SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
Tema 01. Introducción.
El tránsito a la Edad Moderna
Causalidad de la formación del nuevo reino
●

●

●

●

●

Territorio objeto de diversas reorganizaciones históricas:
● Desde la división provincial romana.
● Hasta el mosaico cambiante de las taifas islámicas (sin límites naturales).
Definición del reino de Valencia:
● Voluntad de Jaime I para reforzar el poder real y coartar los intereses de la
nobleza.
● Fruto del avance de la conquista y de los sucesivos tratados con Castilla.
Frontera histórica: el Júcar.
● Separó a los contestanos de los edetanos en la época ibérica.
● La Tarraconense y la Cartaginense en la romana.
● Las tierras bizantinas y las de los visigodos, tras la caída del Imperio.
● Y los dominios murcianos y valencianos en la época musulmana previa a la
conquista.
Frontera sur del reino de Valencia:
● Primero, Biar.
● Posteriormente, Guardamar.
● El Júcar es el eje central del reino.
No había motivos históricos, políticos
o geográficos que presagiasen la creación
del nuevo reino.
El equilibrio peninsular previo a la conquista
●

●

●

Tras el año 1000: Aparición de reinos de taifas e inversión del equilibrio de
fuerzas en favor de los reinos cristianos.
Avance cristiano del siglo XI:
● Conquista de Toledo por Castilla (1085).
● Ocupación catalano-aragonesa del valle del Ebro.
● Valencia queda en el centro estratégico de las líneas de conquista de
ambos reinos.
Tratado de Tudillén (1151):
● La Corona de Aragón queda con derecho para conquistar las taifas de
Valencia, Denia y Murcia (excepto Lorca).
● Reconocimiento feudovasallático de
Alfonso VII por Ramón Berenguer IV.
● Castilla renuncia a intervenir
sobre Valencia:
intentos anteriores con
Fernando I (1064),
el Cid (1093);
Alfonso VI evacúa Valencia (1102).
El equilibrio peninsular previo a la conquista
●

●

●

●

Tratado de Cazola (1179):
● Valencia y Denia para la Corona de Aragón (hasta Biar).
● Castilla con derecho a conquistar Murcia (a cambio de reconocer la
soberanía aragonesa sobre el valle del Ebro).
● Sin supeditación feudal.
● Nuevas orientaciones
● Castilla hacia Andalucía.
● La Corona de Aragón hacia Occitania.
Victoria castellana de Las Navas de Tolosa (1212):
● Acentuación de la desintegración de la estructura política musulmana.
● Rápida ocupación posterior del territorio andalusí.
Derrota de la Corona de Aragón en Muret (1213):
● Fin de la orientación occitana.
● Vuelta a la orientación del sudeste peninsular.
Revueltas en Valencia (Ibn Hud -1228- y Zayyan ibn Mardanish -1229-).
La conquista del país
●

●

El mito historiográfico de la Reconquista:
● La
conquista del sur peninsular no tiene relación con el espíritu de
reconquista.
● Sino con la dinámica histórica de los reinos feudales (en toda Europa):
● Tras ocupar sus propios territorios.
● Buscaban
nuevas posesiones exteriores (conquista, colonización y
refuerzo del poder real).
Intereses de los distintos grupos sociales en la conquista:
● Rey: incremento del poder real y del prestigio de la dinastía.
● Nobleza: crecimiento de patrimonios y búsqueda de prestigio para el linaje.
● Campesinos: búsqueda de nuevas oportunidades o de condiciones menos
duras.
● Mercaderes: ampliación de mercados.
● Judíos: búsqueda de nuevos escenarios para mover sus
capitales y de sociedades más abiertas y tolerantes.
● Clérigos: evangelización, beneficios personales o colectivos
-clero regular- e influencia ideológica.
● Soldados: enriquecimiento con
saqueos y pagas.
La conquista del país
●

Hitos principales:
● 1231-1232. Incursiones de nobles (Morella por Blasco de Alagón) en el
norte.
● Búsqueda de salida al mar.
● Decisión de Jaime I de asumir la dirección de la conquista para evitar la
extensión del poder de la nobleza aragonesa.
● El gobernador almohade de Valencia y Murcia ofrecía tributos a la
Corona de Aragón a cambio de la paz.
● 1233. Toma de Burriana y de la mayoría de castillos del norte (Peñíscola).
● 1238. Entrada de Jaime I en Valencia (09-10) y conquista hasta el Júcar.
● 1242. Toma de Alzira.
● 1244.
● Rendición de Denia y Xàtiva.
● Tratado de Almizra: acuerdo de límites
entre Castilla y la Corona de Aragón
(línea de Biar-Busot).
● 1245. Toma de Biar (fin de la conquista y
fijación de límites meridionales provisionales).
● 1261. Inclusión de Ademuz y Castellfabib,
en detrimento de Teruel (frontera en el río Albentosa).
La conquista del país
●

Hitos principales:
● 1264-1266. Tras la revuelta de los musulmanes de Murcia, intervención de
Jaime I en ayuda de Alfonso X el Sabio y sometimiento de Alicante, Elche,
Orihuela y Murcia (principales centros del alzamiento). Llegaron colonos
catalanes, pero Jaime I devolvió las tierras a Alfonso X.
● 1269. Adscripción de Arcos a Teruel, dejando como un “islote” el Rincón de
Ademuz.
● 1271. Integración de Olocau en el reino de Valencia.
● 1281. Incorporación del valle de Ayora (con Cofrentes, Jalance y otras
poblaciones).
● 1296. Tras el pacto entre Jaime II y los infantes de la Cerda, conquista de
Alicante, Elche, Orihuela, Murcia y Cartagena.
● 1301. Conquista de Jaime II de Mula y Lorca (frontera con el Reino Nazarí).
La conquista del país
●

Hitos principales:
● 1304. Tratado de Torrellas:
● Inclusión en la Corona de Aragón del Campo de Alicante, del Vinalopó
desde Villena, la Vega Baja y los extensos términos de Abanilla,
Cartagena, Jumilla y Yecla.
● Fijación de la frontera sur en Cartagena.
● 1305. Tratado de Elche:
● Cesión de Cartagena y Yecla a Castilla.
● Establecimiento definitivo de la línea de frontera al sur de Guardamar
(entre el Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar).
● Otros cambios:
● 1356-1376. Guerras castellano-aragonesas.
● Pérdida de la Corona de Aragón de Jumilla,
Abanilla, Villena y Sax.
● Villena y Sax se reincorporarían en 1833.
● 1708. Orden de Felipe V de paso de Caudete
al reino de Murcia (Castilla).
La conquista del país
●

Consecuencias:
● Desarticulación de la estructura social musulmana.
● Sociedad andalusí:
● Estado (letrados, juristas y militares, que vivían en las ciudades y
ocupaban los castillos y fortalezas).
● Comunidades
locales (pequeñas y medianas explotaciones o
alquerías que pagaban los impuestos al estado).
● La conquista hizo desaparecer a la clase dirigente y las alquerías
quedaron aisladas.
● Huida de una tercera parte de la población andalusí (60.000) al sur
peninsular o al norte de África.
La conquista del país
●

Consecuencias:
● Sustitución por el nuevo sistema social feudal de los conquistadores.
● Capitulaciones reales permisivas con las comunidades locales para
poder seguir cobrando impuestos.
● Mantenimiento de leyes, costumbres y religión.
● Pago de un 8-10% de la cosecha.
● Reconocimiento de la soberanía del rey.
● Ocupación total de Valencia (confiscación y reparto de casas y tierras).
● Incumplimiento de condiciones: revueltas musulmanas de 1247 (alAzraq) y 1276.
● Jaime I decretó en 1248 la expulsión de los musulmanes, aunque
no se llevó a efecto.
● Éxodo masivo.
● Resituación de musulmanes en zonas de interior o montaña.
● Tendencia acentuada con la revuelta de 1276.
La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV
●

1.ª fase. Clara hegemonía política de la monarquía (reinados de Jaime I y
Pedro III el Grande; 1238-1283).
● Causas:
● Dirección de la conquista y los repartos.
● Fijación del ordenamiento jurídico y administrativo.
● Extensión del patrimonio real.
● Apoyo de villas y ciudades.
● Resistencias:
● Revueltas musulmanas de 1247-1258
y de 1276-1277.
● Conflicto de los fueros con la nobleza:
● La Corona intentó extender el Fuero de
Valencia (la Costum de 1239) a todo el reino.
● Los nobles aragoneses consiguieron el
mantenimiento de los fueros aragoneses
en sus señoríos valencianos.
● Los nobles catalanes y extranjeros apoyaron
a la corona en busca de nuevos favores.
La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV
●

2.ª fase. Reacción nobiliaria (Alfonso III el Liberal y Jaime II; 1283-1329).
● Inestabilidad por la cuestión foral: concesiones de Pedro el Grande y
Alfonso el Liberal sobre la aplicación de los fueros de Aragón en el reino de
Valencia.
● Tensiones nobles vs ciudades y nobles vs oficiales reales.
● Luchas feudades en la nobleza por mayor poder local y territorial.
● Señorialización del país gracias a la progresiva alienación del patrimonio
real (por las necesidades financieras y políticas de la monarquía; solo una
treintena de poblaciones seguían formando parte del patrimonio real).
● Encargo de la defensa del sur del reino a la orden de Montesa.
● Fin del conflicto foral en las Corts de 1329-1330:
● Renuncia al Fuero de Aragón y aceptación del de Valencia.
● Contrapartidas jurisdiccionales y acceso de la nobleza al gobierno
municipal.
La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV
●

3.ª fase. Ruptura de la alianza de la corona y los núcleos urbanos (Alfonso IV el
Benigno y Pedro IV el Ceremonioso; 1329-1348).
● Tras el triunfo de la nobleza, distanciamiento del rey y los núcleos urbanos.
● Fortalecimiento continuo de la nobleza por las alienaciones reales.
● Oposición de las ciudades y villas a la corona:
● Por favorecer el incremento del poder de la nobleza y la señorialización
del país con las alienaciones de patrimonio.
● Por las demandas pecuniarias de la corona para campañas militares
desvinculadas de los intereses comerciales urbanos.
● Estallido de la Guerra de la Unión (1347-1348).
Las dificultades de la 2.ª mitad del siglo XIV
●

●

●

Sucesión de calamidades devastadoras a mediados de siglo: sequías,
inundaciones, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras, plagas de
langosta, terremotos.
Crisis general (demográfica, económica, social, política,
ideológica y moral).
Período de gran inestabilidad:
● Guerras:
● Guerra de la Unión (1347-1348):
● Descontento del patriciado urbano por:
● Interferencias reales en la justicia local
y el gobierno municipal.
● Exigencias reales de dinero (créditos y donaciones).
● Concesiones jurisdiccionales y alienación de patrimonio real a la
nobleza.
● Revuelta: unión en defensa de los fueros y privilegios del reino:
● Liderada por Valencia.
● Con apoyo de clases populares urbanas.
● La mayor parte de las villas y la nobleza, del bando real.
● Derrota de la Unión.
● Victorias iniciales de la Unión.
● Represión dura de rebeldes.
● Concesión de recursos para la guerra con Génova...
Las dificultades de la 2.ª mitad del siglo XIV
●

Período de gran inestabilidad:
● Guerras:
● Guerra con Castilla (1356-1375).
● Causas:
● Pretensiones de Castilla en el sur del reino de Valencia.
● “Distracción”
de la resistencia de la nobleza castellana al
progreso de la autoridad real con una guerra exterior.
● Favoritismo de Castilla (demográfico, económico, político).
● Resolución:
● Muerte de Pedro el Cruel y proclamación real de Enrique II.
● Tratado de Almazán (1375): renuncia de la Corona de Aragón a
Murcia y de Castilla al sur del reino de Valencia.
● Conflictividad social (contra minorías judía y musulmana).
● Luchas entre facciones nobiliarias.
La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe
●

●

Distanciamiento entre corona y reino:
● Reinados de Pedro el Ceremonioso (1336-1387), Juan I (1387-1396) y Martín
I el Humano (1396-1410).
● Resistencia valenciana a las campañas sardas y sicilianas.
● Recurso real a la alienación del patrimonio real (punto máximo con Juan I).
● Intento
de saneamiento de Martín I (redención de bienes alienados y
compromiso de no seguir con la línea de alienación del patrimonio).
Crisis de la Corona:
● Muerte en 1409 de Martín el Joven, rey de Sicilia, hijo y heredero de Martín I.
● Intentos de solución de Martín I: legitimaciones fallidas de Fadrique de Luna y
Jaime de Urgel.
● Muerte en 1410 del propio rey Martín I, sin heredero al trono.
La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe
●

Inicio de la lucha por la corona.
● Propuesta de los consells de Valencia, Barcelona y Zaragoza:
● Reunión de parlamento general para elegir al sucesor.
● Dificultad para la organización: banderías nobiliarias en Aragon y el
reino de Valencia.
● Reunión del Parlamento de Cataluña en Barcelona:
● Máxima institución de la corona.
● Lugar de encuentro de embajadas de los candidatos:
● Fadrique de Luna (hijo bastardo de Martín I de Sicilia, el Joven).
● Jaime, conde de Urgel (bisnieto de Alfonso IV).
● Fernando “de Antequera” (regente de Castilla y sobrino de Martín el
Humano).
● Luis de Anjou, duque de Calabria (nieto de Juan I).
● Alfonso el Viejo (duque de Gandía y nieto de Jaime II).
● Juan de Prades (también nieto de Jaime II).
● La crisis sucesoria y las banderías
valencianas:
● Conde de Urgel apoyado por los
Vilaragut, el gobernador y la
ciudad de Valencia.
● Fernando de Antequera, apoyado
por los Centelles y la Generalitat.
La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe
●

Compromiso de Caspe.
● Imposibilidad de reunir Corts en Valencia y Zaragoza.
● Concordia de Alcañiz: elección por 9 compromisarios, 3 por reino (fórmula
propuesta por el papa Benedicto XIII, Pedro de Luna, que situó a
compromisarios de su cuerda).
● Fernando de Antequera apoyó al pontífice en el Cisma de Aviñón.
● Elección de Fernando I en Caspe el 24-06-1412, con 6 de los 9 votos.
● Sentencia aceptada por los reinos gracias a la labor propagandística de
Vicent Ferrer y las represalias del soberano.
● Rebelión de Jaime de Urgel: derrota y cautiverio hasta su muerte en 1433.
● Interpretación:
● Revancha de Aragón ante el predominio de Cataluña.
● Muestra del creciente peso específico del reino de Valencia.
La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe
●

Consecuencias de la entronización de Fernando I:
● No hubo vinculación especial a Castilla.
● Cataluña
siguió liderando la confederación y siendo el motor de la
expansión comercial y política mediterránea, y de una identidad nacional
común, por encima de las divisiones administrativas internas.
● Consolidación del autoritarismo monárquico y centralización del poder.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

Características generales.
● Gradual fortalecimiento del poder real.
● Erosión del modelo pactista entre el monarca y el reino.
● Incremento de competencias de los órganos de gobierno y administración
de la monarquía.
● Injerencia creciente de los oficiales reales en las administraciones locales
(gobierno municipal, Corts y Generalitat).
● Progresos de la monarquía intermitentes y discontinuos.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

Características generales.
● 2 fases:
● Reinados de Fernando I (1412-1416) y Alfonso V (1416-1458).
● Fortalecimiento de la maquinaria burocrática:
● Por las guerras exteriores, los conflictos
con Castilla y la reanudación de la
expansión mediterránea.
● Exigencia de recursos humanos y
materiales al reino.
● Resultado más espectacular: conquista del
reino de Nápoles en 1442, donde Alfonso V
estableció la corte y el gobierno central
de la corona, sin interferencias de las
oligarquías peninsulares.
● Gobierno en los reinos por el lugarteniente
general y un consejo técnico que interpretaba
el ordenamiento foral en favor de la
preeminencia regia.
● Surgimiento progresivo de resistencias internas.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

Características generales.
● 2 fases:
● Reinado de Juan II (1458-1479).
● Conversión de las resistencias en oposición frontal: guerra civil
catalana.
● Valencia se convierte en la líder de los reinos.
● Consolidación final del poder real a costa de las administraciones
del reino y de la domesticación de las oligarquías.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

La política militar de la corona.
● Factor de refuerzo del poder de la monarquía y de dinamismo y cambio
social.
● Frentes bélicos:
● Campañas italianas.
● Fernando I:
● Mantenimiento de Sicilia y Cerdeña.
● Alfonso V:
● Fracaso en la conquista de Córcega.
● Toma del reino de Nápoles (1442).
● Nápoles (70.000 hab.), sede de la corte y capital del imperio
mediterráneo catalán.
● Laboratorio
de innovaciones políticas y administrativas
(modelo de estado centralizado, burocrático, libre del pactismo
y de las resistencias locales -fueros, privilegios, Corts,
Diputaciones, gobiernos municipales).
● Control
de mercados napolitanos y creación de espacio
económico unitario.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

La política militar de la corona.
● Frentes bélicos:
● Conflictos con Castilla.
● Intervención militar de Alfonso V en defensa
de los intereses de sus hermanos, los
infantes de Aragón (1429-1430).
● Sangría económica para el reino de Valencia.
● Devastación de tierras meridionales
(incursiones castellanas desde Murcia y
Requena).
● Posteriormente, conflictos reabiertos por la
implicación de Fernando el Católico en la guerra civil castellana.
● Guerra civil catalana (1462-1472).
● Reactivación en el reino de Valencia de las banderías nobiliarias.
● Formación de partido favorable al príncipe de Viana.
● Desvío de importantes recursos a la corona, que seguirían después
en la guerra contra Francia por la recuperación del Rosellón y la
Cerdaña (1473-1475), perdidos durante la guerra civil catalana.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

La política militar de la corona.
● Implicación valenciana.
● Participación de valencianos en la conquista y organización de los
nuevos territorios, que consiguieron riquezas y promoción social.
● Ej.
Alfonso de Borja (futuro Calixto III), promoción (profesor
universitario, canónigo, obispo, cardenal, papa).
● Enorme coste financiero: de 1418 a 1475, 12 millones de sueldos del
reino a la corona, en préstamos y donativos.
El esplendor bajomedieval (1412-1479)
●

Política financiera de la corona.
● Problemas de la monarquía:
● Gastos mayores que los recursos de los patrimonios dinásticos.
● Tributos tradicionales insuficientes para los gastos de la administración
y la política exterior.
● Falta de autonomía financiera:
● Obligación de pedir donativos a las Corts y las ciudades.
● Aceptación forzada de contrapartidas jurídicas y políticas.
● Recaudación a cargo de la Generalitat y los municipios.
● Objetivos:
● Incrementar los ingresos sin la mediación de las oligarquías.
● Saneamiento del patrimonio real.
● Recurso a la deuda pública.
● Medidas:
● Fernando I:
● Recuperación de patrimonio real alienado.
● Realización de recuento general de bienes y rentas reales.
● Secuestro de bienes de partidarios del conde de Urgel.
● Alfonso V:
● Compromiso ante las Corts de 1418 de no alienar más patrimonio
real.
● Creación en 1419 del mestre racional del reino de Valencia para
fiscalizar la contabilidad de los bailes general y locales y mejorar la
gestión del patrimonio real.
La unión de las coronas: del centro a la periferia
●

●

Introducción:
● Esplendor valenciano en plenitud en el último cuarto del siglo XV y el
primero del XVI (hasta la crisis de la Germania).
● El reino de Valencia es el líder de la Corona de Aragón.
● Tras la unión dinástica, Sevilla pasó a ser la ciudad más importante.
La unión dinástica y el reinado de los Reyes Católicos.
● La unión de las dos coronas:
● Tras la muerte de Juan II de Aragón (1479).
● Unión estrictamente personal, con estados separados.
● Consagración de la hegemonía castellana.
● Unión frágil por motivos biológicos:
● Cambios de herederos (Isabel, Juan, Isabel, Miguel de la Paz,
Juana, Fernando, Carlos).
La unión de las coronas: del centro a la periferia
●

La unión dinástica y el reinado de los Reyes Católicos.
● El reino de Valencia, de centro a periferia.
● Reducción del peso demográfico y político.
● 250.000 habitantes en el reino (30% de la Corona de Aragón, pero
solo 5% de la Monarquía Hispánica).
● Nula influencia política en el contexto de un gobierno autoritario,
centralizador y de orientación castellana.
● Valencia: reserva financiera de la Monarquía.
● Exclusión de los beneficios de las grandes empresas: Granada, Nuevo
Mundo.
● Llegada
de dirigentes, militares, embajadores, eclesiásticos,
inquisidores y funcionarios castellanos fieles a los territorios de la
Corona de Aragón.
● Consecuencias:
● Control de municipios.
● Domesticación de élites urbanas.
● Integración de la alta aristocracia a los órganos
de poder y al proyecto político de la nueva
Monarquía Hispánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianospapefons Fons
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosIES Las Musas
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayorespapefons Fons
 
Fases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquistaFases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquistaRicardo Chao Prieto
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistacopybird
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)Antonio Luengo Gil
 
Textos históricos al andalus
Textos históricos al andalusTextos históricos al andalus
Textos históricos al andalus244cursolaboral
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesDudas-Historia
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosManolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Felipe IV
Felipe IVFelipe IV
Felipe IV
 
Edad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos CristianosEdad Media: Los Reinos Cristianos
Edad Media: Los Reinos Cristianos
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Tema 8. Desamortizaciones
Tema 8. DesamortizacionesTema 8. Desamortizaciones
Tema 8. Desamortizaciones
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Fases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquistaFases o etapas de la reconquista
Fases o etapas de la reconquista
 
Powerpoint reconquista
Powerpoint reconquistaPowerpoint reconquista
Powerpoint reconquista
 
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquistaTema 3. los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3. los reinos cristianos de la reconquista
 
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
6.- El reinado de Carlos II (1665-1700)
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Textos históricos al andalus
Textos históricos al andalusTextos históricos al andalus
Textos históricos al andalus
 
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros BorbonesTema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
Tema 4. El siglo XVIII en España. el reformismo de los primeros Borbones
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Reyes Católicos
Reyes  CatólicosReyes  Católicos
Reyes Católicos
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosUD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
UD 6 Los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 

Destacado

Historia del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaHistoria del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadAntonio Carrasco
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoAntonio Carrasco
 
Historia de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De AragonHistoria de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De Aragonnuebarasmias
 
Comics primaria
Comics primariaComics primaria
Comics primaria44866505zZ
 
3. DíA 9 De Octubre
3. DíA 9 De Octubre3. DíA 9 De Octubre
3. DíA 9 De OctubreSandra_84a
 
Seqüència ok
Seqüència okSeqüència ok
Seqüència ok44866505zZ
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragónMarisa Azuara
 
Corona de Aragón Elaios
 Corona de Aragón Elaios Corona de Aragón Elaios
Corona de Aragón Elaiosjorgecaldeprofe
 
Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragonjtm1019
 
Jaume i el conqueridor
Jaume i el conqueridorJaume i el conqueridor
Jaume i el conqueridorxiribio
 
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y AragónEconomía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y Aragónhebaro
 

Destacado (20)

Historia del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. EconomíaHistoria del Reino de Valencia. Economía
Historia del Reino de Valencia. Economía
 
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. SociedadHistoria del Reino de Valencia. Sociedad
Historia del Reino de Valencia. Sociedad
 
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamientoHistoria del Reino de Valencia. Población y poblamiento
Historia del Reino de Valencia. Población y poblamiento
 
Historia de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De AragonHistoria de la Corona De Aragon
Historia de la Corona De Aragon
 
T.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval iiT.2. historia medieval ii
T.2. historia medieval ii
 
Comics primaria
Comics primariaComics primaria
Comics primaria
 
3. DíA 9 De Octubre
3. DíA 9 De Octubre3. DíA 9 De Octubre
3. DíA 9 De Octubre
 
Seqüència ok
Seqüència okSeqüència ok
Seqüència ok
 
9 d'Octubre Antella 2012
9 d'Octubre Antella 20129 d'Octubre Antella 2012
9 d'Octubre Antella 2012
 
Crònica jaume i
Crònica jaume iCrònica jaume i
Crònica jaume i
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
 
Corona de Aragón Elaios
 Corona de Aragón Elaios Corona de Aragón Elaios
Corona de Aragón Elaios
 
Valencia
ValenciaValencia
Valencia
 
Comunitat Valenciana
Comunitat ValencianaComunitat Valenciana
Comunitat Valenciana
 
Corona de aragon
Corona de aragonCorona de aragon
Corona de aragon
 
Ernesto, no puede
Ernesto, no puedeErnesto, no puede
Ernesto, no puede
 
Aragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media IIAragón en la Edad Media II
Aragón en la Edad Media II
 
Jaume i el conqueridor
Jaume i el conqueridorJaume i el conqueridor
Jaume i el conqueridor
 
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y AragónEconomía y sociedad en Castilla y Aragón
Economía y sociedad en Castilla y Aragón
 
Jaume I
Jaume IJaume I
Jaume I
 

Similar a Introducción a la formación del Reino de Valencia

Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónEmilydavison
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2Ramón
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosjlorentemartos
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.Anaintercult
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIITeresa Pérez
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSElena LB
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosConchagon
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdfmariajosedelamo
 
Mini Tema ilustrado 4.docx
Mini Tema ilustrado 4.docxMini Tema ilustrado 4.docx
Mini Tema ilustrado 4.docxantoniolfdez2006
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Sergio Garcia
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosantonio
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
La reconquista, Irene Pinillos
La reconquista, Irene PinillosLa reconquista, Irene Pinillos
La reconquista, Irene PinillosMarcoPresa
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 

Similar a Introducción a la formación del Reino de Valencia (20)

Reconquista y Repoblación
Reconquista y RepoblaciónReconquista y Repoblación
Reconquista y Repoblación
 
Bloque 2,2
Bloque 2,2Bloque 2,2
Bloque 2,2
 
Bloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianosBloque 2 los reinos cristianos
Bloque 2 los reinos cristianos
 
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.Tema 3.  La reconquista y los primeros reinos cristianos.
Tema 3. La reconquista y los primeros reinos cristianos.
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
LOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOSLOS REINOS CRISTIANOS
LOS REINOS CRISTIANOS
 
Tema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianosTema 4 los reinos cristianos
Tema 4 los reinos cristianos
 
Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2Bloque 2. parte 2
Bloque 2. parte 2
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
5b Presentacion_Edad Media Peninsula_Reinos cristianos (1).pdf
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Mini Tema ilustrado 4.docx
Mini Tema ilustrado 4.docxMini Tema ilustrado 4.docx
Mini Tema ilustrado 4.docx
 
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
Losreinoscristianos 131029191305-phpapp01
 
Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.Los reinos cristianos.
Los reinos cristianos.
 
Formación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianosFormación de los primeros reinos cristianos
Formación de los primeros reinos cristianos
 
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
La reconquista, Irene Pinillos
La reconquista, Irene PinillosLa reconquista, Irene Pinillos
La reconquista, Irene Pinillos
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
Corona de De aragón
Corona de De aragónCorona de De aragón
Corona de De aragón
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 

Más de Antonio Carrasco

Historia del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaHistoria del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaAntonio Carrasco
 
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaCultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaAntonio Carrasco
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAntonio Carrasco
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxistaAntonio Carrasco
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económicaAntonio Carrasco
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesAntonio Carrasco
 

Más de Antonio Carrasco (8)

Historia del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. CulturaHistoria del Reino de Valencia. Cultura
Historia del Reino de Valencia. Cultura
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de ValenciaCultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
Cultura del Renacimiento y el Barroco en el Reino de Valencia
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Historia social e historia económica
Historia social e historia económicaHistoria social e historia económica
Historia social e historia económica
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Filosofia e Historia
Filosofia e HistoriaFilosofia e Historia
Filosofia e Historia
 

Último

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfnaladosol
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfnaladosol
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfnaladosol
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...patriciooviedo3
 

Último (11)

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-1.pdf
 
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdfCode name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
Code name Anastasia parte 1 - capitulo - 2(1)-páginas-2.pdf
 
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdfCode name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
Code name Anastasia parte -1(1)-páginas-4.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdfCode name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
Code name Anastasia parte - 1(1)-páginas-3.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
(HOTD) Las Grandes Casas de Westeros y su estado previo a la Danza de los Dra...
 

Introducción a la formación del Reino de Valencia

  • 1. Tema 01. Introducción. El tránsito a la Edad Moderna
  • 2. Causalidad de la formación del nuevo reino ● ● ● ● ● Territorio objeto de diversas reorganizaciones históricas: ● Desde la división provincial romana. ● Hasta el mosaico cambiante de las taifas islámicas (sin límites naturales). Definición del reino de Valencia: ● Voluntad de Jaime I para reforzar el poder real y coartar los intereses de la nobleza. ● Fruto del avance de la conquista y de los sucesivos tratados con Castilla. Frontera histórica: el Júcar. ● Separó a los contestanos de los edetanos en la época ibérica. ● La Tarraconense y la Cartaginense en la romana. ● Las tierras bizantinas y las de los visigodos, tras la caída del Imperio. ● Y los dominios murcianos y valencianos en la época musulmana previa a la conquista. Frontera sur del reino de Valencia: ● Primero, Biar. ● Posteriormente, Guardamar. ● El Júcar es el eje central del reino. No había motivos históricos, políticos o geográficos que presagiasen la creación del nuevo reino.
  • 3. El equilibrio peninsular previo a la conquista ● ● ● Tras el año 1000: Aparición de reinos de taifas e inversión del equilibrio de fuerzas en favor de los reinos cristianos. Avance cristiano del siglo XI: ● Conquista de Toledo por Castilla (1085). ● Ocupación catalano-aragonesa del valle del Ebro. ● Valencia queda en el centro estratégico de las líneas de conquista de ambos reinos. Tratado de Tudillén (1151): ● La Corona de Aragón queda con derecho para conquistar las taifas de Valencia, Denia y Murcia (excepto Lorca). ● Reconocimiento feudovasallático de Alfonso VII por Ramón Berenguer IV. ● Castilla renuncia a intervenir sobre Valencia: intentos anteriores con Fernando I (1064), el Cid (1093); Alfonso VI evacúa Valencia (1102).
  • 4. El equilibrio peninsular previo a la conquista ● ● ● ● Tratado de Cazola (1179): ● Valencia y Denia para la Corona de Aragón (hasta Biar). ● Castilla con derecho a conquistar Murcia (a cambio de reconocer la soberanía aragonesa sobre el valle del Ebro). ● Sin supeditación feudal. ● Nuevas orientaciones ● Castilla hacia Andalucía. ● La Corona de Aragón hacia Occitania. Victoria castellana de Las Navas de Tolosa (1212): ● Acentuación de la desintegración de la estructura política musulmana. ● Rápida ocupación posterior del territorio andalusí. Derrota de la Corona de Aragón en Muret (1213): ● Fin de la orientación occitana. ● Vuelta a la orientación del sudeste peninsular. Revueltas en Valencia (Ibn Hud -1228- y Zayyan ibn Mardanish -1229-).
  • 5. La conquista del país ● ● El mito historiográfico de la Reconquista: ● La conquista del sur peninsular no tiene relación con el espíritu de reconquista. ● Sino con la dinámica histórica de los reinos feudales (en toda Europa): ● Tras ocupar sus propios territorios. ● Buscaban nuevas posesiones exteriores (conquista, colonización y refuerzo del poder real). Intereses de los distintos grupos sociales en la conquista: ● Rey: incremento del poder real y del prestigio de la dinastía. ● Nobleza: crecimiento de patrimonios y búsqueda de prestigio para el linaje. ● Campesinos: búsqueda de nuevas oportunidades o de condiciones menos duras. ● Mercaderes: ampliación de mercados. ● Judíos: búsqueda de nuevos escenarios para mover sus capitales y de sociedades más abiertas y tolerantes. ● Clérigos: evangelización, beneficios personales o colectivos -clero regular- e influencia ideológica. ● Soldados: enriquecimiento con saqueos y pagas.
  • 6. La conquista del país ● Hitos principales: ● 1231-1232. Incursiones de nobles (Morella por Blasco de Alagón) en el norte. ● Búsqueda de salida al mar. ● Decisión de Jaime I de asumir la dirección de la conquista para evitar la extensión del poder de la nobleza aragonesa. ● El gobernador almohade de Valencia y Murcia ofrecía tributos a la Corona de Aragón a cambio de la paz. ● 1233. Toma de Burriana y de la mayoría de castillos del norte (Peñíscola). ● 1238. Entrada de Jaime I en Valencia (09-10) y conquista hasta el Júcar. ● 1242. Toma de Alzira. ● 1244. ● Rendición de Denia y Xàtiva. ● Tratado de Almizra: acuerdo de límites entre Castilla y la Corona de Aragón (línea de Biar-Busot). ● 1245. Toma de Biar (fin de la conquista y fijación de límites meridionales provisionales). ● 1261. Inclusión de Ademuz y Castellfabib, en detrimento de Teruel (frontera en el río Albentosa).
  • 7. La conquista del país ● Hitos principales: ● 1264-1266. Tras la revuelta de los musulmanes de Murcia, intervención de Jaime I en ayuda de Alfonso X el Sabio y sometimiento de Alicante, Elche, Orihuela y Murcia (principales centros del alzamiento). Llegaron colonos catalanes, pero Jaime I devolvió las tierras a Alfonso X. ● 1269. Adscripción de Arcos a Teruel, dejando como un “islote” el Rincón de Ademuz. ● 1271. Integración de Olocau en el reino de Valencia. ● 1281. Incorporación del valle de Ayora (con Cofrentes, Jalance y otras poblaciones). ● 1296. Tras el pacto entre Jaime II y los infantes de la Cerda, conquista de Alicante, Elche, Orihuela, Murcia y Cartagena. ● 1301. Conquista de Jaime II de Mula y Lorca (frontera con el Reino Nazarí).
  • 8. La conquista del país ● Hitos principales: ● 1304. Tratado de Torrellas: ● Inclusión en la Corona de Aragón del Campo de Alicante, del Vinalopó desde Villena, la Vega Baja y los extensos términos de Abanilla, Cartagena, Jumilla y Yecla. ● Fijación de la frontera sur en Cartagena. ● 1305. Tratado de Elche: ● Cesión de Cartagena y Yecla a Castilla. ● Establecimiento definitivo de la línea de frontera al sur de Guardamar (entre el Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar). ● Otros cambios: ● 1356-1376. Guerras castellano-aragonesas. ● Pérdida de la Corona de Aragón de Jumilla, Abanilla, Villena y Sax. ● Villena y Sax se reincorporarían en 1833. ● 1708. Orden de Felipe V de paso de Caudete al reino de Murcia (Castilla).
  • 9. La conquista del país ● Consecuencias: ● Desarticulación de la estructura social musulmana. ● Sociedad andalusí: ● Estado (letrados, juristas y militares, que vivían en las ciudades y ocupaban los castillos y fortalezas). ● Comunidades locales (pequeñas y medianas explotaciones o alquerías que pagaban los impuestos al estado). ● La conquista hizo desaparecer a la clase dirigente y las alquerías quedaron aisladas. ● Huida de una tercera parte de la población andalusí (60.000) al sur peninsular o al norte de África.
  • 10. La conquista del país ● Consecuencias: ● Sustitución por el nuevo sistema social feudal de los conquistadores. ● Capitulaciones reales permisivas con las comunidades locales para poder seguir cobrando impuestos. ● Mantenimiento de leyes, costumbres y religión. ● Pago de un 8-10% de la cosecha. ● Reconocimiento de la soberanía del rey. ● Ocupación total de Valencia (confiscación y reparto de casas y tierras). ● Incumplimiento de condiciones: revueltas musulmanas de 1247 (alAzraq) y 1276. ● Jaime I decretó en 1248 la expulsión de los musulmanes, aunque no se llevó a efecto. ● Éxodo masivo. ● Resituación de musulmanes en zonas de interior o montaña. ● Tendencia acentuada con la revuelta de 1276.
  • 11. La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV ● 1.ª fase. Clara hegemonía política de la monarquía (reinados de Jaime I y Pedro III el Grande; 1238-1283). ● Causas: ● Dirección de la conquista y los repartos. ● Fijación del ordenamiento jurídico y administrativo. ● Extensión del patrimonio real. ● Apoyo de villas y ciudades. ● Resistencias: ● Revueltas musulmanas de 1247-1258 y de 1276-1277. ● Conflicto de los fueros con la nobleza: ● La Corona intentó extender el Fuero de Valencia (la Costum de 1239) a todo el reino. ● Los nobles aragoneses consiguieron el mantenimiento de los fueros aragoneses en sus señoríos valencianos. ● Los nobles catalanes y extranjeros apoyaron a la corona en busca de nuevos favores.
  • 12. La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV ● 2.ª fase. Reacción nobiliaria (Alfonso III el Liberal y Jaime II; 1283-1329). ● Inestabilidad por la cuestión foral: concesiones de Pedro el Grande y Alfonso el Liberal sobre la aplicación de los fueros de Aragón en el reino de Valencia. ● Tensiones nobles vs ciudades y nobles vs oficiales reales. ● Luchas feudades en la nobleza por mayor poder local y territorial. ● Señorialización del país gracias a la progresiva alienación del patrimonio real (por las necesidades financieras y políticas de la monarquía; solo una treintena de poblaciones seguían formando parte del patrimonio real). ● Encargo de la defensa del sur del reino a la orden de Montesa. ● Fin del conflicto foral en las Corts de 1329-1330: ● Renuncia al Fuero de Aragón y aceptación del de Valencia. ● Contrapartidas jurisdiccionales y acceso de la nobleza al gobierno municipal.
  • 13. La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª del XIV ● 3.ª fase. Ruptura de la alianza de la corona y los núcleos urbanos (Alfonso IV el Benigno y Pedro IV el Ceremonioso; 1329-1348). ● Tras el triunfo de la nobleza, distanciamiento del rey y los núcleos urbanos. ● Fortalecimiento continuo de la nobleza por las alienaciones reales. ● Oposición de las ciudades y villas a la corona: ● Por favorecer el incremento del poder de la nobleza y la señorialización del país con las alienaciones de patrimonio. ● Por las demandas pecuniarias de la corona para campañas militares desvinculadas de los intereses comerciales urbanos. ● Estallido de la Guerra de la Unión (1347-1348).
  • 14. Las dificultades de la 2.ª mitad del siglo XIV ● ● ● Sucesión de calamidades devastadoras a mediados de siglo: sequías, inundaciones, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras, plagas de langosta, terremotos. Crisis general (demográfica, económica, social, política, ideológica y moral). Período de gran inestabilidad: ● Guerras: ● Guerra de la Unión (1347-1348): ● Descontento del patriciado urbano por: ● Interferencias reales en la justicia local y el gobierno municipal. ● Exigencias reales de dinero (créditos y donaciones). ● Concesiones jurisdiccionales y alienación de patrimonio real a la nobleza. ● Revuelta: unión en defensa de los fueros y privilegios del reino: ● Liderada por Valencia. ● Con apoyo de clases populares urbanas. ● La mayor parte de las villas y la nobleza, del bando real. ● Derrota de la Unión. ● Victorias iniciales de la Unión. ● Represión dura de rebeldes. ● Concesión de recursos para la guerra con Génova...
  • 15. Las dificultades de la 2.ª mitad del siglo XIV ● Período de gran inestabilidad: ● Guerras: ● Guerra con Castilla (1356-1375). ● Causas: ● Pretensiones de Castilla en el sur del reino de Valencia. ● “Distracción” de la resistencia de la nobleza castellana al progreso de la autoridad real con una guerra exterior. ● Favoritismo de Castilla (demográfico, económico, político). ● Resolución: ● Muerte de Pedro el Cruel y proclamación real de Enrique II. ● Tratado de Almazán (1375): renuncia de la Corona de Aragón a Murcia y de Castilla al sur del reino de Valencia. ● Conflictividad social (contra minorías judía y musulmana). ● Luchas entre facciones nobiliarias.
  • 16. La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe ● ● Distanciamiento entre corona y reino: ● Reinados de Pedro el Ceremonioso (1336-1387), Juan I (1387-1396) y Martín I el Humano (1396-1410). ● Resistencia valenciana a las campañas sardas y sicilianas. ● Recurso real a la alienación del patrimonio real (punto máximo con Juan I). ● Intento de saneamiento de Martín I (redención de bienes alienados y compromiso de no seguir con la línea de alienación del patrimonio). Crisis de la Corona: ● Muerte en 1409 de Martín el Joven, rey de Sicilia, hijo y heredero de Martín I. ● Intentos de solución de Martín I: legitimaciones fallidas de Fadrique de Luna y Jaime de Urgel. ● Muerte en 1410 del propio rey Martín I, sin heredero al trono.
  • 17. La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe ● Inicio de la lucha por la corona. ● Propuesta de los consells de Valencia, Barcelona y Zaragoza: ● Reunión de parlamento general para elegir al sucesor. ● Dificultad para la organización: banderías nobiliarias en Aragon y el reino de Valencia. ● Reunión del Parlamento de Cataluña en Barcelona: ● Máxima institución de la corona. ● Lugar de encuentro de embajadas de los candidatos: ● Fadrique de Luna (hijo bastardo de Martín I de Sicilia, el Joven). ● Jaime, conde de Urgel (bisnieto de Alfonso IV). ● Fernando “de Antequera” (regente de Castilla y sobrino de Martín el Humano). ● Luis de Anjou, duque de Calabria (nieto de Juan I). ● Alfonso el Viejo (duque de Gandía y nieto de Jaime II). ● Juan de Prades (también nieto de Jaime II). ● La crisis sucesoria y las banderías valencianas: ● Conde de Urgel apoyado por los Vilaragut, el gobernador y la ciudad de Valencia. ● Fernando de Antequera, apoyado por los Centelles y la Generalitat.
  • 18. La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe ● Compromiso de Caspe. ● Imposibilidad de reunir Corts en Valencia y Zaragoza. ● Concordia de Alcañiz: elección por 9 compromisarios, 3 por reino (fórmula propuesta por el papa Benedicto XIII, Pedro de Luna, que situó a compromisarios de su cuerda). ● Fernando de Antequera apoyó al pontífice en el Cisma de Aviñón. ● Elección de Fernando I en Caspe el 24-06-1412, con 6 de los 9 votos. ● Sentencia aceptada por los reinos gracias a la labor propagandística de Vicent Ferrer y las represalias del soberano. ● Rebelión de Jaime de Urgel: derrota y cautiverio hasta su muerte en 1433. ● Interpretación: ● Revancha de Aragón ante el predominio de Cataluña. ● Muestra del creciente peso específico del reino de Valencia.
  • 19. La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe ● Consecuencias de la entronización de Fernando I: ● No hubo vinculación especial a Castilla. ● Cataluña siguió liderando la confederación y siendo el motor de la expansión comercial y política mediterránea, y de una identidad nacional común, por encima de las divisiones administrativas internas. ● Consolidación del autoritarismo monárquico y centralización del poder.
  • 20. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● Características generales. ● Gradual fortalecimiento del poder real. ● Erosión del modelo pactista entre el monarca y el reino. ● Incremento de competencias de los órganos de gobierno y administración de la monarquía. ● Injerencia creciente de los oficiales reales en las administraciones locales (gobierno municipal, Corts y Generalitat). ● Progresos de la monarquía intermitentes y discontinuos.
  • 21. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● Características generales. ● 2 fases: ● Reinados de Fernando I (1412-1416) y Alfonso V (1416-1458). ● Fortalecimiento de la maquinaria burocrática: ● Por las guerras exteriores, los conflictos con Castilla y la reanudación de la expansión mediterránea. ● Exigencia de recursos humanos y materiales al reino. ● Resultado más espectacular: conquista del reino de Nápoles en 1442, donde Alfonso V estableció la corte y el gobierno central de la corona, sin interferencias de las oligarquías peninsulares. ● Gobierno en los reinos por el lugarteniente general y un consejo técnico que interpretaba el ordenamiento foral en favor de la preeminencia regia. ● Surgimiento progresivo de resistencias internas.
  • 22. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● Características generales. ● 2 fases: ● Reinado de Juan II (1458-1479). ● Conversión de las resistencias en oposición frontal: guerra civil catalana. ● Valencia se convierte en la líder de los reinos. ● Consolidación final del poder real a costa de las administraciones del reino y de la domesticación de las oligarquías.
  • 23. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● La política militar de la corona. ● Factor de refuerzo del poder de la monarquía y de dinamismo y cambio social. ● Frentes bélicos: ● Campañas italianas. ● Fernando I: ● Mantenimiento de Sicilia y Cerdeña. ● Alfonso V: ● Fracaso en la conquista de Córcega. ● Toma del reino de Nápoles (1442). ● Nápoles (70.000 hab.), sede de la corte y capital del imperio mediterráneo catalán. ● Laboratorio de innovaciones políticas y administrativas (modelo de estado centralizado, burocrático, libre del pactismo y de las resistencias locales -fueros, privilegios, Corts, Diputaciones, gobiernos municipales). ● Control de mercados napolitanos y creación de espacio económico unitario.
  • 24. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● La política militar de la corona. ● Frentes bélicos: ● Conflictos con Castilla. ● Intervención militar de Alfonso V en defensa de los intereses de sus hermanos, los infantes de Aragón (1429-1430). ● Sangría económica para el reino de Valencia. ● Devastación de tierras meridionales (incursiones castellanas desde Murcia y Requena). ● Posteriormente, conflictos reabiertos por la implicación de Fernando el Católico en la guerra civil castellana. ● Guerra civil catalana (1462-1472). ● Reactivación en el reino de Valencia de las banderías nobiliarias. ● Formación de partido favorable al príncipe de Viana. ● Desvío de importantes recursos a la corona, que seguirían después en la guerra contra Francia por la recuperación del Rosellón y la Cerdaña (1473-1475), perdidos durante la guerra civil catalana.
  • 25. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● La política militar de la corona. ● Implicación valenciana. ● Participación de valencianos en la conquista y organización de los nuevos territorios, que consiguieron riquezas y promoción social. ● Ej. Alfonso de Borja (futuro Calixto III), promoción (profesor universitario, canónigo, obispo, cardenal, papa). ● Enorme coste financiero: de 1418 a 1475, 12 millones de sueldos del reino a la corona, en préstamos y donativos.
  • 26. El esplendor bajomedieval (1412-1479) ● Política financiera de la corona. ● Problemas de la monarquía: ● Gastos mayores que los recursos de los patrimonios dinásticos. ● Tributos tradicionales insuficientes para los gastos de la administración y la política exterior. ● Falta de autonomía financiera: ● Obligación de pedir donativos a las Corts y las ciudades. ● Aceptación forzada de contrapartidas jurídicas y políticas. ● Recaudación a cargo de la Generalitat y los municipios. ● Objetivos: ● Incrementar los ingresos sin la mediación de las oligarquías. ● Saneamiento del patrimonio real. ● Recurso a la deuda pública. ● Medidas: ● Fernando I: ● Recuperación de patrimonio real alienado. ● Realización de recuento general de bienes y rentas reales. ● Secuestro de bienes de partidarios del conde de Urgel. ● Alfonso V: ● Compromiso ante las Corts de 1418 de no alienar más patrimonio real. ● Creación en 1419 del mestre racional del reino de Valencia para fiscalizar la contabilidad de los bailes general y locales y mejorar la gestión del patrimonio real.
  • 27. La unión de las coronas: del centro a la periferia ● ● Introducción: ● Esplendor valenciano en plenitud en el último cuarto del siglo XV y el primero del XVI (hasta la crisis de la Germania). ● El reino de Valencia es el líder de la Corona de Aragón. ● Tras la unión dinástica, Sevilla pasó a ser la ciudad más importante. La unión dinástica y el reinado de los Reyes Católicos. ● La unión de las dos coronas: ● Tras la muerte de Juan II de Aragón (1479). ● Unión estrictamente personal, con estados separados. ● Consagración de la hegemonía castellana. ● Unión frágil por motivos biológicos: ● Cambios de herederos (Isabel, Juan, Isabel, Miguel de la Paz, Juana, Fernando, Carlos).
  • 28. La unión de las coronas: del centro a la periferia ● La unión dinástica y el reinado de los Reyes Católicos. ● El reino de Valencia, de centro a periferia. ● Reducción del peso demográfico y político. ● 250.000 habitantes en el reino (30% de la Corona de Aragón, pero solo 5% de la Monarquía Hispánica). ● Nula influencia política en el contexto de un gobierno autoritario, centralizador y de orientación castellana. ● Valencia: reserva financiera de la Monarquía. ● Exclusión de los beneficios de las grandes empresas: Granada, Nuevo Mundo. ● Llegada de dirigentes, militares, embajadores, eclesiásticos, inquisidores y funcionarios castellanos fieles a los territorios de la Corona de Aragón. ● Consecuencias: ● Control de municipios. ● Domesticación de élites urbanas. ● Integración de la alta aristocracia a los órganos de poder y al proyecto político de la nueva Monarquía Hispánica.