SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves
noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII


                                              Mª Teresa RUIZ BARRERA
                                              Sevilla



  I. Historia e iconografía de San Lorenzo.
 II. San Lorenzo y la Merced en Sevilla.
 III. San Lorenzo en la Merced de Écija.
I. HISTORIA E ICONOGRAFÍA DE SAN LORENZO

    San Lorenzo, joven nacido en Aragón, fue un cristiano de gran humil-
dad, caritativo y cercano a los pobres. El Papa Sixto II le conoció durante
su viaje a España y prendado de sus buenas cualidades, lo llevó a Roma y
le ordenó diácono. Allí le encargó de la administración de los bienes y te-
soros de la Iglesia y del cuidado de los pobres. Antes de ser apresado y mar-
tirizado por orden del emperador Decio, el Pontífice le encarga que reparta
los bienes eclesiásticos entre los templos y los pobres de Roma. Tres días
después de la muerte del sucesor de San Pedro, Lorenzo fue detenido. Las
presiones para que entregara el tesoro eclesiástico no surtieron efecto y al
no renegar de la fe cristiana ni revelar qué había hecho con los “tesoros” de
la Iglesia, Valeriano por orden imperial, mandó que, desnudo, le azotaran y
torturaran aplicándole plantas incandescentes a sus costados; más tarde,
mandó acostarle, desnudo y boca arriba, sobre una cama de hierro. Los sol-
dados apiñaron leña ardiendo bajo ella y presionaron su cuerpo con horcas
de hierro, removiéndole para que siempre estuviese en contacto con el fue-
go. San Lorenzo murió orando a Dios, el 10 de agosto del año 2581. Marti-
rizado cerca del campo de Verano en Roma, sus restos fueron enterrados en
la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca. El Papa Dámaso I recons-
truyó la primitiva iglesia de tiempos de Constantino el Grande y es conoci-
da como basílica de San Lorenzo fuori le Mura, y sobre el lugar de marti-
rio, se alza la basílica de San Lorenzo in Panisperna.
   El culto a San Lorenzo se extendió pronto tanto por las tierras españolas
como por las italianas. Los principales centros fueron Roma, donde existen
varias iglesias dedicadas a él y Huesca, de donde es patrono. La devoción,
por lo tanto es antigua. No es objeto de este estudio pormenorizar los tem-

     1. VORÁGINE, J. de la, Leyenda dorada, 8ª reimpresión, Madrid 1996, t. I, pp. 461-
465; REÁU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Barcelona 1997,
t. II, vol. 4, pp. 255-256. La leyenda recogida por Jacobo de La Vorágine es puesta en duda
por Louis Réau, quien afirma que el suceso es inverosímil dado que en Roma no se estilaba
el procedimiento de asar a los condenados Ofrece las posibilidades de que el episodio se tra-
te de una similitud entre el martirio de Lorenzo y el de San Vicente, nacido en Zaragoza, o
que un copista omitiese alguna letra al transmitir la historia y así, en vez de passus est se es-
cribió y transmitió assus est.
SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA...            849

plos consagrados a San Lorenzo, tan solo enumeraremos algunos, aparte de
los ya citados, como San Lorenzo in Damaso en Roma, las basílicas de Flo-
rencia o Huesca, o el monasterio que Felipe II mandó construir en El Esco-
rial, ya que el 10 de agosto de 1557 las tropas españolas vencieron a las
francesas en San Quintín y asimismo, en honor al santo, la planta posee for-
ma de parrilla. En el ámbito sevillano cabe destacar la antigua parroquia
erigida en su honor y creada a raíz de la reconquista de la ciudad en el siglo
XIII por Fernando III.
    No podemos obviar que en los reinos españoles, aunque el culto era de
antiguo, el auge de la devoción se desarrolló a partir del siglo XVI, ya que
fue especialmente promovida por Felipe II. A los edificios se unieron, có-
mo no, multitud de imágenes escultóricas, pictóricas y representaciones en
las diferentes artes suntuarias que popularizaron la historia y el martirio del
joven diácono acercándolo a los fieles como depositario de sus oraciones.
Valgan como ejemplos pintores como Fra Angélico, Tiziano, Zurbarán, Lu-
ca Giordano…, y escultores de la talla de Donatello o Juan Bautista Mona-
gro, por citar sólo unos pocos.
    Los atributos iconográficos que caracterizan a San Lorenzo son su as-
pecto juvenil, con rostro barbilampiño y cabeza descubierta, y ropas y dal-
mática propias de su diaconato. El instrumento de su martirio, la parrilla,
que porta en una de sus manos es su símbolo más usual y significativo;
también suele mostrar el libro de los Evangelios, pues es obligación de los
diáconos portarlos, y ocasionalmente una bolsa o un cáliz lleno de monedas
de oro, en relación a los tesoros de la Iglesia que distribuyó entre los nece-
sitados2.


II. SAN LORENZO Y LA MERCED EN SEVILLA

    Los templos conventuales mercedarios incluyen frecuentemente a San
Lorenzo en los programas iconográficos que adornan sus muros y retablos.
La razón es que en la festividad del joven diácono, el 10 de agosto, en el
año de 1218 se originó dicha orden religiosa. Por lo tanto se le considera
uno de sus patronos. Sus conventos favorecieron el culto a San Lorenzo,
culto que en los ejemplos sevillanos atestiguan los inventarios conocidos.
Igualmente la Merced Descalza lo representa en sus iglesias. Valgan como
ejemplo el San Lorenzo del Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia)
firmado y fechado por Zurbarán en 1636 para la iglesia de San José, en Se-
villa, la imagen escultórica del retablo mayor del ex-convento de El Viso

   2. REÁU, L., o. c., t. II, vol. 4, pp. 257-258.
850                                                     MARÍA TERESA RUIZ BARRERA

del Alcor (Sevilla), obra anónima del siglo XVIII, o el altorrelieve de un re-
tablo lateral de la iglesia conventual de la Encarnación de Fuentes de An-
dalucía (Sevilla), igualmente de autor desconocido y dieciochesco.
    San Lorenzo gozó siempre dentro de la Merced de una merecida vene-
ración entre los frailes y las monjas, por eso no sólo se hallan sus imágenes
en los templos sino también en el interior de las clausuras; e incluso en las
actas de profesiones religiosas, íntimas declaraciones de fe y devoción par-
ticulares de las mujeres que consagraban su vida a Dios.
   Entre las diversas formas de culto que creó la piedad popular al amparo
de las instituciones eclesiásticas se hallan las hermandades. Una de ellas,
bajo el patronazgo de San Lorenzo, es el centro del presente estudio.


III. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA

    El convento de San Pedro Nolasco, cuya primitiva advocación se tornó
en la de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes, se fundó el 25 de
marzo de 15093. Casi un siglo más tarde, los nuevos patronos — don Luis
de Aguilar y, sucesivamente, sus dos esposas —, decidieron financiar el or-
nato del presbiterio con la construcción del retablo mayor. El 1 de noviem-
bre de 1607 doña Inés de Henestrosa y Guzmán, viuda de don Luis, firmó
contrato con los maestros escultores Pedro Freile de Guevara y Juan de Or-
tuño, quienes se comprometieron a construir un retablo en maderas de ce-
dro, borne y pino de Segura, talladas y policromadas, para presidir la capi-
lla mayor, obligándose a instalarlo para la Navidad de 1609. El primer
cuerpo correspondió a Pedro Freile de Guevara, vecino de Córdoba, y el
resto, al también escultor y vecino de la misma ciudad, Felipe Vázquez
Ureta, quien subcontrató la obra con Juan de Ortuño. Finalizada la talla del
retablo y de los diversos altorrelieves se prosiguió con el dorado de la má-
quina lignaria y en 1615, finalmente, se terminaron las obras4.
   El esquema arquitectónico responde al sentido artístico manierista, pro-
pio de la primera década del siglo XVII, pero en él se advierten principios
    3. Muchos han sido los historiadores que han tratado diversos aspectos del convento,
una monografía es RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Re-
dención de cautivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉN-
DEZ, La Orden de la Merced en Écija (siglos XVI-XXI), Nº 7, Écija 2007, pp. 26-76. Tam-
bién se fundaron dos conventos mercedarios descalzos, puede consultarse PÉREZ-AÍN-
SUA MÉNDEZ, N., “La Orden Descalza de Santa María de la Merced Redención de cauti-
vos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., pp. 79-
128.
    4. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cau-
tivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p. 52.
SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA...                  851

del protobarroquismo andaluz. El retablo mayor posee banco y tres cuerpos
distribuidos en horizontal y en altura. A Felipe Vázquez de Ureta corres-
ponde el segundo cuerpo que alberga, entre otros altorrelieves, el martirio
de San Lorenzo5, posiblemente realizado entre 1607 y 16106. Respecto a la
muerte del diácono, podemos decir que la escena se sitúa ante un paisaje
rocoso y una puerta de las murallas romanas, en una abigarrada composi-
ción formada por tres soldados, el centurión — de colorista ropaje, adivi-
nado a pesar de su mal estado de conservación — montado en un caballo, y
el propio mártir, cuyo cuerpo prácticamente desnudo está sobre la parrilla a
la que ya se acercan las llamas. El manierismo de la época se observa espe-
cialmente en el movimiento serpenteante del mártir sobre los hierros can-
dentes (lám. 1)7.




     5. Ibidem, p. 54.
     6. Ibid., p. 52. GARCÍA LEÓN, G., “El Retablo Mayor de la Merced Calzada de Éci-
ja”, en Revista Laboratorio de Arte, 19 (2006) 143-172.
     7. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cau-
tivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p. 54.
852                                                    MARÍA TERESA RUIZ BARRERA

   La devoción a San Lorenzo iría calando, poco a poco, pero de manera
profunda, en el ánimo y en la piedad del pueblo ecijano y en 1752, dicha
devoción fructificó en la erección de una hermandad dedicada a este santo,
cuyas reglas se conservan en el archivo del arzobispado de Sevilla. Su bre-
ve estudio conforma el corpus central de estas páginas.
    La Regla que an de observar los Hermanos de la Hermandad del Señor
San Lorenzo zita en el Convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada
de la Ciudad de Ezija año de mil settzecientos sinquenta y dos8, está escrita
por los señores Lorenzo Delgado Monzejo, Antonio de Gálvez, Lorenzo
Fernández, Juan Cañero, Pedro del Valle, Diego Juárez, don Luis Pacheco,
Pedro Manuel Lozano, Francisco Jiménez y Pedro López. Estas diez perso-
nas son la representación de otras muchas ecijanas, todas con comunes sen-
timientos de fervor y veneración hacia San Lorenzo, “porque la devoción
al santo estaba generalizada en el pueblo”, por lo cual deciden crear una
hermandad en honor a dicho santo. Así lo hacen en la reunión celebrada el
22 de Abril de 1752. En ella se escriben las Reglas que presentarán al Ar-
zobispado para su aprobación, reglas que se estructuran en once capítulos y
que vamos a comentar seguidamente.
   El primer capítulo expone que, aunque la devoción a San Lorenzo está
extendida en Écija, — universal en esta ciudad —, la hermandad sólo ad-
mitirá doscientos hermanos, cien del sexo masculino y otros tantos del se-
xo femenino. También se trata de admitir a algunas personas en calidad de
extranumerarios, las cuales pasarían a ser números al sustituir a algún her-
mano o hermana difuntos.
   El capítulo segundo enseña que la Regla y sus estatutos se leerán al que
desee ingresar en la hermandad, y al obligarse a guardarla se le inscribirá
en el Libro de la Hermandad.
   El tercer capítulo trata de la ayuda que los hermanos deben prestar para
costear los gastos de la corporación: Para ello cada uno de los hermanos de-
bía entregar dos reales en su entrada y otros dos cada año en el día de San
Lorenzo o unos días antes de su festividad. Las hermanas, en cambio, esta-
ban obligadas a entregar, tan sólo, un real por entrada y otro por año. Ade-
más todos los hermanos debían dar diez cuartos y medio para los hermanos
difuntos.


     8. ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA. Sección Justicia. Se-
rie Hermandades, leg. 09987. Regla que an de observar los Hermanos de la Hermandad del
Sr. San Lorenzo Sita en el Convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada de la Ciudad
de Ezija año de mil settezecientos Sinquenta y dos.
SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA...          853

   El cuarto capítulo esclarece que para mayor honra de la hermandad y
buena opinión de sus miembros, éstos debían ser cristianos viejos, honra-
dos y con buena fama.
    Propone el capítulo quinto que si un hermano no paga los dos reales
anuales durante tres años se le borre de los libros de la Hermandad, pero
que al hermano que ha pagado, aunque muera en la pobreza, se le apliquen
las misas correspondientes.
   El sexto trata de las honras fúnebres debidas a un hermano. Al morir
uno de ellos, el hermano mayor debía avisar a la comunidad. Esta rezaba un
responso y también estaba obligada a cantar una misa y vigilia a cambio de
los dos ducados que recibía de la hermandad; además también se le entre-
gaba cuarenta reales en aplicación de veinte misas rezadas por cada herma-
no difunto. Si éste debía algo a la hermandad, el número misas se rebajaba
de la deuda.
   El séptimo dice que el comendador o superior del convento ecijano pre-
sidiría los cabildos de la hermandad. En caso de no poder hacerlo, debía en-
cargar tal cometido a un religioso de su comunidad que actuaría como pa-
dre director de la hermandad y asistiría a los actos. Cualquiera de los dos —
comendador o director espiritual — tendría voto decisivo en los menciona-
dos cabildos.
   El festejo de San Lorenzo es el tema central del capítulo octavo. Debía
constar de misa cantada — pagada con doce reales al convento —; sermón,
— a dos pesos para el predicador elegido por el hermano mayor —, proce-
sión a celebrar por la tarde con toda la solemnidad que la hermandad pu-
diere, así como fuegos tanto el día de San Lorenzo como en su víspera. Los
costes de la misa, el sermón, la procesión, los fuegos artificiales y la cera
del altar, correrían a cuenta de la hermandad.
   El noveno capítulo declara que en el día del santo patrono los hermanos
deberían confesar, comulgar y asistir a la misa en un coro “que se pondrá
en la Iglesia”, para la ocasión.
    El capítulo décimo expone que todos los años en el día 10 de agosto, por
la tarde antes de la procesión todos los hermanos debían reunirse en el con-
vento “a son de campana” para celebrar cabildo general. En él se votaría en
secreto a un hermano mayor, de entre tres hermanos escogidos en función
de sus virtudes. Elegido ya, el hermano mayor, a su vez, nombraría a cuatro
diputados para el buen gobierno de la hermandad. Estos serían dos cobra-
dores, un escribano y otro hermano. El escribano, como tal, debía recoger
en el libro de actas todo lo dicho en el cabildo y terminada la reunión dicha
854                                                     MARÍA TERESA RUIZ BARRERA

acta se firmaría por el religioso que presidiese el cabildo, el hermano ma-
yor, los diputados y el propio escribano.
    El capítulo once y último recoge la posibilidad de que el hermano ma-
yor muera durante su gestión al frente de la hermandad, y en ese caso, los
diputados cumplirían las obligaciones de la hermandad. También se plante-
aba la posibilidad de que el fallecido fuese uno de los diputados y en tal ca-
so, el director espiritual y los otros tres diputados elegirían a otro.
    La documentación examinada y sacada a la luz concluye a 9 de junio de
1752 con la firma de sesenta y ocho hermanos que solicitan la aprobación
de los mencionados capítulos o estatutos de la Regla. Don Gaspar de Cas-
tro las presenta en su nombre al provisor del arzobispado. Pocos días des-
pués, el 12 de junio, se aprueban dichas Reglas, inicio efectivo de la vida de
la hermandad del Señor San Lorenzo en el convento mercedario de Écija.
    Nada más conocemos de la vida de la hermandad ni tan siquiera su fe-
cha de extinción, pues desgraciadamente ninguna otra documentación no
es conocida. Sí se ha conservado en el sotocoro o capilla de la Hermandad
de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación9, una
talla de San Lorenzo que, fechada en el siglo XVIII, se veneraba en un re-
tablo. Creemos que esta talla es la imagen objeto de la veneración de los
componentes de la hermandad y a la que dirigieron su devoción.
   El retablo de San Lorenzo se nombra en un inventario del templo, fir-
mado a 2 de julio de 1886. En él se dice que en el remate hay un San José.
Esta escueta nota nos ayuda a esclarecer a qué retablo se refiere, y es aquel
que en un inventario anterior fechado en 1821 se nombra de San Pedro Pas-
cual. Actualmente se corresponde con el que alberga a la Virgen de la Mer-
ced o de las Mercedes10.
   La talla efigia al santo aragonés fiel a las pautas iconográficas ya ex-
puestas con anterioridad. Erguido e itinerante, dotado de un rostro joven, de
facciones un tanto cuadradas e incipiente barba; viste, como es usual en su
representación, como un diácono y luce la correspondiente dalmática, rica-
mente policromada. Su mano derecha toma el asa de la característica parri-

    9. HIDALGO EGEA, M.ª V., “La Hermandad y cofradía de nuestra Señora de la Pie-
dad” en Actas II Congreso de Historia Écija en la Edad Media y el Renacimiento, Écija
1993, p. 314. MARTÍN OJEDA, M. y G. GARCÍA LEÓN, “Hermandad de Nuestra Señora
de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz”, en VARIOS, Crucificados de
Sevilla, Sevilla 2002, t. III, pp. 376 y 383-384.
    10. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de
cautivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p.
43.
SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA...         855

lla, símbolo de su martirio, y la izquierda sostiene los Evangelios, asimis-
mo ricamente ornados con motivos geométricos dorados (lám. 2)11.
   Lamentamos no aportar más y mejores datos sobre esta hermandad de
San Lorenzo, pero sirvan los presentes para dejar constancia y testimonio
de la devoción que la ciudad de Écija profesó al santo a través del conven-
to mercedario.




   11. Ibidem, p. 40.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristianoprofepsi01
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraHAV
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsHAV
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillafjgn1972
 
Mundo RomáNico
Mundo RomáNicoMundo RomáNico
Mundo RomáNicoHAV
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristianogermantres
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleHAV
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536fjgn1972
 
Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasMartin M Flynn
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaArte Barroco
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico IslamHAV
 
Reliquias de la pasión de cristo
Reliquias de la pasión de cristoReliquias de la pasión de cristo
Reliquias de la pasión de cristoDiffusor Fidei
 
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoy
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoyJosé Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoy
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoyinfocatolicos
 
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaLa Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaAlmuniense
 

La actualidad más candente (19)

Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedraCatacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
Catacumbas San Calixto SeleccióN De La CáTedra
 
Northumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kellsNorthumbría y el libro de kells
Northumbría y el libro de kells
 
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevillaRecensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
Recensión de la escultura en madera del gótico final en sevilla
 
Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012Paleocristiano djs 2012
Paleocristiano djs 2012
 
Mundo RomáNico
Mundo RomáNicoMundo RomáNico
Mundo RomáNico
 
Arte peleocristiano
Arte peleocristianoArte peleocristiano
Arte peleocristiano
 
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San VitaleLagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
Lagreca Ubic Y Tem Mosaicos San Vitale
 
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536S. ramos   gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
S. ramos gutiérrez (maría reginanaturae), pp. 522-536
 
Hermandades y cofradías
Hermandades y cofradíasHermandades y cofradías
Hermandades y cofradías
 
Tímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de ConquesTímpano de Santa Fe de Conques
Tímpano de Santa Fe de Conques
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Teorico Islam
Teorico IslamTeorico Islam
Teorico Islam
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Reliquias de la pasión de cristo
Reliquias de la pasión de cristoReliquias de la pasión de cristo
Reliquias de la pasión de cristo
 
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoy
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoyJosé Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoy
José Luis Caravias. Espiritualidad laical ignaciana hoy
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1   ARTE PALEOCRISTIANO3.1   ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de CalandaLa Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
La Virgen del Pilar y el milagro de Calanda
 
patrologia-tema19
patrologia-tema19patrologia-tema19
patrologia-tema19
 

Similar a San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII

3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantinojuanabrugil
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristianoprofepsi01
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaArte Barroco
 
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoAvatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoRafael Lazcano
 
Forti gener 2019
Forti gener 2019Forti gener 2019
Forti gener 2019El Fortí
 
Forti gener 2019
Forti gener 2019Forti gener 2019
Forti gener 2019El Fortí
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteArte Barroco
 
Ruiz barrera (1)
Ruiz barrera  (1)Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera (1)fjgn1972
 
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.Manel Cantos
 
045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2mgomez317
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosMabellie
 

Similar a San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII (20)

3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino3.paleocristiano y bizantino
3.paleocristiano y bizantino
 
Arte paleo cristiano
Arte paleo cristianoArte paleo cristiano
Arte paleo cristiano
 
SABANA SANTA1
SABANA SANTA1SABANA SANTA1
SABANA SANTA1
 
Mecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en ÉcijaMecenazgo y devoción popular en Écija
Mecenazgo y devoción popular en Écija
 
Arte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristianoArte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristiano
 
Arte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristianoArte clasico paleocristiano
Arte clasico paleocristiano
 
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcanoAvatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
Avatares de la imagen de cristo del rescate.valencia.r.lazcano
 
Forti gener 2019
Forti gener 2019Forti gener 2019
Forti gener 2019
 
Forti gener 2019
Forti gener 2019Forti gener 2019
Forti gener 2019
 
La Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San VicenteLa Cruz de las Penas de San Vicente
La Cruz de las Penas de San Vicente
 
Ruiz barrera (1)
Ruiz barrera  (1)Ruiz barrera  (1)
Ruiz barrera (1)
 
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
 
Catedral alcala
Catedral alcalaCatedral alcala
Catedral alcala
 
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
MONASTERIO YUSO - MONASTERIO SUSO - RIOJA 2.
 
045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2045 undad08foto búsqueda2
045 undad08foto búsqueda2
 
Paleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolosPaleocristiano general símbolos
Paleocristiano general símbolos
 
Moya
MoyaMoya
Moya
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 3 palocristiano
Tema 3 palocristianoTema 3 palocristiano
Tema 3 palocristiano
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 

Más de Arte Barroco

Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoLos Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoArte Barroco
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVArte Barroco
 
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Arte Barroco
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaArte Barroco
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaArte Barroco
 
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Arte Barroco
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...Arte Barroco
 
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánNuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánArte Barroco
 
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Arte Barroco
 
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaEl órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaArte Barroco
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaArte Barroco
 
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasLa ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasArte Barroco
 

Más de Arte Barroco (12)

Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperadoLos Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
Los Descalzos de Écija. Un edificio recuperado
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
 
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
Sillería y facistol del coro bajo del Convento de Santa Inés del Valle de Éci...
 
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijanaDiseño para la portada de una casa señorial ecijana
Diseño para la portada de una casa señorial ecijana
 
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de ÉcijaNotas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
Notas sobre la construcción de la Iglesia de Santa María de Écija
 
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
Decoración pictórica y programa iconográfico en el portaje de la casa de los ...
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández AlemánNuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán
 
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
Francisco de Alfaro y la teoría arquitectónica: las custodias procesionales d...
 
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de ÉcijaEl órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
El órgano de la Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de Écija
 
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de ÉcijaEl retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
El retablo mayor de la Merced Calzada de Écija
 
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocasLa ciudad representada: plazas y torres barrocas
La ciudad representada: plazas y torres barrocas
 

San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII

  • 1. San Lorenzo en la Merced de Écija. Breves noticias sobre una hermandad en el siglo XVIII Mª Teresa RUIZ BARRERA Sevilla I. Historia e iconografía de San Lorenzo. II. San Lorenzo y la Merced en Sevilla. III. San Lorenzo en la Merced de Écija.
  • 2. I. HISTORIA E ICONOGRAFÍA DE SAN LORENZO San Lorenzo, joven nacido en Aragón, fue un cristiano de gran humil- dad, caritativo y cercano a los pobres. El Papa Sixto II le conoció durante su viaje a España y prendado de sus buenas cualidades, lo llevó a Roma y le ordenó diácono. Allí le encargó de la administración de los bienes y te- soros de la Iglesia y del cuidado de los pobres. Antes de ser apresado y mar- tirizado por orden del emperador Decio, el Pontífice le encarga que reparta los bienes eclesiásticos entre los templos y los pobres de Roma. Tres días después de la muerte del sucesor de San Pedro, Lorenzo fue detenido. Las presiones para que entregara el tesoro eclesiástico no surtieron efecto y al no renegar de la fe cristiana ni revelar qué había hecho con los “tesoros” de la Iglesia, Valeriano por orden imperial, mandó que, desnudo, le azotaran y torturaran aplicándole plantas incandescentes a sus costados; más tarde, mandó acostarle, desnudo y boca arriba, sobre una cama de hierro. Los sol- dados apiñaron leña ardiendo bajo ella y presionaron su cuerpo con horcas de hierro, removiéndole para que siempre estuviese en contacto con el fue- go. San Lorenzo murió orando a Dios, el 10 de agosto del año 2581. Marti- rizado cerca del campo de Verano en Roma, sus restos fueron enterrados en la Via Tiburtina, en las catacumbas de Ciriaca. El Papa Dámaso I recons- truyó la primitiva iglesia de tiempos de Constantino el Grande y es conoci- da como basílica de San Lorenzo fuori le Mura, y sobre el lugar de marti- rio, se alza la basílica de San Lorenzo in Panisperna. El culto a San Lorenzo se extendió pronto tanto por las tierras españolas como por las italianas. Los principales centros fueron Roma, donde existen varias iglesias dedicadas a él y Huesca, de donde es patrono. La devoción, por lo tanto es antigua. No es objeto de este estudio pormenorizar los tem- 1. VORÁGINE, J. de la, Leyenda dorada, 8ª reimpresión, Madrid 1996, t. I, pp. 461- 465; REÁU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los Santos. Barcelona 1997, t. II, vol. 4, pp. 255-256. La leyenda recogida por Jacobo de La Vorágine es puesta en duda por Louis Réau, quien afirma que el suceso es inverosímil dado que en Roma no se estilaba el procedimiento de asar a los condenados Ofrece las posibilidades de que el episodio se tra- te de una similitud entre el martirio de Lorenzo y el de San Vicente, nacido en Zaragoza, o que un copista omitiese alguna letra al transmitir la historia y así, en vez de passus est se es- cribió y transmitió assus est.
  • 3. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA... 849 plos consagrados a San Lorenzo, tan solo enumeraremos algunos, aparte de los ya citados, como San Lorenzo in Damaso en Roma, las basílicas de Flo- rencia o Huesca, o el monasterio que Felipe II mandó construir en El Esco- rial, ya que el 10 de agosto de 1557 las tropas españolas vencieron a las francesas en San Quintín y asimismo, en honor al santo, la planta posee for- ma de parrilla. En el ámbito sevillano cabe destacar la antigua parroquia erigida en su honor y creada a raíz de la reconquista de la ciudad en el siglo XIII por Fernando III. No podemos obviar que en los reinos españoles, aunque el culto era de antiguo, el auge de la devoción se desarrolló a partir del siglo XVI, ya que fue especialmente promovida por Felipe II. A los edificios se unieron, có- mo no, multitud de imágenes escultóricas, pictóricas y representaciones en las diferentes artes suntuarias que popularizaron la historia y el martirio del joven diácono acercándolo a los fieles como depositario de sus oraciones. Valgan como ejemplos pintores como Fra Angélico, Tiziano, Zurbarán, Lu- ca Giordano…, y escultores de la talla de Donatello o Juan Bautista Mona- gro, por citar sólo unos pocos. Los atributos iconográficos que caracterizan a San Lorenzo son su as- pecto juvenil, con rostro barbilampiño y cabeza descubierta, y ropas y dal- mática propias de su diaconato. El instrumento de su martirio, la parrilla, que porta en una de sus manos es su símbolo más usual y significativo; también suele mostrar el libro de los Evangelios, pues es obligación de los diáconos portarlos, y ocasionalmente una bolsa o un cáliz lleno de monedas de oro, en relación a los tesoros de la Iglesia que distribuyó entre los nece- sitados2. II. SAN LORENZO Y LA MERCED EN SEVILLA Los templos conventuales mercedarios incluyen frecuentemente a San Lorenzo en los programas iconográficos que adornan sus muros y retablos. La razón es que en la festividad del joven diácono, el 10 de agosto, en el año de 1218 se originó dicha orden religiosa. Por lo tanto se le considera uno de sus patronos. Sus conventos favorecieron el culto a San Lorenzo, culto que en los ejemplos sevillanos atestiguan los inventarios conocidos. Igualmente la Merced Descalza lo representa en sus iglesias. Valgan como ejemplo el San Lorenzo del Museo del Hermitage (San Petersburgo, Rusia) firmado y fechado por Zurbarán en 1636 para la iglesia de San José, en Se- villa, la imagen escultórica del retablo mayor del ex-convento de El Viso 2. REÁU, L., o. c., t. II, vol. 4, pp. 257-258.
  • 4. 850 MARÍA TERESA RUIZ BARRERA del Alcor (Sevilla), obra anónima del siglo XVIII, o el altorrelieve de un re- tablo lateral de la iglesia conventual de la Encarnación de Fuentes de An- dalucía (Sevilla), igualmente de autor desconocido y dieciochesco. San Lorenzo gozó siempre dentro de la Merced de una merecida vene- ración entre los frailes y las monjas, por eso no sólo se hallan sus imágenes en los templos sino también en el interior de las clausuras; e incluso en las actas de profesiones religiosas, íntimas declaraciones de fe y devoción par- ticulares de las mujeres que consagraban su vida a Dios. Entre las diversas formas de culto que creó la piedad popular al amparo de las instituciones eclesiásticas se hallan las hermandades. Una de ellas, bajo el patronazgo de San Lorenzo, es el centro del presente estudio. III. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA El convento de San Pedro Nolasco, cuya primitiva advocación se tornó en la de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes, se fundó el 25 de marzo de 15093. Casi un siglo más tarde, los nuevos patronos — don Luis de Aguilar y, sucesivamente, sus dos esposas —, decidieron financiar el or- nato del presbiterio con la construcción del retablo mayor. El 1 de noviem- bre de 1607 doña Inés de Henestrosa y Guzmán, viuda de don Luis, firmó contrato con los maestros escultores Pedro Freile de Guevara y Juan de Or- tuño, quienes se comprometieron a construir un retablo en maderas de ce- dro, borne y pino de Segura, talladas y policromadas, para presidir la capi- lla mayor, obligándose a instalarlo para la Navidad de 1609. El primer cuerpo correspondió a Pedro Freile de Guevara, vecino de Córdoba, y el resto, al también escultor y vecino de la misma ciudad, Felipe Vázquez Ureta, quien subcontrató la obra con Juan de Ortuño. Finalizada la talla del retablo y de los diversos altorrelieves se prosiguió con el dorado de la má- quina lignaria y en 1615, finalmente, se terminaron las obras4. El esquema arquitectónico responde al sentido artístico manierista, pro- pio de la primera década del siglo XVII, pero en él se advierten principios 3. Muchos han sido los historiadores que han tratado diversos aspectos del convento, una monografía es RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Re- dención de cautivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉN- DEZ, La Orden de la Merced en Écija (siglos XVI-XXI), Nº 7, Écija 2007, pp. 26-76. Tam- bién se fundaron dos conventos mercedarios descalzos, puede consultarse PÉREZ-AÍN- SUA MÉNDEZ, N., “La Orden Descalza de Santa María de la Merced Redención de cauti- vos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., pp. 79- 128. 4. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cau- tivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p. 52.
  • 5. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA... 851 del protobarroquismo andaluz. El retablo mayor posee banco y tres cuerpos distribuidos en horizontal y en altura. A Felipe Vázquez de Ureta corres- ponde el segundo cuerpo que alberga, entre otros altorrelieves, el martirio de San Lorenzo5, posiblemente realizado entre 1607 y 16106. Respecto a la muerte del diácono, podemos decir que la escena se sitúa ante un paisaje rocoso y una puerta de las murallas romanas, en una abigarrada composi- ción formada por tres soldados, el centurión — de colorista ropaje, adivi- nado a pesar de su mal estado de conservación — montado en un caballo, y el propio mártir, cuyo cuerpo prácticamente desnudo está sobre la parrilla a la que ya se acercan las llamas. El manierismo de la época se observa espe- cialmente en el movimiento serpenteante del mártir sobre los hierros can- dentes (lám. 1)7. 5. Ibidem, p. 54. 6. Ibid., p. 52. GARCÍA LEÓN, G., “El Retablo Mayor de la Merced Calzada de Éci- ja”, en Revista Laboratorio de Arte, 19 (2006) 143-172. 7. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cau- tivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p. 54.
  • 6. 852 MARÍA TERESA RUIZ BARRERA La devoción a San Lorenzo iría calando, poco a poco, pero de manera profunda, en el ánimo y en la piedad del pueblo ecijano y en 1752, dicha devoción fructificó en la erección de una hermandad dedicada a este santo, cuyas reglas se conservan en el archivo del arzobispado de Sevilla. Su bre- ve estudio conforma el corpus central de estas páginas. La Regla que an de observar los Hermanos de la Hermandad del Señor San Lorenzo zita en el Convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada de la Ciudad de Ezija año de mil settzecientos sinquenta y dos8, está escrita por los señores Lorenzo Delgado Monzejo, Antonio de Gálvez, Lorenzo Fernández, Juan Cañero, Pedro del Valle, Diego Juárez, don Luis Pacheco, Pedro Manuel Lozano, Francisco Jiménez y Pedro López. Estas diez perso- nas son la representación de otras muchas ecijanas, todas con comunes sen- timientos de fervor y veneración hacia San Lorenzo, “porque la devoción al santo estaba generalizada en el pueblo”, por lo cual deciden crear una hermandad en honor a dicho santo. Así lo hacen en la reunión celebrada el 22 de Abril de 1752. En ella se escriben las Reglas que presentarán al Ar- zobispado para su aprobación, reglas que se estructuran en once capítulos y que vamos a comentar seguidamente. El primer capítulo expone que, aunque la devoción a San Lorenzo está extendida en Écija, — universal en esta ciudad —, la hermandad sólo ad- mitirá doscientos hermanos, cien del sexo masculino y otros tantos del se- xo femenino. También se trata de admitir a algunas personas en calidad de extranumerarios, las cuales pasarían a ser números al sustituir a algún her- mano o hermana difuntos. El capítulo segundo enseña que la Regla y sus estatutos se leerán al que desee ingresar en la hermandad, y al obligarse a guardarla se le inscribirá en el Libro de la Hermandad. El tercer capítulo trata de la ayuda que los hermanos deben prestar para costear los gastos de la corporación: Para ello cada uno de los hermanos de- bía entregar dos reales en su entrada y otros dos cada año en el día de San Lorenzo o unos días antes de su festividad. Las hermanas, en cambio, esta- ban obligadas a entregar, tan sólo, un real por entrada y otro por año. Ade- más todos los hermanos debían dar diez cuartos y medio para los hermanos difuntos. 8. ARCHIVO GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA. Sección Justicia. Se- rie Hermandades, leg. 09987. Regla que an de observar los Hermanos de la Hermandad del Sr. San Lorenzo Sita en el Convento de Nuestra Señora de la Merced Calzada de la Ciudad de Ezija año de mil settezecientos Sinquenta y dos.
  • 7. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA... 853 El cuarto capítulo esclarece que para mayor honra de la hermandad y buena opinión de sus miembros, éstos debían ser cristianos viejos, honra- dos y con buena fama. Propone el capítulo quinto que si un hermano no paga los dos reales anuales durante tres años se le borre de los libros de la Hermandad, pero que al hermano que ha pagado, aunque muera en la pobreza, se le apliquen las misas correspondientes. El sexto trata de las honras fúnebres debidas a un hermano. Al morir uno de ellos, el hermano mayor debía avisar a la comunidad. Esta rezaba un responso y también estaba obligada a cantar una misa y vigilia a cambio de los dos ducados que recibía de la hermandad; además también se le entre- gaba cuarenta reales en aplicación de veinte misas rezadas por cada herma- no difunto. Si éste debía algo a la hermandad, el número misas se rebajaba de la deuda. El séptimo dice que el comendador o superior del convento ecijano pre- sidiría los cabildos de la hermandad. En caso de no poder hacerlo, debía en- cargar tal cometido a un religioso de su comunidad que actuaría como pa- dre director de la hermandad y asistiría a los actos. Cualquiera de los dos — comendador o director espiritual — tendría voto decisivo en los menciona- dos cabildos. El festejo de San Lorenzo es el tema central del capítulo octavo. Debía constar de misa cantada — pagada con doce reales al convento —; sermón, — a dos pesos para el predicador elegido por el hermano mayor —, proce- sión a celebrar por la tarde con toda la solemnidad que la hermandad pu- diere, así como fuegos tanto el día de San Lorenzo como en su víspera. Los costes de la misa, el sermón, la procesión, los fuegos artificiales y la cera del altar, correrían a cuenta de la hermandad. El noveno capítulo declara que en el día del santo patrono los hermanos deberían confesar, comulgar y asistir a la misa en un coro “que se pondrá en la Iglesia”, para la ocasión. El capítulo décimo expone que todos los años en el día 10 de agosto, por la tarde antes de la procesión todos los hermanos debían reunirse en el con- vento “a son de campana” para celebrar cabildo general. En él se votaría en secreto a un hermano mayor, de entre tres hermanos escogidos en función de sus virtudes. Elegido ya, el hermano mayor, a su vez, nombraría a cuatro diputados para el buen gobierno de la hermandad. Estos serían dos cobra- dores, un escribano y otro hermano. El escribano, como tal, debía recoger en el libro de actas todo lo dicho en el cabildo y terminada la reunión dicha
  • 8. 854 MARÍA TERESA RUIZ BARRERA acta se firmaría por el religioso que presidiese el cabildo, el hermano ma- yor, los diputados y el propio escribano. El capítulo once y último recoge la posibilidad de que el hermano ma- yor muera durante su gestión al frente de la hermandad, y en ese caso, los diputados cumplirían las obligaciones de la hermandad. También se plante- aba la posibilidad de que el fallecido fuese uno de los diputados y en tal ca- so, el director espiritual y los otros tres diputados elegirían a otro. La documentación examinada y sacada a la luz concluye a 9 de junio de 1752 con la firma de sesenta y ocho hermanos que solicitan la aprobación de los mencionados capítulos o estatutos de la Regla. Don Gaspar de Cas- tro las presenta en su nombre al provisor del arzobispado. Pocos días des- pués, el 12 de junio, se aprueban dichas Reglas, inicio efectivo de la vida de la hermandad del Señor San Lorenzo en el convento mercedario de Écija. Nada más conocemos de la vida de la hermandad ni tan siquiera su fe- cha de extinción, pues desgraciadamente ninguna otra documentación no es conocida. Sí se ha conservado en el sotocoro o capilla de la Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación9, una talla de San Lorenzo que, fechada en el siglo XVIII, se veneraba en un re- tablo. Creemos que esta talla es la imagen objeto de la veneración de los componentes de la hermandad y a la que dirigieron su devoción. El retablo de San Lorenzo se nombra en un inventario del templo, fir- mado a 2 de julio de 1886. En él se dice que en el remate hay un San José. Esta escueta nota nos ayuda a esclarecer a qué retablo se refiere, y es aquel que en un inventario anterior fechado en 1821 se nombra de San Pedro Pas- cual. Actualmente se corresponde con el que alberga a la Virgen de la Mer- ced o de las Mercedes10. La talla efigia al santo aragonés fiel a las pautas iconográficas ya ex- puestas con anterioridad. Erguido e itinerante, dotado de un rostro joven, de facciones un tanto cuadradas e incipiente barba; viste, como es usual en su representación, como un diácono y luce la correspondiente dalmática, rica- mente policromada. Su mano derecha toma el asa de la característica parri- 9. HIDALGO EGEA, M.ª V., “La Hermandad y cofradía de nuestra Señora de la Pie- dad” en Actas II Congreso de Historia Écija en la Edad Media y el Renacimiento, Écija 1993, p. 314. MARTÍN OJEDA, M. y G. GARCÍA LEÓN, “Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad y Santísimo Cristo de la Exaltación en la Cruz”, en VARIOS, Crucificados de Sevilla, Sevilla 2002, t. III, pp. 376 y 383-384. 10. RUIZ BARRERA, Mª T., “La Orden de Santa María de la Merced Redención de cautivos cristianos”, en RUIZ BARRERA, Mª T. y N. PÉREZ-AÍNSUA MÉNDEZ, o. c., p. 43.
  • 9. SAN LORENZO EN LA MERCED DE ÉCIJA. BREVES NOTICIAS SOBRE UNA... 855 lla, símbolo de su martirio, y la izquierda sostiene los Evangelios, asimis- mo ricamente ornados con motivos geométricos dorados (lám. 2)11. Lamentamos no aportar más y mejores datos sobre esta hermandad de San Lorenzo, pero sirvan los presentes para dejar constancia y testimonio de la devoción que la ciudad de Écija profesó al santo a través del conven- to mercedario. 11. Ibidem, p. 40.