El agua

EL AGUA: Efectos sobre la vida
Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la proliferación de la vida. El agua
desempeña este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término,
posibilitan la replicación de ADN. De un modo u otro,
42
todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Sus
propiedades la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivos
realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos de funciones del agua: anabólicamente, la
extracción de agua de moléculas —mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía— permite el
crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa
como un disolvente de los enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas
(como glucosas, ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua es por tanto un medio
irremplazable a nivel molecular para numerosos organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse
en un entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos —
absorción de gas, asimilación de minerales— podrían mantener la vida sobre el planeta.
Es un compuesto esencial para la fotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol
para dividir el oxígeno y el hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con
CO2 (absorbido del aire o del agua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas
utilizan algún tipo de "combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar
y procesar el agua y el CO2. Este proceso se denomina respiración celular.
El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad respecto a ácidos y bases. Un ácido, un
"donante" de ion de hidrógeno (H
+
, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un "receptor" de
protones, como un ion hidróxido (OH
-
) para formar agua. El agua se considera neutra, con unpH de 7. Los ácidos
tienen valores pH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido gástrico (HCl), por ejemplo, es
el que posibilita la digestión. Sin embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser neutralizado
gracias a una base como el hidróxido de aluminio, causando una reacción en la que se producen moléculas de agua
y cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor de
un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4.
Las diversas funciones que un organismo puede realizar —según su complejidad celular— determinan que la
cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula de Escherichiacolicontiene alrededor de un 70% de agua,
un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puede reunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de
una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%.
AGUA POTABLE
El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido mas importante de la naturaleza sin el cual no podríamos
vivir. El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la digestión, mantiene la musculatura en buen estado,
actúa refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar el oxigeno entre las células de nuestro cuerpo.
El planeta tierra tiene un 70 % de agua, pero esa agua es salada y no es buena para que la tome el hombre o
los animales o para la agricultura, ni tampoco para la industria. El agua buena es el agua dulce, pero el agua
dulce es bastante escasa, apenas el 3 por ciento del agua de la tierra es potable, y la mayoría aparece en forma
de hielo en los polos terrestres. Con estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua
potable en la vida y en el organismo de los seres vivos de este planeta.
El agua marina contiene sales disueltas en su interior. Se cree que el agua dulce tiene menos de un 0,2% de
sales, mientras que el agua de mar tiene hasta un 3,6 %, lo que significa hasta 4 veces mas salinidad que la
que tenemos en nuestro cuerpo, por ejemplo en las lagrimas.
Es por ello que cuando un naufrago bebe agua marina, el cuerpo lucha por deshacerse de tan grande cantidad
de sales diluyendo la que hay con mas agua del propio cuerpo, por lo que se consigue el efecto contrario a la
hidratación y el naufrago acaba muriendo antes de deshidratación. Se cree que en cantidades pequeñas, como
una cucharadita de agua cada 30 minutos, se consigue engañar al cuerpo y no se produce la deshidratación,
pudiendo aprovechar el agua salada para hidratarnos y sobrevivir en la isla desierta hasta que llegue la ayuda.
Pese a lo importante de conservar limpia y adecuada el agua potable, cada vez se dan más casos de
contaminación. Se hace por tanto urgente el cuidado del agua potable con el fin de evitar enfermedades que
alcancen al ser humano, a los animales o a la agricultura en general.
Cabe destacar que el organismo, antes de nacer, vive inmerso en el líquido amniótico de la madre. Se dice que
un feto humano a los tres días contiene un 94% de agua y que cuando se convierte en bebé alcanza el 75 % de
agua, siendo en la vejez la menor cantidad de agua que es del 65%. La sangre contiene un 83 %, los músculos
un 76% y el cerebro un 75%. Los huesos, que quizás a priori podrían parecer carentes de agua, están formados
por un 22% de agua. Por todos estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua para el
organismo.
El organismo, cada día pierde una media de dos litros de agua al día entre la respiración y la traspiración de la
piel y la orina. Es por ello que los médicos aconsejan beber hasta dos litros de agua diarios, o aportarlos en la
dieta ya sea con frutas o con vegetales que contengan gran cantidad de agua.
La sed aparece en el organismo cuando se pierde el 2 % del agua, lo que equivale a un litro de agua. Tras
perder el 10 %, lo que equivale a 5 o 6 litros, se sufren alucinaciones y la piel se contrae. A partir del 15 %, 8 o
9 litros se puede morir.
El agua es importante para el organismo ya que actúa en la fabricación de las células, ayuda en los jugos
digestivos, participa en las señales eléctricas entre músculos, transporta la sangre y elimina los desechos y los
filtra a través de los riñones.
Para suplir el agua que perdemos diariamente necesitamos obtenerlo de su ingestión como agua pura o a
través de la alimentación. Los vegetales tienen un 80 % de agua, la carne un 65%, el queso un 50%, el pan un
34% y los frutos secos un 20%.
Un organismo joven necesita menos agua, pero a medida que nos vamos haciendo mayores, nuestras
necesidades de agua van creciendo. En épocas de calor, se aconseja a las personas mayores que se hidraten
y que permanezcan a la sombra ya que son los mas propensos a deshidratarse.
AGUA CONTAMINADA:
Se deben diferenciar dos tipos de contaminación:
-Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se
disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos.
-Contaminación artificial: va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la
inadecuada aglomeración de las poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias,
desarrollo y progreso. Es gravísima.
Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines tales como: lavado de automóviles, higiene, limpieza, refrigeración,
y procesos industriales en general, ya que si no son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación.
Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y
B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas
enfermedades debido a que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y
los alimentos.
La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y
medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas
sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener
las enfermedades causadas por la contaminación.
La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta
con tener agua. La capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad microbiológica. Las enfermedades
pueden ser causadas por virus, bacterias o protozoarios.
Las bacterias patógenas que contaminan el agua y causan enfermedades se encuentran en las excretas de los seres humanos y
de los animales de sangre caliente (mascotas, ganado y animales silvestres).
Pueden transmitirse a través del agua, de los alimentos, de persona a persona y de animales a seres humanos.
Las bacterias que más afectan la salud pública son Vibrio cholerae, causante del cólera; Escherichiacoli, Campylobacterjejuni y
Yersiniaenterocolitica, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella typhi, que produce fiebres tifoideas y
paratifoideas; y Shigella, causante de disentería.
Estas bacterias llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas residuales sin tratar o con tratamiento deficiente,
del drenaje de lluvias, de las descargas provenientes de plantas de procesamiento de carne de ganado y aves, y de escorrentías
que pasan por los corrales de ganado.
En las zonas rurales, la práctica de la defecación a campo abierto también constituye una fuente de contaminación de las aguas
superficiales.
Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es prioritario eliminarlas del agua de consumo
humano, debido a que su ingestión podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la población.
La cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Más de la mitad de la humanidad carece de un
saneamiento adecuado del agua.
La mala calidad del agua, la falta de higiene y la contaminación ambiental figuran entre las principales causas de epidemias,
enfermedades intestinales y muerte.
Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ríos, junto a los cuales habían vivido, no sólo para
abastecerse de agua y alimento, sino también para deshacerse de los desperdicios domésticos.
También las industrias vaciaron sus residuos en los ríos aumentando la contaminación del agua y el peligro para la salud. Se
puede tomar como ejemplo la descarga de arsénico en las aguas.
La intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca alteraciones cardíacas y vasculares, alteraciones
neurológicas, lesiones hepáticas y renales, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones cutáneas que avanzan
progresivamente hasta la neoplasias.
Argentina es uno de los más afectados por esta enfermedad, ya que las napas de los suelos de las provincias centrales están
contaminadas por arsénico, debido a diferentes movimientos geológicos. Además, aunque en mucho menor escala, existen aguas
infectadas por el desecho de residuos industriales en algunos ríos.
Por otro lado, la existencia de arsénico en aguas y suelos tiene que ver con la posible contaminación de alimentos de origen
vegetal y animal que crecen y se crían en esta regiones.
Las provincias más expuestas al consumo de agua contaminada son Córdoba (principalmente en el área de llanura pampeana:
Río Cuarto, Belle Ville, Marcos Juárez y San Francisco), Santa Fe (Venado Tuerto), Chaco, Santiago del Estero, San Luis, La
Pampa, y Buenos Aires, en la que si bien no hay casos registrados, los altos índices de arsénico en algunas de sus regiones
hacen sospechar que existen personas potencialmente enfermas.
El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, Pero esta misma
facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos
producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos.
Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida.
Por eso a partir de hoy es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua, y para ello cada uno debe ser responsable de
los desechos que genere y encargarse de su tratamiento. Desarrollo y medio ambiente limpio deben ir de la mano.
Y esto es lo más difícil, concientizar -a los industriales principalmente- que incluyan en la inversión de su fábrica el costo de
tratamiento de sus efluentes (sólidos, líquidos y emisiones gaseosas) el cual deben asumir. Lo mismo ocurre para las plantas de
tratamiento cloacales de las ciudades.
Tipo de
microorganismo
Enfermedad Síntomas
Bacterias Cólera
Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si
no se trata adecuadamente
Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino.
Bacterias Disentería
Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de
muchos niños en países poco desarrollados
Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte
Virus Hepatitis
Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el
hígado
Virus Poliomelitis
Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser
mortal
Protozoos Disentería amebiana Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata
CONTAMINACIÓN:
Tipos de contaminación del agua
Existen tres tipos de contaminación del agua:
- Contaminación industrial: La que está producida por las fábricas
- Contaminación agrícola: La contaminación que se produce al cultivar los campos.
- Contaminación urbana: La contaminación que causan los pueblos y las ciudades
¿ Qué es la contaminación industrial?
Es aquella producida por la industria cuando
lanza sus residuos a los ríos.
Esta contaminación es muy elevada dada la
gran cantidad de agua que necesita la industria
en el proceso de producción.
También el humo contaminado de sus
chimeneas forma nubes tóxicas que al llover
producen la lluvia ácida.
¿ Cómo los solucionarías? ....................>
¿ Cómosolucionarias la contaminación
industrial? Escoge la respuesta que creas
que conviene más.
- No dejar que las insustrias empleen agua en
la fabricación de sus productos.
- Obligar a la industria a poner filtros en la
salida de los humos.
-Hacer que la industria depure las aguas antes
de lanzarlas al río.
¿Qué es la contaminación agrícola?
Es la que ocasiona la agricultura con el uso de
abonos y pesticidas. También los residuos de la
ganadería. Todos estos productos se incorporan
al suelo y contaminan los acuíferos.
¿ Cómo los solucionarías? ....................>
¿ Cómosolucionarias la contaminación
agrícola? Escoge la respuesta que creas
que conviene más.
- Sustituir los abonos químicos por los orgánicos
( de origen animal)
-No dejar que los agricultores abonen los
campos.
- Sustituir los pesticidas químicos por otras
técnicas más naturales.
¿Qué es la contaminación urbana?
Es la producida en las casas por la producción
de basuras, productos de la limpieza, etc.
También debemos incluir la contaminación de
los vehículos a motor (coches, motos, etc)
cuyos humos forman nubes que ,al llover, dan
lugar a la lluvia ácida.
¿ Cómo los solucionarías? ....................>
¿ Cómosolucionarias la contaminación
urbana? Escoge la respuesta que creas que
conviene más.
- No abusar en la utilización de envases
contaminantes (plásticos, botes, etc.)
- Sustituir los productos de limpieza por agua
clara.
- Utilizar con mayor frecuencia el transporte
público ( autobuses, trenes etc) en vez del
privado (coche particular)
El proceso de potabilización del agua se divide en 8 pasos:
1. Río: El agua para potabilizar, es decir, para que sea apta para el consumo humano, puede
obtenerse de fuentes superficiales (ríos, lagos, diques) o fuentes subterráneas (aguas de
perforación).
2. Toma: Aquí se capta el agua. En ella se encuentra un sistema de rejas y compuertas que
retienen los materiales de gran tamaño (palos, maderas, plásticos, etc.) para evitar que
entren al acueducto o canal abierto que conduce el agua hacia el establecimiento
potabilizador.
3. Presedimentador: Aquí, el agua circula lentamente para que la arena y otros sólidos
pesados en suspensión, caigan al fondo. El agua con menos material suspendido, pero
todavía turbia, se desborda por la parte superior de las piletas y pasa a otra etapa.
4. Agregado de coagulantes: Las partículas en suspensión que no caen por su propio peso
y son tratadas con productos químicos (cal y sulfato de aluminio) para que se agrupen en
pequeñas pelotitas llamadas flóculos.
5. Floculador: En este equipo el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o canales
en forma de serpentín que permite que los flóculos pequeños se mezclen y formen flóculos
más grandes y pesados.
6. Sedimentador: Estas grandes piletas permiten que los flóculos, ya grandes, caigan al
fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay vertederos que toman las capas
superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo.
7. Filtro: Todo lo que no precipitó en el sedimentador es retenido en el filtro. Los filtros son
piletas con un manto de arena y piedritas que retienen partículas, microorganismos y flóculos
que no precipitaron en el sedimentador. El agua entra por encima del filtro y por efecto de su
peso, cae por el manto filtrante hacia abajo. El agua clara que sale es enviada mediante
cañerías a la etapa de desinfección.
8. Reserva y desinfección: En un gran tanque el agua limpia se acumula y desinfecta para
ser distribuida a los usuarios. La desinfección se hace con cloro, que es un gas que elimina
todas las bacterias que aún quedan.

Recomendados

Contaminacion del agua. por
Contaminacion del agua.Contaminacion del agua.
Contaminacion del agua.elizabethv27
825 vistas11 diapositivas
Importancia del agua en nutricion animal por
Importancia del agua  en nutricion animalImportancia del agua  en nutricion animal
Importancia del agua en nutricion animalRoger Martin
6.8K vistas3 diapositivas
trabajo de informatica por
trabajo de informaticatrabajo de informatica
trabajo de informaticaingridlisethpantojam
52 vistas2 diapositivas
El agua diapositivas por
El agua diapositivasEl agua diapositivas
El agua diapositivasmelisaleivabarrios
16.5K vistas7 diapositivas
Presentacion final por
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finaldavid martinez
1.1K vistas36 diapositivas
Contaminacion del agua... por
Contaminacion del agua...Contaminacion del agua...
Contaminacion del agua...lizjasso
266 vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9. agua potable 2015 por
Tema 9. agua potable 2015Tema 9. agua potable 2015
Tema 9. agua potable 2015Abel Galan
1K vistas31 diapositivas
Agua segura por
Agua segura Agua segura
Agua segura Carmen Mellado
3.9K vistas25 diapositivas
El agua y los seres vivos por
El agua y los seres vivosEl agua y los seres vivos
El agua y los seres vivosAna Graciela López
71.8K vistas9 diapositivas
Cuidados del Agua por
Cuidados del AguaCuidados del Agua
Cuidados del AguaSantiago Cruzate Gálvez
889 vistas18 diapositivas
jhor alvarez leiva por
jhor alvarez leivajhor alvarez leiva
jhor alvarez leivajhor alvarez leiva
635 vistas27 diapositivas
Ticwater por
Ticwater Ticwater
Ticwater sarita0629
269 vistas20 diapositivas

Destacado

Calidad enfocada-cliente por
Calidad enfocada-clienteCalidad enfocada-cliente
Calidad enfocada-clientelenasor24
1.1K vistas116 diapositivas
Libro solar para energia por
Libro solar para energiaLibro solar para energia
Libro solar para energiaUniversity of La Frontera
411 vistas28 diapositivas
Diferencias entre efectividad por
Diferencias entre efectividadDiferencias entre efectividad
Diferencias entre efectividadmonicatejedor
835 vistas2 diapositivas
Katipunan 090914212453-phpapp02 por
Katipunan 090914212453-phpapp02Katipunan 090914212453-phpapp02
Katipunan 090914212453-phpapp02berdeventecinco
1.9K vistas20 diapositivas
Instituto tecnológico superior por
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superiorsucre50
226 vistas4 diapositivas
Estado financieros por
Estado financierosEstado financieros
Estado financierosFanny Pao Bustillo
476 vistas7 diapositivas

Destacado(20)

Calidad enfocada-cliente por lenasor24
Calidad enfocada-clienteCalidad enfocada-cliente
Calidad enfocada-cliente
lenasor241.1K vistas
Diferencias entre efectividad por monicatejedor
Diferencias entre efectividadDiferencias entre efectividad
Diferencias entre efectividad
monicatejedor835 vistas
Katipunan 090914212453-phpapp02 por berdeventecinco
Katipunan 090914212453-phpapp02Katipunan 090914212453-phpapp02
Katipunan 090914212453-phpapp02
berdeventecinco1.9K vistas
Instituto tecnológico superior por sucre50
Instituto tecnológico superiorInstituto tecnológico superior
Instituto tecnológico superior
sucre50226 vistas
Distr de frec por reyes9416
Distr de frecDistr de frec
Distr de frec
reyes9416310 vistas
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo por Maria Norence Ruiz
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Maria Norence Ruiz3.8K vistas
Projeto livro de histórias da bruxa halloween por SaraHonorio
Projeto   livro de histórias da bruxa halloweenProjeto   livro de histórias da bruxa halloween
Projeto livro de histórias da bruxa halloween
SaraHonorio3.5K vistas
Trabajo final de la unidad 1 desarrollo de aplicaciones 1 por mildred6montoya
Trabajo final de la unidad 1 desarrollo de aplicaciones 1Trabajo final de la unidad 1 desarrollo de aplicaciones 1
Trabajo final de la unidad 1 desarrollo de aplicaciones 1
mildred6montoya129 vistas
History 82 - E. Joiner - LAHC por LAHC_LibraryWB
History 82 - E. Joiner - LAHCHistory 82 - E. Joiner - LAHC
History 82 - E. Joiner - LAHC
LAHC_LibraryWB1.2K vistas

Similar a El agua

El agua por
El aguaEl agua
El aguaCinty Fuchs
299 vistas6 diapositivas
El papel del agua en el cuerpo por
El papel del agua en el cuerpoEl papel del agua en el cuerpo
El papel del agua en el cuerpoFernanda Tamayo
397 vistas10 diapositivas
Hipertexto 1 por
Hipertexto 1Hipertexto 1
Hipertexto 1AntonellaMoreno6
88 vistas3 diapositivas
Importancia del agua informatica por
Importancia del agua informaticaImportancia del agua informatica
Importancia del agua informaticarmadaisanchez
911 vistas22 diapositivas
Auga por
AugaAuga
Augaelviralopez4
472 vistas10 diapositivas
Trabajo agua quimica ros por
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica rosaleeh_bd
536 vistas16 diapositivas

Similar a El agua(20)

Importancia del agua informatica por rmadaisanchez
Importancia del agua informaticaImportancia del agua informatica
Importancia del agua informatica
rmadaisanchez911 vistas
Trabajo agua quimica ros por aleeh_bd
Trabajo agua quimica rosTrabajo agua quimica ros
Trabajo agua quimica ros
aleeh_bd536 vistas
Contaminación del agua77 por david martinez
Contaminación del agua77Contaminación del agua77
Contaminación del agua77
david martinez2.3K vistas
Nicolas y malena por Quinto B BN
Nicolas  y malenaNicolas  y malena
Nicolas y malena
Quinto B BN620 vistas
El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y l... por Jenny Gaibor
El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y l...El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y l...
El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y l...
Jenny Gaibor313 vistas

Más de Cinty Fuchs

Sida por
SidaSida
SidaCinty Fuchs
398 vistas2 diapositivas
Pautas por
PautasPautas
PautasCinty Fuchs
278 vistas1 diapositiva
Operaciones con fracc por
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fraccCinty Fuchs
3.5K vistas12 diapositivas
Operaciones con fracciones por
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fraccionesCinty Fuchs
260 vistas2 diapositivas
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo por
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloDiseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloCinty Fuchs
311 vistas410 diapositivas
Caligrafia por
CaligrafiaCaligrafia
CaligrafiaCinty Fuchs
262 vistas1 diapositiva

Más de Cinty Fuchs(20)

Operaciones con fracc por Cinty Fuchs
Operaciones con fraccOperaciones con fracc
Operaciones con fracc
Cinty Fuchs3.5K vistas
Operaciones con fracciones por Cinty Fuchs
Operaciones con fraccionesOperaciones con fracciones
Operaciones con fracciones
Cinty Fuchs260 vistas
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo por Cinty Fuchs
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2cicloDiseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Diseniocurricularparaeducacionprimaria2ciclo
Cinty Fuchs311 vistas
Tabla alimentacion preadolescentes por Cinty Fuchs
Tabla alimentacion preadolescentesTabla alimentacion preadolescentes
Tabla alimentacion preadolescentes
Cinty Fuchs230 vistas
Partes de un cuento por Cinty Fuchs
Partes de un cuentoPartes de un cuento
Partes de un cuento
Cinty Fuchs460 vistas
Materia propiedades por Cinty Fuchs
Materia propiedadesMateria propiedades
Materia propiedades
Cinty Fuchs2K vistas
Esquema de piramide por Cinty Fuchs
Esquema de piramideEsquema de piramide
Esquema de piramide
Cinty Fuchs278 vistas
Leyes asociat.conmutativ.distrib. por Cinty Fuchs
Leyes asociat.conmutativ.distrib.Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Leyes asociat.conmutativ.distrib.
Cinty Fuchs403 vistas
El espacio egipcio por Cinty Fuchs
El espacio egipcioEl espacio egipcio
El espacio egipcio
Cinty Fuchs235 vistas
Ejercitación porcentaje por Cinty Fuchs
Ejercitación porcentajeEjercitación porcentaje
Ejercitación porcentaje
Cinty Fuchs404 vistas
Definiciones de c.sociales por Cinty Fuchs
Definiciones de c.socialesDefiniciones de c.sociales
Definiciones de c.sociales
Cinty Fuchs188 vistas
Dictado de palabras por Cinty Fuchs
Dictado de palabrasDictado de palabras
Dictado de palabras
Cinty Fuchs925 vistas
Cercano oriente por Cinty Fuchs
Cercano orienteCercano oriente
Cercano oriente
Cinty Fuchs453 vistas
Constitución nacional art 75 por Cinty Fuchs
Constitución nacional art 75Constitución nacional art 75
Constitución nacional art 75
Cinty Fuchs624 vistas

El agua

  • 1. EL AGUA: Efectos sobre la vida Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan la replicación de ADN. De un modo u otro, 42 todas las formas de vida conocidas dependen del agua. Sus propiedades la convierten en un activo agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivos realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos de funciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de moléculas —mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía— permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas, ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua es por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerosos organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos — absorción de gas, asimilación de minerales— podrían mantener la vida sobre el planeta. Es un compuesto esencial para la fotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el oxígeno y el hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2 (absorbido del aire o del agua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de "combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el agua y el CO2. Este proceso se denomina respiración celular. El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad respecto a ácidos y bases. Un ácido, un "donante" de ion de hidrógeno (H + , es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un "receptor" de protones, como un ion hidróxido (OH - ) para formar agua. El agua se considera neutra, con unpH de 7. Los ácidos tienen valores pH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido gástrico (HCl), por ejemplo, es el que posibilita la digestión. Sin embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser neutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio, causando una reacción en la que se producen moléculas de agua y cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor de un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. Las diversas funciones que un organismo puede realizar —según su complejidad celular— determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula de Escherichiacolicontiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puede reunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%. AGUA POTABLE El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido mas importante de la naturaleza sin el cual no podríamos vivir. El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la digestión, mantiene la musculatura en buen estado, actúa refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar el oxigeno entre las células de nuestro cuerpo. El planeta tierra tiene un 70 % de agua, pero esa agua es salada y no es buena para que la tome el hombre o los animales o para la agricultura, ni tampoco para la industria. El agua buena es el agua dulce, pero el agua dulce es bastante escasa, apenas el 3 por ciento del agua de la tierra es potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos terrestres. Con estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua potable en la vida y en el organismo de los seres vivos de este planeta. El agua marina contiene sales disueltas en su interior. Se cree que el agua dulce tiene menos de un 0,2% de sales, mientras que el agua de mar tiene hasta un 3,6 %, lo que significa hasta 4 veces mas salinidad que la que tenemos en nuestro cuerpo, por ejemplo en las lagrimas.
  • 2. Es por ello que cuando un naufrago bebe agua marina, el cuerpo lucha por deshacerse de tan grande cantidad de sales diluyendo la que hay con mas agua del propio cuerpo, por lo que se consigue el efecto contrario a la hidratación y el naufrago acaba muriendo antes de deshidratación. Se cree que en cantidades pequeñas, como una cucharadita de agua cada 30 minutos, se consigue engañar al cuerpo y no se produce la deshidratación, pudiendo aprovechar el agua salada para hidratarnos y sobrevivir en la isla desierta hasta que llegue la ayuda. Pese a lo importante de conservar limpia y adecuada el agua potable, cada vez se dan más casos de contaminación. Se hace por tanto urgente el cuidado del agua potable con el fin de evitar enfermedades que alcancen al ser humano, a los animales o a la agricultura en general. Cabe destacar que el organismo, antes de nacer, vive inmerso en el líquido amniótico de la madre. Se dice que un feto humano a los tres días contiene un 94% de agua y que cuando se convierte en bebé alcanza el 75 % de agua, siendo en la vejez la menor cantidad de agua que es del 65%. La sangre contiene un 83 %, los músculos un 76% y el cerebro un 75%. Los huesos, que quizás a priori podrían parecer carentes de agua, están formados por un 22% de agua. Por todos estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua para el organismo. El organismo, cada día pierde una media de dos litros de agua al día entre la respiración y la traspiración de la piel y la orina. Es por ello que los médicos aconsejan beber hasta dos litros de agua diarios, o aportarlos en la dieta ya sea con frutas o con vegetales que contengan gran cantidad de agua. La sed aparece en el organismo cuando se pierde el 2 % del agua, lo que equivale a un litro de agua. Tras perder el 10 %, lo que equivale a 5 o 6 litros, se sufren alucinaciones y la piel se contrae. A partir del 15 %, 8 o 9 litros se puede morir. El agua es importante para el organismo ya que actúa en la fabricación de las células, ayuda en los jugos digestivos, participa en las señales eléctricas entre músculos, transporta la sangre y elimina los desechos y los filtra a través de los riñones. Para suplir el agua que perdemos diariamente necesitamos obtenerlo de su ingestión como agua pura o a través de la alimentación. Los vegetales tienen un 80 % de agua, la carne un 65%, el queso un 50%, el pan un 34% y los frutos secos un 20%. Un organismo joven necesita menos agua, pero a medida que nos vamos haciendo mayores, nuestras necesidades de agua van creciendo. En épocas de calor, se aconseja a las personas mayores que se hidraten y que permanezcan a la sombra ya que son los mas propensos a deshidratarse. AGUA CONTAMINADA: Se deben diferenciar dos tipos de contaminación: -Contaminación natural: es la que existe siempre, originada por restos animales y vegetales y por minerales y sustancias que se disuelven cuando los cuerpos de agua atraviesan diferentes terrenos. -Contaminación artificial: va apareciendo a medida que el hombre comienza a interactuar con el medio ambiente y surge con la inadecuada aglomeración de las poblaciones, y como consecuencia del aumento desmesurado y sin control alguno, de industrias, desarrollo y progreso. Es gravísima. Podemos decir que es preocupante el uso del agua para fines tales como: lavado de automóviles, higiene, limpieza, refrigeración, y procesos industriales en general, ya que si no son debidamente tratados retornan al ciclo con distintos niveles de contaminación. Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos. La mayoría de estas enfermedades se pueden prevenir con la mejora del saneamiento público, la provisión de agua limpia y medidas de higiene como lavarse las manos después de ir al baño o antes de preparar la comida. La construcción de letrinas sanitarias y el tratamiento de las aguas servidas para permitir la biodegradación de los desechos humanos ayudarán a contener las enfermedades causadas por la contaminación.
  • 3. La falta de agua adecuada para el consumo, es una fuente directa de enfermedades, por lo que para proteger la salud no basta con tener agua. La capacidad del agua para transmitir enfermedades depende de su calidad microbiológica. Las enfermedades pueden ser causadas por virus, bacterias o protozoarios. Las bacterias patógenas que contaminan el agua y causan enfermedades se encuentran en las excretas de los seres humanos y de los animales de sangre caliente (mascotas, ganado y animales silvestres). Pueden transmitirse a través del agua, de los alimentos, de persona a persona y de animales a seres humanos. Las bacterias que más afectan la salud pública son Vibrio cholerae, causante del cólera; Escherichiacoli, Campylobacterjejuni y Yersiniaenterocolitica, causantes de gastroenteritis agudas y diarreicas; Salmonella typhi, que produce fiebres tifoideas y paratifoideas; y Shigella, causante de disentería. Estas bacterias llegan a los cursos de agua a través de las descargas de aguas residuales sin tratar o con tratamiento deficiente, del drenaje de lluvias, de las descargas provenientes de plantas de procesamiento de carne de ganado y aves, y de escorrentías que pasan por los corrales de ganado. En las zonas rurales, la práctica de la defecación a campo abierto también constituye una fuente de contaminación de las aguas superficiales. Las bacterias patógenas representan un serio riesgo para la salud pública y es prioritario eliminarlas del agua de consumo humano, debido a que su ingestión podría ocasionar una epidemia con graves consecuencias para la salud de la población. La cuarta parte de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Más de la mitad de la humanidad carece de un saneamiento adecuado del agua. La mala calidad del agua, la falta de higiene y la contaminación ambiental figuran entre las principales causas de epidemias, enfermedades intestinales y muerte. Con el crecimiento de las ciudades, los pobladores comenzaron a utilizar los ríos, junto a los cuales habían vivido, no sólo para abastecerse de agua y alimento, sino también para deshacerse de los desperdicios domésticos. También las industrias vaciaron sus residuos en los ríos aumentando la contaminación del agua y el peligro para la salud. Se puede tomar como ejemplo la descarga de arsénico en las aguas. La intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca alteraciones cardíacas y vasculares, alteraciones neurológicas, lesiones hepáticas y renales, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones cutáneas que avanzan progresivamente hasta la neoplasias. Argentina es uno de los más afectados por esta enfermedad, ya que las napas de los suelos de las provincias centrales están contaminadas por arsénico, debido a diferentes movimientos geológicos. Además, aunque en mucho menor escala, existen aguas infectadas por el desecho de residuos industriales en algunos ríos. Por otro lado, la existencia de arsénico en aguas y suelos tiene que ver con la posible contaminación de alimentos de origen vegetal y animal que crecen y se crían en esta regiones. Las provincias más expuestas al consumo de agua contaminada son Córdoba (principalmente en el área de llanura pampeana: Río Cuarto, Belle Ville, Marcos Juárez y San Francisco), Santa Fe (Venado Tuerto), Chaco, Santiago del Estero, San Luis, La Pampa, y Buenos Aires, en la que si bien no hay casos registrados, los altos índices de arsénico en algunas de sus regiones hacen sospechar que existen personas potencialmente enfermas. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, Pero esta misma facilidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, hace que sea el vertedero habitual en el que arrojamos los residuos producidos por nuestras actividades. Pesticidas, desechos químicos, metales pesados, residuos radiactivos. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de hacerlas peligrosas para la salud humana, y dañinas para la vida. Por eso a partir de hoy es necesario actuar antes de contaminar la fuente de agua, y para ello cada uno debe ser responsable de los desechos que genere y encargarse de su tratamiento. Desarrollo y medio ambiente limpio deben ir de la mano. Y esto es lo más difícil, concientizar -a los industriales principalmente- que incluyan en la inversión de su fábrica el costo de tratamiento de sus efluentes (sólidos, líquidos y emisiones gaseosas) el cual deben asumir. Lo mismo ocurre para las plantas de tratamiento cloacales de las ciudades. Tipo de microorganismo Enfermedad Síntomas Bacterias Cólera Diarreas y vómitos intensos. Deshidratación. Frecuentemente es mortal si no se trata adecuadamente Bacterias Tifus Fiebres. Diarreas y vómitos. Inflamación del bazo y del intestino. Bacterias Disentería Diarrea. Raramente es mortal en adultos, pero produce la muerte de muchos niños en países poco desarrollados
  • 4. Bacterias Gastroenteritis Náuseas y vómitos. Dolor en el digestivo. Poco riesgo de muerte Virus Hepatitis Inflamación del hígado e ictericia. Puede causar daños permanentes en el hígado Virus Poliomelitis Dolores musculares intensos. Debilidad. Temblores. Parálisis. Puede ser mortal Protozoos Disentería amebiana Diarrea severa, escalofríos y fiebre. Puede ser grave si no se trata CONTAMINACIÓN: Tipos de contaminación del agua Existen tres tipos de contaminación del agua: - Contaminación industrial: La que está producida por las fábricas - Contaminación agrícola: La contaminación que se produce al cultivar los campos. - Contaminación urbana: La contaminación que causan los pueblos y las ciudades ¿ Qué es la contaminación industrial? Es aquella producida por la industria cuando lanza sus residuos a los ríos. Esta contaminación es muy elevada dada la gran cantidad de agua que necesita la industria en el proceso de producción. También el humo contaminado de sus chimeneas forma nubes tóxicas que al llover producen la lluvia ácida. ¿ Cómo los solucionarías? ....................> ¿ Cómosolucionarias la contaminación industrial? Escoge la respuesta que creas que conviene más. - No dejar que las insustrias empleen agua en la fabricación de sus productos. - Obligar a la industria a poner filtros en la salida de los humos. -Hacer que la industria depure las aguas antes de lanzarlas al río. ¿Qué es la contaminación agrícola? Es la que ocasiona la agricultura con el uso de abonos y pesticidas. También los residuos de la ganadería. Todos estos productos se incorporan al suelo y contaminan los acuíferos. ¿ Cómo los solucionarías? ....................> ¿ Cómosolucionarias la contaminación agrícola? Escoge la respuesta que creas que conviene más. - Sustituir los abonos químicos por los orgánicos ( de origen animal)
  • 5. -No dejar que los agricultores abonen los campos. - Sustituir los pesticidas químicos por otras técnicas más naturales. ¿Qué es la contaminación urbana? Es la producida en las casas por la producción de basuras, productos de la limpieza, etc. También debemos incluir la contaminación de los vehículos a motor (coches, motos, etc) cuyos humos forman nubes que ,al llover, dan lugar a la lluvia ácida. ¿ Cómo los solucionarías? ....................> ¿ Cómosolucionarias la contaminación urbana? Escoge la respuesta que creas que conviene más. - No abusar en la utilización de envases contaminantes (plásticos, botes, etc.) - Sustituir los productos de limpieza por agua clara. - Utilizar con mayor frecuencia el transporte público ( autobuses, trenes etc) en vez del privado (coche particular) El proceso de potabilización del agua se divide en 8 pasos: 1. Río: El agua para potabilizar, es decir, para que sea apta para el consumo humano, puede obtenerse de fuentes superficiales (ríos, lagos, diques) o fuentes subterráneas (aguas de perforación). 2. Toma: Aquí se capta el agua. En ella se encuentra un sistema de rejas y compuertas que retienen los materiales de gran tamaño (palos, maderas, plásticos, etc.) para evitar que entren al acueducto o canal abierto que conduce el agua hacia el establecimiento potabilizador. 3. Presedimentador: Aquí, el agua circula lentamente para que la arena y otros sólidos pesados en suspensión, caigan al fondo. El agua con menos material suspendido, pero todavía turbia, se desborda por la parte superior de las piletas y pasa a otra etapa. 4. Agregado de coagulantes: Las partículas en suspensión que no caen por su propio peso y son tratadas con productos químicos (cal y sulfato de aluminio) para que se agrupen en pequeñas pelotitas llamadas flóculos. 5. Floculador: En este equipo el agua cambia de velocidad y se agita con paletas o canales en forma de serpentín que permite que los flóculos pequeños se mezclen y formen flóculos más grandes y pesados. 6. Sedimentador: Estas grandes piletas permiten que los flóculos, ya grandes, caigan al fondo por su propio peso. En el tramo final de las piletas hay vertederos que toman las capas superiores de agua más clara y la envían al siguiente equipo. 7. Filtro: Todo lo que no precipitó en el sedimentador es retenido en el filtro. Los filtros son
  • 6. piletas con un manto de arena y piedritas que retienen partículas, microorganismos y flóculos que no precipitaron en el sedimentador. El agua entra por encima del filtro y por efecto de su peso, cae por el manto filtrante hacia abajo. El agua clara que sale es enviada mediante cañerías a la etapa de desinfección. 8. Reserva y desinfección: En un gran tanque el agua limpia se acumula y desinfecta para ser distribuida a los usuarios. La desinfección se hace con cloro, que es un gas que elimina todas las bacterias que aún quedan.