SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
EL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II
Con Carlos I se produjo la entronización de la
Casa de Austria o Habsburgo en la Península, que
gobernó hasta 1700.
La monarquía de los Austrias nunca fue un Estado
unitario, sino formado por diversos reinos, cada
uno con sus leyes propias, cuya única institución
común era la monarquía.
El modelo de gobierno siguió siendo el de la
Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos,
aunque durante los S.XVI y XVII evolucionó hacia
formas más absolutas. La preeminencia la siguió
teniendo el reino de Castilla, donde el poder de
los reyes era mayor. A partir de Carlos I todos los
monarcas residieron en Castilla. En Aragón los
reyes encontraron mayor resistencia y una
defensa más intensa de los fueros de cada
territorio.
MONARCAS DE LA CASA DE AUSTRIA
(Color naranja)
CASA DE
AUSTRIA O
HABSBURGO
SIGLO XVI
- CARLOS I (1517-1556)
- FELIPE II (1556-1598)
SIGLO XVII
- FELIPE III (1598-1621)
- FELIPE IV (1621-1665)
- CARLOS II (1665-1700)
Francisco de los Cobos, secretario
de Estado de Carlos I
ESTADO
GUERRA
HACIENDA
CRUZADA
ÓRDENES MILITARES
INQUISICIÓN
CASTILLA
ARAGÓN
INDIAS
ITALIA
PORTUGAL
FLANDES
(1588)
CONSEJOS
TEMÁTICOS TERRITORIALES
Durante el reinado de Carlos I se mejoró la
estructura administrativa creada por los Reyes
Católicos:
 El rey continuó siendo la cabeza de la
administración, ayudado por sus secretarios.
 Más consejos consultivos: Consejo de Estado
(1521), Consejo de Hacienda (1523), Consejo de
Indias (1524), Consejo de Italia (1558)… El
Consejo de Estado se encargó del diseño de la
política imperial, pero las decisiones finales
siempre las tomaba el rey.
 La burocracia aumentó y se hizo más
profesional
 Las Cortes siguieron celebrándose en cada reino,
pero su papel quedó reducido a la aprobación
de impuestos, especialmente en Castilla. La
nobleza y el clero dejaron de acudir a ellas y sólo
los representantes de las ciudades asistían.
GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS
 Se mejoró el ejército permanente con la creación de
los tercios, con la división de las tropas acantonadas
en Italia en tres ejércitos, los llamados Tercios Viejos
de Sicilia, Nápoles y Milán. Más tarde se crearon
otros ejércitos. Cada ejército tenía 3.000 hombres,
divididos en 12 compañías y con dos tipos de
soldados: piqueros y arcabuceros. El ejército estaba
formado por mercenarios, aunque en ocasiones se
hicieron reclutamientos extraordinarios.
 Fuera de Castilla, el poder lo ostentaron diversos
virreyes. A los virreinatos de la Corona de Aragón se
añadieron en el S.XVI los de Nápoles y Sicilia y los de
Nueva España y Perú en las Indias. En Flandes o el
Milanesado no hubo virreyes, sino gobernadores
generales.
 Los gobiernos municipales siguieron en manos de
los concejos o cabildos, normalmente controlados
por las oligarquías urbanas. En Castilla continuaron
existiendo los corregidores.
Soldados de los tercios
Francisco de Borja antes de ser canonizado fue
virrey de Cataluña entre 1539 y 1543
La mayor parte del dinero de la Hacienda Real provino de los impuestos,
recaudados principalmente en Castilla y los Países Bajos, las partes más ricas del
imperio. Pero esto no fue suficiente para financiar las constantes guerras y con
frecuencia se tuvo que recurrir a subsidios especiales de las Cortes o préstamos a
altos intereses de diversos banqueros extranjeros y utilizar los metales preciosos
de las Indias como garantía de pago.
- Primogénito de Juana de Castilla (la Loca) y Felipe
de Borgoña (el Hermoso)
- Nacido en 1500 y educado en Gante (Países
Bajos).
- Cuando sus padres viajaron a Castilla para recibir
la herencia de Isabel l, se quedó en los Países
Bajos bajo la tutela de su tía Margarita de Austria
y su abuelo, el Emperador Maximiliano de Austria.
CARLOS I (1500-1558)
Carlos I con su familia paterna: los adultos son el
Emperador Maximiliano de Habsburgo, Felipe el
Hermoso y María de Borgoña. Los niños son su
hermano Fernando y su cuñado Luis II de Hungría.
Las inscripciones les identificaban como
miembros de la familia de Jesucristo. Cuadro
pintado por Berhardt Strigel en 1515.
Árbol genealógico de Carlos I
Juan de
Castilla y
Aragón murió
en 1497
Felipe el Hermoso (muerto
en 1506) y Juana la Loca
Carlos I heredó el enorme patrimonio de los
Reyes Católicos como consecuencia de una
serie de circunstancias dramáticas: las muertes
de los destinados a ser los herederos, como su
tío, el príncipe Juan de Castilla y Aragón, su
primo el infante Miguel de Portugal, su padre
Felipe I (Felipe el Hermoso) y la inestabilidad
mental de su madre, Juana la Loca.
Felipe I, rey consorte
de Castilla entre 1504
y 1506
Fernando II de Aragón
y regente de Castilla
entre 1506 y 1516
Cardenal Cisneros,
regente entre
1516 y 1517
Como su madre Juana no fue considerada capacitada para gobernar, varios regentes
reinaron en su nombre: su marido Felipe I el Hermoso hasta su muerte en 1506, su
abuelo Fernando II de Aragón, hasta su muerte en 1516 y finalmente el Cardenal
Cisneros, hasta su muerte en diciembre de 1517.
AZUL: CORONA DE CASTILLA (territorios heredados de Isabel de
Castilla, incluyendo las Islas Canarias y las Indias
NARANJA: CORONA DE ARAGÓN (territorios heredados de
Fernando de Aragón)
VERDE: TERRITORIOS DE LA CASA DE AUSTRIA( heredados del
Emperador Maximiliano de Habsburgo)
MORADO: TERRITORIOS DE LA CASA DE BORGOÑA (heredados de
María de Borgoña)
Cuando su abuelo Fernando murió en
1516, Carlos se autoproclamó rey de
Castilla y Aragón en Bruselas,
ignorando los derechos al trono de su
madre y cuando llegó a la Península en
septiembre de 1517, asumió el control
de un inmenso imperio. Como su
madre Juana continuaba viva, pero
incapaz de gobernar, las Cortes de los
diferentes reinos de la Monarquía lo
aceptaron como rey como
cogobernador con su madre y le
juraron fidelidad, pero le impusieron
una serie de condiciones que no
cumplió completamente.
Guillermo de Croy,
consejero de Carlos I
Adriano de Utrecht,
regente durante la
ausencia de Carlos I
Guillermo de Croy hijo,
nombrado arzobispo de
Toledo
Carlos I hablaba castellano con
dificultad, trajo a la Península a muchos
nobles flamencos y les entregó cargos
importantes de la administración, lo
cual creó malestar entre los nativos de
la Península.
Cuando su abuelo Maximiliano murió
en 1519, Carlos convocó las Cortes de
sus reinos y les pidió dinero para ser
elegido emperador. Para competir con
Francisco I de Francia, necesitó grandes
cantidades de dinero para sobornar a
los electores imperiales. Finalmente,
fue elegido emperador en junio de
1519 y abandonó la Península en
1520, dejando al cardenal Adriano de
Utrecht como regente.
El Emperador Carlos V en
1520
Escudo de Carlos V
El águila bicéfala y la corona son símbolos del Sacro Imperio Germánico
Las columnas de Hércules llevan el lema de Carlos V Plus ultra.
El Toisón de Oro era una condecoración de la Casa de Borgoña, recibida por su matrimonio con
su prima Isabel de Portugal.
https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a
PROBLEMAS INTERNOS: REVUELTAS EN CASTILLA Y ARAGÓN
La manera de tratar a sus
súbditos y algunos
conflictos latentes llevaron
al estallido de dos
importantes revueltas:
- revuelta de las
Comunidades en
Castilla
- revuelta de las
Germanías en Aragón.
Las dos revueltas fueron
aplastadas mediante la
alianza entre el rey y la alta
nobleza.
Agermanats con Adriano de Utrecht
REVUELTA DE LAS GERMANÍAS EN ARAGÓN (1519-1522)
- Desarrollada en Valencia y Mallorca
-Causas:
- Malestar porque Carlos I no había ido a las Cortes
a jurar los fueros.
-Vacío de poder como consecuencia de los ataques
de piratas berberiscos y una epidemia de peste
bubónica
- Los agermanados, miembros de los gremios
artesanos o Germanías, tomaron el control de la
situación e impusieron un nuevo gobierno (Junta de
los Trece)
- Peticiones:
- gobierno municipal más representativo
- los campesinos quería una mejora en las
condiciones de arriendo de sus tierras y
protección frente a los abusos de los nobles.
- Los líderes de la revuelta fueron Vicent Peris,
Joan Llorenç y Guillem Sorolla.
Muchos musulmanes fueron obligados
a bautizarse
La Paz de las Germanías, Marcelino Unceta, S.XIX
La protesta tuvo también un componente
xenófobo contra los moriscos que vivían en los
señoríos nobiliarios y en la ciudad de Valencia.
Muchos de ellos fueron asesinados. El
movimiento de las Germanías se extendió hacia
algunos lugares de Murcia y Mallorca y duró 18
meses. Pero el regente Adriano de Utrecht buscó
la alianza con la alta nobleza y aplastó la revuelta.
Lo mismo sucedió en Mallorca. La represión fue
dura. Vicent Peris fue ejecutado en 1522.
La cabeza de Vicent Peris es mostrada tras
su ejecución
REVUELTA DE LAS COMUNIDADES EN CASTILLA (1520-1521)
Los comuneros visitan a la reina Juana
- Comenzó en Castilla en 1520, en
situación complicada desde la muerte
de Isabel I.
- Las Cortes pidieron al rey más atención
a los problemas del reino, pero el rey
sólo las convocó para pedirles dinero.
Cuando Carlos se marchó a Alemania,
el malestar se extendió.
- Muchas ciudades castellanas
(comunidades) se levantaron contra el
rey, formaron un gobierno, la Santa
Junta de las Comunidades, visitaron a
la reina Juana, confinada en Tordesillas,
y le ofrecieron la corona de Castilla.
Juana les recibió, pero no aceptó sus
reclamaciones.
- Los revoltosos eran principalmente miembros de
la baja nobleza (hidalgos) y la burguesía media
(comerciantes, artesanos, funcionarios)
- Líderes: Juan Bravo, Juan López de Padilla y
Francisco Maldonado.
- Causas del descontento diversas:
- No querían extranjeros en los principales
cargos de la administración y querían que
fuesen ocupados por castellanos.
- Exigían reuniones periódicas de las Cortes
y mayor poder de decisión, como las
Cortes de Aragón.
- Reclamaban más participación en las
decisiones políticas y respeto a las leyes
del reino.
- Exigían protección para la industria textil
castellana, perjudicada por las
exportaciones de lana.
Los comuneros saliendo de Valladolid, Joan Planella
Juan de Padilla, uno de los
líderes de los comuneros.
Villalar, Manuel Picolo y López (1887)
Los comuneros de Castilla, Antonio Gisbert,
La revuelta se extendió con rapidez y los
campesinos también se levantaron contra
sus señores. Cuando esto sucedió, el rey
encontró el apoyo de los grandes
exportadores de lana y los grandes
terratenientes de la nobleza. Éstos
apoyaron militarmente al ejército real
reunido por Adriano de Utrecht y en
pocas semanas los comuneros fueron
derrotados. La derrota definitiva se
produjo en Villalar (23 abril 1521). Los
líderes de la revuelta fueron ejecutados.
Tras estas revueltas, nadie más cuestionó el poder de Carlos I en la Península y los privilegiados
tuvieron que aceptar la orientación imperial que el rey dio a su reinado.
- El imperio de Carlos I estaba
formado por diferentes
territorios, con sus propias leyes
e instituciones. El monarca era
la única institución común a
todos los territorios y en teoría
el rey debía respetar las leyes
específicas de cada parte de su
imperio.
- La corte era itinerante y el rey
se desplazaba a los territorios
en los que surgían problemas.
Anton Fugger, uno de los
principales banqueros de
Carlos V.
Carlos I y su prima y esposa Isabel de Portugal,
que actuó como regente en diversas ocasiones.
Estuvieron casados durante 13 años y tuvieron 6
hijos (sólo 3 sobrevivieron)
- Como gobernante de tan gran imperio,
Carlos I pasó la mayor parte del tiempo en
Europa, luchando en diversas guerras.
Varios regentes gobernaron en su nombre y
cada territorio tuvo un virrey o gobernador,
que gobernaba en nombre del rey. Carlos I
sólo vivió cuatro años en sus reinos
peninsulares (tres años en Castilla y uno en
Aragón).
- La mayor parte del dinero para financiar las
guerras provino de los impuestos,
recaudados principalmente en Castilla y los
Países Bajos, las partes más ricas de su
imperio. Pero esto no era suficiente y el
emperador tuvo que pedir subsidios
especiales a las Cortes o préstamos a
diversos banqueros y utilizar los metales
preciosos de las Indias como garantía de
pago.
OBJETIVOS
- LUCHA CONTRA FRANCIA POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA
- DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA CONTRA LOS PROTESTANTES
EN EL SACRO IMPERIO GERMÁNICO
- GUERRA CONTRA LOS MUSULMANES
La política exterior de Carlos I
puso los intereses del Imperio
Alemán por encima de los de
Castilla y Aragón, como se puede
comprobar en el enfrentamiento
con Francia.
POLÍTICA IMPERIAL
GUERRAS CONTRA FRANCIA
Rey Francisco I
de Francia
Batalla de Pavía, 1525
Francisco I de Francia fue el principal enemigo de Carlos I en la
primera parte de su reinado. Los Habsburgo y los Valois se
encontraban enfrentados por conseguir la hegemonía en Italia,
Flandes y Borgoña.
El enfrentamiento llevó a cinco guerras:
o 1521-1529: las tropas de Carlos I
derrotaron a los franceses en la Batalla
de Pavía (1525). Francisco I fue
capturado y encarcelado en Madrid.
Tras la firma del Tratado de Madrid en
1526, Francisco I fue liberado y Francia
renunció a los territorios en Italia y
Flandes y dejó a sus hijos como
garantía en Madrid. Cuando Francisco I
volvió a Francia, el Parlamento le obligó
a revocar el tratado y comenzó una
nueva guerra.
Saco de Roma (1527). Los tercios se
amotinaron y saquearon la ciudad de Roma.
La Paz de Cambrai, Francisco Jover (1871)
La actitud pro-francesa del Papa Clemente VII
llevó al Saqueo de Roma por las tropas de
Carlos I en 1527. En 1529 se firmó la Paz de
Cambrai o Paz de las Damas (firmada por
Margarita de Austria, tía de Carlos, y Luisa de
Saboya, madre de Francisco I): Carlos I
renunció a sus derechos sobre Borgoña y
Francisco I renunció de nuevo a Italia y
Flandes y los hijos de Francisco fueron
liberados a cambio de una recompensa de 2
millones de ducados.
o 1535-1538: Cuando el duque de Milán murió
sin descendientes en 1535, Carlos I se
anexionó Milán. Esto llevó a una tercera
guerra contra Francia en 1536, pero el
agotamiento de los dos ejércitos y sus
problemas financieros llevó a la firma de la
Tregua de Niza en 1538: ambos monarcas
acordaron dejar de luchar durante 10 años.
Paz de Cateau-Cambrésis, reconciliación
simbólica de Francia y la Monarquía
Hispánica
Enrique II de Francia
o 1542-1559: Francisco I rompió la tregua en
1542 y la guerra comenzó de nuevo en
Italia. En 1544 ambos bandos firmaron la
Paz de Crépy, que significó la ratificación de
los acuerdos anteriores y el fin definitivo de
la intervención de Carlos I en Italia. En 1551
el nuevo rey francés Enrique II declaró la
guerra a Carlos I (Guerra de Italia, 1551-
1559) y ocupó las ciudades episcopales de
Metz, Toul y Verdún, que fueron
anexionadas a Francia. La guerra continuó
hasta 1559. Tras la derrota francesa en la
Batalla de San Quintín en 1557, en 1559 se
firmó la paz definitiva con la Paz de Cateau-
Cambrésis, entre Felipe II y Enrique II.
GUERRAS CONTRA LOS MUSULMANES
Carlos I anunciando al Papa Pablo III
la conquista de Túnez, tapiz
realizado en 1535
Solimán el Magnífico,
sultán del Imperio
Otomano
Barbarroja, almirante
otomano derrotado en La
Goleta
Representación
turca del sitio
de Viena, entre
1529 y 1532
Carlos I lanzó varios ataques para
detener a los turcos otomanos y los
piratas berberiscos del Norte de África,
que amenazaban las posesiones
mediterráneas:
o Ayudó a su hermano Fernando
a detener a los turcos
otomanos, dirigidos por
Solimán el Magnífico, en Viena
(1532) y detuvo su avance en
el Este de Europa.
o En el Mar Mediterráneo
conquistó Túnez y La Goleta
en 1535, pero fracasó en su
intento de conquistar Argel en
1541.
GUERRAS CONTRA LOS PROTESTANTES EN EL SACRO IMPERIO GERMÁNICO
Dieta de Worms, 1521
Excomunión de los luteranos
Martín Lutero, autor de las
95 Tesis de Wittenberg, iniciador
de la doctrina protestante
Los principales problemas de su reinado
tuvieron lugar en el Sacro Imperio Romano
Germánico, como consecuencia de la
Reforma Protestante, iniciada por Martín
Lutero en 1517.
Varios príncipes alemanes utilizaron la
religión para desafiar la autoridad del
emperador.
Al principio Carlos I intentó llegar a un
acuerdo con los luteranos y convocó la Dieta
de Worms en 1521, donde se pidió a Martín
Lutero que se retractase. Pero como Lutero
rechazó hacerlo, fue declarado fuera de la
ley y encontró la protección de algunos
príncipes alemanes, como Federico de
Sajonia.
Federico III,
elector de Sajonia
Miembros de la Liga de Esmalcalda. La expulsión de
los obispos católicos de sus estados y la confiscación
de las tierras de la Iglesia que llevaron a cabo hicieron
que Carlos V decidiera declararles la guerra
Dieta de Spira, 1529, origen del término
“protestantes”
Hubo algunos intentos de conciliación, como la
Dieta de Spira en 1526, donde se discutió la
libertad religiosa, según el principio de Cuius
regis, eius religio. Pero en la siguiente Dieta de
Spira en 1529 el luteranismo fue condenado y
los luteranos protestaron contra esta decisión.
Éste fue el origen del término “protestantes”.
Como la conciliación fue imposible, Carlos I
decidió utilizar la fuerza para imponer la
ortodoxia católica en el Imperio y luchó contra
la Liga de Esmalcalda, una alianza de príncipes
protestantes alemanes, formada en 1531.
La Liga de Esmalcalda contó con el apoyo de
Francia, con lo que se mezclaron religión y los
intereses políticos. Cuando Carlos I firmó la
Tregua de Niza con Francia en 1542, decidió
eliminar la resistencia protestante en el Imperio,
aunque por otro lado promovió la celebración
de un concilio para actualizar el catolicismo. El
Concilio de Trento comenzó en 1545, pero no
concluyó hasta 1563.
PAZ DE AUGSBURGO, 1555
Carlos V en la Batalla de Mülhberg, cuadro de Tiziano
En 1546 Carlos I declaró la guerra a la Liga de
Esmalcalda y en 1547 derrotó a los príncipes
alemanes en la Batalla de Mühlberg. Pero
como el protestantismo se había asentado
con firmeza en muchos estados del Imperio,
la opción de imponer el catolicismo era una
utopía, por lo que se hicieron varias
concesiones a los luteranos en el Ínterim de
Augsburgo de 1548 (por ejemplo, los clérigos
protestantes podrían casarse). Finalmente, la
Paz de Augsburgo, firmada en 1555, permitió
a los príncipes alemanes elegir entre
catolicismo o luteranismo. Esta paz consagró
la división religiosa en el Sacro Imperio
Romano Germánico.
- VERDE: estados protestantes
- VERDE OSCURO: estados de la Liga de
Esmalcalda
- NARANJA: territorios de la Casa de Austria
(Habsburgo)
- AMARILLO Y NARANJA: estados católicos
Carlos V entronizado sobre sus enemigos derrotados: de
izquierda a derecha, Solimán, el Papa Clemente VII,
Francisco I, el Duque de Cleves, el Duque de Sajonia y el
Landgrave de Hesse
SUCESIÓN
Abdicaciones de Bruselas, 1556
Fernando, hermano de
Carlos, heredó el Sacro
Imperio Germánico
Felipe II heredó el
resto del Imperio
Hispánico
En 1556, tras tantas guerras, cansado y enfermo,
Carlos I decidió abdicar y dividir su herencia:
- Los territorios de la Casa de Austria y el título
de Emperador fueron para su hermano
Fernando.
- El resto de su herencia, incluyendo los Países
Bajos, fue para su primogénito Felipe, que
gobernaría con el nombre de Felipe II.
Carlos V en el Monasterio de Yuste, Eugène
Delacroix, 1837
Monasterio de Yuste
En 1557 los gastos de tantas guerras llevaron
a la primera bancarrota de la Monarquía
Hispánica. La Hacienda no pudo pagar la gran
cantidad de deudas acumuladas tras tantos
años de guerras. Felipe II se vio obligado a
restructurar la deuda, reduciendo los
intereses a pagar por la Corona y convirtiendo
los títulos de deuda a corto plazo (juros) en
títulos a largo plazo. Esta quiebra también
significó el declive de la Casa Fugger, una
familia de banqueros alemanes que habían
sido un importante apoyo financiero a la
política imperial de Carlos I.
Tras su abdicación, Carlos I se retiró al
Monasterio de Yuste, en Extremadura, donde
murió de malaria en 1558.
EL IMPERIO HISPÁNICO DE FELIPE II (1556-1598)
Felipe II, pintado por Tiziano
en 1551, cuando todavía era
príncipe
Tras la abdicación de Carlos I en Bruselas, Felipe II
comenzó a gobernar como rey de un inmenso
imperio. Aunque no heredó el Sacro Imperio
Romano Germánico, los territorios bajo su control
eran inmensos y además se añadieron otros más:
- las Islas Filipinas fueron conquistadas en 1565
por Miguel de Legazpi
- en 1580 se añadieron Portugal y sus colonias en
África, Asia y América.
Felipe II fue el monarca más poderoso de su tiempo
(“el Sol no se ponía en su Imperio”, de unos 30
millones de km2). Pero Felipe II siempre consideró la
Península como el centro de su monarquía. Por ello
sus reinos se denominaron Monarquía Hispánica.
En naranja, territorios heredados por Felipe II y conquistados durante su reinado.
En verde, territorios añadidos cuando Felipe II se convirtió en rey de Portugal.
Dominios de Felipe II, en los que no se ponía el Sol
Cardenal Granvela, otro
de los secretarios de
Felipe II
Real Monasterio del Escorial, construido para conmemorar
la victoria en la Batalla de San Quintín y lugar favorito de
Felipe II
Antonio Pérez, uno de los
secretarios de Felipe II, que causó
numerosos problemas
Al contrario que su padre, Felipe II pasó la
mayor parte de su vida en Castilla y se
ocupó personalmente del gobierno. Sólo
participó directamente en una batalla (San
Quintín, en 1557).
Estableció la capital en Madrid en 1556,
aunque más tarde se retiró al Escorial.
Durante su reinado, aumentó la
centralización política, los más altos cargos
de la administración y del ejército fueron
asignados a originarios de Castilla, el
castellano se convirtió en el idioma oficial de
la monarquía y la mayor parte de recursos
financieros procedieron de este reino (de las
Indias). Las Cortes se convocaron muy poco
y casi todas las decisiones fueron tomadas
por el rey, ayudado por una burocracia
profesional y los consejos consultivos (se
creó uno nuevo en 1558: el Consejo de
Flandes, para administrar los Países Bajos).
PRINCIPALES
OBJETIVOS DE
FELIPE II
DEFENSA DEL
CATOLICISMO
MANTENIMIENTO DE
LA HEGEMONÍA EN
EUROPA
- Extensión de los principios del Concilio de
Trento
- Lucha contra la herejía
- Lucha contra los musulmanes
- Guerras contra Francia
- Revuelta de los Países Bajos
- Conflicto con Inglaterra
PRINCIPALES
CONFLICTOS EN LA
PENÍNSULA
- Revuelta de las Alpujarras en Granada (1568-
1571)
- Anexión de Portugal (1580)
- Alteraciones de Aragón (1590-1591)
ANEXIÓN DE PORTUGAL (1580)
En 1578, el rey Sebastián de Portugal
murió en la Batalla de Alcazarquivir y fue
sucedido por su tío Enrique I, que murió en
1580. Felipe II reclamó la corona
portuguesa, como hijo de Isabel de
Portugal, pero el otro candidato, Antonio,
Prior de Crato, se autoproclamó rey. Esto
llevó a Felipe II a invadir Portugal, con un
ejército dirigido por el Duque de Alba. Tras
la victoria de éste en la Batalla de
Alcántara, Felipe II fue coronado rey de
Portugal, pero con la condición de no
transformarla en una provincia castellana.
Sin embargo, los sentimientos nacionalistas
permanecieron en Portugal, que
recuperaría su independencia en 1668.
Todas las colonias portuguesas en África,
América y Asia se añadieron a la corona de
Felipe II
Antonio, Prior de Crato,
candidato al trono
portugués
Fernando Álvarez de Toledo
y Pimentel, tercer Duque de
Alba
Felipe II se convirtió en
Felipe I de Portugal
Las armas de Portugal se
añadieron al escudo de Felipe II
DEFENSA DEL CATOLICISMO
Felipe II asumió la defensa de los principios del
Concilio de Trento (1545-1563) y la ofensiva de la
Iglesia católica contra la Reforma protestante
(Contrarreforma). Rechazó conceder libertad religiosa
a sus súbditos y prohibió el protestantismo en sus
reinos. Esto provocó graves problemas en algunos
territorios de la Monarquía, especialmente en los
Países Bajos.
En la Península se tomaron varias decisiones:
- se reforzó la Inquisición para perseguir a los
sospechosos de herejía
- se prohibió a los estudiantes salir a estudiar al
extranjero
- se prohibió la importación de libros
- se estableció la limpieza de sangre en la
administración y las órdenes religiosas.
- Aumentó la presión contra los moriscos
Certificado de limpieza de
sangre, S.XVIII
Concilio de Trento, donde se acordó la respuesta
de la Iglesia Católica a la Reforma protestante
Revuelta de las Alpujarras, 1567
REVUELTA DE LAS ALPUJARRAS EN GRANADA (1568)
Juan de Austria,
hijo bastardo de
Carlos I y
destacado general,
encargado de la
represión de la
revuelta de las
Alpujarras
La desconfianza sobre la fidelidad de los
moriscos fue constante. Fueron acusados de
connivencia con los piratas berberiscos y los
turcos. Su situación empeoró cuando
aumentaron los impuestos sobre la seda, una
de sus actividades tradicionales, y se prohibió
su exportación. En 1567 un edicto prohibió a
los moriscos hablar en árabe, vestir sus ropas
tradicionales y practicar sus costumbres. Los
moriscos intentaron negociar con el rey, pero
Felipe II rechazó sus propuestas y la revuelta
estalló en 1568, liderada por Abén Humeya,
un noble morisco, y se extendió por las
Alpujarras. Pero finalmente las tropas de
Felipe II, comandadas por su hermanastro
Juan de Austria, derrotaron a los moriscos en
1571. El castigo fue muy severo: 80.000
moriscos fueron desterrados a otras partes de
la Península.
ALTERACIONES DE ARAGÓN (1590-1591)
Antonio Pérez,
secretario de Estado de
Felipe II y espía
Ana de Mendoza,
princesa de Éboli
Asesinato de Juan de Escobedo, ordenado
por Antonio Pérez
En ocasiones el Tribunal de la Inquisición se
utilizó con motivaciones políticas.
El sentimiento de marginación del gobierno que
tenían los aragoneses, la falta de respeto a los
fueros de Aragón y el reforzamiento del poder del
rey y un oscuro caso de conspiración llevaron a un
serio problema en Aragón.
Antonio Pérez, secretario de Estado de Felipe II
entre 1566 y 1579, vendió secretos de Estado a
otros países en connivencia con la Princesa de
Éboli y conspiró contra Juan de Austria, el
hermanastro de Felipe II. Difundió el rumor de
que Juan de Austria estaba intentando traicionar
a Felipe II. Cuando Juan de Escobedo, secretario
de Juan de Austria, viajó a Madrid para refutar las
mentiras de Antonio Pérez, éste contrató a varios
criminales y ordenó su asesinato (aparentemente
con el consentimiento de Felipe II). Al principio
Felipe II protegió a Antonio Pérez, pero más
tarde, cuando descubrió sus mentiras, ordenó su
encarcelamiento en 1579.
Antonio Pérez liberado por los aragoneses,
Manuel Ferrán y Bayona (1864)
Ejecución de Juan de Lanuza
En 1590 Antonio Pérez escapó, se refugió en
Aragón y pidió la protección de las instituciones
aragonesas. Felipe II pidió al Justicia Mayor de
Aragón, Juan de Lanuza, que entregase a Pérez,
pero como los fueros de Aragón tenían que ser
respetados, Lanuza se negó a obedecer de
inmediato. Entonces Felipe II utilizó la
Inquisición, única institución común en Castilla y
Aragón, para intentar capturar a Antonio Pérez,
acusándole de herejía. Lanuza se negó de nuevo
a entregar a Pérez y cuando la Inquisición
ordenó su traslado desde la prisión del Justicia,
una revuelta popular les detuvo. Tras esto,
Felipe II ordenó la invasión de Aragón, violando
los fueros aragoneses. Antonio Pérez consiguió
escapar y refugiarse en Francia, pero los
principales líderes de la revuelta fueron
ejecutados, incluyendo a Juan de Lanuza. A
partir de entonces, se nombraron castellanos
para los principales cargos en Aragón.
MANTENIMIENTO DE LA HEGEMONÍA EN EUROPA
Europa Regina, Europa como una reina, dominada por la
dinastía de los Habsburgo. La Península Ibérica es la
cabeza y Bohemia es el corazón. Mapa de Sebastian
Münster en 1544
Aunque Felipe II apenas se movió de la
Península, intentó mantener la herencia de
su padre y la hegemonía en Europa.
Todos los conflictos en los que se vio
envuelta la Monarquía llevaron a varias
quiebras en 1557, 1575 y 1596. A pesar de
la gran cantidad de metales preciosos
llegados desde las Indias, éstos no fueron
suficientes para satisfacer los gastos de las
guerras. La hegemonía de la Monarquía
Hispánica pudo ser mantenida sólo de este
modo.
Algunos de los conflictos que Felipe II
afrontó fueron heredados del reinado de su
padre, como las guerras contra Francia y los
musulmanes, pero se añadieron nuevos
conflictos, como la revuelta de los Países
Bajos y el enfrentamiento con Inglaterra,
antiguo aliado.
Grabado de la Batalla de San Quintín
GUERRAS CONTRA FRANCIA
Firma de la Paz de Vervins, pintura de Gillot Saint-
Evre en 1837.
Felipe II comenzó su reinado con otra guerra contra Francia. Tras las victorias de los tercios
en las batallas de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), se firmó la Paz de Cateau-
Cambrésis en 1559. Pero Felipe II continuó interviniendo en Francia, en apoyo de los
católicos en las guerras de religión que devastaron este país en la 2ª mitad del S.XVI. La paz
definitiva se firmó en Vervins en 1598.
REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS
Duque de Alba Ejecución de Egmont y Horn
El malestar en los Países Bajos tenía varias
causas:
- intolerancia religiosa
- presión fiscal
Felipe II envió al Duque de Alba en 1567, que
llevó a cabo una política represiva, con la
creación del Tribunal de Tumultos (conocido
por los holandeses como el Tribunal de la
Sangre), que dictó centenares de penas de
muerte, incluyendo a los líderes de la
protesta, los nobles Egmont y Horn,
decapitados en Bruselas. El malestae contra
Alba hizo aumentar el apoyo a los calvinistas,
que comenzaron una revuelta generalizada en
1568. El levantamiento tuvo éxito en las
provincias del Norte y contó con el apoyo de
protestantes de otros países (estados
luteranos alemanes, anglicanos ingleses,
hugonotes franceses…) y la lucha religiosa se
mezcló con la reivindicación nacional de
independencia.
Isabel Clara Eugenia
y el Archiduque
Alberto de Austria
Guillermo de Orange, líder de la
revuelta, continuada más tarde
por su hijo Mauricio de Nassau
Bandera de la
revuelta de los
Países Bajos
Felipe II sustituyó a Alba por Requesens y
después por su hermanastro Juan de
Austria, con la intención de buscar un
acuerdo, pero la intolerancia religiosa lo
hizo imposible y la revuelta continuó
extendiéndose bajo el liderazgo de
Guillermo de Orange.
En 1581 las provincias del Norte
proclamaron su secesión (Acta de
Abjuración) y se crearon las Provincias
Unidas. Las provincias del Sur
continuaron bajo el control de la
Monarquía Hispánica y la guerra se
prolongó hasta 1648 (Guerra de los
Ochenta Años).
En 1595 Felipe II nombró a su hija Isabel
Clara Eugenia y su esposo gobernadores
de los Países Bajos, con la idea de
separar este territorio del resto de la
Monarquía si tenían hijos. Pero como no
tuvieron sucesores, los Países Bajos
volvieron a la Monarquía Hispánica en
1621.
La Liga Santa, coalición católica liderada por la Monarquía Hispánica,
derrotó a los turcos otomanos en la Batalla de Lepanto (cerca de
Grecia) en 1571.
ENFRENTAMIENTO CON LOS TURCOS OTOMANOS
Miguel de Cervantes luchó como soldado
en la Batalla de Lepanto, donde fue herido
en su mano izquierda
Los turcos, liderados por
Solimán el Magnífico,
conquistaron Chipre y casi
todas las plazas del Norte de
África (Trípoli en 1551, Bujía en
1555, Túnez en 1574). Este
avance llevó a la creación de la
Liga Santa, una coalición
católica formada por el Papa,
Venecia y la Monarquía
Hispánica. La flota de la Liga
Santa, dirigida por Juan de
Austria, derrotó a los turcos en
la Batalla de Lepanto en 1571 y
detuvo su avance en el Mar
Mediterráneo.
ENFRENTAMIENTO CON INGLATERRA
Francis Drake
Isabel I de Inglaterra
Inglaterra había sido un aliado desde el
reinado de los Reyes Católicos. La segunda
esposa de Felipe II fue María Tudor, reina
de Inglaterra entre 1553 y 1558 (María I,
conocida como Bloody Mary, por su
persecución de los anglicanos). Pero
cuando María murió e Isabel I se convirtió
en reina, se restableció el anglicanismo.
Los ingleses apoyaron la revuelta de los
Países Bajos, sus corsarios
(principalmente Francis Drake y John
Hawkins) atacaban la Flota de Indias e
introducían esclavos negros de
contrabando en las Indias. En 1588,
cuando la reina católica de Escocia María
Estuardo fue ejecutada, Felipe II decidió
invadir Inglaterra para derrocar la
monarquía de Isabel I.
El retrato de la Armada. Isabel I fue
representada como dueña del mundo
La Grande y Felicísima Armada
Se preparó una gran flota, la Grande
y Felicísima Armada (conocida como
la Armada Invencible), dirigida por
el Duque de Medina Sidonia, y
formada por 130 barcos y 30.000
hombres. Pero la mayor parte de
los barcos se hundieron antes de
llegar por una tormenta: algunos
se hundieron en el Canal de la
Mancha y otros ante las costas de
Escocia e Irlanda. Un tercio de los
barcos no regresaron y murieron
más de 20.000 hombres. Al año
siguiente los ingleses prepararon
otra flota (la Contraarmada o la
Invencible Inglesa) para invadir la
Península, dirigida por Drake y
Norris, con 120 barcos y 24.000
hombres, pero también fracasaron
(unos 12.000 bajas y 40 barcos
capturados o hundidos)
El Duque de Alba comiendo
niños
Miguel Servet, científico
aragonés ejecutado por
los calvinistas en Ginebra
por su rechazo a la
Santísima Trinidad y su
defensa del bautismo en la
edad adulta
Todas estas guerras arruinaron la economía. Felipe II se vio obligado a declarar una nueva
bancarrota al final de su reinado, en 1596. En aquel momento, la mitad de los ingresos de la
Corona se destinaban al pago de los intereses de la deuda pública (juros).
El reinado de Felipe II ha sido
considerado como el origen de la
Leyenda Negra, pero lo que sucedió en
la Monarquía Hispánica no fue muy
diferente de otros reinos europeos,
donde también se persiguió y ejecutó a
los considerados herejes. Por ejemplo,
Miguel Servet fue quemado en la
hoguera por calvinistas en Ginebra, los
católicos franceses asesinaron a
centenares de hugonotes en la
masacre de la Noche de San
Bartolomé o María Estuardo de
Escocia fue ejecutada por orden de
Isabel I de Inglaterra. Los escritos
contra Felipe II fueron ejemplos de
propaganda y críticas contra la
hegemonía de la Monarquía
Hispánica, pero no existió un plan
organizado para desacreditarla.
María I Tudor,
su tía
Ana de Austria,
su sobrinaIsabel de Valois
María Manuela
de Portugal
MATRIMONIOS DE FELIPE II
Felipe II se casó cuatro veces y tuvo 12 hijos, pero sólo
uno sobrevivió. Sus mujeres procedían de los aliados
tradicionales desde el tiempo de los Reyes Católicos,
excepto la tercera:
 En 1543 se casó con su prima María Manuela
de Portugal. Tuvieron un único hijo, el príncipe
Carlos.
 En 1554 se casó con su tía María Tudor, reina de
Inglaterra, once años mayor. No tuvieron hijos.
 En 1559 se casó con Isabel de Valois, una
princesa francesa. Fue su esposa más querida.
Tuvieron 6 hijos, pero sólo sobrevivieron dos
hijas: Isabel Clara Eugenia, gobernadora de los
Países Bajos, y Catalina Micaela.
 En 1570 se casó con su sobrina Ana de Austria,
con la que tuvo 5 hijos, pero sólo uno
sobrevivió: Felipe III.
Príncipe Carlos.
Mentalmente inestable y
deforme, fue encarcelado por
su padre en 1568 por conspirar
con los rebeldes de los Países
Bajos. Murió en 1569 de un
desorden alimenticio tras un
año de aislamiento
Isabel Clara Eugenia,
Duquesa de
Luxemburgo y soberana
de los Países Bajos
Catalina Micaela
Felipe III, heredero
del Imperio
HIJOS DE FELIPE II
- La población aumentó,
especialmente en Castilla, y. sobre
todo en el Sur, en las zonas más
relacionadas con el comercio con
América. En cambio, en Aragón
continuó el estancamiento de la
población.
- El aumento de la población en
Castilla y la demanda de productos
desde América estimularon el
aumento de la producción agraria.
El S.XVI fue un periodo de expansión económica y demográfica:
DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA DEL S.XVI
Bilbao en el S.XVI
- En el campo pocas cosas cambiaron:
muchos pequeños campesinos se
endeudaron para comprar o arrendar más
tierras, pero cuando se produjeron malas
cosechas no pudieron hacer frente a los
pagos y perdieron sus tierras.
- La demanda del mercado americano
estimuló también la expansión de la
producción artesanal a principios de siglo:
metalurgia vasca, construcción naval en
Valencia y Barcelona, producción textil en
varias ciudades castellanas… Pero la
monarquía favoreció a los exportadores de
lana frente a los productores de tejidos
castellanos y protegió a los productores
textiles flamencos, lo que llevó a que el
mercado quedase en manos de extranjeros,
que producían productos más baratos y de
mejor calidad.
El comercio fue la actividad que más se
desarrolló, gracias al intercambio de
productos con América. Castilla
exportaba trigo, vino, aceite, ganado,
tejidos, armas… y sobre todo recibía oro y
plata de allí, aunque también productos
hasta entonces desconocidos en Europa
(cacao, patata, tabaco, maíz…). El puerto
de Sevilla obtuvo el monopolio del
comercio con América, organizado desde
la Casa de Contratación, que controlaba
el tráfico de mercancías y personas
mediante el sistema de flotas y cobraba
los impuestos a los productos importados
y exportados.
En la Corona de Aragón el comercio
también decayó debido a la constante
amenaza turca en el Mediterráneo.
Puerto de SEvilla
La exclusión de la Corona de Aragón del
negocio de las Indias y la producción
insuficiente de Castilla obligaron a los
comerciantes a comprar productos
extranjeros para satisfacer la demanda
creciente.
La llegada de grandes cantidades de oro y
plata desde América provocó una gran
inflación conocida como Revolución de los
Precios: los precios se dispararon ante la
incapacidad de los productores locales
para satisfacer la demanda. La mayor
parte de los metales preciosos llegados de
las Indias se utilizaron para financiar las
guerras de mantenimiento del Imperio y
para comprar productos de lujo y casi
nada se invirtió de forma productiva.
Los metales preciosos de las
Indias y la gran cantidad de
impuestos que los no
privilegiados debían pagar
fueron insuficientes para cubrir
todos los gastos de la
Monarquía. La Corona se
endeudó con banqueros
extranjeros, aumentó la
presión fiscal y comenzó la
venta de cargos de la
administración y títulos de
nobleza. Sin embargo, esto no
fue suficiente y se produjeron
tres quiebras en 1557, 1575 y
1596.
Ingresos y gastos en la 2ª mitad del S.XVI
SOCIEDAD DEL S.XVI
Sociedad estamental, caracterizada por la preeminencia de la nobleza y clero y la persecución de cualquier
disidencia religiosa o ideológica:
- Nobleza (5% población) incluía grandes nobles, como los Grandes de España (sólo de Castilla), que
acumulaban grandes patrimonios, y también caballeros e hidalgos, mucho más modestos. En los S.XVI y
XVII la monarquía comenzó la venta de títulos nobiliarios para reducir las deudas (nobleza de toga).
- Clero (entre un 5 y un 10% de la población) incluía al alto clero, con forma de vida similar a los nobles, y el
bajo clero, con vidas parecidas a los campesinos o artesanos.
- No privilegiados o pecheros: la mayoría eran campesinos (80%) y el resto, habitantes de las ciudades.
Existían diferentes situaciones entre ellos, pero todos estaban sometidos a los privilegiados y obligados al
pago de impuestos.
- Minorías: moriscos y judíos conversos (marranos). Aunque cristianos, seguían marginados y se les
consideraba sospechosos, por lo que muchos intentaron ocultar su origen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menorespapefons Fons
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoEmilydavison
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAula de Historia
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLuis José Sánchez Marco
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIManolo Ibáñez
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbonessmerino
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbonespapefons Fons
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Isabel Moratal Climent
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IIcopybird
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 

La actualidad más candente (20)

T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010T. 5 la españa del siglo xviii 2010
T. 5 la españa del siglo xviii 2010
 
El Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menoresEl Siglo XVII: los Austrias menores
El Siglo XVII: los Austrias menores
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado modernoLos Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
Los Reyes Católicos: unión dinástica y formación del estado moderno
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Adh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánicaAdh he la monarquia hispánica
Adh he la monarquia hispánica
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
UD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVIIUD 9 La Europa del siglo XVII
UD 9 La Europa del siglo XVII
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Los primeros Borbones
Los primeros BorbonesLos primeros Borbones
Los primeros Borbones
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
Hª España T.1 De la Prehistoria al final de la Hispania romana 2012
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicosUD 7. Los reinos cristianos hispánicos
UD 7. Los reinos cristianos hispánicos
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 

Destacado

The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)
The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)
The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)Samuel Perrino Martínez
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresLuis Pedrazuela
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIfrancisco gonzalez
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Modernasocialestolosa
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaOscar Leon
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 

Destacado (8)

El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
 
The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)
The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)
The Catholic Monarchs (Reyes Católicos, versión inglés)
 
Diferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menoresDiferencias entre austrias mayores y menores
Diferencias entre austrias mayores y menores
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
Tema  9. El inicio de la Edad ModernaTema  9. El inicio de la Edad Moderna
Tema 9. El inicio de la Edad Moderna
 
Austrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completaAustrias mayores.politica exterior completa
Austrias mayores.politica exterior completa
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 

Similar a El Siglo XVI: los Austrias mayores

Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austriasfrancisco gonzalez
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLuis José Sánchez Marco
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austriasfrancisco gonzalez
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVIfroman2
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVImarijose170
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoPrograma Sin Fronteras
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicospapefons Fons
 

Similar a El Siglo XVI: los Austrias mayores (20)

Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
Unidad  9 El auge del imperio de los austriasUnidad  9 El auge del imperio de los austrias
Unidad 9 El auge del imperio de los austrias
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad  9 El auge del Imperio de los AustriasUnidad  9 El auge del Imperio de los Austrias
Unidad 9 El auge del Imperio de los Austrias
 
El siglo XVI en España
El siglo XVI en EspañaEl siglo XVI en España
El siglo XVI en España
 
LA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVILA ESPAÑA DEL S. XVI
LA ESPAÑA DEL S. XVI
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVIUnidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
Unidad Didáctica de 2º de ESO: ESPAÑA, SIGLO XVI
 
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
12 el auge del imperio de los austrias, carlos v
 
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-esoReyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
Reyes catc3b3licos-y-austrias-2c2ba-eso
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes CatólicosLa Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
La Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos
 
C>
C>C>
C>
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clarapapefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazzpapefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahlpapefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundialpapefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanelpapefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistapapefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitschpapefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXpapefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinskypapefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabopapefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismopapefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricopapefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

El Siglo XVI: los Austrias mayores

  • 1. EL SIGLO XVI: CARLOS I Y FELIPE II
  • 2. Con Carlos I se produjo la entronización de la Casa de Austria o Habsburgo en la Península, que gobernó hasta 1700. La monarquía de los Austrias nunca fue un Estado unitario, sino formado por diversos reinos, cada uno con sus leyes propias, cuya única institución común era la monarquía. El modelo de gobierno siguió siendo el de la Monarquía Autoritaria de los Reyes Católicos, aunque durante los S.XVI y XVII evolucionó hacia formas más absolutas. La preeminencia la siguió teniendo el reino de Castilla, donde el poder de los reyes era mayor. A partir de Carlos I todos los monarcas residieron en Castilla. En Aragón los reyes encontraron mayor resistencia y una defensa más intensa de los fueros de cada territorio. MONARCAS DE LA CASA DE AUSTRIA (Color naranja)
  • 3. CASA DE AUSTRIA O HABSBURGO SIGLO XVI - CARLOS I (1517-1556) - FELIPE II (1556-1598) SIGLO XVII - FELIPE III (1598-1621) - FELIPE IV (1621-1665) - CARLOS II (1665-1700)
  • 4. Francisco de los Cobos, secretario de Estado de Carlos I ESTADO GUERRA HACIENDA CRUZADA ÓRDENES MILITARES INQUISICIÓN CASTILLA ARAGÓN INDIAS ITALIA PORTUGAL FLANDES (1588) CONSEJOS TEMÁTICOS TERRITORIALES Durante el reinado de Carlos I se mejoró la estructura administrativa creada por los Reyes Católicos:  El rey continuó siendo la cabeza de la administración, ayudado por sus secretarios.  Más consejos consultivos: Consejo de Estado (1521), Consejo de Hacienda (1523), Consejo de Indias (1524), Consejo de Italia (1558)… El Consejo de Estado se encargó del diseño de la política imperial, pero las decisiones finales siempre las tomaba el rey.  La burocracia aumentó y se hizo más profesional  Las Cortes siguieron celebrándose en cada reino, pero su papel quedó reducido a la aprobación de impuestos, especialmente en Castilla. La nobleza y el clero dejaron de acudir a ellas y sólo los representantes de las ciudades asistían. GOBIERNO DE LOS AUSTRIAS
  • 5.  Se mejoró el ejército permanente con la creación de los tercios, con la división de las tropas acantonadas en Italia en tres ejércitos, los llamados Tercios Viejos de Sicilia, Nápoles y Milán. Más tarde se crearon otros ejércitos. Cada ejército tenía 3.000 hombres, divididos en 12 compañías y con dos tipos de soldados: piqueros y arcabuceros. El ejército estaba formado por mercenarios, aunque en ocasiones se hicieron reclutamientos extraordinarios.  Fuera de Castilla, el poder lo ostentaron diversos virreyes. A los virreinatos de la Corona de Aragón se añadieron en el S.XVI los de Nápoles y Sicilia y los de Nueva España y Perú en las Indias. En Flandes o el Milanesado no hubo virreyes, sino gobernadores generales.  Los gobiernos municipales siguieron en manos de los concejos o cabildos, normalmente controlados por las oligarquías urbanas. En Castilla continuaron existiendo los corregidores. Soldados de los tercios Francisco de Borja antes de ser canonizado fue virrey de Cataluña entre 1539 y 1543
  • 6. La mayor parte del dinero de la Hacienda Real provino de los impuestos, recaudados principalmente en Castilla y los Países Bajos, las partes más ricas del imperio. Pero esto no fue suficiente para financiar las constantes guerras y con frecuencia se tuvo que recurrir a subsidios especiales de las Cortes o préstamos a altos intereses de diversos banqueros extranjeros y utilizar los metales preciosos de las Indias como garantía de pago.
  • 7. - Primogénito de Juana de Castilla (la Loca) y Felipe de Borgoña (el Hermoso) - Nacido en 1500 y educado en Gante (Países Bajos). - Cuando sus padres viajaron a Castilla para recibir la herencia de Isabel l, se quedó en los Países Bajos bajo la tutela de su tía Margarita de Austria y su abuelo, el Emperador Maximiliano de Austria. CARLOS I (1500-1558) Carlos I con su familia paterna: los adultos son el Emperador Maximiliano de Habsburgo, Felipe el Hermoso y María de Borgoña. Los niños son su hermano Fernando y su cuñado Luis II de Hungría. Las inscripciones les identificaban como miembros de la familia de Jesucristo. Cuadro pintado por Berhardt Strigel en 1515.
  • 8. Árbol genealógico de Carlos I Juan de Castilla y Aragón murió en 1497 Felipe el Hermoso (muerto en 1506) y Juana la Loca Carlos I heredó el enorme patrimonio de los Reyes Católicos como consecuencia de una serie de circunstancias dramáticas: las muertes de los destinados a ser los herederos, como su tío, el príncipe Juan de Castilla y Aragón, su primo el infante Miguel de Portugal, su padre Felipe I (Felipe el Hermoso) y la inestabilidad mental de su madre, Juana la Loca.
  • 9. Felipe I, rey consorte de Castilla entre 1504 y 1506 Fernando II de Aragón y regente de Castilla entre 1506 y 1516 Cardenal Cisneros, regente entre 1516 y 1517 Como su madre Juana no fue considerada capacitada para gobernar, varios regentes reinaron en su nombre: su marido Felipe I el Hermoso hasta su muerte en 1506, su abuelo Fernando II de Aragón, hasta su muerte en 1516 y finalmente el Cardenal Cisneros, hasta su muerte en diciembre de 1517.
  • 10. AZUL: CORONA DE CASTILLA (territorios heredados de Isabel de Castilla, incluyendo las Islas Canarias y las Indias NARANJA: CORONA DE ARAGÓN (territorios heredados de Fernando de Aragón) VERDE: TERRITORIOS DE LA CASA DE AUSTRIA( heredados del Emperador Maximiliano de Habsburgo) MORADO: TERRITORIOS DE LA CASA DE BORGOÑA (heredados de María de Borgoña) Cuando su abuelo Fernando murió en 1516, Carlos se autoproclamó rey de Castilla y Aragón en Bruselas, ignorando los derechos al trono de su madre y cuando llegó a la Península en septiembre de 1517, asumió el control de un inmenso imperio. Como su madre Juana continuaba viva, pero incapaz de gobernar, las Cortes de los diferentes reinos de la Monarquía lo aceptaron como rey como cogobernador con su madre y le juraron fidelidad, pero le impusieron una serie de condiciones que no cumplió completamente.
  • 11. Guillermo de Croy, consejero de Carlos I Adriano de Utrecht, regente durante la ausencia de Carlos I Guillermo de Croy hijo, nombrado arzobispo de Toledo Carlos I hablaba castellano con dificultad, trajo a la Península a muchos nobles flamencos y les entregó cargos importantes de la administración, lo cual creó malestar entre los nativos de la Península. Cuando su abuelo Maximiliano murió en 1519, Carlos convocó las Cortes de sus reinos y les pidió dinero para ser elegido emperador. Para competir con Francisco I de Francia, necesitó grandes cantidades de dinero para sobornar a los electores imperiales. Finalmente, fue elegido emperador en junio de 1519 y abandonó la Península en 1520, dejando al cardenal Adriano de Utrecht como regente.
  • 12. El Emperador Carlos V en 1520 Escudo de Carlos V El águila bicéfala y la corona son símbolos del Sacro Imperio Germánico Las columnas de Hércules llevan el lema de Carlos V Plus ultra. El Toisón de Oro era una condecoración de la Casa de Borgoña, recibida por su matrimonio con su prima Isabel de Portugal. https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Carlos_I_de_Espa%C3%B1a
  • 13. PROBLEMAS INTERNOS: REVUELTAS EN CASTILLA Y ARAGÓN La manera de tratar a sus súbditos y algunos conflictos latentes llevaron al estallido de dos importantes revueltas: - revuelta de las Comunidades en Castilla - revuelta de las Germanías en Aragón. Las dos revueltas fueron aplastadas mediante la alianza entre el rey y la alta nobleza.
  • 14. Agermanats con Adriano de Utrecht REVUELTA DE LAS GERMANÍAS EN ARAGÓN (1519-1522) - Desarrollada en Valencia y Mallorca -Causas: - Malestar porque Carlos I no había ido a las Cortes a jurar los fueros. -Vacío de poder como consecuencia de los ataques de piratas berberiscos y una epidemia de peste bubónica - Los agermanados, miembros de los gremios artesanos o Germanías, tomaron el control de la situación e impusieron un nuevo gobierno (Junta de los Trece) - Peticiones: - gobierno municipal más representativo - los campesinos quería una mejora en las condiciones de arriendo de sus tierras y protección frente a los abusos de los nobles. - Los líderes de la revuelta fueron Vicent Peris, Joan Llorenç y Guillem Sorolla.
  • 15. Muchos musulmanes fueron obligados a bautizarse La Paz de las Germanías, Marcelino Unceta, S.XIX La protesta tuvo también un componente xenófobo contra los moriscos que vivían en los señoríos nobiliarios y en la ciudad de Valencia. Muchos de ellos fueron asesinados. El movimiento de las Germanías se extendió hacia algunos lugares de Murcia y Mallorca y duró 18 meses. Pero el regente Adriano de Utrecht buscó la alianza con la alta nobleza y aplastó la revuelta. Lo mismo sucedió en Mallorca. La represión fue dura. Vicent Peris fue ejecutado en 1522. La cabeza de Vicent Peris es mostrada tras su ejecución
  • 16. REVUELTA DE LAS COMUNIDADES EN CASTILLA (1520-1521) Los comuneros visitan a la reina Juana - Comenzó en Castilla en 1520, en situación complicada desde la muerte de Isabel I. - Las Cortes pidieron al rey más atención a los problemas del reino, pero el rey sólo las convocó para pedirles dinero. Cuando Carlos se marchó a Alemania, el malestar se extendió. - Muchas ciudades castellanas (comunidades) se levantaron contra el rey, formaron un gobierno, la Santa Junta de las Comunidades, visitaron a la reina Juana, confinada en Tordesillas, y le ofrecieron la corona de Castilla. Juana les recibió, pero no aceptó sus reclamaciones.
  • 17. - Los revoltosos eran principalmente miembros de la baja nobleza (hidalgos) y la burguesía media (comerciantes, artesanos, funcionarios) - Líderes: Juan Bravo, Juan López de Padilla y Francisco Maldonado. - Causas del descontento diversas: - No querían extranjeros en los principales cargos de la administración y querían que fuesen ocupados por castellanos. - Exigían reuniones periódicas de las Cortes y mayor poder de decisión, como las Cortes de Aragón. - Reclamaban más participación en las decisiones políticas y respeto a las leyes del reino. - Exigían protección para la industria textil castellana, perjudicada por las exportaciones de lana. Los comuneros saliendo de Valladolid, Joan Planella Juan de Padilla, uno de los líderes de los comuneros.
  • 18. Villalar, Manuel Picolo y López (1887) Los comuneros de Castilla, Antonio Gisbert, La revuelta se extendió con rapidez y los campesinos también se levantaron contra sus señores. Cuando esto sucedió, el rey encontró el apoyo de los grandes exportadores de lana y los grandes terratenientes de la nobleza. Éstos apoyaron militarmente al ejército real reunido por Adriano de Utrecht y en pocas semanas los comuneros fueron derrotados. La derrota definitiva se produjo en Villalar (23 abril 1521). Los líderes de la revuelta fueron ejecutados.
  • 19. Tras estas revueltas, nadie más cuestionó el poder de Carlos I en la Península y los privilegiados tuvieron que aceptar la orientación imperial que el rey dio a su reinado. - El imperio de Carlos I estaba formado por diferentes territorios, con sus propias leyes e instituciones. El monarca era la única institución común a todos los territorios y en teoría el rey debía respetar las leyes específicas de cada parte de su imperio. - La corte era itinerante y el rey se desplazaba a los territorios en los que surgían problemas.
  • 20. Anton Fugger, uno de los principales banqueros de Carlos V. Carlos I y su prima y esposa Isabel de Portugal, que actuó como regente en diversas ocasiones. Estuvieron casados durante 13 años y tuvieron 6 hijos (sólo 3 sobrevivieron) - Como gobernante de tan gran imperio, Carlos I pasó la mayor parte del tiempo en Europa, luchando en diversas guerras. Varios regentes gobernaron en su nombre y cada territorio tuvo un virrey o gobernador, que gobernaba en nombre del rey. Carlos I sólo vivió cuatro años en sus reinos peninsulares (tres años en Castilla y uno en Aragón). - La mayor parte del dinero para financiar las guerras provino de los impuestos, recaudados principalmente en Castilla y los Países Bajos, las partes más ricas de su imperio. Pero esto no era suficiente y el emperador tuvo que pedir subsidios especiales a las Cortes o préstamos a diversos banqueros y utilizar los metales preciosos de las Indias como garantía de pago.
  • 21. OBJETIVOS - LUCHA CONTRA FRANCIA POR LA HEGEMONÍA EN EUROPA - DEFENSA DE LA ORTODOXIA CATÓLICA CONTRA LOS PROTESTANTES EN EL SACRO IMPERIO GERMÁNICO - GUERRA CONTRA LOS MUSULMANES La política exterior de Carlos I puso los intereses del Imperio Alemán por encima de los de Castilla y Aragón, como se puede comprobar en el enfrentamiento con Francia. POLÍTICA IMPERIAL
  • 22. GUERRAS CONTRA FRANCIA Rey Francisco I de Francia Batalla de Pavía, 1525 Francisco I de Francia fue el principal enemigo de Carlos I en la primera parte de su reinado. Los Habsburgo y los Valois se encontraban enfrentados por conseguir la hegemonía en Italia, Flandes y Borgoña. El enfrentamiento llevó a cinco guerras: o 1521-1529: las tropas de Carlos I derrotaron a los franceses en la Batalla de Pavía (1525). Francisco I fue capturado y encarcelado en Madrid. Tras la firma del Tratado de Madrid en 1526, Francisco I fue liberado y Francia renunció a los territorios en Italia y Flandes y dejó a sus hijos como garantía en Madrid. Cuando Francisco I volvió a Francia, el Parlamento le obligó a revocar el tratado y comenzó una nueva guerra.
  • 23. Saco de Roma (1527). Los tercios se amotinaron y saquearon la ciudad de Roma. La Paz de Cambrai, Francisco Jover (1871) La actitud pro-francesa del Papa Clemente VII llevó al Saqueo de Roma por las tropas de Carlos I en 1527. En 1529 se firmó la Paz de Cambrai o Paz de las Damas (firmada por Margarita de Austria, tía de Carlos, y Luisa de Saboya, madre de Francisco I): Carlos I renunció a sus derechos sobre Borgoña y Francisco I renunció de nuevo a Italia y Flandes y los hijos de Francisco fueron liberados a cambio de una recompensa de 2 millones de ducados. o 1535-1538: Cuando el duque de Milán murió sin descendientes en 1535, Carlos I se anexionó Milán. Esto llevó a una tercera guerra contra Francia en 1536, pero el agotamiento de los dos ejércitos y sus problemas financieros llevó a la firma de la Tregua de Niza en 1538: ambos monarcas acordaron dejar de luchar durante 10 años.
  • 24. Paz de Cateau-Cambrésis, reconciliación simbólica de Francia y la Monarquía Hispánica Enrique II de Francia o 1542-1559: Francisco I rompió la tregua en 1542 y la guerra comenzó de nuevo en Italia. En 1544 ambos bandos firmaron la Paz de Crépy, que significó la ratificación de los acuerdos anteriores y el fin definitivo de la intervención de Carlos I en Italia. En 1551 el nuevo rey francés Enrique II declaró la guerra a Carlos I (Guerra de Italia, 1551- 1559) y ocupó las ciudades episcopales de Metz, Toul y Verdún, que fueron anexionadas a Francia. La guerra continuó hasta 1559. Tras la derrota francesa en la Batalla de San Quintín en 1557, en 1559 se firmó la paz definitiva con la Paz de Cateau- Cambrésis, entre Felipe II y Enrique II.
  • 25. GUERRAS CONTRA LOS MUSULMANES Carlos I anunciando al Papa Pablo III la conquista de Túnez, tapiz realizado en 1535 Solimán el Magnífico, sultán del Imperio Otomano Barbarroja, almirante otomano derrotado en La Goleta Representación turca del sitio de Viena, entre 1529 y 1532 Carlos I lanzó varios ataques para detener a los turcos otomanos y los piratas berberiscos del Norte de África, que amenazaban las posesiones mediterráneas: o Ayudó a su hermano Fernando a detener a los turcos otomanos, dirigidos por Solimán el Magnífico, en Viena (1532) y detuvo su avance en el Este de Europa. o En el Mar Mediterráneo conquistó Túnez y La Goleta en 1535, pero fracasó en su intento de conquistar Argel en 1541.
  • 26. GUERRAS CONTRA LOS PROTESTANTES EN EL SACRO IMPERIO GERMÁNICO Dieta de Worms, 1521 Excomunión de los luteranos Martín Lutero, autor de las 95 Tesis de Wittenberg, iniciador de la doctrina protestante Los principales problemas de su reinado tuvieron lugar en el Sacro Imperio Romano Germánico, como consecuencia de la Reforma Protestante, iniciada por Martín Lutero en 1517. Varios príncipes alemanes utilizaron la religión para desafiar la autoridad del emperador. Al principio Carlos I intentó llegar a un acuerdo con los luteranos y convocó la Dieta de Worms en 1521, donde se pidió a Martín Lutero que se retractase. Pero como Lutero rechazó hacerlo, fue declarado fuera de la ley y encontró la protección de algunos príncipes alemanes, como Federico de Sajonia. Federico III, elector de Sajonia
  • 27. Miembros de la Liga de Esmalcalda. La expulsión de los obispos católicos de sus estados y la confiscación de las tierras de la Iglesia que llevaron a cabo hicieron que Carlos V decidiera declararles la guerra Dieta de Spira, 1529, origen del término “protestantes” Hubo algunos intentos de conciliación, como la Dieta de Spira en 1526, donde se discutió la libertad religiosa, según el principio de Cuius regis, eius religio. Pero en la siguiente Dieta de Spira en 1529 el luteranismo fue condenado y los luteranos protestaron contra esta decisión. Éste fue el origen del término “protestantes”. Como la conciliación fue imposible, Carlos I decidió utilizar la fuerza para imponer la ortodoxia católica en el Imperio y luchó contra la Liga de Esmalcalda, una alianza de príncipes protestantes alemanes, formada en 1531. La Liga de Esmalcalda contó con el apoyo de Francia, con lo que se mezclaron religión y los intereses políticos. Cuando Carlos I firmó la Tregua de Niza con Francia en 1542, decidió eliminar la resistencia protestante en el Imperio, aunque por otro lado promovió la celebración de un concilio para actualizar el catolicismo. El Concilio de Trento comenzó en 1545, pero no concluyó hasta 1563.
  • 28. PAZ DE AUGSBURGO, 1555 Carlos V en la Batalla de Mülhberg, cuadro de Tiziano En 1546 Carlos I declaró la guerra a la Liga de Esmalcalda y en 1547 derrotó a los príncipes alemanes en la Batalla de Mühlberg. Pero como el protestantismo se había asentado con firmeza en muchos estados del Imperio, la opción de imponer el catolicismo era una utopía, por lo que se hicieron varias concesiones a los luteranos en el Ínterim de Augsburgo de 1548 (por ejemplo, los clérigos protestantes podrían casarse). Finalmente, la Paz de Augsburgo, firmada en 1555, permitió a los príncipes alemanes elegir entre catolicismo o luteranismo. Esta paz consagró la división religiosa en el Sacro Imperio Romano Germánico.
  • 29. - VERDE: estados protestantes - VERDE OSCURO: estados de la Liga de Esmalcalda - NARANJA: territorios de la Casa de Austria (Habsburgo) - AMARILLO Y NARANJA: estados católicos Carlos V entronizado sobre sus enemigos derrotados: de izquierda a derecha, Solimán, el Papa Clemente VII, Francisco I, el Duque de Cleves, el Duque de Sajonia y el Landgrave de Hesse
  • 30. SUCESIÓN Abdicaciones de Bruselas, 1556 Fernando, hermano de Carlos, heredó el Sacro Imperio Germánico Felipe II heredó el resto del Imperio Hispánico En 1556, tras tantas guerras, cansado y enfermo, Carlos I decidió abdicar y dividir su herencia: - Los territorios de la Casa de Austria y el título de Emperador fueron para su hermano Fernando. - El resto de su herencia, incluyendo los Países Bajos, fue para su primogénito Felipe, que gobernaría con el nombre de Felipe II.
  • 31. Carlos V en el Monasterio de Yuste, Eugène Delacroix, 1837 Monasterio de Yuste En 1557 los gastos de tantas guerras llevaron a la primera bancarrota de la Monarquía Hispánica. La Hacienda no pudo pagar la gran cantidad de deudas acumuladas tras tantos años de guerras. Felipe II se vio obligado a restructurar la deuda, reduciendo los intereses a pagar por la Corona y convirtiendo los títulos de deuda a corto plazo (juros) en títulos a largo plazo. Esta quiebra también significó el declive de la Casa Fugger, una familia de banqueros alemanes que habían sido un importante apoyo financiero a la política imperial de Carlos I. Tras su abdicación, Carlos I se retiró al Monasterio de Yuste, en Extremadura, donde murió de malaria en 1558.
  • 32. EL IMPERIO HISPÁNICO DE FELIPE II (1556-1598) Felipe II, pintado por Tiziano en 1551, cuando todavía era príncipe Tras la abdicación de Carlos I en Bruselas, Felipe II comenzó a gobernar como rey de un inmenso imperio. Aunque no heredó el Sacro Imperio Romano Germánico, los territorios bajo su control eran inmensos y además se añadieron otros más: - las Islas Filipinas fueron conquistadas en 1565 por Miguel de Legazpi - en 1580 se añadieron Portugal y sus colonias en África, Asia y América. Felipe II fue el monarca más poderoso de su tiempo (“el Sol no se ponía en su Imperio”, de unos 30 millones de km2). Pero Felipe II siempre consideró la Península como el centro de su monarquía. Por ello sus reinos se denominaron Monarquía Hispánica.
  • 33. En naranja, territorios heredados por Felipe II y conquistados durante su reinado. En verde, territorios añadidos cuando Felipe II se convirtió en rey de Portugal. Dominios de Felipe II, en los que no se ponía el Sol
  • 34. Cardenal Granvela, otro de los secretarios de Felipe II Real Monasterio del Escorial, construido para conmemorar la victoria en la Batalla de San Quintín y lugar favorito de Felipe II Antonio Pérez, uno de los secretarios de Felipe II, que causó numerosos problemas Al contrario que su padre, Felipe II pasó la mayor parte de su vida en Castilla y se ocupó personalmente del gobierno. Sólo participó directamente en una batalla (San Quintín, en 1557). Estableció la capital en Madrid en 1556, aunque más tarde se retiró al Escorial. Durante su reinado, aumentó la centralización política, los más altos cargos de la administración y del ejército fueron asignados a originarios de Castilla, el castellano se convirtió en el idioma oficial de la monarquía y la mayor parte de recursos financieros procedieron de este reino (de las Indias). Las Cortes se convocaron muy poco y casi todas las decisiones fueron tomadas por el rey, ayudado por una burocracia profesional y los consejos consultivos (se creó uno nuevo en 1558: el Consejo de Flandes, para administrar los Países Bajos).
  • 35. PRINCIPALES OBJETIVOS DE FELIPE II DEFENSA DEL CATOLICISMO MANTENIMIENTO DE LA HEGEMONÍA EN EUROPA - Extensión de los principios del Concilio de Trento - Lucha contra la herejía - Lucha contra los musulmanes - Guerras contra Francia - Revuelta de los Países Bajos - Conflicto con Inglaterra PRINCIPALES CONFLICTOS EN LA PENÍNSULA - Revuelta de las Alpujarras en Granada (1568- 1571) - Anexión de Portugal (1580) - Alteraciones de Aragón (1590-1591)
  • 36. ANEXIÓN DE PORTUGAL (1580) En 1578, el rey Sebastián de Portugal murió en la Batalla de Alcazarquivir y fue sucedido por su tío Enrique I, que murió en 1580. Felipe II reclamó la corona portuguesa, como hijo de Isabel de Portugal, pero el otro candidato, Antonio, Prior de Crato, se autoproclamó rey. Esto llevó a Felipe II a invadir Portugal, con un ejército dirigido por el Duque de Alba. Tras la victoria de éste en la Batalla de Alcántara, Felipe II fue coronado rey de Portugal, pero con la condición de no transformarla en una provincia castellana. Sin embargo, los sentimientos nacionalistas permanecieron en Portugal, que recuperaría su independencia en 1668. Todas las colonias portuguesas en África, América y Asia se añadieron a la corona de Felipe II Antonio, Prior de Crato, candidato al trono portugués Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer Duque de Alba Felipe II se convirtió en Felipe I de Portugal Las armas de Portugal se añadieron al escudo de Felipe II
  • 37. DEFENSA DEL CATOLICISMO Felipe II asumió la defensa de los principios del Concilio de Trento (1545-1563) y la ofensiva de la Iglesia católica contra la Reforma protestante (Contrarreforma). Rechazó conceder libertad religiosa a sus súbditos y prohibió el protestantismo en sus reinos. Esto provocó graves problemas en algunos territorios de la Monarquía, especialmente en los Países Bajos. En la Península se tomaron varias decisiones: - se reforzó la Inquisición para perseguir a los sospechosos de herejía - se prohibió a los estudiantes salir a estudiar al extranjero - se prohibió la importación de libros - se estableció la limpieza de sangre en la administración y las órdenes religiosas. - Aumentó la presión contra los moriscos Certificado de limpieza de sangre, S.XVIII Concilio de Trento, donde se acordó la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma protestante
  • 38. Revuelta de las Alpujarras, 1567 REVUELTA DE LAS ALPUJARRAS EN GRANADA (1568) Juan de Austria, hijo bastardo de Carlos I y destacado general, encargado de la represión de la revuelta de las Alpujarras La desconfianza sobre la fidelidad de los moriscos fue constante. Fueron acusados de connivencia con los piratas berberiscos y los turcos. Su situación empeoró cuando aumentaron los impuestos sobre la seda, una de sus actividades tradicionales, y se prohibió su exportación. En 1567 un edicto prohibió a los moriscos hablar en árabe, vestir sus ropas tradicionales y practicar sus costumbres. Los moriscos intentaron negociar con el rey, pero Felipe II rechazó sus propuestas y la revuelta estalló en 1568, liderada por Abén Humeya, un noble morisco, y se extendió por las Alpujarras. Pero finalmente las tropas de Felipe II, comandadas por su hermanastro Juan de Austria, derrotaron a los moriscos en 1571. El castigo fue muy severo: 80.000 moriscos fueron desterrados a otras partes de la Península.
  • 39. ALTERACIONES DE ARAGÓN (1590-1591) Antonio Pérez, secretario de Estado de Felipe II y espía Ana de Mendoza, princesa de Éboli Asesinato de Juan de Escobedo, ordenado por Antonio Pérez En ocasiones el Tribunal de la Inquisición se utilizó con motivaciones políticas. El sentimiento de marginación del gobierno que tenían los aragoneses, la falta de respeto a los fueros de Aragón y el reforzamiento del poder del rey y un oscuro caso de conspiración llevaron a un serio problema en Aragón. Antonio Pérez, secretario de Estado de Felipe II entre 1566 y 1579, vendió secretos de Estado a otros países en connivencia con la Princesa de Éboli y conspiró contra Juan de Austria, el hermanastro de Felipe II. Difundió el rumor de que Juan de Austria estaba intentando traicionar a Felipe II. Cuando Juan de Escobedo, secretario de Juan de Austria, viajó a Madrid para refutar las mentiras de Antonio Pérez, éste contrató a varios criminales y ordenó su asesinato (aparentemente con el consentimiento de Felipe II). Al principio Felipe II protegió a Antonio Pérez, pero más tarde, cuando descubrió sus mentiras, ordenó su encarcelamiento en 1579.
  • 40. Antonio Pérez liberado por los aragoneses, Manuel Ferrán y Bayona (1864) Ejecución de Juan de Lanuza En 1590 Antonio Pérez escapó, se refugió en Aragón y pidió la protección de las instituciones aragonesas. Felipe II pidió al Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza, que entregase a Pérez, pero como los fueros de Aragón tenían que ser respetados, Lanuza se negó a obedecer de inmediato. Entonces Felipe II utilizó la Inquisición, única institución común en Castilla y Aragón, para intentar capturar a Antonio Pérez, acusándole de herejía. Lanuza se negó de nuevo a entregar a Pérez y cuando la Inquisición ordenó su traslado desde la prisión del Justicia, una revuelta popular les detuvo. Tras esto, Felipe II ordenó la invasión de Aragón, violando los fueros aragoneses. Antonio Pérez consiguió escapar y refugiarse en Francia, pero los principales líderes de la revuelta fueron ejecutados, incluyendo a Juan de Lanuza. A partir de entonces, se nombraron castellanos para los principales cargos en Aragón.
  • 41. MANTENIMIENTO DE LA HEGEMONÍA EN EUROPA Europa Regina, Europa como una reina, dominada por la dinastía de los Habsburgo. La Península Ibérica es la cabeza y Bohemia es el corazón. Mapa de Sebastian Münster en 1544 Aunque Felipe II apenas se movió de la Península, intentó mantener la herencia de su padre y la hegemonía en Europa. Todos los conflictos en los que se vio envuelta la Monarquía llevaron a varias quiebras en 1557, 1575 y 1596. A pesar de la gran cantidad de metales preciosos llegados desde las Indias, éstos no fueron suficientes para satisfacer los gastos de las guerras. La hegemonía de la Monarquía Hispánica pudo ser mantenida sólo de este modo. Algunos de los conflictos que Felipe II afrontó fueron heredados del reinado de su padre, como las guerras contra Francia y los musulmanes, pero se añadieron nuevos conflictos, como la revuelta de los Países Bajos y el enfrentamiento con Inglaterra, antiguo aliado.
  • 42. Grabado de la Batalla de San Quintín GUERRAS CONTRA FRANCIA Firma de la Paz de Vervins, pintura de Gillot Saint- Evre en 1837. Felipe II comenzó su reinado con otra guerra contra Francia. Tras las victorias de los tercios en las batallas de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), se firmó la Paz de Cateau- Cambrésis en 1559. Pero Felipe II continuó interviniendo en Francia, en apoyo de los católicos en las guerras de religión que devastaron este país en la 2ª mitad del S.XVI. La paz definitiva se firmó en Vervins en 1598.
  • 43. REVUELTA DE LOS PAÍSES BAJOS Duque de Alba Ejecución de Egmont y Horn El malestar en los Países Bajos tenía varias causas: - intolerancia religiosa - presión fiscal Felipe II envió al Duque de Alba en 1567, que llevó a cabo una política represiva, con la creación del Tribunal de Tumultos (conocido por los holandeses como el Tribunal de la Sangre), que dictó centenares de penas de muerte, incluyendo a los líderes de la protesta, los nobles Egmont y Horn, decapitados en Bruselas. El malestae contra Alba hizo aumentar el apoyo a los calvinistas, que comenzaron una revuelta generalizada en 1568. El levantamiento tuvo éxito en las provincias del Norte y contó con el apoyo de protestantes de otros países (estados luteranos alemanes, anglicanos ingleses, hugonotes franceses…) y la lucha religiosa se mezcló con la reivindicación nacional de independencia.
  • 44. Isabel Clara Eugenia y el Archiduque Alberto de Austria Guillermo de Orange, líder de la revuelta, continuada más tarde por su hijo Mauricio de Nassau Bandera de la revuelta de los Países Bajos Felipe II sustituyó a Alba por Requesens y después por su hermanastro Juan de Austria, con la intención de buscar un acuerdo, pero la intolerancia religiosa lo hizo imposible y la revuelta continuó extendiéndose bajo el liderazgo de Guillermo de Orange. En 1581 las provincias del Norte proclamaron su secesión (Acta de Abjuración) y se crearon las Provincias Unidas. Las provincias del Sur continuaron bajo el control de la Monarquía Hispánica y la guerra se prolongó hasta 1648 (Guerra de los Ochenta Años). En 1595 Felipe II nombró a su hija Isabel Clara Eugenia y su esposo gobernadores de los Países Bajos, con la idea de separar este territorio del resto de la Monarquía si tenían hijos. Pero como no tuvieron sucesores, los Países Bajos volvieron a la Monarquía Hispánica en 1621.
  • 45. La Liga Santa, coalición católica liderada por la Monarquía Hispánica, derrotó a los turcos otomanos en la Batalla de Lepanto (cerca de Grecia) en 1571. ENFRENTAMIENTO CON LOS TURCOS OTOMANOS Miguel de Cervantes luchó como soldado en la Batalla de Lepanto, donde fue herido en su mano izquierda Los turcos, liderados por Solimán el Magnífico, conquistaron Chipre y casi todas las plazas del Norte de África (Trípoli en 1551, Bujía en 1555, Túnez en 1574). Este avance llevó a la creación de la Liga Santa, una coalición católica formada por el Papa, Venecia y la Monarquía Hispánica. La flota de la Liga Santa, dirigida por Juan de Austria, derrotó a los turcos en la Batalla de Lepanto en 1571 y detuvo su avance en el Mar Mediterráneo.
  • 46. ENFRENTAMIENTO CON INGLATERRA Francis Drake Isabel I de Inglaterra Inglaterra había sido un aliado desde el reinado de los Reyes Católicos. La segunda esposa de Felipe II fue María Tudor, reina de Inglaterra entre 1553 y 1558 (María I, conocida como Bloody Mary, por su persecución de los anglicanos). Pero cuando María murió e Isabel I se convirtió en reina, se restableció el anglicanismo. Los ingleses apoyaron la revuelta de los Países Bajos, sus corsarios (principalmente Francis Drake y John Hawkins) atacaban la Flota de Indias e introducían esclavos negros de contrabando en las Indias. En 1588, cuando la reina católica de Escocia María Estuardo fue ejecutada, Felipe II decidió invadir Inglaterra para derrocar la monarquía de Isabel I.
  • 47. El retrato de la Armada. Isabel I fue representada como dueña del mundo La Grande y Felicísima Armada Se preparó una gran flota, la Grande y Felicísima Armada (conocida como la Armada Invencible), dirigida por el Duque de Medina Sidonia, y formada por 130 barcos y 30.000 hombres. Pero la mayor parte de los barcos se hundieron antes de llegar por una tormenta: algunos se hundieron en el Canal de la Mancha y otros ante las costas de Escocia e Irlanda. Un tercio de los barcos no regresaron y murieron más de 20.000 hombres. Al año siguiente los ingleses prepararon otra flota (la Contraarmada o la Invencible Inglesa) para invadir la Península, dirigida por Drake y Norris, con 120 barcos y 24.000 hombres, pero también fracasaron (unos 12.000 bajas y 40 barcos capturados o hundidos)
  • 48. El Duque de Alba comiendo niños Miguel Servet, científico aragonés ejecutado por los calvinistas en Ginebra por su rechazo a la Santísima Trinidad y su defensa del bautismo en la edad adulta Todas estas guerras arruinaron la economía. Felipe II se vio obligado a declarar una nueva bancarrota al final de su reinado, en 1596. En aquel momento, la mitad de los ingresos de la Corona se destinaban al pago de los intereses de la deuda pública (juros). El reinado de Felipe II ha sido considerado como el origen de la Leyenda Negra, pero lo que sucedió en la Monarquía Hispánica no fue muy diferente de otros reinos europeos, donde también se persiguió y ejecutó a los considerados herejes. Por ejemplo, Miguel Servet fue quemado en la hoguera por calvinistas en Ginebra, los católicos franceses asesinaron a centenares de hugonotes en la masacre de la Noche de San Bartolomé o María Estuardo de Escocia fue ejecutada por orden de Isabel I de Inglaterra. Los escritos contra Felipe II fueron ejemplos de propaganda y críticas contra la hegemonía de la Monarquía Hispánica, pero no existió un plan organizado para desacreditarla.
  • 49. María I Tudor, su tía Ana de Austria, su sobrinaIsabel de Valois María Manuela de Portugal MATRIMONIOS DE FELIPE II Felipe II se casó cuatro veces y tuvo 12 hijos, pero sólo uno sobrevivió. Sus mujeres procedían de los aliados tradicionales desde el tiempo de los Reyes Católicos, excepto la tercera:  En 1543 se casó con su prima María Manuela de Portugal. Tuvieron un único hijo, el príncipe Carlos.  En 1554 se casó con su tía María Tudor, reina de Inglaterra, once años mayor. No tuvieron hijos.  En 1559 se casó con Isabel de Valois, una princesa francesa. Fue su esposa más querida. Tuvieron 6 hijos, pero sólo sobrevivieron dos hijas: Isabel Clara Eugenia, gobernadora de los Países Bajos, y Catalina Micaela.  En 1570 se casó con su sobrina Ana de Austria, con la que tuvo 5 hijos, pero sólo uno sobrevivió: Felipe III.
  • 50. Príncipe Carlos. Mentalmente inestable y deforme, fue encarcelado por su padre en 1568 por conspirar con los rebeldes de los Países Bajos. Murió en 1569 de un desorden alimenticio tras un año de aislamiento Isabel Clara Eugenia, Duquesa de Luxemburgo y soberana de los Países Bajos Catalina Micaela Felipe III, heredero del Imperio HIJOS DE FELIPE II
  • 51. - La población aumentó, especialmente en Castilla, y. sobre todo en el Sur, en las zonas más relacionadas con el comercio con América. En cambio, en Aragón continuó el estancamiento de la población. - El aumento de la población en Castilla y la demanda de productos desde América estimularon el aumento de la producción agraria. El S.XVI fue un periodo de expansión económica y demográfica: DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA DEL S.XVI Bilbao en el S.XVI
  • 52. - En el campo pocas cosas cambiaron: muchos pequeños campesinos se endeudaron para comprar o arrendar más tierras, pero cuando se produjeron malas cosechas no pudieron hacer frente a los pagos y perdieron sus tierras. - La demanda del mercado americano estimuló también la expansión de la producción artesanal a principios de siglo: metalurgia vasca, construcción naval en Valencia y Barcelona, producción textil en varias ciudades castellanas… Pero la monarquía favoreció a los exportadores de lana frente a los productores de tejidos castellanos y protegió a los productores textiles flamencos, lo que llevó a que el mercado quedase en manos de extranjeros, que producían productos más baratos y de mejor calidad.
  • 53. El comercio fue la actividad que más se desarrolló, gracias al intercambio de productos con América. Castilla exportaba trigo, vino, aceite, ganado, tejidos, armas… y sobre todo recibía oro y plata de allí, aunque también productos hasta entonces desconocidos en Europa (cacao, patata, tabaco, maíz…). El puerto de Sevilla obtuvo el monopolio del comercio con América, organizado desde la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico de mercancías y personas mediante el sistema de flotas y cobraba los impuestos a los productos importados y exportados. En la Corona de Aragón el comercio también decayó debido a la constante amenaza turca en el Mediterráneo. Puerto de SEvilla
  • 54. La exclusión de la Corona de Aragón del negocio de las Indias y la producción insuficiente de Castilla obligaron a los comerciantes a comprar productos extranjeros para satisfacer la demanda creciente. La llegada de grandes cantidades de oro y plata desde América provocó una gran inflación conocida como Revolución de los Precios: los precios se dispararon ante la incapacidad de los productores locales para satisfacer la demanda. La mayor parte de los metales preciosos llegados de las Indias se utilizaron para financiar las guerras de mantenimiento del Imperio y para comprar productos de lujo y casi nada se invirtió de forma productiva.
  • 55. Los metales preciosos de las Indias y la gran cantidad de impuestos que los no privilegiados debían pagar fueron insuficientes para cubrir todos los gastos de la Monarquía. La Corona se endeudó con banqueros extranjeros, aumentó la presión fiscal y comenzó la venta de cargos de la administración y títulos de nobleza. Sin embargo, esto no fue suficiente y se produjeron tres quiebras en 1557, 1575 y 1596. Ingresos y gastos en la 2ª mitad del S.XVI
  • 56. SOCIEDAD DEL S.XVI Sociedad estamental, caracterizada por la preeminencia de la nobleza y clero y la persecución de cualquier disidencia religiosa o ideológica: - Nobleza (5% población) incluía grandes nobles, como los Grandes de España (sólo de Castilla), que acumulaban grandes patrimonios, y también caballeros e hidalgos, mucho más modestos. En los S.XVI y XVII la monarquía comenzó la venta de títulos nobiliarios para reducir las deudas (nobleza de toga). - Clero (entre un 5 y un 10% de la población) incluía al alto clero, con forma de vida similar a los nobles, y el bajo clero, con vidas parecidas a los campesinos o artesanos. - No privilegiados o pecheros: la mayoría eran campesinos (80%) y el resto, habitantes de las ciudades. Existían diferentes situaciones entre ellos, pero todos estaban sometidos a los privilegiados y obligados al pago de impuestos. - Minorías: moriscos y judíos conversos (marranos). Aunque cristianos, seguían marginados y se les consideraba sospechosos, por lo que muchos intentaron ocultar su origen.