SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
   FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN




              LOS DEMONIOS EN EL CONVENTO

          “SEXO Y RELIGIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA”




AUTOR:             FERNANDO BENÍTEZ

ASIGNATURA:        LA     MODERNIDAD   Y   ELPENSAMIENTO
                   POLÍTICO MEXICANO

PROFESOR:

ALUMNA:            FLORES LÓPEZ STEPHANIE BELINDA

GRUPO:             2401

SEMESTRE:          CUARTO

LICENCIATURA:      CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
                   PÚBLICA




                FECHA DE EXPOSICIÓN: 03 DE MAYO DEL 2012.
LOS DEMONIOS DEL CONVENTO
                                                                        Fernando Benítez



ANTECEDENTES DE LA CONDICIÓN DE LA MUJER

Resulta interesante abordar la lectura de manera concreta y directa, pero si somos
objetivos, debemos enmarcarla en la época y condiciones en la que esta fue desarrollada.

Enmarcar el entorno de la sociedad y la condición particular de la mujer me resulta
primordial para la comprensión de la lectura, pues esta establece principios específicos que
debemos delimitar en un contexto histórico.

Para empezar, es lógico notar que la condición de la Mujer dentro de la colonización, era
sumamente distinta a como había sido, pues la mujer indígena en un contexto dentro de su
comunidad era tomada en cuenta de una manera importante, además de considerarse
como un conjunto primordial de las comunidades.

Tras la conquista, los nuevos modelos de dominación fueron establecidos rápidamente
dentro de la Nueva España, dando así la pauta para que la Mujer ocupara otro lugar dentro
de la sociedad, o más bien dentro de las comunidades que empezarían a establecerse.

El cambio, también influyó dentro de la economía, puesto que la Mujer jugaba un papel
primordial dentro de esta ya que mientras el hombre se mantenía regido para el trabajo y
la producción destinada a la exportación, la mujer se encargaba de mantener en pie la
economía del hogar, creando los bienes para el autoconsumo, además de pagar las cuotas
destinadas a los indígenas de la época. Tras esto y las condiciones de económicas el valor
de cambio, es decir, la moneda se modifico a esta, ya no se hacían trueques por mercancías,
sino se destinaba una cantidad por cada una lo cual generó que el trabajo de la mujer se
modificara, dando al trabajo domestico una importancia primordial para la dominación
ejercida por los hombres, los cuales destinaban su labor a la producción con el fin único de
la exportación.

Dentro de la nueva sociedad que se iba gestando, existían clasificaciones dentro de las
mismas mujeres.

Por una parte, encontrábamos a las Mujeres Blancas, las cuales eran consideradas solo
como reproductoras de hijos las cuales estaban recluidas en el hogar lo cual hacia más
sólido el nuevo sistema de dominación establecido.

Por otra parte, encontrábamos a las Mujeres Indígenas, las que además de ser las
encargadas de pagar un tributo, eran las encargadas de generar los valores ya mencionados
para el autoconsumo, es decir la fuerza real de trabajo dentro del mercado interno, que
quizá no era tomada en cuenta como tal.
Además de solo ser consideradas como reproductoras, porque el placer sexual no era una
condición para ellas.

Por último, las mujeres negras, las más degradadas eran consideradas solo como
reproductoras de esclavos, y simples sirvientas dentro de las casas. Eran de igual forma
explotadas.

Para la época, la mujer debería de tener ciertas condiciones que cumplir para ser
considerada como tal, injustamente se le percibía como pecado, pero la imagen que debía
representar se enmarcaba con características como, ser delicada, necesitada de protección,
madre ejemplar, esposa sumisa y sobreprotectora de ansíanos.

Dentro de ciertas condiciones de la mujer, es importante destacar algunas peculiaridades
que ejemplifican la represión que se tenía hacia ellas.

La virginidad en primer lugar, era una implicación religiosa la cual era de suma
importancia, a diferencia de la época anterior donde las indígenas estaba permitidas no ser
vírgenes, más bien ser sincera, lo cual era el papel importante, la verdad.

En el ámbito del aborto, las mujeres indígenas anteriormente tenían a esta práctica una
consideración normal, en especial las mujeres jóvenes, lamentablemente con los nuevos
regímenes de dominación esto se considero como uno de los mayores pecados, con
catálogos de homicidas para las mujeres que los realizarán.

Dentro de la parte matrimonial, este era más que otra cosa un convenio, un acuerdo
enmarcado principalmente por una dote, donde las mujeres no tenían ni la oportunidad de
elegir a su pareja, este acto solo garantizaba la descendencia familiar. Sin duda el control
del patriarcado formaba parte de la dominación mas especifica hacia la Mujer.

La percepción de la Iglesia sin duda fomentaba las condiciones del trato hacia las mujeres,
pues esta la tomaba como el más claro ejemplo del pecado, dando la culpabilidad a nivel
religioso católico, de los conflictos que se han sucitado para el hombre, lo cual también
provocaba que la misma mujer se auto convenciera de su intento de culpabilidad. Para
darle un semblante a la mujer ideal por parte de la iglesia, se establecida la imagen de la
Virgen María, madre de Dios, la cual se mostraba como el modelo absoluto de la
feminidad, sin mancha, no poseída, venerable, mediadora de salvación, reverso de Eva y
mujer madre.

Dentro de estas mismas épocas cabe destacar que aun a pesar de la poca integración que
tenia la mujer, hubo quienes intentaron llevarla a un reconocimiento, tal es el caso de
Francisco de Miranda, quien se encargaba de difundir la importancia de la mujer siendo
ella la mitad del hombre, buscaba darle derechos en las comunidades, pero casi no era
conocido.

Otro caso donde la Mujer destacó aun en sus condiciones, fue la ya conocida Sor Juana
Inés de La cruz la cual, dedicando su vida a los conventos supo cómo e quilatar su
condición como mujer, ya que ella percibía que estando ahí el convento le ofrecía un
pequeño espacio de libertad e independencia para desarrollar sus capacidades creadoras
de sus sexo. Incluso en sus trabajos de escritura, se destaca un poco de esta libertad ya que
los temas de estos se enfocaban hacia amor, pasiones, celos, orgullo, esperanza y felicidad.

Es de importancia destacar, que la educación que recibían las mujeres en esa época, solo
era enfocada hacia el ámbito de ser amas de casa, asistían a colegios de amigas donde se les
instruía en manualidades y catolicismo solo hasta los doce años, además si alguna mujer
lograba conseguir un trabajo, era en los mismos lugares como instructoras de futuras
generaciones.

Ya que hemos visto una reseña muy breve de las condiciones en las que las mujeres vivían
en la época, es lógico destacar que la otra opción que ellas tenían era de formar parte del
convento, como lo hizo Sor Juana, el cual era considerando en ese entonces como el
máximo ideal religioso, las cual les daba una opción de vida honorable, era un orgullo para
la familia, una oportunidad de realización para mantenerse lejos de una sociedad machista.

Ellas, eran las formadoras de futuras amas de casa y de futuras compañeras de hábito,
colocándolas como pieza básica en la conformación de la sociedad.

La vida en el convento constaba de tres partes, la fundación, la profesión de una monja, y
su muerte. Dentro de la fundación era importante la formación de más conventos dentro
de las ciudades los cuales las hacían más prestigiosas, en la profesión es importante
destacar así de manera general, que existían tres clases de monjas, las de velo negro las
más consideradas dentro del convento, las cuales pagaban una dote la que las hacia
portadoras de un certificado de pureza de sangre. Las monjas de velo blanco, ellas
dedicaban mas rezos y no formaban parte del coro de honor al que las de velo negro, si, y
por ultimo están las monjas normales las cuales se dedicaban al mantenimiento del
convento.

Para el ritual de su muerte, la celebración era importantísima dentro del claustro, donde
paseaban el cadáver y permitían que por única vez su familia pudiera verlas después de
haber ingresado al convento, las exhibían con flores ya que eso era el manifiesto de una
vida justa y honorable.



LAS DOS CARAS DEL CONVENTO

El libro comienza narrando como es el ritual que se hace para convertirse en monja,
aunque este es uno en particular, el de Sor Juana que, a diferencia de otros era más grande
y solemne, incluso asistieron los Virreyes y la alta nobleza y clero.

Primero se pregunta si se entra al convento por propia voluntad, sin forzamientos y que no
esté ligada por matrimonio ni deudas.

Es un ritual muy parecido a una boda porque se simula que la mujer se estácasada con
Cristo.
Profesar es morir al mundo y al amor propio y a todas las coas creadas, para vivir sólo a su
Esposo. Para todo has de estar muerta y sepultada, sin padres, parientes, amigas,
dependencias, cumplimientos.

La esposa de Cristo abomina por igual amar y ser amada.

El gran problema consistía en que ser monjas era un hábito social extravagante porque casi
la totalidad carecía de un verdadero espíritu religioso.

La dote era un elemento muy importante para el matrimonio místico o profano.

Se tenía la convicción absoluta de que una muchacha hermosa y pobre estaba condenada
fatalmente a ser una ramera. La mitad de la dote se invertía en casas o en hipotecas al
cinco por ciento y la otra mitad pagaba el sostenimiento de la monja.

Los conventos de monja fueron urbanos: nunca se construyeron en campos o puertos
donde podían ser víctimas de asaltantes y piratas.

Se trataba en realidad de dos iglesias: una publica con su altar mayor y otra privada a la
que nadie tenía acceso.

De tarde las monjas causaban problemas con motivo de la elección de las prioras y
luchaban entre sí armadas de cacerolas y cuchillos de cocina. A veces originaban combates
a garrotazos y puñaladas que reclaman la intervención de las autoridades.

Los conventos eran como una pequeña ciudad donde existen las clases sociales e incluso,
las monjas tenían dos o tres esclavas que con frecuencia trataban de escapar. El color de la
piel fijaba el lugar que se ocupaba en la sociedad.

Aparte de los claustros, había unas llamadas celdas que eran una especie de casas de dos
pisos y las celdas de las monjas ricas estaban revestidas con telas y cuadros.

El monasterio proveía el pan, el carnero o el pescado y la monja se andaba hacer su
comida, sin obligación de acudir al refectorio.

El claustro en que estaban las mojan era casi total, ningún hombre, fuera del médico, podía
entrar al recinto consagrado a las vírgenes y sólo se permitía la entrada de la virreina
acompañada de tres damas y ninguna otra mujer, así fuera marquesa o condesa.

Las monjas sólo abandonan el monasterio en caso de incendio, de grandes terremotos, de
un cerco de herejes o de que malos humores de una monja contagiaran a otras; pero si la
peste se debía al mal temperamento del aire las monjas debían permanecer en el convento
aunque todas murieran.

También en el orden religioso y administrativo se presentaban jerarquías

Las criadas eran llamadas "madres de amor", estas mujeres venían de otro mundo en que
el sexo no producía miedo ni sentimientos de pecado sino placer. Estas metían a las
monjas en el agua tibia perfumada con hierbas y enjabonaban sus cuerpos y les daban
masajes y acariciaban sus partes íntimas.

En el Manual de Confesores de Monjas se dice expresamente que no se permite la entrada
de los seglares a la clausura para evitarles a las monjas el deseo de pecar, como si la sola
vista de un hombre encendiera en ellas su anhelo imperioso de acostarse con él y las
llenara de pensamientos lascivos.

El cuerpo era algo bestial y debía ser necesario castigarlo y reprimirlo sin cesar.

Monjas, frailes y clérigos se apropiaron con el flagelo del orgasmo que él estaba prohibido.

Quienes tienen vedado el coito encuentra el orgasmo por el camino atroz de la carnicería,
sin experimentar remordimiento alguno, pues el deseo es sabio y poderoso y sabe escribir
derecho con líneas torcidas.



SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Biografía

Nace en 1651

Abandonada por su madre, mandándola con su abuelo a los 5 años, cuando regresa a su
casa se da cuenta que otro hombre ocupaba el lugar de su padre, su verdadera madre fue la
iglesia y se autonombro hija de la iglesia , ella en varias ocasiones manifestó su ardiente
deseo de vivir y morir en el seno de la iglesia, sin embargo el convento era una cárcel de
reglas.

De su cuarto de siglo en el convento dos años tuvo la protección de la marquesa de
Mancera, seis la amistad de la condesa de paredes y no menos de cuatro el afecto y el
compromiso de la condesa Galve.

Aunque era muy hermosa el hecho de encontrar un hombre para casarse era muy difícil
porque ¿Qué hombre sufría su evidente superioridad intelectual en una época en que las
mujeres dependían enteramente de la voluntad tiránica del hombre?

Influencias

    Padre Núñez de Miranda

Por eso su púnico camino era el convento, aunque creía tener una muy tenue vocación
religiosa y es ahí donde interviene el Padre Núñez de Miranda.

Él sin duda influyó en los virreyes para que le sugirieran tomar el camino de la religión.

Primero eligió el monasterio de las carmelitas descalzas, sin embargo a los tres meses,
Juana Inés, incapaz de sufrir la aspereza de la orden, cayó enferma. Los
médicosdictaminaron que su complexión era incapaz de resistir el rigor y austeridades de
la regla y Sor Juana volvía al palacio de los Virreyes.

Pero el padre Núñez no se rindió porque estaba decidido a "salvar" al mayor número
posible de mujeres y por esto despuéseligió para Juana el blando monasterio de San
Jerónimo.

    Carlos de Sigüenza y Góngora

La poesía de sor Juana, en su conjunto, no puede concebirse sin el antecedente y la
influenciadecisiva de Góngora.

Es el poeta lírico y el poeta satírico que enriquece los géneros populares tradicionales de
España y se le considera uno de los mayores sonetistas del mundo y un innovador.

Obvio como innovador estuvo rodeado de escándalos.

Sin embargo a la Nueva España solo llega el gongorismo, es decir la recurrencia mítica, la
vulgar utilización del latinismo, la retórica privada de su aliento, las hipérboles heladas y
muertas.Donde la poesía se volvió anti poesía.

Sor Juana retoma el romance y la letrilla con excelencia genuina, y escribe sonetos
amorosos que superan a los de su maestro.

Su vida y su obra

Sor Juana era ajena a este mundo. No le hablaba a Cristo, ni el diablo, ni siquiera un ángel
o una muy frecuente anima del purgatorio.

Muchas veces, a la hora de escribir, tenía que acatarse a las reglas que la Iglesia dictaba
para no ser acusada de impía.

Uno de los géneros que más le gustaban era el de los villancicos porque en ellos podía
utilizar el lenguaje de los bandidos o de los pícaros.

Sor Juana fue lo que hoy podríamos llamar un escritor profesional, en el sentido de que
escribíasistemáticamente y dominaba las maestrías literarias; pero nunca pensó que sus
obras tomaran la forma de un libro y contaran con un extenso público. Sus versos
circulaban manuscritos o copiados entre un grupo muy reducido de amigos y casi todos
respondían a una exigencia social.

Cedió a muchas malas costumbres de la poesía cortesana como llorar sin lágrimas la
muerte de un rey detestable o exaltar la llegada de un príncipe o de un virrey que con
certeza serán rapaces y tontos. Tambiénincurrió en el juego de rebajar a un dios para
compararlo a un gobernador. Todo esto para ganarse la vida.

En muchos de sus escritos deja ver cómo aunque en apariencia se sentía satisfecha, en el
fondo era desdichada.
Sor Juana describía sus más íntimos tormentos, su oposición radical entre ser monja y ser
mujer, sin poder dejar de ser ambas cosas.

    Poema la divina lysi

Fue amiga de la esposa del Marqués de la Laguna, la Virreina María Luisa y la Condesa de
Paredes, a quien Juana Inés llama "la Divina Lysi" en sus poemas. Las amistades con
ambas Virreinas fueron muy profundas. Aparentemente, al juzgar por sus poesías, llegó a
sentir el amor. Sin embargo, las posibilidades de matrimonio eran nulas, debido a su
superioridad intelectual y por ser hija natural. Su verdadero interés eran la cultura, la
ciencia y la música.

Compartió 8 años los más felices al lado de la marquesa y por esto le escribe un poema
donde acude al cantar de los catares y en el Sor Juna exalta con deleite el cuerpo de la
divina Lysi y su propio cuerpo

                            Transito a los jardines de Venus,
                              Órgano es marfil, en canora
                            Música, tu garganta que en dulces
                             Éxtasis aun el viento aprisiona

    La respuesta

Para Sor Juana, una carta privada que ella nunca tenía la intención de publicar fue su
ruina. Comenzó cuando ella escribió una crítica de un sermón por Vieyra, un ídolo jesuita.

Cuando él publicó su crítica de Vieyra, también publicó una crítica de su crítica, llamada
"Sor Filotea." La famosa Respuesta a Sor Filoteade Sor Juana fue escrita el próximo año.
Simulando humildad, se defendía a sí misma con la habilidad que ya había demostrado.
También, la Respuesta defiende los derechos de las mujeres para aprender sin censura y
afirma que las mujeres deben tener la posibilidad de dedicarse a las carreras profesionales
y artísticas. Se opone a los hombres que dicen que las mujeres no deben usar sus mentes.
Pero cuando ella fue ordenada a parar su escritura y sus ocupaciones seculares, no tenía
autoridad para desobedecer.

La Carta de Sor Filotea expresa la admiración que el obispo de Puebla siente por Sor
Juana, pero al mismo le recrimina que no emplee su enorme talento en cuestiones
teológicas, sino que lo use en temas profanos. Aunque no se declara en contra de la
educación de la mujer, sí manifiesta su inconformidad con la falta de obediencia que
podrían demostrar algunas mujeres ya educadas. Por último, le recomienda a la monja
seguir el ejemplo de otros escritores místicos que se dedicaron a la literatura teológica,
como Santa Teresa de Ávila o San Gregorio Nacianceno.

Sor Juana concuerda con Sor Filotea en que debe mostrar obediencia y que nada justifica
la prohibición de hacer versos, al tiempo que afirma que no ha escrito mucho sobre la
Escritura pues no se considera digna de hacerlo. También reta, a Sor Filotea y a todos sus
enemigos, a que le presenta una copla suya que peque de indecencia. No puede calificarse
la suya de poesía lasciva o erótica, por lo que muchos críticos consideran que el afecto que
mostraba por las virreinas era filial, no carnal.
    El sueño

En El Sueño Sor Juana Inés de la Cruz trata un tema filosófico. Se plantea la tarea de
determinar si es el hombre capaz de entender la realidad y el conjunto de la creación
valiéndose de su inteligencia. Todo esto se expresará mediante una aventura personal, la
experiencia del sueño. Esto ocurre así, puesto que junto a esa búsqueda intelectual surge la
necesidad de transcender del mundo real, de mirar las cosas desde otro punto de vista, por
lo que Sor Juana pone en marcha el mecanismo literario del sueño tan frecuente en la
literatura clásica. El cuerpo permanece dormido y el alma se libera de esa cárcel al modo
platónico y se lanza a la búsqueda de conocimientos.

En el fragmento que nos ocupa (vv.730-780) se llega a la conclusión de que el intelecto es
incapaz de entender el universo puesto que ni siquiera puede descifrar el misterio que hay
detrás de lo más sencillo de la tierra. Es algo demasiado superior a él que ni siquiera
pudieron dominar poderosos seres mitológicos como Atlante o Alcides.

Las palabras clave en este fragmento serán pensamiento, entendimiento o conocimiento.
Todo se articulará en torno a estos conceptos pues se divagará sobre sus posibilidades. En
esta línea filosófica, el concepto de razón será de gran importancia en el texto de acuerdo
con las pretensiones de Sor Juana de realizar una exposición científica y lógica, por ello,
todo se someterá a su dominio.

Ese tema se desarrolla en el fragmento de acuerdo a una estructura. Podemos establecer
dos partes:

   1. Esta primera parte comprendería los versos 730-756. En ella se expone la
      imposibilidad del entendimiento humano para comprender las pequeñas realidades
      de la vida, los misterios de los pequeños detalles naturales como son las flores.
   2. Los versos 756-780 forman la segunda parte. Ahora la autora plantea el hecho de
      que si el entendimiento humano no puede descifrar un solo objeto de la naturaleza
      y teme enfrentarse a su conocimiento no debería pretender la comprensión de los
      hechos del universo, pues es éste de una existencia inmensa.



Rebelión de Belén

En algunas mujeres del convento de velan que habían sido purificadas volvió a encenderse
la llama infernal.

Las mujeres no podían resistir ayunos, disciplinas, cárceles, oraciones, exámenes y oír
hablar del amor sin practicarlo nunca la situación de belén no podía sostenerse más
tiempo.
Luego de los castigos encendiendo la furia. Algunas rameras no asistían a las pláticas. Se
negaban a confesarse y las más desvergonzadas llegaron a insultar al padre.

Barcia de endureció. Ceder a sus demandas de libertad equivalía a declararse vencido por
los demonios, a confesar que eran más poderosos que dios.

El desnudo femenino representaba algo de tal modo demoniaco y fascinador que no debía
nunca mostrarse y ese obscuro objeto del deseo era la encarnación misma del pecado. Las
partes bajas, las partes vergonzosas y pudendas existían, pero debían ocultarse y no ser
vistas, mucho menos tocadas o penetradas. El mismo vello hablaba del animal, de una
bestialidad impura que contradecía los impulsos superiores del alma. Esta concepción
figuraba un verdadero tabú, algo que si se transgredía condenaba a un infierno igualmente
desproporcionado por ser eterno.

Ni la nobleza ni el poder las privaba de ser mujeres y la única manera de evitar pasiones
consistía en permanecer apartadas de los hombres. Incluso las virtuosas no dejaban de ser
objetos de tentación diabólica. La belleza no debían gozarlas los hombres sino solo
Jesucristo, de modo que todas las hermosas debían ser mujeres de Cristo y no de hombres
quienes en el mejor de los casos, debían conformarse con las feas.

En la nueva España se piensa que no solo el dolor es bueno sino que es una expresión de
sanidad, de autocastigo, de arrepentimiento de culpas. El derramamiento de sangre y de
torturas físicas les producía un gran placer sustituto del goce sexual. Por otro lado no se
medita sobre la vida sino sobre la muerte. Es precisamente el Cristo agonizante en la cruz
para redimirnos del pecado, el modelo existencial supremo de la sociedad novohispana. Así
como Cristo vive pocos años y muere para resucitar, así la vida humana solo representa un
segundo ante la eternidad que le depara la muerte, con la espantosa alternativa de que esa
eternidad pueda significar el infierno con su variante temporal el purgatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...infocatolicos
 
José Carlos López García - LAS BEGUINAS
José Carlos López García - LAS BEGUINASJosé Carlos López García - LAS BEGUINAS
José Carlos López García - LAS BEGUINASLuis_Febo
 
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...ORDEN SEGLAR CARMELITAS DESCALZOS
 
N201507 13 al 19 del 2015
N201507 13 al 19 del 2015N201507 13 al 19 del 2015
N201507 13 al 19 del 2015Rsm San Martín
 
Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos Aitzia Santamaría
 

La actualidad más candente (8)

De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
 
José Carlos López García - LAS BEGUINAS
José Carlos López García - LAS BEGUINASJosé Carlos López García - LAS BEGUINAS
José Carlos López García - LAS BEGUINAS
 
Espacio k 2 2016
Espacio k 2 2016Espacio k 2 2016
Espacio k 2 2016
 
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
CONGRESO TERESIANO CHILE - Hna. Luisa Escobar: Santa Teresa: Ser mujer. Condi...
 
N201507 13 al 19 del 2015
N201507 13 al 19 del 2015N201507 13 al 19 del 2015
N201507 13 al 19 del 2015
 
Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos
 
Miercoles
MiercolesMiercoles
Miercoles
 
Historia religiosa
Historia religiosaHistoria religiosa
Historia religiosa
 

Destacado (20)

Historia del diablo
Historia del diabloHistoria del diablo
Historia del diablo
 
Inversores trifásicos TL3. Montagem. Kaco Calc. Pro.
Inversores trifásicos TL3. Montagem. Kaco Calc. Pro. Inversores trifásicos TL3. Montagem. Kaco Calc. Pro.
Inversores trifásicos TL3. Montagem. Kaco Calc. Pro.
 
1
11
1
 
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensaSeguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
Seguridad Empresarial: El riesgo y las contramedidas lineas de defensa
 
Evolución de las redes sociales en España
Evolución de las redes sociales en EspañaEvolución de las redes sociales en España
Evolución de las redes sociales en España
 
Citas 21
Citas 21Citas 21
Citas 21
 
Cuentas de proveedores 2012
Cuentas de proveedores 2012Cuentas de proveedores 2012
Cuentas de proveedores 2012
 
Diego nu ez sebastian gomez
Diego nu ez sebastian gomezDiego nu ez sebastian gomez
Diego nu ez sebastian gomez
 
Top 20 países y ciudades en Twitter
Top 20 países y ciudades en TwitterTop 20 países y ciudades en Twitter
Top 20 países y ciudades en Twitter
 
¿Qué es una red?
¿Qué es una red?¿Qué es una red?
¿Qué es una red?
 
Mariana vallejo padilla
Mariana vallejo padillaMariana vallejo padilla
Mariana vallejo padilla
 
La constitucion (1) (1)
 La constitucion (1) (1) La constitucion (1) (1)
La constitucion (1) (1)
 
Diseño anillos
Diseño anillosDiseño anillos
Diseño anillos
 
Trabajo informatica dia mujer
Trabajo informatica dia mujerTrabajo informatica dia mujer
Trabajo informatica dia mujer
 
Yurani y mariana
Yurani y marianaYurani y mariana
Yurani y mariana
 
Ejercicios prueba cdi
Ejercicios prueba cdiEjercicios prueba cdi
Ejercicios prueba cdi
 
Guion2
Guion2Guion2
Guion2
 
Resumen_Membrana
Resumen_MembranaResumen_Membrana
Resumen_Membrana
 
Erwin y dilan
Erwin y dilanErwin y dilan
Erwin y dilan
 
Los problemas tienen solución
Los problemas tienen soluciónLos problemas tienen solución
Los problemas tienen solución
 

Similar a Los demonios del convento

Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensa
Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensaAquelarre - Cartilla feminista de autodefensa
Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensaN SinApellido
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámicaOPILLO
 
La educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaLa educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaMase Lobe
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historiamisalumnos
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfYENNY OCAMPO SIACARA
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)SandraAndrada2
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujereslamaleta1234
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosKarlita Hdez
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La SexualidadAlicia
 
Evolucion de la Familia en Colombia
Evolucion de la Familia en ColombiaEvolucion de la Familia en Colombia
Evolucion de la Familia en Colombianala123
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoángel
 
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Alfonso A. Gomez
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La SexualidadAlicia
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Generogeneroyequidad1
 

Similar a Los demonios del convento (20)

Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensa
Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensaAquelarre - Cartilla feminista de autodefensa
Aquelarre - Cartilla feminista de autodefensa
 
Historia 2bgu 5.4
Historia 2bgu 5.4Historia 2bgu 5.4
Historia 2bgu 5.4
 
Literatura mesopotámica
Literatura mesopotámicaLiteratura mesopotámica
Literatura mesopotámica
 
La educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubanaLa educación sexual de la mujer cubana
La educación sexual de la mujer cubana
 
Mujer todera
Mujer toderaMujer todera
Mujer todera
 
Mujer e historia
Mujer e historiaMujer e historia
Mujer e historia
 
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdfCUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
CUANDO LAS MUJERES SE SIENTEN CREYENTES Y FEMINISTAS.pdf
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)Pedagodia mujer y maestra (2)
Pedagodia mujer y maestra (2)
 
Hª de las mujeres
Hª de las mujeresHª de las mujeres
Hª de las mujeres
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
mujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentosmujeres novohispanas. rescate de documentos
mujeres novohispanas. rescate de documentos
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La Sexualidad
 
Quien es juana
Quien es juanaQuien es juana
Quien es juana
 
Evolucion de la Familia en Colombia
Evolucion de la Familia en ColombiaEvolucion de la Familia en Colombia
Evolucion de la Familia en Colombia
 
La mujer en el franquismo
La mujer en el franquismoLa mujer en el franquismo
La mujer en el franquismo
 
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
Historia de las minorías virreinales: Una mirada a las mujeres y los esclavos...
 
Historia De La Sexualidad
Historia De La SexualidadHistoria De La Sexualidad
Historia De La Sexualidad
 
Movimiento feminista
Movimiento feministaMovimiento feminista
Movimiento feminista
 
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y GeneroActividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
Actividades 1-12 Unidad 1 - Equidad y Genero
 

Los demonios del convento

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LOS DEMONIOS EN EL CONVENTO “SEXO Y RELIGIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA” AUTOR: FERNANDO BENÍTEZ ASIGNATURA: LA MODERNIDAD Y ELPENSAMIENTO POLÍTICO MEXICANO PROFESOR: ALUMNA: FLORES LÓPEZ STEPHANIE BELINDA GRUPO: 2401 SEMESTRE: CUARTO LICENCIATURA: CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FECHA DE EXPOSICIÓN: 03 DE MAYO DEL 2012.
  • 2. LOS DEMONIOS DEL CONVENTO Fernando Benítez ANTECEDENTES DE LA CONDICIÓN DE LA MUJER Resulta interesante abordar la lectura de manera concreta y directa, pero si somos objetivos, debemos enmarcarla en la época y condiciones en la que esta fue desarrollada. Enmarcar el entorno de la sociedad y la condición particular de la mujer me resulta primordial para la comprensión de la lectura, pues esta establece principios específicos que debemos delimitar en un contexto histórico. Para empezar, es lógico notar que la condición de la Mujer dentro de la colonización, era sumamente distinta a como había sido, pues la mujer indígena en un contexto dentro de su comunidad era tomada en cuenta de una manera importante, además de considerarse como un conjunto primordial de las comunidades. Tras la conquista, los nuevos modelos de dominación fueron establecidos rápidamente dentro de la Nueva España, dando así la pauta para que la Mujer ocupara otro lugar dentro de la sociedad, o más bien dentro de las comunidades que empezarían a establecerse. El cambio, también influyó dentro de la economía, puesto que la Mujer jugaba un papel primordial dentro de esta ya que mientras el hombre se mantenía regido para el trabajo y la producción destinada a la exportación, la mujer se encargaba de mantener en pie la economía del hogar, creando los bienes para el autoconsumo, además de pagar las cuotas destinadas a los indígenas de la época. Tras esto y las condiciones de económicas el valor de cambio, es decir, la moneda se modifico a esta, ya no se hacían trueques por mercancías, sino se destinaba una cantidad por cada una lo cual generó que el trabajo de la mujer se modificara, dando al trabajo domestico una importancia primordial para la dominación ejercida por los hombres, los cuales destinaban su labor a la producción con el fin único de la exportación. Dentro de la nueva sociedad que se iba gestando, existían clasificaciones dentro de las mismas mujeres. Por una parte, encontrábamos a las Mujeres Blancas, las cuales eran consideradas solo como reproductoras de hijos las cuales estaban recluidas en el hogar lo cual hacia más sólido el nuevo sistema de dominación establecido. Por otra parte, encontrábamos a las Mujeres Indígenas, las que además de ser las encargadas de pagar un tributo, eran las encargadas de generar los valores ya mencionados para el autoconsumo, es decir la fuerza real de trabajo dentro del mercado interno, que quizá no era tomada en cuenta como tal.
  • 3. Además de solo ser consideradas como reproductoras, porque el placer sexual no era una condición para ellas. Por último, las mujeres negras, las más degradadas eran consideradas solo como reproductoras de esclavos, y simples sirvientas dentro de las casas. Eran de igual forma explotadas. Para la época, la mujer debería de tener ciertas condiciones que cumplir para ser considerada como tal, injustamente se le percibía como pecado, pero la imagen que debía representar se enmarcaba con características como, ser delicada, necesitada de protección, madre ejemplar, esposa sumisa y sobreprotectora de ansíanos. Dentro de ciertas condiciones de la mujer, es importante destacar algunas peculiaridades que ejemplifican la represión que se tenía hacia ellas. La virginidad en primer lugar, era una implicación religiosa la cual era de suma importancia, a diferencia de la época anterior donde las indígenas estaba permitidas no ser vírgenes, más bien ser sincera, lo cual era el papel importante, la verdad. En el ámbito del aborto, las mujeres indígenas anteriormente tenían a esta práctica una consideración normal, en especial las mujeres jóvenes, lamentablemente con los nuevos regímenes de dominación esto se considero como uno de los mayores pecados, con catálogos de homicidas para las mujeres que los realizarán. Dentro de la parte matrimonial, este era más que otra cosa un convenio, un acuerdo enmarcado principalmente por una dote, donde las mujeres no tenían ni la oportunidad de elegir a su pareja, este acto solo garantizaba la descendencia familiar. Sin duda el control del patriarcado formaba parte de la dominación mas especifica hacia la Mujer. La percepción de la Iglesia sin duda fomentaba las condiciones del trato hacia las mujeres, pues esta la tomaba como el más claro ejemplo del pecado, dando la culpabilidad a nivel religioso católico, de los conflictos que se han sucitado para el hombre, lo cual también provocaba que la misma mujer se auto convenciera de su intento de culpabilidad. Para darle un semblante a la mujer ideal por parte de la iglesia, se establecida la imagen de la Virgen María, madre de Dios, la cual se mostraba como el modelo absoluto de la feminidad, sin mancha, no poseída, venerable, mediadora de salvación, reverso de Eva y mujer madre. Dentro de estas mismas épocas cabe destacar que aun a pesar de la poca integración que tenia la mujer, hubo quienes intentaron llevarla a un reconocimiento, tal es el caso de Francisco de Miranda, quien se encargaba de difundir la importancia de la mujer siendo ella la mitad del hombre, buscaba darle derechos en las comunidades, pero casi no era conocido. Otro caso donde la Mujer destacó aun en sus condiciones, fue la ya conocida Sor Juana Inés de La cruz la cual, dedicando su vida a los conventos supo cómo e quilatar su condición como mujer, ya que ella percibía que estando ahí el convento le ofrecía un pequeño espacio de libertad e independencia para desarrollar sus capacidades creadoras
  • 4. de sus sexo. Incluso en sus trabajos de escritura, se destaca un poco de esta libertad ya que los temas de estos se enfocaban hacia amor, pasiones, celos, orgullo, esperanza y felicidad. Es de importancia destacar, que la educación que recibían las mujeres en esa época, solo era enfocada hacia el ámbito de ser amas de casa, asistían a colegios de amigas donde se les instruía en manualidades y catolicismo solo hasta los doce años, además si alguna mujer lograba conseguir un trabajo, era en los mismos lugares como instructoras de futuras generaciones. Ya que hemos visto una reseña muy breve de las condiciones en las que las mujeres vivían en la época, es lógico destacar que la otra opción que ellas tenían era de formar parte del convento, como lo hizo Sor Juana, el cual era considerando en ese entonces como el máximo ideal religioso, las cual les daba una opción de vida honorable, era un orgullo para la familia, una oportunidad de realización para mantenerse lejos de una sociedad machista. Ellas, eran las formadoras de futuras amas de casa y de futuras compañeras de hábito, colocándolas como pieza básica en la conformación de la sociedad. La vida en el convento constaba de tres partes, la fundación, la profesión de una monja, y su muerte. Dentro de la fundación era importante la formación de más conventos dentro de las ciudades los cuales las hacían más prestigiosas, en la profesión es importante destacar así de manera general, que existían tres clases de monjas, las de velo negro las más consideradas dentro del convento, las cuales pagaban una dote la que las hacia portadoras de un certificado de pureza de sangre. Las monjas de velo blanco, ellas dedicaban mas rezos y no formaban parte del coro de honor al que las de velo negro, si, y por ultimo están las monjas normales las cuales se dedicaban al mantenimiento del convento. Para el ritual de su muerte, la celebración era importantísima dentro del claustro, donde paseaban el cadáver y permitían que por única vez su familia pudiera verlas después de haber ingresado al convento, las exhibían con flores ya que eso era el manifiesto de una vida justa y honorable. LAS DOS CARAS DEL CONVENTO El libro comienza narrando como es el ritual que se hace para convertirse en monja, aunque este es uno en particular, el de Sor Juana que, a diferencia de otros era más grande y solemne, incluso asistieron los Virreyes y la alta nobleza y clero. Primero se pregunta si se entra al convento por propia voluntad, sin forzamientos y que no esté ligada por matrimonio ni deudas. Es un ritual muy parecido a una boda porque se simula que la mujer se estácasada con Cristo.
  • 5. Profesar es morir al mundo y al amor propio y a todas las coas creadas, para vivir sólo a su Esposo. Para todo has de estar muerta y sepultada, sin padres, parientes, amigas, dependencias, cumplimientos. La esposa de Cristo abomina por igual amar y ser amada. El gran problema consistía en que ser monjas era un hábito social extravagante porque casi la totalidad carecía de un verdadero espíritu religioso. La dote era un elemento muy importante para el matrimonio místico o profano. Se tenía la convicción absoluta de que una muchacha hermosa y pobre estaba condenada fatalmente a ser una ramera. La mitad de la dote se invertía en casas o en hipotecas al cinco por ciento y la otra mitad pagaba el sostenimiento de la monja. Los conventos de monja fueron urbanos: nunca se construyeron en campos o puertos donde podían ser víctimas de asaltantes y piratas. Se trataba en realidad de dos iglesias: una publica con su altar mayor y otra privada a la que nadie tenía acceso. De tarde las monjas causaban problemas con motivo de la elección de las prioras y luchaban entre sí armadas de cacerolas y cuchillos de cocina. A veces originaban combates a garrotazos y puñaladas que reclaman la intervención de las autoridades. Los conventos eran como una pequeña ciudad donde existen las clases sociales e incluso, las monjas tenían dos o tres esclavas que con frecuencia trataban de escapar. El color de la piel fijaba el lugar que se ocupaba en la sociedad. Aparte de los claustros, había unas llamadas celdas que eran una especie de casas de dos pisos y las celdas de las monjas ricas estaban revestidas con telas y cuadros. El monasterio proveía el pan, el carnero o el pescado y la monja se andaba hacer su comida, sin obligación de acudir al refectorio. El claustro en que estaban las mojan era casi total, ningún hombre, fuera del médico, podía entrar al recinto consagrado a las vírgenes y sólo se permitía la entrada de la virreina acompañada de tres damas y ninguna otra mujer, así fuera marquesa o condesa. Las monjas sólo abandonan el monasterio en caso de incendio, de grandes terremotos, de un cerco de herejes o de que malos humores de una monja contagiaran a otras; pero si la peste se debía al mal temperamento del aire las monjas debían permanecer en el convento aunque todas murieran. También en el orden religioso y administrativo se presentaban jerarquías Las criadas eran llamadas "madres de amor", estas mujeres venían de otro mundo en que el sexo no producía miedo ni sentimientos de pecado sino placer. Estas metían a las
  • 6. monjas en el agua tibia perfumada con hierbas y enjabonaban sus cuerpos y les daban masajes y acariciaban sus partes íntimas. En el Manual de Confesores de Monjas se dice expresamente que no se permite la entrada de los seglares a la clausura para evitarles a las monjas el deseo de pecar, como si la sola vista de un hombre encendiera en ellas su anhelo imperioso de acostarse con él y las llenara de pensamientos lascivos. El cuerpo era algo bestial y debía ser necesario castigarlo y reprimirlo sin cesar. Monjas, frailes y clérigos se apropiaron con el flagelo del orgasmo que él estaba prohibido. Quienes tienen vedado el coito encuentra el orgasmo por el camino atroz de la carnicería, sin experimentar remordimiento alguno, pues el deseo es sabio y poderoso y sabe escribir derecho con líneas torcidas. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Biografía Nace en 1651 Abandonada por su madre, mandándola con su abuelo a los 5 años, cuando regresa a su casa se da cuenta que otro hombre ocupaba el lugar de su padre, su verdadera madre fue la iglesia y se autonombro hija de la iglesia , ella en varias ocasiones manifestó su ardiente deseo de vivir y morir en el seno de la iglesia, sin embargo el convento era una cárcel de reglas. De su cuarto de siglo en el convento dos años tuvo la protección de la marquesa de Mancera, seis la amistad de la condesa de paredes y no menos de cuatro el afecto y el compromiso de la condesa Galve. Aunque era muy hermosa el hecho de encontrar un hombre para casarse era muy difícil porque ¿Qué hombre sufría su evidente superioridad intelectual en una época en que las mujeres dependían enteramente de la voluntad tiránica del hombre? Influencias  Padre Núñez de Miranda Por eso su púnico camino era el convento, aunque creía tener una muy tenue vocación religiosa y es ahí donde interviene el Padre Núñez de Miranda. Él sin duda influyó en los virreyes para que le sugirieran tomar el camino de la religión. Primero eligió el monasterio de las carmelitas descalzas, sin embargo a los tres meses, Juana Inés, incapaz de sufrir la aspereza de la orden, cayó enferma. Los
  • 7. médicosdictaminaron que su complexión era incapaz de resistir el rigor y austeridades de la regla y Sor Juana volvía al palacio de los Virreyes. Pero el padre Núñez no se rindió porque estaba decidido a "salvar" al mayor número posible de mujeres y por esto despuéseligió para Juana el blando monasterio de San Jerónimo.  Carlos de Sigüenza y Góngora La poesía de sor Juana, en su conjunto, no puede concebirse sin el antecedente y la influenciadecisiva de Góngora. Es el poeta lírico y el poeta satírico que enriquece los géneros populares tradicionales de España y se le considera uno de los mayores sonetistas del mundo y un innovador. Obvio como innovador estuvo rodeado de escándalos. Sin embargo a la Nueva España solo llega el gongorismo, es decir la recurrencia mítica, la vulgar utilización del latinismo, la retórica privada de su aliento, las hipérboles heladas y muertas.Donde la poesía se volvió anti poesía. Sor Juana retoma el romance y la letrilla con excelencia genuina, y escribe sonetos amorosos que superan a los de su maestro. Su vida y su obra Sor Juana era ajena a este mundo. No le hablaba a Cristo, ni el diablo, ni siquiera un ángel o una muy frecuente anima del purgatorio. Muchas veces, a la hora de escribir, tenía que acatarse a las reglas que la Iglesia dictaba para no ser acusada de impía. Uno de los géneros que más le gustaban era el de los villancicos porque en ellos podía utilizar el lenguaje de los bandidos o de los pícaros. Sor Juana fue lo que hoy podríamos llamar un escritor profesional, en el sentido de que escribíasistemáticamente y dominaba las maestrías literarias; pero nunca pensó que sus obras tomaran la forma de un libro y contaran con un extenso público. Sus versos circulaban manuscritos o copiados entre un grupo muy reducido de amigos y casi todos respondían a una exigencia social. Cedió a muchas malas costumbres de la poesía cortesana como llorar sin lágrimas la muerte de un rey detestable o exaltar la llegada de un príncipe o de un virrey que con certeza serán rapaces y tontos. Tambiénincurrió en el juego de rebajar a un dios para compararlo a un gobernador. Todo esto para ganarse la vida. En muchos de sus escritos deja ver cómo aunque en apariencia se sentía satisfecha, en el fondo era desdichada.
  • 8. Sor Juana describía sus más íntimos tormentos, su oposición radical entre ser monja y ser mujer, sin poder dejar de ser ambas cosas.  Poema la divina lysi Fue amiga de la esposa del Marqués de la Laguna, la Virreina María Luisa y la Condesa de Paredes, a quien Juana Inés llama "la Divina Lysi" en sus poemas. Las amistades con ambas Virreinas fueron muy profundas. Aparentemente, al juzgar por sus poesías, llegó a sentir el amor. Sin embargo, las posibilidades de matrimonio eran nulas, debido a su superioridad intelectual y por ser hija natural. Su verdadero interés eran la cultura, la ciencia y la música. Compartió 8 años los más felices al lado de la marquesa y por esto le escribe un poema donde acude al cantar de los catares y en el Sor Juna exalta con deleite el cuerpo de la divina Lysi y su propio cuerpo Transito a los jardines de Venus, Órgano es marfil, en canora Música, tu garganta que en dulces Éxtasis aun el viento aprisiona  La respuesta Para Sor Juana, una carta privada que ella nunca tenía la intención de publicar fue su ruina. Comenzó cuando ella escribió una crítica de un sermón por Vieyra, un ídolo jesuita. Cuando él publicó su crítica de Vieyra, también publicó una crítica de su crítica, llamada "Sor Filotea." La famosa Respuesta a Sor Filoteade Sor Juana fue escrita el próximo año. Simulando humildad, se defendía a sí misma con la habilidad que ya había demostrado. También, la Respuesta defiende los derechos de las mujeres para aprender sin censura y afirma que las mujeres deben tener la posibilidad de dedicarse a las carreras profesionales y artísticas. Se opone a los hombres que dicen que las mujeres no deben usar sus mentes. Pero cuando ella fue ordenada a parar su escritura y sus ocupaciones seculares, no tenía autoridad para desobedecer. La Carta de Sor Filotea expresa la admiración que el obispo de Puebla siente por Sor Juana, pero al mismo le recrimina que no emplee su enorme talento en cuestiones teológicas, sino que lo use en temas profanos. Aunque no se declara en contra de la educación de la mujer, sí manifiesta su inconformidad con la falta de obediencia que podrían demostrar algunas mujeres ya educadas. Por último, le recomienda a la monja seguir el ejemplo de otros escritores místicos que se dedicaron a la literatura teológica, como Santa Teresa de Ávila o San Gregorio Nacianceno. Sor Juana concuerda con Sor Filotea en que debe mostrar obediencia y que nada justifica la prohibición de hacer versos, al tiempo que afirma que no ha escrito mucho sobre la Escritura pues no se considera digna de hacerlo. También reta, a Sor Filotea y a todos sus
  • 9. enemigos, a que le presenta una copla suya que peque de indecencia. No puede calificarse la suya de poesía lasciva o erótica, por lo que muchos críticos consideran que el afecto que mostraba por las virreinas era filial, no carnal.  El sueño En El Sueño Sor Juana Inés de la Cruz trata un tema filosófico. Se plantea la tarea de determinar si es el hombre capaz de entender la realidad y el conjunto de la creación valiéndose de su inteligencia. Todo esto se expresará mediante una aventura personal, la experiencia del sueño. Esto ocurre así, puesto que junto a esa búsqueda intelectual surge la necesidad de transcender del mundo real, de mirar las cosas desde otro punto de vista, por lo que Sor Juana pone en marcha el mecanismo literario del sueño tan frecuente en la literatura clásica. El cuerpo permanece dormido y el alma se libera de esa cárcel al modo platónico y se lanza a la búsqueda de conocimientos. En el fragmento que nos ocupa (vv.730-780) se llega a la conclusión de que el intelecto es incapaz de entender el universo puesto que ni siquiera puede descifrar el misterio que hay detrás de lo más sencillo de la tierra. Es algo demasiado superior a él que ni siquiera pudieron dominar poderosos seres mitológicos como Atlante o Alcides. Las palabras clave en este fragmento serán pensamiento, entendimiento o conocimiento. Todo se articulará en torno a estos conceptos pues se divagará sobre sus posibilidades. En esta línea filosófica, el concepto de razón será de gran importancia en el texto de acuerdo con las pretensiones de Sor Juana de realizar una exposición científica y lógica, por ello, todo se someterá a su dominio. Ese tema se desarrolla en el fragmento de acuerdo a una estructura. Podemos establecer dos partes: 1. Esta primera parte comprendería los versos 730-756. En ella se expone la imposibilidad del entendimiento humano para comprender las pequeñas realidades de la vida, los misterios de los pequeños detalles naturales como son las flores. 2. Los versos 756-780 forman la segunda parte. Ahora la autora plantea el hecho de que si el entendimiento humano no puede descifrar un solo objeto de la naturaleza y teme enfrentarse a su conocimiento no debería pretender la comprensión de los hechos del universo, pues es éste de una existencia inmensa. Rebelión de Belén En algunas mujeres del convento de velan que habían sido purificadas volvió a encenderse la llama infernal. Las mujeres no podían resistir ayunos, disciplinas, cárceles, oraciones, exámenes y oír hablar del amor sin practicarlo nunca la situación de belén no podía sostenerse más tiempo.
  • 10. Luego de los castigos encendiendo la furia. Algunas rameras no asistían a las pláticas. Se negaban a confesarse y las más desvergonzadas llegaron a insultar al padre. Barcia de endureció. Ceder a sus demandas de libertad equivalía a declararse vencido por los demonios, a confesar que eran más poderosos que dios. El desnudo femenino representaba algo de tal modo demoniaco y fascinador que no debía nunca mostrarse y ese obscuro objeto del deseo era la encarnación misma del pecado. Las partes bajas, las partes vergonzosas y pudendas existían, pero debían ocultarse y no ser vistas, mucho menos tocadas o penetradas. El mismo vello hablaba del animal, de una bestialidad impura que contradecía los impulsos superiores del alma. Esta concepción figuraba un verdadero tabú, algo que si se transgredía condenaba a un infierno igualmente desproporcionado por ser eterno. Ni la nobleza ni el poder las privaba de ser mujeres y la única manera de evitar pasiones consistía en permanecer apartadas de los hombres. Incluso las virtuosas no dejaban de ser objetos de tentación diabólica. La belleza no debían gozarlas los hombres sino solo Jesucristo, de modo que todas las hermosas debían ser mujeres de Cristo y no de hombres quienes en el mejor de los casos, debían conformarse con las feas. En la nueva España se piensa que no solo el dolor es bueno sino que es una expresión de sanidad, de autocastigo, de arrepentimiento de culpas. El derramamiento de sangre y de torturas físicas les producía un gran placer sustituto del goce sexual. Por otro lado no se medita sobre la vida sino sobre la muerte. Es precisamente el Cristo agonizante en la cruz para redimirnos del pecado, el modelo existencial supremo de la sociedad novohispana. Así como Cristo vive pocos años y muere para resucitar, así la vida humana solo representa un segundo ante la eternidad que le depara la muerte, con la espantosa alternativa de que esa eternidad pueda significar el infierno con su variante temporal el purgatorio.