SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
13 al 19 de julio de 2015
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Miguel Cruzado Silveri, SJ*: No basta con Francisco ...................................................2
María Rosa Lorbés: De la globalización excluyente a la globalización de la esperanza 4
César Lévano: Qué verde es este Papa ...........................................................................5
César Lévano: La pasión paraguaya ...............................................................................5
Fernando Vivas: Saludos al Papa caviar.........................................................................6
Juan Mendoza Pérez: Papa Economicus.........................................................................7
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8
Jorge Bruce: El peor enemigo.........................................................................................8
Nelson Manrique: El banquete real ................................................................................9
Raúl Wiener: Historia del humalismo ..........................................................................11
Carlos Basombrío: La magnitud de nuestra desolación ...............................................12
Ernesto de la Jara: El regreso de Keiko real.................................................................12
Gustavo Faverón: El dinero que los comandos nunca vieron.......................................13
Santiago Pedraglio: ¿"Comisión Nadine Heredia"? .....................................................14
Panorama electoral............................................................................................................14
Pedro Francke: El Frente Amplio por una economía al servicio de las personas.........14
Bloque Nacional Popular y fonavistas unen fuerzas ....................................................15
Eduardo Dargent: ¿Prejuicio?.......................................................................................17
Rosa María Palacios: ¡Cambio o muerte!.....................................................................18
Augusto Álvarez Rodrich: Frankenstein nacionalista ..................................................19
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................20
Alberto Adrianzén: Medicamentos, funcionarios y TPP ..............................................20
Germán Alarco: ¿El 1% más rico? ...............................................................................21
Claudia Cisneros: Norma XVI: Así nos roban los ricos ...............................................22
Antonio Zapata: El trilema de Rodrik ..........................................................................23
VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................24
Rocío Silva Santisteban: Los cuerpos esterilizados de las mujeres peruanas ..............25
Salomón Lerner Febres: Lugares de Memoria .............................................................26
Ronald Gamarra: La portátil de Urresti........................................................................27
IGLESIA
Larepublica.pe 16-7-15. Iniciativa Eclesial 50° VAT II
Miguel Cruzado Silveri, SJ*: No basta con Francisco
El liderazgo personal del Papa Francisco está abriendo rumbos de renovación en la Iglesia
católica. Al mismo tiempo, y poco a poco, sus palabras y gestos se van convirtiendo en
modificaciones institucionales en la estructura y magisterio eclesial. Sin embargo, la Iglesia
es sobre todo comunidad de fieles, por lo tanto los cambios deben manifestarse en
definitiva en la vida de los creyentes, en cómo celebran, valoran y dan razón de la fe que
comparten.
¿La renovación eclesial está llegando a la vida y voz, a la cultura interna y la voz pública de
las comunidades creyentes del Perú? Por ahora no se sienten cambios notables ¿Es que no
basta con la adhesión entusiasta a Francisco -ya en las primeras planas de nuestros diarios-
o con la renovación de la curia para este cambio de fondo? ¿Qué requiere la recepción de
Francisco y el proceso de renovación eclesial para crecer en la iglesia del Perú?
Un liderazgo carismático como el de Francisco era necesario para quebrar inercias y
reorientar rumbos en un momento de desconcierto y crisis eclesial. Así lo entendió el
colegio cardenalicio al elegirle. El peso de la autoridad del Papa en una institución
carismático-tradicional como la Iglesia católica es decisivo para todo cambio. De modo que
la visión y liderazgo personal de Francisco, unido a la fuerza de la tradicional autoridad
papal, abren la puerta para la renovación posible.
Esta renovación va en continuidad con el Concilio Vaticano II: hablar de la fe en diálogo
con las realidades del mundo y las preocupaciones reales de la gente. La misericordia y
compasión bíblica no en abstracto, sino cuestionando una cultura mundial del egoísmo y la
exclusión. El diálogo y el amor cristiano, acogiendo sin juzgar a quienes solemos
despreciar. Renovación de la preocupación bíblica por los pobres –descentrando la moral
cristiana de la sola moral sexual-. Apertura al encuentro interreligioso en un momento de
violencia religiosa incontenible en muchos lugares del mundo. Claridad ante los límites y
pecados que como Iglesia debemos reconocer y enfrentar. Todo es cristianismo de siempre,
puesto en concreto para hoy.
Sin embargo el carisma no basta. Es preciso que los “gestos y palabras” se hagan
institución sostenible y orienten los fines, normas y principios de la Iglesia.
En efecto, la institucionalización normativa de esta renovación va también siendo evidente.
El Magisterio, o enseñanza eclesial, ya incorporó elementos nuevos: el concepto de
“ecología integral” de la última encíclica y la incorporación de urgentes temas de familia en
el Sínodo de octubre son líneas de reflexión con muchísimo alcance. Hay ya nuevos
referentes en los altares cristianos –como los Beatos Romero, Juan XXIII o los mártires de
Pariacoto-. Se reforma la estructura de la curia y nuevas comisiones orientan
procedimientos y decisiones institucionales. El sistema de financiero vaticano se
reestructura. La prevención y acción ante situaciones de abuso clerical es más rigurosa y en
ella participan profesionales y víctimas.
Los cambios son ya evidentes, aunque es cierto que hay mucho camino que recorrer en la
reconfiguración de la institucionalidad eclesial en la perspectiva de Francisco: el tema de la
colegialidad y el ejercicio de la autoridad, la participación de la visión de los fieles, el rol
de la mujer en la reflexión y orientaciones eclesiales. Hay aún mucha “institución” por
renovar y construir o reconstruir.
Sin embargo, el sentido y el futuro de la renovación eclesial en definitiva dependen de su
recepción en las comunidades de fieles. La recepción no es simple repetición, sino encarnar
y hacer dialogar el mensaje renovador con la realidad concreta de la sociedad y la Iglesia
del Perú. Es decir, no basta con repetir a Francisco, sino que se trata de pensar y decir el
mensaje con palabras propias en nuestras comunidades y contextos. Ello requiere que
emerjan voces en el Perú que asuman el riesgo de pensarlo y decirlo con palabras propias
en nuestras comunidades y contextos. Laicos cristianos en las distintas esferas de la vida
nacional y en sus propias comunidades cristianas, así como Obispos, sacerdotes y
comunidades religiosas tienen que asumir el riesgo de esta palabra propia.
La renovación eclesial en el Perú no se dará sólo desde la adhesión particular y dispersa al
mensaje de Francisco; tampoco admirando la lejana renovación de la curia romana. Todo
dependerá de la recepción del mensaje para nuestro contexto y por tanto de la creatividad y
capacidad de arriesgar que los cristianos del Perú estemos dispuestos a asumir. Capacidad
de arriesgar porque es un riesgo predicar y practicar misericordia en el contexto de las
diversas violencias en que vivimos.
Es un riesgo acoger las diferencias y rechazar con toda claridad nuestros desprecios –
nuestro racismo, nuestra homofobia- que han devenido tan normales -recordando que todas
las categorías de marginación están en nuestras iglesias, a veces sufriendo calladamente-.
Es un riesgo cantar a la naturaleza –Laudato Si- y la vida común cuando parece que el
desarrollo tiene que ver con los valores del “sálvese quien pueda” o del “produzca aunque
destruya”. Los temas eclesiales en el contexto del Perú de hoy pueden sonar a pesimismo o
mediocridad. La acogida y misericordia a que estamos llamados pueden escandalizar dentro
y fuera de nuestras comunidades. Podríamos tener que asumir responsabilidades difíciles y
reconocer nuestro pecado. Nada de esto nos hará populares en las encuestas de opinión.
La recepción, al ir más allá del simplemente repetir y al obligarnos a repensar nuestro modo
de ser, abre la puerta a lo imprevisible. Al abrirnos al dinamismo misterioso del Espíritu lo
normal es que –como en Pentecostés- no tenga más lugar el silencio o la univocidad del
miedo y empiecen a resonar voces diversas, se diversifiquen los matices y colores, se abra
la puerta a la sorpresa que abre a un mundo nuevo en casi todas las Parábolas.
Por eso, no basta con Francisco. Francisco sabe que no basta sólo con Francisco.
* Consejero General y Asistente para América Latina Meridional de la Compañía de
Jesús.
La República, el sábado 18 de julio de 2015
María Rosa Lorbés: De la globalización excluyente a la globalización de la
esperanza
Durante su reciente viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay el papa Francisco dijo sentirse
maravillado por la naturaleza y por la diversidad de las culturas indígenas. A los jóvenes, y
no solo a ellos, les pidió hacer un "lío organizado", que construya. A las autoridades les
recordó que si la política se deja dominar por la especulación financiera no podrán
comprender ni resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad. A los sacerdotes
y religiosas los alertó frente al riesgo del Alzheimer espiritual para que no olviden que han
sido llamados para servir sin descanso y estar siempre cerca de la gente. Y a todos nos
invitó a amar nuestra sociedad, a rechazar la lógica del descarte y a favorecer la cultura del
diálogo y del encuentro. Rompió esquemas cuando aclaró que la evangelización no tiene
nada que ver con el proselitismo, que "evangelizar es acercarse con nuestro testimonio a los
que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que se sienten juzgados y condenados a
priori por los que se sienten perfectos y puros, para decirles que el Señor les ama". Uno de
sus discursos más comentados fue el que pronunció ante los movimientos populares. Por un
lado porque pidió perdón "no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes
contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América". Por otro lado, por
su enérgica afirmación de que este sistema necesita un cambio y "atenta contra la Buena
Noticia que trajo Jesús". Aludiendo a los problemas comunes de los latinoamericanos de
tierra, techo y trabajo, afirmó "necesitamos y queremos un cambio" y precisó que "una
economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una
infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos
derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad".
Luego habló de las características de ese cambio: un proceso de cambio, dijo, un cambio de
estructuras que venga acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del
corazón; un cambio posible, real. Para finalizar, se refirió a quienes debían ser los
principales autores del cambio: "El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de
los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos
de los pueblos". Y, para que no queden dudas, afirmó que "la Iglesia no puede ni debe ser
ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio".
Diario UNO, el viernes 17 de julio de 2015
César Lévano: Qué verde es este Papa
La Encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente, sus mensajes durante la gira por
Sudamérica, así como varias de sus decisiones sobre la Iglesia Católica y los sacerdotes han
sacudido conciencias en todo el mundo. La derecha católica, encarnada en el Perú por el
cardenal Juan Luis Cipriani, ha acusado el golpe.
El martes último, el sacerdote Gastón Garatea rechazó el intento de Cipriani de ocultar
el fondo social del Sumo Pontífice, tratando de tergiversar el núcleo de condenación al
actual sistema de capitalismo salvaje que el neoliberalismo defiende. No es extraño que
esto ocurra, pues el Cardenal peruano es líder en el Perú del Opus Dei, esa secta surgida
para defender al dictador fascista español Francisco Franco.
El padre Garatea ha precisado que Cipriani no representa a toda la Iglesia. Imposible
silenciar el hecho de que un amplio sector de sacerdotes ha sido reprimido por Cipriani. El
delito de esa franja del clero consiste en que asumió el progreso social y la opción por los
pobres predicados por la Teología de la Liberación.
Notable es el hecho de que el Papa haya dialogado en el Vaticano con el padre Gustavo
Gutiérrez, uno de los apóstoles de esa doctrina. En esa misma onda pontificia se coloca,
como lo ha recalcado el padre Garatea, el nombramiento por el Papa de los nuevos
obispos de Chiclayo, Cusco, Chuquibamba y sobre todo el de Jaén.
La designación en esta prelatura amazónica tiene raíz histórica. El semanario inglés The
Economist recuerda, en su última edición de junio, que el impulso renovador de la Iglesia
emergió en la reunión de obispos de América Latina efectuada en la ciudad brasileña de
Aparecida, en el 2007. "El Papa actual, que entonces era el cardenal Jorge Bergoglio de
Argentina, fue una voz clave en esa reunión y es ahora visto como un portador de su
mensaje", dice la revista.
The Economist recuerda un pasaje notable de la mencionada cita episcopal: "El espíritu
anticolonial de Aparecida está claramente presente en su encíclica. Menciona la
advertencia de que las propuestas verdes para ‘internacionalizar’ el Amazonas
podrían ser asaltos apenas velados contra la soberanía".
Francisco ha dicho que fue solo en Aparecida que se percató de que los árboles del
Amazonas, el pulmón del mundo, eran dignos de ser salvados.
El semanario londinense recuerda que el Sumo Pontífice proviene de una región donde hay
425 millones de católicos, que constituyen el 40 por ciento del total global de esa iglesia.
Diario UNO, el lunes 13 de julio de 2015
César Lévano: La pasión paraguaya
El Papa Francisco culminó ayer en Paraguay su gira sudamericana. Partió dejando una
estela de ideas y clamores que, en esencia, rompen con una tradición de siglos durante los
cuales la Iglesia Católica, el clero en su conjunto -como se puede ver en la actitud del
Cardenal Cipriani y como lo graficó José María Arguedas en Los Ríos profundos- llamó
a padecer la injusticia en la tierra con la esperanza de recibir el cielo como premio.
El primer papa latinoamericano es también el primer papa obrero, pues fue un sencillo
trabajador en su adolescencia.
Esa trayectoria pesa sin duda en su prédica. Por eso reclama en favor de los campesinos, los
trabajadores, los pueblos, la madre tierra. La esencia de su enseñanza es la justicia, y, por lo
tanto, la condenación contra el capitalismo salvaje, que por su codicia sin escrúpulos es
contrario a la enseñanza de Cristo. Cuando este realizó el milagro de los panes, no lo hacía
por cierto en favor de los ricos.
El Papa, que ha demostrado ser agudo escrutador de la historia, elogió en estos días a la
mujer paraguaya como un ser excepcional. Aludía al hecho de que en la guerra de Paraguay
contra la Triple Alianza (Brasil, Argentina, Uruguay) el país perdió dos tercios de sus
600.000 habitantes. Al finalizar el conflicto solo quedaban 29.000 varones. Las mujeres
realizaron el milagro de rehacer el país.
Durante décadas, Paraguay -donde no había entonces bancos- fue el único país de América
Latina "donde no existían mendigos, hambrientos, ni ladrones", como escribió Eduardo
Galeano.
Bueno es recordar que hasta 1776, año en que se crea el Virreinato del Río de la Plata,
Paraguay pertenecía al Virreinato del Perú.
En el siglo XX, Paraguay libró, entre 1932 y 1938, otra guerra, la llamada Guerra del
Chaco, en la cual resultó vencedor. La historia recuerda que ese conflicto armado fue
promovido por las grandes petroleras occidentales.
A través del siglo pasado se instaló allí un proceso reaccionario, dirigido por militares y
terratenientes. El general Alfredo Stroessner, combatiente de la guerra del Chaco, se
adueñó del poder desde 1954 hasta 1989. El último episodio autoritario fue la destitución
del presidente progresista Fernando Lugo, derrocado por un golpe parlamentario de la
derecha.
En suma, el Papa inició su gira en dos países que luchan contra la pobreza y en favor de la
justicia social. La llegada al Paraguay parece haber sido estimulada por el afán de apoyar
cambios en un país que en otros tiempos fue administrado, con eficiencia, por los jesuitas.
Sin duda que las homilías de Paraguay, escuchadas con fervor por inmensas multitudes,
suscitarán cambios.
El Comercio, el miércoles 15 de julio de 2015
Fernando Vivas: Saludos al Papa caviar
Es el rockstar del momento, ‘la mano de Dios’ que de veras tocó a Argentina, el Papa que
nos salió caviar, mira tú. Con un pie bien puesto en la tradición doctrinaria fundamentalista
de los últimos papas, y otro en una sandalia franciscana progre, ha obrado un milagro: ha
trasladado el debate religioso desde el aborto y el matrimonio gay, hasta un tema que nos
engloba a todos, ‘straights’, ‘elegebetés’, pobres, pitucos, ateos y devotos: el sistema.
Primero fue su rescate de la teología de la liberación y de su consigna "opción preferencial
por los pobres", quitándole, claro está, el matiz político que esta tuvo antes de la caída del
muro. Luego fue la encíclica "Laudato sii", en la que propone una ecología cristiana; y bien
saben ustedes que el ambientalismo es la mejor manera, cuando no estás con ánimo de
plantear la revolución ni nada que se le parezca, de jalarle las orejas al sistema.
Finalmente, ha sido la gira por tres modestos países, Ecuador, Bolivia y Paraguay (ahora
que quedó clara la "opción preferencial por los pobres", el Perú debiera agradecer no haber
estado en este lote), lo que le ha permitido lanzar su ‘speech’ más soliviantador hasta la
fecha: "Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no
se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan
las comunidades, no lo aguantan los pueblos y tampoco lo aguanta la Tierra".
Pese al énfasis, creo que todavía la izquierda no tiene que festejar ni la derecha que
asustarse. El rollo de Francisco no es político, porque no prescribe ni suscribe acciones
políticas propias o ajenas; es pastoral, porque invoca a reflexiones y cambios de actitud. Es
un ‘refresh’ del milenario espiritualismo cristiano que acusa los excesos del mercado en las
puertas del templo. Y su clamor de "cambio de estructuras" no es transferible al marxismo,
porque se cuida expresamente de no apelar a su programa (y menos a sus símbolos, a juzgar
por la cara que le puso al crucifijo con la hoz y el martillo que le regaló Evo).
¿Hasta dónde llegará la ‘conversión ecológica’ y la actitud caviar de Francisco? No lo sé,
pero intuyo que no será radical sino prudente, gradual y fundamentada en los pasos y
encíclicas de sus predecesores, para no arriesgar divisiones internas. En "Laudato sii"
coloca viejas citas en su momento inadvertidas que hoy, que el Vaticano quiere participar
en el debate del capitalismo, adquieren más sentido. Como esta, de Juan Pablo II: "La
Iglesia defiende, sí, el legítimo derecho a la propiedad privada, pero [...] sobre toda
propiedad privada grava siempre una hipoteca social para que los bienes sirvan a la
destinación general que Dios les ha dado".
Llámenle clamor por regulación, redistribución, programas sociales que alivien la
desigualdad, reflexión sobre la lógica corporativa; llámenle como quieran. Saludos al Papa
que propone debatir el sistema sin los matices ideológicos ni los tecnicismos a los que
estamos acostumbrados.
Si bien Francisco no es político como lo es un líder nacional representativo que suscribe
acuerdos multilaterales, sí lo es como facilitador de aquellos. La "Laudato sii", por ejemplo,
puede verse como una contribución a la COP 21 de París, que este diciembre deberá llegar
a decisiones globales para atenuar el cambio climático.
‘Last but not least’: Francisco, a diferencia de Benedicto XVI, no abusa del término
‘relativista’ para replicar a quienes tenemos posiciones críticas frente al Vaticano. Saludos
a ese cambio.
Perú.21, el sábado 18 de julio de 2015
Juan Mendoza Pérez: Papa Economicus
"El Papa critica el neocolonialismo intelectual y la concentración de medios, y equipara a la
ambición con estiércol del demonio".
El Papa es enemigo del capitalismo. Para el pontífice los tratados de libre comercio, las
corporaciones y la búsqueda de ganancias están en contra del desarrollo humano. Francisco
I ha llamado a los pueblos a organizarse contra los poderosos para generar un cambio
estructural en la economía mundial que redistribuya la riqueza y elimine la desigualdad.
Lamentablemente las ideas económicas del Papa están de espaldas a la realidad y a la
historia.
El sistema capitalista, tan vilipendiado por el pontífice, ha sido el único capaz de liberar de
la pobreza a miles de millones de personas desde el siglo XVIII. Ha permitido que el
ingreso per cápita se incremente cerca de 100 veces en vastas regiones del mundo como
Japón, Estados Unidos y Europa Occidental. El habitante promedio de estas regiones tiene
hoy un nivel de vida superior al de los monarcas de antaño.
Antes de la Revolución Industrial, el mundo era un lugar sombrío dominado por la miseria
y la ignorancia. Antes del capitalismo las libertades individuales, políticas, económicas y
religiosas brillaban por su ausencia. En el mundo de ayer no había democracia, gobernaban
reyes y tiranos que explotaban a los ciudadanos, las ocupaciones y la riqueza se heredaban,
la movilidad social era nula. Quien nacía en cuna de oro moría en cuna de oro; quien nacía
en la pobreza debía abandonar cualquier ilusión de mejora.
Las ideas de Francisco I no son nuevas. Son, maquilladas, las que Karl Marx enunció
en el siglo XIX. Son las mismas que llevaron al despeñadero económico a la Unión
Soviética, la China de Mao, la Argentina de Perón, la Cuba de Castro o el Perú de
Velasco. Ningún país ha conseguido la democracia, el avance material y la tolerancia
religiosa sino a través del capitalismo.
El Papa critica el neocolonialismo intelectual y la concentración de medios, y equipara a la
ambición con estiércol del demonio. Pero olvida Francisco I que la libertad, ingrediente
esencial del capitalismo, ha sido la medicina histórica contra el despotismo, la arbitrariedad
y el oscurantismo. A diferencia del presente, en el mundo de antes era imposible el disenso.
Miguel Servet fue quemado vivo por afirmar que la sangre circulaba. Galileo estuvo a
punto de correr igual suerte por atreverse a decir, en contra del dogma de entonces, que la
Tierra daba vueltas alrededor del Sol.
El capitalismo dista de ser perfecto, pero tiene eficacia comprobada para alcanzar el
progreso material. Adoptar las tesis económicas de Francisco I sería una manera
segura de perpetuar la pobreza.
SOCIEDADY POLÍTICA
La República, el lunes 13 de julio de 2015
Jorge Bruce: El peor enemigo
Por estos días se ha comentado mucho la frase "El peor enemigo de un peruano es otro
peruano". Todo indica que se trata de una campaña publicitaria, que funciona apelando al
manido principio de la psicología inversa (en plan Melcochita: "¡no vayan!"). Exhibiendo
los arduos vínculos de nuestro pacto social, para después transformarlos, es de suponer, en
alguna fórmula comercial con final feliz. El portal Utero.pe ha revelado que, según Google,
la frase de marras es utilizada muchísimo más en el Perú que en cualquier otro país: 7.420
entre nosotros, contra su más cercano seguidor, México, con 998 usuarios de esa triste
"guerra civil" de afectos negativos. El estudio fue elaborado por la conocida tuitera
@La_Beggs.
Lo cual hace suponer que la frase muestra alguna forma de verdad. Por ello, vale la pena
analizarla. Cuando me hicieron la pregunta en Caretas la semana que pasó, respondí, en
plan asociación libre (es decir espontáneamente), que probablemente se debía a la ausencia
de reglas que contuvieran la expresión de viejos conocidos como la envidia o el
resentimiento. Estos dos afectos son la antítesis de la admiración y el deseo de emulación,
que a la vez funcionan como los mejores antídotos contra esos dos venenos sociales y
psicológicos.
Me apresuro a recalcar lo que también afirmé en la citada entrevista, a propósito de la
reciente publicación de mi libro Las partes en conflicto: el sobe y el raje, dijo hace décadas
Carlos Delgado, son propios de una sociedad con escasa movilidad social y económica.
Una rígida estratificación, particularmente hacia arriba, hace que lacras como el
racismo resulten muy funcionales para mantener la pirámide incólume y a cada quien
en "su lugar". No hay pues un problema esencialista. Los peruanos no somos peores
ni mejores que los demás. Pero sí tenemos un serio problema con la existencia de,
precisamente, "los demás" peruanos. Ese otro que durante siglos hemos procurado
mantener aherrojado en condición de inferioridad, por un conjunto de razones que
van desde el mantenimiento de privilegios hasta el narcisismo.
Veamos el caso del jugador Advíncula, de tan destacada actuación en la Copa América. No
tardó en surgir una parodia televisiva en donde se le atribuye el insultante remoquete de
Aceitúncula. El movimiento afroperuano Lundú lo denunció de inmediato, pero el jugador
lo tomó a la broma. Es admirable la correa del lateral, pero es indispensable la reacción de
Lundú. Identificarse con el desprecio del agresor es peligroso para el funcionamiento de la
democracia. Lo propio sucedió con el penosísimo espectáculo en donde se hacía escarnio
del equipo boliviano, representado por un conjunto de mamachas como las miles que
existen en suelo peruano. Al frente, portando la blanquirroja, un grupo de sexis jóvenes
blancas y rubias, que parecían extraídas de un comercial de champú o carteras,
demostraban que nosotros somos mejores porque no somos serranos. Difícil condensar
mejor los prejuicios, estereotipos y carencia de responsabilidad social en un medio de
comunicación de masas.
La República, el martes 14 de julio de 2015
Nelson Manrique: El banquete real
Las redes sociales constituyen una excelente ventana para asomarse a las subjetividades de
la clase media peruana. En ellas, usando tecnologías de vanguardia, se despliegan esas
viejas taras de origen colonial que se resisten a morir entre nosotros, y que siguen
bloqueando la construcción de una nación peruana.
La asistencia del presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, a un banquete
brindado por los Reyes de España en Madrid dio lugar a un intenso, por momentos
tempestuoso y revelador debate en las redes sociales. Heduardo, nuestro gran
caricaturista, coleccionó un conjunto de comentarios vertidos en Facebook que critican
al presidente y la primera dama, afirmando que avergüenzan al país (http://heduardo-
puraletra.blogspot.com/2015/07/pobre-mi-pais.html). Voy a comentarlos, tratando de evitar
los más ofensivos.
En una primera mirada se diría que estamos ante una crítica estética. Con diverso grado de
acritud se cuestiona el atuendo y el aspecto en general de la pareja presidencial,
ensañándose especialmente con la primera dama: "Con un vestidito de Gamarra hubiese
estado mejor". Una intervención que precisa que Nadine Heredia vistió un vestido donado
por una reputada diseñadora peruana pero esto no aquieta las aguas: "Era un homenaje al
tamal", "su vestido parecía parte del brocado de los muebles", "¡Horrendo vestido, postura
y actitud!".
El debate se abre a comparaciones con la pareja real, que tienen como obvio objetivo
desvalorizar al mandatario peruano y su consorte: "Cómo se nota quién es la reina". "Qué
diferencia con la barbie asturiana, qué elegante Letizia". Por momentos se asoma,
incontenible, una pizca de envidia: "Solo va a codearse con la realeza, que ella no es ni lo
será", "cuando termine su gobierno, jamás podrá codearse con tantas personalidades como
lo hace ahora... ¡¡¡que lo aproveche!!!". "La igualada quiere imitar la elegancia de Letizia".
Tras algunas críticas se adivina la secreta convicción de que la corresponsal lo habría hecho
mucho mejor de haber tenido la oportunidad. La crítica, que alega no ser racista, se desliza
sin embargo incontenible hacia la descalificación biológica: "Para comparar, se compara
manzana con manzanas.... no manzana con ollucos, los ollucos son ricos tal como las
manzanas, pero no se pasen pues!!!".
Hay quienes tienen un diagnóstico del problema y una propuesta de solución: a los Humala
les falta clase y pueden aprenderla: "Que (Nadine) se vaya a París a vivir 10 años y aprenda
de clase y buen gusto. Ahí sí todas las cholitas peruanas la van a adular y tomar como
ejemplo...". Pero para un sector más radical el problema no es de etiqueta, sino expresa una
carencia ontológica: "¡Ninguna tarjeta de crédito le podrá comprar CLASE!". "La clase y el
estilo, ni con todo el dinero del mundo se compra". "Así como la clase y la nobleza se
llevan en la sangre... el buen gusto también...". No faltan reacciones. En el blog "No a La
Usurpadora Nadine" (sic) un corresponsal comenta irónicamente: "O sea que ahora existe el
‘gen de la clase’". Otro hace un agudo balance de lo que estos comentarios expresan:
"Poner una imagen con el fin de subestimarlos y hacer comparaciones odiosas con
autoridades de otros países, solo expresa una pobre autoestima del peruano que se siente
menos ante los demás, ofendiendo a las personas que en estos momentos representan al
país. ¡¡¡MÁS AMOR PROPIO!!!".
Como sucedió cuando el triunfo de Ollanta Humala el año 2011 desencadenó una brutal
reacción racista en las redes, especialmente entre los jóvenes ppkausas, el banquete real se
constituye en motivo para el despliegue de ese racismo reprimido que está siempre listo
para manifestarse, esta vez de los -y especialmente las- mayores: "Los Reyes de España y
sus mascotas". "Qué bichos por dios". "El virreizuelo a su majestad. ¿Y la conejilla de
Indias?". "Nadine la mesera de la regia de Letizia!!!". "Nadine parece la natacha de la reina
y Humala su chofer". "¿Y por qué se toman la foto con el mayordomo?".
Los ataques culminan en una descalificación que luego es repetida una y otra vez, como un
mantra: "Aquí en verdad, sin ser frívola, así la mona se vista de seda Mona se queda". De la
descalificación estética se ha transitado primero a la descalificación étnica y de esta a la
abiertamente racial: "Lo que natura no da...".
Es extraordinario lo que podemos decir, hablando sobre terceros, acerca de quiénes somos
y cómo somos. Como remata Heduardo: "¡Pobre mi país!".
Diario UNO, el miércoles 15 de julio de 2015
Raúl Wiener: Historia del humalismo
El humalismo es un fiasco, al que ni siquiera justifican los que lo votaron como "mal
menor", ya que a estas alturas nadie está para discutir lo que hubiera sido un gobierno de la
hija de Fujimori, que en el 2011 lucía como una perspectiva catastrófica. Ni que hablar de
los que fueron directamente engañados por el candidato que les ofrecía otro trato para sus
demandas, como podían ser las comunidades campesinas en Conga y Tía María, o los
trabajadores que recibieron las promesas sobre mejora sostenida del salario mínimo y
recuperación de derechos sociales.
Pero, obviamente, la mayor estafa fue a la gran masa que se levantó en el 2006 con Humala
bajo la idea de que podía haber un gobierno diferente que le diera otro lugar a los
movimientos sociales y a los pobres y postergados, y que obligaría a retroceder a la
soberbia y prepotencia de los poderes económicos y su enjambre de medios que se
consideran con derechos de poder que no nacen en las urnas. Un gobierno para modificar el
orden establecido, que no hubo y que Ollanta Humala ni siguiera intentó. Está gente casi lo
encumbra en la primera elección, ganando la primera vuelta y llegando hasta 48% en la
segunda en su debut en la política. Para todo efecto, la elección de 2006 fue la verdadera
primera vuelta de Humala, que cristalizó enormes redes de vinculación política. Parecía que
en el Perú, también nos había nacido un candidato fuerte inscrito dentro de la corriente
progresista que se expandía en el subcontinente (tómese en cuenta que en diciembre del
2005, Evo gana en Bolivia en primera vuelta, y el 2006 lo hace Correa en Ecuador).
Humala era amigo de gobernantes y se movía constantemente por América latina
vendiendo y revendiendo su imagen "radical".
Los que dicen, como fuiste tan ciego para no darte cuenta de quién era finalmente este
Ollanta, su mediocridad y debilidad de carácter, habría que plantearles si no creen que hay
una contradicción entre el menosprecio de la inteligencia del personaje y de sus asesores
cercanos (por no darse cuenta de quién tenían al frente), con el inmenso proceso que hubo
esos años. ¿Cómo se construye una figura internacional y nacional con el espíritu de
"cosito" que se asigna al actual presidente como su marca de toda la vida?
Aquí se anida un misterio que no se termina de entender. No era una mera farsa,
porque nadie engaña a tantos, tan largo tiempo, incluidos sus poderosos enemigos que
por mucho tiempo creyeron que un gobierno de Humala era caer en el último de los
círculos del sistema. Entonces, había algo de real en lo que estaba pasando, un
despertar masivo canalizado por un caudillo improvisado, ambicioso y poco leal, y
que se mostró como un capital electoral extraordinario. ¿Qué vino después?, ¿por qué
viró y sembró el desconcierto? Seguiremos mañana con ese tema.
Perú.21, el miércoles 15 de julio de 2015
Carlos Basombrío: La magnitud de nuestra desolación
Usando como base datos de encuesta del INEI* el último año se han cometido 7´967,846
delitos, más de 650,000 al mes, más de 21,000 diarios, más de 900 cada hora, 15 cada
minuto. Los más frecuentes son el robo de dinero, celular o cartera. Entre exitosos (la gran
mayoría) y fallidos tenemos 6´055,563 por año, más de 11 por minuto. Lo de las estafas me
sorprende, pero en un año habrían habido 1´593,569, más de 4,000 al día.
Ojo y además está el crimen organizado, en particular la extorsión a negocios en los
barrios, el sicariato y el narcotráfico. No extrañe pues, que en la misma encuesta, el 85,6%,
es decir casi 15 millones de personas, piensen que pueden ser víctimas de un delito en el
año que viene.
Estas cifras me permiten volver a la tesis de mi artículo anterior. Algo muy profundo está
cambiando en la mentalidad de muchos peruanos que los lleva a delinquir. Hay debate
sobre las explicaciones sociales, económicas y culturales, pero creo que hay una imposible
de soslayar: crece la percepción de que el delito paga, que no les pasará nada y, que si
pasa, a veces pueden comprar al policía, al fiscal o el juez. Y, los que terminan en la
cárcel, pueden hacer dentro lo que les dé la gana.
Por eso me preocupa tanto que sigamos perdiendo el tiempo. Insisto, con curitas y
mejoral no se curan enfermedades tan profundas. ¿Más leyes? Quizás alguna, pero
dedicar las energías del ministerio del Interior y de la PNP a ello es distraer lo poco
que tenemos en lo menos importante.
*Método de cálculo: Me baso en la más reciente encuesta de victimización del INEI.
Convierto sus porcentajes en números absolutos. La población urbana mayor de 15 años,
universo de la encuesta es en según INEI 17,706,325. Para calcular número de delitos desde
el número de víctimas considero 50% de re-victimización (personas que fueron víctimas
dos o más veces al año) casi 10% por debajo del estimado del INEI.
Exitosa Diario, el jueves 16 de julio de 2015
Ernesto de la Jara: El regreso de Keiko real
Qué bueno que se vuelva a hablar de los hechos que pintan de cuerpo entero a Keiko
Fujimori, quien estaba pasando solapa. Es obvio que los hijos no tienen que responder por
los pecados de los padres. Pero en el caso de ella puede ser considerada cómplice, ya que
fue la primera dama del régimen de Fujimori y Montesinos. Cargo que asumió sin
importarle que se lo hubieran quitado a su madre por haber denunciado a los Fujimori de
apropiarse de las donaciones de Japón. Lo que motivó que fuera encerrada en Palacio de
Gobierno y que hiciera luego una huelga de hambre. Años después Susana Higuchi dijo que
hasta había sido torturada. ¿Y Keiko y sus hermanos? Mudos y bien apegados al padre.
Luego partieron los cuatro a estudiar a Estados Unidos. ¿Con qué plata? Keiko, siempre
dice que todo ha quedado aclarado cuando se investigó en el Ministerio Público. Pero Julio
Arbizu, procurador en este momento, acaba de declarar en Ideele Radio que esa versión es
falsa. Que quien era en ese momento Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, lejos de decir
que se había esclarecido la procedencia de los recursos, concluyó que efectivamente
había un desbalance patrimonial, pero que no podía serinvestigado por no estarentre
los delitos judiciables segúnla extradición de Fujimori. Tampoco procedía continuar la
investigación sobre Keiko y sus hermanos por receptación, al haberse ellos podido
beneficiar de ese desbalance, ya que dicho ilícito había prescrito.
Hay más datos que aumentan las sospechas. ¿Cuál es la razón para que Fujimori le diera a
Keiko la plata en efectivo para el pago de las universidades, hecho que ella misma declaró
ante el Congreso en el 2002? La República ha descubierto que, según migraciones, entre
1994 y 2000 Keiko vino al Perú de Estados Unidos 40 veces. Tiene que haber sido en esas
ocasiones que se llevó la plata para ella y sus hermanos, cuyo monto se ha calculado en
800,000 dólares. ¿Por qué llevar en la mano tanta plata y no recurrir a una transferencia
bancaria? Si sacó tanta plata sin ningún problema, podría haber sacado más ¿O no?
La República, el martes 14 de julio de 2015
Gustavo Faverón: El dinero que los comandos nunca vieron
El fujimorismo no es una idea política, sino una suma de gestos dramáticos, oportunismo y
propaganda populista. Lo más cercano a un rasgo ideológico que hay en él es ese
paporreteo chauvinista y egocéntrico según el cual todo lo bueno que tenemos hoy es «fruto
de la pacificación lograda por el gobierno de Fujimori». En ese imaginario, la operación
Chavín de Huántar es un hito clave.
Según notas recientes de diversos medios, durante el gobierno de Fujimori un periódico
japonés recolectó un millón de dólares con el objeto de que fuera donado a los miembros
del comando Chavín de Huántar después del rescate de los rehenes de la residencia del
embajador de Japón. Según esos medios, el dinero no fue a dar a las manos debidas, sino a
cuentas del secretario de Fujimori, luego de lo cual no se supo más de él.
El mismo Fujimori tocó el tema en su blog en octubre del 2001*. Escribió que la
donación no había sido para los comandos sino para «el autor de la exitosa operación», o
sea él, el héroe de la jornada. Dijo que el monto era un millón 400 mil dólares; que él había
repartido poco más de 300 mil entre los deudos de los militares y el rehén fallecido en la
operación, y que el resto, junto con fondos de la lamentablemente recordada fundación
Apenkay, se había invertido en construir un pabellón del Hospital del Niño. Todo eso, por
supuesto, suena extraño.
En una semana en la que Keiko Fujimori ha declarado que se debe indemnizar a los
comandos por el riesgo que corrieron y porque, segúnella, cierto proceso recién
concluido en la CIDH puso sus honras en entredicho (lo cual es falso), el recuerdo de
la aparente evaporación de ese dinero resulta pertinente. Si el mismo Fujimori ha dicho
que el dinero existió, pero que era para él, y que la enorme mayoría de los comandos no vio
un centavo, ¿cómo debemos interpretar el discurso patriótico del fujimorismo y su
defensa de la honra de los héroes?
* http://albertofujimori.org/index.php?selection=accusation&articleId=75
Perú.21, el viernes 17 de julio de 2015
Santiago Pedraglio: ¿"Comisión Nadine Heredia"?
La comisión parlamentaria que investiga a Martín Belaunde Lossio se ha convertido, en la
práctica, en la "comisión Primera Dama". Por lo menos mediáticamente, no hay duda: ya
preso Belaunde, lo que diga o no ha pasado a ser un asunto judicial que no genera titulares.
Nadine Heredia, por el contrario, llena páginas y pantallas sin cesar.
Las semanas anteriores ella había sido objeto de críticas ya no por sus gastos sino por usar
un vestido que no colmó determinadas expectativas muy pueriles. Fue impresionante ver
surgir un sinnúmero de comentarios que hacían gala de sorna y desprecio. Abundaron las
recomendaciones frívolas y los disparates clasistas y racistas.
Por este cargamontón, porque es una dirigente política y porque le asisten los mismos
derechos que a cualquiera, si está siendo investigada, es imprescindible que la comisión
precise por qué. No está en discusión que el Congreso tenga autoridad para hacerlo, pero
¿sigue siendo investigada por sus cuentas bancarias?, ¿por el dinero de Venezuela?, ¿por
abrirle la puerta de algunos negocios a Belaunde Lossio?, ¿por triangular transferencias y
gastos con Rocío Calderón?
Marisol Pérez Tello (PPC) tiene aún la oportunidad de reorientar la comisión que
preside, si expone los parámetros de la investigación; si pone fin a los afanes revanchistas
del Apra y al cálculo político; si no se dejar llevar por el furor mediático; y si deja de
alentar la confusión entre lo público y lo privado.
Panorama electoral
Diario UNO, el miércoles 15 de julio de 2015
Pedro Francke: El Frente Amplio por una economía al servicio de las personas
Una reciente encuesta de Datum indica que 64% de los peruanos opina que la economía no
se ha reactivado, apenas 7% cree que la economía ha mejorado en el último año, 42%
compra menos que hace seis meses y para el 76% es más difícil buscar empleo. No por
gusto Ollanta Humala, su Premier Cateriano y su ministro de Finanzas Segura apenas
logran la aprobación de uno de cada seis peruanos.
La economía está estancada, sobre todo la economía popular, el agro, el comercio, la
pequeña industria y los servicios.
La política económica de darle todos los beneficios habidos y por haber a las
transaccionales y grandes monopolios ha fracasado. Durante algunos años este modelo
hizo que nuestra macroeconomía avanzara en base a una minería que corría la ola de
altísimos precios internacionales del oro, el cobre y demás materias primas, pero
apenas estos precios retrocedieron un poco y pasaron de extraordinarios a solamente
"muy buenos", el crecimiento económico se detuvo. En el camino creció la
desigualdad, la corrupción y la contaminación.
Este gobierno, siguiendo las orientaciones de los poderosos de la CONFIEP, ha insistido en
la misma orientación neoliberal: darle más ventajas a las grandes mineras y extractivas
reduciendo regulaciones ambientales y facilitando el despojo de las tierras de las
comunidades. No ha funcionado. La economía no se ha reactivado. Es que el modelo
mismo no funciona. Como ha sucedido varias veces antes ennuestra historia y como
muchos estudios económicos muestran, los países que basan su crecimiento en la
extracción de materias primas pueden tener auges temporales pero no crecimiento
sostenido y muchos menos desarrollo y buen vivir.
Hace falta un cambio. El Frente Amplio hará su Congreso Nacional este 18 y 19 de
julio en Villa El Salvador y en él discutiremos con delegados de todo el país ese
cambio necesario. La propuesta plantea una Economía Diversificada y al Servicio de las
Personas; apoyo a las pymes, cooperativas y asocios; innovación tecnológica y
emprendimientos populares; soberanía alimentaria; reforma tributaria eliminando los tratos
preferenciales a los grandes grupos económicos y a las sobreganancias mineras y gasíferas;
participación del Estado en los servicios básicos y la energía mediante empresas públicas;
empleo digno y de calidad para toda la clase trabajadora sin distinción garantizando los
derechos laborales. Es tiempo de cambiar el Perú.
Diario 16, el jueves 16 de julio de 2015
Bloque Nacional Popular y fonavistas unen fuerzas
Parlamentario Sergio Tejada y dirigente de fonavistas Andrés Alcántara firman acuerdo
público para el 2016
El parlamentario Sergio Tejada, vocero del Bloque Nacional Popular (BNP), y Andrés
Alcántara, presidente del partido Democracia Directa (fonavistas), firmaron ayer en la
plaza San Martín un acuerdo político, para ser una alternativa de gobierno en las próximas
elecciones presidenciales del 2016.
"Con Democracia Directa hemos encontrado muchas coincidencias, creemos que es un
partido con base popular, que reivindicó la legítima devolución de los aportes hechos por
los fonavistas y que luchan por una nueva Constitución, como nosotros en el Bloque
Popular", manifestó Tejada.
Explicó que el objetivo del acuerdo es integrar causas comunes populares, entre las que
figuran las reivindicaciones de los fonavistas, al resaltar que ambos movimientos desean
redefinir el modelo económico, para que la riqueza del país sea distribuida de manera más
justa y eficiente. "Nosotros creemos en una democracia directa y no necesariamente en una
democracia delegada", recalcó.
Tercera fuerza de izquierda
Tejada no descartó que en esta coalición se puedan sumar a las otras fuerzas de izquierda,
como el Frente Amplio y Únete. Con este acuerdo, el Bloque Nacional Popular ya
cuenta con inscripción electoral y se convierte en una tercera fuerza de izquierda en el
ruedo político.
Reiteró su deseo de que todas las fuerzas de izquierda participen en las elecciones del 2016
bajo un mismo frente. "Queremos impulsar una candidatura unitaria, una alternativa donde
estén las fuerzas de izquierda y las progresistas, eso es lo que queremos construir",
comentó.
En ese sentido, exhortó a sentarse y conversar a los dirigentes de Tierra y Dignidad
(liderado por Marco Arana y Marisa Glave) y de Únete (liderado por Salomón Lerner
Ghitis, Susana Villarán y Yehude Simon).
Reforma constitucional
Según el acuerdo entre el BNP y Democracia Directa, ambas agrupaciones buscan "un
nuevo pacto nacional y social hacia una República que tenga como base el poder
constituyente y soberano del pueblo mediante los mecanismos de reforma constitucional y
democracia directa vigente".
Tejada, Alcántara y Pari destacaron la necesidad de "cambiar la estructura política, de
fundar la nueva República de democracia total, con predominio del mandato y soberanía
del pueblo; donde se instaure la justicia social, en un orden económico bajo control y a
servicio del pueblo; y un real desarrollo social. Todo esto configurado en la nueva
Constitución Política que el pueblo aprobará próximamente en referéndum nacional".
Suscribieron, asimismo, la necesidad de "desmontar el sistema económico neoliberal
deshumanizado con una alternativa de equilibrio social, donde los índices de desarrollo
social sean proporcionales a los del crecimiento económico, en los que la ciudadanía
participe del patrimonio y la riqueza nacional, y se erradiquen las especulaciones y las
manipulaciones del mercado".
El acuerdo indica que es urgente "superar la deuda histórica, social y ambiental con
soberanía nacional, justicia social, democracia total, derechos sociales, políticos y
ciudadanos para todos". "Reestructurar el Estado para que asuma su rol promotor,
descentralista y eficiente regulador".
Contra el aprofujimorismo
En su discurso de presentación, Tejada calificó al BNP como una fuerza progresista que se
opone "al Apra, el fujimorismo y la derecha corrupta". En la firma del acuerdo entre el
Bloque Nacional Popular y el partido Democracia Directa estuvieron presentes los
congresistas Claudia Coari, Natalie Condori y Juan Pari, de la bancada Dignidad y
Democracia.
Tejada aclaró que no toda la bancada de Dignidad y Democracia se encuentra invitada en el
BNP al referirse a la congresista Esther Saavedra, debido a su respaldo al parlamentario
Luis Iberico del PPC-APP en su postulación a la presidencia del Congreso, el mismo que
también cuenta con el apoyo del aprofujimorismo.
"Hemos decidido marcar distancia de la decisión de algunos integrantes de la bancada de
Dignidad y Democracia, porque no queremos ser un furgón de cola del aprofujimorismo",
aclaró Tejada.
BNP dará la sorpresa
El parlamentario Sergio Tejada indicó que el Bloque Nacional Popular dará la sorpresa en
las elecciones del 2016, apuntando a los sectores ciudadanos descontentos y que quieren un
cambio.
Tejada insistió en que existe un alto porcentaje de ciudadanos que no se siente representado
por los líderes tradicionales como Alan García o Keiko Fujimori, por lo que busca una
"transformación profunda".
"Hay un 49 o 50 por ciento que ve a dichos candidatos y dice que no los representan. En el
Perú, siempre hay sorpresas y los candidatos favoritos caen. La realidad va cambiando
conforme se acercan los comicios", indicó.
La República, el sábado 18 de julio de 2015
Eduardo Dargent: ¿Prejuicio?
Diana Seminario (El Comercio 14/7) celebra la reciente actitud comprensiva frente al
fujimorismo de Luis Iberico y Fernando Rospigliosi, dos de los más firmes opositores
de esta fuerza política en el pasado. Nos invita a hacer como ellos y "pasar la página",
mirar con "madurez" y "sin etiquetas" a Keiko Fujimori y su grupo; a dejar el odio
en nombre del Perú. Si bien, nos dice, son innegables los abusos y crímenes de este grupo
en el pasado, "también es innegable que como país no podremos avanzar si seguimos
atados a un pasado vergonzoso y continuamos encerrados en nuestros prejuicios".
A ver. Prejuicio es, según la RAE, una "opinión previa y tenaz, por lo general
desfavorable, acerca de algo que se conoce mal". No tengo prejuicios contra el
fujimorismo. Tengo juicios bastante sólidos basados en abundante evidencia sobre
cómo ejerció el poder y sobre su forma de actuar hoy. Y porque pienso en el Perú y su
futuro es que creo que es muy negativo seguir adelante sin demandar arrepentimiento
y garantías. Mucho menos cuando es posible que vuelvan a ser gobierno.
Es fácil para los ofensores, los que se privilegian del olvido, pasar la página sin reconocer
su ofensa. Ello impide conocer y hacer docencia externa e interna sobre la causa de sus
abusos. No habría un reconocimiento de que la raíz de los excesos de su gobierno estuvo en
la forma en que ejercen y comprenden la política; de esa "mano dura y progreso" sin
instituciones que vendió Fujimori. Salvo respuestas tipo Miss Universo (nuestro defecto
fue ser confiados, ingenuos), no he escuchado en estos años autocríticas sobre su
forma de ejercer el poder.
Porque no es pasado: es presente. Hay hartas caras noventeras en el fujimorismo hoy.
Son los mismos que ignoraron las denuncias de acoso contra la prensa, blindaron a los
responsables de corrupción y violaciones a los derechos humanos, clientelizaron
programas sociales, y aprobaron tácitamente el uso de recursos públicos para
comprar medios de comunicación. Leían todas las mañanas la prensa chicha y seguían
con su vida como si nada.
Y es presente también porque los "nuevos" jales repiten las formas y arrogancia de
sus predecesores. Conductas conservadoras e intolerantes frente a temas en los que el
fujimorismo ya pecó en el pasado. Cada vez que veo un nuevo fujimorista gritón, jugando a
Catón sin mencionar los noventa, pienso de inmediato cómo se comportaría con más poder.
En estos años no he visto un reconocimiento cabal de estas conductas ni de cómo se
vacunarían frente a ellas de ser gobierno. El proceso anticorrupción, por ejemplo, se sigue
describiendo como una persecución, y no se dice nada de sus logros o de todo lo que faltó
limpiar. Con tanto pasado corrupto, ¿no cabrían acciones y compromisos de fortalecimiento
institucional? ¿O medidas concretas en temas de derechos humanos y democracia? Por
ejemplo, los que hoy demandan pluralismo podrían prometer no controlar todas las
comisiones y la mesa directiva de contar con mayoría simple en el Congreso.
¿Recuerdan? ¿Qué han hecho en quince años?
Probablemente para el fujimorismo tenga costos internos o incluso electorales tomar
medidas de este tipo. A diferencia de otros analistas, no tengo tan claro que moderarse sea
necesario para que Keiko gane el 2016. Buena parte del electorado nunca los culpó, o ya
los perdonó. Son fuertes como resultado de elecciones democráticas. Pero eso no hace
que sea bueno para el país que pasemos la página. Al revés, en estas condiciones, en su
momento de mayor poder, sería decirles que ya no tienen nada que explicar ni de qué
avergonzarse. Y sí lo tienen. No es odio, es moral y es prudencia.
La República, el domingo 19 de julio de 2015
Rosa María Palacios: ¡Cambio o muerte!
Las elecciones presidenciales y parlamentarias se convocan en octubre de este año. Los
primeros días de enero se inscriben las listas presidenciales y los primeros días de febrero,
las listas parlamentarias. Las elecciones son la primera semana de abril y, si ningún
candidato presidencial superar el 50% más uno de votos válidos, habrá segunda vuelta en
junio. Ese es, el calendario electoral 2016 para elegir autoridades por 5 años más.
Si estamos en julio del 2015, ¿por qué varios políticos y columnistas insisten en que se
adelantó la campaña? Las percepciones (no necesariamente la realidad) son varias.
Primero, la de un gobierno en muchos sentidos agotado. El régimen no tiene ya
capacidad de reforma, propuesta o debate. Azotado por la oposición, con desplomes en su
aprobación, parece estar cerrando el kiosko y apagando las luces y no sacándole el jugo al
último año de gobierno. En vez de estar al ataque en el plano político, no tiene iniciativa y
su poca propuesta es reactiva.
Segundo, una población que quiere un cambio, como lo pidió en 1990 o el 2000 o el
2011. Un cambio en aspectos que afectan su vida misma: seguridad, empleo o ingreso,
justicia, espacio público y bienestar. Si no hay una oferta seria sobre cambios
institucionales que garanticen estos ansiados bienes públicos, la población reventará
en ira. Y ya lo está haciendo en muchos espacios. Si no se dan cuenta, la ola les caerá
encima.
Si es verdad que se adelantó la campaña, entonces ninguno de los que está hoy en la
cédula ficticia de votación será el elegido. Se presenta como el elenco estable de lo ya
conocido. Encabezan la contienda dos ex presidentes, la hija de otro que está preso y un ex
primer ministro de uno de esos ex presidentes. Algunas estrellas menores de la vieja
política y uno que otro oportunista. Todos gastando energías en convertirse en el líder
indiscutible de la oposición para que desde la destrucción de este régimen resulten elegidos.
Grave error. Ninguno responde al grito de cambio.
Toledo y García, seis meses antes del final de sus gobiernos recuperaron algún nivel
decente de aprobación. El pueblo perdona al que se va en orden, pero lo castiga en las
elecciones. Toledo colocó sólo dos congresistas, García cuatro. La misma suerte
correrá Humala. No hay nada que contradiga esta tradición salvo el temor de que Nadine
Heredia destaque en una carrera congresal y sea, a la larga, una rival a la que hay que
liquidar de una vez antes del 2021. Esa es la única explicación que cabe para entender el
salvaje juego político contra ella en los últimos seis meses. García no toca a Keiko
Fujimori porque es su elegida para segunda vuelta, como lo fue Humala el 2006, pero
está desplegando una ofensiva que destruye todo lo demás. El problema de incendiarlo
todo es que tú mismo y tu estrategia pueden acabar quemados.
"Todos son lo mismo". No es cierto, pero refleja una profunda desilusión popular.
Otra más. ¿A quién vamos a elegir? ¿A alguien del mediocre y corrupto elenco
estable? Si hay un adelanto de campaña, repito, lo que ha logrado García con esta
confrontación visceral con Humala no es liquidar a Humala. Los está liquidando a todos. El
campeonato por demostrar quién es más corrupto presenta a los oponentes como
"corruptos todos". No importa ya quién lo es más y quién lo es menos.
El pueblo vota por un cambio cada 10 años. El 2011 ese cambio se transformó en
continuidad. Ahora el cambio será el grito. Estabilidad económica sí, pero con
seguridad en las calles y plata en el bolsillo. ¿García, Toledo, Keiko o PPK van a luchar
contra una SUNAT abusiva del pequeño contribuyente? ¿Ellos van a reformar una policía
corrupta? ¿Ellos van a limpiar el sistema de justicia? ¿Lo hicieron antes? ¿Por qué lo van
a hacer ahora?
Verano del 2016. Cualquier cosa puede pasar. Cualquier desconocido hoy puede ser
presidente si grita ¡cambio! Y le creen. Ha sucedido, aquí y en toda América. Y
sabemos las consecuencias horrorosas.
La República, el domingo 19 de julio de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: Frankenstein nacionalista
Ollanta y Nadine lanzan a Daniel Urresti de candidato
Ya sea por interés personal o por la defensa de principios elementales -o por ambas
razones- es positivo que al menos existan unas pocas voces críticas en el oficialismo
ante la inminente designación, por parte de Palacio, de Daniel Urresti como el
candidato presidencial 2016 del Partido Nacionalista.
Anteayer, en el inicio del juicio oral contra Urresti, acusado de ser autor mediato del crimen
del periodista Hugo Bustíos, fue otra oportunidad para constatar -por si aún hiciera falta- la
inconveniencia de que el ex ministro del Interior sea el candidato presidencial del
oficialismo.
Urresti llegó acompañado de eso que se conoce como ‘portátil’ -barristas contratados para
simular un respaldo popular- que, entre otras barbaridades, se dedicó a hostilizar y a agredir
a la viuda de Bustíos.
Aunque horas después el propio Urresti ofreció disculpas a la señora Margarita Patiño por
la agresión, es imposible dejar de reconocer que el estilo de cachaco prepotente es el que
caracteriza al futuro candidato presidencial nacionalista.
La ex premier Ana Jara, quien se ha constituido en el contrapeso a Urresti dentro del
nacionalismo, en parte porque compite con él y, también, por su discrepancia del estilo que
encarna, lo ha criticado: "No avalo ni avalaré conductas como la de hoy, donde un grupo de
personas fustigaron a la viuda de Bustíos. Esos no pueden ser nacionalistas".
Omar Chehade es otro que, dentro del nacionalismo -mientras siga ahí-, ha tomado
distancia de Urresti.
Un candidato presidencial no solo se designa para ganar la elección. Constituye, también, y
quizá por encima de todo, una expresión de los valores y principios que una agrupación
quiere mostrar y exponer durante un período en el que hay tanta atención ciudadana como
una campaña presidencial.
Y lo que transmite Urresti no son precisamente los valores centrales que un partido político
debiera proyectar, ni en cuanto a respeto de los fundamentos democráticos ni sobre la
promoción de los derechos humanos, especialmente por el proceso que afronta por el
crimen de Bustíos, en el que la justicia aún debe fallar, pero mejor sería esperar la sentencia
antes que un partido lo lance como su candidato presidencial.
Urresti puede servir, por ejemplo, como parachoques político en el Congreso, pero ir
como punta de lanza electoral habla mal, no de él, sino de quienes lo promueven y
designan, Ollanta Humala y Nadine Heredia, pues nadie duda de que en un partido
tan vertical y poco democrático en su interior como el Nacionalista, ellos son los
únicos dos que cortan el jamón. Nadie más.
Urresti puede ser, además, el Frankenstein que luego ni Humala ni Heredia podrán
controlar.
POBREZAY DESARROLLO
La República, el jueves 16 de julio de 2015
Alberto Adrianzén: Medicamentos, funcionarios y TPP
En 12 de febrero de este año un grupo de instituciones de la sociedad civil (Foro Salud,
RedGe, Prosa y otras) mediante una nota de prensa solicitaron al gobierno "declarar de una
vez licencia obligatoria para el antirretroviral Atazanavir" que es un medicamento usado
para el tratamiento del VIH. El pedido estaba relacionado con el abuso de la empresa
Bristol-Myers Squibb, la que, al tener la patente de exclusividad para su comercialización
en Perú, vende cada tableta a S/. 29.00 cuando el mismo antirretroviral en Bolivia cuesta S/.
1.40, es decir, 20 veces menos.
Se conoce que en estos últimos seis meses dichas instituciones y el Ministerio de Salud
(MINSA) participaron en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y
con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para convencerlos de la
necesidad de que el Estado peruano compre este fármaco a otros países como Brasil y
Bolivia. Incluso el MINSA presentó una propuesta de norma "para declarar de interés
público el Atazanavir, a fin de que se permita el ingreso de la competencia a través de una
licencia obligatoria, un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y por los tratados de libre comercio" que el Perú ha firmado con varios países, entre
ellos EE.UU.
La República denunció la existencia de presiones no solo de la farmacéutica sino también
de la misma Embajada de los EE.UU. para que no se otorgue la licencia obligatoria. "El 6
de febrero el ministro consejero de los EE.UU., Lawrence J. Gumbiner, sostuvo una
reunión con Aníbal Velásquez para tratar este tema" (La República, 07/07/15).
Pese a estos esfuerzos, hoy sabemos que es muy poco lo que se ha conseguido. Afirmar que
es un triunfo el haber logrado bajar el precio de este medicamento de S/. 29 a S/. 18.96 -es
decir, 35 %- es, en realidad, un engañamuchacho. Más aún cuando no conocemos cómo y
qué otros temas se han pactado entre el gobierno y Bristol-Myers Squibb. Me pregunto si
en estas negociaciones ha participado la Embajada de EE.UU.
De otro lado, resulta lamentable que hayan sido los funcionarios del MEF y, en especial,
del MINCETUR los principales "aliados" de Bristol. Según este mismo diario ha sido
Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior, uno de los principales opositores a que
el MINSA compre este remedio a otros países. Vásquez, quien supuestamente no se oponía
a la licencia obligatoria, afirmaba que la propuesta del MINSA "no estaba debidamente
sustentada" ya que -lean bien esto, por favor- no había un problema de acceso al
medicamento "porque el MINSA lo suministra gratuitamente" y porque "hay más recursos
en Perú y el sector salud puede pagar el sobrecosto de la patente hasta el 2019" (La
República, 13/07/15).
Ahora bien, si es verídica esta información, los argumentos de Vásquez son más que
deleznables porque no está en juego ni la gratuidad del fármaco ni tampoco el presupuesto
del Minsa sino, más bien, la necesidad de bajar el precio del Atazanavir para destinar los
recursos ahorrados al aumento del presupuesto de otras áreas de la salud pública.
El viceministro Vásquez, además de renunciar a una decisión soberana, desatiende los
requerimientos de un sector de peruanos para regalar el dinero a Bristol mediante una suerte
de subsidio que es consecuencia del monopolio que tiene este laboratorio en el país. Según
Foro Salud "… frente a estas situaciones es que las Decisiones de la Comunidad Andina,
los Acuerdos de Doha y el propio TLC con EE.UU., establecen la posibilidad de declarar la
licencia obligatoria cuando está en juego el interés público". (La República, 14/7/2015).
Sin embargo, este no es el único problema. En realidad Edgar Vásquez, que tiene
trayectoria laboral en el sector privado, como viceministro del MINCETUR, es uno de los
actuales negociadores para la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Se
conoce que las transnacionales han requerido la prolongación del uso exclusivo de la
patente por cinco años más, como mínimo. No sería extraño que representantes peruanos
como Vásquez aprueben este tipo de demandas. Por todo ello es urgente que se transparente
la negociación del TPP y que se coloquen en esta mesa de negociación a funcionarios que
defiendan al Perú y a los peruanos y no a las transnacionales como ha sucedido en estos
días.
Diario UNO, el viernes 17 de julio de 2015
Germán Alarco: ¿El 1% más rico?
Desde la implantación de las reformas estructurales en América Latina en los ochentas la
distribución factorial o funcional del ingreso (ganancias, sueldos y salarios e ingresos
mixtos) es poco importante. Ahora lo relevante es la distribución personal, la misma
que se obtiene a partir de encuestas a hogares, que en el caso peruano se denomina
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). A partir de éstas, tanto en el Perú como en
otros países, se estima una mejora en la distribución a través de la reducción del
GINI. En el Perú este se habría reducido, a partir del gasto, de 0.39 a 0.35 de 2009 a
2014. Sin embargo, estos resultados no son veraces por las importantes omisiones de
las familias de altos ingresos (y de las familias de más bajos ingresos) que invalidan
estas conclusiones.
Hemos procedido a seleccionar -con nuestro asistente- al 1% de los hogares de más altos
ingresos del país de la ENAHO 2014. Son 308 hogares que deberían representar a los
más ricos del país. Se seleccionan solo algunas variables específicas: ingreso total, ingresos
por actividad dependiente, por actividad independiente, rentas de la propiedad (intereses,
dividendos, utilidades y rentas), ubicación geográfica y total de gastos. Hay muchas
sorpresas.
La familia más rica del país recibe US$ 393,081 anuales y las 30 de mayores ingresos como
promedio solo US$ 159,631, mientras que tienen un gasto total de solo US$ 39,308. Estos
resultados son insólitos ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una
mediana empresa en el Perú. Estas 30 familias reciben ingresos promedio por rentas de la
propiedad de solo US$ 27,030, con una familia que vive en Chachapoyas que logra un
máximo de US$ 84,863 ¿Dónde están los propietarios del capital? Si trabajamos con el 1%
más rico nos daremos con la sorpresa de que su ingreso promedio anual es de solo US$
83,031 y su mediana US$ 72,848. El 10% menos rico de este 1% recibe US$ 59,294
anuales y el menos rico de los 308 más ricos recibe solo US$ 58,524 anuales equivalentes a
lo que ganaría un profesor universitario del más alto nivel de una universidad privada del
país.
El hogar más rico del país está ubicado en Picota en la Región San Martín y tiene un factor
de expansión de 327. No entendemos cómo es eso posible con un hogar tan particular. El
segundo está en Máncora, Talara. De la lista de los 10 primeros hay otros 5 en Lima
Metropolitana, 2 en Arequipa y 1 en Huánuco. En el 1% más rico solo hay 8 hogares en
San Isidro y 8 en La Molina que no parecerían ser suficientes para reflejar la realidad del
estrato rico en el Perú. En fin, es hora que el INEI se ponga a trabajar con estas
encuestas y a los analistas pedirles que tengan mucho cuidado al comentar los
resultados distributivos a partir de la ENAHO.
La República, el domingo 19 de julio de 2015
Claudia Cisneros: Norma XVI: Así nos roban los ricos
En Julio del 2012 se aprobó el DL 1121 que modificaba el código tributario e
introducía la Norma XVI para que Perú empezara a perseguir la elusión de impuestos
de grandes empresas. Elusión no es igual a evasión. Evasión es transgredir la ley para no
pagar impuestos. La elusión es una forma sofisticada y amañada de no pagarlos sin
incumplir la ley. Se le saca la vuelta con esquemas ficticios, inventando servicios a
terceros, inflando costos indirectos, haciendo transferencias en paraísos fiscales. Por
cada nueva ley las grandes empresas encuentran formas de eludir sus impuestos gracias a
estudios de abogados y grandes firmas cuya especialidad es "ayudar" a las empresas a que
su base imponible sea menor a la que realmente es. En el Perú operan 4 transnacionales
de consultoría tributaria conocidas como las Big 4: Ernst&Young, PWC, KPMG y
Deloitte (ojo con esta última; de allí vino Tania Quispe, actual jefa de la SUNAT).
Por años muchas empresas han vivido amañando datos de tantas formas que se han
convencido de que no es ilegal. Sino miren como contestó a la revista PODER el gerente
legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala, cuando la Norma XVI salió:
"Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que la ley no
prohíbe (…) Si estoy yendo en mi auto y de pronto en una parte de la carretera me cobran
peaje, y yo lo que hago es pasar por un costado, ¿es eso acaso delito?".
Por eso cuando supieron de la Norma XVI y la "Clausula Antielusiva Tributaria", los
que se creen dueños del país hicieron pataleta pública (http://bit.ly/1dSWxy2) y
presionaron al gobierno para suspenderla. CONFIEP y la CCL arguyeron públicamente
que la Norma XVI sería usada arbitraria y políticamente, "que generaba inestabilidad
jurídica". Temblaban porque la Norma XVI facultaba a la SUNAT a revisar ejercicios
fiscales no solo del año en curso sino de hasta 4 años anteriores. ¿Se imaginan las
ingentes cantidades de dinero eludidos al fisco?
Botón de muestra: la investigación del periodista Raúl Wiener y Juan Torres (próxima a
presentarse en la FIL, La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El caso
Yanacocha), concluye que las utilidades de Yanacocha están "subestimadas contablemente,
declarando un monto de 5,700 millones de dólares en 21 años, cuando fácilmente pueden
superar los 10,000 millones de dólares si se les descarga el gasto ficticio (…) Solo por el
concepto de sobrecostos se estaría produciendo una elusión de 1,186 millones de dólares
durante el período 1993-2013."
Es curioso que a la Norma XVI el empresariado nacional le impute sospechas de uso
político o inestabilidad jurídica. Porque resulta que es una iniciativa nacida de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por mandato del G-
20. La BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) está siendo exigida en las más grandes
economías mundiales para luchar contra las trampas de elusión tributaria de
transnacionales. Esto también explica por qué un gobierno sometido al empresariado, y el
MEF de Castilla, la impulsaron. Lo que no responde es por qué fue suspendida la
Norma XVI en Julio de 2014 (mediante Ley Nº 30230) y por qué nunca se ejecutó
desde 2012.
La República, el miércoles 15 de julio de 2015
Antonio Zapata: El trilema de Rodrik
A propósito de la crisis griega, se ha comentado intensamente la obra de uno de los críticos
más influyentes de la globalización, el profesor de economía de Harvard Dani Rodrik. De
acuerdo a su parecer, las sociedades contemporáneas están confrontadas a tres
fenómenos simultáneos: una globalización extrema que busca uniformizar el comercio
internacional; la democracia como sistema político; y finalmente, la soberanía del
Estado Nación. Para Rodrik, no podemos aspirar a conservar los tres, sino solamente dos
de ellos.
Una globalización a fondo implica integrar la economía nacional a reglas generales
que dominan la esfera internacional. Ese camino ya lo ha emprendido el Perú al firmar
multitud de TLCs con diversos países, entre ellos grandes potencias, como EEUU y la
Unión Europea. Ningún gobierno futuro puede escapar a esas reglas y, además, estamos a
punto de profundizar esa ruta, firmando el acuerdo transpacífico, con 16 grandes
economías lideradas por EEUU y con exclusión de China.
Por su parte, la globalización ha alcanzado un nivel más acabado en la Unión
Europea, que ha forjado una moneda común y un Banco Central. En ese caso, es evidente
el liderazgo de países poderosos, como Alemania y en menor medida Francia, sobre los
débiles y poco relevantes, como Grecia, entre otros. Como este mundo es complejo, los
otros países europeos chicos están intransigentes con Grecia, porque sus respectivos
rescates han significado condiciones duras, que los helenos rechazan porque ya las han
pagado sin resultado.
El caso de Grecia evidencia que la globalización entra en contradicción con el Estado
Nación. Los países ceden parte de sus prerrogativas a uniones federales donde solo
conservan una autonomía limitada. Esta opción estuvo comprometida al convocarse el
referéndum en Grecia, más allá del eventual resultado, porque en el fondo estaba
recuperando soberanía.
Pero una segunda vía abierta a los países es conservar globalización y soberanía, lo
que obliga a sacrificar democracia. Esa combinación viene imponiéndose en Oriente,
encabezado por China, y alcanza también a una buena parte de Europa del Este y al
mundo árabe. La sobrevivencia del Estado Nación en un mundo globalizado implica
dictadura.
Algunas personas piensan que el ascenso de China en la economía internacional ha de
llevar en algún momento a la democracia política en el mismo suelo chino. Pero, esa
solución se ve lejana. Más bien, parece probable que el éxito de la economía china
refuerce su modelo político vertical. Aquí tenemos experiencia. Una de las empresas
mineras más intransigentes con los trabajadores es Marcona, propiedad de una empresa
estatal china.
Por ahora, el Estado peruano viene cediendo soberanía para conservar democracia y
globalización. No parece una mala elección. Seguramente será una vía para varios países
durante el siglo XXI.
Pero no es la única fórmula posible. El profesor Rodrik recomienda reducir
globalización para conservar democracia y soberanía. Sostiene que la globalización
actual está fundada en el capital, sin considerar en forma equilibrada ni a los trabajadores ni
a los países de menor desarrollo relativo. Por ello, la globalización conlleva desregulación
del trabajo y flexibilización del mercado de capitales. Como fórmula puede ser
inconveniente para naciones en desarrollo. Por ejemplo, la eliminación de las monedas
nacionales y la generalización del euro en Europa.
Sucede que una moneda nacional barata impulsa la exportación e implica un impuesto a la
importación. Puede ser la clave durante el despegue económico; por ejemplo, hasta hoy el
yuan chino es bastante barato y constituye pieza fundamental de la estrategia
económica de su Estado. Mientras que el euro en Grecia es caro y equivale a una
camisa de fuerza, que tiene atrapada a la misma Syriza.
Así, una globalización extrema puede precipitar serias turbulencias internas que
comprometan la sobrevivencia de la democracia y la viabilidad de los países.
VERDAD Y RECONCILIACIÓN
La República, el martes 14 de julio de 2015
Rocío Silva Santisteban: Los cuerpos esterilizados de las mujeres peruanas
El presidente Ollanta Humala propuso en los debates previos a la segunda vuelta electoral
del año 2011 un tema candente para la candidata Keiko Fujimori: me refiero al caso de
esterilizaciones forzadas. Durante el debate, Fujimori quedó sin piso y sin alegar nada a su
favor, por lo que esos casos, un pendiente tremendo del fujimorismo, fueron uno de los
elementos básicos del éxito del actual mandatario. Hoy, a un año de terminar su mandato,
los casos de esterilizaciones forzadas han sido relegados al rincón del olvido.
Lamentablemente hasta agosto tiene plazo la fiscal Marcela Gutiérrez para presentar una
nueva acusación. Teniendo en consideración que se trata de un expediente de varios miles
de folios y decenas de tomos, las 2.074 mujeres que denunciaron su situación de
esterilizadas a la fuerza pueden quedar desamparadas y los responsables impunes. ¿A
alguien le importan los cuerpos de las mujeres en este régimen? No olvidemos que, según
la Defensoría del Pueblo, 44 mujeres murieron por malas prácticas durante las famosas
"ferias de ligaduras de trompas".
El día de ayer Diario16 ha publicado un impresionante reportaje con datos y documentos
levantados en Piura (Las Lomas, Ayabaca, Tambogrande, Querecotillo, entre otros
distritos) sobre la campaña de anticoncepción quirúrgica (AQV) que, en esa zona, tuvo
un "tremendo éxito". El reportaje incluye fotografías de médicos durante las
operaciones y fotos de militares que colaboraron con las campañas, todo registrado en
cuatro informes de los Centros de Salud Materno-Infantil de los lugares mencionados.
En una entrevista a la parlamentaria andina Hilaria Supa en el mismo reportaje, ella
sostiene que la campaña tiene su origen en el Plan Verde del primer gobierno de Alan
García, creado por militares en 1989, cuyo objetivo era "frenar la reproducción de la
raza indígena". No es broma, es en serio. Es una vergüenza para el Perú. El documento
dice en su tenor que: "De nada servirá derrotar a la subversión si seguimos
incrementando en 500 mil personas anuales la demanda de alimentos […] Ha quedado
demostrada la necesidad de frenar lo más pronto posible el crecimiento demográfico y
urge un tratamiento para los excedentes existentes: uso generalizado de
esterilizaciones en los grupos culturalmente atrasados…". Por eso mismo, cuando se
denuncian los casos de esterilizaciones forzadas como de lesa humanidad no se está
exagerando. ¿Hubo una política genocida al respecto durante el fujimorismo?
Giulia Tamayo, abogada y extraordinaria defensora de los derechos de las mujeres,
lamentablemente fallecida el año 2014, escribió lo siguiente en el año 1998 en un reporte de
CLADEM: "El presente reporte demuestra que el Estado peruano es responsable de los
actos de violencia y otros abusos cometidos por los proveedores de esos servicios contra las
usuarias de los servicios públicos de salud, de la inexistencia de mecanismos eficaces y
oportunos para prevenir y sancionar tales actos y del encubrimiento sistemático y la
impunidad de estas violaciones en el ámbito administrativo y judicial…". Ese año Giulia
tuvo que dejar el Perú luego de recibir amenazas y de que una bomba estallara en su casa.
Hoy, ¿algo ha mejorado desde ese entonces? La impunidad del caso de las esterilizaciones
forzadas sigue sin importarles a la prensa, al gobierno, a los fiscales y al presidente de la
República, aunque, seguramente, saldrá como ficha para frenar al fujimorismo en la
próxima escena electoral. Al parecer solo sirve para eso, ¡qué importan los cuerpos de las
mujeres y la "justicia que Dios defiende"!
La República, el viernes 17 de julio de 2015
Salomón Lerner Febres: Lugares de Memoria
Hace unos días apareció una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores en la que sin
precisar razones cesan en su cargo a Denisse Ledgard, Directora del Lugar de la Memoria.
Con ello el actual gobierno, siguiendo la senda de los precedentes, pareciera dar muestras
de no asumir un genuino compromiso con la causa de la recuperación de la memoria del
conflicto armado interno que viviéramos en el Perú.
El proyecto del Lugar de la Memoria nació en el contexto de una extraña situación. El
gobierno alemán ofreció una donación para edificar un museo que conmemorara e invitara
a la reflexión sobre los años de dolor y violencia que vivimos los peruanos finalizando el
siglo XX. El gobierno de Alan García declinó la oferta, actitud que generó la protesta de
muchos ciudadanos. Frente a tal reacción, García entonces reconsideró (creo más por
estrategia que por convicción) la propuesta del Estado alemán. Han pasado muchos años
desde aquella decisión, y todavía no contamos con un Lugar de memoria que ofrezca a los
peruanos una lectura lúcida e integral acerca del conflicto más cruento que hayamos vivido.
El Lugar de memoria (que ahora es llamado Lugar de la Memoria, La Tolerancia y la
Inclusión Social: pomposo título para magros resultados), no parece estar acondicionado
siquiera para alojar toda la exposición fotográfica Yuyanapaq, que, recordémoslo, fue una
de las principales razones que motivaron la generosa oferta alemana. No parece quedar
claro, asimismo, el sentido del relato que el espacio brindará para la necesaria reflexión
honesta de los visitantes. En un inicio, él se asentaba en el Informe de la CVR, pues este
documento oficial por su trabajo imparcial, honesto y fecundo ofrecía un horizonte riguroso
para el intercambio ciudadano de razones e ideas. No obstante, de algún modo, este parecer
fue mutando para ofrecer más bien un relato diferente, más "aceptable", que recogiera
diferentes versiones del proceso vivido, de modo que fueran satisfechas todas las posturas,
incluyendo aquellas que se declaraban hostiles al contenido del Informe. Se pretendía así
"negociar" el relato matriz del Lugar de la memoria, yendo en contra del espíritu originario
del proyecto: plantear la discusión de una verdad sobre el conflicto que no resulta grata ni
cómoda en la medida que cuestiona, severamente, nuestras responsabilidades frente al
sufrimiento de "otros" compatriotas.
Se entiende que la tarea de edificar un espacio genuino para la reflexión en torno a la
terrible experiencia que hemos padecido es ardua. Una situación similar -acaso más
dramática- sucede en el caso de La Hoyada, Ayacucho. Allí estuvo erigido en otro tiempo
el tristemente célebre cuartel de Los Cabitos que fuera lugar de detención ilegal, tortura y
asesinato de más de un centenar de ayacuchanos. Se ha propuesto el levantar allí un
santuario, un lugar de encuentro, de recogimiento y reflexión en torno a las víctimas. Pues
bien, el proyecto ha encontrado numerosas expresiones de resistencia, tanto entre
autoridades y políticos como en personas que guardaban algún interés en aprovechar para sí
esas tierras.
El Lugar de la Memoria y La Hoyada son ejemplos vivos de las dificultades para
emprender con seriedad un proceso de reflexión que nos lleve a comprender nuestro pasado
reciente: no se entiende que la historia no se impone ni negocia y que la verdad, honrada
por la memoria ética, es indispensable para iniciar los caminos de la Reconciliación.
Esperemos que ello alguna vez cambie.
Diario 16, el domingo 19 de julio de 2015
Ronald Gamarra: La portátil de Urresti
El viernes se dio inicio al juicio contra el ex ministro del Interior, Daniel Urresti, quien
afronta cargos formulados por el Ministerio Público como responsable del asesinato del
periodista Hugo Bustíos, perpetrado en Huanta el 24 de noviembre de 1988, cuando Urresti
se desempeñaba como responsable de inteligencia de la base militar de Castropampa. La
audiencia fue breve por esta primera vez, pues se limitó a dar por iniciado el juicio oral. El
tribunal fijó la siguiente sesión para el 31 de julio.
Urresti asistió a la audiencia acompañado de una portátil vocinglera y agresiva. Su táctica
es politizar el juicio a todo trance, presentándose como un político que es perseguido por
tener aspiraciones presidenciales. Cree que con ello puede impresionar al tribunal y a la
opinión pública. Tal vez su cálculo no sea del todo absurdo, considerando la extrema
debilidad institucional y la fragilidad o ausencia de convicciones de mucha gente. Pero si
con ello creyó que le bastaría para ganar puntos, se equivocó.
No contaba con la firmeza de la señora Margarita Patiño, viuda del periodista asesinado.
Ella, al salir de la sala de audiencias, fue agresivamente rodeada por la portátil de Urresti
mientras prestaba declaraciones a la prensa. Intentaron acallarla a gritos en coro y a
empujones, pero ella no se intimidó ni bajó la voz. Con la misma integridad con que ha
luchado prácticamente sola, por más de veinte años, para lograr que la justicia vea el caso
del aleve asesinato de su esposo, con la misma dignidad con que nunca declinó en su
exigencia de verdad y justicia, emplazó a Urresti claramente a defenderse en juicio sin
escudarse en el tumulto de una portátil a jornal.
El asedio hostil de la portátil a la señora Patiño fue al fin y al cabo contraproducente para
Urresti, que cosechó una reacción adversa y se vio obligado a balbucear alguna excusa por
las redes sociales, negando toda responsabilidad en la actitud de sus seguidores. ¿Alguien
puede creerle?
A Urresti lo acusa su propio colega de armas, el ex oficial Amador Vidal Sambento,
número tres del cuartel de Castropampa en la época del asesinato de Bustíos, sentenciado
por este crimen en el año 2007 junto con el ex comandante La Vera Hernández, jefe del
cuartel de Castropampa cuando se cometió el crimen. Ambos fueron encontrados
directamente responsables del asesinato del periodista. El ex capitán Vidal Sambento,
después de ser sentenciado, se animó a relatar al Ministerio Público toda la verdad del caso.
No le parecía justo, y en verdad no lo es, que ciertos responsables del crimen pasen piola
mientras él pagaba el pato.
Urresti era el jefe de inteligencia de Castropampa. Es imposible que no supiera nada del
crimen contra el periodista Bustíos. Su afirmación de que se enteró del caso "por las
noticias" es inverosímil. ¿Qué razón tendría Vidal para involucrarlo sin motivo? Por el
contrario, la participación del jefe de inteligencia parece lógica y necesaria. Urresti tiene
mucho que explicar, personalmente, con razones y pruebas, no con el vocerío matonesco de
una portátil.
Porque no solo se trata del asesinato del periodista Hugo Bustíos. En la base de
Castropampa ocurrieron decenas de desapariciones forzadas de detenidos en aquellos años
en los cuales Urresti fue el responsable de inteligencia. ¿Tampoco sabe nada de esos casos
tan numerosos? Han pasado más de 25 años desde el asesinato de Bustíos. La justicia para
los poderosos avanza con pies de plomo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
Juan Carlos Rodriguez
 
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
Juan Carlos Rodriguez
 
Navidad 2014 carta consejo provincial scor 17 dic 2014
Navidad 2014 carta consejo provincial scor  17 dic 2014Navidad 2014 carta consejo provincial scor  17 dic 2014
Navidad 2014 carta consejo provincial scor 17 dic 2014
José Gracia Cervera
 
Vida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
Vida de beato juan nepomuceno zegri y morenoVida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
Vida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
Pasjuvomer Mercedaria
 
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
Episcopalpy
 
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
José Gracia Cervera
 
Centinela de la Familia
Centinela de la FamiliaCentinela de la Familia
Centinela de la Familia
MFCLA
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Melanie García Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Padre Pedro Richards
Padre Pedro RichardsPadre Pedro Richards
Padre Pedro Richards
 
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
Mensaje por la vida consagrada noviembre 2014
 
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
2016 enero renovación pastoral a partir de los dos sínodos sobre la familia
 
Cristianos seglares adultos (1)
Cristianos seglares adultos (1)Cristianos seglares adultos (1)
Cristianos seglares adultos (1)
 
Herramientas de pastoral
Herramientas de pastoralHerramientas de pastoral
Herramientas de pastoral
 
Mártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XXMártires Dominicos s.XX
Mártires Dominicos s.XX
 
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
El sacerdote alma y motor de la vocacionalización eclesial
 
MUJER CONSAGRADA FIC
MUJER CONSAGRADA FICMUJER CONSAGRADA FIC
MUJER CONSAGRADA FIC
 
N20160926 al 1003 iglesia internacional
N20160926 al 1003   iglesia internacionalN20160926 al 1003   iglesia internacional
N20160926 al 1003 iglesia internacional
 
El papa y la familia 2015
El papa y la familia 2015El papa y la familia 2015
El papa y la familia 2015
 
Navidad 2014 carta consejo provincial scor 17 dic 2014
Navidad 2014 carta consejo provincial scor  17 dic 2014Navidad 2014 carta consejo provincial scor  17 dic 2014
Navidad 2014 carta consejo provincial scor 17 dic 2014
 
Vida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
Vida de beato juan nepomuceno zegri y morenoVida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
Vida de beato juan nepomuceno zegri y moreno
 
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
Servidores del evangelio de Jesucristo para la esperanza del Paraguay. 11 de ...
 
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
19 de octubre_2014.san_pablo_de_la_cruz_carta_del_consejo_provincial_scor[1]
 
La visita “Ad Limina”
La visita “Ad Limina”La visita “Ad Limina”
La visita “Ad Limina”
 
Gran Poder 2020
Gran Poder 2020 Gran Poder 2020
Gran Poder 2020
 
Centinela de la Familia
Centinela de la FamiliaCentinela de la Familia
Centinela de la Familia
 
Libro cronicas
Libro cronicasLibro cronicas
Libro cronicas
 
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
Documento Conclusivo Río de Janeiro - 1955
 
Benditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espirituBenditos los pobres de espiritu
Benditos los pobres de espiritu
 

Destacado (10)

Chisteee xd
Chisteee xdChisteee xd
Chisteee xd
 
Los chistes
Los chistesLos chistes
Los chistes
 
Chistes
ChistesChistes
Chistes
 
Situaciones de conflicto en la escuela
Situaciones de conflicto en la escuelaSituaciones de conflicto en la escuela
Situaciones de conflicto en la escuela
 
El chiste y su relación con el inconsciente
El chiste y su relación con el inconscienteEl chiste y su relación con el inconsciente
El chiste y su relación con el inconsciente
 
Diapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peruDiapositivas el virreynato de peru
Diapositivas el virreynato de peru
 
Simulador para la resolución de conflictos en el aula
Simulador para la resolución de conflictos en el aulaSimulador para la resolución de conflictos en el aula
Simulador para la resolución de conflictos en el aula
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosConvivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
 
Resumen resolucion de conflictos
Resumen  resolucion de conflictosResumen  resolucion de conflictos
Resumen resolucion de conflictos
 

Similar a N201507 13 al 19 del 2015

Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
mensajeroas
 

Similar a N201507 13 al 19 del 2015 (20)

La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
 
El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.El anuncio del kerigma.
El anuncio del kerigma.
 
Pez 74 (1)
Pez 74 (1)Pez 74 (1)
Pez 74 (1)
 
Pez
Pez Pez
Pez
 
Pascuajoven2010
Pascuajoven2010Pascuajoven2010
Pascuajoven2010
 
Criterios para los Sacramentos de iniciacion cristiana en la Arquidiocesis de...
Criterios para los Sacramentos de iniciacion cristiana en la Arquidiocesis de...Criterios para los Sacramentos de iniciacion cristiana en la Arquidiocesis de...
Criterios para los Sacramentos de iniciacion cristiana en la Arquidiocesis de...
 
Rol del laico
Rol del laicoRol del laico
Rol del laico
 
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
22 carisma vd latinoamerica   geni lloris22 carisma vd latinoamerica   geni lloris
22 carisma vd latinoamerica geni lloris
 
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
Iglesia Nivariense (Octubre 2014)
 
Pastoral misionera
Pastoral misioneraPastoral misionera
Pastoral misionera
 
Armado web
Armado webArmado web
Armado web
 
Experiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los HispanosExperiencia Sacramental de los Hispanos
Experiencia Sacramental de los Hispanos
 
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfLa Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Cam 4 Manual Ponencias
Cam 4   Manual PonenciasCam 4   Manual Ponencias
Cam 4 Manual Ponencias
 
Mc 2011
Mc 2011Mc 2011
Mc 2011
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
Plan pastoral diocesano 2011 2012
Plan pastoral diocesano 2011 2012Plan pastoral diocesano 2011 2012
Plan pastoral diocesano 2011 2012
 
Jubileo 16
Jubileo 16Jubileo 16
Jubileo 16
 

Más de Rsm San Martín

Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
welter4
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
alexramires797
 

Último (19)

PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 

N201507 13 al 19 del 2015

  • 1. 13 al 19 de julio de 2015 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Miguel Cruzado Silveri, SJ*: No basta con Francisco ...................................................2 María Rosa Lorbés: De la globalización excluyente a la globalización de la esperanza 4 César Lévano: Qué verde es este Papa ...........................................................................5 César Lévano: La pasión paraguaya ...............................................................................5 Fernando Vivas: Saludos al Papa caviar.........................................................................6 Juan Mendoza Pérez: Papa Economicus.........................................................................7 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8 Jorge Bruce: El peor enemigo.........................................................................................8 Nelson Manrique: El banquete real ................................................................................9 Raúl Wiener: Historia del humalismo ..........................................................................11 Carlos Basombrío: La magnitud de nuestra desolación ...............................................12 Ernesto de la Jara: El regreso de Keiko real.................................................................12 Gustavo Faverón: El dinero que los comandos nunca vieron.......................................13 Santiago Pedraglio: ¿"Comisión Nadine Heredia"? .....................................................14 Panorama electoral............................................................................................................14 Pedro Francke: El Frente Amplio por una economía al servicio de las personas.........14 Bloque Nacional Popular y fonavistas unen fuerzas ....................................................15 Eduardo Dargent: ¿Prejuicio?.......................................................................................17 Rosa María Palacios: ¡Cambio o muerte!.....................................................................18 Augusto Álvarez Rodrich: Frankenstein nacionalista ..................................................19 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................20 Alberto Adrianzén: Medicamentos, funcionarios y TPP ..............................................20 Germán Alarco: ¿El 1% más rico? ...............................................................................21 Claudia Cisneros: Norma XVI: Así nos roban los ricos ...............................................22 Antonio Zapata: El trilema de Rodrik ..........................................................................23
  • 2. VERDAD Y RECONCILIACIÓN..........................................................................24 Rocío Silva Santisteban: Los cuerpos esterilizados de las mujeres peruanas ..............25 Salomón Lerner Febres: Lugares de Memoria .............................................................26 Ronald Gamarra: La portátil de Urresti........................................................................27 IGLESIA Larepublica.pe 16-7-15. Iniciativa Eclesial 50° VAT II Miguel Cruzado Silveri, SJ*: No basta con Francisco El liderazgo personal del Papa Francisco está abriendo rumbos de renovación en la Iglesia católica. Al mismo tiempo, y poco a poco, sus palabras y gestos se van convirtiendo en modificaciones institucionales en la estructura y magisterio eclesial. Sin embargo, la Iglesia es sobre todo comunidad de fieles, por lo tanto los cambios deben manifestarse en definitiva en la vida de los creyentes, en cómo celebran, valoran y dan razón de la fe que comparten. ¿La renovación eclesial está llegando a la vida y voz, a la cultura interna y la voz pública de las comunidades creyentes del Perú? Por ahora no se sienten cambios notables ¿Es que no basta con la adhesión entusiasta a Francisco -ya en las primeras planas de nuestros diarios- o con la renovación de la curia para este cambio de fondo? ¿Qué requiere la recepción de Francisco y el proceso de renovación eclesial para crecer en la iglesia del Perú? Un liderazgo carismático como el de Francisco era necesario para quebrar inercias y reorientar rumbos en un momento de desconcierto y crisis eclesial. Así lo entendió el colegio cardenalicio al elegirle. El peso de la autoridad del Papa en una institución carismático-tradicional como la Iglesia católica es decisivo para todo cambio. De modo que la visión y liderazgo personal de Francisco, unido a la fuerza de la tradicional autoridad papal, abren la puerta para la renovación posible. Esta renovación va en continuidad con el Concilio Vaticano II: hablar de la fe en diálogo con las realidades del mundo y las preocupaciones reales de la gente. La misericordia y compasión bíblica no en abstracto, sino cuestionando una cultura mundial del egoísmo y la exclusión. El diálogo y el amor cristiano, acogiendo sin juzgar a quienes solemos despreciar. Renovación de la preocupación bíblica por los pobres –descentrando la moral cristiana de la sola moral sexual-. Apertura al encuentro interreligioso en un momento de violencia religiosa incontenible en muchos lugares del mundo. Claridad ante los límites y pecados que como Iglesia debemos reconocer y enfrentar. Todo es cristianismo de siempre, puesto en concreto para hoy.
  • 3. Sin embargo el carisma no basta. Es preciso que los “gestos y palabras” se hagan institución sostenible y orienten los fines, normas y principios de la Iglesia. En efecto, la institucionalización normativa de esta renovación va también siendo evidente. El Magisterio, o enseñanza eclesial, ya incorporó elementos nuevos: el concepto de “ecología integral” de la última encíclica y la incorporación de urgentes temas de familia en el Sínodo de octubre son líneas de reflexión con muchísimo alcance. Hay ya nuevos referentes en los altares cristianos –como los Beatos Romero, Juan XXIII o los mártires de Pariacoto-. Se reforma la estructura de la curia y nuevas comisiones orientan procedimientos y decisiones institucionales. El sistema de financiero vaticano se reestructura. La prevención y acción ante situaciones de abuso clerical es más rigurosa y en ella participan profesionales y víctimas. Los cambios son ya evidentes, aunque es cierto que hay mucho camino que recorrer en la reconfiguración de la institucionalidad eclesial en la perspectiva de Francisco: el tema de la colegialidad y el ejercicio de la autoridad, la participación de la visión de los fieles, el rol de la mujer en la reflexión y orientaciones eclesiales. Hay aún mucha “institución” por renovar y construir o reconstruir. Sin embargo, el sentido y el futuro de la renovación eclesial en definitiva dependen de su recepción en las comunidades de fieles. La recepción no es simple repetición, sino encarnar y hacer dialogar el mensaje renovador con la realidad concreta de la sociedad y la Iglesia del Perú. Es decir, no basta con repetir a Francisco, sino que se trata de pensar y decir el mensaje con palabras propias en nuestras comunidades y contextos. Ello requiere que emerjan voces en el Perú que asuman el riesgo de pensarlo y decirlo con palabras propias en nuestras comunidades y contextos. Laicos cristianos en las distintas esferas de la vida nacional y en sus propias comunidades cristianas, así como Obispos, sacerdotes y comunidades religiosas tienen que asumir el riesgo de esta palabra propia. La renovación eclesial en el Perú no se dará sólo desde la adhesión particular y dispersa al mensaje de Francisco; tampoco admirando la lejana renovación de la curia romana. Todo dependerá de la recepción del mensaje para nuestro contexto y por tanto de la creatividad y capacidad de arriesgar que los cristianos del Perú estemos dispuestos a asumir. Capacidad de arriesgar porque es un riesgo predicar y practicar misericordia en el contexto de las diversas violencias en que vivimos. Es un riesgo acoger las diferencias y rechazar con toda claridad nuestros desprecios – nuestro racismo, nuestra homofobia- que han devenido tan normales -recordando que todas las categorías de marginación están en nuestras iglesias, a veces sufriendo calladamente-. Es un riesgo cantar a la naturaleza –Laudato Si- y la vida común cuando parece que el desarrollo tiene que ver con los valores del “sálvese quien pueda” o del “produzca aunque destruya”. Los temas eclesiales en el contexto del Perú de hoy pueden sonar a pesimismo o mediocridad. La acogida y misericordia a que estamos llamados pueden escandalizar dentro y fuera de nuestras comunidades. Podríamos tener que asumir responsabilidades difíciles y reconocer nuestro pecado. Nada de esto nos hará populares en las encuestas de opinión.
  • 4. La recepción, al ir más allá del simplemente repetir y al obligarnos a repensar nuestro modo de ser, abre la puerta a lo imprevisible. Al abrirnos al dinamismo misterioso del Espíritu lo normal es que –como en Pentecostés- no tenga más lugar el silencio o la univocidad del miedo y empiecen a resonar voces diversas, se diversifiquen los matices y colores, se abra la puerta a la sorpresa que abre a un mundo nuevo en casi todas las Parábolas. Por eso, no basta con Francisco. Francisco sabe que no basta sólo con Francisco. * Consejero General y Asistente para América Latina Meridional de la Compañía de Jesús. La República, el sábado 18 de julio de 2015 María Rosa Lorbés: De la globalización excluyente a la globalización de la esperanza Durante su reciente viaje a Ecuador, Bolivia y Paraguay el papa Francisco dijo sentirse maravillado por la naturaleza y por la diversidad de las culturas indígenas. A los jóvenes, y no solo a ellos, les pidió hacer un "lío organizado", que construya. A las autoridades les recordó que si la política se deja dominar por la especulación financiera no podrán comprender ni resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad. A los sacerdotes y religiosas los alertó frente al riesgo del Alzheimer espiritual para que no olviden que han sido llamados para servir sin descanso y estar siempre cerca de la gente. Y a todos nos invitó a amar nuestra sociedad, a rechazar la lógica del descarte y a favorecer la cultura del diálogo y del encuentro. Rompió esquemas cuando aclaró que la evangelización no tiene nada que ver con el proselitismo, que "evangelizar es acercarse con nuestro testimonio a los que se sienten lejos de Dios y de la Iglesia, a los que se sienten juzgados y condenados a priori por los que se sienten perfectos y puros, para decirles que el Señor les ama". Uno de sus discursos más comentados fue el que pronunció ante los movimientos populares. Por un lado porque pidió perdón "no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América". Por otro lado, por su enérgica afirmación de que este sistema necesita un cambio y "atenta contra la Buena Noticia que trajo Jesús". Aludiendo a los problemas comunes de los latinoamericanos de tierra, techo y trabajo, afirmó "necesitamos y queremos un cambio" y precisó que "una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad". Luego habló de las características de ese cambio: un proceso de cambio, dijo, un cambio de estructuras que venga acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón; un cambio posible, real. Para finalizar, se refirió a quienes debían ser los principales autores del cambio: "El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los pueblos". Y, para que no queden dudas, afirmó que "la Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio".
  • 5. Diario UNO, el viernes 17 de julio de 2015 César Lévano: Qué verde es este Papa La Encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente, sus mensajes durante la gira por Sudamérica, así como varias de sus decisiones sobre la Iglesia Católica y los sacerdotes han sacudido conciencias en todo el mundo. La derecha católica, encarnada en el Perú por el cardenal Juan Luis Cipriani, ha acusado el golpe. El martes último, el sacerdote Gastón Garatea rechazó el intento de Cipriani de ocultar el fondo social del Sumo Pontífice, tratando de tergiversar el núcleo de condenación al actual sistema de capitalismo salvaje que el neoliberalismo defiende. No es extraño que esto ocurra, pues el Cardenal peruano es líder en el Perú del Opus Dei, esa secta surgida para defender al dictador fascista español Francisco Franco. El padre Garatea ha precisado que Cipriani no representa a toda la Iglesia. Imposible silenciar el hecho de que un amplio sector de sacerdotes ha sido reprimido por Cipriani. El delito de esa franja del clero consiste en que asumió el progreso social y la opción por los pobres predicados por la Teología de la Liberación. Notable es el hecho de que el Papa haya dialogado en el Vaticano con el padre Gustavo Gutiérrez, uno de los apóstoles de esa doctrina. En esa misma onda pontificia se coloca, como lo ha recalcado el padre Garatea, el nombramiento por el Papa de los nuevos obispos de Chiclayo, Cusco, Chuquibamba y sobre todo el de Jaén. La designación en esta prelatura amazónica tiene raíz histórica. El semanario inglés The Economist recuerda, en su última edición de junio, que el impulso renovador de la Iglesia emergió en la reunión de obispos de América Latina efectuada en la ciudad brasileña de Aparecida, en el 2007. "El Papa actual, que entonces era el cardenal Jorge Bergoglio de Argentina, fue una voz clave en esa reunión y es ahora visto como un portador de su mensaje", dice la revista. The Economist recuerda un pasaje notable de la mencionada cita episcopal: "El espíritu anticolonial de Aparecida está claramente presente en su encíclica. Menciona la advertencia de que las propuestas verdes para ‘internacionalizar’ el Amazonas podrían ser asaltos apenas velados contra la soberanía". Francisco ha dicho que fue solo en Aparecida que se percató de que los árboles del Amazonas, el pulmón del mundo, eran dignos de ser salvados. El semanario londinense recuerda que el Sumo Pontífice proviene de una región donde hay 425 millones de católicos, que constituyen el 40 por ciento del total global de esa iglesia. Diario UNO, el lunes 13 de julio de 2015 César Lévano: La pasión paraguaya El Papa Francisco culminó ayer en Paraguay su gira sudamericana. Partió dejando una estela de ideas y clamores que, en esencia, rompen con una tradición de siglos durante los cuales la Iglesia Católica, el clero en su conjunto -como se puede ver en la actitud del
  • 6. Cardenal Cipriani y como lo graficó José María Arguedas en Los Ríos profundos- llamó a padecer la injusticia en la tierra con la esperanza de recibir el cielo como premio. El primer papa latinoamericano es también el primer papa obrero, pues fue un sencillo trabajador en su adolescencia. Esa trayectoria pesa sin duda en su prédica. Por eso reclama en favor de los campesinos, los trabajadores, los pueblos, la madre tierra. La esencia de su enseñanza es la justicia, y, por lo tanto, la condenación contra el capitalismo salvaje, que por su codicia sin escrúpulos es contrario a la enseñanza de Cristo. Cuando este realizó el milagro de los panes, no lo hacía por cierto en favor de los ricos. El Papa, que ha demostrado ser agudo escrutador de la historia, elogió en estos días a la mujer paraguaya como un ser excepcional. Aludía al hecho de que en la guerra de Paraguay contra la Triple Alianza (Brasil, Argentina, Uruguay) el país perdió dos tercios de sus 600.000 habitantes. Al finalizar el conflicto solo quedaban 29.000 varones. Las mujeres realizaron el milagro de rehacer el país. Durante décadas, Paraguay -donde no había entonces bancos- fue el único país de América Latina "donde no existían mendigos, hambrientos, ni ladrones", como escribió Eduardo Galeano. Bueno es recordar que hasta 1776, año en que se crea el Virreinato del Río de la Plata, Paraguay pertenecía al Virreinato del Perú. En el siglo XX, Paraguay libró, entre 1932 y 1938, otra guerra, la llamada Guerra del Chaco, en la cual resultó vencedor. La historia recuerda que ese conflicto armado fue promovido por las grandes petroleras occidentales. A través del siglo pasado se instaló allí un proceso reaccionario, dirigido por militares y terratenientes. El general Alfredo Stroessner, combatiente de la guerra del Chaco, se adueñó del poder desde 1954 hasta 1989. El último episodio autoritario fue la destitución del presidente progresista Fernando Lugo, derrocado por un golpe parlamentario de la derecha. En suma, el Papa inició su gira en dos países que luchan contra la pobreza y en favor de la justicia social. La llegada al Paraguay parece haber sido estimulada por el afán de apoyar cambios en un país que en otros tiempos fue administrado, con eficiencia, por los jesuitas. Sin duda que las homilías de Paraguay, escuchadas con fervor por inmensas multitudes, suscitarán cambios. El Comercio, el miércoles 15 de julio de 2015 Fernando Vivas: Saludos al Papa caviar Es el rockstar del momento, ‘la mano de Dios’ que de veras tocó a Argentina, el Papa que nos salió caviar, mira tú. Con un pie bien puesto en la tradición doctrinaria fundamentalista de los últimos papas, y otro en una sandalia franciscana progre, ha obrado un milagro: ha trasladado el debate religioso desde el aborto y el matrimonio gay, hasta un tema que nos engloba a todos, ‘straights’, ‘elegebetés’, pobres, pitucos, ateos y devotos: el sistema. Primero fue su rescate de la teología de la liberación y de su consigna "opción preferencial por los pobres", quitándole, claro está, el matiz político que esta tuvo antes de la caída del muro. Luego fue la encíclica "Laudato sii", en la que propone una ecología cristiana; y bien
  • 7. saben ustedes que el ambientalismo es la mejor manera, cuando no estás con ánimo de plantear la revolución ni nada que se le parezca, de jalarle las orejas al sistema. Finalmente, ha sido la gira por tres modestos países, Ecuador, Bolivia y Paraguay (ahora que quedó clara la "opción preferencial por los pobres", el Perú debiera agradecer no haber estado en este lote), lo que le ha permitido lanzar su ‘speech’ más soliviantador hasta la fecha: "Queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los pueblos y tampoco lo aguanta la Tierra". Pese al énfasis, creo que todavía la izquierda no tiene que festejar ni la derecha que asustarse. El rollo de Francisco no es político, porque no prescribe ni suscribe acciones políticas propias o ajenas; es pastoral, porque invoca a reflexiones y cambios de actitud. Es un ‘refresh’ del milenario espiritualismo cristiano que acusa los excesos del mercado en las puertas del templo. Y su clamor de "cambio de estructuras" no es transferible al marxismo, porque se cuida expresamente de no apelar a su programa (y menos a sus símbolos, a juzgar por la cara que le puso al crucifijo con la hoz y el martillo que le regaló Evo). ¿Hasta dónde llegará la ‘conversión ecológica’ y la actitud caviar de Francisco? No lo sé, pero intuyo que no será radical sino prudente, gradual y fundamentada en los pasos y encíclicas de sus predecesores, para no arriesgar divisiones internas. En "Laudato sii" coloca viejas citas en su momento inadvertidas que hoy, que el Vaticano quiere participar en el debate del capitalismo, adquieren más sentido. Como esta, de Juan Pablo II: "La Iglesia defiende, sí, el legítimo derecho a la propiedad privada, pero [...] sobre toda propiedad privada grava siempre una hipoteca social para que los bienes sirvan a la destinación general que Dios les ha dado". Llámenle clamor por regulación, redistribución, programas sociales que alivien la desigualdad, reflexión sobre la lógica corporativa; llámenle como quieran. Saludos al Papa que propone debatir el sistema sin los matices ideológicos ni los tecnicismos a los que estamos acostumbrados. Si bien Francisco no es político como lo es un líder nacional representativo que suscribe acuerdos multilaterales, sí lo es como facilitador de aquellos. La "Laudato sii", por ejemplo, puede verse como una contribución a la COP 21 de París, que este diciembre deberá llegar a decisiones globales para atenuar el cambio climático. ‘Last but not least’: Francisco, a diferencia de Benedicto XVI, no abusa del término ‘relativista’ para replicar a quienes tenemos posiciones críticas frente al Vaticano. Saludos a ese cambio. Perú.21, el sábado 18 de julio de 2015 Juan Mendoza Pérez: Papa Economicus "El Papa critica el neocolonialismo intelectual y la concentración de medios, y equipara a la ambición con estiércol del demonio". El Papa es enemigo del capitalismo. Para el pontífice los tratados de libre comercio, las corporaciones y la búsqueda de ganancias están en contra del desarrollo humano. Francisco I ha llamado a los pueblos a organizarse contra los poderosos para generar un cambio estructural en la economía mundial que redistribuya la riqueza y elimine la desigualdad.
  • 8. Lamentablemente las ideas económicas del Papa están de espaldas a la realidad y a la historia. El sistema capitalista, tan vilipendiado por el pontífice, ha sido el único capaz de liberar de la pobreza a miles de millones de personas desde el siglo XVIII. Ha permitido que el ingreso per cápita se incremente cerca de 100 veces en vastas regiones del mundo como Japón, Estados Unidos y Europa Occidental. El habitante promedio de estas regiones tiene hoy un nivel de vida superior al de los monarcas de antaño. Antes de la Revolución Industrial, el mundo era un lugar sombrío dominado por la miseria y la ignorancia. Antes del capitalismo las libertades individuales, políticas, económicas y religiosas brillaban por su ausencia. En el mundo de ayer no había democracia, gobernaban reyes y tiranos que explotaban a los ciudadanos, las ocupaciones y la riqueza se heredaban, la movilidad social era nula. Quien nacía en cuna de oro moría en cuna de oro; quien nacía en la pobreza debía abandonar cualquier ilusión de mejora. Las ideas de Francisco I no son nuevas. Son, maquilladas, las que Karl Marx enunció en el siglo XIX. Son las mismas que llevaron al despeñadero económico a la Unión Soviética, la China de Mao, la Argentina de Perón, la Cuba de Castro o el Perú de Velasco. Ningún país ha conseguido la democracia, el avance material y la tolerancia religiosa sino a través del capitalismo. El Papa critica el neocolonialismo intelectual y la concentración de medios, y equipara a la ambición con estiércol del demonio. Pero olvida Francisco I que la libertad, ingrediente esencial del capitalismo, ha sido la medicina histórica contra el despotismo, la arbitrariedad y el oscurantismo. A diferencia del presente, en el mundo de antes era imposible el disenso. Miguel Servet fue quemado vivo por afirmar que la sangre circulaba. Galileo estuvo a punto de correr igual suerte por atreverse a decir, en contra del dogma de entonces, que la Tierra daba vueltas alrededor del Sol. El capitalismo dista de ser perfecto, pero tiene eficacia comprobada para alcanzar el progreso material. Adoptar las tesis económicas de Francisco I sería una manera segura de perpetuar la pobreza. SOCIEDADY POLÍTICA La República, el lunes 13 de julio de 2015 Jorge Bruce: El peor enemigo Por estos días se ha comentado mucho la frase "El peor enemigo de un peruano es otro peruano". Todo indica que se trata de una campaña publicitaria, que funciona apelando al manido principio de la psicología inversa (en plan Melcochita: "¡no vayan!"). Exhibiendo los arduos vínculos de nuestro pacto social, para después transformarlos, es de suponer, en alguna fórmula comercial con final feliz. El portal Utero.pe ha revelado que, según Google, la frase de marras es utilizada muchísimo más en el Perú que en cualquier otro país: 7.420
  • 9. entre nosotros, contra su más cercano seguidor, México, con 998 usuarios de esa triste "guerra civil" de afectos negativos. El estudio fue elaborado por la conocida tuitera @La_Beggs. Lo cual hace suponer que la frase muestra alguna forma de verdad. Por ello, vale la pena analizarla. Cuando me hicieron la pregunta en Caretas la semana que pasó, respondí, en plan asociación libre (es decir espontáneamente), que probablemente se debía a la ausencia de reglas que contuvieran la expresión de viejos conocidos como la envidia o el resentimiento. Estos dos afectos son la antítesis de la admiración y el deseo de emulación, que a la vez funcionan como los mejores antídotos contra esos dos venenos sociales y psicológicos. Me apresuro a recalcar lo que también afirmé en la citada entrevista, a propósito de la reciente publicación de mi libro Las partes en conflicto: el sobe y el raje, dijo hace décadas Carlos Delgado, son propios de una sociedad con escasa movilidad social y económica. Una rígida estratificación, particularmente hacia arriba, hace que lacras como el racismo resulten muy funcionales para mantener la pirámide incólume y a cada quien en "su lugar". No hay pues un problema esencialista. Los peruanos no somos peores ni mejores que los demás. Pero sí tenemos un serio problema con la existencia de, precisamente, "los demás" peruanos. Ese otro que durante siglos hemos procurado mantener aherrojado en condición de inferioridad, por un conjunto de razones que van desde el mantenimiento de privilegios hasta el narcisismo. Veamos el caso del jugador Advíncula, de tan destacada actuación en la Copa América. No tardó en surgir una parodia televisiva en donde se le atribuye el insultante remoquete de Aceitúncula. El movimiento afroperuano Lundú lo denunció de inmediato, pero el jugador lo tomó a la broma. Es admirable la correa del lateral, pero es indispensable la reacción de Lundú. Identificarse con el desprecio del agresor es peligroso para el funcionamiento de la democracia. Lo propio sucedió con el penosísimo espectáculo en donde se hacía escarnio del equipo boliviano, representado por un conjunto de mamachas como las miles que existen en suelo peruano. Al frente, portando la blanquirroja, un grupo de sexis jóvenes blancas y rubias, que parecían extraídas de un comercial de champú o carteras, demostraban que nosotros somos mejores porque no somos serranos. Difícil condensar mejor los prejuicios, estereotipos y carencia de responsabilidad social en un medio de comunicación de masas. La República, el martes 14 de julio de 2015 Nelson Manrique: El banquete real Las redes sociales constituyen una excelente ventana para asomarse a las subjetividades de la clase media peruana. En ellas, usando tecnologías de vanguardia, se despliegan esas viejas taras de origen colonial que se resisten a morir entre nosotros, y que siguen bloqueando la construcción de una nación peruana. La asistencia del presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, a un banquete brindado por los Reyes de España en Madrid dio lugar a un intenso, por momentos tempestuoso y revelador debate en las redes sociales. Heduardo, nuestro gran caricaturista, coleccionó un conjunto de comentarios vertidos en Facebook que critican
  • 10. al presidente y la primera dama, afirmando que avergüenzan al país (http://heduardo- puraletra.blogspot.com/2015/07/pobre-mi-pais.html). Voy a comentarlos, tratando de evitar los más ofensivos. En una primera mirada se diría que estamos ante una crítica estética. Con diverso grado de acritud se cuestiona el atuendo y el aspecto en general de la pareja presidencial, ensañándose especialmente con la primera dama: "Con un vestidito de Gamarra hubiese estado mejor". Una intervención que precisa que Nadine Heredia vistió un vestido donado por una reputada diseñadora peruana pero esto no aquieta las aguas: "Era un homenaje al tamal", "su vestido parecía parte del brocado de los muebles", "¡Horrendo vestido, postura y actitud!". El debate se abre a comparaciones con la pareja real, que tienen como obvio objetivo desvalorizar al mandatario peruano y su consorte: "Cómo se nota quién es la reina". "Qué diferencia con la barbie asturiana, qué elegante Letizia". Por momentos se asoma, incontenible, una pizca de envidia: "Solo va a codearse con la realeza, que ella no es ni lo será", "cuando termine su gobierno, jamás podrá codearse con tantas personalidades como lo hace ahora... ¡¡¡que lo aproveche!!!". "La igualada quiere imitar la elegancia de Letizia". Tras algunas críticas se adivina la secreta convicción de que la corresponsal lo habría hecho mucho mejor de haber tenido la oportunidad. La crítica, que alega no ser racista, se desliza sin embargo incontenible hacia la descalificación biológica: "Para comparar, se compara manzana con manzanas.... no manzana con ollucos, los ollucos son ricos tal como las manzanas, pero no se pasen pues!!!". Hay quienes tienen un diagnóstico del problema y una propuesta de solución: a los Humala les falta clase y pueden aprenderla: "Que (Nadine) se vaya a París a vivir 10 años y aprenda de clase y buen gusto. Ahí sí todas las cholitas peruanas la van a adular y tomar como ejemplo...". Pero para un sector más radical el problema no es de etiqueta, sino expresa una carencia ontológica: "¡Ninguna tarjeta de crédito le podrá comprar CLASE!". "La clase y el estilo, ni con todo el dinero del mundo se compra". "Así como la clase y la nobleza se llevan en la sangre... el buen gusto también...". No faltan reacciones. En el blog "No a La Usurpadora Nadine" (sic) un corresponsal comenta irónicamente: "O sea que ahora existe el ‘gen de la clase’". Otro hace un agudo balance de lo que estos comentarios expresan: "Poner una imagen con el fin de subestimarlos y hacer comparaciones odiosas con autoridades de otros países, solo expresa una pobre autoestima del peruano que se siente menos ante los demás, ofendiendo a las personas que en estos momentos representan al país. ¡¡¡MÁS AMOR PROPIO!!!". Como sucedió cuando el triunfo de Ollanta Humala el año 2011 desencadenó una brutal reacción racista en las redes, especialmente entre los jóvenes ppkausas, el banquete real se constituye en motivo para el despliegue de ese racismo reprimido que está siempre listo para manifestarse, esta vez de los -y especialmente las- mayores: "Los Reyes de España y sus mascotas". "Qué bichos por dios". "El virreizuelo a su majestad. ¿Y la conejilla de Indias?". "Nadine la mesera de la regia de Letizia!!!". "Nadine parece la natacha de la reina y Humala su chofer". "¿Y por qué se toman la foto con el mayordomo?". Los ataques culminan en una descalificación que luego es repetida una y otra vez, como un mantra: "Aquí en verdad, sin ser frívola, así la mona se vista de seda Mona se queda". De la descalificación estética se ha transitado primero a la descalificación étnica y de esta a la abiertamente racial: "Lo que natura no da...". Es extraordinario lo que podemos decir, hablando sobre terceros, acerca de quiénes somos y cómo somos. Como remata Heduardo: "¡Pobre mi país!".
  • 11. Diario UNO, el miércoles 15 de julio de 2015 Raúl Wiener: Historia del humalismo El humalismo es un fiasco, al que ni siquiera justifican los que lo votaron como "mal menor", ya que a estas alturas nadie está para discutir lo que hubiera sido un gobierno de la hija de Fujimori, que en el 2011 lucía como una perspectiva catastrófica. Ni que hablar de los que fueron directamente engañados por el candidato que les ofrecía otro trato para sus demandas, como podían ser las comunidades campesinas en Conga y Tía María, o los trabajadores que recibieron las promesas sobre mejora sostenida del salario mínimo y recuperación de derechos sociales. Pero, obviamente, la mayor estafa fue a la gran masa que se levantó en el 2006 con Humala bajo la idea de que podía haber un gobierno diferente que le diera otro lugar a los movimientos sociales y a los pobres y postergados, y que obligaría a retroceder a la soberbia y prepotencia de los poderes económicos y su enjambre de medios que se consideran con derechos de poder que no nacen en las urnas. Un gobierno para modificar el orden establecido, que no hubo y que Ollanta Humala ni siguiera intentó. Está gente casi lo encumbra en la primera elección, ganando la primera vuelta y llegando hasta 48% en la segunda en su debut en la política. Para todo efecto, la elección de 2006 fue la verdadera primera vuelta de Humala, que cristalizó enormes redes de vinculación política. Parecía que en el Perú, también nos había nacido un candidato fuerte inscrito dentro de la corriente progresista que se expandía en el subcontinente (tómese en cuenta que en diciembre del 2005, Evo gana en Bolivia en primera vuelta, y el 2006 lo hace Correa en Ecuador). Humala era amigo de gobernantes y se movía constantemente por América latina vendiendo y revendiendo su imagen "radical". Los que dicen, como fuiste tan ciego para no darte cuenta de quién era finalmente este Ollanta, su mediocridad y debilidad de carácter, habría que plantearles si no creen que hay una contradicción entre el menosprecio de la inteligencia del personaje y de sus asesores cercanos (por no darse cuenta de quién tenían al frente), con el inmenso proceso que hubo esos años. ¿Cómo se construye una figura internacional y nacional con el espíritu de "cosito" que se asigna al actual presidente como su marca de toda la vida? Aquí se anida un misterio que no se termina de entender. No era una mera farsa, porque nadie engaña a tantos, tan largo tiempo, incluidos sus poderosos enemigos que por mucho tiempo creyeron que un gobierno de Humala era caer en el último de los círculos del sistema. Entonces, había algo de real en lo que estaba pasando, un despertar masivo canalizado por un caudillo improvisado, ambicioso y poco leal, y que se mostró como un capital electoral extraordinario. ¿Qué vino después?, ¿por qué viró y sembró el desconcierto? Seguiremos mañana con ese tema. Perú.21, el miércoles 15 de julio de 2015
  • 12. Carlos Basombrío: La magnitud de nuestra desolación Usando como base datos de encuesta del INEI* el último año se han cometido 7´967,846 delitos, más de 650,000 al mes, más de 21,000 diarios, más de 900 cada hora, 15 cada minuto. Los más frecuentes son el robo de dinero, celular o cartera. Entre exitosos (la gran mayoría) y fallidos tenemos 6´055,563 por año, más de 11 por minuto. Lo de las estafas me sorprende, pero en un año habrían habido 1´593,569, más de 4,000 al día. Ojo y además está el crimen organizado, en particular la extorsión a negocios en los barrios, el sicariato y el narcotráfico. No extrañe pues, que en la misma encuesta, el 85,6%, es decir casi 15 millones de personas, piensen que pueden ser víctimas de un delito en el año que viene. Estas cifras me permiten volver a la tesis de mi artículo anterior. Algo muy profundo está cambiando en la mentalidad de muchos peruanos que los lleva a delinquir. Hay debate sobre las explicaciones sociales, económicas y culturales, pero creo que hay una imposible de soslayar: crece la percepción de que el delito paga, que no les pasará nada y, que si pasa, a veces pueden comprar al policía, al fiscal o el juez. Y, los que terminan en la cárcel, pueden hacer dentro lo que les dé la gana. Por eso me preocupa tanto que sigamos perdiendo el tiempo. Insisto, con curitas y mejoral no se curan enfermedades tan profundas. ¿Más leyes? Quizás alguna, pero dedicar las energías del ministerio del Interior y de la PNP a ello es distraer lo poco que tenemos en lo menos importante. *Método de cálculo: Me baso en la más reciente encuesta de victimización del INEI. Convierto sus porcentajes en números absolutos. La población urbana mayor de 15 años, universo de la encuesta es en según INEI 17,706,325. Para calcular número de delitos desde el número de víctimas considero 50% de re-victimización (personas que fueron víctimas dos o más veces al año) casi 10% por debajo del estimado del INEI. Exitosa Diario, el jueves 16 de julio de 2015 Ernesto de la Jara: El regreso de Keiko real Qué bueno que se vuelva a hablar de los hechos que pintan de cuerpo entero a Keiko Fujimori, quien estaba pasando solapa. Es obvio que los hijos no tienen que responder por los pecados de los padres. Pero en el caso de ella puede ser considerada cómplice, ya que fue la primera dama del régimen de Fujimori y Montesinos. Cargo que asumió sin importarle que se lo hubieran quitado a su madre por haber denunciado a los Fujimori de apropiarse de las donaciones de Japón. Lo que motivó que fuera encerrada en Palacio de Gobierno y que hiciera luego una huelga de hambre. Años después Susana Higuchi dijo que hasta había sido torturada. ¿Y Keiko y sus hermanos? Mudos y bien apegados al padre. Luego partieron los cuatro a estudiar a Estados Unidos. ¿Con qué plata? Keiko, siempre dice que todo ha quedado aclarado cuando se investigó en el Ministerio Público. Pero Julio Arbizu, procurador en este momento, acaba de declarar en Ideele Radio que esa versión es falsa. Que quien era en ese momento Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, lejos de decir que se había esclarecido la procedencia de los recursos, concluyó que efectivamente había un desbalance patrimonial, pero que no podía serinvestigado por no estarentre los delitos judiciables segúnla extradición de Fujimori. Tampoco procedía continuar la
  • 13. investigación sobre Keiko y sus hermanos por receptación, al haberse ellos podido beneficiar de ese desbalance, ya que dicho ilícito había prescrito. Hay más datos que aumentan las sospechas. ¿Cuál es la razón para que Fujimori le diera a Keiko la plata en efectivo para el pago de las universidades, hecho que ella misma declaró ante el Congreso en el 2002? La República ha descubierto que, según migraciones, entre 1994 y 2000 Keiko vino al Perú de Estados Unidos 40 veces. Tiene que haber sido en esas ocasiones que se llevó la plata para ella y sus hermanos, cuyo monto se ha calculado en 800,000 dólares. ¿Por qué llevar en la mano tanta plata y no recurrir a una transferencia bancaria? Si sacó tanta plata sin ningún problema, podría haber sacado más ¿O no? La República, el martes 14 de julio de 2015 Gustavo Faverón: El dinero que los comandos nunca vieron El fujimorismo no es una idea política, sino una suma de gestos dramáticos, oportunismo y propaganda populista. Lo más cercano a un rasgo ideológico que hay en él es ese paporreteo chauvinista y egocéntrico según el cual todo lo bueno que tenemos hoy es «fruto de la pacificación lograda por el gobierno de Fujimori». En ese imaginario, la operación Chavín de Huántar es un hito clave. Según notas recientes de diversos medios, durante el gobierno de Fujimori un periódico japonés recolectó un millón de dólares con el objeto de que fuera donado a los miembros del comando Chavín de Huántar después del rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón. Según esos medios, el dinero no fue a dar a las manos debidas, sino a cuentas del secretario de Fujimori, luego de lo cual no se supo más de él. El mismo Fujimori tocó el tema en su blog en octubre del 2001*. Escribió que la donación no había sido para los comandos sino para «el autor de la exitosa operación», o sea él, el héroe de la jornada. Dijo que el monto era un millón 400 mil dólares; que él había repartido poco más de 300 mil entre los deudos de los militares y el rehén fallecido en la operación, y que el resto, junto con fondos de la lamentablemente recordada fundación Apenkay, se había invertido en construir un pabellón del Hospital del Niño. Todo eso, por supuesto, suena extraño. En una semana en la que Keiko Fujimori ha declarado que se debe indemnizar a los comandos por el riesgo que corrieron y porque, segúnella, cierto proceso recién concluido en la CIDH puso sus honras en entredicho (lo cual es falso), el recuerdo de la aparente evaporación de ese dinero resulta pertinente. Si el mismo Fujimori ha dicho que el dinero existió, pero que era para él, y que la enorme mayoría de los comandos no vio un centavo, ¿cómo debemos interpretar el discurso patriótico del fujimorismo y su defensa de la honra de los héroes? * http://albertofujimori.org/index.php?selection=accusation&articleId=75 Perú.21, el viernes 17 de julio de 2015
  • 14. Santiago Pedraglio: ¿"Comisión Nadine Heredia"? La comisión parlamentaria que investiga a Martín Belaunde Lossio se ha convertido, en la práctica, en la "comisión Primera Dama". Por lo menos mediáticamente, no hay duda: ya preso Belaunde, lo que diga o no ha pasado a ser un asunto judicial que no genera titulares. Nadine Heredia, por el contrario, llena páginas y pantallas sin cesar. Las semanas anteriores ella había sido objeto de críticas ya no por sus gastos sino por usar un vestido que no colmó determinadas expectativas muy pueriles. Fue impresionante ver surgir un sinnúmero de comentarios que hacían gala de sorna y desprecio. Abundaron las recomendaciones frívolas y los disparates clasistas y racistas. Por este cargamontón, porque es una dirigente política y porque le asisten los mismos derechos que a cualquiera, si está siendo investigada, es imprescindible que la comisión precise por qué. No está en discusión que el Congreso tenga autoridad para hacerlo, pero ¿sigue siendo investigada por sus cuentas bancarias?, ¿por el dinero de Venezuela?, ¿por abrirle la puerta de algunos negocios a Belaunde Lossio?, ¿por triangular transferencias y gastos con Rocío Calderón? Marisol Pérez Tello (PPC) tiene aún la oportunidad de reorientar la comisión que preside, si expone los parámetros de la investigación; si pone fin a los afanes revanchistas del Apra y al cálculo político; si no se dejar llevar por el furor mediático; y si deja de alentar la confusión entre lo público y lo privado. Panorama electoral Diario UNO, el miércoles 15 de julio de 2015 Pedro Francke: El Frente Amplio por una economía al servicio de las personas Una reciente encuesta de Datum indica que 64% de los peruanos opina que la economía no se ha reactivado, apenas 7% cree que la economía ha mejorado en el último año, 42% compra menos que hace seis meses y para el 76% es más difícil buscar empleo. No por gusto Ollanta Humala, su Premier Cateriano y su ministro de Finanzas Segura apenas logran la aprobación de uno de cada seis peruanos. La economía está estancada, sobre todo la economía popular, el agro, el comercio, la pequeña industria y los servicios. La política económica de darle todos los beneficios habidos y por haber a las transaccionales y grandes monopolios ha fracasado. Durante algunos años este modelo hizo que nuestra macroeconomía avanzara en base a una minería que corría la ola de altísimos precios internacionales del oro, el cobre y demás materias primas, pero apenas estos precios retrocedieron un poco y pasaron de extraordinarios a solamente "muy buenos", el crecimiento económico se detuvo. En el camino creció la desigualdad, la corrupción y la contaminación.
  • 15. Este gobierno, siguiendo las orientaciones de los poderosos de la CONFIEP, ha insistido en la misma orientación neoliberal: darle más ventajas a las grandes mineras y extractivas reduciendo regulaciones ambientales y facilitando el despojo de las tierras de las comunidades. No ha funcionado. La economía no se ha reactivado. Es que el modelo mismo no funciona. Como ha sucedido varias veces antes ennuestra historia y como muchos estudios económicos muestran, los países que basan su crecimiento en la extracción de materias primas pueden tener auges temporales pero no crecimiento sostenido y muchos menos desarrollo y buen vivir. Hace falta un cambio. El Frente Amplio hará su Congreso Nacional este 18 y 19 de julio en Villa El Salvador y en él discutiremos con delegados de todo el país ese cambio necesario. La propuesta plantea una Economía Diversificada y al Servicio de las Personas; apoyo a las pymes, cooperativas y asocios; innovación tecnológica y emprendimientos populares; soberanía alimentaria; reforma tributaria eliminando los tratos preferenciales a los grandes grupos económicos y a las sobreganancias mineras y gasíferas; participación del Estado en los servicios básicos y la energía mediante empresas públicas; empleo digno y de calidad para toda la clase trabajadora sin distinción garantizando los derechos laborales. Es tiempo de cambiar el Perú. Diario 16, el jueves 16 de julio de 2015 Bloque Nacional Popular y fonavistas unen fuerzas Parlamentario Sergio Tejada y dirigente de fonavistas Andrés Alcántara firman acuerdo público para el 2016 El parlamentario Sergio Tejada, vocero del Bloque Nacional Popular (BNP), y Andrés Alcántara, presidente del partido Democracia Directa (fonavistas), firmaron ayer en la plaza San Martín un acuerdo político, para ser una alternativa de gobierno en las próximas elecciones presidenciales del 2016. "Con Democracia Directa hemos encontrado muchas coincidencias, creemos que es un partido con base popular, que reivindicó la legítima devolución de los aportes hechos por los fonavistas y que luchan por una nueva Constitución, como nosotros en el Bloque Popular", manifestó Tejada. Explicó que el objetivo del acuerdo es integrar causas comunes populares, entre las que figuran las reivindicaciones de los fonavistas, al resaltar que ambos movimientos desean redefinir el modelo económico, para que la riqueza del país sea distribuida de manera más justa y eficiente. "Nosotros creemos en una democracia directa y no necesariamente en una democracia delegada", recalcó. Tercera fuerza de izquierda Tejada no descartó que en esta coalición se puedan sumar a las otras fuerzas de izquierda, como el Frente Amplio y Únete. Con este acuerdo, el Bloque Nacional Popular ya cuenta con inscripción electoral y se convierte en una tercera fuerza de izquierda en el ruedo político. Reiteró su deseo de que todas las fuerzas de izquierda participen en las elecciones del 2016 bajo un mismo frente. "Queremos impulsar una candidatura unitaria, una alternativa donde
  • 16. estén las fuerzas de izquierda y las progresistas, eso es lo que queremos construir", comentó. En ese sentido, exhortó a sentarse y conversar a los dirigentes de Tierra y Dignidad (liderado por Marco Arana y Marisa Glave) y de Únete (liderado por Salomón Lerner Ghitis, Susana Villarán y Yehude Simon). Reforma constitucional Según el acuerdo entre el BNP y Democracia Directa, ambas agrupaciones buscan "un nuevo pacto nacional y social hacia una República que tenga como base el poder constituyente y soberano del pueblo mediante los mecanismos de reforma constitucional y democracia directa vigente". Tejada, Alcántara y Pari destacaron la necesidad de "cambiar la estructura política, de fundar la nueva República de democracia total, con predominio del mandato y soberanía del pueblo; donde se instaure la justicia social, en un orden económico bajo control y a servicio del pueblo; y un real desarrollo social. Todo esto configurado en la nueva Constitución Política que el pueblo aprobará próximamente en referéndum nacional". Suscribieron, asimismo, la necesidad de "desmontar el sistema económico neoliberal deshumanizado con una alternativa de equilibrio social, donde los índices de desarrollo social sean proporcionales a los del crecimiento económico, en los que la ciudadanía participe del patrimonio y la riqueza nacional, y se erradiquen las especulaciones y las manipulaciones del mercado". El acuerdo indica que es urgente "superar la deuda histórica, social y ambiental con soberanía nacional, justicia social, democracia total, derechos sociales, políticos y ciudadanos para todos". "Reestructurar el Estado para que asuma su rol promotor, descentralista y eficiente regulador". Contra el aprofujimorismo En su discurso de presentación, Tejada calificó al BNP como una fuerza progresista que se opone "al Apra, el fujimorismo y la derecha corrupta". En la firma del acuerdo entre el Bloque Nacional Popular y el partido Democracia Directa estuvieron presentes los congresistas Claudia Coari, Natalie Condori y Juan Pari, de la bancada Dignidad y Democracia. Tejada aclaró que no toda la bancada de Dignidad y Democracia se encuentra invitada en el BNP al referirse a la congresista Esther Saavedra, debido a su respaldo al parlamentario Luis Iberico del PPC-APP en su postulación a la presidencia del Congreso, el mismo que también cuenta con el apoyo del aprofujimorismo. "Hemos decidido marcar distancia de la decisión de algunos integrantes de la bancada de Dignidad y Democracia, porque no queremos ser un furgón de cola del aprofujimorismo", aclaró Tejada. BNP dará la sorpresa El parlamentario Sergio Tejada indicó que el Bloque Nacional Popular dará la sorpresa en las elecciones del 2016, apuntando a los sectores ciudadanos descontentos y que quieren un cambio. Tejada insistió en que existe un alto porcentaje de ciudadanos que no se siente representado por los líderes tradicionales como Alan García o Keiko Fujimori, por lo que busca una "transformación profunda". "Hay un 49 o 50 por ciento que ve a dichos candidatos y dice que no los representan. En el Perú, siempre hay sorpresas y los candidatos favoritos caen. La realidad va cambiando conforme se acercan los comicios", indicó.
  • 17. La República, el sábado 18 de julio de 2015 Eduardo Dargent: ¿Prejuicio? Diana Seminario (El Comercio 14/7) celebra la reciente actitud comprensiva frente al fujimorismo de Luis Iberico y Fernando Rospigliosi, dos de los más firmes opositores de esta fuerza política en el pasado. Nos invita a hacer como ellos y "pasar la página", mirar con "madurez" y "sin etiquetas" a Keiko Fujimori y su grupo; a dejar el odio en nombre del Perú. Si bien, nos dice, son innegables los abusos y crímenes de este grupo en el pasado, "también es innegable que como país no podremos avanzar si seguimos atados a un pasado vergonzoso y continuamos encerrados en nuestros prejuicios". A ver. Prejuicio es, según la RAE, una "opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal". No tengo prejuicios contra el fujimorismo. Tengo juicios bastante sólidos basados en abundante evidencia sobre cómo ejerció el poder y sobre su forma de actuar hoy. Y porque pienso en el Perú y su futuro es que creo que es muy negativo seguir adelante sin demandar arrepentimiento y garantías. Mucho menos cuando es posible que vuelvan a ser gobierno. Es fácil para los ofensores, los que se privilegian del olvido, pasar la página sin reconocer su ofensa. Ello impide conocer y hacer docencia externa e interna sobre la causa de sus abusos. No habría un reconocimiento de que la raíz de los excesos de su gobierno estuvo en la forma en que ejercen y comprenden la política; de esa "mano dura y progreso" sin instituciones que vendió Fujimori. Salvo respuestas tipo Miss Universo (nuestro defecto fue ser confiados, ingenuos), no he escuchado en estos años autocríticas sobre su forma de ejercer el poder. Porque no es pasado: es presente. Hay hartas caras noventeras en el fujimorismo hoy. Son los mismos que ignoraron las denuncias de acoso contra la prensa, blindaron a los responsables de corrupción y violaciones a los derechos humanos, clientelizaron programas sociales, y aprobaron tácitamente el uso de recursos públicos para comprar medios de comunicación. Leían todas las mañanas la prensa chicha y seguían con su vida como si nada. Y es presente también porque los "nuevos" jales repiten las formas y arrogancia de sus predecesores. Conductas conservadoras e intolerantes frente a temas en los que el fujimorismo ya pecó en el pasado. Cada vez que veo un nuevo fujimorista gritón, jugando a Catón sin mencionar los noventa, pienso de inmediato cómo se comportaría con más poder. En estos años no he visto un reconocimiento cabal de estas conductas ni de cómo se vacunarían frente a ellas de ser gobierno. El proceso anticorrupción, por ejemplo, se sigue describiendo como una persecución, y no se dice nada de sus logros o de todo lo que faltó limpiar. Con tanto pasado corrupto, ¿no cabrían acciones y compromisos de fortalecimiento institucional? ¿O medidas concretas en temas de derechos humanos y democracia? Por ejemplo, los que hoy demandan pluralismo podrían prometer no controlar todas las comisiones y la mesa directiva de contar con mayoría simple en el Congreso. ¿Recuerdan? ¿Qué han hecho en quince años? Probablemente para el fujimorismo tenga costos internos o incluso electorales tomar medidas de este tipo. A diferencia de otros analistas, no tengo tan claro que moderarse sea
  • 18. necesario para que Keiko gane el 2016. Buena parte del electorado nunca los culpó, o ya los perdonó. Son fuertes como resultado de elecciones democráticas. Pero eso no hace que sea bueno para el país que pasemos la página. Al revés, en estas condiciones, en su momento de mayor poder, sería decirles que ya no tienen nada que explicar ni de qué avergonzarse. Y sí lo tienen. No es odio, es moral y es prudencia. La República, el domingo 19 de julio de 2015 Rosa María Palacios: ¡Cambio o muerte! Las elecciones presidenciales y parlamentarias se convocan en octubre de este año. Los primeros días de enero se inscriben las listas presidenciales y los primeros días de febrero, las listas parlamentarias. Las elecciones son la primera semana de abril y, si ningún candidato presidencial superar el 50% más uno de votos válidos, habrá segunda vuelta en junio. Ese es, el calendario electoral 2016 para elegir autoridades por 5 años más. Si estamos en julio del 2015, ¿por qué varios políticos y columnistas insisten en que se adelantó la campaña? Las percepciones (no necesariamente la realidad) son varias. Primero, la de un gobierno en muchos sentidos agotado. El régimen no tiene ya capacidad de reforma, propuesta o debate. Azotado por la oposición, con desplomes en su aprobación, parece estar cerrando el kiosko y apagando las luces y no sacándole el jugo al último año de gobierno. En vez de estar al ataque en el plano político, no tiene iniciativa y su poca propuesta es reactiva. Segundo, una población que quiere un cambio, como lo pidió en 1990 o el 2000 o el 2011. Un cambio en aspectos que afectan su vida misma: seguridad, empleo o ingreso, justicia, espacio público y bienestar. Si no hay una oferta seria sobre cambios institucionales que garanticen estos ansiados bienes públicos, la población reventará en ira. Y ya lo está haciendo en muchos espacios. Si no se dan cuenta, la ola les caerá encima. Si es verdad que se adelantó la campaña, entonces ninguno de los que está hoy en la cédula ficticia de votación será el elegido. Se presenta como el elenco estable de lo ya conocido. Encabezan la contienda dos ex presidentes, la hija de otro que está preso y un ex primer ministro de uno de esos ex presidentes. Algunas estrellas menores de la vieja política y uno que otro oportunista. Todos gastando energías en convertirse en el líder indiscutible de la oposición para que desde la destrucción de este régimen resulten elegidos. Grave error. Ninguno responde al grito de cambio. Toledo y García, seis meses antes del final de sus gobiernos recuperaron algún nivel decente de aprobación. El pueblo perdona al que se va en orden, pero lo castiga en las elecciones. Toledo colocó sólo dos congresistas, García cuatro. La misma suerte correrá Humala. No hay nada que contradiga esta tradición salvo el temor de que Nadine Heredia destaque en una carrera congresal y sea, a la larga, una rival a la que hay que liquidar de una vez antes del 2021. Esa es la única explicación que cabe para entender el salvaje juego político contra ella en los últimos seis meses. García no toca a Keiko Fujimori porque es su elegida para segunda vuelta, como lo fue Humala el 2006, pero está desplegando una ofensiva que destruye todo lo demás. El problema de incendiarlo todo es que tú mismo y tu estrategia pueden acabar quemados.
  • 19. "Todos son lo mismo". No es cierto, pero refleja una profunda desilusión popular. Otra más. ¿A quién vamos a elegir? ¿A alguien del mediocre y corrupto elenco estable? Si hay un adelanto de campaña, repito, lo que ha logrado García con esta confrontación visceral con Humala no es liquidar a Humala. Los está liquidando a todos. El campeonato por demostrar quién es más corrupto presenta a los oponentes como "corruptos todos". No importa ya quién lo es más y quién lo es menos. El pueblo vota por un cambio cada 10 años. El 2011 ese cambio se transformó en continuidad. Ahora el cambio será el grito. Estabilidad económica sí, pero con seguridad en las calles y plata en el bolsillo. ¿García, Toledo, Keiko o PPK van a luchar contra una SUNAT abusiva del pequeño contribuyente? ¿Ellos van a reformar una policía corrupta? ¿Ellos van a limpiar el sistema de justicia? ¿Lo hicieron antes? ¿Por qué lo van a hacer ahora? Verano del 2016. Cualquier cosa puede pasar. Cualquier desconocido hoy puede ser presidente si grita ¡cambio! Y le creen. Ha sucedido, aquí y en toda América. Y sabemos las consecuencias horrorosas. La República, el domingo 19 de julio de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: Frankenstein nacionalista Ollanta y Nadine lanzan a Daniel Urresti de candidato Ya sea por interés personal o por la defensa de principios elementales -o por ambas razones- es positivo que al menos existan unas pocas voces críticas en el oficialismo ante la inminente designación, por parte de Palacio, de Daniel Urresti como el candidato presidencial 2016 del Partido Nacionalista. Anteayer, en el inicio del juicio oral contra Urresti, acusado de ser autor mediato del crimen del periodista Hugo Bustíos, fue otra oportunidad para constatar -por si aún hiciera falta- la inconveniencia de que el ex ministro del Interior sea el candidato presidencial del oficialismo. Urresti llegó acompañado de eso que se conoce como ‘portátil’ -barristas contratados para simular un respaldo popular- que, entre otras barbaridades, se dedicó a hostilizar y a agredir a la viuda de Bustíos. Aunque horas después el propio Urresti ofreció disculpas a la señora Margarita Patiño por la agresión, es imposible dejar de reconocer que el estilo de cachaco prepotente es el que caracteriza al futuro candidato presidencial nacionalista. La ex premier Ana Jara, quien se ha constituido en el contrapeso a Urresti dentro del nacionalismo, en parte porque compite con él y, también, por su discrepancia del estilo que encarna, lo ha criticado: "No avalo ni avalaré conductas como la de hoy, donde un grupo de personas fustigaron a la viuda de Bustíos. Esos no pueden ser nacionalistas". Omar Chehade es otro que, dentro del nacionalismo -mientras siga ahí-, ha tomado distancia de Urresti. Un candidato presidencial no solo se designa para ganar la elección. Constituye, también, y quizá por encima de todo, una expresión de los valores y principios que una agrupación quiere mostrar y exponer durante un período en el que hay tanta atención ciudadana como una campaña presidencial.
  • 20. Y lo que transmite Urresti no son precisamente los valores centrales que un partido político debiera proyectar, ni en cuanto a respeto de los fundamentos democráticos ni sobre la promoción de los derechos humanos, especialmente por el proceso que afronta por el crimen de Bustíos, en el que la justicia aún debe fallar, pero mejor sería esperar la sentencia antes que un partido lo lance como su candidato presidencial. Urresti puede servir, por ejemplo, como parachoques político en el Congreso, pero ir como punta de lanza electoral habla mal, no de él, sino de quienes lo promueven y designan, Ollanta Humala y Nadine Heredia, pues nadie duda de que en un partido tan vertical y poco democrático en su interior como el Nacionalista, ellos son los únicos dos que cortan el jamón. Nadie más. Urresti puede ser, además, el Frankenstein que luego ni Humala ni Heredia podrán controlar. POBREZAY DESARROLLO La República, el jueves 16 de julio de 2015 Alberto Adrianzén: Medicamentos, funcionarios y TPP En 12 de febrero de este año un grupo de instituciones de la sociedad civil (Foro Salud, RedGe, Prosa y otras) mediante una nota de prensa solicitaron al gobierno "declarar de una vez licencia obligatoria para el antirretroviral Atazanavir" que es un medicamento usado para el tratamiento del VIH. El pedido estaba relacionado con el abuso de la empresa Bristol-Myers Squibb, la que, al tener la patente de exclusividad para su comercialización en Perú, vende cada tableta a S/. 29.00 cuando el mismo antirretroviral en Bolivia cuesta S/. 1.40, es decir, 20 veces menos. Se conoce que en estos últimos seis meses dichas instituciones y el Ministerio de Salud (MINSA) participaron en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) para convencerlos de la necesidad de que el Estado peruano compre este fármaco a otros países como Brasil y Bolivia. Incluso el MINSA presentó una propuesta de norma "para declarar de interés público el Atazanavir, a fin de que se permita el ingreso de la competencia a través de una licencia obligatoria, un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por los tratados de libre comercio" que el Perú ha firmado con varios países, entre ellos EE.UU. La República denunció la existencia de presiones no solo de la farmacéutica sino también de la misma Embajada de los EE.UU. para que no se otorgue la licencia obligatoria. "El 6 de febrero el ministro consejero de los EE.UU., Lawrence J. Gumbiner, sostuvo una reunión con Aníbal Velásquez para tratar este tema" (La República, 07/07/15). Pese a estos esfuerzos, hoy sabemos que es muy poco lo que se ha conseguido. Afirmar que es un triunfo el haber logrado bajar el precio de este medicamento de S/. 29 a S/. 18.96 -es
  • 21. decir, 35 %- es, en realidad, un engañamuchacho. Más aún cuando no conocemos cómo y qué otros temas se han pactado entre el gobierno y Bristol-Myers Squibb. Me pregunto si en estas negociaciones ha participado la Embajada de EE.UU. De otro lado, resulta lamentable que hayan sido los funcionarios del MEF y, en especial, del MINCETUR los principales "aliados" de Bristol. Según este mismo diario ha sido Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior, uno de los principales opositores a que el MINSA compre este remedio a otros países. Vásquez, quien supuestamente no se oponía a la licencia obligatoria, afirmaba que la propuesta del MINSA "no estaba debidamente sustentada" ya que -lean bien esto, por favor- no había un problema de acceso al medicamento "porque el MINSA lo suministra gratuitamente" y porque "hay más recursos en Perú y el sector salud puede pagar el sobrecosto de la patente hasta el 2019" (La República, 13/07/15). Ahora bien, si es verídica esta información, los argumentos de Vásquez son más que deleznables porque no está en juego ni la gratuidad del fármaco ni tampoco el presupuesto del Minsa sino, más bien, la necesidad de bajar el precio del Atazanavir para destinar los recursos ahorrados al aumento del presupuesto de otras áreas de la salud pública. El viceministro Vásquez, además de renunciar a una decisión soberana, desatiende los requerimientos de un sector de peruanos para regalar el dinero a Bristol mediante una suerte de subsidio que es consecuencia del monopolio que tiene este laboratorio en el país. Según Foro Salud "… frente a estas situaciones es que las Decisiones de la Comunidad Andina, los Acuerdos de Doha y el propio TLC con EE.UU., establecen la posibilidad de declarar la licencia obligatoria cuando está en juego el interés público". (La República, 14/7/2015). Sin embargo, este no es el único problema. En realidad Edgar Vásquez, que tiene trayectoria laboral en el sector privado, como viceministro del MINCETUR, es uno de los actuales negociadores para la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Se conoce que las transnacionales han requerido la prolongación del uso exclusivo de la patente por cinco años más, como mínimo. No sería extraño que representantes peruanos como Vásquez aprueben este tipo de demandas. Por todo ello es urgente que se transparente la negociación del TPP y que se coloquen en esta mesa de negociación a funcionarios que defiendan al Perú y a los peruanos y no a las transnacionales como ha sucedido en estos días. Diario UNO, el viernes 17 de julio de 2015 Germán Alarco: ¿El 1% más rico? Desde la implantación de las reformas estructurales en América Latina en los ochentas la distribución factorial o funcional del ingreso (ganancias, sueldos y salarios e ingresos mixtos) es poco importante. Ahora lo relevante es la distribución personal, la misma que se obtiene a partir de encuestas a hogares, que en el caso peruano se denomina Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). A partir de éstas, tanto en el Perú como en otros países, se estima una mejora en la distribución a través de la reducción del GINI. En el Perú este se habría reducido, a partir del gasto, de 0.39 a 0.35 de 2009 a 2014. Sin embargo, estos resultados no son veraces por las importantes omisiones de
  • 22. las familias de altos ingresos (y de las familias de más bajos ingresos) que invalidan estas conclusiones. Hemos procedido a seleccionar -con nuestro asistente- al 1% de los hogares de más altos ingresos del país de la ENAHO 2014. Son 308 hogares que deberían representar a los más ricos del país. Se seleccionan solo algunas variables específicas: ingreso total, ingresos por actividad dependiente, por actividad independiente, rentas de la propiedad (intereses, dividendos, utilidades y rentas), ubicación geográfica y total de gastos. Hay muchas sorpresas. La familia más rica del país recibe US$ 393,081 anuales y las 30 de mayores ingresos como promedio solo US$ 159,631, mientras que tienen un gasto total de solo US$ 39,308. Estos resultados son insólitos ya que corresponden al ingreso de un gerente medio de una mediana empresa en el Perú. Estas 30 familias reciben ingresos promedio por rentas de la propiedad de solo US$ 27,030, con una familia que vive en Chachapoyas que logra un máximo de US$ 84,863 ¿Dónde están los propietarios del capital? Si trabajamos con el 1% más rico nos daremos con la sorpresa de que su ingreso promedio anual es de solo US$ 83,031 y su mediana US$ 72,848. El 10% menos rico de este 1% recibe US$ 59,294 anuales y el menos rico de los 308 más ricos recibe solo US$ 58,524 anuales equivalentes a lo que ganaría un profesor universitario del más alto nivel de una universidad privada del país. El hogar más rico del país está ubicado en Picota en la Región San Martín y tiene un factor de expansión de 327. No entendemos cómo es eso posible con un hogar tan particular. El segundo está en Máncora, Talara. De la lista de los 10 primeros hay otros 5 en Lima Metropolitana, 2 en Arequipa y 1 en Huánuco. En el 1% más rico solo hay 8 hogares en San Isidro y 8 en La Molina que no parecerían ser suficientes para reflejar la realidad del estrato rico en el Perú. En fin, es hora que el INEI se ponga a trabajar con estas encuestas y a los analistas pedirles que tengan mucho cuidado al comentar los resultados distributivos a partir de la ENAHO. La República, el domingo 19 de julio de 2015 Claudia Cisneros: Norma XVI: Así nos roban los ricos En Julio del 2012 se aprobó el DL 1121 que modificaba el código tributario e introducía la Norma XVI para que Perú empezara a perseguir la elusión de impuestos de grandes empresas. Elusión no es igual a evasión. Evasión es transgredir la ley para no pagar impuestos. La elusión es una forma sofisticada y amañada de no pagarlos sin incumplir la ley. Se le saca la vuelta con esquemas ficticios, inventando servicios a terceros, inflando costos indirectos, haciendo transferencias en paraísos fiscales. Por cada nueva ley las grandes empresas encuentran formas de eludir sus impuestos gracias a estudios de abogados y grandes firmas cuya especialidad es "ayudar" a las empresas a que su base imponible sea menor a la que realmente es. En el Perú operan 4 transnacionales de consultoría tributaria conocidas como las Big 4: Ernst&Young, PWC, KPMG y Deloitte (ojo con esta última; de allí vino Tania Quispe, actual jefa de la SUNAT). Por años muchas empresas han vivido amañando datos de tantas formas que se han convencido de que no es ilegal. Sino miren como contestó a la revista PODER el gerente
  • 23. legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala, cuando la Norma XVI salió: "Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que la ley no prohíbe (…) Si estoy yendo en mi auto y de pronto en una parte de la carretera me cobran peaje, y yo lo que hago es pasar por un costado, ¿es eso acaso delito?". Por eso cuando supieron de la Norma XVI y la "Clausula Antielusiva Tributaria", los que se creen dueños del país hicieron pataleta pública (http://bit.ly/1dSWxy2) y presionaron al gobierno para suspenderla. CONFIEP y la CCL arguyeron públicamente que la Norma XVI sería usada arbitraria y políticamente, "que generaba inestabilidad jurídica". Temblaban porque la Norma XVI facultaba a la SUNAT a revisar ejercicios fiscales no solo del año en curso sino de hasta 4 años anteriores. ¿Se imaginan las ingentes cantidades de dinero eludidos al fisco? Botón de muestra: la investigación del periodista Raúl Wiener y Juan Torres (próxima a presentarse en la FIL, La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? El caso Yanacocha), concluye que las utilidades de Yanacocha están "subestimadas contablemente, declarando un monto de 5,700 millones de dólares en 21 años, cuando fácilmente pueden superar los 10,000 millones de dólares si se les descarga el gasto ficticio (…) Solo por el concepto de sobrecostos se estaría produciendo una elusión de 1,186 millones de dólares durante el período 1993-2013." Es curioso que a la Norma XVI el empresariado nacional le impute sospechas de uso político o inestabilidad jurídica. Porque resulta que es una iniciativa nacida de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por mandato del G- 20. La BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) está siendo exigida en las más grandes economías mundiales para luchar contra las trampas de elusión tributaria de transnacionales. Esto también explica por qué un gobierno sometido al empresariado, y el MEF de Castilla, la impulsaron. Lo que no responde es por qué fue suspendida la Norma XVI en Julio de 2014 (mediante Ley Nº 30230) y por qué nunca se ejecutó desde 2012. La República, el miércoles 15 de julio de 2015 Antonio Zapata: El trilema de Rodrik A propósito de la crisis griega, se ha comentado intensamente la obra de uno de los críticos más influyentes de la globalización, el profesor de economía de Harvard Dani Rodrik. De acuerdo a su parecer, las sociedades contemporáneas están confrontadas a tres fenómenos simultáneos: una globalización extrema que busca uniformizar el comercio internacional; la democracia como sistema político; y finalmente, la soberanía del Estado Nación. Para Rodrik, no podemos aspirar a conservar los tres, sino solamente dos de ellos. Una globalización a fondo implica integrar la economía nacional a reglas generales que dominan la esfera internacional. Ese camino ya lo ha emprendido el Perú al firmar multitud de TLCs con diversos países, entre ellos grandes potencias, como EEUU y la Unión Europea. Ningún gobierno futuro puede escapar a esas reglas y, además, estamos a punto de profundizar esa ruta, firmando el acuerdo transpacífico, con 16 grandes economías lideradas por EEUU y con exclusión de China.
  • 24. Por su parte, la globalización ha alcanzado un nivel más acabado en la Unión Europea, que ha forjado una moneda común y un Banco Central. En ese caso, es evidente el liderazgo de países poderosos, como Alemania y en menor medida Francia, sobre los débiles y poco relevantes, como Grecia, entre otros. Como este mundo es complejo, los otros países europeos chicos están intransigentes con Grecia, porque sus respectivos rescates han significado condiciones duras, que los helenos rechazan porque ya las han pagado sin resultado. El caso de Grecia evidencia que la globalización entra en contradicción con el Estado Nación. Los países ceden parte de sus prerrogativas a uniones federales donde solo conservan una autonomía limitada. Esta opción estuvo comprometida al convocarse el referéndum en Grecia, más allá del eventual resultado, porque en el fondo estaba recuperando soberanía. Pero una segunda vía abierta a los países es conservar globalización y soberanía, lo que obliga a sacrificar democracia. Esa combinación viene imponiéndose en Oriente, encabezado por China, y alcanza también a una buena parte de Europa del Este y al mundo árabe. La sobrevivencia del Estado Nación en un mundo globalizado implica dictadura. Algunas personas piensan que el ascenso de China en la economía internacional ha de llevar en algún momento a la democracia política en el mismo suelo chino. Pero, esa solución se ve lejana. Más bien, parece probable que el éxito de la economía china refuerce su modelo político vertical. Aquí tenemos experiencia. Una de las empresas mineras más intransigentes con los trabajadores es Marcona, propiedad de una empresa estatal china. Por ahora, el Estado peruano viene cediendo soberanía para conservar democracia y globalización. No parece una mala elección. Seguramente será una vía para varios países durante el siglo XXI. Pero no es la única fórmula posible. El profesor Rodrik recomienda reducir globalización para conservar democracia y soberanía. Sostiene que la globalización actual está fundada en el capital, sin considerar en forma equilibrada ni a los trabajadores ni a los países de menor desarrollo relativo. Por ello, la globalización conlleva desregulación del trabajo y flexibilización del mercado de capitales. Como fórmula puede ser inconveniente para naciones en desarrollo. Por ejemplo, la eliminación de las monedas nacionales y la generalización del euro en Europa. Sucede que una moneda nacional barata impulsa la exportación e implica un impuesto a la importación. Puede ser la clave durante el despegue económico; por ejemplo, hasta hoy el yuan chino es bastante barato y constituye pieza fundamental de la estrategia económica de su Estado. Mientras que el euro en Grecia es caro y equivale a una camisa de fuerza, que tiene atrapada a la misma Syriza. Así, una globalización extrema puede precipitar serias turbulencias internas que comprometan la sobrevivencia de la democracia y la viabilidad de los países. VERDAD Y RECONCILIACIÓN
  • 25. La República, el martes 14 de julio de 2015 Rocío Silva Santisteban: Los cuerpos esterilizados de las mujeres peruanas El presidente Ollanta Humala propuso en los debates previos a la segunda vuelta electoral del año 2011 un tema candente para la candidata Keiko Fujimori: me refiero al caso de esterilizaciones forzadas. Durante el debate, Fujimori quedó sin piso y sin alegar nada a su favor, por lo que esos casos, un pendiente tremendo del fujimorismo, fueron uno de los elementos básicos del éxito del actual mandatario. Hoy, a un año de terminar su mandato, los casos de esterilizaciones forzadas han sido relegados al rincón del olvido. Lamentablemente hasta agosto tiene plazo la fiscal Marcela Gutiérrez para presentar una nueva acusación. Teniendo en consideración que se trata de un expediente de varios miles de folios y decenas de tomos, las 2.074 mujeres que denunciaron su situación de esterilizadas a la fuerza pueden quedar desamparadas y los responsables impunes. ¿A alguien le importan los cuerpos de las mujeres en este régimen? No olvidemos que, según la Defensoría del Pueblo, 44 mujeres murieron por malas prácticas durante las famosas "ferias de ligaduras de trompas". El día de ayer Diario16 ha publicado un impresionante reportaje con datos y documentos levantados en Piura (Las Lomas, Ayabaca, Tambogrande, Querecotillo, entre otros distritos) sobre la campaña de anticoncepción quirúrgica (AQV) que, en esa zona, tuvo un "tremendo éxito". El reportaje incluye fotografías de médicos durante las operaciones y fotos de militares que colaboraron con las campañas, todo registrado en cuatro informes de los Centros de Salud Materno-Infantil de los lugares mencionados. En una entrevista a la parlamentaria andina Hilaria Supa en el mismo reportaje, ella sostiene que la campaña tiene su origen en el Plan Verde del primer gobierno de Alan García, creado por militares en 1989, cuyo objetivo era "frenar la reproducción de la raza indígena". No es broma, es en serio. Es una vergüenza para el Perú. El documento dice en su tenor que: "De nada servirá derrotar a la subversión si seguimos incrementando en 500 mil personas anuales la demanda de alimentos […] Ha quedado demostrada la necesidad de frenar lo más pronto posible el crecimiento demográfico y urge un tratamiento para los excedentes existentes: uso generalizado de esterilizaciones en los grupos culturalmente atrasados…". Por eso mismo, cuando se denuncian los casos de esterilizaciones forzadas como de lesa humanidad no se está exagerando. ¿Hubo una política genocida al respecto durante el fujimorismo? Giulia Tamayo, abogada y extraordinaria defensora de los derechos de las mujeres, lamentablemente fallecida el año 2014, escribió lo siguiente en el año 1998 en un reporte de CLADEM: "El presente reporte demuestra que el Estado peruano es responsable de los actos de violencia y otros abusos cometidos por los proveedores de esos servicios contra las usuarias de los servicios públicos de salud, de la inexistencia de mecanismos eficaces y oportunos para prevenir y sancionar tales actos y del encubrimiento sistemático y la impunidad de estas violaciones en el ámbito administrativo y judicial…". Ese año Giulia tuvo que dejar el Perú luego de recibir amenazas y de que una bomba estallara en su casa. Hoy, ¿algo ha mejorado desde ese entonces? La impunidad del caso de las esterilizaciones forzadas sigue sin importarles a la prensa, al gobierno, a los fiscales y al presidente de la República, aunque, seguramente, saldrá como ficha para frenar al fujimorismo en la
  • 26. próxima escena electoral. Al parecer solo sirve para eso, ¡qué importan los cuerpos de las mujeres y la "justicia que Dios defiende"! La República, el viernes 17 de julio de 2015 Salomón Lerner Febres: Lugares de Memoria Hace unos días apareció una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores en la que sin precisar razones cesan en su cargo a Denisse Ledgard, Directora del Lugar de la Memoria. Con ello el actual gobierno, siguiendo la senda de los precedentes, pareciera dar muestras de no asumir un genuino compromiso con la causa de la recuperación de la memoria del conflicto armado interno que viviéramos en el Perú. El proyecto del Lugar de la Memoria nació en el contexto de una extraña situación. El gobierno alemán ofreció una donación para edificar un museo que conmemorara e invitara a la reflexión sobre los años de dolor y violencia que vivimos los peruanos finalizando el siglo XX. El gobierno de Alan García declinó la oferta, actitud que generó la protesta de muchos ciudadanos. Frente a tal reacción, García entonces reconsideró (creo más por estrategia que por convicción) la propuesta del Estado alemán. Han pasado muchos años desde aquella decisión, y todavía no contamos con un Lugar de memoria que ofrezca a los peruanos una lectura lúcida e integral acerca del conflicto más cruento que hayamos vivido. El Lugar de memoria (que ahora es llamado Lugar de la Memoria, La Tolerancia y la Inclusión Social: pomposo título para magros resultados), no parece estar acondicionado siquiera para alojar toda la exposición fotográfica Yuyanapaq, que, recordémoslo, fue una de las principales razones que motivaron la generosa oferta alemana. No parece quedar claro, asimismo, el sentido del relato que el espacio brindará para la necesaria reflexión honesta de los visitantes. En un inicio, él se asentaba en el Informe de la CVR, pues este documento oficial por su trabajo imparcial, honesto y fecundo ofrecía un horizonte riguroso para el intercambio ciudadano de razones e ideas. No obstante, de algún modo, este parecer fue mutando para ofrecer más bien un relato diferente, más "aceptable", que recogiera diferentes versiones del proceso vivido, de modo que fueran satisfechas todas las posturas, incluyendo aquellas que se declaraban hostiles al contenido del Informe. Se pretendía así "negociar" el relato matriz del Lugar de la memoria, yendo en contra del espíritu originario del proyecto: plantear la discusión de una verdad sobre el conflicto que no resulta grata ni cómoda en la medida que cuestiona, severamente, nuestras responsabilidades frente al sufrimiento de "otros" compatriotas. Se entiende que la tarea de edificar un espacio genuino para la reflexión en torno a la terrible experiencia que hemos padecido es ardua. Una situación similar -acaso más dramática- sucede en el caso de La Hoyada, Ayacucho. Allí estuvo erigido en otro tiempo el tristemente célebre cuartel de Los Cabitos que fuera lugar de detención ilegal, tortura y asesinato de más de un centenar de ayacuchanos. Se ha propuesto el levantar allí un santuario, un lugar de encuentro, de recogimiento y reflexión en torno a las víctimas. Pues bien, el proyecto ha encontrado numerosas expresiones de resistencia, tanto entre autoridades y políticos como en personas que guardaban algún interés en aprovechar para sí esas tierras.
  • 27. El Lugar de la Memoria y La Hoyada son ejemplos vivos de las dificultades para emprender con seriedad un proceso de reflexión que nos lleve a comprender nuestro pasado reciente: no se entiende que la historia no se impone ni negocia y que la verdad, honrada por la memoria ética, es indispensable para iniciar los caminos de la Reconciliación. Esperemos que ello alguna vez cambie. Diario 16, el domingo 19 de julio de 2015 Ronald Gamarra: La portátil de Urresti El viernes se dio inicio al juicio contra el ex ministro del Interior, Daniel Urresti, quien afronta cargos formulados por el Ministerio Público como responsable del asesinato del periodista Hugo Bustíos, perpetrado en Huanta el 24 de noviembre de 1988, cuando Urresti se desempeñaba como responsable de inteligencia de la base militar de Castropampa. La audiencia fue breve por esta primera vez, pues se limitó a dar por iniciado el juicio oral. El tribunal fijó la siguiente sesión para el 31 de julio. Urresti asistió a la audiencia acompañado de una portátil vocinglera y agresiva. Su táctica es politizar el juicio a todo trance, presentándose como un político que es perseguido por tener aspiraciones presidenciales. Cree que con ello puede impresionar al tribunal y a la opinión pública. Tal vez su cálculo no sea del todo absurdo, considerando la extrema debilidad institucional y la fragilidad o ausencia de convicciones de mucha gente. Pero si con ello creyó que le bastaría para ganar puntos, se equivocó. No contaba con la firmeza de la señora Margarita Patiño, viuda del periodista asesinado. Ella, al salir de la sala de audiencias, fue agresivamente rodeada por la portátil de Urresti mientras prestaba declaraciones a la prensa. Intentaron acallarla a gritos en coro y a empujones, pero ella no se intimidó ni bajó la voz. Con la misma integridad con que ha luchado prácticamente sola, por más de veinte años, para lograr que la justicia vea el caso del aleve asesinato de su esposo, con la misma dignidad con que nunca declinó en su exigencia de verdad y justicia, emplazó a Urresti claramente a defenderse en juicio sin escudarse en el tumulto de una portátil a jornal. El asedio hostil de la portátil a la señora Patiño fue al fin y al cabo contraproducente para Urresti, que cosechó una reacción adversa y se vio obligado a balbucear alguna excusa por las redes sociales, negando toda responsabilidad en la actitud de sus seguidores. ¿Alguien puede creerle? A Urresti lo acusa su propio colega de armas, el ex oficial Amador Vidal Sambento, número tres del cuartel de Castropampa en la época del asesinato de Bustíos, sentenciado por este crimen en el año 2007 junto con el ex comandante La Vera Hernández, jefe del cuartel de Castropampa cuando se cometió el crimen. Ambos fueron encontrados directamente responsables del asesinato del periodista. El ex capitán Vidal Sambento, después de ser sentenciado, se animó a relatar al Ministerio Público toda la verdad del caso. No le parecía justo, y en verdad no lo es, que ciertos responsables del crimen pasen piola mientras él pagaba el pato. Urresti era el jefe de inteligencia de Castropampa. Es imposible que no supiera nada del crimen contra el periodista Bustíos. Su afirmación de que se enteró del caso "por las noticias" es inverosímil. ¿Qué razón tendría Vidal para involucrarlo sin motivo? Por el
  • 28. contrario, la participación del jefe de inteligencia parece lógica y necesaria. Urresti tiene mucho que explicar, personalmente, con razones y pruebas, no con el vocerío matonesco de una portátil. Porque no solo se trata del asesinato del periodista Hugo Bustíos. En la base de Castropampa ocurrieron decenas de desapariciones forzadas de detenidos en aquellos años en los cuales Urresti fue el responsable de inteligencia. ¿Tampoco sabe nada de esos casos tan numerosos? Han pasado más de 25 años desde el asesinato de Bustíos. La justicia para los poderosos avanza con pies de plomo.