SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Actividad de metacognicion
1. Realiza la lectura de la unidad 5, paginas 129-139, de tu libro de texto.
2. Realiza un ejercicio de paráfrasis del texto de Kant “idea de una historia
universal en sentido cosmopolita”
El primer principio habla de las disposiciones naturales de una criatura
que están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y
adecuada. En la ciencia natural teleológica un órgano que no ha de ser
empleado, una disposición que no ha de alcanzar su fin, representa una
contradicción. Al renunciar al principio ya no nos encontraríamos con la
naturaleza regular si no con un juego arbitrario y el desconsolador podría
ser más o menos de lo que viene a ocupar los hilos conductores de la
razón.
El segundo principio en los hombres aquellas disposiciones naturales que
se apuntan al uso de su razón, se deben desarrollar completamente en la
especie y no en los individuos. La razón en una criatura significa aquella
facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas
mucho más allá del instinto natural.
Cuando actúa de esta esta manera no actúa instintivamente significa que
necesita tanteos, ejercicio y aprendizaje, para poder aprender cómo usar a
la perfección de todas sus disposiciones naturales. Por lo menos en la idea
del hombre, este debe construir la meta de sus esfuerzos, pues de lo
contrario habría que considerar las disposiciones naturales, en su mayor
parte, como ociosas y sin finalidad, y de tal manera se cancelaria todos los
principios prácticos y, de ese modo, la naturaleza, cuya sabiduría nos sirve
de principio para juzgar del resto de cosas.
El tercer principio la naturaleza ha querido el hombre logre completamente
de sí mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su
existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfección
que la que el mismo, libre del instinto, se procure por la propia razón.
Esto nos redacta fue mejor que la razón la haya dotado el hombre y, así de
la libertad de la voluntad que en ella se funda. Parece, casi, que la
naturaleza se ha complacido en el caso del hombre en una máxima
economía, y que ha medido el equipo animal del hombre con tanta ruindad,
con tan ceñido una vez que se hubiera levantado el hombre, hasta la
felicidad, a él le correspondía todo mérito y solo a si mismo tuviera que
agradecérselo, como si le hubiera importado más su propia estimación
racional que cualquier bienestar.
La naturaleza no le importaba que vivera bien, sino que se desenvolviera a
tal grado que, por su comportamiento, fuera digno de la vida y del bienestar.
Cuarto principio el medio de qué sirve la naturaleza para lograr el
desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las mismas
en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre
en la causa de un orden legal de aquellas. El antagonismo la insociable
sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que,
sin embargo, va a unidad a una resistencia constante que amenaza
perpetuamente con disolverla.
El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, porque en tal estado
se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus
disposiciones naturales. Los primeros pasos serios de la rudeza de la
cultura, que consiste propiamente en el valor social del hombre, los talentos
se van desarrollando poco a poco.
El hombre quiere concordia, pero la naturaleza sabe mejor lo que le
conviene a la especie y quiere discordia. Quiere el hombre vivir cómoda y
plácidamente, pero la naturaleza prefiere que salga del abandono y de la
quieta satisfacción, que se entregue al trabajo y al penoso esfuerzo para,
por fin, encontrar los medios que le libren sagazmente de esa situación.
El quinto principio el problema mayor del género humano, a cuya solución
le constriñe la naturaleza, consiste a una SOCIEDAD CIVIL que administre
el derecho en general. En una sociedad que compagine la máxima libertad,
es decir, es más exacta determinación y seguridad de los límites de la
misma, para que sea compatible con la libertad de cada cual, como el de
todos los fines de is destino, por esta razón, una sociedad en que se
encuentre unidad la máxima libertad bajo leyes exteriores con el poder
irresistible, una constitución civil perfectamente justa, constituye la tarea
suprema que la naturaleza ha asignado a la humana especie. La necesidad
es la que fuerza al hombre, tan aficionado por los demás, a la
desembarazada libertad, a entrar en este estado de coerción, necesidad la
mayor de todas, a, saber la que los hombres se infligen entre sí, ya que no
pueden convivir ni un momento más en medio de su salvaje libertad.
Sexto principio este problema es también el más difícil y el que más
tardíamente resolverá la especie humana. El hombre es un animal que,
cuando vive entre sus congéneres, necesita de un señor. Necesita un
señor, que le quebrante su propia voluntad y le obligue a obedecer a una
voluntad valedera para todos, para que cada cual pueda ser libre. El jefe
supremo tiene que ser justo y no obstante, un hombre. Lo que nos ha
impuesto la naturaleza es la aproximación de esta idea.
Séptimo principio el problema de la institución de una constitución civil
perfecta depende a su vez del problema de una legal RELACION
EXTERIOR ENTRE LOS ESTADOS, y no puede ser resuelto sin este
último. Se puede uno preguntar por qué se creó una constitución civil legal,
bueno esto fufe por que la insociabilidad obligo al hombre a crearla y a
entrar en esa comunidad, la naturaleza ha utilizado de nuevo la
incompatibilidad de los hombres y de las grandes sociedades y cuerpos
estatales que forman estas criaturas, como un medio para encontrar en su
inevitable antagonismo en un estado de tranquilidad y seguridad, en su
derecho no de su propio poderío o de su propia decisión jurídica, sino
únicamente de esa gran federación de naciones de una potencia unida y de
la decisión según leyes de la voluntad unida.
Octavo principio se puede considerar la historia de la especie humana en
su conjunto como la ejecución de un secreto plan de la naturaleza, para la
realización de una constitución estatal interiormente perfecta, y, con ESTE
FIN, también exteriormente, como el único estado en que aquella puede
desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad.
La filosofía es un quiliasmo pero tal que, para su introducción, su idea,
aunque de muy lejos, puede ser propulsora, lo menos fantasiosa posible.
Por otra parte la naturaleza humana lleva consigo, no serle indiferente ni la
época más lejana de la humanidad futura si se puede tener la seguridad de
que llegara. Indiferencia que en nuestro caso menos probable pues parece
que tomando por nuestra parte disposiciones racionales.
En la actualidad de los estados se hallan entre sí en una tan delicada
relación, que ninguno puede perder su cultura interior sin padecer en
seguida en poder e influencia sobre los demás por lo tanto, las ambiciones
de gloria de los estados se basan para asegurar, si no el progreso, por lo
menos el mantenimiento de este fin de la naturaleza. La libertad ciudadana
no puede ser ya afectada en mayor grado sin que, inmediatamente,
repercutan en desventaja de todos los oficios, especialmente del comercio y
con eso en disminución de las fuerzas exteriores del estado.
Y aunque un cuerpo político se hallan todavía en estado de burdo proyecto,
sin embargo, ya empieza a despertarse un sentimiento en los miembros,
interesados en la conservación del todo, será a la postre una realidad ese
fin supremo de la naturaleza, un estado de ciudadanía mundial o
cosmopolita, seno donde pueden desarrollarse todas las disposiciones
primitivas de la especie humana.
Noveno principio un ensayo filosófico que trate de construir la historia
universal con arreglo a un plan de la naturaleza que tienda a la asociación
ciudadana completa de la especie humana, no solo debemos considerarlo
como posible, si no que es menester también que lo pensemos en su efecto
propulsor. Parece una ocurrencia un poco extraña y hasta incongruente
tratar de concebir una historia con arreglo a la idea de cómo debía marchar
el mundo si atuviera a ciertas finalidades razonables, pero que de algún
modo, bajo el uso de su racionalidad desarrollará sus capacidades,
enfocadas al fin último de la especie humana, aunque ese fin en nuestros
tiempos aún no tenga un nombre definido. Ya que aún seguimos en
búsqueda de ese plan de la naturaleza.
Aunque Kant, dicho de alguna manera, observa pesimista el desarrollo del
ser humano dado que tiene que pasar por conflictos para el pleno desarrollo
del bienestar del hombre, no se aleja de la realidad actual. Es como
observamos que el hombre para crear una "estabilidad", tiene que ver quizá
una nación a punto de desvanecerse para crear leyes, que permitan la
unión de naciones. Esta que forzará al ser humano entrar en sociedad civil y
permitirá establecer límites a su estado de libertad, dados por su
racionalidad. Llegando a un ilustración que quedará como herencia para las
próximas generaciones.
De este modo no puedo crear una separación de las mejores ideas, ya que
una de otra van ligadas, estas mismas viven no de forma independiente,
sino que son parte del todo, del "mismo fin".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaDaniel Olalde
 
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoInforme sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoJuan De Abreu
 
La republica de ¨Platon
La republica de ¨PlatonLa republica de ¨Platon
La republica de ¨PlatonDanny Anderson
 
Hans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justicHans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justicJPERDOMOBENITEZ
 
La degradación de una utopía carlos gaviria
La degradación de una utopía   carlos gaviriaLa degradación de una utopía   carlos gaviria
La degradación de una utopía carlos gaviriabyronabril
 
Decimotercera sesion
Decimotercera sesionDecimotercera sesion
Decimotercera sesionAnibalAponte4
 
Justicia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJusticia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJogofu
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoFilomatic
 
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristotelesEl príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristotelesFrancisco Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Hans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La JusticiaHans Kelsen. La Justicia
Hans Kelsen. La Justicia
 
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justoInforme sobre la ley moral como patron del orden justo
Informe sobre la ley moral como patron del orden justo
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
 
Socrates y la Justicia
Socrates y la JusticiaSocrates y la Justicia
Socrates y la Justicia
 
La republica de ¨Platon
La republica de ¨PlatonLa republica de ¨Platon
La republica de ¨Platon
 
Novena sesion
Novena sesionNovena sesion
Novena sesion
 
La Justicia para Platón
La Justicia para PlatónLa Justicia para Platón
La Justicia para Platón
 
Hans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justicHans kelsen -_que_es_la_justic
Hans kelsen -_que_es_la_justic
 
La degradación de una utopía carlos gaviria
La degradación de una utopía   carlos gaviriaLa degradación de una utopía   carlos gaviria
La degradación de una utopía carlos gaviria
 
Platón y la Ética
Platón y la ÉticaPlatón y la Ética
Platón y la Ética
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Decimotercera sesion
Decimotercera sesionDecimotercera sesion
Decimotercera sesion
 
Kelsen justicia
Kelsen   justiciaKelsen   justicia
Kelsen justicia
 
Justicia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencialJusticia como cuidado existencial
Justicia como cuidado existencial
 
Decimoquinta sesion
Decimoquinta sesionDecimoquinta sesion
Decimoquinta sesion
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
 
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristotelesEl príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
El príncipe de maquiavelo es un libro ético desde la perspectiva de aristoteles
 
La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)La responsabilidad (1)
La responsabilidad (1)
 
Duodecima sesion
Duodecima sesionDuodecima sesion
Duodecima sesion
 

Similar a Actividad de metacognicion etapa 3

ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfFernando de los Ángeles
 
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfFernando de los Ángeles
 
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental ActividadRazón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental ActividadAnnLucienneLiyWong
 
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1  Kant Y La FilosofíA De La HistoriaDocencia 1  Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La HistoriaAdalberto
 
Etica Politica Para Amador
Etica Politica Para AmadorEtica Politica Para Amador
Etica Politica Para Amadorlasdivinas
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadNombre Apellidos
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialqubid
 
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdfS013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdfssuser8c1bf0
 
Examen De Spinoza
Examen De SpinozaExamen De Spinoza
Examen De Spinozaguestf86da8
 
Pensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauPensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauSergio Perez
 
Pensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauPensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauSergio Perez
 
Trabajo sobre la Ilustracion
Trabajo sobre la IlustracionTrabajo sobre la Ilustracion
Trabajo sobre la IlustracionFabricioChavez5
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platonFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platonFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Capitulos del pat (3)
Capitulos del pat (3)Capitulos del pat (3)
Capitulos del pat (3)mpachecoj18
 
T2 la sociedad poltica
T2 la sociedad polticaT2 la sociedad poltica
T2 la sociedad polticaunimetstudent
 

Similar a Actividad de metacognicion etapa 3 (20)

ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
 
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdfficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
ficha de trabajo, Montesquieu y Rousseau .pdf
 
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental ActividadRazón ilustrada y Razón instrumental Actividad
Razón ilustrada y Razón instrumental Actividad
 
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1  Kant Y La FilosofíA De La HistoriaDocencia 1  Kant Y La FilosofíA De La Historia
Docencia 1 Kant Y La FilosofíA De La Historia
 
Etica Politica Para Amador
Etica Politica Para AmadorEtica Politica Para Amador
Etica Politica Para Amador
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Examen De Spinoza
Examen De SpinozaExamen De Spinoza
Examen De Spinoza
 
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdfS013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
S013.s1 Estado y sociedad(material alumnos).pdf
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Examen De Spinoza
Examen De SpinozaExamen De Spinoza
Examen De Spinoza
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
Pensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauPensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseau
 
Pensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseauPensamiento pedagógico de rousseau
Pensamiento pedagógico de rousseau
 
Trabajo sobre la Ilustracion
Trabajo sobre la IlustracionTrabajo sobre la Ilustracion
Trabajo sobre la Ilustracion
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Capitulos del pat (3)
Capitulos del pat (3)Capitulos del pat (3)
Capitulos del pat (3)
 
T2 la sociedad poltica
T2 la sociedad polticaT2 la sociedad poltica
T2 la sociedad poltica
 
La ley f. bastiat
La ley   f. bastiatLa ley   f. bastiat
La ley f. bastiat
 

Actividad de metacognicion etapa 3

  • 1. Actividad de metacognicion 1. Realiza la lectura de la unidad 5, paginas 129-139, de tu libro de texto. 2. Realiza un ejercicio de paráfrasis del texto de Kant “idea de una historia universal en sentido cosmopolita” El primer principio habla de las disposiciones naturales de una criatura que están destinadas a desarrollarse alguna vez de manera completa y adecuada. En la ciencia natural teleológica un órgano que no ha de ser empleado, una disposición que no ha de alcanzar su fin, representa una contradicción. Al renunciar al principio ya no nos encontraríamos con la naturaleza regular si no con un juego arbitrario y el desconsolador podría ser más o menos de lo que viene a ocupar los hilos conductores de la razón. El segundo principio en los hombres aquellas disposiciones naturales que se apuntan al uso de su razón, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos. La razón en una criatura significa aquella facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas mucho más allá del instinto natural. Cuando actúa de esta esta manera no actúa instintivamente significa que necesita tanteos, ejercicio y aprendizaje, para poder aprender cómo usar a la perfección de todas sus disposiciones naturales. Por lo menos en la idea del hombre, este debe construir la meta de sus esfuerzos, pues de lo contrario habría que considerar las disposiciones naturales, en su mayor parte, como ociosas y sin finalidad, y de tal manera se cancelaria todos los principios prácticos y, de ese modo, la naturaleza, cuya sabiduría nos sirve de principio para juzgar del resto de cosas. El tercer principio la naturaleza ha querido el hombre logre completamente de sí mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecánico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfección que la que el mismo, libre del instinto, se procure por la propia razón. Esto nos redacta fue mejor que la razón la haya dotado el hombre y, así de la libertad de la voluntad que en ella se funda. Parece, casi, que la naturaleza se ha complacido en el caso del hombre en una máxima economía, y que ha medido el equipo animal del hombre con tanta ruindad, con tan ceñido una vez que se hubiera levantado el hombre, hasta la felicidad, a él le correspondía todo mérito y solo a si mismo tuviera que agradecérselo, como si le hubiera importado más su propia estimación racional que cualquier bienestar. La naturaleza no le importaba que vivera bien, sino que se desenvolviera a tal grado que, por su comportamiento, fuera digno de la vida y del bienestar.
  • 2. Cuarto principio el medio de qué sirve la naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellas. El antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación a formar sociedad que, sin embargo, va a unidad a una resistencia constante que amenaza perpetuamente con disolverla. El hombre tiene una inclinación a entrar en sociedad, porque en tal estado se siente más como hombre, es decir, que siente el desarrollo de sus disposiciones naturales. Los primeros pasos serios de la rudeza de la cultura, que consiste propiamente en el valor social del hombre, los talentos se van desarrollando poco a poco. El hombre quiere concordia, pero la naturaleza sabe mejor lo que le conviene a la especie y quiere discordia. Quiere el hombre vivir cómoda y plácidamente, pero la naturaleza prefiere que salga del abandono y de la quieta satisfacción, que se entregue al trabajo y al penoso esfuerzo para, por fin, encontrar los medios que le libren sagazmente de esa situación. El quinto principio el problema mayor del género humano, a cuya solución le constriñe la naturaleza, consiste a una SOCIEDAD CIVIL que administre el derecho en general. En una sociedad que compagine la máxima libertad, es decir, es más exacta determinación y seguridad de los límites de la misma, para que sea compatible con la libertad de cada cual, como el de todos los fines de is destino, por esta razón, una sociedad en que se encuentre unidad la máxima libertad bajo leyes exteriores con el poder irresistible, una constitución civil perfectamente justa, constituye la tarea suprema que la naturaleza ha asignado a la humana especie. La necesidad es la que fuerza al hombre, tan aficionado por los demás, a la desembarazada libertad, a entrar en este estado de coerción, necesidad la mayor de todas, a, saber la que los hombres se infligen entre sí, ya que no pueden convivir ni un momento más en medio de su salvaje libertad. Sexto principio este problema es también el más difícil y el que más tardíamente resolverá la especie humana. El hombre es un animal que, cuando vive entre sus congéneres, necesita de un señor. Necesita un señor, que le quebrante su propia voluntad y le obligue a obedecer a una voluntad valedera para todos, para que cada cual pueda ser libre. El jefe supremo tiene que ser justo y no obstante, un hombre. Lo que nos ha impuesto la naturaleza es la aproximación de esta idea. Séptimo principio el problema de la institución de una constitución civil perfecta depende a su vez del problema de una legal RELACION EXTERIOR ENTRE LOS ESTADOS, y no puede ser resuelto sin este último. Se puede uno preguntar por qué se creó una constitución civil legal,
  • 3. bueno esto fufe por que la insociabilidad obligo al hombre a crearla y a entrar en esa comunidad, la naturaleza ha utilizado de nuevo la incompatibilidad de los hombres y de las grandes sociedades y cuerpos estatales que forman estas criaturas, como un medio para encontrar en su inevitable antagonismo en un estado de tranquilidad y seguridad, en su derecho no de su propio poderío o de su propia decisión jurídica, sino únicamente de esa gran federación de naciones de una potencia unida y de la decisión según leyes de la voluntad unida. Octavo principio se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un secreto plan de la naturaleza, para la realización de una constitución estatal interiormente perfecta, y, con ESTE FIN, también exteriormente, como el único estado en que aquella puede desenvolver plenamente todas las disposiciones de la humanidad. La filosofía es un quiliasmo pero tal que, para su introducción, su idea, aunque de muy lejos, puede ser propulsora, lo menos fantasiosa posible. Por otra parte la naturaleza humana lleva consigo, no serle indiferente ni la época más lejana de la humanidad futura si se puede tener la seguridad de que llegara. Indiferencia que en nuestro caso menos probable pues parece que tomando por nuestra parte disposiciones racionales. En la actualidad de los estados se hallan entre sí en una tan delicada relación, que ninguno puede perder su cultura interior sin padecer en seguida en poder e influencia sobre los demás por lo tanto, las ambiciones de gloria de los estados se basan para asegurar, si no el progreso, por lo menos el mantenimiento de este fin de la naturaleza. La libertad ciudadana no puede ser ya afectada en mayor grado sin que, inmediatamente, repercutan en desventaja de todos los oficios, especialmente del comercio y con eso en disminución de las fuerzas exteriores del estado. Y aunque un cuerpo político se hallan todavía en estado de burdo proyecto, sin embargo, ya empieza a despertarse un sentimiento en los miembros, interesados en la conservación del todo, será a la postre una realidad ese fin supremo de la naturaleza, un estado de ciudadanía mundial o cosmopolita, seno donde pueden desarrollarse todas las disposiciones primitivas de la especie humana. Noveno principio un ensayo filosófico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la naturaleza que tienda a la asociación ciudadana completa de la especie humana, no solo debemos considerarlo como posible, si no que es menester también que lo pensemos en su efecto propulsor. Parece una ocurrencia un poco extraña y hasta incongruente tratar de concebir una historia con arreglo a la idea de cómo debía marchar el mundo si atuviera a ciertas finalidades razonables, pero que de algún modo, bajo el uso de su racionalidad desarrollará sus capacidades,
  • 4. enfocadas al fin último de la especie humana, aunque ese fin en nuestros tiempos aún no tenga un nombre definido. Ya que aún seguimos en búsqueda de ese plan de la naturaleza. Aunque Kant, dicho de alguna manera, observa pesimista el desarrollo del ser humano dado que tiene que pasar por conflictos para el pleno desarrollo del bienestar del hombre, no se aleja de la realidad actual. Es como observamos que el hombre para crear una "estabilidad", tiene que ver quizá una nación a punto de desvanecerse para crear leyes, que permitan la unión de naciones. Esta que forzará al ser humano entrar en sociedad civil y permitirá establecer límites a su estado de libertad, dados por su racionalidad. Llegando a un ilustración que quedará como herencia para las próximas generaciones. De este modo no puedo crear una separación de las mejores ideas, ya que una de otra van ligadas, estas mismas viven no de forma independiente, sino que son parte del todo, del "mismo fin".