiliano II en 1548.

          ● Juana con el príncipe Juan Manuel de Portugal en 1551.

      ● Quejas de soledad: “¿Qué va a ser del niño, aquí solo, sin

        padre ni madre?” (1551).
      ● Muestras de inestabilidad emocional (grandes rabietas, auto-

        lesiones).
      ● Era zurdo...
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Adolescencia:
      ● 1560.

         ● Amistad con su “madrastra” Isabel de Valois.

         ● Reconocimiento por las Cortes como heredero.

      ● 1562.

         ● Mala salud (fiebres continuas).

         ● Estudia en la Universidad de Alcalá en compañía de D.

           Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Adolescencia:
      ● 1562.

         ● Accidente.

            ● Golpe en la cabeza al caer por una escalera.

            ● Tratamientos médicos sin resultados (peligro de muerte).

            ● Remedios mágicos del curandero morisco Pinterete.

            ● Duerme con la momia de fray Diego de Alcalá.

            ● Trepanación de Andreas Vesalius.

      ● Empeoramiento de carácter y salud tras la recuperación:

         ● Más excéntrico, más gestos de crueldad, más estallidos de

           cólera.
         ● Excesos de glotonería.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Adolescencia:
      ● Desarrollo físico poco ideal para un futuro rey:

          ● Baja estatura.

          ● Voz chillona.

          ● Tratamudeo.

          ● Falta de capacidad para construir bien las frases.

          ● Poca paciencia.

          ● Alternancia entre muestras de lucidez y comportamientos

            infantiles.
          ● Rasgos físicos: escoliosis, un hombro más alto que otro,

            pecho hundido y una pierna más corta que la otra.
      ● Inicio de reticencias hacia él de su padre (no le daba la

        autoridad o las responsabilidades políticas propias de un
        príncipe heredero).
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   El proyecto de boda con María Estuardo, reina de Escocia:
       ● Viuda   de Francisco II de Francia (1560), María propone la
         boda.
       ● Felipe II envía a un representante a negociar en secreto el

         matrimonio (1563).
       ● El Duque de Alba desaconseja el enlace.

       ● Felipe II pospone su respuesta y abandona la idea (1564).

       ● Cansada de esperar, María se casa con su primo Lord Darnley.

       ● Enterado de la oposición de Felipe II a la boda, Carlos se

         molesta con su padre y empieza a pensar en la fuga y la
         rebelión.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●Antagonismo creciente entre Carlos y Felipe:
   ● Admiración de Carlos por su abuelo Carlos I.

   ● Burlas en público por su padre Felipe II.

●Prueba política de D. Carlos.

   ● Nombramiento como presidente del Consejo de Estado.

   ● Tutela del Príncipe de Éboli.

   ● Convencimiento progresivo de Felipe II de su incapacidad para

     sucederle.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Los desórdenes de los Países Bajos:
      ● Voluntad del príncipe de acudir personalmente para sofocar la

        rebelión, ante la negativa del rey de ir en persona.
      ● Felipe II no convoca a Carlos al Consejo de Estado que había

        de tratar el tema de los Países Bajos.
      ● Carlos espía al otro lado de la puerta, es descubierto y trata

        con violencia a los delatores.
      ● Intento posterior de agresión al Duque de Alba al ser elegido

        por Felipe II para ir a sofocar la revuelta.
      ● Empeoramiento del carácter y la salud del príncipe:

          ● Signos de violencia y desequilibro más frecuentes.

          ● Fiebres y dolencias, provocadas

            en gran medida por su glotonería.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   Fracaso de nuevos proyectos de boda:
      ● Negativa de Felipe II a las peticiones de Maximiliano II de casar

        a Carlos con Ana de Austria (la que sería cuarta esposa de
        Felipe II).
      ● Negativa de Carlos de casarse con Juana (hermana del rey y

        gobernadora de los estados hispánicos de 1554 a 1559), por
        ser su tía, 10 años mayor y no virgen.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   La “traición” de Carlos:
      ● Le comenta al prior del convento de Atocha que deseaba la

        muerte de su padre.
      ● Contacta con los rebeldes flamencos.

      ● Pide dinero a los nobles.

      ● Ofrece a D. Juan de Austria el trono del Reino de Nápoles a

        cambio de su ayuda.
      ● Amenaza, espada en mano, a D. Juan por no darle información

        sobre las intenciones del rey.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●Reacción de Felipe II:
   ● Felipe II, con el Consejo de Estado y la guardia real, detiene al

     príncipe en su habitación, donde es “encarcelado”.
   ● El rey informa de la situación a los Consejos, las Cortes y a los

     gobernantes de otras naciones, justificándose con la razón de
     estado.
●Encarcelamiento de Carlos:

   ● Traslado    a un torreón del alcázar, donde permanece
     incomunicado.
   ● Inicio de proceso legal de incapacitación para el gobierno.

   ● Excesos motivados por la falta de libertad.

   ● Empeoramiento progresivo de la salud.

   ● Muerte: 24-07-1568.
Felipe II
El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
●   El problema sucesorio:
       ● Anuncio de nuevo embarazo de Isabel de Valois (verano de

         1568).
       ● Muerte de la reina en un aborto (03-10-1568).

       ● Matrimonio de Felipe II con Ana de Austria (1570).

       ● Nacimiento de cuatro hijos varones, de los que solo sobrevivió

         el último, el que sería Felipe III.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica:
      ● Guerra de Sucesión tras la muerte de Enrique IV.

      ● Tratados de Alcaçovas y Tordesillas, y bulas de Alejandro VI.

      ● Economías complementarias:

          ● Portugal quería el oro y, sobre todo, la plata de las Indias

            Occidentales para pagar sus importaciones.
          ● La Monarquía Hispánica necesitaba pimienta, especias y

            sedas de las Indias Orientales.
      ● Interés común de conservación del monopolio colonial ante

        intromisiones de otros países.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica:
      ● Alianzas matrimoniales:

         ● Isabel (hija de los RR. CC.): casada con el heredero de

            Portugal, Alfonso, y a su muerte, con Manuel I el
            Afortunado.
         ● María (hija de los RR. CC.): casada con Manuel I, tras la

            muerte de su hermana Isabel.
         ● Leonor (hija de Juana I): casada con Manuel I, tras la

            muerte de su tía María.
         ● Catalina (hija de Juana I): casada con Juan III el Piadoso

            (hijo de Manuel I y María).
Felipe II
La anexión de Portugal
●   Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica:
      ● Alianzas matrimoniales:

         ● Carlos I (hijo de Juana I): casado con Isabel de Avis (hija de

            Manuel I y de María).
         ● Felipe II (hijo de Carlos I): casado con María Manuela (hija

            de Juan III y Catalina).
         ● Juana (hija de Carlos I): casada con el príncipe Juan

            Manuel de Portugal (hijo de Juan III y Catalina).
      ● Felipe II prefería la soberanía a las alianzas (disposición a

        hacer valer sus pretensiones dinásticas en cuanto surgiese la
        ocasión).
Felipe II
La anexión de Portugal
●   La desaparición de Sebastián I el Deseado:
      ● Reyes de Portugal:

         ● Alfonso V el Africano (1432-1481; reinado: 1438-1481)

         ● Juan II el Príncipe Perfecto (1455-1495; reinado: 1481-

           1495).
         ● Manuel I el Afortunado (1469-1521; reinado: 1495-1521).

         ● Juan III el Piadoso (1502-1557; reinado: 1521-1557).

         ● Sebastián I el Deseado (1554-1578; reinado: 1557-1578).
Felipe II
La anexión de Portugal
●   La desaparición de Sebastián I el Deseado:
      ● Intento de conquista del Reino de Marruecos:

          ● Ejército formado por nobles portugueses y mercenarios, mal

            dirigido por el rey, mal abastecido y agotado.
          ● Dura derrota de Alcazarquivir.

          ● Desaparición del rey en la batalla.

          ● Muerte o captura de gran parte de la nobleza portuguesa.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   Consecuencias de la derrota:
      ● Crisis económica: pago de rescates de los nobles presos con el

        dinero necesario para pagar las importaciones.
      ● Crisis militar: debilitamiento considerable del poder militar del

        reino.
      ● Crisis política:

          ● Sebastian I, sin heredero directo.

          ● Sucesión por el último hijo superviviente de Manuel I, el

            cardenal Enrique I.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   El problema sucesorio:
       ● Manuel I:

          ● Con Isabel tuvo a Miguel de la Paz, muerto a los 2 años.

          ● Con María tuvo 10 hijos: Juan III, la emperatriz Isabel,

            Beatriz, Luis, Fernando, Alfonso, María, el cardenal Enrique,
            Eduardo y Antonio.
          ● Con Leonor tuvo 2 hijos: Carlos y María.

       ● Juan III:

          ● Con Catalina tuvo 9 hijos, pero casi todos murieron siendo

            niños; los más destacados fueron María Manuela (1.ª mujer
            de Felipe II) y Juan Manuel (casado con Juana, hija de
            Carlos I; murió poco antes del nacimiento de su primer hijo:
            Sebastián I).
Felipe II
La anexión de Portugal
●   El problema sucesorio:
       ● Sebastián I:

          ● “Desaparición” soltero y no tuvo descendencia.

       ● Enrique I:

          ● Único hijo varón superviviente de Manuel I.

          ● Anciano (66 años), epiléptico y eclesiástico.

          ● No logró que Gregorio XIII (aliado de los Habsburgo) le

            liberase de sus votos clericales, por lo que no pudo tener
            descendencia.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   El problema sucesorio:
       ● Principales candidatos a suceder a Enrique I:

          ● Felipe II: primogénito de la emperatriz Isabel, 3.ª hija de

            Manuel I.
          ● Antonio, Prior de Crato: hijo ilegítimo reconocido del infante

            Luis, 2.º hijo varón de Manuel I y 5.º en el orden de
            nacimientos.
          ● Catalina de Avis, Duquesa de Braganza: hija del infante

            Eduardo, 7.º hijo varón de Manuel I y 10.º en el orden de
            nacimientos.
          ● Otros:

              ● Ranuccio I Farnesio.

              ● María de Habsburgo.

              ● Manuel Filiberto de Saboya.
Felipe II
La anexión de Portugal
●Toma de posiciones de Felipe II:
   ● Gran interés porque la corona lusa le permitiría incrementar su

     poder en el Atlántico (en el que estaban sus mayores
     preocupaciones de ese momento: Inglaterra y los Países
     Bajos).
   ● Campaña de propaganda y diplomacia ante la nobleza y las

     ciudades representadas en las Cortes.
   ● Envío a Lisboa de Christóbâo de Moura para crear un partido

     hispanófilo.
   ● Aprovechamiento de la colaboración de los jesuitas, con gran

     influencia en Portugal.
   ● Inspección de las defensas fronterizas portuguesas por si era

     necesaria la invasión.
●Resultados:

   ● Oposición de los habitantes de las ciudades y las capas bajas

     del clero.
   ● Aceptación por nobles, terratenientes y comerciantes.
Felipe II
La anexión de Portugal
●   Invasión y conquista:
      ● Muerte en 1580 del cardenal Enrique.

      ● Autoproclamación de Antonio I.

      ● Invasión por ejército mandado por el Duque

        de Alba.
      ● Envío de la flota hispánica, dirigida por el

        Marqués de Santa Cruz, a la desembocadura del Tajo.
      ● Toma de Lisboa (agosto de 1580).

      ● Ocupación total de Portugal.
Felipe II
La anexión de Portugal
●Reconocimiento de Felipe II como rey en las Cortes de Tomar
(1581) tras realizar grandes concesiones:
   ● Respeto y mantenimiento de la legislación portuguesa.

   ● Compromiso de no celebrar Cortes fuera de Portugal.

   ● Compromiso de nombrar como virreyes a portugueses o a

     miembros de la familia real.
   ● Compromiso de nombrar exclusivamente a portugueses para

     los cargos administrativos, militares, navales y eclesiásticos.
   ● Creación de un Consejo de Portugal, formado por juristas de

     origen luso, para la consulta de los asuntos portugueses.
   ● Existencia de un ejército portugués para la defensa del Reino.

   ● Compromiso     de que el comercio colonial siguiese siendo
     realizado y administrado por portugueses.
   ● Supresión de aduanas fronterizas entre Castilla y Portugal.

   ● Compromiso      de no implantar en Portugal los impuestos
     castellanos.
Felipe II
La anexión de Portugal
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Características del gobierno de Felipe II en el Reino de Aragón:
      ● Autoridad débil desde el inicio de su reinado.

      ● Poder     ejecutivo: virrey autóctono y Consejo de Aragón,
        formado por regnícolas.
      ● Poder legislativo: respeto de fueros y privilegios, defendidos

        por las Cortes y la Diputación.
      ● Poder judicial:

          ● Audiencia de Zaragoza.

          ● Tribunal del Justicia:

             ● Presidido por el Justicia de Aragón, de nombramiento

                real.
             ● Compuesto por 21 jueces, 5 de designación real y 16

                nombrados por las Cortes.
             ● Potestad para intervenir en procesos que afectaban a

                nobles y funcionarios reales.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Intento de reafirmación de la autoridad real:
       ● Nombramiento      de un virrey “extranjero”: el Marqués de
         Almenara.
       ● Recurso local ante el Tribunal del Justicia por ser contrario a

         los fueros y libertades del Reino.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● La “subversión” de D. Juan de Austria.

         ● Presentación como traidor del hermanastro del rey para

           ganar su favor (negociación de D. Juan con el papa y con el
           partido católico francés para invadir Inglaterra).
         ● Envío de Juan de Escobedo por D. Juan para explicarle a

           Felipe II sus planes y sus necesidades en los Países Bajos.
         ● Pérez convence a Felipe II para que ordene el asesinato de

           Escobedo.
         ● Muerte de Escobedo (1578).
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Primeras acusaciones contra Pérez:

         ● Rumor popular contra Pérez.

         ● Denuncia contra él de la familia de Escobedo, con el apoyo

           de Mateo Vázquez.
         ● Felipe II decide no perseguir al secretario.

      ● Descubrimiento de la verdad sobre D. Juan de Austria:

         ● Tras la muerte de su hermanastro, Felipe II accede a su

           documentación.
         ● Comprende el engaño de Pérez.

         ● Orden de arrestro contra Pérez (1579).

         ● Al tener documentación

           comprometedora de Felipe II,
           orden a Pérez de no salir de Madrid.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Segundo arresto:

         ● Confesión de uno de los asesinos (1585).

         ● Orden de segundo arresto.

         ● Sentencia de 2 años de prisión y gran multa por tráfico de

           cargos y secretos de Estado, y corrupción (no asesinato).
         ● Felipe  II no logró conseguir los documentos que le
           implicaban.
      ● Tercer arresto (1590):

         ● Confesión de la autoría intelectual del asesinato tras tortura.

         ● Huida de la prisión con ayuda de su mujer Juana Coello.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza:

          ● Escapada a Aragón con documentación comprometedora.

          ● Refugio en la cárcel del Tribunal del Justicia.

          ● Condena a muerte de Pérez por Felipe II.

          ● Ante la lentitud de los trámites legales, acusación de herejía

            por la Inquisición en 1591 por el confesor real Diego de
            Chaves.
          ● Traslado a la prisión del Santo Oficio en Zaragoza.

          ● Asalto de la cárcel, ataque al virrey (que murió por las

            heridas) y liberación de Pérez.
          ● Vuelta de Pérez a la prisión del Justicia.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza:

          ● Llamada de Pérez a la defensa de las

            libertades del reino con las armas.
          ● Organización por Pérez de la resistencia a la autoridad real.

          ● Nueva orden de Felipe II de llevar a Pérez a la prisión de la

            Inquisición.
          ● Nueva derrota de la guardia regia.

          ● Liberación de Pérez.

      ● Revuelta:

          ● Toma de control de la ciudad

            de los rebeldes.
          ● Apoyo del Justicia y la

            Diputación.
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Represión:

         ● Apoyo de la nobleza y la mayoría de las ciudades a la

           causa real.
         ● Envío de ejército real que no halló apenas oposición.

         ● Huida de Pérez y sus colaboradores al Béarn.

         ● Captura y ejecución del justicia.

         ● Fin de la revuelta (1592).
Felipe II
La revuelta de Aragón
●   Antonio Pérez.
      ● Concesiones a Felipe II en las Cortes de Tarazona (1592):

         ● Facultad de nombrar virreyes "extranjeros".

         ● Disminución del poder de la Diputación del Reino.

         ● Facultad de destituir al Justicia.

         ● Control de los nombramientos de los miembros del Tribunal

           del Justicia.
         ● Afianzamiento del poder de la Inquisición.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   Obligaciones mediterrénas de Felipe II:
      ● Defender las posesiones del norte de África, Italia y España.

      ● Proteger el comercio.

      ● Proteger la armada naval.

      ● Facilitar el abastecimiento de grano siciliano.

      ● Detener la expansión turca hacia el Mediterráneo occidental.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   Desarrollo de programa de reforma militar y naval a largo plazo:
      ● Tras la derrota de Djerba en su intento de tomar Trípoli (1559).

      ● Líneas de actuación:

          ● Rearme naval en los puertos y muelles de Sicilia, Nápoles y

            Cataluña.
          ● Refuerzo de fortalezas norteafricanas (como Orán) para

            disminuir la frecuencia de las expediciones de socorro y sus
            correspondientes costes.
      ● Buenos resultados iniciales:

          ● 1563. Rechazo del intento de conquista

            de Orán por Argel.
          ● 1565. Rechazo del intento turco de tomar

            Malta.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   Preparación para la ofensiva en el Mediterráneo occidental:
      ● Antes los buenos resultados, intensificación de programa de

        construcción naval en Barcelona, Nápoles y Sicilia.
      ● Muerte de Solimán en Magnífico en 1566 y sucesión por Selim

        II.
      ● No   obstante, las rebeliones de Flandes y la Alpujarra
        retrasaron la ofensiva.
      ● Y Selim II firmó una tregua con el emperador tras sufrir

        pérdidas en el Danubio.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   La “Liga Santa”:
      ● Selim II atacó la posesión veneciana de Chipre (1570).

      ● Pio  V forma la Liga Santa con Venecia y la Monarquía
        Hispánica (1571).
      ● Formación     de gran armada naval para enfrentarse
        directamente con los turcos, con D. Juan de Austria a la
        cabeza.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   La batalla de Lepanto:
      ● Fecha y lugar: 07/10/1571, en el Golfo

        de Patras (entonces, Golfo de Lepanto).
      ● 230 galeras turcas vs. 208 cristianas.

      ● Victoria cristiana gracias a varios factores:

         ● La dirección de D. Juan de Austria.

         ● El consejo de Luis de Requesens.

         ● La potencia de los cañones de los galeones venecianos.

         ● La excelencia de la infantería hispánica.

         ● La adopción de mejores decisiones tácticas navales.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   Consecuencias:
      ● Ruptura del mito de la hegemonía naval turca.

      ● Final del período de supremacía otomana en el Mediterráneo.

      ● Formación turca de una nueva flota como la anterior en un solo

        año.
      ● Renovación del apoyo norteafricano.

      ● Disolución de la Liga Santa (1573):

         ● Muerte de Pio V (1572).

         ● Falta de acuerdo entre Felipe II y Venecia en relación con

           los objetivos de la alianza.
         ● Salida de Venecia, que negoció

           por su cuenta con los turcos.
Felipe II
La lucha contra el Islam en el Mediterráneo
●   Política naval de Felipe II tras Lepanto:
      ● Intento fracasado de toma de Túnez por Felipe II.

      ● Giro menos costoso:

           ● Defensa de las posesiones mediterráneas.

           ● Atención a los problemas de los Países Bajos e Inglaterra.

           ● Treguas con los turcos, preocupados por su guerra con

             Persia.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●Causas del interés por defender su autoridad en los Países Bajos:
   ● Herencia dinástica.

   ● Gran valor económico:

      ● Mercado de venta de productos castellanos.

      ● Lugar de procedencia de importaciones.

      ● Amberes: mayor centro comercial y financiero de Europa.

      ● Buena fuente de ingresos tributarios.

●Causas de los problemas de gobierno:

   ● Métodos absolutos e intolerantes de gobierno.

   ● Creciente presión fiscal.

   ● Extensión del calvinismo.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567):
      ● Hermanastra de Felipe II, nombrada tras la

        marcha de Felipe II de los P. Bajos.
      ● Características del gobierno:

         ● Labor complicada por:

            ● Las continuas órdenes de Felipe II.

            ● Las opiniones de tres consejeros: cardenal Granvelle,

              conde de Berlaymont y jurista Vigliers.
         ● Alejamiento del poder del Consejo de Estado de los Países

           Bajos.
            ● Tres     consejeros,     líderes   de   la   oposición:
              Guillermo de Orange y los condes de Egmont y Horn.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567):
      ● Concesiones de Felipe II a petición de Margarita:

         ● Retirada de tercios (1561).

         ● Destitución de Granvelle (1564).

         ● Suavización del cumplimiento de las leyes contra herejes y

           limitación de las actuaciones de la Inquisición.
      ● Consecuencias:

         ● Extensión de la resistencia a la autoridad real.

         ● Progreso del calvinismo.

      ● Desórdenes urbanos:

         ● Motivados por una crisis de subsistencia.

         ● Saqueos     de iglesias y monasterios: furor calvinista
           iconoclasta.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567):
      ● Freno del movimiento de oposición:

         ● Reacción de la nobleza católica en apoyo del rey y el

           catolicismo.
         ● Fin del apoyo popular al terminar la crisis de subsistencia.

      ● Propuestas de solución de problemas:

         ● Petición de Margarita de nuevas concesiones.

         ● Respuesta de Felipe II: cambio de gobernante y represión

           total.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno del Duque de Alba (1566-1573):
      ● Llegada a Bruselas con un gran ejército (1567).

      ● Creación de un nuevo organismo político:

          ● Tribunal de los Tumultos (Consejo de las

            Aflicciones o Tribunal de la Sangre).
          ● Poder e independencia respecto al Consejo de Estado de

            los P. Bajos y de otras instituciones autóctonas.
      ● Derrota de los rebeldes:

          ● Huida de Orange y otros dignatarios nativos a Alemania.

          ● Arresto de los condes de Egmont y Horn.

          ● Derrota del ejército formado

            por Guillermo de Orange.
          ● Ejecución en Bruselas

            de Egmont y Horn.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno del Duque de Alba (1566-1573):
      ● Represión política y religiosa:

         ● Cumplimiento puntual de órdenes de Felipe II.

         ● Condena de 12.000 personas.

         ● Ejecución o destierro de más de 1.000.

         ● Incremento de la presión fiscal:

             ● Nuevos impuestos sobre ventas e inmuebles.

             ● Sin exenciones fiscales para las clases privilegiadas.

         ● Incremento progresivo del descontento

           contra la autoridad real.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno del Duque de Alba (1566-1573):
      ● Reinicio de la rebelión:

         ● Falta de cobertura naval de las fuerzas reales.

         ● Toma de Den Briel y Vlissingen

           por los Mendigos del Mar.
         ● Dominio rebelde de las

           provincias del norte (Zelanda,
           Holanda, Utrecht, Güeldres y Frisia).
         ● Imposibilidad de aplastar la

           rebelión por falta de dinero
           para el pago de las tropas.
      ● Solución de Felipe II:

         ● Destitución del Duque de Alba.

         ● Adopción de línea más conciliadora

           con Luis de Requesens.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de Luis de Requesens (1573-1576):
      ● Recomendaciones aceptadas por Felipe II:

         ● Decreto de un perdón general (1574).

         ● Supresión del Tribunal de los Tumultos.

         ● Abolición de los impuestos sobre las ventas.

         ● Negociación con los rebeldes a través de los Estados

           Generales.
      ● Propuestas de negociación ignoradas por las provincias del

        norte.
      ● Recurso a la fuerza para tomar los territorios dominados.

         ● Problemas de pago y motines en el ejército.

      ● Muerte de Requesens:

         ● Vacío de poder.

         ● Extensión de la rebelión.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de Luis de Requesens (1573-1576):
      ● Pacificación de Gante (establecimiento de condiciones para la

        paz con Felipe II):
         ● Abandono de las tropas hispánicas.

         ● Amnistía de rebeldes.

         ● Poder legislativo para los Estados Generales.

         ● Confirmación de privilegios de nobleza e Iglesia.

         ● Guillermo de Orange: jefe de gobierno.

      ● Los    Estados Generales asumen la soberanía y la
        administración.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578).
      ● Nombramiento pese a su resistencia inicial:

         ● Quería un reino propio.

         ● Los P. Bajos tenían fama de

           cementerio de carreras
           administrativas y militares.
         ● Accedió pensando que podría ser un

           trampolín para la invasión de Inglaterra
           o su posible boda con María Estuardo
      ● Órdenes de Felipe II:

         ● Restaurar la autoridad real y el catolicismo.

         ● Consolidar la paz

         ● Posibilidad de realizar concesiones:

             ● Retirada de tropas.

             ● Deshispanización de la administración.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578).
      ● Promulgación del Edicto Perpetuo (1577):

          ● Reconocimiento de autoridad.

          ● A  cambio de sacar tropas y respetar las libertades
            flamencas.
      ● Intención de llevar las tropas a Inglaterra:

          ● Oposición de Felipe II.

          ● Negativa de provincias costeras de Holanda y Zelanda.

          ● Salida final de tropas por el sur en dirección a Italia.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578).
      ● Fin rápido de la paz.

         ● Vuelta de las tropas.

         ● Ocupación de Namur por D. Juan.

         ● Victoria de Gembloux (1578).

         ● Problemas económicos le impidieron

           seguir la campaña militar.
      ● Muerte de D. Juan por tifus (1578).

      ● Escisión de rebeldes por diferencias internas:

         ● Provincias del norte: burgueses, pueblo llano y calvinistas,

           encabezados por Guillermo de Orange.
         ● Provincias del sur: la nobleza católica apoya el gobierno de

           los Estados Generales.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno del duque de Parma, Alejandro Farnesio (1578-1592):
      ● Apoyo financiero y militar gracias al crecimiento de las remesas

        americanas.
      ● Tratado de Arrás (1579):

         ● Vuelta a la obediencia real de

           los nobles católicos (Unión de Arrás).
         ● Reconciliación de las provincias de

           Henao y Artois.
         ● Medidas conciliadoras:

             ● Retirada de tercios.

             ● Respeto de privilegios

               autóctonos.
             ● Exclusión de extranjeros en

               el gobierno.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Gobierno del duque de Parma, Alejandro Farnesio (1578-1592):
      ● Unión de Utrecht e independencia:

         ● Coalición paralela a la de Arrás.

         ● Integrantes:  7 provincias del norte (Holanda, Zelanda,
           Utrecht, Geldern, Frisia, Groninga y Overijssel).
         ● Declaración    de independencia mediante el Acta de
           abjuración (1581).
      ● Campañas militares de Farnesio:

         ● 1582-1587. Toma de Brabante y Flandes.

         ● 1585. Rendición de Amberes.

           No pudo consolidar avances en las
           provincias del noroeste (Holanda,
           Zelanda y Utrecht).
      ● Muerte en 1592.
Felipe II
La revuelta de los Países Bajos
●   Siguientes gobernadores:
      ● No pudieron seguir con la conquista de las tierras del norte.

      ● Nombramiento      de Isabel Clara Eugenia y el archiduque
        Alberto de Austria como gobernadores (1598), para asegurar la
        posición del sur de los P. Bajos.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   Deterioro progresivo de relaciones:
      ● Ataques de piratas ingleses en el Canal de la Mancha y en las

        Indias Occidentales.
      ● Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos.

      ● Extensión de la herejía anglicana.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El auge de la piratería:
       ● Forma de la guerra fría entre las dos monarquías.

       ● Piratería en el Canal de la Mancha.

          ● Fuente     de grandes ganancias para las poblaciones
            marítimas inglesas.
          ● Dificultad de comunicaciones por mar desde los años 60.

          ● Fracaso de la vía diplomática:

          ● Reacción de Felipe II e Isabel I:

              ● Embargo de bienes de barcos ingleses anclados en

                tierras hispanas.
              ● Confiscación de barcos españoles en puertos ingleses.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El auge de la piratería:
       ● Extensión de la piratería a las Indias Occidentales.

          ● Isabel no acepta las bulas alejandrinas ni le afecta el

            Tratado de Tordesillas.
          ● Primeras aproximaciones comerciales pacíficas fracasadas.

          ● Promoción real de piratería.

          ● Figuras: John Hawkins y Francis Drake.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El auge de la piratería:
       ● Extensión de la piratería a las Indias Occidentales.

           ● Gran expedición de Drake (1577-1580):

              ● Debilidad defensiva y factor sorpresa.

              ● Ataque    de diversas plazas hispánicas atlánticas y
                pacíficas.
              ● 2.ª vuelta al mundo.

              ● Isabel le arma caballero.

       ● Gran    sentimiento de inseguridad entre los comerciantes
         hispánicos (pérdida de confianza en la protección del
         gobierno).
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos.
      ● Intereses ingleses:

          ● Evitar que los Países Bajos cayesen en poder de Francia.

          ● Limitar  la fuerza española para prevenir una posible
            invasión de Inglaterra.
      ● Ayuda desde los 70 a los rebeldes:

          ● Bases militares para los “Mendigos del Mar” en la costa

            inglesa.
          ● Ayuda militar en los puertos más importantes.

          ● Envío de tropas y dinero a las provincias rebeldes del norte.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   Extensión de la herejía anglicana:
      ● Gran molestia para Felipe II.

      ● Medios de lucha:

         ● Contactos    con los católicos ingleses para organizar la
           oposición a la reina.
         ● Patrocinio de seminarios para formar sacerdotes que fuesen

           a Inglaterra a evangelizar.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Inicio de pensamiento tras la anexión de Portugal.

       ● 2 propuestas en 1583:

           ● Marqués de Santa Cruz:

               ● Formación en la Península de una flota de 150 barcos,

                 con 60.000 soldados.
               ● Invasión naval directa bajo su mando.

           ● Alejandro Farnesio:

               ● Organización   de gran ejército en los Países Bajos
                 (34.000 soldados).
               ● Toma de posiciones rebeldes para tener

                 salida marítima.
               ● Traslado por sorpresa a Inglaterra

                 en barcazas escoltadas por una
                 escuadra de guerra.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Deterioro de las relaciones en los años siguientes:

          ● Incremento de los ataques ingleses en los Países Bajos y

            las Indias Occidentales.
          ● Ruptura de relaciones diplomáticas tras la expulsión del

            embajador español en Londres, Bernardino de Mendoza.
          ● Firma de tratado de colaboración militar entre Inglaterra y

            las Provincias Unidas (a cambio de poder colocar tropas en
            Den Briel y Vlissingen, los puertos más aptos para una
            hipotética invasión).
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Plan de ataque “mixto”:

          ● Preparación    de flota por Santa Cruz en Lisboa, con
            infantería en los barcos.
          ● Formación de ejército por Farnesio en Flandes.

          ● Acciones previstas:

              ● Salida de la flota de Lisboa.

              ● Cruce del Canal de la Mancha, enfrentándose a la

                marina inglesa si fuese necesario.
              ● Llegada   a la costa flamenca para escoltar a los
                lanchones que transportarían al ejército de Farnesio.
              ● Desembarco en la boca del Támesis.

              ● Uso de la flota para asegurar las comunicaciones con los

                Países Bajos y para hacer frente a la armada naval
                inglesa.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Plan de ataque “mixto”:

          ● Puntos débiles del plan:

             ● Necesidad    de entendimiento y sincronización entre
               Santa Cruz y Farnesio.
             ● Falta de puerto de aguas lo suficientemente profundas

               para el acercamiento de la flota de Santa Cruz.
             ● Error en la valoración de la calidad de las defensas

               terrestres y navales inglesas.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Preparativos:

          ● Apoyo    de cuantiosas remesas indianas, impuestos
            castellanos y bula de cruzada.
          ● Preparacion de una “Gran Armada” con la supervisión del

            Marqués de Santa Cruz y del gobernador general de
            Andalucía, el Duque de Medina Sidonia.
          ● Fallecimiento de Santa Cruz en 1588.

          ● Felipe II pone al frente del proyecto a Medina Sidonia

            (gestor sin experiencia militar).
          ● Formación final de la armada: 130 barcos,

            2.450 cañones y 22.000 soldados.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Fracaso total del intento de invasión:

          ● Salida de Lisboa (mayo de 1588).

          ● Recepción de la flota inglesa en el estuario de Plymouth.

          ● Avance de la Gran Armada en dirección a los Países Bajos.

          ● Espera de Farnesio con tropas en Dunkerke y Niewport.

          ● Llegada de la flota a Dunkerke.

          ● Imposibilidad    de acercarse al puerto por la escasa
            profundidad del agua.
          ● Bloqueo    de la salida de los lanchones por la flota
            holandesa.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   El proyecto de invasión de Inglaterra:
       ● Fracaso total del intento de invasión:

          ● Empuje del viento y la flota inglesa

            a la Armada.
          ● Navegación al noroeste.

          ● Regreso a la Península rodeando las

            Islas Británicas.
          ● Llegada a Santander con la mitad

            de los barcos y las tripulaciones
            muy mermadas.
       ● Responsabilidad del fracaso:

          ● Felipe II por no resolver el problema

            de la reunión de las fuerzas.
Felipe II
El enfrentamiento con Inglaterra
●   Situación posterior en el Atlántico:
       ● Dominio inglés y holandés del Canal de la Mancha.

       ● Dominio hispánico de la travesía transatlántica:

          ● Refuerzo de las flotas de Indias.

          ● Mejora de fortificaciones de las plazas americanas.

          ● Rechazo de Hawkins y Drake en Puerto Rico y Panamá

            (muerte de ambos por disentería).
          ● Mejora de la seguridad durante los últimos 10 años de

            reinado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VCarmen Pagán
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasCarlos Arrese
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012Isabel Moratal Climent
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Samuel Perrino Martínez
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menoresfrancisco gonzalez
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Mónica Fuentes Jiménez
 
El reinado de Carlos II (1665 1700)
El reinado de Carlos II (1665 1700)El reinado de Carlos II (1665 1700)
El reinado de Carlos II (1665 1700)profeshispanica
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayorespacogeohistoria
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayorespapefons Fons
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrechjesus ortiz
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Wikiteacher
 

La actualidad más candente (20)

El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
La Guerra de Sucesión
La Guerra de SucesiónLa Guerra de Sucesión
La Guerra de Sucesión
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Felipe III
Felipe IIIFelipe III
Felipe III
 
El reinado de Carlos II (1665 1700)
El reinado de Carlos II (1665 1700)El reinado de Carlos II (1665 1700)
El reinado de Carlos II (1665 1700)
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias MayoresTema 8 (2) Los Austrias Mayores
Tema 8 (2) Los Austrias Mayores
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech10.1.  la guerra de sucesión y el sistema de utrech
10.1. la guerra de sucesión y el sistema de utrech
 
Carlos v
Carlos vCarlos v
Carlos v
 
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
Carlos ii, el_hechizado2[2][1]
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 

Similar a La Monarquía Hispánica bajo Felipe II

Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Carlos Arrese
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibéricaEmilydavison
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILuis De La Rubia
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en Españaasmerro
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAula de Historia
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAula de Historia
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfmariajosedelamo
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfmariajosedelamo
 
España siglo xvi
España siglo xviEspaña siglo xvi
España siglo xvianamaria35
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfVasallo1
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVIetorija82
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑATeresa Pérez
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasCarlos Arrese
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Marta López
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2Ramón
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 

Similar a La Monarquía Hispánica bajo Felipe II (20)

Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
 
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
8.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica
 
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVILOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
LOS REYES CATÓLICOS Y EL SIGLO XVI
 
Los inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en EspañaLos inicios de la edad moderna en España
Los inicios de la edad moderna en España
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Adh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicosAdh he baja edad media y reyes católicos
Adh he baja edad media y reyes católicos
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdfPRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
PRESENTACIÓN TEMA 7. EL inicio de la Edad Moderna. España y America.pdf
 
España siglo xvi
España siglo xviEspaña siglo xvi
España siglo xvi
 
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdfTema 13 Formación del Imperio español.pdf
Tema 13 Formación del Imperio español.pdf
 
Tema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVITema 7 - El siglo XVI
Tema 7 - El siglo XVI
 
El siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑAEl siglo XVII EN ESPAÑA
El siglo XVII EN ESPAÑA
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
8.2 candiotti
8.2 candiotti8.2 candiotti
8.2 candiotti
 

Más de Antonio Carrasco

Historia del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaHistoria del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaHistoria del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administraciónHistoria del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administraciónAntonio Carrasco
 
Historia Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de ValenciaHistoria Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de ValenciaAntonio Carrasco
 
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaCultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaAntonio Carrasco
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAntonio Carrasco
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxistaAntonio Carrasco
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económicaAntonio Carrasco
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesAntonio Carrasco
 

Más de Antonio Carrasco (12)

Historia del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaHistoria del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. Cultura
 
Historia del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaHistoria del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. Economía
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
 
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administraciónHistoria del Reino de Valencia. Política y administración
Historia del Reino de Valencia. Política y administración
 
Historia Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de ValenciaHistoria Medieval del Reino de Valencia
Historia Medieval del Reino de Valencia
 
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaCultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Filosofia e Historia
Filosofia e HistoriaFilosofia e Historia
Filosofia e Historia
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

La Monarquía Hispánica bajo Felipe II

  • 1. Felipe II y la Monarquía Hispánica
  • 2. Felipe II Semblanza ●El monarca más poderoso de la Cristiandad. ●Owen Feltham en Brief character of the Low-Countries: “Tiene en sus manos las riendas de la guerra [el dinero] y tiene un mando tan amplio que en sus dominios el sol ni se pone ni se levanta”.
  • 3. Felipe II Semblanza ●Nacimiento: 21-05-1527 en Valladolid. ●Primeros años: ● Crece sin su padre. ● Isabel muere en 1539. ● Años despreocupados (con 7 no sabía leer aún). ● Maestros: Juan Martínez Silíceo, Juan de Zúñiga, Cristóbal Calvete de Estrella, Honorato Juan y Juan Ginés de Sepúlveda. ●Salud y dieta. ● Múltiples enfermedades y achaques. ● Dieta desequilibrada.
  • 4. Felipe II Semblanza ●Aficiones y mecenazgo. ● Aficiones. ● El Escorial como centro de investigación. ● Mecenazgo de eruditos humildes. ●Un monarca trabajador. ● Rey de oficina, no de acción. ● Ocio y mujeres, secundarios.
  • 5. Felipe II Semblanza ● Las mujeres de Felipe II. ● María Manuela de Portugal. ● Casado de 1543 a 1545. ● Hija de Catalina (hermana de Carlos I). ● Muerte durante el parto del infante D. Carlos. ● María Tudor. ● Casado de 1554 a 1558. ● Hija de Catalina de Aragón y Enrique VIII. ● Rey consorte de Inglaterra. ● 15 meses de convivencia sin hijos.
  • 6. Felipe II Semblanza ● Las mujeres de Felipe II. ● Isabel de Valois. ● Casado de 1560 a 1568. ● Hija de Enrique II de Francia. ● Dos hijas: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. ● Ana de Austria. ● Casado por necesidad de heredero de 1570 a 1580. ● Sobrina de Felipe (hija de su hermana María y del emperador Maximiliano II -hijo de su tío Fernando-). ● Cinco hijos: ● Fernando (1571-1578). ● Carlos Lorenzo (1573-1575). ● Diego Félix (1575-1582). ● Felipe III (1578-1621) ● Y María (1580-1583).
  • 7. Felipe II Semblanza ● Espiritualidad. ● Hombre profundamente religioso. ● Concepción providencialista del poder.
  • 8. Felipe II Semblanza ● El arte de reinar. ● Experiencias de gobierno previas al trono. ● 1543. Regencia de la Monarquía Hispánica. ● 1546. Duque de Milán. ● 1551. Nueva regencia en España. ● 1554-1558. Rey consorte de Inglaterra. ● 1555. Conde de Flandes. ● 1556. Rey de la Monarquía Hispánica. ● Instrucciones de Palamós. ● Apoyo en consejeros selectos. ● Gobernar y confundir.
  • 9. Felipe II Semblanza ● Felipe II y la historiografía. ● Leyenda negra: ● Guillermo de Orange: Apología. ● Antonio Pérez: Relaciones. ● Leyenda blanda. ● Biografías actuales: ● Geoffrey Parker: Felipe II. ● Manuel Fernández Álvarez: Felipe II y su tiempo.
  • 10. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ●Planteamiento como príncipe: adecuar gastos a ingresos. ●Deuda hererada: 25 millones de ducados (cambio de planteamiento).
  • 11. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ●Gastos ordinarios (3.125.000 ducados en tiempos de paz): ● Casas reales (rey, reina, princesa Juana, D. Juan de Austria): 420.000 ducados. ● Gobierno central, municipal y justicia: 180.000. ● Diplomacia (embajadores, sobornos y propinas): 60.000. ● Ejército de tierra (guardia real, guarniciones permanentes, artillería, fortificaciones): 510.000. ● Armada naval (Mediterráneo e Indias): 455.000. ● Intereses de préstamos: 1.500.000. ●Gastos extraordinarios (guerras). ● Ejército estándar (45.000 soldados y artillería): 3.000.000.
  • 12. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ● Ingresos al inicio del reinado (2.875.000 ducados): ● Impuestos ordinarios (alcabala, tercias reales, aduanas y otros menores): 1.365.000 ducados. ● Servicios de Cortes: 400.000. ● Rentas pontificias (cruzada, subsidio y excusado): 750.000. ● Remesas indianas (plata y esclavos): 360.000.
  • 13. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ●Obstáculos para la obtención de ingresos: ● Pervivencia del sistema de recaudación del arrendamiento por particulares. ● Privilegios y escasa aportación de reinos “dependientes”. ● Inexistencia de banco estatal. ● Dependencia de banqueros privados. ●Medidas para incrementar los ingresos: ● Subida de impuestos. ● Venta de juros (deuda pública). ● Venta de propiedades de las órdenes militares. ● Petición de préstamos particulares.
  • 14. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ●Ingresos al final del reinado (9.700.000 ducados insuficientes para afrontar gastos). ● Impuestos ordinarios: 3.895.000 ducados. ● Licencias de esclavos y minas: 400.000. ● Servicios votados en Cortes: 400.000. ● Servicio de millones (impuesto sobre compra-venta de alimentos): 1.600.000. ● Ayudas de gracia pontificia (cruzada, subsidio, excusado): 1.005.000. ● Remesas de Indias: 2.400.000. ●Importancia de Castilla y las Indias.
  • 15. Felipe II La España de Felipe II Los problemas financieros ●Consecuencias negativas: ● Devaluación de la moneda. ● Inflación. ● Incremento de la trata negrera. ● Mayor explotación de los indios en las minas. ● Miseria del campesinado castellano. ● Endeudamiento de la Hacienda Real. ●3 bancarrotas (1557, 1575 y 1596): ● Suspensión de pagos. ● Cambio de deuda por juros (deuda pública; pago del 5% como intereses). ● Debilitamiento progresivo de los banqueros, que pasan a ser rentistas. ●Deuda final: 100 millones de ducados.
  • 16. Felipe II La España de Felipe II Los problemas administrativos ●Gobierno nacional ultra-castellano centralizado. ● Castilla = metrópoli. ● Madrid = capital. ● Cortes = organismo que aprueba servicios. ●La “monarquía personal”. ● El rey es la base del gobierno. ● Monopolio y administración de la información. ● Confundir y gobernar. ● Dificultades de los consejos por la falta de información. ●Problemas administrativos: ● Extensión y lentitud de comunicaciones. ● Acumulación de documentación y retrasos en las decisiones. ● Falta de eficacia de los consejos.
  • 17. Felipe II La España de Felipe II Los problemas administrativos ● Reforma del sistema polisinodial: ● Consejo de Estado: ● Control directo de decisiones de política exterior. ● Trabajo con secretarios de Estado. ● Encargos de escasa importancia a los consejeros. ● Consejeros de confianza (dispersos por los Consejos): ● El Duque de Alba (Castilla). ● Ruy Gómez da Silva y Christóbâo de Moura (Portugal). ● Luis de Requesens (Catalunya). ● Juan de Idiáquez (Provincias Vascongadas). ● Cardenal Granvelle (los Países Bajos).
  • 18. Felipe II La España de Felipe II Los problemas administrativos ● Reforma del sistema polisinodial: ● Consejos territoriales. ● Territorios dependientes: Italia, Portugal, Flandes, Aragón e Indias. ● Gobernadores de la alta nobleza o sangre real. ● Contacto continuo y afán por la toma de decisiones a distancia. ● Profesionalización: consejeros juristas.
  • 19. Felipe II La España de Felipe II Los problemas administrativos ● Secretarios reales. ● Nexo entre rey y consejos. ● Supervisión directa de su trabajo por Felipe II (menor independencia que con Carlos I). ● Gran importancia (canal de intercambio de documentación entre el rey y los consejos). ● Secretarios de Estado: ● Gonzalo Pérez. ● Antonio Pérez. ● Diego de Vargas. ● Gabriel de Zayas. ● Mateo Vázquez de Leca.
  • 20. Felipe II El control de la ortodoxia católica ●Felipe II: “martillo de los herejes, luz de Trento, espada de Roma y cuna de San Ignacio” (Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles). ●Situación religiosa al inicio del reinado: ● Imposible conciliación entre católicos y protestantes tras la Paz de Augsburgo. ● Gran extensión y organización del protestantismo: ● Iglesias nacionales en Alemania e Inglaterra. ● Incremento del poder en Francia. ● Control calvinista de ciudades “evangelizadoras” como Ginebra.
  • 21. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● Situación religiosa al inicio del reinado: ● Pérdida del espíritu de cruzada (contra el Islam o los protestantes) de Carlos I. ● Relaciones accidentadas con el Papado. ● Desaparición de la generación de humanistas españoles. ● Incremento de la vigilancia de la pureza de la fe por la Inquisición (dirigida por Fernando de Valdés y Melchor Cano).
  • 22. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● Felipe II refuerza las defensas religiosas para evitar riesgos de “contagio”: ● Publicación del Índice de libros prohibidos elaborado por la Inquisición (1558). ● Prohibición de importación bajo pena de muerte y confiscación de bienes. ● Presencia de autores protestantes y católicos “sospechosos” (Tomás Moro, Juan de Ávila, fray Luis de Granada). ● Actuaciones contra universitarios (1559): ● Orden de retorno de estudiantes españoles en Lovaina y de comparecencia ante la Inquisición. ● Prohibición de salida de estudiantes españoles a universidades extranjeras.
  • 23. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● Actuaciones contra “comunidades protestantes” (1557-1558): ● Reuniones de “iluminados” afines al protestantismo, formadas por civiles y eclesiásticos de cierto nivel. ● Valladolid: ● Inspirador: Carlos de Seso (seglar italiano, llegado a España hacia 1550). ● Líder: dr. Agustín de Cazalla (canónigo de Salamanca, acompañó a Carlos I por Alemania y los Países Bajos; predicaba públicamente sus posturas reformistas). ● Extensión del movimiento a Zamora, Palencia, Toro y Logroño. ● Permiso pontificio a Valdés para enjuiciar a obispos y condenar a muerte a herejes. ● Organización de 2 autos de fe en 1559, con presencia de Felipe II en el 2.º auto: 15 ejecutados.
  • 24. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● Actuaciones contra “comunidades protestantes” (1557-1558): ● Sevilla: ● Inspiradores: dos canónigos de la Catedral: ● Juan Gil (perseguido desde 1550; trato suave). ● Constantino Ponce de la Fuente (viajó con Felipe II a los Países Bajos y Alemania entre 1549 y 1551; perseguido por ideas luteranas y origen judío; encarcelado en 1558, murió en la cárcel y fue quemado muerto). ● Dos focos de actividad: monasterio jerónimo de San Isidro y casa de Juan Ponce de León (hijo del conde de Bailén). ● 800 personas juzgadas por la Inquisición. ● 2 autos de fe (1559 y 1560), con 30 ejecutados.
  • 25. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● El proceso de Bartolomé de Carranza (1503-1576): ● Gran interés historiográfico: ● Investigadores: Gregorio Marañón, Marcelino Menénez Pelayo o José Ignacio Tellechea. ● Causas del interés por el caso: ● Envidia personal del inquisidor Valdés por la promoción de Carranza al arzobispado de Toledo. ● Enemistad del teólogo Melchor Cano, rival de Carranza en la Universidad de Valladolid. ● Oposición de las familias nobles toledanas por el origen humilde de Carranza. ● Falta de apoyo de otros obispos, por las acusaciones de absentismo hechas por Carranza. ● Problemas entre Felipe II y Pío IV (por el apoyo al candidato rival tras la muerte de Paulo IV en 1559).
  • 26. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● El proceso de Bartolomé de Carranza: ● Carrera de Carranza : ● 1520. Fraile dominico. ● Estudiante de Teología y profesor de la Universidad de Valladolid. ● 1545-1547. Participación en el Concilio de Trento (manifestándose en contra del protestantismo).
  • 27. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● El proceso de Bartolomé de Carranza: ● Carrera de Carranza : ● 1548-1550. Nombrado confesor real. ● 1550-1551. Participa en la Disputa de Valladolid. ● 1554-1555. Acompañó a Felipe II a Inglaterra, donde tras recomendar moderación contra los protestantes, acabó participando en el proceso que llevó a la ejecución por hereje del arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer. ● 1558. Nombramiento como arzobispo de Toledo.
  • 28. Felipe II El control de la ortodoxia católica ● El proceso de Bartolomé de Carranza: ● Acusación de herejía y prisión: ● Poco después, es acusado por Melchor Cano de herejía por los Comentarios sobre el catecismo cristiano (argumentando que defendía la justificación por la fe). ● 1559. Arresto y cárcel. ● 1559-1567. Pleito en España y conflicto jurisdiccional entre Felipe II y el papa Pío IV. ● 1567. Salida de Carranza hacia Roma en tiempos de Pío V (cárcel en el Castillo de Sant'Angelo). ● 14-04-1576. Sentencia de Gregorio XIII: ● Absuelto tras abjurar de 16 proposiciones sospechosas. ● 5 años de reclusión y suspensión como arzobispo. ● 02-05-1576. Muere en Roma.
  • 29. Felipe II El problema morisco ●Amenaza turca-berberisca en el Mediterráneo. ●Influencia sobre la vida en los lugadores costeros y en la convivencia entre cristianos y musulmanes/moriscos. ●De minoría tolerada a riesgo intolerable. ● Contactos frecuentes con turcos y berberiscos. ● Utilidad como soldados, espías o intérpretes ante una posible guerra. ● Imposibilidad de Felipe II de mantener un servicio permanente de patrullaje de la costa. ●Intentos sin éxito de asimilación (órdenes de conversión o exilio): ● 1502. En Castilla (tras la toma de Granada). ● 1526. En la Corona de Aragón (rebelión de la Sierra de Espadán).
  • 30. Felipe II El problema morisco ●Ineficacia de conversiones masivas y forzadas: ● Comunidad separada. ● Fiel a su antigua religión, lengua, vestido y tradiciones. ●Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II: ● Reino de Aragón: ● En el valle del Ebro, especialmente en los alrededores de Zaragoza. ● Agricultores y ganadores. ● Protección de señores cristianos. ● Problema de seguridad por la posibilidad de que contactasen con los hugonotes franceses, que infestaban la frontera.
  • 31. Felipe II El problema morisco ● Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II: ● Reino de Valencia: ● En zonas rurales (fundamentalmente en la parte montañosa). ● Agricultores. ● Protección de la nobleza contra el resentimiento popular y la sospecha estatal. ● Castilla: ● Pequeña minoría dispersa entre la población cristiana. ● Vivían en las morerías de las ciudades.
  • 32. Felipe II El problema morisco ● Comunidades moriscas en los reinos hispanos de Felipe II: ● Granada: ● Población conquistada que recordaba la independencia perdida. ● Grupo social, compacto, próspero y creciente, con su propia clase dirigente. ● Conservaba sus costumbres originales. ● Economía basada en el comercio de la seda con Italia. ● Gran fuente de ingresos para la corona (impuestos comerciales).
  • 33. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ● Contexto previo a la revuelta de Granada: ● Incremento de la presión fiscal: ● 1559. Orden de revisión de títulos de propiedad de las tierras de realengo. ● Nerviosismo por la seguridad: ● Inadecuación de las defensas. ● Incremento del poder turco en el Mediterráneo tras la toma de Malta (1565, isla estratégica cuya posesión permitía controlar el acceso al Mediterráneo occidental). ● Guerra con Argel y crecimiento de la amenaza berberica en la costa: ● Complicación del tráfico naval. ● Intensificación de ataques corsarios (Órgiva, 1565). ● Crecimiento de los contactos entre moriscos y berberiscos. ● Posibilidad mayor de puente para una hipotética invasión.
  • 34. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ● Contexto previo a la revuelta de Granada: ● Empeoramiento de la imagen de la comunidad morisca por diversos motivos: ● Mayor crecimiento de la población. ● Prosperidad de artesanos y comerciantes. ● Práctica de la fe islámica de los convertidos. ● Mantenimiento de lengua y costumbres. ● Factor desencadenante de la rebelión: la preocupación por la seguridad.
  • 35. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ●Reacción de Felipe II: promulgación de una dura ley de cumplimiento obligado para los moriscos (1566-1567): ● Aprendizaje del castellano en un plazo máximo de 3 años. ● Prohibición de hablar, leer y escribir en árabe en público o en privado. ● Prohibición de vestir al estilo morisco. ● Cambio de apellidos “moros” por apellidos cristianos. ● Abandono de costumbres y ceremonias. ● Prohibición de uso de baños y de realización de abluciones rituales musulmanas. ●Protestas inútiles de los moriscos a Felipe II.
  • 36. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ● Inicio de la revuelta (1568). ● Rebelión inicial en el Albaicín. ● Extensión por la Alpujarra (aprovechamiento de la orografía para la defensa). ● Fernando de Córdoba y Válor (Abén Humeya), coronado rey. ● Extensión de la revuelta a los llanos (1569). ● Número de rebeldes: 150.000 (45.000 armados). ● Contactos con Argel: llegada de voluntarios, municiones y abastecimientos, pagados con rescates de cristianos. ● Además, los argelinos atacan Túnez y los turcos, Chipre.
  • 37. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ● Represión por Felipe II. ● Inicialmente, manos atadas: ● Escasez de recursos económicos. ● Envío previo de tropas de España a los Países Bajos para reforzar los tercios del Duque de Alba. ● Formación de ejército: ● Nombramiento de D. Juan de Austria como general. ● Llegada de tropas de Italia y España oriental. ● Campaña militar: ● Expulsión de moriscos de las tierras bajas. ● Aislamiento en las zonas montañosas. ● Victoria cristiana.
  • 38. Felipe II La revuelta de la Alpujarra ● Intento de solución de Felipe II: ● Orden de salida de los moriscos del Reino de Granada (1570) hacia Extremadura, Castilla o Galicia (unos 150.000). ● Llegada de colonos de Galicia, Asturias, León y Burgos. ● Ineficacia de medidas: ● Problemas de integración en las regiones receptoras. ● Despoblamiento progresivo de la Alpujarra y la costa sur de Granada por temor a los ataques de los corsarios (no desaparece el problema de seguridad para Felipe II). ● Solución definitiva: expulsión de los moriscos en 1609 por Felipe III.
  • 39. Felipe II Las luchas entre facciones nobiliarias ●Medios de control de la nobleza, tradicionalmente enfrentada en facciones: ● Alejamiento del gobierno central, como gobernadores, oficiales del ejército o diplomáticos. ● Reunión en el Consejo de Estado de nobles de dos partidos nobiliarios opuestos, basados en el parentesco y el clientelismo, ocupados de ganar el favor regio.
  • 40. Felipe II Las luchas entre facciones nobiliarias ● Facciones del Consejo de Estado: ● Partido liderado por el Príncipe de Éboli: ● Componentes: el Marqués de los Vélez, el Duque de Sessa, la familia Mendoza, el cardenal Quiroga y algunos funcionarios como Antonio Pérez (líder tras la muerte de Éboli en 1573). ● Líneas políticas: ● Arreglo pacífico en los Países Bajos. ● Invasión de Inglaterra.
  • 41. Felipe II Las luchas entre facciones nobiliarias ● Facciones del Consejo de Estado: ● Partido liderado por el Duque de Alba: ● Componentes: los condes de Barajas y Chinchón, el confesor real fray Diego de Chaves, los secretarios Mateo Vázquez y Gabriel de Zayas, y los consejeros Juan de Idiáquez y Christóbâo de Moura. ● Líneas políticas: ● Guerra hasta la rendición incondicional de los Países Bajos. ● Paz negociada con Inglaterra.
  • 42. Felipe II Las luchas entre facciones nobiliarias ● Acciones políticas: ● Felipe II no les daba toda la información y no solía hacer caso a sus recomendaciones. ● No buscaban imponer sus puntos de vista políticos. ● Pretendían alcanzar poder y riqueza ganándose el favor real.
  • 43. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Caso clave en el desarrollo de la leyenda negra: ● La versión de Guillermo de Orange en su Apologie: ● Felipe II, enamorado de su sobrina Ana de Austria. ● Necesitaba licencia del papa para casarse con ella. ● Descubrió enamorados al príncipe Carlos y a la reina Isabel de Valois. ● Planeó la muerte de ambos para enviudar y lograr la bula.
  • 44. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Caso clave en el desarrollo de la leyenda negra: ● Eco en el teatro (Schiller) y la ópera (Verdi): ● D. Carlos: joven gallardo, enamorado y valiente, partidario de defender las libertades de los Países Bajos. ● Felipe: rey caduco, viejo, cruel, sombrío, fanático y celoso. ● La historiografía actual nos cuenta qué sucedió en realidad.
  • 45. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio
  • 46. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Sus padres: ● Felipe II y María Manuela de Portugal, un matrimonio de conveniencia promovido por Carlos I: ● Consecución de dote cuantiosa. ● Estabilidad política en las relaciones hispano-lusas. ● Posibilidad de unión futura de las tres coronas ibéricas. ● Error genético: ● Felipe y M.ª Manuela eran primos hermanos en grado doble. ● Juana la Loca era abuela de ambos: ● Felipe era hijo de Isabel de Portugal y Carlos I (hijo de Juana). ● M.ª Manuela era hija de Juan III de Portugal y Catalina (hija de Juana).
  • 47. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Nacimiento e infancia: ● Nació el 08-07-1545. ● Su madre murió 4 días después. ● Padre ausente entre 1548 y 1551 (de los 3 a los 6 años del príncipe) y entre 1554 y 1559 (de los 9 a los 14). ● Criado durante un tiempo por sus tías María y Juana hasta sus respectivos matrimonios: ● María con el emperador Maximiliano II en 1548. ● Juana con el príncipe Juan Manuel de Portugal en 1551. ● Quejas de soledad: “¿Qué va a ser del niño, aquí solo, sin padre ni madre?” (1551). ● Muestras de inestabilidad emocional (grandes rabietas, auto- lesiones). ● Era zurdo...
  • 48. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Adolescencia: ● 1560. ● Amistad con su “madrastra” Isabel de Valois. ● Reconocimiento por las Cortes como heredero. ● 1562. ● Mala salud (fiebres continuas). ● Estudia en la Universidad de Alcalá en compañía de D. Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
  • 49. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Adolescencia: ● 1562. ● Accidente. ● Golpe en la cabeza al caer por una escalera. ● Tratamientos médicos sin resultados (peligro de muerte). ● Remedios mágicos del curandero morisco Pinterete. ● Duerme con la momia de fray Diego de Alcalá. ● Trepanación de Andreas Vesalius. ● Empeoramiento de carácter y salud tras la recuperación: ● Más excéntrico, más gestos de crueldad, más estallidos de cólera. ● Excesos de glotonería.
  • 50. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Adolescencia: ● Desarrollo físico poco ideal para un futuro rey: ● Baja estatura. ● Voz chillona. ● Tratamudeo. ● Falta de capacidad para construir bien las frases. ● Poca paciencia. ● Alternancia entre muestras de lucidez y comportamientos infantiles. ● Rasgos físicos: escoliosis, un hombro más alto que otro, pecho hundido y una pierna más corta que la otra. ● Inicio de reticencias hacia él de su padre (no le daba la autoridad o las responsabilidades políticas propias de un príncipe heredero).
  • 51. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● El proyecto de boda con María Estuardo, reina de Escocia: ● Viuda de Francisco II de Francia (1560), María propone la boda. ● Felipe II envía a un representante a negociar en secreto el matrimonio (1563). ● El Duque de Alba desaconseja el enlace. ● Felipe II pospone su respuesta y abandona la idea (1564). ● Cansada de esperar, María se casa con su primo Lord Darnley. ● Enterado de la oposición de Felipe II a la boda, Carlos se molesta con su padre y empieza a pensar en la fuga y la rebelión.
  • 52. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ●Antagonismo creciente entre Carlos y Felipe: ● Admiración de Carlos por su abuelo Carlos I. ● Burlas en público por su padre Felipe II. ●Prueba política de D. Carlos. ● Nombramiento como presidente del Consejo de Estado. ● Tutela del Príncipe de Éboli. ● Convencimiento progresivo de Felipe II de su incapacidad para sucederle.
  • 53. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Los desórdenes de los Países Bajos: ● Voluntad del príncipe de acudir personalmente para sofocar la rebelión, ante la negativa del rey de ir en persona. ● Felipe II no convoca a Carlos al Consejo de Estado que había de tratar el tema de los Países Bajos. ● Carlos espía al otro lado de la puerta, es descubierto y trata con violencia a los delatores. ● Intento posterior de agresión al Duque de Alba al ser elegido por Felipe II para ir a sofocar la revuelta. ● Empeoramiento del carácter y la salud del príncipe: ● Signos de violencia y desequilibro más frecuentes. ● Fiebres y dolencias, provocadas en gran medida por su glotonería.
  • 54. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● Fracaso de nuevos proyectos de boda: ● Negativa de Felipe II a las peticiones de Maximiliano II de casar a Carlos con Ana de Austria (la que sería cuarta esposa de Felipe II). ● Negativa de Carlos de casarse con Juana (hermana del rey y gobernadora de los estados hispánicos de 1554 a 1559), por ser su tía, 10 años mayor y no virgen.
  • 55. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● La “traición” de Carlos: ● Le comenta al prior del convento de Atocha que deseaba la muerte de su padre. ● Contacta con los rebeldes flamencos. ● Pide dinero a los nobles. ● Ofrece a D. Juan de Austria el trono del Reino de Nápoles a cambio de su ayuda. ● Amenaza, espada en mano, a D. Juan por no darle información sobre las intenciones del rey.
  • 56. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ●Reacción de Felipe II: ● Felipe II, con el Consejo de Estado y la guardia real, detiene al príncipe en su habitación, donde es “encarcelado”. ● El rey informa de la situación a los Consejos, las Cortes y a los gobernantes de otras naciones, justificándose con la razón de estado. ●Encarcelamiento de Carlos: ● Traslado a un torreón del alcázar, donde permanece incomunicado. ● Inicio de proceso legal de incapacitación para el gobierno. ● Excesos motivados por la falta de libertad. ● Empeoramiento progresivo de la salud. ● Muerte: 24-07-1568.
  • 57. Felipe II El príncipe D. Carlos y el problema sucesorio ● El problema sucesorio: ● Anuncio de nuevo embarazo de Isabel de Valois (verano de 1568). ● Muerte de la reina en un aborto (03-10-1568). ● Matrimonio de Felipe II con Ana de Austria (1570). ● Nacimiento de cuatro hijos varones, de los que solo sobrevivió el último, el que sería Felipe III.
  • 58. Felipe II La anexión de Portugal ● Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica: ● Guerra de Sucesión tras la muerte de Enrique IV. ● Tratados de Alcaçovas y Tordesillas, y bulas de Alejandro VI. ● Economías complementarias: ● Portugal quería el oro y, sobre todo, la plata de las Indias Occidentales para pagar sus importaciones. ● La Monarquía Hispánica necesitaba pimienta, especias y sedas de las Indias Orientales. ● Interés común de conservación del monopolio colonial ante intromisiones de otros países.
  • 59. Felipe II La anexión de Portugal ● Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica: ● Alianzas matrimoniales: ● Isabel (hija de los RR. CC.): casada con el heredero de Portugal, Alfonso, y a su muerte, con Manuel I el Afortunado. ● María (hija de los RR. CC.): casada con Manuel I, tras la muerte de su hermana Isabel. ● Leonor (hija de Juana I): casada con Manuel I, tras la muerte de su tía María. ● Catalina (hija de Juana I): casada con Juan III el Piadoso (hijo de Manuel I y María).
  • 60. Felipe II La anexión de Portugal ● Relaciones entre Portugal y la Monarquía Hispánica: ● Alianzas matrimoniales: ● Carlos I (hijo de Juana I): casado con Isabel de Avis (hija de Manuel I y de María). ● Felipe II (hijo de Carlos I): casado con María Manuela (hija de Juan III y Catalina). ● Juana (hija de Carlos I): casada con el príncipe Juan Manuel de Portugal (hijo de Juan III y Catalina). ● Felipe II prefería la soberanía a las alianzas (disposición a hacer valer sus pretensiones dinásticas en cuanto surgiese la ocasión).
  • 61. Felipe II La anexión de Portugal ● La desaparición de Sebastián I el Deseado: ● Reyes de Portugal: ● Alfonso V el Africano (1432-1481; reinado: 1438-1481) ● Juan II el Príncipe Perfecto (1455-1495; reinado: 1481- 1495). ● Manuel I el Afortunado (1469-1521; reinado: 1495-1521). ● Juan III el Piadoso (1502-1557; reinado: 1521-1557). ● Sebastián I el Deseado (1554-1578; reinado: 1557-1578).
  • 62. Felipe II La anexión de Portugal ● La desaparición de Sebastián I el Deseado: ● Intento de conquista del Reino de Marruecos: ● Ejército formado por nobles portugueses y mercenarios, mal dirigido por el rey, mal abastecido y agotado. ● Dura derrota de Alcazarquivir. ● Desaparición del rey en la batalla. ● Muerte o captura de gran parte de la nobleza portuguesa.
  • 63. Felipe II La anexión de Portugal ● Consecuencias de la derrota: ● Crisis económica: pago de rescates de los nobles presos con el dinero necesario para pagar las importaciones. ● Crisis militar: debilitamiento considerable del poder militar del reino. ● Crisis política: ● Sebastian I, sin heredero directo. ● Sucesión por el último hijo superviviente de Manuel I, el cardenal Enrique I.
  • 64. Felipe II La anexión de Portugal ● El problema sucesorio: ● Manuel I: ● Con Isabel tuvo a Miguel de la Paz, muerto a los 2 años. ● Con María tuvo 10 hijos: Juan III, la emperatriz Isabel, Beatriz, Luis, Fernando, Alfonso, María, el cardenal Enrique, Eduardo y Antonio. ● Con Leonor tuvo 2 hijos: Carlos y María. ● Juan III: ● Con Catalina tuvo 9 hijos, pero casi todos murieron siendo niños; los más destacados fueron María Manuela (1.ª mujer de Felipe II) y Juan Manuel (casado con Juana, hija de Carlos I; murió poco antes del nacimiento de su primer hijo: Sebastián I).
  • 65. Felipe II La anexión de Portugal ● El problema sucesorio: ● Sebastián I: ● “Desaparición” soltero y no tuvo descendencia. ● Enrique I: ● Único hijo varón superviviente de Manuel I. ● Anciano (66 años), epiléptico y eclesiástico. ● No logró que Gregorio XIII (aliado de los Habsburgo) le liberase de sus votos clericales, por lo que no pudo tener descendencia.
  • 66. Felipe II La anexión de Portugal ● El problema sucesorio: ● Principales candidatos a suceder a Enrique I: ● Felipe II: primogénito de la emperatriz Isabel, 3.ª hija de Manuel I. ● Antonio, Prior de Crato: hijo ilegítimo reconocido del infante Luis, 2.º hijo varón de Manuel I y 5.º en el orden de nacimientos. ● Catalina de Avis, Duquesa de Braganza: hija del infante Eduardo, 7.º hijo varón de Manuel I y 10.º en el orden de nacimientos. ● Otros: ● Ranuccio I Farnesio. ● María de Habsburgo. ● Manuel Filiberto de Saboya.
  • 67. Felipe II La anexión de Portugal ●Toma de posiciones de Felipe II: ● Gran interés porque la corona lusa le permitiría incrementar su poder en el Atlántico (en el que estaban sus mayores preocupaciones de ese momento: Inglaterra y los Países Bajos). ● Campaña de propaganda y diplomacia ante la nobleza y las ciudades representadas en las Cortes. ● Envío a Lisboa de Christóbâo de Moura para crear un partido hispanófilo. ● Aprovechamiento de la colaboración de los jesuitas, con gran influencia en Portugal. ● Inspección de las defensas fronterizas portuguesas por si era necesaria la invasión. ●Resultados: ● Oposición de los habitantes de las ciudades y las capas bajas del clero. ● Aceptación por nobles, terratenientes y comerciantes.
  • 68. Felipe II La anexión de Portugal ● Invasión y conquista: ● Muerte en 1580 del cardenal Enrique. ● Autoproclamación de Antonio I. ● Invasión por ejército mandado por el Duque de Alba. ● Envío de la flota hispánica, dirigida por el Marqués de Santa Cruz, a la desembocadura del Tajo. ● Toma de Lisboa (agosto de 1580). ● Ocupación total de Portugal.
  • 69. Felipe II La anexión de Portugal ●Reconocimiento de Felipe II como rey en las Cortes de Tomar (1581) tras realizar grandes concesiones: ● Respeto y mantenimiento de la legislación portuguesa. ● Compromiso de no celebrar Cortes fuera de Portugal. ● Compromiso de nombrar como virreyes a portugueses o a miembros de la familia real. ● Compromiso de nombrar exclusivamente a portugueses para los cargos administrativos, militares, navales y eclesiásticos. ● Creación de un Consejo de Portugal, formado por juristas de origen luso, para la consulta de los asuntos portugueses. ● Existencia de un ejército portugués para la defensa del Reino. ● Compromiso de que el comercio colonial siguiese siendo realizado y administrado por portugueses. ● Supresión de aduanas fronterizas entre Castilla y Portugal. ● Compromiso de no implantar en Portugal los impuestos castellanos.
  • 70. Felipe II La anexión de Portugal
  • 71. Felipe II La revuelta de Aragón ● Características del gobierno de Felipe II en el Reino de Aragón: ● Autoridad débil desde el inicio de su reinado. ● Poder ejecutivo: virrey autóctono y Consejo de Aragón, formado por regnícolas. ● Poder legislativo: respeto de fueros y privilegios, defendidos por las Cortes y la Diputación. ● Poder judicial: ● Audiencia de Zaragoza. ● Tribunal del Justicia: ● Presidido por el Justicia de Aragón, de nombramiento real. ● Compuesto por 21 jueces, 5 de designación real y 16 nombrados por las Cortes. ● Potestad para intervenir en procesos que afectaban a nobles y funcionarios reales.
  • 72. Felipe II La revuelta de Aragón ● Intento de reafirmación de la autoridad real: ● Nombramiento de un virrey “extranjero”: el Marqués de Almenara. ● Recurso local ante el Tribunal del Justicia por ser contrario a los fueros y libertades del Reino.
  • 73. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● La “subversión” de D. Juan de Austria. ● Presentación como traidor del hermanastro del rey para ganar su favor (negociación de D. Juan con el papa y con el partido católico francés para invadir Inglaterra). ● Envío de Juan de Escobedo por D. Juan para explicarle a Felipe II sus planes y sus necesidades en los Países Bajos. ● Pérez convence a Felipe II para que ordene el asesinato de Escobedo. ● Muerte de Escobedo (1578).
  • 74. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Primeras acusaciones contra Pérez: ● Rumor popular contra Pérez. ● Denuncia contra él de la familia de Escobedo, con el apoyo de Mateo Vázquez. ● Felipe II decide no perseguir al secretario. ● Descubrimiento de la verdad sobre D. Juan de Austria: ● Tras la muerte de su hermanastro, Felipe II accede a su documentación. ● Comprende el engaño de Pérez. ● Orden de arrestro contra Pérez (1579). ● Al tener documentación comprometedora de Felipe II, orden a Pérez de no salir de Madrid.
  • 75. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Segundo arresto: ● Confesión de uno de los asesinos (1585). ● Orden de segundo arresto. ● Sentencia de 2 años de prisión y gran multa por tráfico de cargos y secretos de Estado, y corrupción (no asesinato). ● Felipe II no logró conseguir los documentos que le implicaban. ● Tercer arresto (1590): ● Confesión de la autoría intelectual del asesinato tras tortura. ● Huida de la prisión con ayuda de su mujer Juana Coello.
  • 76. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza: ● Escapada a Aragón con documentación comprometedora. ● Refugio en la cárcel del Tribunal del Justicia. ● Condena a muerte de Pérez por Felipe II. ● Ante la lentitud de los trámites legales, acusación de herejía por la Inquisición en 1591 por el confesor real Diego de Chaves. ● Traslado a la prisión del Santo Oficio en Zaragoza. ● Asalto de la cárcel, ataque al virrey (que murió por las heridas) y liberación de Pérez. ● Vuelta de Pérez a la prisión del Justicia.
  • 77. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Llegada de Antonio Pérez a Zaragoza: ● Llamada de Pérez a la defensa de las libertades del reino con las armas. ● Organización por Pérez de la resistencia a la autoridad real. ● Nueva orden de Felipe II de llevar a Pérez a la prisión de la Inquisición. ● Nueva derrota de la guardia regia. ● Liberación de Pérez. ● Revuelta: ● Toma de control de la ciudad de los rebeldes. ● Apoyo del Justicia y la Diputación.
  • 78. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Represión: ● Apoyo de la nobleza y la mayoría de las ciudades a la causa real. ● Envío de ejército real que no halló apenas oposición. ● Huida de Pérez y sus colaboradores al Béarn. ● Captura y ejecución del justicia. ● Fin de la revuelta (1592).
  • 79. Felipe II La revuelta de Aragón ● Antonio Pérez. ● Concesiones a Felipe II en las Cortes de Tarazona (1592): ● Facultad de nombrar virreyes "extranjeros". ● Disminución del poder de la Diputación del Reino. ● Facultad de destituir al Justicia. ● Control de los nombramientos de los miembros del Tribunal del Justicia. ● Afianzamiento del poder de la Inquisición.
  • 80. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● Obligaciones mediterrénas de Felipe II: ● Defender las posesiones del norte de África, Italia y España. ● Proteger el comercio. ● Proteger la armada naval. ● Facilitar el abastecimiento de grano siciliano. ● Detener la expansión turca hacia el Mediterráneo occidental.
  • 81. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● Desarrollo de programa de reforma militar y naval a largo plazo: ● Tras la derrota de Djerba en su intento de tomar Trípoli (1559). ● Líneas de actuación: ● Rearme naval en los puertos y muelles de Sicilia, Nápoles y Cataluña. ● Refuerzo de fortalezas norteafricanas (como Orán) para disminuir la frecuencia de las expediciones de socorro y sus correspondientes costes. ● Buenos resultados iniciales: ● 1563. Rechazo del intento de conquista de Orán por Argel. ● 1565. Rechazo del intento turco de tomar Malta.
  • 82. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● Preparación para la ofensiva en el Mediterráneo occidental: ● Antes los buenos resultados, intensificación de programa de construcción naval en Barcelona, Nápoles y Sicilia. ● Muerte de Solimán en Magnífico en 1566 y sucesión por Selim II. ● No obstante, las rebeliones de Flandes y la Alpujarra retrasaron la ofensiva. ● Y Selim II firmó una tregua con el emperador tras sufrir pérdidas en el Danubio.
  • 83. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● La “Liga Santa”: ● Selim II atacó la posesión veneciana de Chipre (1570). ● Pio V forma la Liga Santa con Venecia y la Monarquía Hispánica (1571). ● Formación de gran armada naval para enfrentarse directamente con los turcos, con D. Juan de Austria a la cabeza.
  • 84. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● La batalla de Lepanto: ● Fecha y lugar: 07/10/1571, en el Golfo de Patras (entonces, Golfo de Lepanto). ● 230 galeras turcas vs. 208 cristianas. ● Victoria cristiana gracias a varios factores: ● La dirección de D. Juan de Austria. ● El consejo de Luis de Requesens. ● La potencia de los cañones de los galeones venecianos. ● La excelencia de la infantería hispánica. ● La adopción de mejores decisiones tácticas navales.
  • 85. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● Consecuencias: ● Ruptura del mito de la hegemonía naval turca. ● Final del período de supremacía otomana en el Mediterráneo. ● Formación turca de una nueva flota como la anterior en un solo año. ● Renovación del apoyo norteafricano. ● Disolución de la Liga Santa (1573): ● Muerte de Pio V (1572). ● Falta de acuerdo entre Felipe II y Venecia en relación con los objetivos de la alianza. ● Salida de Venecia, que negoció por su cuenta con los turcos.
  • 86. Felipe II La lucha contra el Islam en el Mediterráneo ● Política naval de Felipe II tras Lepanto: ● Intento fracasado de toma de Túnez por Felipe II. ● Giro menos costoso: ● Defensa de las posesiones mediterráneas. ● Atención a los problemas de los Países Bajos e Inglaterra. ● Treguas con los turcos, preocupados por su guerra con Persia.
  • 87. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ●Causas del interés por defender su autoridad en los Países Bajos: ● Herencia dinástica. ● Gran valor económico: ● Mercado de venta de productos castellanos. ● Lugar de procedencia de importaciones. ● Amberes: mayor centro comercial y financiero de Europa. ● Buena fuente de ingresos tributarios. ●Causas de los problemas de gobierno: ● Métodos absolutos e intolerantes de gobierno. ● Creciente presión fiscal. ● Extensión del calvinismo.
  • 88. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567): ● Hermanastra de Felipe II, nombrada tras la marcha de Felipe II de los P. Bajos. ● Características del gobierno: ● Labor complicada por: ● Las continuas órdenes de Felipe II. ● Las opiniones de tres consejeros: cardenal Granvelle, conde de Berlaymont y jurista Vigliers. ● Alejamiento del poder del Consejo de Estado de los Países Bajos. ● Tres consejeros, líderes de la oposición: Guillermo de Orange y los condes de Egmont y Horn.
  • 89. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567): ● Concesiones de Felipe II a petición de Margarita: ● Retirada de tercios (1561). ● Destitución de Granvelle (1564). ● Suavización del cumplimiento de las leyes contra herejes y limitación de las actuaciones de la Inquisición. ● Consecuencias: ● Extensión de la resistencia a la autoridad real. ● Progreso del calvinismo. ● Desórdenes urbanos: ● Motivados por una crisis de subsistencia. ● Saqueos de iglesias y monasterios: furor calvinista iconoclasta.
  • 90. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de Margarita de Parma (1559-1567): ● Freno del movimiento de oposición: ● Reacción de la nobleza católica en apoyo del rey y el catolicismo. ● Fin del apoyo popular al terminar la crisis de subsistencia. ● Propuestas de solución de problemas: ● Petición de Margarita de nuevas concesiones. ● Respuesta de Felipe II: cambio de gobernante y represión total.
  • 91. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno del Duque de Alba (1566-1573): ● Llegada a Bruselas con un gran ejército (1567). ● Creación de un nuevo organismo político: ● Tribunal de los Tumultos (Consejo de las Aflicciones o Tribunal de la Sangre). ● Poder e independencia respecto al Consejo de Estado de los P. Bajos y de otras instituciones autóctonas. ● Derrota de los rebeldes: ● Huida de Orange y otros dignatarios nativos a Alemania. ● Arresto de los condes de Egmont y Horn. ● Derrota del ejército formado por Guillermo de Orange. ● Ejecución en Bruselas de Egmont y Horn.
  • 92. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno del Duque de Alba (1566-1573): ● Represión política y religiosa: ● Cumplimiento puntual de órdenes de Felipe II. ● Condena de 12.000 personas. ● Ejecución o destierro de más de 1.000. ● Incremento de la presión fiscal: ● Nuevos impuestos sobre ventas e inmuebles. ● Sin exenciones fiscales para las clases privilegiadas. ● Incremento progresivo del descontento contra la autoridad real.
  • 93. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno del Duque de Alba (1566-1573): ● Reinicio de la rebelión: ● Falta de cobertura naval de las fuerzas reales. ● Toma de Den Briel y Vlissingen por los Mendigos del Mar. ● Dominio rebelde de las provincias del norte (Zelanda, Holanda, Utrecht, Güeldres y Frisia). ● Imposibilidad de aplastar la rebelión por falta de dinero para el pago de las tropas. ● Solución de Felipe II: ● Destitución del Duque de Alba. ● Adopción de línea más conciliadora con Luis de Requesens.
  • 94. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de Luis de Requesens (1573-1576): ● Recomendaciones aceptadas por Felipe II: ● Decreto de un perdón general (1574). ● Supresión del Tribunal de los Tumultos. ● Abolición de los impuestos sobre las ventas. ● Negociación con los rebeldes a través de los Estados Generales. ● Propuestas de negociación ignoradas por las provincias del norte. ● Recurso a la fuerza para tomar los territorios dominados. ● Problemas de pago y motines en el ejército. ● Muerte de Requesens: ● Vacío de poder. ● Extensión de la rebelión.
  • 95. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de Luis de Requesens (1573-1576): ● Pacificación de Gante (establecimiento de condiciones para la paz con Felipe II): ● Abandono de las tropas hispánicas. ● Amnistía de rebeldes. ● Poder legislativo para los Estados Generales. ● Confirmación de privilegios de nobleza e Iglesia. ● Guillermo de Orange: jefe de gobierno. ● Los Estados Generales asumen la soberanía y la administración.
  • 96. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578). ● Nombramiento pese a su resistencia inicial: ● Quería un reino propio. ● Los P. Bajos tenían fama de cementerio de carreras administrativas y militares. ● Accedió pensando que podría ser un trampolín para la invasión de Inglaterra o su posible boda con María Estuardo ● Órdenes de Felipe II: ● Restaurar la autoridad real y el catolicismo. ● Consolidar la paz ● Posibilidad de realizar concesiones: ● Retirada de tropas. ● Deshispanización de la administración.
  • 97. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578). ● Promulgación del Edicto Perpetuo (1577): ● Reconocimiento de autoridad. ● A cambio de sacar tropas y respetar las libertades flamencas. ● Intención de llevar las tropas a Inglaterra: ● Oposición de Felipe II. ● Negativa de provincias costeras de Holanda y Zelanda. ● Salida final de tropas por el sur en dirección a Italia.
  • 98. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno de D. Juan de Austria (1576-1578). ● Fin rápido de la paz. ● Vuelta de las tropas. ● Ocupación de Namur por D. Juan. ● Victoria de Gembloux (1578). ● Problemas económicos le impidieron seguir la campaña militar. ● Muerte de D. Juan por tifus (1578). ● Escisión de rebeldes por diferencias internas: ● Provincias del norte: burgueses, pueblo llano y calvinistas, encabezados por Guillermo de Orange. ● Provincias del sur: la nobleza católica apoya el gobierno de los Estados Generales.
  • 99. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno del duque de Parma, Alejandro Farnesio (1578-1592): ● Apoyo financiero y militar gracias al crecimiento de las remesas americanas. ● Tratado de Arrás (1579): ● Vuelta a la obediencia real de los nobles católicos (Unión de Arrás). ● Reconciliación de las provincias de Henao y Artois. ● Medidas conciliadoras: ● Retirada de tercios. ● Respeto de privilegios autóctonos. ● Exclusión de extranjeros en el gobierno.
  • 100. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Gobierno del duque de Parma, Alejandro Farnesio (1578-1592): ● Unión de Utrecht e independencia: ● Coalición paralela a la de Arrás. ● Integrantes: 7 provincias del norte (Holanda, Zelanda, Utrecht, Geldern, Frisia, Groninga y Overijssel). ● Declaración de independencia mediante el Acta de abjuración (1581). ● Campañas militares de Farnesio: ● 1582-1587. Toma de Brabante y Flandes. ● 1585. Rendición de Amberes. No pudo consolidar avances en las provincias del noroeste (Holanda, Zelanda y Utrecht). ● Muerte en 1592.
  • 101. Felipe II La revuelta de los Países Bajos ● Siguientes gobernadores: ● No pudieron seguir con la conquista de las tierras del norte. ● Nombramiento de Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto de Austria como gobernadores (1598), para asegurar la posición del sur de los P. Bajos.
  • 102. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● Deterioro progresivo de relaciones: ● Ataques de piratas ingleses en el Canal de la Mancha y en las Indias Occidentales. ● Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos. ● Extensión de la herejía anglicana.
  • 103. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El auge de la piratería: ● Forma de la guerra fría entre las dos monarquías. ● Piratería en el Canal de la Mancha. ● Fuente de grandes ganancias para las poblaciones marítimas inglesas. ● Dificultad de comunicaciones por mar desde los años 60. ● Fracaso de la vía diplomática: ● Reacción de Felipe II e Isabel I: ● Embargo de bienes de barcos ingleses anclados en tierras hispanas. ● Confiscación de barcos españoles en puertos ingleses.
  • 104. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El auge de la piratería: ● Extensión de la piratería a las Indias Occidentales. ● Isabel no acepta las bulas alejandrinas ni le afecta el Tratado de Tordesillas. ● Primeras aproximaciones comerciales pacíficas fracasadas. ● Promoción real de piratería. ● Figuras: John Hawkins y Francis Drake.
  • 105. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El auge de la piratería: ● Extensión de la piratería a las Indias Occidentales. ● Gran expedición de Drake (1577-1580): ● Debilidad defensiva y factor sorpresa. ● Ataque de diversas plazas hispánicas atlánticas y pacíficas. ● 2.ª vuelta al mundo. ● Isabel le arma caballero. ● Gran sentimiento de inseguridad entre los comerciantes hispánicos (pérdida de confianza en la protección del gobierno).
  • 106. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos. ● Intereses ingleses: ● Evitar que los Países Bajos cayesen en poder de Francia. ● Limitar la fuerza española para prevenir una posible invasión de Inglaterra. ● Ayuda desde los 70 a los rebeldes: ● Bases militares para los “Mendigos del Mar” en la costa inglesa. ● Ayuda militar en los puertos más importantes. ● Envío de tropas y dinero a las provincias rebeldes del norte.
  • 107. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● Extensión de la herejía anglicana: ● Gran molestia para Felipe II. ● Medios de lucha: ● Contactos con los católicos ingleses para organizar la oposición a la reina. ● Patrocinio de seminarios para formar sacerdotes que fuesen a Inglaterra a evangelizar.
  • 108. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Inicio de pensamiento tras la anexión de Portugal. ● 2 propuestas en 1583: ● Marqués de Santa Cruz: ● Formación en la Península de una flota de 150 barcos, con 60.000 soldados. ● Invasión naval directa bajo su mando. ● Alejandro Farnesio: ● Organización de gran ejército en los Países Bajos (34.000 soldados). ● Toma de posiciones rebeldes para tener salida marítima. ● Traslado por sorpresa a Inglaterra en barcazas escoltadas por una escuadra de guerra.
  • 109. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Deterioro de las relaciones en los años siguientes: ● Incremento de los ataques ingleses en los Países Bajos y las Indias Occidentales. ● Ruptura de relaciones diplomáticas tras la expulsión del embajador español en Londres, Bernardino de Mendoza. ● Firma de tratado de colaboración militar entre Inglaterra y las Provincias Unidas (a cambio de poder colocar tropas en Den Briel y Vlissingen, los puertos más aptos para una hipotética invasión).
  • 110. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Plan de ataque “mixto”: ● Preparación de flota por Santa Cruz en Lisboa, con infantería en los barcos. ● Formación de ejército por Farnesio en Flandes. ● Acciones previstas: ● Salida de la flota de Lisboa. ● Cruce del Canal de la Mancha, enfrentándose a la marina inglesa si fuese necesario. ● Llegada a la costa flamenca para escoltar a los lanchones que transportarían al ejército de Farnesio. ● Desembarco en la boca del Támesis. ● Uso de la flota para asegurar las comunicaciones con los Países Bajos y para hacer frente a la armada naval inglesa.
  • 111. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Plan de ataque “mixto”: ● Puntos débiles del plan: ● Necesidad de entendimiento y sincronización entre Santa Cruz y Farnesio. ● Falta de puerto de aguas lo suficientemente profundas para el acercamiento de la flota de Santa Cruz. ● Error en la valoración de la calidad de las defensas terrestres y navales inglesas.
  • 112. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Preparativos: ● Apoyo de cuantiosas remesas indianas, impuestos castellanos y bula de cruzada. ● Preparacion de una “Gran Armada” con la supervisión del Marqués de Santa Cruz y del gobernador general de Andalucía, el Duque de Medina Sidonia. ● Fallecimiento de Santa Cruz en 1588. ● Felipe II pone al frente del proyecto a Medina Sidonia (gestor sin experiencia militar). ● Formación final de la armada: 130 barcos, 2.450 cañones y 22.000 soldados.
  • 113. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Fracaso total del intento de invasión: ● Salida de Lisboa (mayo de 1588). ● Recepción de la flota inglesa en el estuario de Plymouth. ● Avance de la Gran Armada en dirección a los Países Bajos. ● Espera de Farnesio con tropas en Dunkerke y Niewport. ● Llegada de la flota a Dunkerke. ● Imposibilidad de acercarse al puerto por la escasa profundidad del agua. ● Bloqueo de la salida de los lanchones por la flota holandesa.
  • 114. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● El proyecto de invasión de Inglaterra: ● Fracaso total del intento de invasión: ● Empuje del viento y la flota inglesa a la Armada. ● Navegación al noroeste. ● Regreso a la Península rodeando las Islas Británicas. ● Llegada a Santander con la mitad de los barcos y las tripulaciones muy mermadas. ● Responsabilidad del fracaso: ● Felipe II por no resolver el problema de la reunión de las fuerzas.
  • 115. Felipe II El enfrentamiento con Inglaterra ● Situación posterior en el Atlántico: ● Dominio inglés y holandés del Canal de la Mancha. ● Dominio hispánico de la travesía transatlántica: ● Refuerzo de las flotas de Indias. ● Mejora de fortificaciones de las plazas americanas. ● Rechazo de Hawkins y Drake en Puerto Rico y Panamá (muerte de ambos por disentería). ● Mejora de la seguridad durante los últimos 10 años de reinado.