Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La Segunda Republica
La Segunda Republica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Resumen tema 11 (20)

Anuncio

Más de blancaruizblazquez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Resumen tema 11

  1. 1. La Segunda República (1931-1936)
  2. 2. PACTO DE SAN SEBASTIÁN: AGOSTO 1930 “DICTABLANDA” SUBLEVACIÓN DE JACA: DICIEMBRE 1930 DE LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA A LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA ELECCIONES GOBIERNO DEL MUNICIPALES ALMIRANTE AZNAR 12 ABRIL CAÍDA DE LA MONARQUÍA REPÚBLICA
  3. 3. MAYORÍA MONÁRQUICA A NIVEL NACIONAL RECHAZO A ELECCIONES 12 ABRIL LA CORONA TRIUNFO REPUBLICANO EN LAS CIUDADES EN PRIMER LUGAR EN CATALUÑA COMITÉ REPUBLICANO PROCLAMACIÓN DE SE CONVIERTE EN LA REPÚBLICA GOBIERNO PROVISIONAL 14 ABRIL DE 1931 ENTUSIASMO POPULAR ALFONSO XIII ABANDONA ESPAÑA
  4. 4. Niceto Alcalá Zamora 1. La proclamación de la República y el período constituyente De las elecciones a la Constitución de 1931 se oponen con • Proclamación de la • Propietarios Elecciones municipales Victoria republicana en Segunda República • Iglesia católica (12 de abril de 1931) las grandes ciudades • Exilio de Alfonso XIII Comité • Cuestión religiosa revolucionario • Estado autonómico Gobierno provisional con • Derecha Liberal Republicana Elecciones a • Republicanos de izquierda Cortes Constituyentes • Radicales con • Socialistas Victoria reflejan • Nacionalistas catalanes y republicano-socialista gallegos Constitución de 1931 • Politización • Partidos de masas es establece • Democrática • Progresista • Estado integral; autonomías • Popular • Cortes unicamerales • Ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República • Derecho de propiedad subordinado al interés social • Derechos económicos y sociales • Sufragio femenino • Estado laico
  5. 5. La proclamación de la República y el período constituyente Partidos y sindicatos en la Segunda República • Radical-socialistas (M. Domingo) Republicanos (reformistas) son • Acción Republicana (M. Azaña) • ORGA (galleguistas como Casares Quiroga) • ERC (L. Companys, F. Macià) con PSOE • Socialdemócratas (Prieto) • Revolucionarios (Largo Caballero, Izquierdas UGT) Comunistas • PCE • POUM • Trentistas Anarquistas • FAI Derecha • Partido Radical (Lerroux) • Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora) Derechización republicana Conservadores • Partido Agrario • Partido Liberal Demócrata y católicos • CEDA Derechas • Acción Española Monárquicos • Renovación Española (Calvo Sotelo) • Comunión Tradicionalista Fascistas • JONS • Falange
  6. 6. La proclamación de la República y el período constituyente
  7. 7. La proclamación de la República y el período constituyente
  8. 8. Celebraciones en la calle el 14 de abril de 1931
  9. 9. El Rey Alfonso XIII sale de España el 14 de abril de 1931 y es recibido por las autoridades a su llegada a París
  10. 10. GOBIERNO PROVISIONAL HETEROGÉNEO REPUBLICANOS DE IZQUIERDA Y DERECHA REGIONALISTAS P.S.O.E.
  11. 11. EL BIENIO PROGRESISTA (1931-1933)
  12. 12. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: ALCALÁ ZAMORA B I E N I O R E F PRESIDIDO POR MANUEL AZAÑA O R M GOBIERNO I S FORMADO POR IZQUIERDA REPUBLICANA T Y P.S.O.E. A
  13. 13. REFORMA AGRARIA GARANTIZAR TRABAJO EN EL CAMPO Y ASEGURAR SALARIO REFORMAS LABORALES JORNADA DE 8 HORAS PONE EN JURAMENTO DE FIDELIDAD MARCHA A LA REPÚBLICA PROGRAMA REFORMA MILITAR Y RETIRO VOLUNTARIO DE PARA LOS REACIOS REFORMAS MÁS ESCUELAS Y MÁS MAESTROS LEGISLACIÓN EDUCATIVA ALFABETIZACIÓN: MISIONES PEDAGÓGICAS
  14. 14. Fincas medianas arrendadas a corto plazo Fincas medianas Minifundios Latifundios
  15. 15. TERRATENIENTES, A CAUSA DE REFORMA AGRARIA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE DISTINTOS SECTORES PATRONOS, A CAUSA DE REFORMAS LABORALES IGLESIA, A CAUSA DEL LAICISMO EN LA ENSEÑANZA Y EL ABANDONO DE LA FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA
  16. 16. 125 ARTÍCULOS C O N S AMPLIO RECONOCIMIENTO T DE LA SOBERANÍA POPULAR I T U C I SUFRAGIO UNIVERSAL: Ó VOTO FEMENINO N D E MATRIMONIO CIVIL, EXTENSA DECLARACIÓN DIVORCIO, 1 DE DERECHOS IGUALDAD ENTRE 9 HIJOS LEGÍTIMOS 3 E ILEGÍTIMOS 1 EDUCACIÓN, TRABAJO…
  17. 17. RECONOCIMIENTO ARTICULACIÓN DEL ESTADO AUTONÓMICO C O N S T I T U C I Ó * LIBERTAD DE CONCIENCIA N Y DE CULTOS * ESTADO LAICO: SEPARACIÓN TOTAL CUESTIÓN D ESTADO/IGLESIA RELIGIOSA E *PROHIBICIÓN A LAS ÓRDENES RELIGIOSAS DE EJERCER ENSEÑANZA,COMERCIO… 1 9 3 1
  18. 18. Resultados electorales de 1933
  19. 19. BIENIO CONSERVADOR
  20. 20. RADICALIZACIÓN POLÍTICA Y REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934 R E SE DESARROLLA EN NÚCLEOS INDUSTRIALES Y V CIUDADES O B L NO ES SEGUIDA EN EL I U E CAMPO N C I I EN LA MAYORÍA DE LOS LUGARES ES O Ó N SOFOCADA POR EL GOBIERNO D O E C R T ESPECIALMENTE IMPORTANTE EN E U ASTURIAS C B H R I E S T A 1 9 3 4
  21. 21. Escándalo del estraperlo Dos extranjeros, Strauss y Perlo, obtuvieron permiso, previa entrega de numerosos regalos a políticos radicales, para instalar en el Casino de San Sebastián un sistema de juego de ruleta que era fraudulento, pues se controlaba mediante un botón, con lo que la banca siempre ganaba. Este caso de corrupción política supuso el derrumbe del Partido Radical y del presidente del gobierno Alejandro Lerroux
  22. 22. FRENTE POPULAR
  23. 23. PARTIDOS QUE INTEGRABAN EL FRENTE POPULAR Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Partido Comunista de España (PCE) Izquierda Republicana (IR) Unión Republicana (UR) Partido Sindicalista Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) Partido Republicano Democrático Federal (PRDF) Acción Nacionalista Vasca (ANV) Partido Galeguista (PG) Esquerra Valenciana (EV) Apoyan LA UGT y la CNT

×