SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas, considerando las 
deformaciones por cortante. 
Deflection-slope method for statically indeterminate beams, considering the deformations by shear 
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas 
Ingeniero Civil 
Doctor en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Planeación y 
Construcción. 
Profesor-Investigador 
Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de 
Universidad Juárez del Estado de Durango. México. 
Teléfono: 871-7147119 
E-mail: arnulfol_2007@hotmail.com 
Recibido: 05-06-11 
Aceptado: 20-07-11 
RESUMEN: 
En la presente investigación se propone un método para analizar vigas continuas, el cual considera las 
deformaciones por cortante, que es una innovación al método de deflexión-pendiente, el cual se utiliza 
para analizar toda clase de estructuras, en este caso se aplica a vigas continuas. Esta metodología toma 
en cuenta las deformaciones por cortante y se hace una comparación con el método clásico, que es el de 
despreciar las deformaciones por cortante como normalmente se hace, las diferencias entre ambos 
modelos son mayores, sobre todo en claros cortos, como se puede notar en las tablas de resultados de 
los problemas considerados y no todos están del lado de la seguridad. Por lo tanto, la práctica usual, 
despreciando las deformaciones por cortante en claros cortos entre sus apoyos, no será una solución 
recomendable y se propone el empleo de considerarlas y además se apega más a la realidad. 
Palabras clave: Deformaciones por cortante, Coeficiente de Poisson, Módulo al cortante, Módulo de 
elasticidad, Área de cortante. 
ABSTRACT: 
In the present investigation a method sets out to analyze continuous beams, which consider the 
deformations by shear, which is an innovation to the deflection-slope method, which is used to analyze all 
class of structures, in this case is applied to continuous beams. This methodology takes into account the 
deformations by shear and a comparison with the classic method becomes, that is the despise the 
deformations by shear as normally is made, the differences between both models are majors, mainly in 
clear short, as it is presented in the tables of results of the considered problems and all are not of the side 
of the security. Therefore, the usual practice, despising the deformations by shear in short clear between
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
its supports, will not be a recommendable solution and the use set out to consider them and furthermore 
he is real. 
Keywords: Shear deformations, Poisson coefficient, Shear module, Elasticity module, Shear area. 
Introducción: 
El análisis estructural es el estudio de las estructuras como sistemas discretos. La teoría de las 
estructuras se basa esencialmente en los fundamentos de la mecánica con los cuales se formulan los 
distintos elementos estructurales. Las leyes o reglas que definen el equilibrio y continuidad de una 
estructura se pueden expresar de distintas maneras, por ejemplo ecuaciones diferenciales parciales de 
un medio continuo tridimensional, ecuaciones diferenciales ordinarias que definen a una barra o las 
distintas teorías de vigas, o llanamente ecuaciones algebraicas para una estructura discretizada. Mientras 
más se profundiza en la física del problema, se van desarrollando teorías que son más apropiadas para 
resolver ciertos tipos de estructuras y que demuestran ser más útiles para cálculos prácticos. Sin 
embargo, en cada nueva teoría se hacen hipótesis acerca de cómo se comporta el sistema o el elemento. 
Por lo tanto, debemos estar siempre conscientes de esas hipótesis cuando se evalúan resultados, fruto 
de las teorías que aplicamos o desarrollamos [1]. 
En el análisis de sistemas estructurales ha sido estudiado por diversos investigadores en el pasado. En 
1857, Benoit Paul Emile Clapeyron presentó a la Academia Francesa su “Teorema de los tres Momentos” 
para el análisis de las vigas continuas, en la misma forma que Bertot la había publicado dos años antes 
en las Memorias de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia, pero sin darle crédito alguno. Puede 
decirse que a partir de este momento se inicia el desarrollo de una verdadera “Teoría de las Estructuras” 
[2 y 3]. En 1854 el Ingeniero francés Jacques Antoine Charles Bresse publicó su libro “Recherches 
Analytiques sur la Flexion et la Résistance de Pieces Courbés” en que presentaba métodos prácticos 
para el análisis de vigas curvas y arcos [2 y 3]. En 1867 fue introducida por el alemán Emil Winkler (1835- 
1888), la “Línea de Influencia”. También hizo importantes contribuciones a la Resistencia de Materiales, 
especialmente en la teoría de flexión de vigas curvas, flexión de vigas apoyadas en medios elásticos [2 y 
3]. James Clerk Maxwell (1830-1879) de la Universidad de Cambridge, publicó el que podríamos llamar 
el primer método sistemático de análisis para estructuras estáticamente indeterminadas, basado en la 
igualdad de la energía interna de deformación de una estructura cargada y el trabajo externo realizado 
por las cargas aplicadas; igualdad que había sido establecida por Clapeyron. En su análisis, presentó el 
Teorema de las Deformaciones Recíprocas, que por su brevedad y falta de ilustración, no fue apreciado 
en su momento. En otra publicación posterior presentó su diagrama de fuerzas internas para cerchas, 
que combina en una sola figura todos los polígonos de fuerzas. El diagrama fue extendido por Cremona, 
por lo que se conoce como el diagrama de Maxwell-Cremona [2 y 3]. El italiano Betti en 1872, publicó 
una forma generalizada del Teorema de Maxwell, conocida como el Teorema Recíproco de Maxwell-Betti 
[2 y 3]. El alemán Otto Mohr (1835-1918) hizo grandes aportes a la Teoría de Estructuras. Desarrolló el 
método para determinar las deflexiones en vigas, conocido como el método de las cargas elásticas o la 
Viga Conjugada. Presentó también una derivación más simple y más extensa del método general de 
Maxwell para el análisis de estructuras indeterminadas, usando los principios del trabajo virtual. Hizo 
aportes en el análisis gráfico de deflexiones de cerchas, con el complemento al diagrama de Williot, 
conocido como el diagrama de Mohr-Williot, de gran utilidad práctica. También obtuvo su famoso Círculo 
de Mohr, para la representación gráfica de los esfuerzos en un estado biaxial de esfuerzos [2 y 3]. 
Alberto Castigliano (1847-1884) presentó en 1873 el principio del trabajo mínimo, que había sido sugerido 
anteriormente por Menabrea, y que se conoce como el Primer Teorema de Castigliano. Posteriormente, 
presentó el denominado Segundo Teorema de Castigliano para encontrar deflexiones, como un corolario 
del primero. En 1879 publicó en París su famoso libro Thèoreme de l´Equilibre de Systèmes Elastiques et 
ses Applications, destacable por su originalidad y muy importante en el desarrollo del análisis 
hiperestático de estructuras [2 y 3]. Heinrich Müller-Breslau (1851-1925), publicó en 1886 un método 
básico para el análisis de estructuras indeterminadas, aunque en esencia era una variación de los 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
presentados por Maxwell y Mohr. Le dio gran importancia al Teorema de Maxwell de las Deflexiones 
Recíprocas en la evaluación de los desplazamientos. Descubrió que la “Línea de Influencia” para la 
reacción o una fuerza interna de una estructura era, en alguna escala, la elástica producida por una 
acción similar a esa reacción o fuerza interna. Conocido como el teorema de Müller-Breslau, es la base 
para otros métodos indirectos de análisis de estructuras mediante modelos [2 y 3]. Hardy Cross (1885- 
1959) profesor de la Universidad de Illinois, publicó en 1930 su famoso método de Distribución de 
Momentos, que puede decirse revolucionó el análisis de las estructuras de marcos continuos de concreto 
reforzado y puede considerarse uno de los mayores aportes al análisis de estructuras indeterminadas. 
Este método de aproximaciones sucesivas evade la resolución de sistemas de ecuaciones, como las 
presentadas en los métodos de Mohr y Maxwell. La popularidad del método decayó con la disponibilidad 
de los computadores, con los cuales la resolución de sistemas de ecuaciones dejó de ser un problema. 
Los conceptos generales del método fueron extendidos posteriormente al estudio de flujo en tuberías. 
Posteriormente se hicieron populares los métodos de Kani y Takabeya, también de tipo iterativo y hoy en 
desuso [2 y 3]. En la década de los 50, Turner, Clough, Martin y Topp presentan lo que puede llamarse 
como el inicio de la aplicación a estructuras de los métodos matriciales de la rigidez, que han obtenido 
tanta popularidad en la actualidad. Posteriormente, se desarrollaron los métodos de elementos finitos, 
que han permitido el análisis sistemático de gran número de estructuras y la obtención de esfuerzos y 
deformaciones en sistemas complejos como las presas de concreto usadas en las hidroeléctricas. Entre 
sus impulsores están: Clough, Wilson, Zienkiewics y Gallagher [2, 3, 4]. 
El análisis estructural puede abordarse utilizando tres enfoques principalmente [5]: a) formulaciones 
tensoriales (mecánica newtoniana o vectorial), b) formulaciones basadas en los principios del trabajo 
virtual, y c) formulaciones basadas en la mecánica clásica [6]. 
Por lo que se refiere a las técnicas convencionales de análisis estructural de vigas continuas, la práctica 
común es despreciar las deformaciones por cortante. 
En este documento se propone incluir las deformaciones por cortante y hacer una comparación cuando 
se desprecia el efecto de la deformación por cortante. 
Desarrollo: 
En el esquema de deformación de una viga que se ilustra en la Figura 1, muestra la diferencia entre la 
teoría de Timoshenko y la teoría de Euler-Bernouilli: en la primera ԕx y ߲y/߲x no tienen necesariamente 
que coincidir, mientras que en la segunda son iguales [6]. 
La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que en la 
primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto 
constituye una aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la sección 
transversal, y entonces sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables 
frente a las deformaciones ocasionadas por el momento flexionante. En la teoría de Timoshenko, donde 
no se desprecian las deformaciones debidas al cortante y por tanto es válida también para vigas cortas, 
la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo: 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Donde: G = módulo al cortante del material 
ԕz = rotación alrededor del eje “z” 
Vy = fuerza cortante en dirección “y” 
Ac = área de cortante de la sección transversal 
E = modulo de elasticidad del material 
Mz = momento flexionante alrededor del eje “z” 
Iz = momento de inercia de la sección transversal alrededor del eje “z” 
Figura 1. Deformación de un elemento de 
viga. 
Derivando la ecuación (1) y substituyéndola en la ecuación (2), llegamos a la ecuación de la curva 
elástica incluyendo el efecto del esfuerzo cortante: 
Integrando la ecuación (3), nos da lo siguiente: 
Este método puede ser usado para análisis de todo tipo de vigas estáticamente indeterminadas. Se 
consideran que todas las juntas son rígidas, es decir que los ángulos entre miembros en las juntas no 
cambian en valor, cuando es aplicada la carga. Entonces las juntas en apoyos interiores de vigas 
estáticamente indeterminadas pueden ser consideradas juntas rígidas de 180°. Cuando las vigas son 
deformadas, las juntas rígidas son consideradas rotaciones, es decir que la tangente permanece recta 
antes y después de la aplicación de la carga. 
Otra consideración es por equilibrio en las juntas, la suma de los momentos flexionantes debe ser cero. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Figura 2. Derivación de 
las ecuaciones de 
deflexión-pendiente. 
En las ecuaciones de deflexión-pendiente, los momentos que actúan en los extremos de los miembros 
son expresados en términos de las rotaciones y de las cargas sobre los miembros. Entonces la barra AB 
mostrada en la Figura 2(a), serán expresados en términos de ԕA y ԕB y las cargas aplicadas P1, P2 y P3. 
Los momentos se consideran positivos, cuando giran en contra de las manecillas del reloj y negativo 
cuando giran a favor. Ahora, con las cargas aplicadas sobre el miembro, los momentos en los extremos 
son MFAB y MFBA, es decir, se consideran como empotramiento perfecto, se presenta en la Figura 2(b). 
Adicionalmente en los momentos en los extremos, M’AB y M’BA, son causados por ԕA y ԕB, 
respectivamente. Si ԕA1 y ԕB1 son causados por M’AB, según la Figura 2(c), y en cuanto a ԕA2 y ԕB2 son 
causados por M’BA, se observan en la Figura 2(d), las condiciones de geometría son [7, 8, 9, 10, 11]: 
Por superposición: 
Analizaremos la viga de la Figura 2(c) para encontrar ԕA1 y ԕB1 en función de M’AB: 
Por equilibrio: 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Por lo tanto la fuerza cortante y el momento a una distancia “x” son: 
Sustituyendo Mx y Vx en función de M’AB en la ecuación (2), luego separando la deformación por cortante 
y por flexión para obtener la rigidez, queda de la siguiente manera: 
Deformación por cortante: 
Integrando nuevamente la ecuación anterior, se presenta: 
Considerando las condiciones de frontera, cuando x = 0; y = 0; es C1 = 0. 
Deformación por flexión: 
Desarrollando la integral, se muestra: 
Integrando nuevamente, se obtiene: 
Considerando las condiciones de frontera, cuando x = 0; y = 0; es C3 = 0. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Ahora considerando las condiciones de frontera, cuando x = L; y = 0; se da: 
Sustituyendo x = 0, en la ecuación dy/dx, para encontrar el giro en el apoyo A, se muestra como sigue: 
Luego se sustituyendo x = L, en la ecuación dy/dx, para encontrar el giro en el apoyo B, según se obtiene 
lo siguiente: 
Si consideramos que tienen su radio de curvatura en la parte inferior, entonces los giros son positivos: 
La rotación por cortante, tomando en cuenta el radio de curvatura es: 
Sumando la rotación por cortante y por flexión en el nudo A, se obtiene: 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Luego se sustituye [12]: 
Sumando la rotación por cortante y por flexión en el nudo B, se obtiene: 
Luego se sustituye la ecuación (9) en la ecuación anterior, se presenta: 
Analizaremos la viga de la Figura 2(d) para encontrar ԕA2 y ԕB2 en función de M’BA de la misma manera 
que se realizo en la Figura 2(c), se obtiene lo siguiente: 
Sustituyendo las rotaciones en la ecuación (5) para el apoyo A y la ecuación (6) para el apoyo B, se 
obtiene lo siguiente: 
Desarrollando las ecuaciones (14) y (15), para encontrar M’AB y M’BA en función de ԕA y ԕB, queda como 
sigue: 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Finalmente sustituyendo las ecuaciones (16) y (17) en las ecuaciones (7) y (8), respectivamente, se 
obtiene las ecuaciones de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas: 
Aplicación 
Desarrollando el análisis estructural de la siguiente viga de acero, según se muestra en la Figura 3, 
despreciando y considerando las deformaciones por cortante, en base con los siguientes datos: 
Figura 3. Viga continua. 
P = 20000.00kg 
L = 10.00m; 5.00m; 3.00m 
E = 2,040,734kg/cm2 
Propiedades de la viga W24X94 
A = 178.71cm2 
AC = 80.83cm2 
I = 111,966cm4 
ν = 0.32 
Las ecuaciones de deflexión-pendiente, despreciando las deformaciones por cortante, son: 
Las ecuaciones de deflexión-pendiente, considerando las deformaciones por cortante, son: 
Para L = 10.00m 
Para L = 5.00m 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Para L = 3.00m 
Condición de equilibrio de momentos en los nodos son: 
Nodo A: 
Nodo B: 
Nodo C: 
Nodo D: 
Nodo E: 
A continuación se presentan las siguientes tablas con los resultados obtenidos: 
Tabla # 1. Rotaciones en cada uno de los apoyos en radianes. 
Giro 
Caso # 1 
L = 10.00m 
Caso # 2 
L = 5.00m 
ԕi = El ángulo que forma la tangente debido a la deformación que sufre el nodo i. 
DDC = Despreciando las deformaciones por cortante. 
CDC = Considerando las deformaciones por cortante. 
Tabla # 2. Fuerzas cortantes finales en kilogramos. 
CDC DDC CDC DDC 
CDC DDC CDC DDC 
CDC 
Vij = Fuerza cortante de la barra ij en el extremo i. 
Vji = Fuerza cortante de la barra ij en el extremo j. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
Caso # 3 
L = 3.00m 
DDC CDC DDC 
CDC DDC CDC DDC 
CDC DDC CDC DDC 
CDC 
ԕA +0.00313 +0.00320 0.9781 +0.00078 +0.00085 0.9176 +0.00028 +0.00035 0.8000 
ԕB −0.00078 −0.00077 1.0130 −0.00020 −0.00019 1.0526 −0.00007 −0.00006 1.1667 
ԕC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
ԕD +0.00078 +0.00077 1.0130 +0.00020 +0.00019 1.0526 +0.00007 +0.00006 1.1667 
ԕE −0.00313 −0.00320 0.9781 −0.00078 −0.00085 0.9176 −0.00028 −0.00035 0.8000 
Fuerza 
cortante 
Caso # 1 
L = 10.00m 
Caso # 2 
L = 5.00m 
Caso # 3 
L = 3.00m 
DDC CDC DDC 
VAB +6786 +6815 0.9957 +6786 +6896 0.9840 +6786 +7053 0.9620 
VBA −13214 −13185 1.0022 −13214 −13104 1.0084 −13214 −12947 1.0207 
VBC +11071 +11016 1.0050 +11071 +10868 1.0188 +11071 +10597 1.0447 
VCB −8929 −8984 0.9938 −8929 −9132 0.9777 −8929 −9403 0.9496 
VCD +8929 +8984 0.9938 +8929 +9132 0.9777 +8929 +9403 0.9496 
VDC −11071 −11016 1.0050 −11071 −10868 1.0188 −11071 −10597 1.0447 
VDE +13214 +13185 1.0022 +13214 +13104 1.0084 +13214 +12947 1.0207 
VED −6786 −6815 0.9957 −6786 −6896 0.9840 −6786 −7053 0.9620
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
Tabla # 3. Se muestran los momentos finales en kilogramos-metro. 
Momento 
Caso # 1 
L = 10.00m 
Caso # 2 
L = 5.00m 
CDC DDC CDC DDC 
CDC DDC CDC DDC 
CDC 
Mij = Momento flexionante negativo de la barra ij en el extremo i. 
Mԩij = Momento flexionante positivo de la barra ij. 
Mji = Momento flexionante negativo de la barra ij en el extremo j. 
Conclusiones: 
De acuerdo a la Tabla 1, que presenta las rotaciones en cada uno de los apoyos, se observa que la 
diferencia del método de deflexión-pendiente, despreciando y considerando las deformaciones por 
cortante, es bastante considerable para elementos cortos. Por ejemplo para el claro de 3.00m, existen 
diferencias hasta de un 20%, aproximadamente, unas están del lado de la seguridad y otras están fuera. 
En cuanto a la Tabla 2, que muestra las fuerzas cortantes en los extremos de las barras entre ambos 
métodos, siendo las diferencias mayores, cuando la longitud del elemento es corto. Estos resultados para 
el claro de 3.00m, tienen variantes alrededor del 5%, unas están del lado no conservador y otra existen 
reducciones. 
En lo que respecta a la Tabla 3, donde se ilustran los momentos flexionantes, tanto los negativos como 
los positivos, también existen grandes diferencias cuando se reduce el claro, entre ambos métodos y no 
todas están del lado de la seguridad. Ya que existen diferencias hasta un 9%. 
Por lo tanto, la práctica usual de considerar el método de deflexión-pendiente (Despreciando las 
deformaciones por cortante), no será una solución recomendable, cuando tenemos claros cortos entre 
apoyos. Por lo que tomando en cuenta la aproximación numérica, el método de deflexión-pendiente 
(Considerando las deformaciones por cortante), resulta ser el método más adecuado para análisis 
estructural y además se apega más a condiciones reales. 
Referencias: 
[1] Tena Colunga, Arturo. (2007). Análisis de Estructuras con Métodos Matriciales. Limusa. México. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
Caso # 3 
L = 3.00m 
DDC CDC DDC 
MAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 
MԩAB +33929 +34076 0.9957 +16964 +17240 0.9840 +10179 +10580 0.9621 
MBA −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 
MBC −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 
MԩBC +23214 +23232 0.9992 +11607 +11650 0.9963 +6964 +7056 0.9870 
MCB −21429 −21688 0.9881 −10714 −11181 0.9583 −6429 −7048 0.9121 
MCD −21429 −21688 0.9881 −10714 −11181 0.9583 −6429 −7048 0.9121 
MԩCD +23214 +23232 0.9992 +11607 +11650 0.9963 +6964 +7056 0.9870 
MDC −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 
MDE −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 
MԩDE +33929 +34076 0.9957 +16964 +17240 0.9840 +10179 +10580 0.9621 
MED 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… 
[2] Nacimiento del análisis estructural. Disponible en: 
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%201/NACIMIE 
NTO%20DEL%20ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20.htm (Consulta: noviembre 23 del 2010). 
[3] Franjul Sánchez A. Disponible en: http://andreafranjul.blogspot.com/2009/06/nacimiento-del-analisis- 
estructural.html (Consulta: diciembre 13 del 2010). 
[4] Clough, Ray W. y Penzien, J. (1975). Dynamics of Structures. Mc Graw-Hill. E. U. A. 
[5] Przemieniecki, J. S. (1985). Theory of Matrix Structural Analysis. Mc Graw-Hill. E. U. A. 
[6] Flexión mecánica. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3% (Consulta 
enero 18 del 2011). 
[7] Jaramillo Jiménez, José Oscar. (2004). Análisis clásico de estructuras. Disponible en: 
http://books.google.com.mx/books?id=mwohfYq9zC8C&pg=PA30&lpg=PA30&dq=nacimiento+del+ 
analisis+estructural&source=bl&ots=TqTl5avuMY&sig=dgomgcVJ8CKm1HZSfrKV2sOEIs8&hl=es& 
ei=FNluTYbSNZSksQPz54nSCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CDkQ6AEwB 
Q#v=onepage&q&f=false (Consulta: febrero 22 del 2011). 
[8] Luthe Garcia, Rodolfo. (1998). Análisis Estructural. Alfaomega. México. 
[9] West, Harry H. (1984). Analysis of Structures. E. U. A. 
[10] Mc Cormac, Jack C. (2007). Structural Analysis: using classical and matrix methods. John Wiley & 
Sons. E. U. A. 
[11] Laible, Jeffrey P. (1988). Análisis Estructural. Mc Graw-Hill. México. 
[12] Appendix. Formulario de Teoría de Estructuras. Matrices de Rigidez Elementales, de Masa 
Congruentes, y de Rigidez Geométrica. Disponible en: 
http://www.esiold.us.es/php/infgen/aulav/teorestructurasind/Matrices_de_rigidez_elementales.pdf 
(Consulta: marzo 15 del 2011). 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos 
arcillosos de subrasantes de carreteras 
Chemical additive obtained from quaternary salts used for soil stabilization of road subgrade clay. 
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino 
Especialista Principal 
Empresa Constructora Obras de Ingeniería No. 5. MICONS. Cuba 
Profesor Auxiliar. Facultad de Ingeniería Civil, ISPJAE. Cuba 
Teléfono; 8816811 
Email: junco@arquitectura.cujae.edu.cu 
junco@ecoing5.netcons.com.cu 
Dr. Ing. Eduardo Tejeda Piusseaut 
Profesor Titular. Facultad de Ingeniería Civil, ISPJAE. Cuba 
Email:etejeda@civil.cujae.edu.cu 
Recibido: 10-06-11 
Aceptado: 22-07-11 
RESUMEN: 
La construcción de subrasantes para obras viales, como principio, se basa en el aprovechamiento de 
suelos locales como material de fácil obtención y de bajo costo, pero que en ocasiones necesitan ser 
mejorados, dado que no cumplen las exigencias mínimas para su empleo. Aún así se logran grandes 
ahorros, del orden del 20 al 45 % respecto a los costos de construcción con materiales extraídos de 
canteras de préstamos lejanas. La estabilización química es una de las técnicas que se emplean 
para el mejoramiento de subrasantes, utilizando sustancias químicas que modifican las 
características de los suelos, reduciendo plasticidad e incrementando la cohesión y su capacidad de 
soporte. 
En Cuba, para aliviar la carencia de materiales locales en algunas regiones del país, se desarrolló 
una investigación que dio como resultado la creación de un procedimiento de estabilización de 
suelos utilizando sales cuaternarias. El “Sistema de Estabilización e Impermeabilización de Suelos”, 
así creado, tiene como ventajas principales su economía y simplicidad en su empleo, además de 
conseguir el incremento de resistencia y reducción de permeabilidad en los suelos donde se aplique. 
El presente trabajo contiene una exploración sobre el estado de la técnica de utilización de aditivos 
en el mejoramiento de suelos, en la esfera internacional, y sobre el modo en que las sales 
cuaternarias producen los cambios en los suelos arcillosos, también algunos de los resultados 
fundamentales del empleo de esta técnica en nuestro país. Se analiza el comportamiento de las 
propiedades físicas y mecánicas de los suelos estabilizados con el sistema, comparando las 
propiedades físicas y mecánicas del suelo en su estado natural y después de mejorados, así como 
la evolución de las características en el tiempo de los suelos estabilizados. 
Palabras claves: estabilización de suelos, aditivos químicos, sales cuaternarias.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
ABSTRACT: 
The subgrades constructions for road works, like principle, is based on the use of local soils as 
material of easy obtaining and of low cost, but that in occasions they need to be improved, since they 
don't complete the minimum demands for its employment. Big savings are achieved even this way, of 
the order of the 20 to 45% regarding the construction costs with extracted materials of quarries of 
loans far. The chemical stabilization is one of the techniques that are used for the subgrades 
improvement, using chemical substances that modify the characteristics of the soils, reducing 
plasticity and increasing the cohesion and its support capacity. 
In Cuba, to alleviate the lack of local materials in some regions of the country, an investigation was 
developed that gave the creation of a procedure of stabilization of soils as a result using quaternary 
salts. The "System of Stabilization and waterproofing of soils", this way created, it has as main 
advantages their economy and simplicity in their employment, besides getting the resistance 
increment and permeability reduction in the soils where it is applied. 
The present work contains an exploration on the state of the technique of use of additives in the 
improvement of soils in the international sphere, and on the way in that the quaternary salts produces 
the changes in the loamy soils, and some of the fundamental results of the employment of this 
technique in our country also. The behavior of the physical and mechanical properties of the 
stabilized soils with the system is analyzed, comparing the physical and mechanical properties of the 
soil in its natural state and after having improved, as well as the evolution of the characteristics in the 
time of the stabilized soils. 
Keywords: soils stabilization, chemicals additives, quaternary salts. 
Introducción: 
Las exigencias para los suelos de subrasante requieren en ocasiones, motivado por las elevadas 
cargas del tránsito, que los ingenieros desperdicien materiales del sitio de construcción que no 
cumplen la calidad requerida y se ven obligados a introducir en los proyectos costos de transporte de 
suelos desde canteras, lo que siempre resulta una opción complicada. Esta problemática se resuelve 
con el mejoramiento de los suelos, mediante diferentes formas de estabilización, al no disponer de 
nuevas canteras de préstamo; vista por muchos expertos como una solución económica, además 
amigables con el medio ambiente. 
Son varias las circunstancias que justifican la utilización de los suelos estabilizados, entre las que se 
encuentra la gran demanda de un transporte de carretera de calidad, que condiciona una mayor 
durabilidad de los materiales y estructuras del pavimento bajo un tráfico pesado, cuyo crecimiento e 
intensidad sigue en aumento. La garantía de un pavimento de buen comportamiento precisa una 
elevada capacidad de soporte, insensible a los agentes atmosféricos, garantizando la estabilidad del 
cimiento a largo plazo, a pesar de las incidencias relacionadas con el drenaje o deformaciones 
originadas por bajas densidades. 
Por otra parte, la protección del medio ambiente impone grandes limitaciones a préstamos y 
vertederos, lo que significa un empleo en los rellenos prioritario de suelos locales procedentes de los 
desmontes, buscando un equilibrio del movimiento de tierras. La reducción de espesores de 
pavimento, que se logra con una subrasante mejorada, contribuye indirectamente al ahorro de áridos 
de calidad y del ligante, además del ahorro del transporte de materiales, encarecido por los costos 
actuales de combustibles. Incluso, el aprovechamiento de los suelos locales mediante estabilización, 
en muchos casos, compensa el coste del producto estabilizador. 
La ejecución requiere que las explanaciones puedan abrirse lo antes posible al tráfico de obra, sin 
grandes erosiones superficiales y manteniendo una buena regularidad y nivelación, lo que influye en 
la economía de la obra, que se logra con plazos reducidos y elevados rendimientos de la maquinaria 
y de los procedimientos de ejecución, donde las estabilizaciones de suelos son una vía para lograrlo. 
En la actualidad existen diferentes alternativas como métodos de estabilización química, entre los 
que se encuentran: suelo-cal, suelo-cemento, suelo con productos asfálticos, suelos arcillosos con 
aceites sulfonados, suelos - ácidos inorgánicos, suelos con productos resinosos, suelos con cenizas 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
pulverizadas, entre otros, utilizados en el mejoramiento y estabilización de terraplenes o suelos de 
soporte del pavimento, como también como partes de la propia estructura, en bases o sub-base. 
Estabilización Química de Suelos: 
Se denomina estabilización de suelos al proceso de someter los suelos naturales a ciertos 
tratamientos para aprovechar sus mejores cualidades, de manera que puedan soportar las 
condiciones adversas de clima, rindiendo en todo tiempo el servicio adecuado que de ellos se 
espera. (Crespo, 1998: 325). 
Los procedimientos de estabilización, de manera general, consisten en mezclas de suelos con otros 
de diferentes características o con aditivos; la compactación por medios mecánicos; el uso de 
membranas impermeables; medios eléctricos, entre otros. La estabilización de suelos tiene como 
principales objetivos aumentar la resistencia, proporcionar o disminuir la permeabilidad y en lo 
posible, reducir los cambios volumétricos (asentamientos o expansiones). 
En las sub-rasantes de carreteras, la estabilización persigue poder utilizar suelos naturales con una 
baja calidad de soporte, cercanos a la obra, no aptos por si solos para la construcción, para 
mejorarlos y hacerlos adecuados de una manera económica. 
Los suelos, extraídos de bancos de préstamos cercanos a la obra, con propiedades que pueden 
variar sustancialmente a poca distancia, deben usarse sin que sus costos sobrepasen lo previsto. 
Según argumentan Fernández Loaiza y Rico & Del Castillo, en esto, el ingeniero puede tomar tres 
opciones principales: 
a) Aceptar el material tal y como está y proceder al diseño, sin obedecer los requisitos 
propuestos y calidad de obra que se pidiese, absteniéndose a las consecuencias 
posteriores; 
b) Rechazar el suelo de mala calidad e insatisfactorio y reponer o sustituirlo por un material 
cuyas propiedades ingeniériles muestren a través del tiempo su buen comportamiento a los 
agentes externos; 
c) Modificar o alterar de la mejor forma las propiedades y características mecánicas de los 
suelos presentes para hacer de ellos un material que cumpla y reúna la calidad y los 
requisitos impuestos. 
En la primera opción se corre el riesgo de que la obra no se comporte satisfactoriamente y en la 
segunda puede que los costos sean excesivos. Para la opción de mejoramiento del suelo existen 
actualmente diferentes procedimientos, o métodos de estabilización: 
a) Estabilización por medios mecánicos; 
b) Estabilización por drenaje; 
c) Estabilización por medios eléctricos; 
d) Estabilización por empleo de calor y calcinación; 
e) Estabilización por medio químico, adición de agentes estabilizantes. 
La estabilización química de suelos consiste en el empleo de sustancias químicas para mejorar las 
propiedades ingeniériles de los suelos, reduciendo su plasticidad y haciéndolos más resistentes, ante 
la acción del tráfico y condiciones ambientales. En general el uso de aditivos químicos incrementa en 
la subrasante la capacidad de soportar cargas sin deformación, y mejora o reducir la perdida de 
capa de rodadura o erosión por tráfico pesado o lluvias fuertes. 
Es importante para el ingeniero conocer las variadas opciones que existen para la estabilización de 
suelos por medios químicos, ya que cada una de ellas es eficaz para determinados tipos de suelos. 
En el diseño de la estabilización de un suelo con agentes estabilizantes químicos se deben tener 
presentes las variaciones que se espera lograr en lo que se respecta a la estabilidad volumétrica, 
resistencia mecánica, permeabilidad, durabilidad y compresibilidad. 
Los procedimientos de estabilización química de suelos más conocidos y empleados son: suelo– 
cemento; suelo–cal; suelo–asfalto; estabilización con sales; estabilización con polímeros, enzimas, 
compuestos resinosos y otros. Cada uno de estos procedimientos persigue objetivos y proporcionan 
modificaciones diferentes a cada suelo. 
En fechas más recientes e impulsados por el Desarrollo Tecnológico de la Industria química han ido 
surgiendo diferentes aditivos con el objetivo de obtener mejoras en las propiedades ingeniériles de 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
los suelo a partir de diversas reacciones químicas, ejemplo de ellos son: CBR plus, RoadPacker 
Plus, Base – Seal, MINEDUR, Consolid, Permazyme, ISS 2000, Claycrete, y otros. 
Las sales cuaternarias en el mejoramiento de las arcillas. 
1. Breve caracterización de los suelos arcillosos. 
Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados, presentando 
además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros metales, también hidratados. 
Estos minerales tienen casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en 
láminas. Existen dos variedades de tales láminas: la silícica y la alumínica. 
La primera, de tales láminas, está formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxígeno, 
disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro, tal como se muestra en la Figura 1. Estos 
tetraedros se agrupan en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de oxígeno de nexo entre cada 
dos tetraedros. 
Fig. 1 
Un esquema de una unidad hexagonal aparece en la Figura 2. Las unidades hexagonales 
repitiéndose indefinidamente, constituyen una retícula laminar. 
Fig 2 
Las láminas alumínicas están formadas por retículas de octaedros dispuestos con un átomo de 
aluminio al centro y seis de oxígeno alrededor, tal como aparece en la Figura 1.3. También ahora es 
el oxígeno el nexo entre cada dos octaedros vecinos, para constituir la retícula. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig 3 
De acuerdo con su estructura, los minerales de arcilla se clasifican en tres grupos: kaolinitas, 
montmorilonitas e illitas. Para entender mejor la respuesta de los suelos finos a la estabilización es 
importante conocer los aspectos físico-químicos de estos. En general, se considera, que las 
partículas arcillosas tienen un tamaño del orden de 2 micras o menores y presentan una actividad 
eléctrica importante, que rige su comportamiento dada su gran superficie específica en relación con 
su volumen y aún su masa. 
Una de las teorías más aceptadas, hasta ahora desarrolladas, para explicar la estructura interna de 
las arcillas es la que menciona que la superficie de cada partícula de suelo posee carga eléctrica 
negativa. La intensidad de la carga depende de la estructuración y composición de la arcilla. La 
partícula atrae a los iones positivos del agua (H +) y a cationes de diferentes elementos químicos, 
tales como Na+, K+, Ca++, Mg++,Al+++,Fe+++, etc, se tiene entonces, en primer lugar, al hecho de 
que cada partícula individual de arcilla se ve rodeada en forma definida y ligadas a su estructura 
(agua adsorbida). 
Las moléculas de agua son polarizadas, es decir, en ellas no coinciden los centros de gravedad de 
sus cargas negativas y positivas, sino que funcionan como pequeños dipolos permanentes; al ligarse 
a la partícula por su carga (+), el polo de carga (-) queda en posibilidad de actuar como origen de 
atracción para otros cationes positivos. Los propios cationes atraen moléculas de agua gracias a la 
naturaleza polarizada de éstas, de modo que cada catión está en posibilidad de poseer un volumen 
de agua en torno a él. El agua adsorbida por cada catión aumenta con la carga eléctrica de éste y 
con su radio iónico (Peck, R.B.,Hanson, W.E. y Thornburn, T.H. 1957). 
Por lo anterior, cuando las partículas del suelo atraen a los cationes, se ve reforzada la película de 
agua ligada a la partícula. El espesor de la película de agua adsorbida por el cristal de suelo es así 
función, no solo de la naturaleza del mismo, sino también del tipo de los cationes atraídos. 
Los cristales de arcilla pueden cambiar los cationes absorbidos en su película superficial; por 
ejemplo, una arcilla hidrógena (con cationes H+) puede transformarse en sódica, si se hace que 
circule a través de su masa, agua con sales de sodio en disolución. En realidad lo que ocurre es un 
intercambio de cationes entre el agua y las películas adsorbidas por las partículas minerales, algunas 
veces en reacción rápida. Los cationes intercambiables más usuales son Na+, K+, Ca++, Mg++, H+ 
y (NH4)+. 
Comprender acertadamente las propiedades de la arcilla y del agua, y las Fuerzas de atracción entre 
las mismas que resultan en el “doble estrato difuso" de agua rodeando las partículas de la arcilla, son 
esenciales para completamente entender cómo trabajar para estabilizar las arcillas o suelos gravo 
arcillosos. Las moléculas de agua son dipolos, quiere decir que tienen un polo negativo en un 
extremo, donde esta el oxigeno, y uno positivo donde esta situado el Hidrogeno, lo cual significa que 
cada Molécula de agua actúa como una Barra Magnética, la cual puede alinearse a si misma con 
Fuerzas o Campos electromagnéticos. Es está propiedad que le da al agua su tensión superficial. Es 
también esta propiedad del agua la que posibilita que sea electrostaticamente atraída por las cargas 
superficiales de las partículas de arcilla. En algunas arcillas la Presión alcanzada en la atracción 
electrostática entre agua y arcilla puede resultar en valores por encima de las 10,000 atmósferas. 
Esto es una de las razones del por que la expansión de algunas arcillas pueden levantar edificios 
fuera de sus cimientos y el por que el proceso normal de humedecimiento y secado de bases, 
subbases y subrasantes frecuentemente causan el fallo de los Viales. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
En el Gráfico siguiente se puede apreciar la característica especial del Ion intercambiable en una 
montmorillonita: 
Fig 4 
2. Influencia de las Moléculas Orgánicas Adsorbidas 
Gieseking ha reportado que las Arcillas Montmorilonitas pierden su tendencia a hincharse mediante 
la absorción de agua hasta la saturación con una variedad de cationes orgánicos. Estos Cationes 
son absorbidos sobre la superficie plana basal de la montmorilonita. Hendricks demuestra que la 
cantidad de agua absorbida por la montmorilonita arrastrando ciertos iones de amina absorbidos 
hace que la diferencia entre la superficie plana basal extendida total y la parte probable de esta 
superficie cubierta por los iones de amina sea mínima. Hendricks apunta también que la reducción 
en el agua absorbida no es exactamente correlativa con el tamaño del Ion orgánico, debido a que la 
forma del Ion orgánico puede ser tal que puede destruir la configuración de las moléculas de agua en 
las capas del agua absorbida. 
3. Influencia de los Cationes intercambiables en las Arcillas 
Los iones absorbidos en la superficie de los minerales arcillosos pueden afectar el agua absorbida 
de diferentes maneras: 
Un cation puede servir como un enlace para sostener las partículas minerales de arcilla unidas o 
limitar la distancia a la cual pueden ser separados. 
El Ion amonio tiene una gran tendencia a mantener unidos los minerales arcillosos, debido a su 
tamaño y numero de coordinación que le permite fijarse con la red de oxigeno de la superficie de las 
tres capas de los minerales arcillosos. 
El tamaño de los cationes absorbidos y su tendencia a hidratarse puede influir el ordenamiento 
natural de conjunto de las moléculas de agua y el espesor al cual la orientación puede desarrollarse. 
Dependiendo de la distribución de las cargas en las moléculas de agua, puede esperarse que los 
iones cargados en las soluciones iónicas atraigan las moléculas de agua electrostaticamente. 
Ejemplo de esto, es que el espesor de las capas de agua entre las unidades de silicato depende la 
naturaleza de los cationes intercambiables. Experimentos realizados por Mering, con montmorillonita 
en la presencia de grandes cantidades de agua sugiere que con ciertos cationes absorbidos, por 
ejemplo Na+, las capas se separan completamente, pero con otros cationes tales como el Ca +, el 
H+, y los cationes orgánicos la separación no es completa (ver Fig 5). 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig 5 
En la Tabla 1 que se presenta a continuación puede observarse la capacidad determinada de 
intercambio de cationes de la montmorilonita con ciertos cationes orgánicos, lo cual será importante 
para nuestro trabajo, pues muestra lo alta que es ante las QACS. 
Tabla 1 
3.4 Caracterización de las Sales Cuaternarias y Papel de las mismas en el Proceso de 
Estabilización 
Los compuestos cuaternarios (QACs) de amonio son compuestos orgánicos que contienen cuatro 
grupos funcionales unidos covalentemente a un átomo central (R4N +) de nitrógeno. Estos grupos 
funcionales (R) incluyen al menos una cadena larga de grupo alkyl y el resto son alternativamente 
grupos de methyl o benzyl (ver Fig 6). Los QACs están entre las Producciones Químicas de Alto 
Volumen (HPVs). Las QACs poseen propiedades activantes superficiales, características de 
conformación propias, detergentes y propiedades antimicrobianas. Las propiedades únicas físico 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
químicas de las QACs han resultado en una variedad de usos y un alto nivel de popularidad en 
aplicaciones domésticas e industriales como surfactantes, emulsificadores, suavizadores, 
desinfectantes, pesticidas e inhibidores de corrosión, entre otros. 
Fig 6 
3.4.1 Influencia de los Surfactante iónicos en el comportamiento de las Arcillas 
La presencia de los Surfactantes incrementa la viscosidad Plástica y la intensidad del campo 
eléctrico a nivel iónico. Esta demostrado que el Surfactante Polarizado cabeza del grupo, ancla en la 
superficie de la placa tetraédrica, dejando la cadena alkalina extendida fuera en las caras y esquina. 
Por consecuencia, la cadena alkalina recibe interacciones hidrofóbicas que facilitan la asociación 
entre las placas e incrementa la estructura física dentro de la suspensión. 
Fig 7 
Diferencias estereoquímicas entre los grupos polares pueden llevar a diferencias en el modo de 
asociarse con la placa tetraédrica y así puede influir en el ultimo efecto del comportamiento 
reológico. Existe una significativa interacción entre estos surfactantes y las arcillas montmorillonitas, 
y los cambios reológicos que ocurren pueden tener impacto en las dosis a emplear en los procesos 
de estabilización. Diversos estudios han investigado el efecto de la intercalación entre las placas de 
surfactantes iónicos en el comportamiento de las arcillas montmorillonitas. 
Como hemos visto las arcillas montmorillonitas se caracterizan por alternar capas tetraedricas de 
sílice con octahedricas de aluminio coordinados con átomos de oxígeno. La sustitución isomorfica de 
AL 3+ por Si 4+ en la capa tetraédrica y Mg 2+ o Zn 2+ por Al 3+ en las capas octaedricas resulta en 
una red de cargas superficiales negativas sobre este tipo de arcillas. Estas cargas desbalanceadas 
son compensadas por cationes intercambiables (típicamente Na + o Ca 2+) en la superficie de las 
arcillas. Las capas estructurales de las arcillas permiten la expansión (hinchamiento) después de 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
humedecidas. Estos factores en combinación con el pequeño tamaño de sus partículas, provoca que 
la montmorillonita exhiba una alta capacidad de intercambio catiónico comparada con otros suelos 
naturales. 
En un medio acuoso, los cationes de amonio cuaternario pueden ser retenidos por ambas 
superficies: la externa y las intercapas, de una arcilla expansiva por un proceso de intercambio 
catiónico y no son fácilmente desplazadas por cationes más pequeños como H+, Na + o Ca 2+.Las 
propiedades de absorción de la superficie de la arcilla modificada puede ser significativamente 
alterada por esta reacción de sustitución. 
Los surfactantes reducen grandemente la tensión superficial del agua, lo cual incrementa 
grandemente la capacidad del agua ionizada para penetrar el suelo. Esto incrementa grandemente 
la capacidad de compactación del suelo tratado con ROCAMIX, pues por ejemplo las partículas de 
arcilla son capaces de moverse dentro de la grava más fácilmente. En los suelos tratados con el 
Sistema la solución ionizada penetra la " doble capa difusa " de agua que rodea las partículas 
arcillosas. Esto trae más iones cerca de la superficie de las partículas de la arcilla, reemplazando el 
agua de suspensión previamente cargada electrostaticamente, lo cual provoca que mucha cantidad 
del agua que previamente estaba unida sea desatada y quede como agua libre. 
A través de la poderosa acción ionizante de las QACS, el intercambio iónico es inducido en la 
superficie de las partículas de arcilla. Esto quiere decir que gran parte del agua que normalmente 
esta unida, después de la aplicación drena a la superficie como agua libre, por eso actúa como un 
agente deshidratante. Al ser capaz de liberar previamente al agua sujeta, ROCAMIX le proporciona a 
las partículas de arcillas la posibilidad de colocarse más unidas durante la compactación. Después 
del tratamiento, el "cojín" de agua electrostáticamente unida que normalmente rodea partículas de la 
arcilla e impide la compactación óptima, es ahora despedida por la compactación física posibilitando 
un realineamiento de las partículas de arcilla, por tanto actúa como un apoyo a la extremadamente 
eficiente compactación. Es decir crea la posibilidad de que la compactación óptima sea alcanzada 
reduciendo los espacios vacíos y la cantidad de agua en la arcilla. La maximización de la compresión 
se logra mediante un aumento del entrelazamiento entre las partículas de arcilla, lo cual es resultado 
del realineamiento de las partículas, siendo unidas fuertemente. El proceso inducido de intercambio 
iónico es permanente, el cual permanentemente reduce la atracción entre agua y arcilla, y por 
consiguiente reduce permanentemente la posibilidad del Entumecimiento y el Encogimiento. 
Permanentemente reduce el Índice de Plasticidad de la arcilla. Varias acciones de cohesión 
(cementantes) tienen lugar en los suelos tratados con QACS, pero estas acciones no son 
inmediatas, y tienen lugar durante varias semanas, como aglomeraciones, las cuales continúan 
durante meses. Las QACS alteran sólo la arcilla en el suelo porque sólo las arcillas tienen la 
estructura molecular con una carga electrostática en la superficie (las arenas, limos y la roca no 
poseen está característica). Por consiguiente determinando cuando un suelo responde al tratamiento 
con ROCAMIX es una manera de determinar la cantidad de arcilla, y la naturaleza de la arcilla en el 
suelo. La determinación del porcentaje de suelo que pasa el tamiz de 75 micrones, y el índice de 
plasticidad del suelo, nos dará una indicación de la cantidad y el tipo de arcilla en el suelo. 
CASOS DE ESTUDIO 
1. ANALISIS DE RESULTADOS. 
1.1. Estudio realizado con el material extraído de la cantera Manuela, en el Mariel 
El material de la cantera Manuela, en el Mariel tiene una alta plasticidad, dado por lo valores medios 
de las determinaciones en el laboratorio; Limite Líquido de 41%, Límite Plástico de 16,3% y un Índice 
Plástico de 24,7%. 
El análisis granulométrico refleja un alto porcentaje de partículas menores que el tamiz No. 4, sin 
embargo bajo porcentaje de material más fino que el 200. 
El suelo clasifica como un A-2-7 (0), una arena uniforme con graduación discontinua. Presenta muy 
pocos finos inferiores al tamiz 200, con arcilla de alta plasticidad. 
Se ofrece los resultados del ensayos Proctor, Normal y Modificado, en la figura 8. 
. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig 8 
tipo Est (suelo) Est (aditivo) Mod (suelo) Mod (aditivo) 
2,54 6,9 0,15 2,2 0,7 10,1 0,7 10,1 1,3 18,8 
5,04 10,3 0,2 1,9 1,2 11,7 1,02 9,9 1,8 17,5 
CBR 1,7 11,0 11,4 19,9 
Tabla 2 
Se han obtenido los resultados del Índice CBR para las energías estándar y Modificado, con el 
suelo natural y el suelo tratado. Los resultados se muestran en la Tabla 2, donde se puede 
apreciar el incremento de la resistencia para ambos valores de compactación. El suelo natural 
compactado a energía estándar presenta un bajo índice de CBR (1,7%), sin embargo 
compactado con el Modificado eleva su resistencia hasta el 11,4%, pero aunque pudiera 
emplearse como material de subrasante de forma natural, no sería recomendable para tráfico 
pesado. 
La incorporación del aditivo provoca un efecto similar que el incremento de la energía, 
registrándose un aumento del CBR hasta el 11,4%, solo añadiendo aditivo. Cuando se adiciona 
aditivo y se compacta con el Modificado, entonces el CBR alcanza valores admisibles para 
tráfico pesado (19,9%). 
Fig. 9 
La norma 6.1 IC, del 2003, establece tres secciones diferentes de firme (pavimentos), que han 
de emplearse dependiendo del tipo de tráfico de proyecto: E1; E2 y E3. La tabla 2, muestra los 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
valores exigidos para estas categorías de explanadas y los valores del módulo de 
compresibilidad en el segundo ciclo de carga, obtenido del ensayo de carga con placa (NLT- 
357). 
CATEGORIA DE EXPLANADA E1 E2 E3 
EV2 (MPa) ≥ 60 ≥ 120 ≥ 300 
Tabla 3 
La Norma cubana 334-2004 establece también tres categorías de explanadas, de acuerdo al 
CBR obtenido en la subrasante como valor de diseño. Se clasifican en: Aceptable, media y 
buena, como se puede ver en la tabla 4. 
Clasificación de subrasante Resistencia de diseño 
Aceptable 5% ≤ CBR < 10% 
Media 10% ≤ CBR < 15% 
Buena CBR ≥ 15% 
Tabla 4 
Ascensión capilar. 
Se preparó un ensayo para medir la ascensión capilar que se produce en las mezclas 
estabilizadas. Es un ensayo sencillo que persigue conocer como asciende el agua a través del 
material y el tiempo que pueden permanecer bajo la influencia del agua sin desmoronarse o 
sufrir afectaciones importantes. Se ejecutó el ensayo con muestras de diferentes tiempos de 
curado: 7, 14 y 28 días. La figura 10 contiene algunos de estos resultados, después de ser 
sometidas a la acción del agua por 24 horas. 
Figura 10. Ensayo de ascensión capilar. 
Las muestras de suelo natural se desintegraron a las dos horas, mientras que las muestras con 
aditivo resistieron la influencia del agua. Fueron sometidas al ensayo después de haber sido 
curadas a 7, 14 o 28 días, y en todos los casos incrementaron su peso, por la presencia de 
humedad, sin desintegrarse. No se apreciaron, sin embargo, influencia significativa del tiempo de 
curado, por lo que se supone que, aunque existe ascensión capilar, el curado de 7 días es un 
tiempo suficiente para que las muestras hayan adquirido la necesaria resistencia a la acción de 
la humedad. 
La figura 11 representa el incremento de peso que han tenido las probetas estabilizadas 
químicamente, que han sido sometidas al proceso de ascensión capilar. Como se observa 
claramente, la pendiente de variación del peso la humedad se reduce con los días de curado, lo 
que evidencia la importancia del tiempo de curado en la mejora de las características de la 
mezcla. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig. 11 
> 14 
< 14 
< 12 
< 10 
< 8 
< 6 
< 4 
< 2 
< 0 
< -2 
Var3 = 3,0721+1,0545*x-0,299*y+0,0105*x*x-0,0113*x*y+0,0059*y*y 
Fig. 12 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Resistencia a compresión axial 
qu (kPa) 
Mean±0,95 Conf. Interval Raw Data 
suelo natural 7 dias 14 dias 28 dias 
Dias de curado 
32 
30 
28 
26 
24 
22 
20 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
Fig. 13 
Mean Mean±0,95 Conf. Interval 
suelo natural 7 dias 14 dias 28 dias 
Dias de curado 
32 
30 
28 
26 
24 
22 
20 
18 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
qu (kPa) 
Fig. 14 
El suelo procedente de la Cantera La Manuela que clasifica como un A-2-7 (0), en el Mariel; mejoró 
sus propiedades mecánicas de manera significativa, con la aplicación del aditivo. Se demostró con 
estos trabajos que, además de una mezcla resistente, se obtiene también apreciable reducción en la 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
absorción por capilaridad, con lo cual el suelo se hace más resistente a los efectos destructivos del 
agua. 
1.2. Estudio realizado con el material extraído de la Formación Vía Blanca. 
En otra investigación se compararon los resultados de la aplicación del aditivo en suelos arcillosos1. 
Para ellos se efectuaron pruebas con el empleo del Rocamix en un suelo de la Formación Vía 
Blanca, con una granulometría y plasticidad tal que permiten clasificarlo como un suelo A-7-6 (20), 
según el Sistema de Clasificación AASTHO; una arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de 
volumen y de acuerdo al Sistema SUCS, como un suelo CH, arcilla de alta compresibilidad. El LL 
promedio de las muestras ensayadas es de 68%, mientras que el LP es de 29%, para un IP del 39%. 
Los resultados del ensayo del Hidrómetro, 0,074mm, se muestran en la tabla 5. Como se observa, el 
contenido de arcilla se encuentra en un orden del 25%. 
Tabla 5. Análisis granulométrico a las partículas menores al tamiz 200. 
Ensayo del Hidrómetro. 
En la investigación se incorporó un porcentaje de aditivo de 1,5% y 2% de cemento respecto al peso 
de suelo. También se analizó la influencia de la energía de compactación, utilizando dos energías 
diferentes, estándar y modificado. 
1.2.1 Ensayos de CBR. 
La figura 15 muestra los resultados del CBR, para el suelo natural, con las energías estándar y 
modificadas. Como se puede comprobar la resistencia del suelo es muy baja, inferior a los niveles 
exigidos para subrasante, aún con la energía del Modificado. Incluso es un suelo que no cumple los 
valores de material para núcleo de terraplenes. (Mencionar norma española de terraplenes). 
Los valores del CBR con la adición del Rocamix se pueden ver en la figura 16. Nótese que los 
valores de CBR se han incrementado hasta valores admisibles, pasando desde 1,2% con el suelo 
natural hasta 5,6% de CBR, cuando se ha estabilizado, empleando la energía del modificado. 
1 Comparación de los resultados de diversos ensayos en suelos arcillosos estabilizados con el nuevo 
ROCAMIX líquido. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Curva esfuerzo-deformación para el suelo natural y energía estándar. 
Curva esfuerzo-deformación para el suelo natural y energía del Modificado. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig. 15 Resultados Ensayo CBR para Suelo Natural 
Curva esfuerzo-deformación para el suelo estabilizado con Rocamix y energía estándar. 
Fig. 16 Resultados Ensayo CBR para Suelo estabilizado con Rocamix y energía estándar 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Curva esfuerzo-deformación para el suelo estabilizado con Rocamix y energía del modificado. 
Fig. 17 Resultados Ensayo CBR para Suelo estabilizado con Rocamix y energía del modificado 
Se comprobó que la adición del Rocamix el suelo incrementa su resistencia de forma apreciable y 
que la energía aplicada favorece estos resultados, de la misma forma que sucede en otros sistemas 
de estabilización, observándose que en el caso de la Estabilización del Modificado este suelo 
arcillosos de baja capacidad portante como Natural, llega a alcanzar un CBR, que le permite su 
empleo como Subrasante para carreteras. 
1.2.2. Resultados del Ensayo de Ascensión Capilar del Suelo de la Formación Vía Blanca 
estabilizado con el Sistema Rocamix. 
a) Resultados de los Ensayos de Ascenso Capilar en muestras de suelo preparadas con el 
miniproctor y compactadas con energía estándar. 
Tabla 6. Resultados de la ascensión capilar de las muestras de suelo con energía estándar 
Las Muestras confeccionadas con el miniproctor aplicando la energía Proctor Estándar que no 
contienen aditivo se saturan inmediatamente y se derrumban ofreciendo insignificante diferencia 
en cuanto al curado pues colapsan finalmente, observar que todas las muestras con aditivo 
ofrecen una mayor resistencia a la capilaridad pues pesan menos. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
b) Resultados de los Ensayos de Ascenso Capilar en muestras de suelo preparadas con 
el miniproctor y compactadas con energía del proctor modificado. 
Tabla 7. Resultados de la ascensión capilar de las muestras de suelo con energía proctor 
modificado 
Se puede observar que las muestras con aditivo absorben menos agua que las muestras sin 
aditivos, observe que en el caso la muestra curada a 28 días los resultados indican que a medida 
que el curado es mayor en tiempo las muestras absorben menos agua y que con la adición del 
producto dicha pendiente va disminuyendo pues las muestras con más tiempo de curado ofrecen 
mayor resistencia a la ascensión capilar. 
1.2.3. Resultados del Ensayo de Compresión Simple de un Suelo de la Formación Vía 
Blanca Estabilizado con el Sistema Rocamix. 
Fig. 18 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 7 días de curado. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Fig. 19 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 14 días de curado. 
Fig. 20 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 28 días de curado. 
Estos resultados muestran que a medida que adicionamos el aditivo Rocamix líquido el suelo 
aumenta su resistencia a la compresión axial y que además se hace significativo en la diferencia de 
energías de compactación de la muestra, se concluye entonces: 
a) En todas las muestras se observa aumento de la resistencia a compresión axial con la adición del 
producto Rocamix líquido. 
b) Los valores de resistencia al esfuerzo axial aumenta de 0.5 kN/m2 a 3.8 kN/m2 de 7 a 14 días de 
curado y hasta 7.0 kN/m2 a los 28 días de curado para la energía estándar de confección de las 
muestras con aditivo. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
c) Los valores de resistencia al esfuerzo axial aumenta de 9.5 kN/m2 a 10.5 kN/m2 de 7 a 14 días de 
curado y hasta 20kN/m2 a los 28 días de curado para la energía modificado de confección de las 
muestras con aditivo. 
d) Las resistencias aumentan con la adición del producto entre 1.0 kN/m2 y 2.0 kN/m2 para la 
energía estándar y entre 3.0 kN/m2 y 5.0 kN/m2 para la energía modificado, el aumento es más 
apreciable para el caso de curado de 28 días. 
1.2.4. Conclusiones Suelo Formación Vía Blanca 
El suelo objeto de estudio después de ser debidamente examinado mediante los ensayos de 
Granulometría e hidrómetro e índices de plasticidad clasifica como un: SUCS Arcilla de alta 
compresibilidad (CH) AASHO A-7-6 (20) Arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de 
volumen Por lo que le corresponde una dosificación correspondiente al manual de 2% de cemento + 
14.8ml del producto ROCAMIX para 1.0 kg de suelo a estabilizar. 2. El parámetro CBR aumenta 
significativamente con la adición del producto y con el aumento de energía de compactación con que 
se confeccionan las muestras. Este parámetro es de gran importancia para el diseño de carreteras 
pues en los proyectos de confección de bases, subbases y subrasantes es una de las 
condicionantes de diseño más importante a medir. 3. De forma general las mejoras en las 
propiedades del suelo con respecto a su ascensión capilar de un suelo estabilizado con Sistema 
ROCAMIX Líquido se evidencia en la disminución del nivel de ascensión capilar que en este caso 
fue medido por peso de las probetas. A medida que la muestra se realiza con mayor energía de 
compactación menos asciende el agua, la adición del producto demuestra que existe menos 
posibilidad de ascensión capilar y el aumento del tiempo de curado demuestra este efecto pero en 
menos medida. 4. Aumenta considerablemente la resistencia a la compresión axial con la presencia 
del aditivo, es más significativo en este parámetro el aumento del tiempo de curado de 7, 14 a 28 
días e igualmente asciende la resistencia con el aumento de la energía de compactación. 
Conclusiones: 
De los estudios y análisis realizados podemos afirmar que es factible el empleo del Sistema de 
Estabilización e Impermeabilización de suelos creado a partir de sales cuaternarias de amonio en la 
estabilización de suelos que serán utilizados en la conformación del paquete estructural de un 
pavimento flexible. Se demuestra su efectivo poder en el sustancial mejoramiento de las propiedades 
de resistencia y permeabilidad de los suelos finos-arcillosos, que por lo general son considerados 
suelos no aptos para la construcción de pavimentos flexibles y rígidos. 
Los procesos constructivos y de mantenimiento de pavimentos utilizando el sistema propuesto no 
requieren de equipos especiales. Hemos podido obtener en este estudio, que su empleo en dos tipos 
de suelos diferentes permite obtener parámetros de capacidad soportante que satisfacen su empleo 
como subrasante de carreteras según las Normas españolas, cubanas e incluso la AASHTO. Incluso 
queda demostrado que su empleo reduce la Permeabilidad del suelo, lo cual es muy ventajoso en la 
ejecución de obras viales, ya que con ello podemos asegurar que los costos de mantenimiento 
futuros serán menores. Hay que añadir que esta Tecnología, contribuye a lograr potenciar la 
protección del medio ambiente, en momentos en que la exigencia mundial en este sentido es cada 
vez mayor debido a que reduce la necesidad de utilización de fuentes de préstamos que obligan a 
realizar movimientos de tierras voluminosos que por demás hacen que el consumo de combustibles 
aumente y con el los costos lógicamente. 
Este trabajo que presentamos forma parte integrante de un Proyecto de Investigación que se 
desarrolla en Cuba, con vistas a consolidar el concepto de las ventajas de esta técnica de 
Estabilización química de suelos, como parte de los esfuerzos que hoy se realizan en función de la 
Protección del Medio ambiente y la necesidad de reducir los costos de las inversiones, más aún a 
partir de la reducción del consumo de combustibles fósiles. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado 
para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. 
Bibliografía: 
• BERRY, P. & REID, D. (1993). Mecánica de suelos. Santa Fé de Bogotá. Mcgraw-Hill. 
• BRAJA M. DAS, Principios de Ingeniería Geotécnica. 3ra Edición. Universidad del Sur de 
Illinois y Carbondale.PWS Publishing Company 
• CRESPO, C. (1998). Vías de comunicación. México D.F., Limusa. 
• CRESPO, C. (1998). Mecánica de suelos y cimentaciones. México D.F., Limusa. 
• ESCUELA DE INGENIERÍA DE CAMINOS DE MONTAÑA (1998). Curso de actualización de 
Diseño Estructural de Caminos. Método AASHTO '93, Tomo 1. Santiago de Chile, Tercera 
Edición. 
• FERNÁNDEZ, C. (1982). Mejoramiento y Estabilización de suelos. México, D.F. Limusa. 
• HERRERA ZAMBRANA R. (1997). Estudio para la Construcción y Conservación del 
Pavimento Estructural con el Sistema Consolid para suelos finos. Cochabamba, Universidad 
Privada del Valle. 
• HURTADO P. DANIEL (1999). Ingeniería de Transporte II. Santa Cruz-Bolivia. UPSA. 
• JEUFFROY, G. (1977) Proyecto y Construcción de Carreteras. Editorial Científico Técnica, La 
Habana. 
• JUAREZ, E. - RICO, A. (1997). Mecánica de suelos. ,T1. México D.F., Limusa. 
• JUAREZ, E. - RICO, A. (1997). Mecánica de suelos. ,T2. México D.F., Limusa. 
• JUSTINIANO PERALTA J.L. (2000). Metodología de evaluación y mantenimiento de 
pavimentos flexibles. Santa Cruz. UPSA. 
• LARSON THOMAS D. (1996). Cemento Pórtland y Concretos Asfálticos. México D.F., Cía. 
Editorial Continental, S.A. 
• RICO, A. - DEL CASTILLO, H. (1999). La ingeniería de suelos en las vías terrestres, T1. 
México, D.F. Limusa. 
• RICO, A. - DEL CASTILLO, H. (1999). La ingeniería de suelos en las vías terrestres, T2. 
México D.F., Limusa. 
• SOWERS GEORGE B. & SOWERS GEORGE F. (1978). Introducción a la Mecánica de Suelos 
y Cimentaciones. México D.F., Limusa. 
• TERZAGHI, K. - B. PECK, R. (1973). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Barcelona. 
El Ateneo. 
• VALLE RODAS, R. Carreteras, Calles y Aeropistas. Buenos Aires, Argentina. El Ateneo. 
• VIVAR ROMERO, G. (1995). Diseño y Construcción de pavimentos. Lima. Colegio de 
Ingenieros del Perú. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Nuevo Modelo para la Determinación del Factor de Fricción en el régimen de flujo 
turbulento. 
New Model for Determining the Friction Factor in turbulent flow regime. 
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina 
Ingeniero mecánico. Especialista de Proyecto e Ingeniería 
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería. 
EMPAI. Matanzas. Cuba 
Miembro UNAICC 
Teléfono: (45) 291802 ext.217 
E-mail: yanan-camaraza@empai.co.cu 
Dr. Ing. Osvaldo Fidel García Morales 
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba 
Recibido: 20-05-11 
Aceptado: 30-06-11 
RESUMEN: 
En este trabajo se exponen los resultados de la continuidad del proceso investigativo llevado a 
cabo en el Centro de Estudios de Combustión y Energía , perteneciente a la Facultad de 
Ingenierías Química y Mecánica de la Universidad de Matanzas, relacionadas con la obtención 
de modelos adimensionales para la determinación del factor de fricción en el interior de 
tuberías. La investigación consiste de un análisis de regresión efectuado entre el factor de 
fricción, el número de Reynolds y la rugosidad relativa, utilizando para este fin datos 
experimentales reportados por diversos autores, estableciéndose una comparación con la 
ecuación trascendente del factor de fricción de Colebrook, el modelo más exacto conocido, 
obteniéndose que no existen diferencias significativas, debido a la alta similitud existente entre 
los resultados obtenidos a partir de estos modelos en el rango estudiado de los parámetros de 
trabajo, aunque la divergencia entre los valores experimentales y los obtenidos por el modelo 
propuesto es ligeramente menor. 
Palabras Clave: Modelos Adimensionales, Regresión, Factor de Fricción. 
ABSTRACT: 
In this work presents the continuity results of the research conducted , in the Studies Center of 
Combustion and Energy, belonging to the Faculty of Chemical and Mechanical Engineering, in 
the University of Matanzas, essentially based on the determination of the friction factor inside 
pipes. In this, it is obtained a new no dimensional model for determining friction factor that allow 
required precision without a complex analysis system. The research was done with a regression 
analysis between friction factor and Reynolds number, relative roughness using experimental 
data reported by different authors, establishing comparison with the most precise model known: 
the transcendental equation from Colebrook, concluding that between new model and the most 
universally used there are not signified differences without is lightly better. 
Keywords: Dimensionless Models, Regression, Friction Factor 
Introducción:
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
El cálculo de la caída de presión por el interior de conductos rectos es una necesidad de 
muchos cálculos de proyecto o evaluación de instalaciones industriales, el cual se realiza 
generalmente, a partir de la ecuación de Darcy. 
2 
= (m) (1) 
g 
V 
h f l 
* * 
l d 
2 * 
eq 
Donde: 
h p l ρ * 
= es la pérdida de carga (m) 
g 
Δ 
Δp es la caída de presión en el conducto, Pa. 
ρ es la densidad del fluido, kg/m3. 
g es la aceleración de la gravedad, m/s2. 
f es el factor de fricción de Darcy, adimensional. 
l es la longitud del conducto por cuyo interior se mueve el fluido, m. 
V es la velocidad del fluido por el interior del conducto, m/s. 
eq d es el diámetro equivalente del conducto, m. 
Para el caso particular de conductos de sección transversal cilíndrica, el diámetro equivalente 
es su diámetro interior. 
El valor del factor de fricción de Darcy, y la ecuación utilizada para su cálculo, depende del 
régimen de flujo. En régimen laminar la expresión general desarrollada es la siguiente (Perry et 
al, 2008): 
f = A (2) 
Re 
Donde 
A es una constante que depende de la forma geométrica de la sección transversal del 
conducto, que para el caso de conductos cilíndricos A= 64. 
Re es el número adimensional de Reynolds, el cual se calcula como: 
eq V * d 
Re = (3) 
ν 
Donde: 
ν es la viscosidad cinemática del fluido, m2/s. 
En la denominada zona de transición del régimen turbulento, el factor de fricción es función del 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
número adimensional de Reynolds Re y de la rugosidad relativa e / d , o sea: 
f = φ (Re, e / d ) 
En la literatura consultada se reportan un grupo notable de ecuaciones explícitas para el 
cálculo del factor de fricción de Darcy f en tuberías lisas y rugosas para régimen turbulento, 
dentro de las cuales se destacan las ecuaciones mostradas en la Tabla 1, las cuales poseen 
una divergencia máxima aproximadamente igual a ± 30 % al comparar los resultados del valor 
del factor de fricción obtenidos mediante su empleo con los datos experimentales disponibles, 
según lo reportado por los autores [Chow et al, 1981], [Crane, 1989], [Fernández Diez, 2000], 
[Mark, 2001], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [Moody, 1959], [Cameron, 1968], 
[Sámano, 2003], pero tienen como ventaja la facilidad que brindan para determinar el valor 
numérico del factor de fricción. 
El valor de la rugosidad absoluta e , incluido en las anteriores ecuaciones, varía con el material 
del conducto y con la tecnología de su fabricación. En este trabajo se utilizarán los valores 
medios a partir de las recomendaciones de la literatura especializada consultada, además se 
insertarán los valores estipulados por la NC 176-2002, los cuales son reportados en las Tablas 
# 2 y # 3 respectivamente. 
Tabla # 1. Ecuaciones empíricas para la determinación del factor f de Darcy 
Ecuación Autor y 
referencias 
5.74 
⎤ 
⎡ 
⎞ 
⎛ 
= d + 
6,81 
⎤ 
⎡ 
⎞ 
⎛ 
⎞ 
= − d + ⎛ 
5,74 
⎤ 
⎡ 
⎞ 
⎛ 
= − d + 
6,9 
⎤ 
⎡ 
⎞ 
⎛ 
⎞ 
⎛ 
= − d 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
Rango de validez Divergencia 
máxima (%) 
2 
Re0.9 
3.7 
1.325* ln 
− 
⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ 
⎣ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
e 
f 
(Streeter, 2000) 
(4) 
5000 ≤ Re ≤ 108 
0,01 ≤ e 
d 
≤ 10−6 3,21 
2 
0,9 
Re 
3.7 
1 2* 
− 
⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ 
⎣ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
⎟⎠ 
⎜⎝ 
e 
Log 
f 
(Pavlov et al, 
1981) 
(5) 
5000 ≤ Re ≤ 108 
0,01 ≤ e 
d 
≤ 10−6 2,95 
2 
Re0,9 
3.7 
1 2* 
− 
⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ 
⎣ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
e 
Log 
f 
Miller citado por 
(Fox y McDonald, 
1995) 
(6) 
5000 ≤ Re ≤ 108 
0,01 ≤ e 
d 
≤ 10−6 3,24 
1,11 2 
Re 
3.7 
1 1,8* 
− 
⎥ ⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ ⎢ 
⎣ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
+ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
e 
Log 
f 
Ec. Haaland 
(Zalen y Haaland, 
1983) 
(7) 
5000 ≤ Re ≤ 108 
0,01 ≤ e 
d 
≤ 10−6 1,44
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
. Tabla # 2 Valores de e para distintos materiales de los tubos 
Tipo de tubo e (mm) 
Tubos de acero sin costura 0.2 
Tubos de acero galvanizado 0.125 
Tubos de aceros viejos y herrumbrosos 0.67 - 2.0 
Tubos de hierro fundido nuevo 0.26 
Tubos de hierro fundido usados 1.4 - 2.0 
Tubos de aluminio lisos 0.015 - 0.06 
Tubo de latón, cobre, plomo, (sin costura ) 0.0015 - 0.01 
Tubos de hormigón sin pulir 3 - 9 
Tubos de hormigón pulido 0.3 -0.8 
Tabla # 3 Valores de e para distintos materiales de los tubos (según la NC 176-2002) 
Material del tubo Rango Valores Recomendados 
Hierro fundido 0,15 a 0,35 0,26 
Acero galvanizado 0,07 a 0,23 0,15 
Asbesto cemento 0,03 a 0,10 0,07 
Cobre 0,01 a 0,05 0,03 
Plástico 0,0005 a 0,01 0,003 
Colebrook, según [Perry et al, 2008], [Crane, 2004], [Fernández Diez, 2002], [Mark, 2008], 
[Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [White, 2001], [Vennard, 1988] y [Sámano, 
2003], encontró que los resultados de las pruebas experimentales para la zona de 
transición del régimen turbulento se conglomeraban muy cercanamente a una línea única, la 
cual es expresada matemáticamente por una ecuación de tipo trascendente, la cual se muestra 
a continuación: 
⎞ 
⎟ ⎟ ⎟ ⎠ 
⎛ 
⎜ ⎜ ⎜ 
d 
e 
Log 
= + 
2,51 
3,7 
1 
f Re* 
⎝ 
f 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
(8) 
e . 
Esta ecuación es válida para 4000 ≤ Re ≤ 108 y 5*10−2 ≤ d ≤ 10−7 
Sin embargo es conocido, y confirmado a la vez por los experimentos, que en la zona 
totalmente rugosa el valor numérico del número adimensional de Reynolds deja de ejercer 
influencia sobre el factor de fricción, dependiendo este solamente de la rugosidad relativa del 
conducto por el cual circula el fluido. 
El valor numérico del número adimensional de Reynolds, a partir del cual el factor de fricción 
comienza a ser constante puede ser determinado mediante la siguiente expresión,
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
recomendada por [Kreit et al, 1999], [Crane, 2004], [Fernández Diez, 2000], [Mark, 2008], 
[Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [White, 2001], [Streeter, 2000], [Sámano, 2003] 
y [Perry et al, 2008], y con cuyo uso no se incurre en un error numérico superior al 3 % 
Re 550,01 * 
( ) − 
1,125 e CRIT (9) 
= d 
Existe el criterio por parte de la inmensa mayoría de los autores de prestigio en tema tanto a 
nivel nacional como internacional, que el número adimensional de Reynolds a partir del cual un 
fluido cualquiera se encuentra circulando en la zona totalmente rugosa, se puede determinar 
con una mayor precisión a partir de la siguiente correlación de tipo trascendente: 
1 f 
39200 
* 
Re 
d 
e 
CRIT 
= 
1 
A B 
f = (10) 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
(9.1) 
El modelo reportado por Colebrook para el cálculo del factor de fricción permite obtener 
resultados más confiables, ya que, como se afirma, es el de mejor ajuste a los datos que le 
dieron origen, aunque el error de ajuste a los datos utilizados en su obtención y validación es 
de ± 25 % , según [White, 2001] y [Nayyar, 2003], y tiene como inconveniente la necesidad de 
implementar un método de aproximaciones sucesivas para determinar el valor del factor de 
fricción. 
Al comparar los valores del factor de fricción obtenidos por la ecuación de Colebrook y por las 
ecuaciones reportadas en la Tabla 1 se puede apreciar que existe una divergencia entre estos, 
pudiendo apreciarse que los valores calculados por la ecuación de Haaland son los de menor 
divergencia respecto a los brindados por la ecuación de Colebrook. 
La ecuación de Colebrook fue representada gráficamente por Moody, en forma de un diagrama 
de Stanton, el cual puede encontrarse en las siguientes referencias [Chen et al, 1999], [Crane, 
2004], [Fernández Diez, 2000], [Mark, 2008], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], 
[White, 2001], [Vennard, 1988], [Sámano, 2003], [Streteer, 2000] y [Fox y McDonald, 1995]. 
Ante la limitante del empleo del método de aproximaciones sucesivas al calcular el valor del 
factor de fricción por la ecuación de Colebrook y a que los valores de divergencia de las 
ecuaciones explícitas mostradas en la Tabla 1 respecto a la anterior son aún grandes se ha 
establecido en este trabajo el objetivo de establecer una ecuación explícita, que sea válida en 
la zona de transición del régimen turbulento , que permita obtener con facilidad el valor del 
factor de fricción, cuya divergencia respecto a la ecuación de Colebrook sea menor que el de 
las ecuaciones anteriormente citadas de la Tabla 1 y cuyo error de ajuste a los datos sea 
menor del 30%. 
Desarrollo: 
[Camaraza, 2008] tras la generalización de muchos datos obtenidos a partir de la búsqueda de 
información sobre el tema [Cameron, 1969], [Wood, 1947], propuso una ecuación para el 
cálculo del factor f en la zona de transición del régimen turbulento, la cual se expresa de la 
siguiente forma: 
( * )2 
Donde:
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
1,12 0,01 2,5 
⎡ ⎟⎠ ⎞ 
⎜⎝ ⎛ 
1,048 * ln Re * 
A (10.1) 
2,497 
− 
⎤ 
⎥⎦ 
⎢⎣ 
= 
d 
e 
( ) ( ) 
⎞ 
⎟ ⎟ ⎟ 
B (10.2) 
⎠ 
⎛ 
⎜ ⎜ ⎜ 
3,27 * 
ln 47,5 
1,12 2,25 
d 
e 
= + + 
⎝ 
d 
e 
Re 18,26 
Re 
2 
0,001 ≤ e y 4000 ≤ Re ≤ 1,81*108 
En la ecuación anterior A = 0,392 para d 
La ecuación anterior fue validada con los datos reportados por Halaand y Moody obteniéndose 
una divergencia máxima del orden del 24.83 % 
La ecuación propuesta da valores muy cercanos a los obtenidos por la ecuación de Colebrook, 
con una divergencia máxima de 0,8 % y promedio de 0,3 %. 
El error cometido, por exceso o por defecto, con respecto al valor obtenido a partir del modelo 
reportado por Colebrook se puede evaluar mediante la siguiente ecuación, con un coeficiente 
de correlación de 99 %. 
⎞ 
⎛ 
= − 
error C 
⎜ ⎜⎝ 
1 * 100 f 
⎟⎠ 
⎟ Si el error es (+) es por exceso 
Si el error es (-) es por defecto 
1,36* 
⎡ 
⎛ 
d 
e 
= + + 
⎛ 
A 
f Log e (12) 
2* *0,2707 1 
⎤ 
⎡ 
⎞ 
⎡ 
3,27 * 
2,296* 47,5 
= + + 
⎤ 
⎡ ⎟⎠ ⎞ 
⎜⎝ ⎛ = d 
B Log e (12.2) 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
(11) 
Donde: 
( ) 2 
6,3 
2 
2 
Re * 
*Re 
13,74 
5,302 * 
− 
⎤ 
⎥ ⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ ⎢ 
⎣ 
⎞ 
⎟ ⎟ ⎟ 
⎠ 
⎜ ⎜ ⎜ 
⎝ 
f f 
d 
e 
C Ln (11.1) 
Profundizando en el análisis se obtuvo posteriormente [Camaraza y Landa, 2008] una 
ecuación mejor que la anterior para la determinación del factor de fricción de Darcy, la cual es 
válida en el mismo intervalo que el modelo de Colebrook, obtenido incrementando nuevos 
datos a la base utilizada, quedando escrita de la siguiente forma: 
2 
1 
− 
⎥⎦ 
⎢⎣ 
⎟ ⎟⎠ 
⎜ ⎜⎝ 
= − − 
B 
d 
Donde: 
( ) ( ) 
⎤ 
⎥ ⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ ⎢ 
⎣ 
Re 18,26 
Re 
1,12 2,25 
1 2 
d 
e 
d 
e 
A Log (12.1) 
( ) 1,12 0.01 2,5 
1 * Re Re* ⎥⎦ 
⎢⎣ 
Para el caso de tuberías lisas ( d = 0) 
e , el factor de fricción de Darcy de la ecuación (12), se 
obtiene entonces por la siguiente expresión:
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
2 
= − ⎛ f Log A (13) 
2 
Re 
2* 
− 
⎤ 
⎥⎦ 
⎡ 
⎢⎣ 
⎞ 
⎟⎠ 
⎜⎝ 
Donde: 
⎤ 
2 A Log (13.1) 
⎥⎦ 
⎡ 
8,23* Re 
⎢⎣ 
= 
0,56 
3,196 
En múltiples ocasiones en la ingeniería práctica se necesita determinar el caudal para un valor 
preestablecido de caídas de presión y de diámetro, entonces combinando la ecuación 
propuesta (12) con la ecuación (1), se obtuvo [Camaraza y Landa, 2008] una nueva ecuación 
válida en el mismo intervalo que la ecuación (12), la cual permite calcular el caudal necesario 
para un valor de diámetro y caída de presión preestablecidas, quedando esta nueva ecuación 
de la siguiente forma: 
⎡ 
5 
Q P d ν (14) 
m3 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
⎤ 
⎥⎦ 
⎢⎣ 
Δ 
+ 
Δ 
= 3 
3,082* * 
48,41* * * 0,2707* * 
P d 
L 
d 
Log e 
L 
Q es el caudal calculado, en s 
ΔP es el valor de la caída de presión, en m 
L es el valor de la longitud de la tubería, en m 
d es el diámetro equivalente de la tubería, en m 
La ecuación propuesta, (12), arroja una divergencia máxima de los valores calculados del 
factor de fricción con respecto a los obtenidos por el modelo de Colebrook del orden de 
± 0,144 % , valor que fue obtenido implementando un algoritmo de cálculo en la herramienta 
computacional MATLAB 7.0, concebido para la comparación de dos ecuaciones mediante el 
cálculo de la divergencia de los valores numéricos que estas ofrecen, los que son obtenidos a 
partir de iguales valores de sus variables independientes. Su representación gráfica se muestra 
en la figura 1.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
Como se observa la divergencia entre estos modelos es pequeña, pero surge la interrogante de 
cuál de estos modelos representa en mejor medida los datos experimentales que le dieron 
origen o se utilizan para su validación. Para subsanar este tema se realiza un análisis de 
validación de ambos modelos para tubos nuevos y limpios, así como para tuberías con tiempo 
de explotación, utilizando para ello valores almacenados en una base de datos de cerca de 
6048 valores creada con los datos reportados por Moody y Halaand, los cuales fueron 
obtenidos de las referencias anteriormente citadas. 
El cálculo del error relativo al validar la ecuación de Colebrook se muestra en la figura 2, 
obteniéndose un valor máximo de 20.18 %. 
Para la ecuación que se investiga se encontró un error máximo de validación del 19.91 %, 
apreciable en la Figura 3. 
De los resultados obtenidos se observa una menor divergencia de los valores obtenidos por la 
ecuación propuesta con los datos experimentales utilizados en su validación que el alcanzado 
por el modelo de Colebrook, siendo adicionalmente más sencilla de implementar en un proceso 
de cálculo dado, por lo que la ecuación investigada y propuesta se recomienda sea utilizada en 
el rango de valores de rugosidad relativa y de números adimensionales de Reynolds en que fue 
obtenida y validada. 
Si se analiza la ecuación propuesta para diferentes intervalos de Reynolds y rugosidades se 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
aprecia (Figuras 4, 5, 6, 7, 8, 9,10) que: 
1. Existe una excelente aproximación a los valores experimentales en los intervalos de 
e y 3000≤Re≤105 , siendo especialmente exacta esta 
10−5 < < 4,2*10−4 d 
observación para bajos valores de rugosidad relativa. El error relativo máximo oscila entre 
6,12 y 14,53 %, siendo su menor valor de 0,12 %, tendiendo a disminuir en la medida que 
disminuye la rugosidad relativa, como se muestra en alguna medida en los ejemplos de las 
Figuras 4,5,6,7,8,9,10, y aumenta con el incremento del valor del número adimensional de 
Reynolds. 
2. Para Re≥105 se aprecia que la divergencia entre el modelo y los datos comienza a ser 
grande y se incrementa con el valor del número adimensional de Reynolds, lo que 
presupone que pudiese ajustarse un modelo más exacto en dicho rango de valores. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
Conclusiones: 
Se ha obtenido un modelo explícito para la estimación del factor de fricción de Darcy en la zona 
de transición del régimen turbulento de mejor ajuste a los datos experimentales que le dieron 
origen que el modelo trascendente obtenido por Colebrook, lo que facilita su aplicación en los 
cálculos de Ingeniería y permite alcanzar una mayor precisión en la determinación de sus 
valores numéricos y en los que se deriven a partir del uso de este parámetro en un proceso de 
cálculo. 
La representación matemática del modelo explicito propuesto para la zona de transición es: 
2 
⎛ 
f Log e 
⎜ ⎜⎝ 
A 
2* *0,2707 1 
B 
1 
− 
⎤ 
⎥⎦ 
⎡ 
= − − 
⎢⎣ 
⎞ 
⎟ ⎟⎠ 
d 
Donde: 
( ) ( ) 
⎡ 
3,27 * 
2,296* 47,5 
= + + 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. 
⎤ 
⎥ ⎥ ⎥ 
⎦ 
⎢ ⎢ ⎢ 
⎣ 
Re 18,26 
Re 
1,12 2,25 
1 2 
d 
e 
d 
e 
A Log y ( ) 1,12 0.01 2,5 
⎤ 
⎡ ⎟⎠ ⎞ 
B Log e 
1 * Re Re* ⎥⎦ 
⎢⎣ 
⎜⎝ ⎛ 
= d 
e 
Siendo válido para los intervalos de 4000 ≤ Re ≤ 108 y 5*10−2 ≤ d ≤ 10−7 
Se ha obtenido una ecuación que permite el cálculo del gasto a partir de los valores de caída 
de presión, diámetro y longitud de la tubería utilizando el modelo propuesto. 
Bibliografía: 
1- Agüera Soriano, José, Mecánica de fluidos, Publicado por Ciencia 3. Distribución, 
S.A., Buenos Aires, 2005, disponible en 
2- http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha3636.html 
3- Akin. J. E. Finite elements Analysis with error estimators, University press, Minnesota, 
EUA, 2008 
4- Arzola, R. J., y R. E. Simeón. "Random exploration of the extremes of a function of a 
variable code: an application of the integration of variables method". Memories of I 
SELASI, Trujillo, Perú, 2005. 
5- ASCE, technical norms in hydraulic nets, fundamental concepts, New York City, 2007 
6- Asperovits, E. and Shamir, U. “Design of Optimal Water Distribution Systems”. Water 
Resources Research, Vol 12 nº 6, 885-900. L.A. City, EUA, 2007 
7- Bejan, A. Rules of Thumbs by Mechanical Engineers. Ed. McGraw Hill, New York, 
1998. 
8- Bhave, P. R., y C. F. Lam. "Optimal Layout for Branching Distribution Networks". 
Journal of Transportation Engineering (ASCE) Vol.109, nº N°4 Julio (2007): 534-547. 
9- Bird, R., et al. Fenómenos de transporte, 10ma reimpresión, Ed. Continental, Madrid, 
2001 
10- Bourguett, V. J. et all, Nuevo modelo de Transporte de flujo no permanente en redes 
de agua potable, Simposio de de ingeniería Hidráulica, Universidad Nacional 
Autónoma de México, México, 2008, disponible en 
http://chac.imta.mx/instituto/historial-proyectos/hc/2003/HCA1-Modelo.pdf
MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción 
en el régimen de flujo turbulento. 
11- Camaraza Medina, Yanán, Aplicación de un nuevo modelo adimensional en la 
evaluación y optimización de redes de distribución hidráulicas. Tesis de Maestría, 
Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. 2011, 140 p. 
12- Camaraza. Y. et all, Nueva ecuación para la determinación del factor de fricción en la 
zona de transición del régimen turbulento, Universidad de Matanzas “Camilo 
Cienfuegos”, 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/ecuacion-explicita- 
calculo-friccion/ecuacion-explicita-calculo-friccion.shtml 
13- Camaraza. Y. et al, Ecuación explicita para el cálculo de factores de fricción en la zona 
de transición del régimen turbulento, Evento CIUM, UMCC, Matanzas, Cuba, 2009 
14- Camaraza. Y. y Garcia, O. F. , Síntesis del análisis del flujo de fluido en tuberías 
ramificadas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, 2010, disponible en 
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sintesis-analisis-flujo-fluidos-tuberias-ramificadas/ 
sintesis-analisis-flujo-fluidos-tuberias-ramificadas.shtml 
15- Çengel, Yunus et al., Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones Ed: McGraw- 
Hill/Interamericana de España, 2007, disponible en http://www.bulma.net/body.phtml? 
16- Chow, L. , Applied Fluid computational dynamics, University press, Colorado, EUA, 
2009 
17- Crespo Martínez, Antonio , Mecánica de fluidos, Ed: Reverte, Barcelona , España, 
2006, disponible en http://www.campusanuncios.com/detanuncio-267572X-libros-de- 
Barcelona.html 
18- Crane. Flow through valves and pipes, Ed. McGraw Hill, New York, 2004 
19- Cunha, M. J. “Water distribution networks design optimization: simulated annealing 
approach”. Journal of Water Resources Planning and Management. July/August 2009. 
pp. 215 – 221. L.A. City, EUA, 
20- Curso de análisis, diseño, operación y mantenimiento de redes hidráulicas a presión, 
Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de 
Valencia, España, 2009, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 
21- Curso de análisis, diseño y operación de redes hidráulicas a presión con el uso del 
Software EPANET 3.0, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. 
Universidad Politécnica de Valencia, España, 2009, 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 
22- Cursos de postgrado, análisis avanzado, diseño y operación de redes hidráulicas a 
presión con el uso del Software EPANET 3.0, Departamento de Ingeniería Hidráulica y 
Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Rioja, España, 2009, 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 
23- Eiger, G. and Shamir, U. “Optimal design of water distribution systems”. Water 
Resources Research. Vol 30. nº 9. pp. 2637-2666. L.A. City, EUA, 2008 
24- Eusuff, M. and Lansey, E. “Optimization of the water distribution network design using 
the shuffled frog leaping algorithm”. Journal of the Water Resources Water and 
Management. May/June 2006. pp. 210-225. L.A. City, EUA. 
25- Fernández Diez, Pedro. Mecánica de Fluidos, Universidad de Madrid, Madrid, España, 
2009. 
Disponible en http://personales.ya.com/universal/TermoWeb/index.html 
26- Fox, Robert W. et al. Introduction to fluid mechanics, 6TH edition, Ed. John Willey and 
Sons, México, 2005. 
27- Fujiwara, O. and Khang, D.B. “A two-phase Decomposition Method for Optimal Design 
of Looped Water Distribution Networks”. Water Resources Research, Vol 26, nº 4, 539- 
549. L.A. City, EUA, 2006 
28- Garcia Viello, Mignielis, proposition de procédure pour une évaluation technico-économique 
á mettre en couvre un projet de réhabilitation des réseaux d’eau urbains, 
Rendez-vous européen du génie civil, Université de Marseille, Marsella, Francia, 2009, 
disponible en http://www.eumedfr.net/org/rev/cccss/05/mcb2.pdf 
29- Geankoplis, M., United operations chemical process, University of Michigan, 1998. 
30- Giles, Ronald V., Evett, Jack B., Liu Cheng, Mecánica de los fluidos e hidráulica, 
segunda edicion Ed: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2006, disponible en 
http://www.bulma.net/body.phtml? 
Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale
Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidezjavierchampi
 
020 interd cinetica_estruc
020 interd cinetica_estruc020 interd cinetica_estruc
020 interd cinetica_estrucautobus332
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralMIKYRoll
 
Anal estr teoría-tema-1
Anal estr teoría-tema-1Anal estr teoría-tema-1
Anal estr teoría-tema-1Luis Rojas
 
Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)Nico Pecora
 

La actualidad más candente (6)

116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
020 interd cinetica_estruc
020 interd cinetica_estruc020 interd cinetica_estruc
020 interd cinetica_estruc
 
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructuralUnidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
Unidad 1 2 hipotesis del analisis estructural
 
Anal estr teoría-tema-1
Anal estr teoría-tema-1Anal estr teoría-tema-1
Anal estr teoría-tema-1
 
Estructuras
Estructuras Estructuras
Estructuras
 
Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)Sistemas reticuladosplanos (1)
Sistemas reticuladosplanos (1)
 

Destacado

Lectura 07 Que es un lider
Lectura 07 Que es un liderLectura 07 Que es un lider
Lectura 07 Que es un liderMario Solarte
 
Problema de investigacion
Problema de investigacionProblema de investigacion
Problema de investigacionFeRnxndo OrBe
 
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)Brrs Nguyen(2TS)
 
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009
Pan Diario 24 De Febrero De 2009tupandevida
 
Hojas del jardin de morya 2
Hojas del jardin de morya   2Hojas del jardin de morya   2
Hojas del jardin de morya 2Luciano Gil
 
Design Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressDesign Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressSuzette Franck
 
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile System
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile SystemCreative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile System
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile SystemCreative Pultrusions, Inc.
 
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...Diamond Hond of Glendale
 
Tesis lizbet canaza cabrera fin
Tesis lizbet canaza cabrera finTesis lizbet canaza cabrera fin
Tesis lizbet canaza cabrera finLizbetcc
 
Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?Andersonzamorano
 
Presentación asociación
Presentación asociaciónPresentación asociación
Presentación asociaciónELPUENTE
 
Advertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web ContentAdvertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web ContentMartin Hepp
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace0910715ed
 
Ginfantil
GinfantilGinfantil
Ginfantilmarta76
 
Refrigerio ayacucho secundaria
Refrigerio ayacucho secundariaRefrigerio ayacucho secundaria
Refrigerio ayacucho secundariaLuz Teixeira
 
Economic review of Cadbury
Economic review of CadburyEconomic review of Cadbury
Economic review of CadburyNikhil 13-15)
 
Blissful Brain - First Chapter
Blissful Brain - First ChapterBlissful Brain - First Chapter
Blissful Brain - First ChapterShanida Nataraja
 
Cv Emanuela Gualersi
Cv Emanuela GualersiCv Emanuela Gualersi
Cv Emanuela Gualersiemagualersi
 

Destacado (20)

Lectura 07 Que es un lider
Lectura 07 Que es un liderLectura 07 Que es un lider
Lectura 07 Que es un lider
 
Problema de investigacion
Problema de investigacionProblema de investigacion
Problema de investigacion
 
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)
3D INTERACTIVE ads .AR (2TS)
 
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009Pan  Diario 24 De  Febrero De 2009
Pan Diario 24 De Febrero De 2009
 
Hojas del jardin de morya 2
Hojas del jardin de morya   2Hojas del jardin de morya   2
Hojas del jardin de morya 2
 
Design Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPressDesign Best Practices for WordPress
Design Best Practices for WordPress
 
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile System
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile SystemCreative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile System
Creative Pultrusions, Inc. SuperLoc™ Composite Sheet Pile System
 
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...
2011 Honda Pilot Los Angeles Glendale CA Diamond Honda Glendale Your Los Ange...
 
Tesis lizbet canaza cabrera fin
Tesis lizbet canaza cabrera finTesis lizbet canaza cabrera fin
Tesis lizbet canaza cabrera fin
 
Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?Qué es y para qué sirve ajax?
Qué es y para qué sirve ajax?
 
Presentación asociación
Presentación asociaciónPresentación asociación
Presentación asociación
 
Advertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web ContentAdvertising with Linked Data in Web Content
Advertising with Linked Data in Web Content
 
Pasos de caso epace
Pasos de caso epacePasos de caso epace
Pasos de caso epace
 
Curso italiano avanzado C1
Curso italiano avanzado C1Curso italiano avanzado C1
Curso italiano avanzado C1
 
sdms-brochure
sdms-brochuresdms-brochure
sdms-brochure
 
Ginfantil
GinfantilGinfantil
Ginfantil
 
Refrigerio ayacucho secundaria
Refrigerio ayacucho secundariaRefrigerio ayacucho secundaria
Refrigerio ayacucho secundaria
 
Economic review of Cadbury
Economic review of CadburyEconomic review of Cadbury
Economic review of Cadbury
 
Blissful Brain - First Chapter
Blissful Brain - First ChapterBlissful Brain - First Chapter
Blissful Brain - First Chapter
 
Cv Emanuela Gualersi
Cv Emanuela GualersiCv Emanuela Gualersi
Cv Emanuela Gualersi
 

Similar a Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale

Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdf
Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdfDialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdf
Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdfKenyiLuis
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructuralriclamadrid
 
Breve historia del analisis estructural
Breve historia del analisis estructuralBreve historia del analisis estructural
Breve historia del analisis estructuralFrancisco Sanchez
 
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1Overallhealth En Salud
 
Manual de estructuras mexico
Manual de estructuras mexicoManual de estructuras mexico
Manual de estructuras mexicoJuan Cardona
 
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdf
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdfManual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdf
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdfDanielContreras260
 
Manual de estructuras sdg
Manual de estructuras sdgManual de estructuras sdg
Manual de estructuras sdgSergio Murguia
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-crossMichel Rodriguez
 
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuosecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuosIsrael Rmz
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfJhonycesarMamanipere
 
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdf
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdfINTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdf
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdfJesusDavidMosqueraUr
 
Principios y leyes de la mecanica
Principios y leyes de la mecanicaPrincipios y leyes de la mecanica
Principios y leyes de la mecanicaKarin Cutipa J
 
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdfCRISTHIANJUANDEDIOSG
 
Ensayo Estructura de Puentes en Arco
Ensayo Estructura de Puentes en ArcoEnsayo Estructura de Puentes en Arco
Ensayo Estructura de Puentes en Arcomoisesaps
 

Similar a Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale (20)

Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdf
Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdfDialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdf
Dialnet-MetodoDeDeflexionpendienteParaVigasEstaticamenteIn-3711814.pdf
 
0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural0.historia analisis estructural
0.historia analisis estructural
 
Ensayo estructuras
Ensayo estructurasEnsayo estructuras
Ensayo estructuras
 
Breve historia del analisis estructural
Breve historia del analisis estructuralBreve historia del analisis estructural
Breve historia del analisis estructural
 
406150504 kani-analisis-1-terminado-docx
406150504 kani-analisis-1-terminado-docx406150504 kani-analisis-1-terminado-docx
406150504 kani-analisis-1-terminado-docx
 
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1
Manual de-estructuras -modulo-i-parte-1
 
Manual de estructuras mexico
Manual de estructuras mexicoManual de estructuras mexico
Manual de estructuras mexico
 
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdf
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdfManual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdf
Manual_de_Diseno_y_Calculo_de_Estructura.pdf
 
Manual de-estructuras sdg
Manual de-estructuras sdgManual de-estructuras sdg
Manual de-estructuras sdg
 
Manual de estructuras sdg
Manual de estructuras sdgManual de estructuras sdg
Manual de estructuras sdg
 
49622358012
4962235801249622358012
49622358012
 
177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross177401352 apuntes-de-metodo-cross
177401352 apuntes-de-metodo-cross
 
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuosecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
ecuaciones constitutivas, mecanica de los medios continuos
 
Mecanicadelosmedioscontinuos
MecanicadelosmedioscontinuosMecanicadelosmedioscontinuos
Mecanicadelosmedioscontinuos
 
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdfCapitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
Capitulo_1_I_.-Introduccion_a_las_estructuras.pdf
 
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdf
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdfINTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdf
INTRODUCCION_A_LAS_ESTRUCTURAS.pdf
 
Principios y leyes de la mecanica
Principios y leyes de la mecanicaPrincipios y leyes de la mecanica
Principios y leyes de la mecanica
 
Elemen finitos
Elemen finitosElemen finitos
Elemen finitos
 
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf
1.- Presentacion.- Que se entiende por estructuras.pdf
 
Ensayo Estructura de Puentes en Arco
Ensayo Estructura de Puentes en ArcoEnsayo Estructura de Puentes en Arco
Ensayo Estructura de Puentes en Arco
 

Último

Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Vol.5 no.2 2011 agosto deflexion por meca. materiale

  • 1. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas, considerando las deformaciones por cortante. Deflection-slope method for statically indeterminate beams, considering the deformations by shear Ing. Arnulfo Luévanos Rojas Ingeniero Civil Doctor en Ingeniería con Especialidad en Sistemas de Planeación y Construcción. Profesor-Investigador Facultad de Ingeniería, Ciencias y Arquitectura de Universidad Juárez del Estado de Durango. México. Teléfono: 871-7147119 E-mail: arnulfol_2007@hotmail.com Recibido: 05-06-11 Aceptado: 20-07-11 RESUMEN: En la presente investigación se propone un método para analizar vigas continuas, el cual considera las deformaciones por cortante, que es una innovación al método de deflexión-pendiente, el cual se utiliza para analizar toda clase de estructuras, en este caso se aplica a vigas continuas. Esta metodología toma en cuenta las deformaciones por cortante y se hace una comparación con el método clásico, que es el de despreciar las deformaciones por cortante como normalmente se hace, las diferencias entre ambos modelos son mayores, sobre todo en claros cortos, como se puede notar en las tablas de resultados de los problemas considerados y no todos están del lado de la seguridad. Por lo tanto, la práctica usual, despreciando las deformaciones por cortante en claros cortos entre sus apoyos, no será una solución recomendable y se propone el empleo de considerarlas y además se apega más a la realidad. Palabras clave: Deformaciones por cortante, Coeficiente de Poisson, Módulo al cortante, Módulo de elasticidad, Área de cortante. ABSTRACT: In the present investigation a method sets out to analyze continuous beams, which consider the deformations by shear, which is an innovation to the deflection-slope method, which is used to analyze all class of structures, in this case is applied to continuous beams. This methodology takes into account the deformations by shear and a comparison with the classic method becomes, that is the despise the deformations by shear as normally is made, the differences between both models are majors, mainly in clear short, as it is presented in the tables of results of the considered problems and all are not of the side of the security. Therefore, the usual practice, despising the deformations by shear in short clear between
  • 2. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… its supports, will not be a recommendable solution and the use set out to consider them and furthermore he is real. Keywords: Shear deformations, Poisson coefficient, Shear module, Elasticity module, Shear area. Introducción: El análisis estructural es el estudio de las estructuras como sistemas discretos. La teoría de las estructuras se basa esencialmente en los fundamentos de la mecánica con los cuales se formulan los distintos elementos estructurales. Las leyes o reglas que definen el equilibrio y continuidad de una estructura se pueden expresar de distintas maneras, por ejemplo ecuaciones diferenciales parciales de un medio continuo tridimensional, ecuaciones diferenciales ordinarias que definen a una barra o las distintas teorías de vigas, o llanamente ecuaciones algebraicas para una estructura discretizada. Mientras más se profundiza en la física del problema, se van desarrollando teorías que son más apropiadas para resolver ciertos tipos de estructuras y que demuestran ser más útiles para cálculos prácticos. Sin embargo, en cada nueva teoría se hacen hipótesis acerca de cómo se comporta el sistema o el elemento. Por lo tanto, debemos estar siempre conscientes de esas hipótesis cuando se evalúan resultados, fruto de las teorías que aplicamos o desarrollamos [1]. En el análisis de sistemas estructurales ha sido estudiado por diversos investigadores en el pasado. En 1857, Benoit Paul Emile Clapeyron presentó a la Academia Francesa su “Teorema de los tres Momentos” para el análisis de las vigas continuas, en la misma forma que Bertot la había publicado dos años antes en las Memorias de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Francia, pero sin darle crédito alguno. Puede decirse que a partir de este momento se inicia el desarrollo de una verdadera “Teoría de las Estructuras” [2 y 3]. En 1854 el Ingeniero francés Jacques Antoine Charles Bresse publicó su libro “Recherches Analytiques sur la Flexion et la Résistance de Pieces Courbés” en que presentaba métodos prácticos para el análisis de vigas curvas y arcos [2 y 3]. En 1867 fue introducida por el alemán Emil Winkler (1835- 1888), la “Línea de Influencia”. También hizo importantes contribuciones a la Resistencia de Materiales, especialmente en la teoría de flexión de vigas curvas, flexión de vigas apoyadas en medios elásticos [2 y 3]. James Clerk Maxwell (1830-1879) de la Universidad de Cambridge, publicó el que podríamos llamar el primer método sistemático de análisis para estructuras estáticamente indeterminadas, basado en la igualdad de la energía interna de deformación de una estructura cargada y el trabajo externo realizado por las cargas aplicadas; igualdad que había sido establecida por Clapeyron. En su análisis, presentó el Teorema de las Deformaciones Recíprocas, que por su brevedad y falta de ilustración, no fue apreciado en su momento. En otra publicación posterior presentó su diagrama de fuerzas internas para cerchas, que combina en una sola figura todos los polígonos de fuerzas. El diagrama fue extendido por Cremona, por lo que se conoce como el diagrama de Maxwell-Cremona [2 y 3]. El italiano Betti en 1872, publicó una forma generalizada del Teorema de Maxwell, conocida como el Teorema Recíproco de Maxwell-Betti [2 y 3]. El alemán Otto Mohr (1835-1918) hizo grandes aportes a la Teoría de Estructuras. Desarrolló el método para determinar las deflexiones en vigas, conocido como el método de las cargas elásticas o la Viga Conjugada. Presentó también una derivación más simple y más extensa del método general de Maxwell para el análisis de estructuras indeterminadas, usando los principios del trabajo virtual. Hizo aportes en el análisis gráfico de deflexiones de cerchas, con el complemento al diagrama de Williot, conocido como el diagrama de Mohr-Williot, de gran utilidad práctica. También obtuvo su famoso Círculo de Mohr, para la representación gráfica de los esfuerzos en un estado biaxial de esfuerzos [2 y 3]. Alberto Castigliano (1847-1884) presentó en 1873 el principio del trabajo mínimo, que había sido sugerido anteriormente por Menabrea, y que se conoce como el Primer Teorema de Castigliano. Posteriormente, presentó el denominado Segundo Teorema de Castigliano para encontrar deflexiones, como un corolario del primero. En 1879 publicó en París su famoso libro Thèoreme de l´Equilibre de Systèmes Elastiques et ses Applications, destacable por su originalidad y muy importante en el desarrollo del análisis hiperestático de estructuras [2 y 3]. Heinrich Müller-Breslau (1851-1925), publicó en 1886 un método básico para el análisis de estructuras indeterminadas, aunque en esencia era una variación de los Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 3. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… presentados por Maxwell y Mohr. Le dio gran importancia al Teorema de Maxwell de las Deflexiones Recíprocas en la evaluación de los desplazamientos. Descubrió que la “Línea de Influencia” para la reacción o una fuerza interna de una estructura era, en alguna escala, la elástica producida por una acción similar a esa reacción o fuerza interna. Conocido como el teorema de Müller-Breslau, es la base para otros métodos indirectos de análisis de estructuras mediante modelos [2 y 3]. Hardy Cross (1885- 1959) profesor de la Universidad de Illinois, publicó en 1930 su famoso método de Distribución de Momentos, que puede decirse revolucionó el análisis de las estructuras de marcos continuos de concreto reforzado y puede considerarse uno de los mayores aportes al análisis de estructuras indeterminadas. Este método de aproximaciones sucesivas evade la resolución de sistemas de ecuaciones, como las presentadas en los métodos de Mohr y Maxwell. La popularidad del método decayó con la disponibilidad de los computadores, con los cuales la resolución de sistemas de ecuaciones dejó de ser un problema. Los conceptos generales del método fueron extendidos posteriormente al estudio de flujo en tuberías. Posteriormente se hicieron populares los métodos de Kani y Takabeya, también de tipo iterativo y hoy en desuso [2 y 3]. En la década de los 50, Turner, Clough, Martin y Topp presentan lo que puede llamarse como el inicio de la aplicación a estructuras de los métodos matriciales de la rigidez, que han obtenido tanta popularidad en la actualidad. Posteriormente, se desarrollaron los métodos de elementos finitos, que han permitido el análisis sistemático de gran número de estructuras y la obtención de esfuerzos y deformaciones en sistemas complejos como las presas de concreto usadas en las hidroeléctricas. Entre sus impulsores están: Clough, Wilson, Zienkiewics y Gallagher [2, 3, 4]. El análisis estructural puede abordarse utilizando tres enfoques principalmente [5]: a) formulaciones tensoriales (mecánica newtoniana o vectorial), b) formulaciones basadas en los principios del trabajo virtual, y c) formulaciones basadas en la mecánica clásica [6]. Por lo que se refiere a las técnicas convencionales de análisis estructural de vigas continuas, la práctica común es despreciar las deformaciones por cortante. En este documento se propone incluir las deformaciones por cortante y hacer una comparación cuando se desprecia el efecto de la deformación por cortante. Desarrollo: En el esquema de deformación de una viga que se ilustra en la Figura 1, muestra la diferencia entre la teoría de Timoshenko y la teoría de Euler-Bernouilli: en la primera ԕx y ߲y/߲x no tienen necesariamente que coincidir, mientras que en la segunda son iguales [6]. La diferencia fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que en la primera el giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto constituye una aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la sección transversal, y entonces sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son despreciables frente a las deformaciones ocasionadas por el momento flexionante. En la teoría de Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al cortante y por tanto es válida también para vigas cortas, la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones más complejo: Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 4. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Donde: G = módulo al cortante del material ԕz = rotación alrededor del eje “z” Vy = fuerza cortante en dirección “y” Ac = área de cortante de la sección transversal E = modulo de elasticidad del material Mz = momento flexionante alrededor del eje “z” Iz = momento de inercia de la sección transversal alrededor del eje “z” Figura 1. Deformación de un elemento de viga. Derivando la ecuación (1) y substituyéndola en la ecuación (2), llegamos a la ecuación de la curva elástica incluyendo el efecto del esfuerzo cortante: Integrando la ecuación (3), nos da lo siguiente: Este método puede ser usado para análisis de todo tipo de vigas estáticamente indeterminadas. Se consideran que todas las juntas son rígidas, es decir que los ángulos entre miembros en las juntas no cambian en valor, cuando es aplicada la carga. Entonces las juntas en apoyos interiores de vigas estáticamente indeterminadas pueden ser consideradas juntas rígidas de 180°. Cuando las vigas son deformadas, las juntas rígidas son consideradas rotaciones, es decir que la tangente permanece recta antes y después de la aplicación de la carga. Otra consideración es por equilibrio en las juntas, la suma de los momentos flexionantes debe ser cero. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 5. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Figura 2. Derivación de las ecuaciones de deflexión-pendiente. En las ecuaciones de deflexión-pendiente, los momentos que actúan en los extremos de los miembros son expresados en términos de las rotaciones y de las cargas sobre los miembros. Entonces la barra AB mostrada en la Figura 2(a), serán expresados en términos de ԕA y ԕB y las cargas aplicadas P1, P2 y P3. Los momentos se consideran positivos, cuando giran en contra de las manecillas del reloj y negativo cuando giran a favor. Ahora, con las cargas aplicadas sobre el miembro, los momentos en los extremos son MFAB y MFBA, es decir, se consideran como empotramiento perfecto, se presenta en la Figura 2(b). Adicionalmente en los momentos en los extremos, M’AB y M’BA, son causados por ԕA y ԕB, respectivamente. Si ԕA1 y ԕB1 son causados por M’AB, según la Figura 2(c), y en cuanto a ԕA2 y ԕB2 son causados por M’BA, se observan en la Figura 2(d), las condiciones de geometría son [7, 8, 9, 10, 11]: Por superposición: Analizaremos la viga de la Figura 2(c) para encontrar ԕA1 y ԕB1 en función de M’AB: Por equilibrio: Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 6. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Por lo tanto la fuerza cortante y el momento a una distancia “x” son: Sustituyendo Mx y Vx en función de M’AB en la ecuación (2), luego separando la deformación por cortante y por flexión para obtener la rigidez, queda de la siguiente manera: Deformación por cortante: Integrando nuevamente la ecuación anterior, se presenta: Considerando las condiciones de frontera, cuando x = 0; y = 0; es C1 = 0. Deformación por flexión: Desarrollando la integral, se muestra: Integrando nuevamente, se obtiene: Considerando las condiciones de frontera, cuando x = 0; y = 0; es C3 = 0. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 7. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Ahora considerando las condiciones de frontera, cuando x = L; y = 0; se da: Sustituyendo x = 0, en la ecuación dy/dx, para encontrar el giro en el apoyo A, se muestra como sigue: Luego se sustituyendo x = L, en la ecuación dy/dx, para encontrar el giro en el apoyo B, según se obtiene lo siguiente: Si consideramos que tienen su radio de curvatura en la parte inferior, entonces los giros son positivos: La rotación por cortante, tomando en cuenta el radio de curvatura es: Sumando la rotación por cortante y por flexión en el nudo A, se obtiene: Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 8. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Luego se sustituye [12]: Sumando la rotación por cortante y por flexión en el nudo B, se obtiene: Luego se sustituye la ecuación (9) en la ecuación anterior, se presenta: Analizaremos la viga de la Figura 2(d) para encontrar ԕA2 y ԕB2 en función de M’BA de la misma manera que se realizo en la Figura 2(c), se obtiene lo siguiente: Sustituyendo las rotaciones en la ecuación (5) para el apoyo A y la ecuación (6) para el apoyo B, se obtiene lo siguiente: Desarrollando las ecuaciones (14) y (15), para encontrar M’AB y M’BA en función de ԕA y ԕB, queda como sigue: Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 9. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Finalmente sustituyendo las ecuaciones (16) y (17) en las ecuaciones (7) y (8), respectivamente, se obtiene las ecuaciones de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas: Aplicación Desarrollando el análisis estructural de la siguiente viga de acero, según se muestra en la Figura 3, despreciando y considerando las deformaciones por cortante, en base con los siguientes datos: Figura 3. Viga continua. P = 20000.00kg L = 10.00m; 5.00m; 3.00m E = 2,040,734kg/cm2 Propiedades de la viga W24X94 A = 178.71cm2 AC = 80.83cm2 I = 111,966cm4 ν = 0.32 Las ecuaciones de deflexión-pendiente, despreciando las deformaciones por cortante, son: Las ecuaciones de deflexión-pendiente, considerando las deformaciones por cortante, son: Para L = 10.00m Para L = 5.00m Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 10. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Para L = 3.00m Condición de equilibrio de momentos en los nodos son: Nodo A: Nodo B: Nodo C: Nodo D: Nodo E: A continuación se presentan las siguientes tablas con los resultados obtenidos: Tabla # 1. Rotaciones en cada uno de los apoyos en radianes. Giro Caso # 1 L = 10.00m Caso # 2 L = 5.00m ԕi = El ángulo que forma la tangente debido a la deformación que sufre el nodo i. DDC = Despreciando las deformaciones por cortante. CDC = Considerando las deformaciones por cortante. Tabla # 2. Fuerzas cortantes finales en kilogramos. CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC Vij = Fuerza cortante de la barra ij en el extremo i. Vji = Fuerza cortante de la barra ij en el extremo j. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. Caso # 3 L = 3.00m DDC CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC ԕA +0.00313 +0.00320 0.9781 +0.00078 +0.00085 0.9176 +0.00028 +0.00035 0.8000 ԕB −0.00078 −0.00077 1.0130 −0.00020 −0.00019 1.0526 −0.00007 −0.00006 1.1667 ԕC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ԕD +0.00078 +0.00077 1.0130 +0.00020 +0.00019 1.0526 +0.00007 +0.00006 1.1667 ԕE −0.00313 −0.00320 0.9781 −0.00078 −0.00085 0.9176 −0.00028 −0.00035 0.8000 Fuerza cortante Caso # 1 L = 10.00m Caso # 2 L = 5.00m Caso # 3 L = 3.00m DDC CDC DDC VAB +6786 +6815 0.9957 +6786 +6896 0.9840 +6786 +7053 0.9620 VBA −13214 −13185 1.0022 −13214 −13104 1.0084 −13214 −12947 1.0207 VBC +11071 +11016 1.0050 +11071 +10868 1.0188 +11071 +10597 1.0447 VCB −8929 −8984 0.9938 −8929 −9132 0.9777 −8929 −9403 0.9496 VCD +8929 +8984 0.9938 +8929 +9132 0.9777 +8929 +9403 0.9496 VDC −11071 −11016 1.0050 −11071 −10868 1.0188 −11071 −10597 1.0447 VDE +13214 +13185 1.0022 +13214 +13104 1.0084 +13214 +12947 1.0207 VED −6786 −6815 0.9957 −6786 −6896 0.9840 −6786 −7053 0.9620
  • 11. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… Tabla # 3. Se muestran los momentos finales en kilogramos-metro. Momento Caso # 1 L = 10.00m Caso # 2 L = 5.00m CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC DDC CDC Mij = Momento flexionante negativo de la barra ij en el extremo i. Mԩij = Momento flexionante positivo de la barra ij. Mji = Momento flexionante negativo de la barra ij en el extremo j. Conclusiones: De acuerdo a la Tabla 1, que presenta las rotaciones en cada uno de los apoyos, se observa que la diferencia del método de deflexión-pendiente, despreciando y considerando las deformaciones por cortante, es bastante considerable para elementos cortos. Por ejemplo para el claro de 3.00m, existen diferencias hasta de un 20%, aproximadamente, unas están del lado de la seguridad y otras están fuera. En cuanto a la Tabla 2, que muestra las fuerzas cortantes en los extremos de las barras entre ambos métodos, siendo las diferencias mayores, cuando la longitud del elemento es corto. Estos resultados para el claro de 3.00m, tienen variantes alrededor del 5%, unas están del lado no conservador y otra existen reducciones. En lo que respecta a la Tabla 3, donde se ilustran los momentos flexionantes, tanto los negativos como los positivos, también existen grandes diferencias cuando se reduce el claro, entre ambos métodos y no todas están del lado de la seguridad. Ya que existen diferencias hasta un 9%. Por lo tanto, la práctica usual de considerar el método de deflexión-pendiente (Despreciando las deformaciones por cortante), no será una solución recomendable, cuando tenemos claros cortos entre apoyos. Por lo que tomando en cuenta la aproximación numérica, el método de deflexión-pendiente (Considerando las deformaciones por cortante), resulta ser el método más adecuado para análisis estructural y además se apega más a condiciones reales. Referencias: [1] Tena Colunga, Arturo. (2007). Análisis de Estructuras con Métodos Matriciales. Limusa. México. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. Caso # 3 L = 3.00m DDC CDC DDC MAB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MԩAB +33929 +34076 0.9957 +16964 +17240 0.9840 +10179 +10580 0.9621 MBA −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 MBC −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 MԩBC +23214 +23232 0.9992 +11607 +11650 0.9963 +6964 +7056 0.9870 MCB −21429 −21688 0.9881 −10714 −11181 0.9583 −6429 −7048 0.9121 MCD −21429 −21688 0.9881 −10714 −11181 0.9583 −6429 −7048 0.9121 MԩCD +23214 +23232 0.9992 +11607 +11650 0.9963 +6964 +7056 0.9870 MDC −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 MDE −32143 −31848 1.0093 −16071 −15519 1.0356 −9643 −8840 1.0908 MԩDE +33929 +34076 0.9957 +16964 +17240 0.9840 +10179 +10580 0.9621 MED 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 12. Ing. Arnulfo Luévanos Rojas. Método de deflexión-pendiente para vigas estáticamente indeterminadas… [2] Nacimiento del análisis estructural. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4080020/Lecciones/Capitulo%201/NACIMIE NTO%20DEL%20ANALISIS%20ESTRUCTURAL%20.htm (Consulta: noviembre 23 del 2010). [3] Franjul Sánchez A. Disponible en: http://andreafranjul.blogspot.com/2009/06/nacimiento-del-analisis- estructural.html (Consulta: diciembre 13 del 2010). [4] Clough, Ray W. y Penzien, J. (1975). Dynamics of Structures. Mc Graw-Hill. E. U. A. [5] Przemieniecki, J. S. (1985). Theory of Matrix Structural Analysis. Mc Graw-Hill. E. U. A. [6] Flexión mecánica. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3n_mec%C3% (Consulta enero 18 del 2011). [7] Jaramillo Jiménez, José Oscar. (2004). Análisis clásico de estructuras. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=mwohfYq9zC8C&pg=PA30&lpg=PA30&dq=nacimiento+del+ analisis+estructural&source=bl&ots=TqTl5avuMY&sig=dgomgcVJ8CKm1HZSfrKV2sOEIs8&hl=es& ei=FNluTYbSNZSksQPz54nSCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CDkQ6AEwB Q#v=onepage&q&f=false (Consulta: febrero 22 del 2011). [8] Luthe Garcia, Rodolfo. (1998). Análisis Estructural. Alfaomega. México. [9] West, Harry H. (1984). Analysis of Structures. E. U. A. [10] Mc Cormac, Jack C. (2007). Structural Analysis: using classical and matrix methods. John Wiley & Sons. E. U. A. [11] Laible, Jeffrey P. (1988). Análisis Estructural. Mc Graw-Hill. México. [12] Appendix. Formulario de Teoría de Estructuras. Matrices de Rigidez Elementales, de Masa Congruentes, y de Rigidez Geométrica. Disponible en: http://www.esiold.us.es/php/infgen/aulav/teorestructurasind/Matrices_de_rigidez_elementales.pdf (Consulta: marzo 15 del 2011). Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 13. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras Chemical additive obtained from quaternary salts used for soil stabilization of road subgrade clay. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino Especialista Principal Empresa Constructora Obras de Ingeniería No. 5. MICONS. Cuba Profesor Auxiliar. Facultad de Ingeniería Civil, ISPJAE. Cuba Teléfono; 8816811 Email: junco@arquitectura.cujae.edu.cu junco@ecoing5.netcons.com.cu Dr. Ing. Eduardo Tejeda Piusseaut Profesor Titular. Facultad de Ingeniería Civil, ISPJAE. Cuba Email:etejeda@civil.cujae.edu.cu Recibido: 10-06-11 Aceptado: 22-07-11 RESUMEN: La construcción de subrasantes para obras viales, como principio, se basa en el aprovechamiento de suelos locales como material de fácil obtención y de bajo costo, pero que en ocasiones necesitan ser mejorados, dado que no cumplen las exigencias mínimas para su empleo. Aún así se logran grandes ahorros, del orden del 20 al 45 % respecto a los costos de construcción con materiales extraídos de canteras de préstamos lejanas. La estabilización química es una de las técnicas que se emplean para el mejoramiento de subrasantes, utilizando sustancias químicas que modifican las características de los suelos, reduciendo plasticidad e incrementando la cohesión y su capacidad de soporte. En Cuba, para aliviar la carencia de materiales locales en algunas regiones del país, se desarrolló una investigación que dio como resultado la creación de un procedimiento de estabilización de suelos utilizando sales cuaternarias. El “Sistema de Estabilización e Impermeabilización de Suelos”, así creado, tiene como ventajas principales su economía y simplicidad en su empleo, además de conseguir el incremento de resistencia y reducción de permeabilidad en los suelos donde se aplique. El presente trabajo contiene una exploración sobre el estado de la técnica de utilización de aditivos en el mejoramiento de suelos, en la esfera internacional, y sobre el modo en que las sales cuaternarias producen los cambios en los suelos arcillosos, también algunos de los resultados fundamentales del empleo de esta técnica en nuestro país. Se analiza el comportamiento de las propiedades físicas y mecánicas de los suelos estabilizados con el sistema, comparando las propiedades físicas y mecánicas del suelo en su estado natural y después de mejorados, así como la evolución de las características en el tiempo de los suelos estabilizados. Palabras claves: estabilización de suelos, aditivos químicos, sales cuaternarias.
  • 14. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. ABSTRACT: The subgrades constructions for road works, like principle, is based on the use of local soils as material of easy obtaining and of low cost, but that in occasions they need to be improved, since they don't complete the minimum demands for its employment. Big savings are achieved even this way, of the order of the 20 to 45% regarding the construction costs with extracted materials of quarries of loans far. The chemical stabilization is one of the techniques that are used for the subgrades improvement, using chemical substances that modify the characteristics of the soils, reducing plasticity and increasing the cohesion and its support capacity. In Cuba, to alleviate the lack of local materials in some regions of the country, an investigation was developed that gave the creation of a procedure of stabilization of soils as a result using quaternary salts. The "System of Stabilization and waterproofing of soils", this way created, it has as main advantages their economy and simplicity in their employment, besides getting the resistance increment and permeability reduction in the soils where it is applied. The present work contains an exploration on the state of the technique of use of additives in the improvement of soils in the international sphere, and on the way in that the quaternary salts produces the changes in the loamy soils, and some of the fundamental results of the employment of this technique in our country also. The behavior of the physical and mechanical properties of the stabilized soils with the system is analyzed, comparing the physical and mechanical properties of the soil in its natural state and after having improved, as well as the evolution of the characteristics in the time of the stabilized soils. Keywords: soils stabilization, chemicals additives, quaternary salts. Introducción: Las exigencias para los suelos de subrasante requieren en ocasiones, motivado por las elevadas cargas del tránsito, que los ingenieros desperdicien materiales del sitio de construcción que no cumplen la calidad requerida y se ven obligados a introducir en los proyectos costos de transporte de suelos desde canteras, lo que siempre resulta una opción complicada. Esta problemática se resuelve con el mejoramiento de los suelos, mediante diferentes formas de estabilización, al no disponer de nuevas canteras de préstamo; vista por muchos expertos como una solución económica, además amigables con el medio ambiente. Son varias las circunstancias que justifican la utilización de los suelos estabilizados, entre las que se encuentra la gran demanda de un transporte de carretera de calidad, que condiciona una mayor durabilidad de los materiales y estructuras del pavimento bajo un tráfico pesado, cuyo crecimiento e intensidad sigue en aumento. La garantía de un pavimento de buen comportamiento precisa una elevada capacidad de soporte, insensible a los agentes atmosféricos, garantizando la estabilidad del cimiento a largo plazo, a pesar de las incidencias relacionadas con el drenaje o deformaciones originadas por bajas densidades. Por otra parte, la protección del medio ambiente impone grandes limitaciones a préstamos y vertederos, lo que significa un empleo en los rellenos prioritario de suelos locales procedentes de los desmontes, buscando un equilibrio del movimiento de tierras. La reducción de espesores de pavimento, que se logra con una subrasante mejorada, contribuye indirectamente al ahorro de áridos de calidad y del ligante, además del ahorro del transporte de materiales, encarecido por los costos actuales de combustibles. Incluso, el aprovechamiento de los suelos locales mediante estabilización, en muchos casos, compensa el coste del producto estabilizador. La ejecución requiere que las explanaciones puedan abrirse lo antes posible al tráfico de obra, sin grandes erosiones superficiales y manteniendo una buena regularidad y nivelación, lo que influye en la economía de la obra, que se logra con plazos reducidos y elevados rendimientos de la maquinaria y de los procedimientos de ejecución, donde las estabilizaciones de suelos son una vía para lograrlo. En la actualidad existen diferentes alternativas como métodos de estabilización química, entre los que se encuentran: suelo-cal, suelo-cemento, suelo con productos asfálticos, suelos arcillosos con aceites sulfonados, suelos - ácidos inorgánicos, suelos con productos resinosos, suelos con cenizas Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 15. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. pulverizadas, entre otros, utilizados en el mejoramiento y estabilización de terraplenes o suelos de soporte del pavimento, como también como partes de la propia estructura, en bases o sub-base. Estabilización Química de Suelos: Se denomina estabilización de suelos al proceso de someter los suelos naturales a ciertos tratamientos para aprovechar sus mejores cualidades, de manera que puedan soportar las condiciones adversas de clima, rindiendo en todo tiempo el servicio adecuado que de ellos se espera. (Crespo, 1998: 325). Los procedimientos de estabilización, de manera general, consisten en mezclas de suelos con otros de diferentes características o con aditivos; la compactación por medios mecánicos; el uso de membranas impermeables; medios eléctricos, entre otros. La estabilización de suelos tiene como principales objetivos aumentar la resistencia, proporcionar o disminuir la permeabilidad y en lo posible, reducir los cambios volumétricos (asentamientos o expansiones). En las sub-rasantes de carreteras, la estabilización persigue poder utilizar suelos naturales con una baja calidad de soporte, cercanos a la obra, no aptos por si solos para la construcción, para mejorarlos y hacerlos adecuados de una manera económica. Los suelos, extraídos de bancos de préstamos cercanos a la obra, con propiedades que pueden variar sustancialmente a poca distancia, deben usarse sin que sus costos sobrepasen lo previsto. Según argumentan Fernández Loaiza y Rico & Del Castillo, en esto, el ingeniero puede tomar tres opciones principales: a) Aceptar el material tal y como está y proceder al diseño, sin obedecer los requisitos propuestos y calidad de obra que se pidiese, absteniéndose a las consecuencias posteriores; b) Rechazar el suelo de mala calidad e insatisfactorio y reponer o sustituirlo por un material cuyas propiedades ingeniériles muestren a través del tiempo su buen comportamiento a los agentes externos; c) Modificar o alterar de la mejor forma las propiedades y características mecánicas de los suelos presentes para hacer de ellos un material que cumpla y reúna la calidad y los requisitos impuestos. En la primera opción se corre el riesgo de que la obra no se comporte satisfactoriamente y en la segunda puede que los costos sean excesivos. Para la opción de mejoramiento del suelo existen actualmente diferentes procedimientos, o métodos de estabilización: a) Estabilización por medios mecánicos; b) Estabilización por drenaje; c) Estabilización por medios eléctricos; d) Estabilización por empleo de calor y calcinación; e) Estabilización por medio químico, adición de agentes estabilizantes. La estabilización química de suelos consiste en el empleo de sustancias químicas para mejorar las propiedades ingeniériles de los suelos, reduciendo su plasticidad y haciéndolos más resistentes, ante la acción del tráfico y condiciones ambientales. En general el uso de aditivos químicos incrementa en la subrasante la capacidad de soportar cargas sin deformación, y mejora o reducir la perdida de capa de rodadura o erosión por tráfico pesado o lluvias fuertes. Es importante para el ingeniero conocer las variadas opciones que existen para la estabilización de suelos por medios químicos, ya que cada una de ellas es eficaz para determinados tipos de suelos. En el diseño de la estabilización de un suelo con agentes estabilizantes químicos se deben tener presentes las variaciones que se espera lograr en lo que se respecta a la estabilidad volumétrica, resistencia mecánica, permeabilidad, durabilidad y compresibilidad. Los procedimientos de estabilización química de suelos más conocidos y empleados son: suelo– cemento; suelo–cal; suelo–asfalto; estabilización con sales; estabilización con polímeros, enzimas, compuestos resinosos y otros. Cada uno de estos procedimientos persigue objetivos y proporcionan modificaciones diferentes a cada suelo. En fechas más recientes e impulsados por el Desarrollo Tecnológico de la Industria química han ido surgiendo diferentes aditivos con el objetivo de obtener mejoras en las propiedades ingeniériles de Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 16. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. los suelo a partir de diversas reacciones químicas, ejemplo de ellos son: CBR plus, RoadPacker Plus, Base – Seal, MINEDUR, Consolid, Permazyme, ISS 2000, Claycrete, y otros. Las sales cuaternarias en el mejoramiento de las arcillas. 1. Breve caracterización de los suelos arcillosos. Las arcillas están constituidas básicamente por silicatos de aluminio hidratados, presentando además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio, hierro u otros metales, también hidratados. Estos minerales tienen casi siempre, una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en láminas. Existen dos variedades de tales láminas: la silícica y la alumínica. La primera, de tales láminas, está formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxígeno, disponiéndose el conjunto en forma de tetraedro, tal como se muestra en la Figura 1. Estos tetraedros se agrupan en unidades hexagonales, sirviendo un átomo de oxígeno de nexo entre cada dos tetraedros. Fig. 1 Un esquema de una unidad hexagonal aparece en la Figura 2. Las unidades hexagonales repitiéndose indefinidamente, constituyen una retícula laminar. Fig 2 Las láminas alumínicas están formadas por retículas de octaedros dispuestos con un átomo de aluminio al centro y seis de oxígeno alrededor, tal como aparece en la Figura 1.3. También ahora es el oxígeno el nexo entre cada dos octaedros vecinos, para constituir la retícula. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 17. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig 3 De acuerdo con su estructura, los minerales de arcilla se clasifican en tres grupos: kaolinitas, montmorilonitas e illitas. Para entender mejor la respuesta de los suelos finos a la estabilización es importante conocer los aspectos físico-químicos de estos. En general, se considera, que las partículas arcillosas tienen un tamaño del orden de 2 micras o menores y presentan una actividad eléctrica importante, que rige su comportamiento dada su gran superficie específica en relación con su volumen y aún su masa. Una de las teorías más aceptadas, hasta ahora desarrolladas, para explicar la estructura interna de las arcillas es la que menciona que la superficie de cada partícula de suelo posee carga eléctrica negativa. La intensidad de la carga depende de la estructuración y composición de la arcilla. La partícula atrae a los iones positivos del agua (H +) y a cationes de diferentes elementos químicos, tales como Na+, K+, Ca++, Mg++,Al+++,Fe+++, etc, se tiene entonces, en primer lugar, al hecho de que cada partícula individual de arcilla se ve rodeada en forma definida y ligadas a su estructura (agua adsorbida). Las moléculas de agua son polarizadas, es decir, en ellas no coinciden los centros de gravedad de sus cargas negativas y positivas, sino que funcionan como pequeños dipolos permanentes; al ligarse a la partícula por su carga (+), el polo de carga (-) queda en posibilidad de actuar como origen de atracción para otros cationes positivos. Los propios cationes atraen moléculas de agua gracias a la naturaleza polarizada de éstas, de modo que cada catión está en posibilidad de poseer un volumen de agua en torno a él. El agua adsorbida por cada catión aumenta con la carga eléctrica de éste y con su radio iónico (Peck, R.B.,Hanson, W.E. y Thornburn, T.H. 1957). Por lo anterior, cuando las partículas del suelo atraen a los cationes, se ve reforzada la película de agua ligada a la partícula. El espesor de la película de agua adsorbida por el cristal de suelo es así función, no solo de la naturaleza del mismo, sino también del tipo de los cationes atraídos. Los cristales de arcilla pueden cambiar los cationes absorbidos en su película superficial; por ejemplo, una arcilla hidrógena (con cationes H+) puede transformarse en sódica, si se hace que circule a través de su masa, agua con sales de sodio en disolución. En realidad lo que ocurre es un intercambio de cationes entre el agua y las películas adsorbidas por las partículas minerales, algunas veces en reacción rápida. Los cationes intercambiables más usuales son Na+, K+, Ca++, Mg++, H+ y (NH4)+. Comprender acertadamente las propiedades de la arcilla y del agua, y las Fuerzas de atracción entre las mismas que resultan en el “doble estrato difuso" de agua rodeando las partículas de la arcilla, son esenciales para completamente entender cómo trabajar para estabilizar las arcillas o suelos gravo arcillosos. Las moléculas de agua son dipolos, quiere decir que tienen un polo negativo en un extremo, donde esta el oxigeno, y uno positivo donde esta situado el Hidrogeno, lo cual significa que cada Molécula de agua actúa como una Barra Magnética, la cual puede alinearse a si misma con Fuerzas o Campos electromagnéticos. Es está propiedad que le da al agua su tensión superficial. Es también esta propiedad del agua la que posibilita que sea electrostaticamente atraída por las cargas superficiales de las partículas de arcilla. En algunas arcillas la Presión alcanzada en la atracción electrostática entre agua y arcilla puede resultar en valores por encima de las 10,000 atmósferas. Esto es una de las razones del por que la expansión de algunas arcillas pueden levantar edificios fuera de sus cimientos y el por que el proceso normal de humedecimiento y secado de bases, subbases y subrasantes frecuentemente causan el fallo de los Viales. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 18. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. En el Gráfico siguiente se puede apreciar la característica especial del Ion intercambiable en una montmorillonita: Fig 4 2. Influencia de las Moléculas Orgánicas Adsorbidas Gieseking ha reportado que las Arcillas Montmorilonitas pierden su tendencia a hincharse mediante la absorción de agua hasta la saturación con una variedad de cationes orgánicos. Estos Cationes son absorbidos sobre la superficie plana basal de la montmorilonita. Hendricks demuestra que la cantidad de agua absorbida por la montmorilonita arrastrando ciertos iones de amina absorbidos hace que la diferencia entre la superficie plana basal extendida total y la parte probable de esta superficie cubierta por los iones de amina sea mínima. Hendricks apunta también que la reducción en el agua absorbida no es exactamente correlativa con el tamaño del Ion orgánico, debido a que la forma del Ion orgánico puede ser tal que puede destruir la configuración de las moléculas de agua en las capas del agua absorbida. 3. Influencia de los Cationes intercambiables en las Arcillas Los iones absorbidos en la superficie de los minerales arcillosos pueden afectar el agua absorbida de diferentes maneras: Un cation puede servir como un enlace para sostener las partículas minerales de arcilla unidas o limitar la distancia a la cual pueden ser separados. El Ion amonio tiene una gran tendencia a mantener unidos los minerales arcillosos, debido a su tamaño y numero de coordinación que le permite fijarse con la red de oxigeno de la superficie de las tres capas de los minerales arcillosos. El tamaño de los cationes absorbidos y su tendencia a hidratarse puede influir el ordenamiento natural de conjunto de las moléculas de agua y el espesor al cual la orientación puede desarrollarse. Dependiendo de la distribución de las cargas en las moléculas de agua, puede esperarse que los iones cargados en las soluciones iónicas atraigan las moléculas de agua electrostaticamente. Ejemplo de esto, es que el espesor de las capas de agua entre las unidades de silicato depende la naturaleza de los cationes intercambiables. Experimentos realizados por Mering, con montmorillonita en la presencia de grandes cantidades de agua sugiere que con ciertos cationes absorbidos, por ejemplo Na+, las capas se separan completamente, pero con otros cationes tales como el Ca +, el H+, y los cationes orgánicos la separación no es completa (ver Fig 5). Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 19. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig 5 En la Tabla 1 que se presenta a continuación puede observarse la capacidad determinada de intercambio de cationes de la montmorilonita con ciertos cationes orgánicos, lo cual será importante para nuestro trabajo, pues muestra lo alta que es ante las QACS. Tabla 1 3.4 Caracterización de las Sales Cuaternarias y Papel de las mismas en el Proceso de Estabilización Los compuestos cuaternarios (QACs) de amonio son compuestos orgánicos que contienen cuatro grupos funcionales unidos covalentemente a un átomo central (R4N +) de nitrógeno. Estos grupos funcionales (R) incluyen al menos una cadena larga de grupo alkyl y el resto son alternativamente grupos de methyl o benzyl (ver Fig 6). Los QACs están entre las Producciones Químicas de Alto Volumen (HPVs). Las QACs poseen propiedades activantes superficiales, características de conformación propias, detergentes y propiedades antimicrobianas. Las propiedades únicas físico Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 20. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. químicas de las QACs han resultado en una variedad de usos y un alto nivel de popularidad en aplicaciones domésticas e industriales como surfactantes, emulsificadores, suavizadores, desinfectantes, pesticidas e inhibidores de corrosión, entre otros. Fig 6 3.4.1 Influencia de los Surfactante iónicos en el comportamiento de las Arcillas La presencia de los Surfactantes incrementa la viscosidad Plástica y la intensidad del campo eléctrico a nivel iónico. Esta demostrado que el Surfactante Polarizado cabeza del grupo, ancla en la superficie de la placa tetraédrica, dejando la cadena alkalina extendida fuera en las caras y esquina. Por consecuencia, la cadena alkalina recibe interacciones hidrofóbicas que facilitan la asociación entre las placas e incrementa la estructura física dentro de la suspensión. Fig 7 Diferencias estereoquímicas entre los grupos polares pueden llevar a diferencias en el modo de asociarse con la placa tetraédrica y así puede influir en el ultimo efecto del comportamiento reológico. Existe una significativa interacción entre estos surfactantes y las arcillas montmorillonitas, y los cambios reológicos que ocurren pueden tener impacto en las dosis a emplear en los procesos de estabilización. Diversos estudios han investigado el efecto de la intercalación entre las placas de surfactantes iónicos en el comportamiento de las arcillas montmorillonitas. Como hemos visto las arcillas montmorillonitas se caracterizan por alternar capas tetraedricas de sílice con octahedricas de aluminio coordinados con átomos de oxígeno. La sustitución isomorfica de AL 3+ por Si 4+ en la capa tetraédrica y Mg 2+ o Zn 2+ por Al 3+ en las capas octaedricas resulta en una red de cargas superficiales negativas sobre este tipo de arcillas. Estas cargas desbalanceadas son compensadas por cationes intercambiables (típicamente Na + o Ca 2+) en la superficie de las arcillas. Las capas estructurales de las arcillas permiten la expansión (hinchamiento) después de Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 21. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. humedecidas. Estos factores en combinación con el pequeño tamaño de sus partículas, provoca que la montmorillonita exhiba una alta capacidad de intercambio catiónico comparada con otros suelos naturales. En un medio acuoso, los cationes de amonio cuaternario pueden ser retenidos por ambas superficies: la externa y las intercapas, de una arcilla expansiva por un proceso de intercambio catiónico y no son fácilmente desplazadas por cationes más pequeños como H+, Na + o Ca 2+.Las propiedades de absorción de la superficie de la arcilla modificada puede ser significativamente alterada por esta reacción de sustitución. Los surfactantes reducen grandemente la tensión superficial del agua, lo cual incrementa grandemente la capacidad del agua ionizada para penetrar el suelo. Esto incrementa grandemente la capacidad de compactación del suelo tratado con ROCAMIX, pues por ejemplo las partículas de arcilla son capaces de moverse dentro de la grava más fácilmente. En los suelos tratados con el Sistema la solución ionizada penetra la " doble capa difusa " de agua que rodea las partículas arcillosas. Esto trae más iones cerca de la superficie de las partículas de la arcilla, reemplazando el agua de suspensión previamente cargada electrostaticamente, lo cual provoca que mucha cantidad del agua que previamente estaba unida sea desatada y quede como agua libre. A través de la poderosa acción ionizante de las QACS, el intercambio iónico es inducido en la superficie de las partículas de arcilla. Esto quiere decir que gran parte del agua que normalmente esta unida, después de la aplicación drena a la superficie como agua libre, por eso actúa como un agente deshidratante. Al ser capaz de liberar previamente al agua sujeta, ROCAMIX le proporciona a las partículas de arcillas la posibilidad de colocarse más unidas durante la compactación. Después del tratamiento, el "cojín" de agua electrostáticamente unida que normalmente rodea partículas de la arcilla e impide la compactación óptima, es ahora despedida por la compactación física posibilitando un realineamiento de las partículas de arcilla, por tanto actúa como un apoyo a la extremadamente eficiente compactación. Es decir crea la posibilidad de que la compactación óptima sea alcanzada reduciendo los espacios vacíos y la cantidad de agua en la arcilla. La maximización de la compresión se logra mediante un aumento del entrelazamiento entre las partículas de arcilla, lo cual es resultado del realineamiento de las partículas, siendo unidas fuertemente. El proceso inducido de intercambio iónico es permanente, el cual permanentemente reduce la atracción entre agua y arcilla, y por consiguiente reduce permanentemente la posibilidad del Entumecimiento y el Encogimiento. Permanentemente reduce el Índice de Plasticidad de la arcilla. Varias acciones de cohesión (cementantes) tienen lugar en los suelos tratados con QACS, pero estas acciones no son inmediatas, y tienen lugar durante varias semanas, como aglomeraciones, las cuales continúan durante meses. Las QACS alteran sólo la arcilla en el suelo porque sólo las arcillas tienen la estructura molecular con una carga electrostática en la superficie (las arenas, limos y la roca no poseen está característica). Por consiguiente determinando cuando un suelo responde al tratamiento con ROCAMIX es una manera de determinar la cantidad de arcilla, y la naturaleza de la arcilla en el suelo. La determinación del porcentaje de suelo que pasa el tamiz de 75 micrones, y el índice de plasticidad del suelo, nos dará una indicación de la cantidad y el tipo de arcilla en el suelo. CASOS DE ESTUDIO 1. ANALISIS DE RESULTADOS. 1.1. Estudio realizado con el material extraído de la cantera Manuela, en el Mariel El material de la cantera Manuela, en el Mariel tiene una alta plasticidad, dado por lo valores medios de las determinaciones en el laboratorio; Limite Líquido de 41%, Límite Plástico de 16,3% y un Índice Plástico de 24,7%. El análisis granulométrico refleja un alto porcentaje de partículas menores que el tamiz No. 4, sin embargo bajo porcentaje de material más fino que el 200. El suelo clasifica como un A-2-7 (0), una arena uniforme con graduación discontinua. Presenta muy pocos finos inferiores al tamiz 200, con arcilla de alta plasticidad. Se ofrece los resultados del ensayos Proctor, Normal y Modificado, en la figura 8. . Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 22. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig 8 tipo Est (suelo) Est (aditivo) Mod (suelo) Mod (aditivo) 2,54 6,9 0,15 2,2 0,7 10,1 0,7 10,1 1,3 18,8 5,04 10,3 0,2 1,9 1,2 11,7 1,02 9,9 1,8 17,5 CBR 1,7 11,0 11,4 19,9 Tabla 2 Se han obtenido los resultados del Índice CBR para las energías estándar y Modificado, con el suelo natural y el suelo tratado. Los resultados se muestran en la Tabla 2, donde se puede apreciar el incremento de la resistencia para ambos valores de compactación. El suelo natural compactado a energía estándar presenta un bajo índice de CBR (1,7%), sin embargo compactado con el Modificado eleva su resistencia hasta el 11,4%, pero aunque pudiera emplearse como material de subrasante de forma natural, no sería recomendable para tráfico pesado. La incorporación del aditivo provoca un efecto similar que el incremento de la energía, registrándose un aumento del CBR hasta el 11,4%, solo añadiendo aditivo. Cuando se adiciona aditivo y se compacta con el Modificado, entonces el CBR alcanza valores admisibles para tráfico pesado (19,9%). Fig. 9 La norma 6.1 IC, del 2003, establece tres secciones diferentes de firme (pavimentos), que han de emplearse dependiendo del tipo de tráfico de proyecto: E1; E2 y E3. La tabla 2, muestra los Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 23. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. valores exigidos para estas categorías de explanadas y los valores del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga, obtenido del ensayo de carga con placa (NLT- 357). CATEGORIA DE EXPLANADA E1 E2 E3 EV2 (MPa) ≥ 60 ≥ 120 ≥ 300 Tabla 3 La Norma cubana 334-2004 establece también tres categorías de explanadas, de acuerdo al CBR obtenido en la subrasante como valor de diseño. Se clasifican en: Aceptable, media y buena, como se puede ver en la tabla 4. Clasificación de subrasante Resistencia de diseño Aceptable 5% ≤ CBR < 10% Media 10% ≤ CBR < 15% Buena CBR ≥ 15% Tabla 4 Ascensión capilar. Se preparó un ensayo para medir la ascensión capilar que se produce en las mezclas estabilizadas. Es un ensayo sencillo que persigue conocer como asciende el agua a través del material y el tiempo que pueden permanecer bajo la influencia del agua sin desmoronarse o sufrir afectaciones importantes. Se ejecutó el ensayo con muestras de diferentes tiempos de curado: 7, 14 y 28 días. La figura 10 contiene algunos de estos resultados, después de ser sometidas a la acción del agua por 24 horas. Figura 10. Ensayo de ascensión capilar. Las muestras de suelo natural se desintegraron a las dos horas, mientras que las muestras con aditivo resistieron la influencia del agua. Fueron sometidas al ensayo después de haber sido curadas a 7, 14 o 28 días, y en todos los casos incrementaron su peso, por la presencia de humedad, sin desintegrarse. No se apreciaron, sin embargo, influencia significativa del tiempo de curado, por lo que se supone que, aunque existe ascensión capilar, el curado de 7 días es un tiempo suficiente para que las muestras hayan adquirido la necesaria resistencia a la acción de la humedad. La figura 11 representa el incremento de peso que han tenido las probetas estabilizadas químicamente, que han sido sometidas al proceso de ascensión capilar. Como se observa claramente, la pendiente de variación del peso la humedad se reduce con los días de curado, lo que evidencia la importancia del tiempo de curado en la mejora de las características de la mezcla. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 24. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig. 11 > 14 < 14 < 12 < 10 < 8 < 6 < 4 < 2 < 0 < -2 Var3 = 3,0721+1,0545*x-0,299*y+0,0105*x*x-0,0113*x*y+0,0059*y*y Fig. 12 Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 25. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Resistencia a compresión axial qu (kPa) Mean±0,95 Conf. Interval Raw Data suelo natural 7 dias 14 dias 28 dias Dias de curado 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 Fig. 13 Mean Mean±0,95 Conf. Interval suelo natural 7 dias 14 dias 28 dias Dias de curado 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 qu (kPa) Fig. 14 El suelo procedente de la Cantera La Manuela que clasifica como un A-2-7 (0), en el Mariel; mejoró sus propiedades mecánicas de manera significativa, con la aplicación del aditivo. Se demostró con estos trabajos que, además de una mezcla resistente, se obtiene también apreciable reducción en la Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 26. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. absorción por capilaridad, con lo cual el suelo se hace más resistente a los efectos destructivos del agua. 1.2. Estudio realizado con el material extraído de la Formación Vía Blanca. En otra investigación se compararon los resultados de la aplicación del aditivo en suelos arcillosos1. Para ellos se efectuaron pruebas con el empleo del Rocamix en un suelo de la Formación Vía Blanca, con una granulometría y plasticidad tal que permiten clasificarlo como un suelo A-7-6 (20), según el Sistema de Clasificación AASTHO; una arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de volumen y de acuerdo al Sistema SUCS, como un suelo CH, arcilla de alta compresibilidad. El LL promedio de las muestras ensayadas es de 68%, mientras que el LP es de 29%, para un IP del 39%. Los resultados del ensayo del Hidrómetro, 0,074mm, se muestran en la tabla 5. Como se observa, el contenido de arcilla se encuentra en un orden del 25%. Tabla 5. Análisis granulométrico a las partículas menores al tamiz 200. Ensayo del Hidrómetro. En la investigación se incorporó un porcentaje de aditivo de 1,5% y 2% de cemento respecto al peso de suelo. También se analizó la influencia de la energía de compactación, utilizando dos energías diferentes, estándar y modificado. 1.2.1 Ensayos de CBR. La figura 15 muestra los resultados del CBR, para el suelo natural, con las energías estándar y modificadas. Como se puede comprobar la resistencia del suelo es muy baja, inferior a los niveles exigidos para subrasante, aún con la energía del Modificado. Incluso es un suelo que no cumple los valores de material para núcleo de terraplenes. (Mencionar norma española de terraplenes). Los valores del CBR con la adición del Rocamix se pueden ver en la figura 16. Nótese que los valores de CBR se han incrementado hasta valores admisibles, pasando desde 1,2% con el suelo natural hasta 5,6% de CBR, cuando se ha estabilizado, empleando la energía del modificado. 1 Comparación de los resultados de diversos ensayos en suelos arcillosos estabilizados con el nuevo ROCAMIX líquido. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 27. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Curva esfuerzo-deformación para el suelo natural y energía estándar. Curva esfuerzo-deformación para el suelo natural y energía del Modificado. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 28. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig. 15 Resultados Ensayo CBR para Suelo Natural Curva esfuerzo-deformación para el suelo estabilizado con Rocamix y energía estándar. Fig. 16 Resultados Ensayo CBR para Suelo estabilizado con Rocamix y energía estándar Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 29. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Curva esfuerzo-deformación para el suelo estabilizado con Rocamix y energía del modificado. Fig. 17 Resultados Ensayo CBR para Suelo estabilizado con Rocamix y energía del modificado Se comprobó que la adición del Rocamix el suelo incrementa su resistencia de forma apreciable y que la energía aplicada favorece estos resultados, de la misma forma que sucede en otros sistemas de estabilización, observándose que en el caso de la Estabilización del Modificado este suelo arcillosos de baja capacidad portante como Natural, llega a alcanzar un CBR, que le permite su empleo como Subrasante para carreteras. 1.2.2. Resultados del Ensayo de Ascensión Capilar del Suelo de la Formación Vía Blanca estabilizado con el Sistema Rocamix. a) Resultados de los Ensayos de Ascenso Capilar en muestras de suelo preparadas con el miniproctor y compactadas con energía estándar. Tabla 6. Resultados de la ascensión capilar de las muestras de suelo con energía estándar Las Muestras confeccionadas con el miniproctor aplicando la energía Proctor Estándar que no contienen aditivo se saturan inmediatamente y se derrumban ofreciendo insignificante diferencia en cuanto al curado pues colapsan finalmente, observar que todas las muestras con aditivo ofrecen una mayor resistencia a la capilaridad pues pesan menos. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 30. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. b) Resultados de los Ensayos de Ascenso Capilar en muestras de suelo preparadas con el miniproctor y compactadas con energía del proctor modificado. Tabla 7. Resultados de la ascensión capilar de las muestras de suelo con energía proctor modificado Se puede observar que las muestras con aditivo absorben menos agua que las muestras sin aditivos, observe que en el caso la muestra curada a 28 días los resultados indican que a medida que el curado es mayor en tiempo las muestras absorben menos agua y que con la adición del producto dicha pendiente va disminuyendo pues las muestras con más tiempo de curado ofrecen mayor resistencia a la ascensión capilar. 1.2.3. Resultados del Ensayo de Compresión Simple de un Suelo de la Formación Vía Blanca Estabilizado con el Sistema Rocamix. Fig. 18 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 7 días de curado. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 31. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Fig. 19 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 14 días de curado. Fig. 20 Resultados del ensayo de compresión simple sin y con aditivo para 28 días de curado. Estos resultados muestran que a medida que adicionamos el aditivo Rocamix líquido el suelo aumenta su resistencia a la compresión axial y que además se hace significativo en la diferencia de energías de compactación de la muestra, se concluye entonces: a) En todas las muestras se observa aumento de la resistencia a compresión axial con la adición del producto Rocamix líquido. b) Los valores de resistencia al esfuerzo axial aumenta de 0.5 kN/m2 a 3.8 kN/m2 de 7 a 14 días de curado y hasta 7.0 kN/m2 a los 28 días de curado para la energía estándar de confección de las muestras con aditivo. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 32. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. c) Los valores de resistencia al esfuerzo axial aumenta de 9.5 kN/m2 a 10.5 kN/m2 de 7 a 14 días de curado y hasta 20kN/m2 a los 28 días de curado para la energía modificado de confección de las muestras con aditivo. d) Las resistencias aumentan con la adición del producto entre 1.0 kN/m2 y 2.0 kN/m2 para la energía estándar y entre 3.0 kN/m2 y 5.0 kN/m2 para la energía modificado, el aumento es más apreciable para el caso de curado de 28 días. 1.2.4. Conclusiones Suelo Formación Vía Blanca El suelo objeto de estudio después de ser debidamente examinado mediante los ensayos de Granulometría e hidrómetro e índices de plasticidad clasifica como un: SUCS Arcilla de alta compresibilidad (CH) AASHO A-7-6 (20) Arcilla de alta compresibilidad y alto cambio de volumen Por lo que le corresponde una dosificación correspondiente al manual de 2% de cemento + 14.8ml del producto ROCAMIX para 1.0 kg de suelo a estabilizar. 2. El parámetro CBR aumenta significativamente con la adición del producto y con el aumento de energía de compactación con que se confeccionan las muestras. Este parámetro es de gran importancia para el diseño de carreteras pues en los proyectos de confección de bases, subbases y subrasantes es una de las condicionantes de diseño más importante a medir. 3. De forma general las mejoras en las propiedades del suelo con respecto a su ascensión capilar de un suelo estabilizado con Sistema ROCAMIX Líquido se evidencia en la disminución del nivel de ascensión capilar que en este caso fue medido por peso de las probetas. A medida que la muestra se realiza con mayor energía de compactación menos asciende el agua, la adición del producto demuestra que existe menos posibilidad de ascensión capilar y el aumento del tiempo de curado demuestra este efecto pero en menos medida. 4. Aumenta considerablemente la resistencia a la compresión axial con la presencia del aditivo, es más significativo en este parámetro el aumento del tiempo de curado de 7, 14 a 28 días e igualmente asciende la resistencia con el aumento de la energía de compactación. Conclusiones: De los estudios y análisis realizados podemos afirmar que es factible el empleo del Sistema de Estabilización e Impermeabilización de suelos creado a partir de sales cuaternarias de amonio en la estabilización de suelos que serán utilizados en la conformación del paquete estructural de un pavimento flexible. Se demuestra su efectivo poder en el sustancial mejoramiento de las propiedades de resistencia y permeabilidad de los suelos finos-arcillosos, que por lo general son considerados suelos no aptos para la construcción de pavimentos flexibles y rígidos. Los procesos constructivos y de mantenimiento de pavimentos utilizando el sistema propuesto no requieren de equipos especiales. Hemos podido obtener en este estudio, que su empleo en dos tipos de suelos diferentes permite obtener parámetros de capacidad soportante que satisfacen su empleo como subrasante de carreteras según las Normas españolas, cubanas e incluso la AASHTO. Incluso queda demostrado que su empleo reduce la Permeabilidad del suelo, lo cual es muy ventajoso en la ejecución de obras viales, ya que con ello podemos asegurar que los costos de mantenimiento futuros serán menores. Hay que añadir que esta Tecnología, contribuye a lograr potenciar la protección del medio ambiente, en momentos en que la exigencia mundial en este sentido es cada vez mayor debido a que reduce la necesidad de utilización de fuentes de préstamos que obligan a realizar movimientos de tierras voluminosos que por demás hacen que el consumo de combustibles aumente y con el los costos lógicamente. Este trabajo que presentamos forma parte integrante de un Proyecto de Investigación que se desarrolla en Cuba, con vistas a consolidar el concepto de las ventajas de esta técnica de Estabilización química de suelos, como parte de los esfuerzos que hoy se realizan en función de la Protección del Medio ambiente y la necesidad de reducir los costos de las inversiones, más aún a partir de la reducción del consumo de combustibles fósiles. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 33. Prof. MSc. Ing. Juan M. Junco del Pino. Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para la estabilización de suelos arcillosos de subrasantes de carreteras. Bibliografía: • BERRY, P. & REID, D. (1993). Mecánica de suelos. Santa Fé de Bogotá. Mcgraw-Hill. • BRAJA M. DAS, Principios de Ingeniería Geotécnica. 3ra Edición. Universidad del Sur de Illinois y Carbondale.PWS Publishing Company • CRESPO, C. (1998). Vías de comunicación. México D.F., Limusa. • CRESPO, C. (1998). Mecánica de suelos y cimentaciones. México D.F., Limusa. • ESCUELA DE INGENIERÍA DE CAMINOS DE MONTAÑA (1998). Curso de actualización de Diseño Estructural de Caminos. Método AASHTO '93, Tomo 1. Santiago de Chile, Tercera Edición. • FERNÁNDEZ, C. (1982). Mejoramiento y Estabilización de suelos. México, D.F. Limusa. • HERRERA ZAMBRANA R. (1997). Estudio para la Construcción y Conservación del Pavimento Estructural con el Sistema Consolid para suelos finos. Cochabamba, Universidad Privada del Valle. • HURTADO P. DANIEL (1999). Ingeniería de Transporte II. Santa Cruz-Bolivia. UPSA. • JEUFFROY, G. (1977) Proyecto y Construcción de Carreteras. Editorial Científico Técnica, La Habana. • JUAREZ, E. - RICO, A. (1997). Mecánica de suelos. ,T1. México D.F., Limusa. • JUAREZ, E. - RICO, A. (1997). Mecánica de suelos. ,T2. México D.F., Limusa. • JUSTINIANO PERALTA J.L. (2000). Metodología de evaluación y mantenimiento de pavimentos flexibles. Santa Cruz. UPSA. • LARSON THOMAS D. (1996). Cemento Pórtland y Concretos Asfálticos. México D.F., Cía. Editorial Continental, S.A. • RICO, A. - DEL CASTILLO, H. (1999). La ingeniería de suelos en las vías terrestres, T1. México, D.F. Limusa. • RICO, A. - DEL CASTILLO, H. (1999). La ingeniería de suelos en las vías terrestres, T2. México D.F., Limusa. • SOWERS GEORGE B. & SOWERS GEORGE F. (1978). Introducción a la Mecánica de Suelos y Cimentaciones. México D.F., Limusa. • TERZAGHI, K. - B. PECK, R. (1973). Mecánica de suelos en la ingeniería práctica. Barcelona. El Ateneo. • VALLE RODAS, R. Carreteras, Calles y Aeropistas. Buenos Aires, Argentina. El Ateneo. • VIVAR ROMERO, G. (1995). Diseño y Construcción de pavimentos. Lima. Colegio de Ingenieros del Perú. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 34. Nuevo Modelo para la Determinación del Factor de Fricción en el régimen de flujo turbulento. New Model for Determining the Friction Factor in turbulent flow regime. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina Ingeniero mecánico. Especialista de Proyecto e Ingeniería Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería. EMPAI. Matanzas. Cuba Miembro UNAICC Teléfono: (45) 291802 ext.217 E-mail: yanan-camaraza@empai.co.cu Dr. Ing. Osvaldo Fidel García Morales Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Cuba Recibido: 20-05-11 Aceptado: 30-06-11 RESUMEN: En este trabajo se exponen los resultados de la continuidad del proceso investigativo llevado a cabo en el Centro de Estudios de Combustión y Energía , perteneciente a la Facultad de Ingenierías Química y Mecánica de la Universidad de Matanzas, relacionadas con la obtención de modelos adimensionales para la determinación del factor de fricción en el interior de tuberías. La investigación consiste de un análisis de regresión efectuado entre el factor de fricción, el número de Reynolds y la rugosidad relativa, utilizando para este fin datos experimentales reportados por diversos autores, estableciéndose una comparación con la ecuación trascendente del factor de fricción de Colebrook, el modelo más exacto conocido, obteniéndose que no existen diferencias significativas, debido a la alta similitud existente entre los resultados obtenidos a partir de estos modelos en el rango estudiado de los parámetros de trabajo, aunque la divergencia entre los valores experimentales y los obtenidos por el modelo propuesto es ligeramente menor. Palabras Clave: Modelos Adimensionales, Regresión, Factor de Fricción. ABSTRACT: In this work presents the continuity results of the research conducted , in the Studies Center of Combustion and Energy, belonging to the Faculty of Chemical and Mechanical Engineering, in the University of Matanzas, essentially based on the determination of the friction factor inside pipes. In this, it is obtained a new no dimensional model for determining friction factor that allow required precision without a complex analysis system. The research was done with a regression analysis between friction factor and Reynolds number, relative roughness using experimental data reported by different authors, establishing comparison with the most precise model known: the transcendental equation from Colebrook, concluding that between new model and the most universally used there are not signified differences without is lightly better. Keywords: Dimensionless Models, Regression, Friction Factor Introducción:
  • 35. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. El cálculo de la caída de presión por el interior de conductos rectos es una necesidad de muchos cálculos de proyecto o evaluación de instalaciones industriales, el cual se realiza generalmente, a partir de la ecuación de Darcy. 2 = (m) (1) g V h f l * * l d 2 * eq Donde: h p l ρ * = es la pérdida de carga (m) g Δ Δp es la caída de presión en el conducto, Pa. ρ es la densidad del fluido, kg/m3. g es la aceleración de la gravedad, m/s2. f es el factor de fricción de Darcy, adimensional. l es la longitud del conducto por cuyo interior se mueve el fluido, m. V es la velocidad del fluido por el interior del conducto, m/s. eq d es el diámetro equivalente del conducto, m. Para el caso particular de conductos de sección transversal cilíndrica, el diámetro equivalente es su diámetro interior. El valor del factor de fricción de Darcy, y la ecuación utilizada para su cálculo, depende del régimen de flujo. En régimen laminar la expresión general desarrollada es la siguiente (Perry et al, 2008): f = A (2) Re Donde A es una constante que depende de la forma geométrica de la sección transversal del conducto, que para el caso de conductos cilíndricos A= 64. Re es el número adimensional de Reynolds, el cual se calcula como: eq V * d Re = (3) ν Donde: ν es la viscosidad cinemática del fluido, m2/s. En la denominada zona de transición del régimen turbulento, el factor de fricción es función del Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 36. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. número adimensional de Reynolds Re y de la rugosidad relativa e / d , o sea: f = φ (Re, e / d ) En la literatura consultada se reportan un grupo notable de ecuaciones explícitas para el cálculo del factor de fricción de Darcy f en tuberías lisas y rugosas para régimen turbulento, dentro de las cuales se destacan las ecuaciones mostradas en la Tabla 1, las cuales poseen una divergencia máxima aproximadamente igual a ± 30 % al comparar los resultados del valor del factor de fricción obtenidos mediante su empleo con los datos experimentales disponibles, según lo reportado por los autores [Chow et al, 1981], [Crane, 1989], [Fernández Diez, 2000], [Mark, 2001], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [Moody, 1959], [Cameron, 1968], [Sámano, 2003], pero tienen como ventaja la facilidad que brindan para determinar el valor numérico del factor de fricción. El valor de la rugosidad absoluta e , incluido en las anteriores ecuaciones, varía con el material del conducto y con la tecnología de su fabricación. En este trabajo se utilizarán los valores medios a partir de las recomendaciones de la literatura especializada consultada, además se insertarán los valores estipulados por la NC 176-2002, los cuales son reportados en las Tablas # 2 y # 3 respectivamente. Tabla # 1. Ecuaciones empíricas para la determinación del factor f de Darcy Ecuación Autor y referencias 5.74 ⎤ ⎡ ⎞ ⎛ = d + 6,81 ⎤ ⎡ ⎞ ⎛ ⎞ = − d + ⎛ 5,74 ⎤ ⎡ ⎞ ⎛ = − d + 6,9 ⎤ ⎡ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ = − d Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. Rango de validez Divergencia máxima (%) 2 Re0.9 3.7 1.325* ln − ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎣ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ e f (Streeter, 2000) (4) 5000 ≤ Re ≤ 108 0,01 ≤ e d ≤ 10−6 3,21 2 0,9 Re 3.7 1 2* − ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎣ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ ⎟⎠ ⎜⎝ e Log f (Pavlov et al, 1981) (5) 5000 ≤ Re ≤ 108 0,01 ≤ e d ≤ 10−6 2,95 2 Re0,9 3.7 1 2* − ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎣ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ e Log f Miller citado por (Fox y McDonald, 1995) (6) 5000 ≤ Re ≤ 108 0,01 ≤ e d ≤ 10−6 3,24 1,11 2 Re 3.7 1 1,8* − ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ + ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ e Log f Ec. Haaland (Zalen y Haaland, 1983) (7) 5000 ≤ Re ≤ 108 0,01 ≤ e d ≤ 10−6 1,44
  • 37. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. . Tabla # 2 Valores de e para distintos materiales de los tubos Tipo de tubo e (mm) Tubos de acero sin costura 0.2 Tubos de acero galvanizado 0.125 Tubos de aceros viejos y herrumbrosos 0.67 - 2.0 Tubos de hierro fundido nuevo 0.26 Tubos de hierro fundido usados 1.4 - 2.0 Tubos de aluminio lisos 0.015 - 0.06 Tubo de latón, cobre, plomo, (sin costura ) 0.0015 - 0.01 Tubos de hormigón sin pulir 3 - 9 Tubos de hormigón pulido 0.3 -0.8 Tabla # 3 Valores de e para distintos materiales de los tubos (según la NC 176-2002) Material del tubo Rango Valores Recomendados Hierro fundido 0,15 a 0,35 0,26 Acero galvanizado 0,07 a 0,23 0,15 Asbesto cemento 0,03 a 0,10 0,07 Cobre 0,01 a 0,05 0,03 Plástico 0,0005 a 0,01 0,003 Colebrook, según [Perry et al, 2008], [Crane, 2004], [Fernández Diez, 2002], [Mark, 2008], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [White, 2001], [Vennard, 1988] y [Sámano, 2003], encontró que los resultados de las pruebas experimentales para la zona de transición del régimen turbulento se conglomeraban muy cercanamente a una línea única, la cual es expresada matemáticamente por una ecuación de tipo trascendente, la cual se muestra a continuación: ⎞ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎛ ⎜ ⎜ ⎜ d e Log = + 2,51 3,7 1 f Re* ⎝ f Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. (8) e . Esta ecuación es válida para 4000 ≤ Re ≤ 108 y 5*10−2 ≤ d ≤ 10−7 Sin embargo es conocido, y confirmado a la vez por los experimentos, que en la zona totalmente rugosa el valor numérico del número adimensional de Reynolds deja de ejercer influencia sobre el factor de fricción, dependiendo este solamente de la rugosidad relativa del conducto por el cual circula el fluido. El valor numérico del número adimensional de Reynolds, a partir del cual el factor de fricción comienza a ser constante puede ser determinado mediante la siguiente expresión,
  • 38. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. recomendada por [Kreit et al, 1999], [Crane, 2004], [Fernández Diez, 2000], [Mark, 2008], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [White, 2001], [Streeter, 2000], [Sámano, 2003] y [Perry et al, 2008], y con cuyo uso no se incurre en un error numérico superior al 3 % Re 550,01 * ( ) − 1,125 e CRIT (9) = d Existe el criterio por parte de la inmensa mayoría de los autores de prestigio en tema tanto a nivel nacional como internacional, que el número adimensional de Reynolds a partir del cual un fluido cualquiera se encuentra circulando en la zona totalmente rugosa, se puede determinar con una mayor precisión a partir de la siguiente correlación de tipo trascendente: 1 f 39200 * Re d e CRIT = 1 A B f = (10) Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. (9.1) El modelo reportado por Colebrook para el cálculo del factor de fricción permite obtener resultados más confiables, ya que, como se afirma, es el de mejor ajuste a los datos que le dieron origen, aunque el error de ajuste a los datos utilizados en su obtención y validación es de ± 25 % , según [White, 2001] y [Nayyar, 2003], y tiene como inconveniente la necesidad de implementar un método de aproximaciones sucesivas para determinar el valor del factor de fricción. Al comparar los valores del factor de fricción obtenidos por la ecuación de Colebrook y por las ecuaciones reportadas en la Tabla 1 se puede apreciar que existe una divergencia entre estos, pudiendo apreciarse que los valores calculados por la ecuación de Haaland son los de menor divergencia respecto a los brindados por la ecuación de Colebrook. La ecuación de Colebrook fue representada gráficamente por Moody, en forma de un diagrama de Stanton, el cual puede encontrarse en las siguientes referencias [Chen et al, 1999], [Crane, 2004], [Fernández Diez, 2000], [Mark, 2008], [Nayyar, 2003], [Shames, 2001], [Wallas, 1999], [White, 2001], [Vennard, 1988], [Sámano, 2003], [Streteer, 2000] y [Fox y McDonald, 1995]. Ante la limitante del empleo del método de aproximaciones sucesivas al calcular el valor del factor de fricción por la ecuación de Colebrook y a que los valores de divergencia de las ecuaciones explícitas mostradas en la Tabla 1 respecto a la anterior son aún grandes se ha establecido en este trabajo el objetivo de establecer una ecuación explícita, que sea válida en la zona de transición del régimen turbulento , que permita obtener con facilidad el valor del factor de fricción, cuya divergencia respecto a la ecuación de Colebrook sea menor que el de las ecuaciones anteriormente citadas de la Tabla 1 y cuyo error de ajuste a los datos sea menor del 30%. Desarrollo: [Camaraza, 2008] tras la generalización de muchos datos obtenidos a partir de la búsqueda de información sobre el tema [Cameron, 1969], [Wood, 1947], propuso una ecuación para el cálculo del factor f en la zona de transición del régimen turbulento, la cual se expresa de la siguiente forma: ( * )2 Donde:
  • 39. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. 1,12 0,01 2,5 ⎡ ⎟⎠ ⎞ ⎜⎝ ⎛ 1,048 * ln Re * A (10.1) 2,497 − ⎤ ⎥⎦ ⎢⎣ = d e ( ) ( ) ⎞ ⎟ ⎟ ⎟ B (10.2) ⎠ ⎛ ⎜ ⎜ ⎜ 3,27 * ln 47,5 1,12 2,25 d e = + + ⎝ d e Re 18,26 Re 2 0,001 ≤ e y 4000 ≤ Re ≤ 1,81*108 En la ecuación anterior A = 0,392 para d La ecuación anterior fue validada con los datos reportados por Halaand y Moody obteniéndose una divergencia máxima del orden del 24.83 % La ecuación propuesta da valores muy cercanos a los obtenidos por la ecuación de Colebrook, con una divergencia máxima de 0,8 % y promedio de 0,3 %. El error cometido, por exceso o por defecto, con respecto al valor obtenido a partir del modelo reportado por Colebrook se puede evaluar mediante la siguiente ecuación, con un coeficiente de correlación de 99 %. ⎞ ⎛ = − error C ⎜ ⎜⎝ 1 * 100 f ⎟⎠ ⎟ Si el error es (+) es por exceso Si el error es (-) es por defecto 1,36* ⎡ ⎛ d e = + + ⎛ A f Log e (12) 2* *0,2707 1 ⎤ ⎡ ⎞ ⎡ 3,27 * 2,296* 47,5 = + + ⎤ ⎡ ⎟⎠ ⎞ ⎜⎝ ⎛ = d B Log e (12.2) Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. (11) Donde: ( ) 2 6,3 2 2 Re * *Re 13,74 5,302 * − ⎤ ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ ⎞ ⎟ ⎟ ⎟ ⎠ ⎜ ⎜ ⎜ ⎝ f f d e C Ln (11.1) Profundizando en el análisis se obtuvo posteriormente [Camaraza y Landa, 2008] una ecuación mejor que la anterior para la determinación del factor de fricción de Darcy, la cual es válida en el mismo intervalo que el modelo de Colebrook, obtenido incrementando nuevos datos a la base utilizada, quedando escrita de la siguiente forma: 2 1 − ⎥⎦ ⎢⎣ ⎟ ⎟⎠ ⎜ ⎜⎝ = − − B d Donde: ( ) ( ) ⎤ ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ Re 18,26 Re 1,12 2,25 1 2 d e d e A Log (12.1) ( ) 1,12 0.01 2,5 1 * Re Re* ⎥⎦ ⎢⎣ Para el caso de tuberías lisas ( d = 0) e , el factor de fricción de Darcy de la ecuación (12), se obtiene entonces por la siguiente expresión:
  • 40. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. 2 = − ⎛ f Log A (13) 2 Re 2* − ⎤ ⎥⎦ ⎡ ⎢⎣ ⎞ ⎟⎠ ⎜⎝ Donde: ⎤ 2 A Log (13.1) ⎥⎦ ⎡ 8,23* Re ⎢⎣ = 0,56 3,196 En múltiples ocasiones en la ingeniería práctica se necesita determinar el caudal para un valor preestablecido de caídas de presión y de diámetro, entonces combinando la ecuación propuesta (12) con la ecuación (1), se obtuvo [Camaraza y Landa, 2008] una nueva ecuación válida en el mismo intervalo que la ecuación (12), la cual permite calcular el caudal necesario para un valor de diámetro y caída de presión preestablecidas, quedando esta nueva ecuación de la siguiente forma: ⎡ 5 Q P d ν (14) m3 Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. ⎤ ⎥⎦ ⎢⎣ Δ + Δ = 3 3,082* * 48,41* * * 0,2707* * P d L d Log e L Q es el caudal calculado, en s ΔP es el valor de la caída de presión, en m L es el valor de la longitud de la tubería, en m d es el diámetro equivalente de la tubería, en m La ecuación propuesta, (12), arroja una divergencia máxima de los valores calculados del factor de fricción con respecto a los obtenidos por el modelo de Colebrook del orden de ± 0,144 % , valor que fue obtenido implementando un algoritmo de cálculo en la herramienta computacional MATLAB 7.0, concebido para la comparación de dos ecuaciones mediante el cálculo de la divergencia de los valores numéricos que estas ofrecen, los que son obtenidos a partir de iguales valores de sus variables independientes. Su representación gráfica se muestra en la figura 1.
  • 41. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. Como se observa la divergencia entre estos modelos es pequeña, pero surge la interrogante de cuál de estos modelos representa en mejor medida los datos experimentales que le dieron origen o se utilizan para su validación. Para subsanar este tema se realiza un análisis de validación de ambos modelos para tubos nuevos y limpios, así como para tuberías con tiempo de explotación, utilizando para ello valores almacenados en una base de datos de cerca de 6048 valores creada con los datos reportados por Moody y Halaand, los cuales fueron obtenidos de las referencias anteriormente citadas. El cálculo del error relativo al validar la ecuación de Colebrook se muestra en la figura 2, obteniéndose un valor máximo de 20.18 %. Para la ecuación que se investiga se encontró un error máximo de validación del 19.91 %, apreciable en la Figura 3. De los resultados obtenidos se observa una menor divergencia de los valores obtenidos por la ecuación propuesta con los datos experimentales utilizados en su validación que el alcanzado por el modelo de Colebrook, siendo adicionalmente más sencilla de implementar en un proceso de cálculo dado, por lo que la ecuación investigada y propuesta se recomienda sea utilizada en el rango de valores de rugosidad relativa y de números adimensionales de Reynolds en que fue obtenida y validada. Si se analiza la ecuación propuesta para diferentes intervalos de Reynolds y rugosidades se Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 42. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. aprecia (Figuras 4, 5, 6, 7, 8, 9,10) que: 1. Existe una excelente aproximación a los valores experimentales en los intervalos de e y 3000≤Re≤105 , siendo especialmente exacta esta 10−5 < < 4,2*10−4 d observación para bajos valores de rugosidad relativa. El error relativo máximo oscila entre 6,12 y 14,53 %, siendo su menor valor de 0,12 %, tendiendo a disminuir en la medida que disminuye la rugosidad relativa, como se muestra en alguna medida en los ejemplos de las Figuras 4,5,6,7,8,9,10, y aumenta con el incremento del valor del número adimensional de Reynolds. 2. Para Re≥105 se aprecia que la divergencia entre el modelo y los datos comienza a ser grande y se incrementa con el valor del número adimensional de Reynolds, lo que presupone que pudiese ajustarse un modelo más exacto en dicho rango de valores. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 43. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 44. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.
  • 45. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. Conclusiones: Se ha obtenido un modelo explícito para la estimación del factor de fricción de Darcy en la zona de transición del régimen turbulento de mejor ajuste a los datos experimentales que le dieron origen que el modelo trascendente obtenido por Colebrook, lo que facilita su aplicación en los cálculos de Ingeniería y permite alcanzar una mayor precisión en la determinación de sus valores numéricos y en los que se deriven a partir del uso de este parámetro en un proceso de cálculo. La representación matemática del modelo explicito propuesto para la zona de transición es: 2 ⎛ f Log e ⎜ ⎜⎝ A 2* *0,2707 1 B 1 − ⎤ ⎥⎦ ⎡ = − − ⎢⎣ ⎞ ⎟ ⎟⎠ d Donde: ( ) ( ) ⎡ 3,27 * 2,296* 47,5 = + + Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2. ⎤ ⎥ ⎥ ⎥ ⎦ ⎢ ⎢ ⎢ ⎣ Re 18,26 Re 1,12 2,25 1 2 d e d e A Log y ( ) 1,12 0.01 2,5 ⎤ ⎡ ⎟⎠ ⎞ B Log e 1 * Re Re* ⎥⎦ ⎢⎣ ⎜⎝ ⎛ = d e Siendo válido para los intervalos de 4000 ≤ Re ≤ 108 y 5*10−2 ≤ d ≤ 10−7 Se ha obtenido una ecuación que permite el cálculo del gasto a partir de los valores de caída de presión, diámetro y longitud de la tubería utilizando el modelo propuesto. Bibliografía: 1- Agüera Soriano, José, Mecánica de fluidos, Publicado por Ciencia 3. Distribución, S.A., Buenos Aires, 2005, disponible en 2- http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha3636.html 3- Akin. J. E. Finite elements Analysis with error estimators, University press, Minnesota, EUA, 2008 4- Arzola, R. J., y R. E. Simeón. "Random exploration of the extremes of a function of a variable code: an application of the integration of variables method". Memories of I SELASI, Trujillo, Perú, 2005. 5- ASCE, technical norms in hydraulic nets, fundamental concepts, New York City, 2007 6- Asperovits, E. and Shamir, U. “Design of Optimal Water Distribution Systems”. Water Resources Research, Vol 12 nº 6, 885-900. L.A. City, EUA, 2007 7- Bejan, A. Rules of Thumbs by Mechanical Engineers. Ed. McGraw Hill, New York, 1998. 8- Bhave, P. R., y C. F. Lam. "Optimal Layout for Branching Distribution Networks". Journal of Transportation Engineering (ASCE) Vol.109, nº N°4 Julio (2007): 534-547. 9- Bird, R., et al. Fenómenos de transporte, 10ma reimpresión, Ed. Continental, Madrid, 2001 10- Bourguett, V. J. et all, Nuevo modelo de Transporte de flujo no permanente en redes de agua potable, Simposio de de ingeniería Hidráulica, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2008, disponible en http://chac.imta.mx/instituto/historial-proyectos/hc/2003/HCA1-Modelo.pdf
  • 46. MSc. Ing. Yanán Camaraza Medina. Nuevo Modelo para la Determinación del factor de fricción en el régimen de flujo turbulento. 11- Camaraza Medina, Yanán, Aplicación de un nuevo modelo adimensional en la evaluación y optimización de redes de distribución hidráulicas. Tesis de Maestría, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba. 2011, 140 p. 12- Camaraza. Y. et all, Nueva ecuación para la determinación del factor de fricción en la zona de transición del régimen turbulento, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf3/ecuacion-explicita- calculo-friccion/ecuacion-explicita-calculo-friccion.shtml 13- Camaraza. Y. et al, Ecuación explicita para el cálculo de factores de fricción en la zona de transición del régimen turbulento, Evento CIUM, UMCC, Matanzas, Cuba, 2009 14- Camaraza. Y. y Garcia, O. F. , Síntesis del análisis del flujo de fluido en tuberías ramificadas, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, 2010, disponible en http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sintesis-analisis-flujo-fluidos-tuberias-ramificadas/ sintesis-analisis-flujo-fluidos-tuberias-ramificadas.shtml 15- Çengel, Yunus et al., Mecánica de fluidos: Fundamentos y aplicaciones Ed: McGraw- Hill/Interamericana de España, 2007, disponible en http://www.bulma.net/body.phtml? 16- Chow, L. , Applied Fluid computational dynamics, University press, Colorado, EUA, 2009 17- Crespo Martínez, Antonio , Mecánica de fluidos, Ed: Reverte, Barcelona , España, 2006, disponible en http://www.campusanuncios.com/detanuncio-267572X-libros-de- Barcelona.html 18- Crane. Flow through valves and pipes, Ed. McGraw Hill, New York, 2004 19- Cunha, M. J. “Water distribution networks design optimization: simulated annealing approach”. Journal of Water Resources Planning and Management. July/August 2009. pp. 215 – 221. L.A. City, EUA, 20- Curso de análisis, diseño, operación y mantenimiento de redes hidráulicas a presión, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia, España, 2009, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 21- Curso de análisis, diseño y operación de redes hidráulicas a presión con el uso del Software EPANET 3.0, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Valencia, España, 2009, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 22- Cursos de postgrado, análisis avanzado, diseño y operación de redes hidráulicas a presión con el uso del Software EPANET 3.0, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Universidad Politécnica de Rioja, España, 2009, http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo 23- Eiger, G. and Shamir, U. “Optimal design of water distribution systems”. Water Resources Research. Vol 30. nº 9. pp. 2637-2666. L.A. City, EUA, 2008 24- Eusuff, M. and Lansey, E. “Optimization of the water distribution network design using the shuffled frog leaping algorithm”. Journal of the Water Resources Water and Management. May/June 2006. pp. 210-225. L.A. City, EUA. 25- Fernández Diez, Pedro. Mecánica de Fluidos, Universidad de Madrid, Madrid, España, 2009. Disponible en http://personales.ya.com/universal/TermoWeb/index.html 26- Fox, Robert W. et al. Introduction to fluid mechanics, 6TH edition, Ed. John Willey and Sons, México, 2005. 27- Fujiwara, O. and Khang, D.B. “A two-phase Decomposition Method for Optimal Design of Looped Water Distribution Networks”. Water Resources Research, Vol 26, nº 4, 539- 549. L.A. City, EUA, 2006 28- Garcia Viello, Mignielis, proposition de procédure pour une évaluation technico-économique á mettre en couvre un projet de réhabilitation des réseaux d’eau urbains, Rendez-vous européen du génie civil, Université de Marseille, Marsella, Francia, 2009, disponible en http://www.eumedfr.net/org/rev/cccss/05/mcb2.pdf 29- Geankoplis, M., United operations chemical process, University of Michigan, 1998. 30- Giles, Ronald V., Evett, Jack B., Liu Cheng, Mecánica de los fluidos e hidráulica, segunda edicion Ed: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2006, disponible en http://www.bulma.net/body.phtml? Revista de Arquitectura e Ingeniería. 2011, vol.5 no.2.