SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria 
Universidad Politécnica Territorial de Paria 
“Luis Mariano Rivera” 
Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentación 
Evaluación del rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos, bokashi, biol y humus líquido en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, año 2012 
Carúpano, Mayo de 2012 
Autores: Milegnys Abigail Gómez Pérez C.I.19.315.955 Rosanni Del Carmen Sosa Rodríguez C.I. 19.707.145 Jhonmar Del Valle Farías Bravo C.I. 20.373.737 Asesor: Ing. Agro. Marielin Salazar Gil
ii 
ÍNDICE GENERAL 
Contenido Pág. 
ÍNDICE GENERAL...................................................................................................... ii 
ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................. iv 
RESUMEN .................................................................................................................... v 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3 
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 
Objetivo General .............................................................................................. 4 
Objetivos Específicos ....................................................................................... 4 
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5 
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6 
Pre Germinación de maíz ................................................................................. 7 
Componentes del proceso Pre germinación ................................................... 10 
Análisis de varianza (ANAVA) ..................................................................... 14 
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 15 
Ubicación geográfica de la investigación ........................................................... 15 
Nivel y Diseño de investigación ......................................................................... 15 
Técnicas desarrolladas ........................................................................................ 17 
Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 18
iii 
Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................. 18 
BENEFICIOS ESPERADOS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO ................ 19 
ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................. 20 
Pesos Húmedos y secos de los tratamientos ....................................................... 20 
Porcentaje de Humedad y de Materia Seca de los tratamientos ......................... 24 
Contraste de los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus líquido para determinar el más efectivo en la pre germinación del maíz (Zea mays L.) ............................................................................................................................ 25 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 27 
Conclusiones ...................................................................................................... 27 
Recomendaciones ............................................................................................... 28 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 29 
ANEXOS .................................................................................................................... 31
iv 
ÍNDICE DE CUADROS 
CUADRO 1. Peso húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi ........ 20 
CUADRO 2. Peso Húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Biol ............. 21 
CUADRO 3. Peso húmedo de la semilla de maíz con la dosis Humus líquido ..... 21 
CUADRO 4. Comparación final de todos los Pesos húmedos .............................. 22 
CUADRO 5. Peso seco de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi .............. 23 
CUADRO 6. Peso seco de la semilla de maíz con la dosis de Biol ....................... 23 
CUADRO 7 Peso seco de la semilla de maíz con la dosis Humus liquido ............ 24 
CUADRO 8. Porcentaje de humedad y de peso seco de los tratamientos ............. 25 
CUADRO 9. Contraste entre los pesos secos de los tratamientos para determinar el más efectivo en el aporte de materia seca al maíz. ................................................. 25
v 
Universidad Politécnica Territorial de Paria 
“Luis Mariano Rivera” 
Departamento de Ciencias Agropecuaria y Agroalimentación 
Área de Conocimiento: Producción Vegetal 
Evaluación Del Rendimiento Del Forraje Verde Hidropónico De Maíz (Zea mayz L.) Con Tres Tipos De Abonos Orgánicos, Bokashi, Biol Y Humus Líquido En Las Instalaciones De La U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Año 2012 
Autores: Gómez P Milegnys A., Sosa R Rosanni del C. y Farías B Jhonmar del V. 
Tutor: Ing. Agr. Marielin Salazar Gil 
Fecha: Mayo 2012 
RESUMEN 
El objetivo general de esta investigación consistió en evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos: bokashi, biol y humus líquido. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con tres tratamientos, donde se suministró una dosis de fertilizantes orgánicos con 100cc por cada tratamiento en dos litros de agua, Bokashi, Biol y Humus líquido, con dos kilos de maíz distribuidos en cuatro bandejas con 500 gramos de maíz cada una. Se midieron las siguientes variables; peso húmedo de las semillas de maíz, peso seco de las semillas de maíz, porcentaje de humedad, y de pesos secos, cuyos resultados fueron tabulados y sometido a un análisis de varianza. Obteniéndose que el peso húmedo, según el análisis estadístico no hubo diferencia significativa, indicando que todas las medias de los tratamientos son estadísticamente iguales. Referente al peso seco el mayor promedio se obtuvo en el T1 (Bokashi) con un total de 743,20gr, que representa un 75,46% de materia seca. Este resultado si fue significativo con respecto al resto de los tratamientos. Concluyéndose que el tratamiento que tuvo mayor efectividad en el aporte de materia seca fue el T1 (Bokashi). 
Palabras Clave: Bokashi, Biol, Humus líquido, maíz (Zea mays L), hidropónico, forraje verde.
1 
INTRODUCCIÓN 
Los abonos orgánicos se fundamentan en el aprovechamiento de la biomasa de las plantas, residuos vegetales post-cosecha, excrementos animales, lodos residuales, desechos industriales, agroindustriales y urbanos. Son desechos sólidos, líquidos y semilíquidos que procesados y aplicados al suelo mejoran sus condiciones físicas, químicas y biológicas. 
En la actualidad existe una gran variedad de métodos, técnicas y prácticas (biodegradación, biodigestión, lombricultura) dirigidas al manejo de desechos orgánicos que permiten su aprovechamiento como materia prima para la elaboración de abonos orgánicos contribuyendo a resolver problemas de contaminación ambiental. El uso de estos subproductos orgánicos en la agricultura requiere del establecimiento de diversas alternativas tecnológicas, según las condiciones de cada país o región, para producir abonos de buena calidad al menor costo posible y que nos ayude en la nutrición vegetal. El abono orgánico es considerado como un producto fertilizante de lenta liberación cuya acción se prolonga en el tiempo (acción residual) que contribuyen a mejorar la calidad del ecosistema y favorecer la producción sostenible de alimentos. 
Cabe destacar que el cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ha ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo, desde aves hasta vacunos de carne o leche, además se encuentra ubicado a nivel mundial después del trigo y el arroz, que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal; incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terreno boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz.
2 
Por todo lo antes expuesto y dada la importancia de este cultivo para la alimentación de los seres vivos, surge la necesidad de evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos: bokashi, biol y humus líquido, en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, con el fin de presentar una alternativa para la alimentación de animales domésticos en los patios productivos de las comunidades, tomando en cuenta que es una técnica agroecológica y permite la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios. 
Para la realización de esta investigación, se usó un diseño experimental de nivel descriptiva, el cual tiene como ventaja la identificación objetiva de los fenómenos presentes, el trabajo se dividió en dos partes, la primera experimental, en la cual se estableció el ensayo con las semillas de maíz (Zea mayz L.) y los tratamientos respectivos, posteriormente fueron analizados estadísticamente los datos para determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.). La segunda etapa consistió en la interpretación de los resultados para generar información, con la finalidad de inferir sobre los resultados y para concretar las conclusiones y recomendaciones en el presente trabajo de investigación.
3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En Venezuela uno de los cultivos más sembrados es el maíz, dado a que la cultura gastronómica del venezolano es el consumo de harina de maíz; por eso el maíz es un cultivo, que desde el punto de vista comercial ha venido tomando impulso en los mercados locales y nacionales; sin embargo la mayoría de los agricultores desconocen la importancia nutricional y el bajo costo en la alimentación de los animales. 
En el estado Sucre se cultiva el maíz (Zea mays L.) como uno de los principales alimentos para los animales de cría, sin embargo existen comunidades muy necesitadas donde se hace difícil el acceso de grandes cantidades de granos para satisfacer las necesidades alimenticias de su producción animal debido a esto se han implementado nuevas técnicas para aumentar la producción de biomasa del maíz, sin necesidad de prescindir de tantos kilogramos del mismo. Una de las técnicas que favorece lo antes expuesto es la producción de forraje verde, que se basa en la producción hidropónica, preferiblemente en viveros que permiten su producción incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche. 
Por tal motivo surge la necesidad de realizar una investigación para determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.), con tres abono orgánicos (Bokashi, biol y humus liquido). Con la finalidad de obtener buenos rendimientos en la producción de materia seca y a su vez nos estará proporcionando en menor tiempo y a bajo costo una alimentación alternativa y con principios agroecológicos para los animales.
4 
OBJETIVOS 
Objetivo General 
Evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico del maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos, bokashi, biol y humus liquido en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, año 2012. 
Objetivos Específicos 
Obtener los rendimientos del forraje verde hidropónico del maíz (Zea mays L.) en gramos de materia seca y materia verde por cada tratamiento. 
Especificar el porcentaje de Humedad y de materia seca aportado por cada tratamiento. 
Contrastar los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus líquido para determinar el más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico del maíz (Zea mays L.).
5 
JUSTIFICACIÓN 
Debido a la problemática que existe en cuanto a los altos costos de alimento concentrado para la alimentación animal, en los últimos tiempos se han realizado diferentes tipos de ensayo para buscar una alternativa de alimentación agroecológica y de bajos costos. Por tal motivo surge la necesidad de evaluar el rendimiento del maíz con tres tipos de fertilizante de abono orgánico, Bokashi, Biol y Humus líquido, con la finalidad de determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico. 
La producción de forraje verde de maíz presenta grandes ventajas, ya que permite el remplazo de los alimentos concentrados, es de fácil digestión para los animales, se puede producir en todo clima y época del año y tiene bajos costos de producción. Además tiene alta producción en espacios reducidos. Posee un alto contenido proteico y soluciona un problema habitual en el caso de la producción ganadera, como lo es el escaso suministro de proteínas y el elevado costo en el mercado de los alimentos concentrados lo cual se evita con la producción de este forraje. 
Este trabajo de investigación está dirigido a todos aquellos pequeños y medianos productores, que posean sistemas de producción animal, además es viable para todas aquellas comunidades que posean patios productivos y así contribuir con la soberanía alimentaria que está enmarcada en la constitución. 
Por último se considera que la ejecución de este proyecto es totalmente factible, ya que se alcanzaría disminuir los costos de la alimentación animal y así se le estará aportando fibra y proteína en un menor tiempo.
6 
MARCO TEÓRICO 
Característica Botánicas del Maíz (Zea mays) 
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual. 
- Estructura del grano 
El fruto de la planta del maíz se llama comercialmente grano, botánicamente es una cariópside y agrícolamente se le conoce como semilla. Está formado por las siguientes partes: Pericarpio: Cubierta del fruto de origen materno, se conoce como testa, hollejo o cáscara. Aleurona: Capa de células del endoespermo, de naturaleza proteica. Endoespermo: Tejido de reserva de la semilla, que alimenta al embrión durante la germinación. Es la parte de mayor volumen. Hay dos regiones bien diferenciables en el endoespermo, el suave o harinoso y el duro o vítreo. La proporción depende de la variedad. Escutelo o cotiledón: Parte del embrión. Embrión o germen: Planta en miniatura con la estructura para originar una nueva planta, al germinar la semilla. Capa terminal: Parte que se une al olote, con una estructura esponjosa, adaptada para la rápida absorción de humedad. Entre esta capa y la base del germen se encuentra un tejido negro conocido como capa hilar, la cual funciona como un mecanismo sellante durante la maduración del grano. La formación de la capa negra indica grano maduro. 
- Tallo 
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
7 
- Inflorescencia 
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. 
- Hojas 
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. 
- Raíces 
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. 
Pre Germinación de maíz 
El grano de maíz (Zea mays L.), es un fruto seco de tipo cariopse. La semilla se encuentra dentro del fruto y consta de las siguientes partes: 
- Plántula. 
- Embrión. 
La Plántula consta de:
8 
- Plúmula o gémula: Que en el futuro dará origen al tallo. 
- Radícula: Que originará a la Raíz. 
- Coleoptile: Capuchón que protege a la plúmula o gémula. 
- Coleorriza: Capuchón que protege a la radícula. 
- Talluelo o hipocótilo: Eje que conecta la Plúmula con la Radícula. 
El Embrión se forma con la unión de la Plántula más el cotiledón. El maíz es una planta Monocotiledónea y es por ello que tiene un solo cotiledón llamado Escutelo. Por fuera de la semilla, se encuentran 2 tipos de endospermos: 
a) Endospermos Córneo: En donde hay gran cantidad de Proteínas y que recubre al 
b) Endospermos Amiláceo: Que presenta gran cantidad de almidón. Recubriendo a los endospermos se encuentra una membrana fina que los protege llamada pericarpio. 
El embrión del maíz está provisto de un cotiledón que no almacena, sino que se encarga de absorber las sustancias de reserva del fruto para cederlas a la plántula. Es un Cotiledón "Chupador". En la germinación del maíz se observa al principio una raíz larga, no ramificada, originada por el crecimiento de la radícula. A los pocos días se nota que dicha raíz inicial se va secando y que es reemplazada por una nueva, formada por numerosas fibras que surgen de la base del tallo. Estas raíces no originadas a partir de la radícula del embrión se llaman raíces adventicias. En el mismo proceso se comprueba que el tallo se desarrolla por crecimiento de la gémula protegido por una envoltura llamada Coleoptile. Posteriormente comienzan a salir las primeras hojas o Protófilos para luego ser reemplazadas por hojas verdaderas o monófilas. El maíz presenta una germinación hipogea, ya que el único cotiledón no emerge del suelo. 
La técnica de cultivo, por supuesto, se basa en la producción sobre sustratos que no sean tierra y se hace preferiblemente en invernaderos que permiten su producción
9 
incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender la alimentación de los animales, de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche. 
Para escoger las semillas no es difícil, ni es costoso. Se deben tener en cuenta los siguientes factores: 
- Semillas certificadas: Son muy caras y tienen agregados de sustancias químicas que pueden no ser aptas para el cultivo de forrajes sino de plantas de producción. 
- Semillas no certificadas: Son las ideales porque no son costosas, pero conseguirlas no es fácil. Trate de establecer relación directa con un productor de semillas que sea responsable y que le permita probar las semillas antes de comprarlas. Se pueden probar de la siguiente manera: tome un puñado de semillas de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. 
Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de no ser así, se sabe que no están frescas y no van a germinar. Recuerden que las semillas no son para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan un máximo de 15 a 20 cm. Entonces lo que interesa es que germinen bien todas las semillas posibles y no que sean de plantas exóticas o de alta ingeniería genética.
10 
Componentes del proceso Pre germinación 
- Selección de semillas 
- Lavado y Germinación 
- Trasplante a las bandejas de producción 
- Riego 
- Uso final del producto para alimentación de ave. 
Una vez que se han seleccionado semillas que sabemos tienen frescura (por el método antes descrito), se deben lavar las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía 10cc en un litro de agua). Se hace por no menos de 30 segundos ni más de tres minutos. Esto asegura que no haya patógenos en los cultivos (hongos o bacterias). No hay riesgo de inactivar las semillas. 
Se deben luego lavar las semillas con agua limpia para eliminar los restos de cloro. Luego, se deben colocar las semillas en bolsas de tela que no sea impermeable y se deben colocar en remojo durante 12 horas, luego se deben dejar airear por 2 horas. Esto asegura que las semillas tengan suficiente oxígeno y humedad. Al terminar las 2 horas de estar al aire se deben colocar nuevamente en la bolsa y remojar 12 horas más para luego airearlas dos horas más. 
12 horas de remojo (1litro de agua por kilo de semilla) 
2 horas al aire 
12 horas más de remojo 
2 horas más al aire
11 
Este proceso se llama pre-germinación y asegura la estimulación de la semilla a que germine de forma rápida y fuerte. Después de la pre germinación, se debe hacer la verdadera germinación, que se realiza en bandejas de plástico o en bandejas de fibra de vidrio o en lo que usted quiera con tal que tenga amplia superficie, baja profundidad (10cm) y pueda almacenar agua. Hay muchas técnicas de germinación de las semillas para el forraje verde hidropónico, pero la que más se ha comprobado que es costo efectivo es la siguiente: 
- Se esparce una fina capa de semillas ya germinadas del mismo cereal que vamos a sembrar. (De 1 a 1,5 cm) 
- Sobre esta capa se agregan las semillas recién salidas del proceso de pre- germinación con una densidad de 2,4 a 3,4 kilos de semillas por metro cuadrado, recordando no superar 1,5 centímetros de altura en la bandeja. 
- Se cubren con periódicos que vamos a humedecer. 
- Tapamos con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar (buscando luz por supuesto), además que así ahorramos agua 
- Riego: 6-9 veces, con aspersores, nebulizadores etc. Nunca por inundación para no crear estrés hídrico ni bajar la disponibilidad de oxígeno de las raíces. Las plantas literalmente se pueden "ahogar". Solo con agua. 
- A medida que se riegan y crecen las plántulas se pasa de 0,5 litros por metro cuadrado aumentando progresivamente hasta 1,5 litros por metro dependiendo de la especie.
12 
Se debe cosechar a los 10 a 15 días de haber sembrado. El rendimiento varía entre 12 a 18 kilos de forraje por cada kilo de semillas. Los costos de producción en comparación con los alimentos procesados lo hacen atractivo. 
Bokashi 
Es la técnica rápida para transformar todo tipo de desecho orgánico en abono orgánico. Tiene como base primordial la activación de las levaduras agregadas, los microorganismos existentes en el suelo vegetal, en el estiércol y en otros componentes. Desarrollo grande de temperatura los primeros 3 o 4 días y el tiempo de elaboración oscila entre 10 a 15 días. (Práctica agroecológica, 2008). 
Para obtener 400kg de abono orgánico tipo bokashi se utilizan: 
- Cacota de cacao 21kg. 
- Gallinaza 176kg. 
- Carbón 17kg. 
- Ceniza 15kg. 
- Pluma de pollo 22kg. 
- Melaza 15kg. 
- Levadura 175kg. 
- Paja 30kg. 
Lombricompost 
- Humus líquido: es el extracto producto de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el humus sólido. Se obtiene del humus sólido. Las camas, lechos o canteros, deben regarse permanentemente para mantener una humedad del 80%. El líquido residual proveniente del agua y secreción de la orina, se deposita por gravedad al fondo del cantero. Por
13 
esta razón se construyen inclinados y con un orificio o manguera en la parte más baja para facilitar su recolección. Este líquido tiene una gran concentración de nitrógeno y muchos microelementos. 
El humus de lombriz liquido contiene la concentración de los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (solido), entre los que se incluyen los humanos más importante como son: los ácidos húmicos, fulvicos, úlmicos, entre otros. 
Aplicados al suelo o a la planta actúa como racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en todo su espectro a los macro y micro nutrientes, evitando la concentración de sales. Crea además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias, hongos, etc., que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades. Además, estimula la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo. 
El Biol 
El biol es un abono líquido que se emplea como inoculante para la semilla (carota, maíz) y como abono foliar en viveros y cultivos establecidos. Aumenta la producción, acelera el crecimiento de brotes y tiene además propiedades repelentes por su olor. 
Los materiales a utilizar para la elaboración de un biol son: 
- 40 kilos de estiércol fresco, puede ser de, ganado, caballo, cerdo, conejos, etc. 
- 50 litros de agua.
14 
- 4 lts de melaza o un (1) kg de panela. 
- 1lt de leche o suero. 
Análisis de varianza (ANAVA) 
Según Martínez (2009) El análisis de varianza es un procedimiento matemático de fraccionamiento o partición de la variabilidad total que ocurre en un experimento, esa variación se fracciona en partes o componentes denominadas fuente de variación. Este procedimiento permite comparar dos o más tratamientos. Con la realización de un solo experimento y en un solo análisis estadístico.
15 
METODOLOGÍA 
Ubicación geográfica de la investigación 
El ensayo se realizó al lado del galpón de gallinas ponedoras del departamento de Ciencias Agropecuaria de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, ubicado en Carúpano, municipio Bermúdez, estado Sucre. 
El terreno está situado a una altitud de 58 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 10° 37' 50” de latitud Norte y 63° 15' 10” de longitud Oeste, la precipitación promedio de la zona es de 1.200 a 1.300 mm anual y la temperatura oscila a una máxima de 30°C, mínima de 24°C con mediana de 27°C (Rojas et al, 2011). 
Nivel y Diseño de investigación 
La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (Arias, 2006). 
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio, la estrategia que se adoptó en la investigación para resolver la problemática planteada se encuentra dentro del nivel explicativo. Según Arias (2006) la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto.
16 
En este trabajo se estudiaron y midieron variables independientes, dado que su misión fue observar y cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre estas. Es decir, cada característica o variable se analizó de forma independiente. En este estudio se midieron las variables que aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación. Las cuales son: 
- Masa (gr) húmeda y masa (gr) seca de cada tratamiento. 
- Porcentaje de humedad y de masa seca de cada tratamiento. 
- Efectividad de los tratamientos en la producción de forraje verde hidropónico. 
Por otro lado el diseño de investigación permitió responder al problema planteado, el diseño empleado para el desarrollo de esta investigación fue el experimental, según Arias (2006), el diseño experimental se define como un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos (variable dependiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). 
Para realizar el experimento se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y un testigo, donde se suministró fertilizantes orgánicos Bokashi, Biol y Humus líquido. De la manera siguiente; 
T0: se le suministro dos (2) litros de agua. 
T1: 100cc de Bokashi disuelto en dos (2) litros de agua. 
T2: 100cc de Biol disuelto en dos (2) litros de agua. 
T3: 100cc de Humus liquido disuelto en dos (2) litros de agua. 
A cada tratamiento se le asignaron 2 kilogramos de maíz (Zea mays L.) distribuido en cuatro (4) bandejas, el cual contenían 500gramos cada una.
17 
Técnicas desarrolladas 
Las técnicas que se aplicaron en la ejecución del presente experimento fueron las siguientes. 
- Selección y acondicionamiento de las bandejas 
Las bandejas fueron diseñadas, elaboradas y desinfectadas con cloro al 1%, en la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”. 
- Fabricación de las bandejas 
Estas fueron fabricadas con materiales de fácil adquisición como son los siguientes: madera, clavos, martillo, tijera, plástico negro y grapas, el cual fueron construidas con la finalidad de ahorrarle costo al productor. 
- Preparación y mantenimiento de los tratamientos 
Se utilizaron 8 kilos de maíz (Zea mays L.), colocándose en un tobo de agua con cloro al 1%, posteriormente se dejó 4 horas para desinfectarlas y así evitar cualquier patógeno que se encuentre presente, luego se realizaron tres (3) lavados. Finalmente se dejaron 24 horas con agua para activar el proceso de germinación, para luego ser llevadas a las bandejas desinfectadas, donde se colocaron 500 gramos de maíz en cada una. 
Se realizaban riegos dos veces al día con una microasperjadora de dos (2) litros, colocándole a cada bandeja tela de mosquitero para evitar que las moscas y mosquitos contaminaran el maíz, encima de la tela se colocó un plástico negro para darle oscuridad.
18 
- Recolección y medición final de los tratamientos 
Una vez que el ensayo cumplió los 12 días estipulados se procedió a recolectar cada tratamiento en bolsas de papel para ser trasladados al laboratorio de microbiología del Departamento de Ciencias Agropecuaria y Agroalimentación, con el fin de determinar los pesos húmedos de cada uno. Una vez realizada esta etapa se tomaron muestras al azar de algunas repeticiones de cada tratamiento para determinar los pesos secos; para esto cada tratamiento fue introducido en bolsas de papel en la estufa por 24 horas a 60ºC. 
Técnicas de recolección de datos 
Según Arias (2006). Una técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos e información. La técnica de recolección de datos fue la observación, medición y cuantificación de los tratamientos bajo estudio, para esto se utilizó un cuaderno o libreta de campo. 
Técnicas de procesamiento y análisis de datos 
Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANAVA) para un diseño de bloques al azar y otros a cálculos matemáticos sencillos para determinar los porcentajes de germinación, humedad y materia seca de cada tratamiento. Una vez obtenido los resultados se procedió a emitir las conclusiones en relación a los objetivos específicos planteados en la presente investigación y recomendaciones que se derivaron de estas.
19 
BENEFICIOS ESPERADOS DEL FORRAJE VERDE 
HIDROPÓNICO 
- Producción programada de acuerdo con las necesidades. 
- Remplazo de los concentrados. 
- Alta digestibilidad. 
- Se puede producir en todo clima y época del año. 
- Aumento de la producción carne y leche. 
- Bajos costo de producción. 
- Permite la estabulación del ganado. 
- Alta producción en especio reducido. 
- Muy apetecible por los animales. 
- Reducir mano de obra para su manejo. 
- Bajo en contaminante para los animales. 
- Alto contenido proteico. 
- Soluciona un problema habitual en los ganados como es, la consecución 
de proteínas y el elevado costo en el mercado de los concentrados lo cual 
se evita con la producción de forraje.
20 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Pesos Húmedos y secos de los tratamientos 
- Pesos Húmedos 
El cuadro numero 1 refleja el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) con 
dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T1 (Bokashi) 
con un promedio de 1,295 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un 
promedio de 1,234 gramos. 
CUADRO 1. Peso húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi 
N° de Repeticiones 
Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el 
tratamiento “0” Agua 
Peso (gr) húmedo de la semilla de 
maíz con el tratamiento “1” Bokashi 
Inicio Final Inicio Final 
1 500 978 500 1.300 
2 500 1.124 500 1.309 
3 500 1.434 500 1.255 
4 500 1.400 500 1.318 
Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.295 
Fuente: fase experimental. 2012
21 
El cuadro número 2 muestra el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) 
con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T2 (Biol) 
con un promedio de 1,319 gramos y el menor peso lo obtuvo el T0 (Agua) con un 
promedio de 1,234 gramos. 
CUADRO 2. Peso Húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Biol 
N° de Repeticiones 
Peso (gr) húmedo de la semilla de 
maíz con el tratamiento “0” Agua 
Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz 
con el tratamiento “2” Biol 
Inicio Final Inicio Final 
1 500 978 500 1.173 
2 500 1.124 500 1.307 
3 500 1.434 500 1.576 
4 500 1.400 500 1.220 
Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.319 
Fuente: fase experimental. 2012 
El cuadro número 3 indica el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) con 
dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T3 (Humus 
liquido) con un promedio de 1,111 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) 
con un promedio de 1,234 gramos. 
CUADRO 3. Peso húmedo de la semilla de maíz con la dosis Humus líquido 
N° de Repeticiones 
Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz 
con el tratamiento “0” Agua 
Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz 
con el tratamiento “3” Humus liquido 
Inicio Final Inicio Final 
1 500 978 500 1.204 
2 500 1.124 500 963 
3 500 1.434 500 829 
4 500 1.400 500 1.450 
Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.111 
Fuente: fase experimental. 2012
22 
El cuadro N°4 presentan los pesos húmedos de la semilla de maíz (Zea mays L) 
obtenidos en los tratamientos, el cual el mayor peso se obtuvo en el T2 (Biol) con un 
promedio de 1,319gr, luego se obtuvo un peso medio en el T1 (Bokashi) con un 
promedio de 1,295gr, después se observó un peso menor en el T0 (Agua) con un 
promedio de 1,234gr y el peso más bajo se obtuvo en el T3 (Humus liquido) con un 
promedio de 1.111gr. 
CUADRO 4. Comparación de los Pesos húmedos por tratamiento 
Tratamientos 
Peso Promedio (gr) 
“0” Agua “1” Bokashi “2” Biol “3” Humus 
liquido 
1 978 1.300 1.173 1.204 
2 1.124 1.309 1.307 963 
3 1.434 1.255 1.576 829 
4 1.400 1.318 1.220 1.450 
Promedio xˉ 1.234 1.295 1.319 1.111 
Fuente: fase experimental. 2012 
Según el análisis estadístico las diferencias entre los tratamientos no son 
significativas, es decir se acepta la hipótesis nula de que todos los promedios de los 
pesos húmedo son iguales estadísticamente, de igual forma aconteció en los bloques. 
- Pesos Secos 
El cuadro número 5 refleja el peso seco de la semilla de maíz (Zea mays L) con 
dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T1 (Bokashi) 
con un promedio de 743,20 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un 
promedio de 301,03 gramos.
23 
CUADRO 5. Peso seco de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi 
N° de 
repeticiones 
Peso (gr) seco de la semilla de 
maíz con el tratamiento “0” Agua 
Peso (gr) seco de la semilla de 
maíz con el tratamiento “1” Bokashi 
1 716.98 980.98 
2 834 987.78 
3 105.27 947 
4 373.66 994.57 
Promedio ˉxˉ 301.03 743.20 
Fuente: fase experimental. 2012 
Cuando analizamos el cuadro 6 se nota que el peso seco de la semilla de maíz (Zea 
mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el peso mayor se obtuvo en el 
T2 (Biol) con un promedio de 390,28 gramos y el peso menor lo obtuvo el T0 (Agua) 
con un promedio de 301,03 gramos. 
CUADRO 6. Peso seco de la semilla de maíz con la dosis de Biol 
N° de 
repeticiones 
Peso (gr) seco de la semilla de 
maíz con el tratamiento “0” Agua 
Peso (gr)seco de la semilla de 
maíz con el tratamiento “2” Biol 
1 716.98 445 
2 834 495.88 
3 105.27 597.94 
4 373.66 462.87 
Promedio xˉ 301.03 390.28 
Fuente: fase experimental. 2012 
Mientras que el cuadro número 7 refleja que el peso seco de la semilla de maíz 
(Zea mays) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en 
el T3 (Humus liquido) con un promedio de 431,86 gramos y el menor peso se obtuvo 
en el T0 (Agua) con un promedio de 301,03 gramos.
24 
CUADRO 7 Peso seco de la semilla de maíz con la dosis Humus liquido 
N° de 
repeticiones 
Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el 
tratamiento “0” Agua 
Peso (gr) seco de la semilla de maíz con 
el tratamiento “3” Humus liquido 
1 716.98 573.71 
2 834 458.87 
3 105.27 395 
4 373.66 690.93 
Promedio ˉxˉ 301.03 431.86 
Fuente: fase experimental. 2012 
Porcentaje de Humedad y de Materia Seca de los tratamientos 
En el cuadro número 8 se indican los porcentaje de humedad y de materia seca de 
cada tratamiento, la primera columna muestra que el porcentaje de humedad mayor se 
obtuvo en el T2 (Biol) con un total de 62,06%, el porcentaje medio se obtuvo en el 
T3 (Humus liquido) con un total de 52,36%, luego se obtuvo un porcentaje menor en 
el T0 (Agua) con un total de 26,69%, por otro lado se obtuvo un porcentaje bajo en 
el T1 (Bokashi) con un total de 24,54%. 
En el mismo cuadro también se indica el porcentaje de materia seca por cada 
tratamiento, donde los resultados muestran que el mayor porcentaje se obtuvo en el 
T1 (Bokashi) con un total de 75,46%, el porcentaje medio se obtuvo en el T0 (Agua) 
con un total de 73,31%, luego se obtuvo un porcentaje menor en el T3 con un total de 
47,64% y se obtuvo un porcentaje bajo en el T2 con un peso de 37,94%.
25 
CUADRO 8. Porcentaje de humedad y de peso seco de los tratamientos 
Tratamientos % de humedad % de materia seca 
0 26,69 73,31 
1 24,54 75,46 
2 62,06 37,94 
3 52,36 47,64 
Fuente: fase experimental. 2012 
Contraste de los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus 
líquido para determinar el más efectivo en la pre germinación del maíz (Zea 
mays L.) 
El cuadro numero 9 muestra los peso secos obtenidos en los tratamientos, el cual 
el mayor peso se obtuvo en el T1 con un promedio de 743,20, luego se obtuvo un 
peso medio en el T3 con un promedio de 431,86, después se observó un peso menor 
en el T2 con un promedio de 390.28 y el peso más bajo se obtuvo en el T0 con un 
promedio de 301.03 gr. 
CUADRO 9. Contraste entre los pesos secos de los tratamientos para determinar el más efectivo en el 
aporte de materia seca al maíz. 
N° de 
Repeticiones 
Peso seco (gr) por Tratamiento 
“0” Agua “1” Bokashi “2” Biol “3” Humus 
líquido 
1 716. 98 980.98 445 573.71 
2 834 987.78 495.88 458.87 
3 105.27 947 597.94 395 
4 373.66 994.57 462.87 690.93 
Promedio ˉxˉ 301.03 743.20 390.28 431.86 
Fuente: fase experimental 2012.
26 
Según el ANAVA se infiere que si hay una diferencia significativa entre los 
tratamientos en cuanto a materia seca, reportando que el tratamiento más efectivo en 
la acumulación de materia seca es el T1 (Bokashi). Por otro lado reporto que no hay 
diferencia significativa entre los bloques.
27 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Una vez interpretado los resultados de cada tratamiento se procedió a inferir las 
siguientes conclusiones y las posteriores recomendaciones. 
Conclusiones 
 El uso de forraje verde de maíz como alimento alternativo es de gran 
importancia, ya que es una forma de alimentar una gran cantidad de animales 
a bajo costo. 
 El rendimiento del peso húmedo no fue significativo para los tratamientos, es 
decir estadísticamente los tres tratamientos generan una masa húmeda similar 
en el desarrollo del maíz. 
 El tratamiento más efectivo para la producción de forraje verde Hidropónico 
de maíz (Zea mays L.) en comparación con el resto de los tratamientos fue el 
T1 (Bokashi) aportando un porcentaje de materia seca de 75,46 equivalente a 
743,20 gramos en promedio.
28 
Recomendaciones 
 Se recomienda a las Instituciones que se realicen constantemente trabajos de 
investigación sobre el forraje verde hidropónico de maíz para garantizarle 
alimento alternativo, producido agroecológicamente y de bajo costo para la 
producción de animales de cría en las comunidades adyacentes. 
 Usar dosis más concentradas de humus líquido debido a que la dosis usada no 
produjo buenos rendimientos. 
 Realizar la segunda fase de trabajo de investigación, donde se evaluaría el 
aporte nutricional del forraje verde hidropónico de maíz en la alimentación de 
aves u otra especie de cría.
29 
BIBLIOGRAFÍA 
Ensayos – Jadai, 15 Mar 2011. Abono Orgánico En El Cultivo De Maíz. Página web 
en línea disponible en: [http://www.buenastareas.com › Tecnología]. Fecha de 
Consulta: Marzo 2011. 
Garduño, Gabriela (2012 Marzo 29). Origen del maíz. Página web en línea 
disponible en: [http://farma.qfb.umich.mx/origmaiz.htm]. Fecha de Consulta: 
Marzo 2012 
Hernández et al, M. E (1997). Efecto de un producto de desecho (SG) de la industria 
petrolera en la germinación de semilla y el crecimiento de plantas de maíz 
(Zea mays L.). Trabajo de grado de maestría publicado, Universidad de 
Oriente, Maturín. 
Jhon Freddy, (2008). Variedades de maíz. Página web en línea disponible en: 
[f10freddy10.blogspot.com/2008/principales-variedades-de-maíz.] Fecha de 
Consulta: Septiembre 2008. 
Martínez, A. (2009). Diseño de Experimentos para Agronomía. Universidad de 
Oriente – Núcleo Monagas. Maturín – Venezuela. 
Michelena, et al, V.A (1997). Efecto de PGPR aisladas de sthylosantes y de 
Trachypogon en el crecimiento de plantas de maíz en umbráculo. Trabajo de 
grado de maestría publicado, Universidad de Oriente, el Tigre. 
Octavio, desde (Jun. 2006). Manual de lombricultura, Página web en línea disponible 
en: [Http: //www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/12264.html.]. 
Fecha de Consulta: Junio 2006. 
Prácticas agroecológicas, (2008). Editorial fundación CIARA. Caracas – Venezuela. 
Rojas M, Candallo R, Roja M, (may 2011). Respuesta productiva de la codorniz 
(coturnix coturnix japónica), sometida a dietas nutricionales diferentes (Pira 
Amaranthus spp Vs Alimento concentrado). Trabajo de pregrado no 
publicado, Universidad del Estado Sucre, Carúpano. 
Salazar, et al, M del V (2009). Evaluación de dos tipos de enmienda orgánica a base 
de pulpa de café y humus sólido de lombriz en el desarrollo juvenil del cultivo
30 
de maíz (Zea mays L.). Trabajo de pregrado no publicado, Universidad de 
Oriente, Maturín Venezuela. 
Santander, F. desde (2005-2007). Forraje verde hidropónico, Página web en línea 
disponible en: [http://www.elmejorguia.com/hidroponía 
/Forraje_verde_hidroponico.htm]. 
Santander, F. (2012). Quien me explica la semilla y la germinación del maíz, Pagina 
web en línea disponible en: 
[http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070711064910AAqxQM 
Y]. Fecha de Consulta: Marzo 2012 
Turrialba, L. Manual de Lombricultura (2012). Importancia de la Agricultura 
Orgánica. Página web en línea disponible en: 
[http://www.manualdelombricultura.com/manual/ 
agricultura_organica/importancia.html]. Fecha de Consulta: Marzo 2012
ANEXOS 
Acondicionamiento del lugar de ensayo. 
Colocación de las bandejas.
Colocación del techo 
Pesado del maíz. 
Colocación del maíz en las bandejas
Empleo de la tela. 
Proceso de germinación. 
Germinación total
Pesado del maíz en la balanza 
Llenado de las bolsas para llevarla a la estufa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Conde Patula
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Claudia Herrera
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo Ganaderia
BIOASESORES
 
Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1
basilicum
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
basilicum
 

La actualidad más candente (20)

Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Analisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguasAnalisis de tratamientos de aguas
Analisis de tratamientos de aguas
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua 2016
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Boletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de EcomingaBoletin 7 Voces de Ecominga
Boletin 7 Voces de Ecominga
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Tecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del aguaTecnologías para el uso sostenible del agua
Tecnologías para el uso sostenible del agua
 
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
Actividad colaborativa presentacion mirs (3)
 
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Anual 2012 - Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elenaProduccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
Produccion integral sustentable de alimentos .. martha elena
 
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICOCOSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA COMO MEDIDA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
 
Recurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo GanaderiaRecurso Natural Suelo Ganaderia
Recurso Natural Suelo Ganaderia
 
Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1Vol 27 num-4-274383-1
Vol 27 num-4-274383-1
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
 
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
Metodos de labranza e incorporacion semillas 2007
 
Actividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestoresActividad colaborativa biodigestores
Actividad colaborativa biodigestores
 
Reusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residualesReusos de las aguas residuales
Reusos de las aguas residuales
 

Destacado (20)

Plan de investigación UPFIM 3AT1
Plan de investigación UPFIM 3AT1Plan de investigación UPFIM 3AT1
Plan de investigación UPFIM 3AT1
 
Presentación1 carcamo
Presentación1 carcamoPresentación1 carcamo
Presentación1 carcamo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Internet monica
Internet monicaInternet monica
Internet monica
 
Educar en valores
Educar en valoresEducar en valores
Educar en valores
 
Metodos de busqueda camilo araque
Metodos de busqueda camilo araqueMetodos de busqueda camilo araque
Metodos de busqueda camilo araque
 
Modelo ud
Modelo udModelo ud
Modelo ud
 
Para bebe
Para bebePara bebe
Para bebe
 
Educació en valors
Educació en valorsEducació en valors
Educació en valors
 
Ut3 5 presentacionesslideshare
Ut3 5 presentacionesslideshareUt3 5 presentacionesslideshare
Ut3 5 presentacionesslideshare
 
diego
diegodiego
diego
 
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyesDe quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
De quan castelloli_era_un_mar_de_vinyes
 
Ppt 271015 uasb
Ppt 271015 uasbPpt 271015 uasb
Ppt 271015 uasb
 
Comunidad de practica
Comunidad de practicaComunidad de practica
Comunidad de practica
 
historia de los computadores
historia de los computadoreshistoria de los computadores
historia de los computadores
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
Critica para presentar nancy
Critica para presentar nancyCritica para presentar nancy
Critica para presentar nancy
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Similar a lo mejorPyoyectoforrajeverdehidroponico

El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
ssuser5cbb86
 
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
ssuser5cbb86
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
EmanuelRamas
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
EmanuelRamas
 

Similar a lo mejorPyoyectoforrajeverdehidroponico (20)

Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.Presentación trabajo final diseño de proyectos.
Presentación trabajo final diseño de proyectos.
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Proyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimientoProyecto de grado de pimiento
Proyecto de grado de pimiento
 
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
 
Verano
VeranoVerano
Verano
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Agricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleAgricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenible
 
Examen final (ppt)
Examen final (ppt)Examen final (ppt)
Examen final (ppt)
 
Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)Proyecto! oficial (1)
Proyecto! oficial (1)
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
 
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
El forraje verde hidroponico una alternativa de produccion de alimento para e...
 
1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx1- PREDEFENSA.pptx
1- PREDEFENSA.pptx
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdfCULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).pdf
 
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docxCULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
CULTIVO DE MAIZ MET. (3).docx
 
Abono tesis
Abono tesisAbono tesis
Abono tesis
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 

Último

SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptxSENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
luiizvm
 
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
JoseAlbertoRincon
 

Último (12)

Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdfManual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
Manual de usuario de camioneta Mitsubishi L200.pdf
 
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdfunidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
unidades de medida aplicadas en gastronomia.pdf
 
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptxpropoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
propoketapropoketapropoketapropoketa.pptx
 
SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptxSENATI - Plantilla  Power Point - horizontal.pptx
SENATI - Plantilla Power Point - horizontal.pptx
 
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdfsistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
sistema-electrico-carroceria del motor de un vehículo.pdf
 
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptxELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
 
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptxBEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
BEIBEN truck motor y CHASIS _103940.pptx
 
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
3 Curso_Introduccion_a_la_Electroneumatica Movimientos y estados de conmutaci...
 
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdftipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
tipos de suspension automotriz -rea marlon.pdf
 
Mantenimientos básicos que debes dar a tu auto
Mantenimientos básicos que debes dar a tu autoMantenimientos básicos que debes dar a tu auto
Mantenimientos básicos que debes dar a tu auto
 
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptxCapitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
Capitulaciones-matrimoniales.pdddddddddddddptx
 
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
345576088-Mapa-Conceptual-Mantenimiento-mecanica-industrial.pdf
 

lo mejorPyoyectoforrajeverdehidroponico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Departamento de Ciencias Agropecuarias y Agroalimentación Evaluación del rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos, bokashi, biol y humus líquido en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, año 2012 Carúpano, Mayo de 2012 Autores: Milegnys Abigail Gómez Pérez C.I.19.315.955 Rosanni Del Carmen Sosa Rodríguez C.I. 19.707.145 Jhonmar Del Valle Farías Bravo C.I. 20.373.737 Asesor: Ing. Agro. Marielin Salazar Gil
  • 2. ii ÍNDICE GENERAL Contenido Pág. ÍNDICE GENERAL...................................................................................................... ii ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................. iv RESUMEN .................................................................................................................... v INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3 OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 Objetivo General .............................................................................................. 4 Objetivos Específicos ....................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 6 Pre Germinación de maíz ................................................................................. 7 Componentes del proceso Pre germinación ................................................... 10 Análisis de varianza (ANAVA) ..................................................................... 14 METODOLOGÍA ....................................................................................................... 15 Ubicación geográfica de la investigación ........................................................... 15 Nivel y Diseño de investigación ......................................................................... 15 Técnicas desarrolladas ........................................................................................ 17 Técnicas de recolección de datos ....................................................................... 18
  • 3. iii Técnicas de procesamiento y análisis de datos .................................................. 18 BENEFICIOS ESPERADOS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO ................ 19 ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................. 20 Pesos Húmedos y secos de los tratamientos ....................................................... 20 Porcentaje de Humedad y de Materia Seca de los tratamientos ......................... 24 Contraste de los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus líquido para determinar el más efectivo en la pre germinación del maíz (Zea mays L.) ............................................................................................................................ 25 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 27 Conclusiones ...................................................................................................... 27 Recomendaciones ............................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 29 ANEXOS .................................................................................................................... 31
  • 4. iv ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. Peso húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi ........ 20 CUADRO 2. Peso Húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Biol ............. 21 CUADRO 3. Peso húmedo de la semilla de maíz con la dosis Humus líquido ..... 21 CUADRO 4. Comparación final de todos los Pesos húmedos .............................. 22 CUADRO 5. Peso seco de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi .............. 23 CUADRO 6. Peso seco de la semilla de maíz con la dosis de Biol ....................... 23 CUADRO 7 Peso seco de la semilla de maíz con la dosis Humus liquido ............ 24 CUADRO 8. Porcentaje de humedad y de peso seco de los tratamientos ............. 25 CUADRO 9. Contraste entre los pesos secos de los tratamientos para determinar el más efectivo en el aporte de materia seca al maíz. ................................................. 25
  • 5. v Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Departamento de Ciencias Agropecuaria y Agroalimentación Área de Conocimiento: Producción Vegetal Evaluación Del Rendimiento Del Forraje Verde Hidropónico De Maíz (Zea mayz L.) Con Tres Tipos De Abonos Orgánicos, Bokashi, Biol Y Humus Líquido En Las Instalaciones De La U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, Año 2012 Autores: Gómez P Milegnys A., Sosa R Rosanni del C. y Farías B Jhonmar del V. Tutor: Ing. Agr. Marielin Salazar Gil Fecha: Mayo 2012 RESUMEN El objetivo general de esta investigación consistió en evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos: bokashi, biol y humus líquido. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar, con tres tratamientos, donde se suministró una dosis de fertilizantes orgánicos con 100cc por cada tratamiento en dos litros de agua, Bokashi, Biol y Humus líquido, con dos kilos de maíz distribuidos en cuatro bandejas con 500 gramos de maíz cada una. Se midieron las siguientes variables; peso húmedo de las semillas de maíz, peso seco de las semillas de maíz, porcentaje de humedad, y de pesos secos, cuyos resultados fueron tabulados y sometido a un análisis de varianza. Obteniéndose que el peso húmedo, según el análisis estadístico no hubo diferencia significativa, indicando que todas las medias de los tratamientos son estadísticamente iguales. Referente al peso seco el mayor promedio se obtuvo en el T1 (Bokashi) con un total de 743,20gr, que representa un 75,46% de materia seca. Este resultado si fue significativo con respecto al resto de los tratamientos. Concluyéndose que el tratamiento que tuvo mayor efectividad en el aporte de materia seca fue el T1 (Bokashi). Palabras Clave: Bokashi, Biol, Humus líquido, maíz (Zea mays L), hidropónico, forraje verde.
  • 6. 1 INTRODUCCIÓN Los abonos orgánicos se fundamentan en el aprovechamiento de la biomasa de las plantas, residuos vegetales post-cosecha, excrementos animales, lodos residuales, desechos industriales, agroindustriales y urbanos. Son desechos sólidos, líquidos y semilíquidos que procesados y aplicados al suelo mejoran sus condiciones físicas, químicas y biológicas. En la actualidad existe una gran variedad de métodos, técnicas y prácticas (biodegradación, biodigestión, lombricultura) dirigidas al manejo de desechos orgánicos que permiten su aprovechamiento como materia prima para la elaboración de abonos orgánicos contribuyendo a resolver problemas de contaminación ambiental. El uso de estos subproductos orgánicos en la agricultura requiere del establecimiento de diversas alternativas tecnológicas, según las condiciones de cada país o región, para producir abonos de buena calidad al menor costo posible y que nos ayude en la nutrición vegetal. El abono orgánico es considerado como un producto fertilizante de lenta liberación cuya acción se prolonga en el tiempo (acción residual) que contribuyen a mejorar la calidad del ecosistema y favorecer la producción sostenible de alimentos. Cabe destacar que el cultivo del maíz es uno de los más diversificados en el mundo y ha ocupado tanto para la alimentación humana como en la alimentación de animales de todo tipo, desde aves hasta vacunos de carne o leche, además se encuentra ubicado a nivel mundial después del trigo y el arroz, que cobra gran importancia en la alimentación tanto humana como animal; incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terreno boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maíz.
  • 7. 2 Por todo lo antes expuesto y dada la importancia de este cultivo para la alimentación de los seres vivos, surge la necesidad de evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos: bokashi, biol y humus líquido, en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, con el fin de presentar una alternativa para la alimentación de animales domésticos en los patios productivos de las comunidades, tomando en cuenta que es una técnica agroecológica y permite la sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Para la realización de esta investigación, se usó un diseño experimental de nivel descriptiva, el cual tiene como ventaja la identificación objetiva de los fenómenos presentes, el trabajo se dividió en dos partes, la primera experimental, en la cual se estableció el ensayo con las semillas de maíz (Zea mayz L.) y los tratamientos respectivos, posteriormente fueron analizados estadísticamente los datos para determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mayz L.). La segunda etapa consistió en la interpretación de los resultados para generar información, con la finalidad de inferir sobre los resultados y para concretar las conclusiones y recomendaciones en el presente trabajo de investigación.
  • 8. 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En Venezuela uno de los cultivos más sembrados es el maíz, dado a que la cultura gastronómica del venezolano es el consumo de harina de maíz; por eso el maíz es un cultivo, que desde el punto de vista comercial ha venido tomando impulso en los mercados locales y nacionales; sin embargo la mayoría de los agricultores desconocen la importancia nutricional y el bajo costo en la alimentación de los animales. En el estado Sucre se cultiva el maíz (Zea mays L.) como uno de los principales alimentos para los animales de cría, sin embargo existen comunidades muy necesitadas donde se hace difícil el acceso de grandes cantidades de granos para satisfacer las necesidades alimenticias de su producción animal debido a esto se han implementado nuevas técnicas para aumentar la producción de biomasa del maíz, sin necesidad de prescindir de tantos kilogramos del mismo. Una de las técnicas que favorece lo antes expuesto es la producción de forraje verde, que se basa en la producción hidropónica, preferiblemente en viveros que permiten su producción incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche. Por tal motivo surge la necesidad de realizar una investigación para determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays L.), con tres abono orgánicos (Bokashi, biol y humus liquido). Con la finalidad de obtener buenos rendimientos en la producción de materia seca y a su vez nos estará proporcionando en menor tiempo y a bajo costo una alimentación alternativa y con principios agroecológicos para los animales.
  • 9. 4 OBJETIVOS Objetivo General Evaluar el rendimiento del forraje verde hidropónico del maíz (Zea mayz L.) con tres tipos de abonos orgánicos, bokashi, biol y humus liquido en las instalaciones de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, municipio Bermúdez, estado Sucre, año 2012. Objetivos Específicos Obtener los rendimientos del forraje verde hidropónico del maíz (Zea mays L.) en gramos de materia seca y materia verde por cada tratamiento. Especificar el porcentaje de Humedad y de materia seca aportado por cada tratamiento. Contrastar los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus líquido para determinar el más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico del maíz (Zea mays L.).
  • 10. 5 JUSTIFICACIÓN Debido a la problemática que existe en cuanto a los altos costos de alimento concentrado para la alimentación animal, en los últimos tiempos se han realizado diferentes tipos de ensayo para buscar una alternativa de alimentación agroecológica y de bajos costos. Por tal motivo surge la necesidad de evaluar el rendimiento del maíz con tres tipos de fertilizante de abono orgánico, Bokashi, Biol y Humus líquido, con la finalidad de determinar el tratamiento más efectivo en la producción de forraje verde hidropónico. La producción de forraje verde de maíz presenta grandes ventajas, ya que permite el remplazo de los alimentos concentrados, es de fácil digestión para los animales, se puede producir en todo clima y época del año y tiene bajos costos de producción. Además tiene alta producción en espacios reducidos. Posee un alto contenido proteico y soluciona un problema habitual en el caso de la producción ganadera, como lo es el escaso suministro de proteínas y el elevado costo en el mercado de los alimentos concentrados lo cual se evita con la producción de este forraje. Este trabajo de investigación está dirigido a todos aquellos pequeños y medianos productores, que posean sistemas de producción animal, además es viable para todas aquellas comunidades que posean patios productivos y así contribuir con la soberanía alimentaria que está enmarcada en la constitución. Por último se considera que la ejecución de este proyecto es totalmente factible, ya que se alcanzaría disminuir los costos de la alimentación animal y así se le estará aportando fibra y proteína en un menor tiempo.
  • 11. 6 MARCO TEÓRICO Característica Botánicas del Maíz (Zea mays) La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual. - Estructura del grano El fruto de la planta del maíz se llama comercialmente grano, botánicamente es una cariópside y agrícolamente se le conoce como semilla. Está formado por las siguientes partes: Pericarpio: Cubierta del fruto de origen materno, se conoce como testa, hollejo o cáscara. Aleurona: Capa de células del endoespermo, de naturaleza proteica. Endoespermo: Tejido de reserva de la semilla, que alimenta al embrión durante la germinación. Es la parte de mayor volumen. Hay dos regiones bien diferenciables en el endoespermo, el suave o harinoso y el duro o vítreo. La proporción depende de la variedad. Escutelo o cotiledón: Parte del embrión. Embrión o germen: Planta en miniatura con la estructura para originar una nueva planta, al germinar la semilla. Capa terminal: Parte que se une al olote, con una estructura esponjosa, adaptada para la rápida absorción de humedad. Entre esta capa y la base del germen se encuentra un tejido negro conocido como capa hilar, la cual funciona como un mecanismo sellante durante la maduración del grano. La formación de la capa negra indica grano maduro. - Tallo El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.
  • 12. 7 - Inflorescencia El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. - Hojas Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. - Raíces Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. Pre Germinación de maíz El grano de maíz (Zea mays L.), es un fruto seco de tipo cariopse. La semilla se encuentra dentro del fruto y consta de las siguientes partes: - Plántula. - Embrión. La Plántula consta de:
  • 13. 8 - Plúmula o gémula: Que en el futuro dará origen al tallo. - Radícula: Que originará a la Raíz. - Coleoptile: Capuchón que protege a la plúmula o gémula. - Coleorriza: Capuchón que protege a la radícula. - Talluelo o hipocótilo: Eje que conecta la Plúmula con la Radícula. El Embrión se forma con la unión de la Plántula más el cotiledón. El maíz es una planta Monocotiledónea y es por ello que tiene un solo cotiledón llamado Escutelo. Por fuera de la semilla, se encuentran 2 tipos de endospermos: a) Endospermos Córneo: En donde hay gran cantidad de Proteínas y que recubre al b) Endospermos Amiláceo: Que presenta gran cantidad de almidón. Recubriendo a los endospermos se encuentra una membrana fina que los protege llamada pericarpio. El embrión del maíz está provisto de un cotiledón que no almacena, sino que se encarga de absorber las sustancias de reserva del fruto para cederlas a la plántula. Es un Cotiledón "Chupador". En la germinación del maíz se observa al principio una raíz larga, no ramificada, originada por el crecimiento de la radícula. A los pocos días se nota que dicha raíz inicial se va secando y que es reemplazada por una nueva, formada por numerosas fibras que surgen de la base del tallo. Estas raíces no originadas a partir de la radícula del embrión se llaman raíces adventicias. En el mismo proceso se comprueba que el tallo se desarrolla por crecimiento de la gémula protegido por una envoltura llamada Coleoptile. Posteriormente comienzan a salir las primeras hojas o Protófilos para luego ser reemplazadas por hojas verdaderas o monófilas. El maíz presenta una germinación hipogea, ya que el único cotiledón no emerge del suelo. La técnica de cultivo, por supuesto, se basa en la producción sobre sustratos que no sean tierra y se hace preferiblemente en invernaderos que permiten su producción
  • 14. 9 incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, para no detener, ni depender la alimentación de los animales, de las variaciones estacionales y poder mantener el engorde de los animales para producción de carnes e incluso de leche. Para escoger las semillas no es difícil, ni es costoso. Se deben tener en cuenta los siguientes factores: - Semillas certificadas: Son muy caras y tienen agregados de sustancias químicas que pueden no ser aptas para el cultivo de forrajes sino de plantas de producción. - Semillas no certificadas: Son las ideales porque no son costosas, pero conseguirlas no es fácil. Trate de establecer relación directa con un productor de semillas que sea responsable y que le permita probar las semillas antes de comprarlas. Se pueden probar de la siguiente manera: tome un puñado de semillas de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de no ser así, se sabe que no están frescas y no van a germinar. Recuerden que las semillas no son para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan un máximo de 15 a 20 cm. Entonces lo que interesa es que germinen bien todas las semillas posibles y no que sean de plantas exóticas o de alta ingeniería genética.
  • 15. 10 Componentes del proceso Pre germinación - Selección de semillas - Lavado y Germinación - Trasplante a las bandejas de producción - Riego - Uso final del producto para alimentación de ave. Una vez que se han seleccionado semillas que sabemos tienen frescura (por el método antes descrito), se deben lavar las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía 10cc en un litro de agua). Se hace por no menos de 30 segundos ni más de tres minutos. Esto asegura que no haya patógenos en los cultivos (hongos o bacterias). No hay riesgo de inactivar las semillas. Se deben luego lavar las semillas con agua limpia para eliminar los restos de cloro. Luego, se deben colocar las semillas en bolsas de tela que no sea impermeable y se deben colocar en remojo durante 12 horas, luego se deben dejar airear por 2 horas. Esto asegura que las semillas tengan suficiente oxígeno y humedad. Al terminar las 2 horas de estar al aire se deben colocar nuevamente en la bolsa y remojar 12 horas más para luego airearlas dos horas más. 12 horas de remojo (1litro de agua por kilo de semilla) 2 horas al aire 12 horas más de remojo 2 horas más al aire
  • 16. 11 Este proceso se llama pre-germinación y asegura la estimulación de la semilla a que germine de forma rápida y fuerte. Después de la pre germinación, se debe hacer la verdadera germinación, que se realiza en bandejas de plástico o en bandejas de fibra de vidrio o en lo que usted quiera con tal que tenga amplia superficie, baja profundidad (10cm) y pueda almacenar agua. Hay muchas técnicas de germinación de las semillas para el forraje verde hidropónico, pero la que más se ha comprobado que es costo efectivo es la siguiente: - Se esparce una fina capa de semillas ya germinadas del mismo cereal que vamos a sembrar. (De 1 a 1,5 cm) - Sobre esta capa se agregan las semillas recién salidas del proceso de pre- germinación con una densidad de 2,4 a 3,4 kilos de semillas por metro cuadrado, recordando no superar 1,5 centímetros de altura en la bandeja. - Se cubren con periódicos que vamos a humedecer. - Tapamos con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar (buscando luz por supuesto), además que así ahorramos agua - Riego: 6-9 veces, con aspersores, nebulizadores etc. Nunca por inundación para no crear estrés hídrico ni bajar la disponibilidad de oxígeno de las raíces. Las plantas literalmente se pueden "ahogar". Solo con agua. - A medida que se riegan y crecen las plántulas se pasa de 0,5 litros por metro cuadrado aumentando progresivamente hasta 1,5 litros por metro dependiendo de la especie.
  • 17. 12 Se debe cosechar a los 10 a 15 días de haber sembrado. El rendimiento varía entre 12 a 18 kilos de forraje por cada kilo de semillas. Los costos de producción en comparación con los alimentos procesados lo hacen atractivo. Bokashi Es la técnica rápida para transformar todo tipo de desecho orgánico en abono orgánico. Tiene como base primordial la activación de las levaduras agregadas, los microorganismos existentes en el suelo vegetal, en el estiércol y en otros componentes. Desarrollo grande de temperatura los primeros 3 o 4 días y el tiempo de elaboración oscila entre 10 a 15 días. (Práctica agroecológica, 2008). Para obtener 400kg de abono orgánico tipo bokashi se utilizan: - Cacota de cacao 21kg. - Gallinaza 176kg. - Carbón 17kg. - Ceniza 15kg. - Pluma de pollo 22kg. - Melaza 15kg. - Levadura 175kg. - Paja 30kg. Lombricompost - Humus líquido: es el extracto producto de los compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en el humus sólido. Se obtiene del humus sólido. Las camas, lechos o canteros, deben regarse permanentemente para mantener una humedad del 80%. El líquido residual proveniente del agua y secreción de la orina, se deposita por gravedad al fondo del cantero. Por
  • 18. 13 esta razón se construyen inclinados y con un orificio o manguera en la parte más baja para facilitar su recolección. Este líquido tiene una gran concentración de nitrógeno y muchos microelementos. El humus de lombriz liquido contiene la concentración de los elementos solubles más importantes presentes en el humus de lombriz (solido), entre los que se incluyen los humanos más importante como son: los ácidos húmicos, fulvicos, úlmicos, entre otros. Aplicados al suelo o a la planta actúa como racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en todo su espectro a los macro y micro nutrientes, evitando la concentración de sales. Crea además un medio ideal para la proliferación de organismos benéficos, bacterias, hongos, etc., que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo de enfermedades. Además, estimula la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos vegetales presentes en el suelo. El Biol El biol es un abono líquido que se emplea como inoculante para la semilla (carota, maíz) y como abono foliar en viveros y cultivos establecidos. Aumenta la producción, acelera el crecimiento de brotes y tiene además propiedades repelentes por su olor. Los materiales a utilizar para la elaboración de un biol son: - 40 kilos de estiércol fresco, puede ser de, ganado, caballo, cerdo, conejos, etc. - 50 litros de agua.
  • 19. 14 - 4 lts de melaza o un (1) kg de panela. - 1lt de leche o suero. Análisis de varianza (ANAVA) Según Martínez (2009) El análisis de varianza es un procedimiento matemático de fraccionamiento o partición de la variabilidad total que ocurre en un experimento, esa variación se fracciona en partes o componentes denominadas fuente de variación. Este procedimiento permite comparar dos o más tratamientos. Con la realización de un solo experimento y en un solo análisis estadístico.
  • 20. 15 METODOLOGÍA Ubicación geográfica de la investigación El ensayo se realizó al lado del galpón de gallinas ponedoras del departamento de Ciencias Agropecuaria de la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”, ubicado en Carúpano, municipio Bermúdez, estado Sucre. El terreno está situado a una altitud de 58 metros sobre el nivel del mar, ubicado a 10° 37' 50” de latitud Norte y 63° 15' 10” de longitud Oeste, la precipitación promedio de la zona es de 1.200 a 1.300 mm anual y la temperatura oscila a una máxima de 30°C, mínima de 24°C con mediana de 27°C (Rojas et al, 2011). Nivel y Diseño de investigación La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes (Arias, 2006). El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio, la estrategia que se adoptó en la investigación para resolver la problemática planteada se encuentra dentro del nivel explicativo. Según Arias (2006) la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto.
  • 21. 16 En este trabajo se estudiaron y midieron variables independientes, dado que su misión fue observar y cuantificar la modificación de una o más características en un grupo, sin establecer relaciones entre estas. Es decir, cada característica o variable se analizó de forma independiente. En este estudio se midieron las variables que aparecen enunciadas en los objetivos de la investigación. Las cuales son: - Masa (gr) húmeda y masa (gr) seca de cada tratamiento. - Porcentaje de humedad y de masa seca de cada tratamiento. - Efectividad de los tratamientos en la producción de forraje verde hidropónico. Por otro lado el diseño de investigación permitió responder al problema planteado, el diseño empleado para el desarrollo de esta investigación fue el experimental, según Arias (2006), el diseño experimental se define como un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos (variable dependiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable dependiente). Para realizar el experimento se utilizó un diseño de bloques al azar, con tres tratamientos y un testigo, donde se suministró fertilizantes orgánicos Bokashi, Biol y Humus líquido. De la manera siguiente; T0: se le suministro dos (2) litros de agua. T1: 100cc de Bokashi disuelto en dos (2) litros de agua. T2: 100cc de Biol disuelto en dos (2) litros de agua. T3: 100cc de Humus liquido disuelto en dos (2) litros de agua. A cada tratamiento se le asignaron 2 kilogramos de maíz (Zea mays L.) distribuido en cuatro (4) bandejas, el cual contenían 500gramos cada una.
  • 22. 17 Técnicas desarrolladas Las técnicas que se aplicaron en la ejecución del presente experimento fueron las siguientes. - Selección y acondicionamiento de las bandejas Las bandejas fueron diseñadas, elaboradas y desinfectadas con cloro al 1%, en la U.P.T.P. “Luis Mariano Rivera”. - Fabricación de las bandejas Estas fueron fabricadas con materiales de fácil adquisición como son los siguientes: madera, clavos, martillo, tijera, plástico negro y grapas, el cual fueron construidas con la finalidad de ahorrarle costo al productor. - Preparación y mantenimiento de los tratamientos Se utilizaron 8 kilos de maíz (Zea mays L.), colocándose en un tobo de agua con cloro al 1%, posteriormente se dejó 4 horas para desinfectarlas y así evitar cualquier patógeno que se encuentre presente, luego se realizaron tres (3) lavados. Finalmente se dejaron 24 horas con agua para activar el proceso de germinación, para luego ser llevadas a las bandejas desinfectadas, donde se colocaron 500 gramos de maíz en cada una. Se realizaban riegos dos veces al día con una microasperjadora de dos (2) litros, colocándole a cada bandeja tela de mosquitero para evitar que las moscas y mosquitos contaminaran el maíz, encima de la tela se colocó un plástico negro para darle oscuridad.
  • 23. 18 - Recolección y medición final de los tratamientos Una vez que el ensayo cumplió los 12 días estipulados se procedió a recolectar cada tratamiento en bolsas de papel para ser trasladados al laboratorio de microbiología del Departamento de Ciencias Agropecuaria y Agroalimentación, con el fin de determinar los pesos húmedos de cada uno. Una vez realizada esta etapa se tomaron muestras al azar de algunas repeticiones de cada tratamiento para determinar los pesos secos; para esto cada tratamiento fue introducido en bolsas de papel en la estufa por 24 horas a 60ºC. Técnicas de recolección de datos Según Arias (2006). Una técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos e información. La técnica de recolección de datos fue la observación, medición y cuantificación de los tratamientos bajo estudio, para esto se utilizó un cuaderno o libreta de campo. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANAVA) para un diseño de bloques al azar y otros a cálculos matemáticos sencillos para determinar los porcentajes de germinación, humedad y materia seca de cada tratamiento. Una vez obtenido los resultados se procedió a emitir las conclusiones en relación a los objetivos específicos planteados en la presente investigación y recomendaciones que se derivaron de estas.
  • 24. 19 BENEFICIOS ESPERADOS DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO - Producción programada de acuerdo con las necesidades. - Remplazo de los concentrados. - Alta digestibilidad. - Se puede producir en todo clima y época del año. - Aumento de la producción carne y leche. - Bajos costo de producción. - Permite la estabulación del ganado. - Alta producción en especio reducido. - Muy apetecible por los animales. - Reducir mano de obra para su manejo. - Bajo en contaminante para los animales. - Alto contenido proteico. - Soluciona un problema habitual en los ganados como es, la consecución de proteínas y el elevado costo en el mercado de los concentrados lo cual se evita con la producción de forraje.
  • 25. 20 ANÁLISIS DE RESULTADOS Pesos Húmedos y secos de los tratamientos - Pesos Húmedos El cuadro numero 1 refleja el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T1 (Bokashi) con un promedio de 1,295 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un promedio de 1,234 gramos. CUADRO 1. Peso húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi N° de Repeticiones Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “1” Bokashi Inicio Final Inicio Final 1 500 978 500 1.300 2 500 1.124 500 1.309 3 500 1.434 500 1.255 4 500 1.400 500 1.318 Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.295 Fuente: fase experimental. 2012
  • 26. 21 El cuadro número 2 muestra el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T2 (Biol) con un promedio de 1,319 gramos y el menor peso lo obtuvo el T0 (Agua) con un promedio de 1,234 gramos. CUADRO 2. Peso Húmedo de las semillas de maíz con la dosis de Biol N° de Repeticiones Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “2” Biol Inicio Final Inicio Final 1 500 978 500 1.173 2 500 1.124 500 1.307 3 500 1.434 500 1.576 4 500 1.400 500 1.220 Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.319 Fuente: fase experimental. 2012 El cuadro número 3 indica el peso húmedo de la semilla de maíz (Zea mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T3 (Humus liquido) con un promedio de 1,111 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un promedio de 1,234 gramos. CUADRO 3. Peso húmedo de la semilla de maíz con la dosis Humus líquido N° de Repeticiones Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr) húmedo de la semilla de maíz con el tratamiento “3” Humus liquido Inicio Final Inicio Final 1 500 978 500 1.204 2 500 1.124 500 963 3 500 1.434 500 829 4 500 1.400 500 1.450 Promedio ˉxˉ 500 1.234 500 1.111 Fuente: fase experimental. 2012
  • 27. 22 El cuadro N°4 presentan los pesos húmedos de la semilla de maíz (Zea mays L) obtenidos en los tratamientos, el cual el mayor peso se obtuvo en el T2 (Biol) con un promedio de 1,319gr, luego se obtuvo un peso medio en el T1 (Bokashi) con un promedio de 1,295gr, después se observó un peso menor en el T0 (Agua) con un promedio de 1,234gr y el peso más bajo se obtuvo en el T3 (Humus liquido) con un promedio de 1.111gr. CUADRO 4. Comparación de los Pesos húmedos por tratamiento Tratamientos Peso Promedio (gr) “0” Agua “1” Bokashi “2” Biol “3” Humus liquido 1 978 1.300 1.173 1.204 2 1.124 1.309 1.307 963 3 1.434 1.255 1.576 829 4 1.400 1.318 1.220 1.450 Promedio xˉ 1.234 1.295 1.319 1.111 Fuente: fase experimental. 2012 Según el análisis estadístico las diferencias entre los tratamientos no son significativas, es decir se acepta la hipótesis nula de que todos los promedios de los pesos húmedo son iguales estadísticamente, de igual forma aconteció en los bloques. - Pesos Secos El cuadro número 5 refleja el peso seco de la semilla de maíz (Zea mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T1 (Bokashi) con un promedio de 743,20 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un promedio de 301,03 gramos.
  • 28. 23 CUADRO 5. Peso seco de las semillas de maíz con la dosis de Bokashi N° de repeticiones Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el tratamiento “1” Bokashi 1 716.98 980.98 2 834 987.78 3 105.27 947 4 373.66 994.57 Promedio ˉxˉ 301.03 743.20 Fuente: fase experimental. 2012 Cuando analizamos el cuadro 6 se nota que el peso seco de la semilla de maíz (Zea mays L) con dos tratamientos, el cual se observó que el peso mayor se obtuvo en el T2 (Biol) con un promedio de 390,28 gramos y el peso menor lo obtuvo el T0 (Agua) con un promedio de 301,03 gramos. CUADRO 6. Peso seco de la semilla de maíz con la dosis de Biol N° de repeticiones Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr)seco de la semilla de maíz con el tratamiento “2” Biol 1 716.98 445 2 834 495.88 3 105.27 597.94 4 373.66 462.87 Promedio xˉ 301.03 390.28 Fuente: fase experimental. 2012 Mientras que el cuadro número 7 refleja que el peso seco de la semilla de maíz (Zea mays) con dos tratamientos, el cual se observó que el mayor peso se obtuvo en el T3 (Humus liquido) con un promedio de 431,86 gramos y el menor peso se obtuvo en el T0 (Agua) con un promedio de 301,03 gramos.
  • 29. 24 CUADRO 7 Peso seco de la semilla de maíz con la dosis Humus liquido N° de repeticiones Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el tratamiento “0” Agua Peso (gr) seco de la semilla de maíz con el tratamiento “3” Humus liquido 1 716.98 573.71 2 834 458.87 3 105.27 395 4 373.66 690.93 Promedio ˉxˉ 301.03 431.86 Fuente: fase experimental. 2012 Porcentaje de Humedad y de Materia Seca de los tratamientos En el cuadro número 8 se indican los porcentaje de humedad y de materia seca de cada tratamiento, la primera columna muestra que el porcentaje de humedad mayor se obtuvo en el T2 (Biol) con un total de 62,06%, el porcentaje medio se obtuvo en el T3 (Humus liquido) con un total de 52,36%, luego se obtuvo un porcentaje menor en el T0 (Agua) con un total de 26,69%, por otro lado se obtuvo un porcentaje bajo en el T1 (Bokashi) con un total de 24,54%. En el mismo cuadro también se indica el porcentaje de materia seca por cada tratamiento, donde los resultados muestran que el mayor porcentaje se obtuvo en el T1 (Bokashi) con un total de 75,46%, el porcentaje medio se obtuvo en el T0 (Agua) con un total de 73,31%, luego se obtuvo un porcentaje menor en el T3 con un total de 47,64% y se obtuvo un porcentaje bajo en el T2 con un peso de 37,94%.
  • 30. 25 CUADRO 8. Porcentaje de humedad y de peso seco de los tratamientos Tratamientos % de humedad % de materia seca 0 26,69 73,31 1 24,54 75,46 2 62,06 37,94 3 52,36 47,64 Fuente: fase experimental. 2012 Contraste de los rendimientos de los tres tratamientos bokashi, biol y humus líquido para determinar el más efectivo en la pre germinación del maíz (Zea mays L.) El cuadro numero 9 muestra los peso secos obtenidos en los tratamientos, el cual el mayor peso se obtuvo en el T1 con un promedio de 743,20, luego se obtuvo un peso medio en el T3 con un promedio de 431,86, después se observó un peso menor en el T2 con un promedio de 390.28 y el peso más bajo se obtuvo en el T0 con un promedio de 301.03 gr. CUADRO 9. Contraste entre los pesos secos de los tratamientos para determinar el más efectivo en el aporte de materia seca al maíz. N° de Repeticiones Peso seco (gr) por Tratamiento “0” Agua “1” Bokashi “2” Biol “3” Humus líquido 1 716. 98 980.98 445 573.71 2 834 987.78 495.88 458.87 3 105.27 947 597.94 395 4 373.66 994.57 462.87 690.93 Promedio ˉxˉ 301.03 743.20 390.28 431.86 Fuente: fase experimental 2012.
  • 31. 26 Según el ANAVA se infiere que si hay una diferencia significativa entre los tratamientos en cuanto a materia seca, reportando que el tratamiento más efectivo en la acumulación de materia seca es el T1 (Bokashi). Por otro lado reporto que no hay diferencia significativa entre los bloques.
  • 32. 27 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una vez interpretado los resultados de cada tratamiento se procedió a inferir las siguientes conclusiones y las posteriores recomendaciones. Conclusiones  El uso de forraje verde de maíz como alimento alternativo es de gran importancia, ya que es una forma de alimentar una gran cantidad de animales a bajo costo.  El rendimiento del peso húmedo no fue significativo para los tratamientos, es decir estadísticamente los tres tratamientos generan una masa húmeda similar en el desarrollo del maíz.  El tratamiento más efectivo para la producción de forraje verde Hidropónico de maíz (Zea mays L.) en comparación con el resto de los tratamientos fue el T1 (Bokashi) aportando un porcentaje de materia seca de 75,46 equivalente a 743,20 gramos en promedio.
  • 33. 28 Recomendaciones  Se recomienda a las Instituciones que se realicen constantemente trabajos de investigación sobre el forraje verde hidropónico de maíz para garantizarle alimento alternativo, producido agroecológicamente y de bajo costo para la producción de animales de cría en las comunidades adyacentes.  Usar dosis más concentradas de humus líquido debido a que la dosis usada no produjo buenos rendimientos.  Realizar la segunda fase de trabajo de investigación, donde se evaluaría el aporte nutricional del forraje verde hidropónico de maíz en la alimentación de aves u otra especie de cría.
  • 34. 29 BIBLIOGRAFÍA Ensayos – Jadai, 15 Mar 2011. Abono Orgánico En El Cultivo De Maíz. Página web en línea disponible en: [http://www.buenastareas.com › Tecnología]. Fecha de Consulta: Marzo 2011. Garduño, Gabriela (2012 Marzo 29). Origen del maíz. Página web en línea disponible en: [http://farma.qfb.umich.mx/origmaiz.htm]. Fecha de Consulta: Marzo 2012 Hernández et al, M. E (1997). Efecto de un producto de desecho (SG) de la industria petrolera en la germinación de semilla y el crecimiento de plantas de maíz (Zea mays L.). Trabajo de grado de maestría publicado, Universidad de Oriente, Maturín. Jhon Freddy, (2008). Variedades de maíz. Página web en línea disponible en: [f10freddy10.blogspot.com/2008/principales-variedades-de-maíz.] Fecha de Consulta: Septiembre 2008. Martínez, A. (2009). Diseño de Experimentos para Agronomía. Universidad de Oriente – Núcleo Monagas. Maturín – Venezuela. Michelena, et al, V.A (1997). Efecto de PGPR aisladas de sthylosantes y de Trachypogon en el crecimiento de plantas de maíz en umbráculo. Trabajo de grado de maestría publicado, Universidad de Oriente, el Tigre. Octavio, desde (Jun. 2006). Manual de lombricultura, Página web en línea disponible en: [Http: //www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/12264.html.]. Fecha de Consulta: Junio 2006. Prácticas agroecológicas, (2008). Editorial fundación CIARA. Caracas – Venezuela. Rojas M, Candallo R, Roja M, (may 2011). Respuesta productiva de la codorniz (coturnix coturnix japónica), sometida a dietas nutricionales diferentes (Pira Amaranthus spp Vs Alimento concentrado). Trabajo de pregrado no publicado, Universidad del Estado Sucre, Carúpano. Salazar, et al, M del V (2009). Evaluación de dos tipos de enmienda orgánica a base de pulpa de café y humus sólido de lombriz en el desarrollo juvenil del cultivo
  • 35. 30 de maíz (Zea mays L.). Trabajo de pregrado no publicado, Universidad de Oriente, Maturín Venezuela. Santander, F. desde (2005-2007). Forraje verde hidropónico, Página web en línea disponible en: [http://www.elmejorguia.com/hidroponía /Forraje_verde_hidroponico.htm]. Santander, F. (2012). Quien me explica la semilla y la germinación del maíz, Pagina web en línea disponible en: [http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070711064910AAqxQM Y]. Fecha de Consulta: Marzo 2012 Turrialba, L. Manual de Lombricultura (2012). Importancia de la Agricultura Orgánica. Página web en línea disponible en: [http://www.manualdelombricultura.com/manual/ agricultura_organica/importancia.html]. Fecha de Consulta: Marzo 2012
  • 36. ANEXOS Acondicionamiento del lugar de ensayo. Colocación de las bandejas.
  • 37. Colocación del techo Pesado del maíz. Colocación del maíz en las bandejas
  • 38. Empleo de la tela. Proceso de germinación. Germinación total
  • 39. Pesado del maíz en la balanza Llenado de las bolsas para llevarla a la estufa