SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO
INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL
“EVALUACIÓNDE CRUZAS VARIETALES DE MAÍZ(Zea maíz L.)EN
PRIMAVERA VERANO EN TEMPORAL EN LA CHONTALPA,
TABASCO”
CARRERA:
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
ESPECIALIDAD:
SISTEMAS INTENSIVOS EN AGRICULTURA PROTEGIDA
PRESENTA:
BRIAN ROSELLO ROMERO
ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO
HUIMANGUILLO, TABASCO, DICIEMBRE DE 2016
MC. MARICELA PABLO
PÉREZ
ING. SABEL BARRON FREYRE
®
REALIZADO EN:
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTAL
AGRÍCOLA Y PECUARIA
2
AGRADECIMIENTO
A Dios por la vida, dones y virtudes y por este éxito intelectual que tanto anhele.
Al Instituto Tecnológico de Huimanguillo, por la oportunidad de mi formación
académica y el apoyo brindado.
Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias, por el
oportunidad de realizar la residencia profesional y todo el apoyo brindado.
Al Ing. Agrónomo Sabel Barrón Freyre, por la oportunidad de integrarme a su equipo
de trabajo, además por su compresión y tiempo dedicado al presente trabajo.
A la M.C. Maricela Pablo Pérez, por su entrega y compromiso que ella tuvo conmigo
apoyándome hasta el final.
Sin ánimo de olvidar a nadie en particular, que una u otra manera han compartido
mi vida en estos últimos años, mi más sincero agradecimiento a su comprensión,
estímulo y ayuda, ya que todos son parte de este éxito logrado
3
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue evaluar 36 genotipos de maíz y seleccionar al
menos uno de ellos para las condiciones agroclimáticas de La Chontalpa, Tabasco.
Se establecieron ensayos en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, en Huimanguillo,
Tabasco, donde se evaluó bajo un diseño completamente al azar con tres
repeticiones (parcelas) y 36 tratamientos (genotipos de maíz) la altura de planta
(AP), días a floración masculina (DFM) y femenina (DFF), altura de mazorca (AM),
acame de plantas (AP), cobertura de mazorca (COB MZ), daño de pájaro (DP), %
de humedad. Los resultados muestran que el genotipo SINT-3B X SINT-2B fue el
que presento la mayor altura (267.33 cm); con respecto a la floración masculina y
femenina varió de 50 a 54 días en todos los genotipos. En cuanto al rendimiento de
grano los genotipos: SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C,
SINT-3B X SINT-2B, H-520 y SINT-5B) estudiados presenta mayor producción de
grano (5592) kilogramos por hectárea.
El genotipo con menor planta acamada fue SINT-4B X VS-537C; con respecto a la
roya, con menor daño fueron los genotipos: SINT-1BQ X VS-536, SINT2B- X SINT-
1BQ, SINT-1BQ X VS-537C, V-537C X SINT-2B, SINT-3B, V-537C X VS-536, VS-
536 X V-537C y H-567 con menor enfermedad. Con respecto al tizón fueron los
tratamientos: SINT-4B X VS-537C, VS-536 X SINT-4B, SINT-3B X VS-537C,
SINT2B- X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C X VS-536, SINT-1BQ y H-567. En la
variable cobertura de mazorca los tratamientos 4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden
considerar de excelente cobertura. Para la variable daño causado por los pájaros a
las mazorcas, en promedio el tratamiento 7 presento menor daño. Los genotipos
(SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C, SINT-3B X SINT-2B,
H-520 y SINT-5B) presentaron mayor producción de grano y menor daño de plagas
en la planta completa, lo que indicaría los genotipo de maíz con capacidad de
adaptación y adaptabilidad para las condiciones agroclimáticas en el ciclo
primavera-verano en la región de la Chontalpa, Tabasco.
4
INDICE
CAPITULO I............................................................................................................................ 7
1.1 INTRODUCCIÓN. 7
1.2. PROBLEMAS ARESOLVER 9
1.3. OBJETIVO GENERAL 10
1.3.1. Objetivos Específicos 10
1.4. Hipótesis 10
1.5 JUSTIFICACIÓN 11
CAPÍTULO II..........................................................................................................................12
MARCO TEÓRICO................................................................................................................12
2.1. Zea maíz L. 12
2.3. Origen del maíz 12
2.4. Importancia del uso del maíz en la alimentación. 14
2.5. Distribución del maíz a nivel mundial. 15
2.7. Producción de maíz en México 17
2.8. Características morfológicas del maíz. 21
2.8.1 Sistema Radicular: 22
2.9. Composición nutrimental del maíz. 25
2.10. Requerimientos de clima y suelo. 26
2.11 Época y método de siembra. 28
2.11.1. Forma de sembrar. 28
2.11.2. Densidad de siembra. 29
2.11.3. Cantidad de semilla. 29
2.12. Fertilización química. 30
2.13 Control de malezas 31
2.16 Dobla 39
2.17 Cosecha 39
CAPITULO III.........................................................................................................................40
3.1. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. 40
3.2. Ubicación del Sitio Experimental 40
3.3. Datos Climatológicos 41
3.4. Establecimiento del Experimento 42
3.5. Tratamientos 43
3.6. Variables Evaluadas 44
5
3.6.1. Altura de la planta (AP). 44
3.6.2. Días a floración (DF). 44
3.6.3. Altura de mazorca (AM). 44
3.6.4. Acame de raíz (AR). 45
3.6.5. Acame de tallo (AT). 45
3.6.6. Cobertura de mazorca (COB MZ) 46
3.6.7 Daño de pájaro. 47
3.6.8 Calificación del arquetipo de la planta. 47
3.6.9 Calificación del arquetipo de la mazorca. 47
3.6.10. Porcentaje de humedad (% DE HUMEDAD). 47
3.7 Diseño Experimental 48
CAPÍTULO IV........................................................................................................................49
RESULTADOS 49
4.1. Altura de planta de genotipos de maíz 49
4.2. Días a floración masculina. 50
4.3 Días a floración femenina 51
4.5 Altura de mazorca 52
4.4. ACAME DE PLANTA 53
4.6 CALIFICACIÓN DE TIZÓN 55
4.7 COBERTURADE MAZORCA 56
4.8. DAÑO DE PÁJARO EN MAZORCAS 57
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.................................................................................59
COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ..................................................61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................62
ANEXOS I. RESEÑAFOTOGRÁFICA.................................................................................64
6
ÍNDICE DE FIGURAS.
Ffigura 1. Distribución mundial del maíz zea mays (Monsanto, 2004) .....................15
Figura 2. Principales países productores de maíz (1998-2008) ................................17
Figura 3. Distribución del maíz blanco en México 2005 (Cruz Delgado et al, 2012)
..............................................................................................................................................19
Figura 4.Distribución de maíz amarillo en México (Cruz Delgado et al, 2012)........20
Figura 5. Partes de la planta del maíz............................................................................21
Figura 6. A. Flor femenina (estilo). b. Flor masculina (espiga). Foto: Sabel Barrón
Freyre...................................................................................................................................23
Figura 7. Datos promedio de precipitación pluvial y de temperaturas máximas y
mínimas del área de estudio. Huimanguillo, Tabasco .................................................41
Figura 8. Escala de calificación de las pudriciones de mazorca posiblemente
causadas por Diplodia, Gibberella (Fusarium) y la pudrición gris. ............................46
Figura 9. Altura de planta de genotipos de maíz ..........................................................49
Figura 10.Control quimico de maleza .............................................................................64
Figura 11. Siembra de los genotipos de maiz (Foto. Sabel Barron Freyre) .............64
Figura 12. Plantas con gusano barrenador en plantas de maíz ................................65
Figura 13.Plantas de maíz con Tizón tardío ..................................................................65
Figura 14. Dobla de los genotipos de maíz ...................................................................65
Figura 15.Genotipos de maíz para cosechar ................................................................65
ÍNDICE DE CUADROS.
Cuadro 1. Composición química de las partes del grano ..........................................25
Cuadro 2. Etapas fenológicas de Zea maíz...................................................................25
Cuadro 3. Principales enfermedades del maíz .............................................................37
Cuadro 4. Propiedades químicas y físicas del suelo en el sitio experimental .........40
Cuadro 5. Croquis del experimento de cruzas varietales de Zea maíz en la
Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. ......................................42
Cuadro 6. Cruzas varietales de Zea maíz evaluados en la Ranchería Otra Banda 2ª
Sección, Huimanguillo, Tabasco. ....................................................................................43
Cuadro 7. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca........................44
Cuadro 8. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca ........................45
Cuadro 9. Escala de calificación de la cobertura de mazorcas..................................46
Cuadro 10. Días a floración de los diferentes genotipos de maíz. ............................50
Cuadro 11. Días a floración femenina de los diferentes tratamientos de maíz. ......51
Cuadro 12. Acame de plantas .........................................................................................53
Cuadro 13. Calificacion de roya.......................................................................................54
Cuadro 14. Calificacion de tizon......................................................................................55
Cuadro 15. Cobertura de mazorca..................................................................................56
Cuadro 16. Daño de pájaro en mazorcas ......................................................................57
Cuadro 17. RENDIMIENTO DE GRANO AL 14 % DE HUMEDAD...........................58
7
CAPITULO I.
1.1 INTRODUCCIÓN.
El maíz (Zea maíz L.) Es considerada como uno de los cultivos de mayor
importancia en muchos países del mundo, por el sinnúmero de subproductos que
se obtiene de él, y las divisas que aporta, caracterizándose como el primer cereal
en rendimiento de grano por hectárea; este fenómeno ha originado que debido a la
capacidad agrícola del cultivo (adaptabilidad) para obtener elevadas producciones,
se exploten tanto en climas tropicales como en templados de diversas regiones del
mundo (Barrón, 2008).
En México, el cultivo de maíz es el más importante por su superficie sembrada y
valor de la producción; su siembra es generalmente de temporal y en el ciclo de
primavera-verano. En el año del 2013 se reportaron 7.487 millones de hectáreas de
las cuales el cultivo de maíz grano ocupa el 34% del total de la superficie sembrada.
El rendimiento y la generación de biomasa aérea de este cultivo, están
estrechamente relacionados y depende de la cantidad de la radiación
fotosintéticamente activa, así como la humedad y la disponibilidad de nitrógeno en
el suelo (Orozco- Vidal et al., 2016).
La producción de maíz grano se concentra en los estados de Sinaloa, Jalisco,
Estado de México, Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Chihuahua y Veracruz; donde
se utilizan variedades de grano blanco y amarillo, las primeras se utilizan
esencialmente para el consumo humano y se dice que se es autosuficiente en ese
aspecto, y las segundas, se destinan para el consumo animal y para la industria. A
pesar de que la producción de maíz en México ha crecido en 1% anual durante el
periodo 2000-2013, no alcanza a cubrir la demanda nacional pues su crecimiento
ha sido mayor (2%), por lo que se ha tenido que importar este producto.
La cantidad importada equivale a casi el 40% del volumen consumido y es resultado
de los bajos niveles de producción interna (Gómez et al., 2016). Los factores
8
adversos que inciden en la baja productividad son: sequía intraestival, suelos pobres
en nutrientes, erosionados, con pendiente pronunciada, presencia de maleza,
plagas y enfermedades que en conjunto reducen la producción de maíz en un millón
de toneladas (Velásquez et al., 2016).
Actualmente las semillas mejoradas representan una alternativa sustentable ya que
provienen de la aplicación de técnicas de mejoramiento genético tradicionales que
incluyen la identificación, selección y multiplicación a través de los años de varias
generaciones de genotipos sobresalientes, con el fin de obtener plantas que
presenten caracteres de interés como son: mayor rendimiento, tolerancia a heladas,
sequías, plagas y enfermedades; además de otros atributos como precocidad y
adaptabilidad a las condiciones actuales y futuras de los diferentes ambientes
(Luna-Mena et al ., 2016).
En el año agrícola 2014, en Tabasco se sembraron 82,386 hectáreas de maíz y se
cosecharon 71,267 hectáreas con un rendimiento medio de 1,819 kg ha-1, (INEGI,
2015). La siembra de maíz en Tabasco en el 70 % es de autoconsumo, por ello los
productores utilizan poblaciones criollas, aun así, durante el 2013 se utilizó semilla
mejorada en 42,868 hectáreas, de ahí la necesidad de recomendar genotipos que
tengan buen desempeño productivo para minimizar los riesgos en la producción.
Para poner a disposición de los productores material genético que mejore sus
ingresos, la competitividad y rentabilidad, a través del incremento del rendimiento y
reducir el riesgo de producción, se planea evaluar nuevos genotipos de maíz y
seleccionar al menos uno de ellos para las condiciones agroclimáticas de La
Chontalpa, Tabasco.
9
1.2. PROBLEMAS A RESOLVER
1. Altos costos de producción, reduciendo ingresos para los productores de la
región de la Chontalpa.
2. Problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) en el cultivo de maíz.
3. Mejorar la producción (rendimiento por hectárea) de maíz en la región de la
Chontalpa.
4. Determinar el genotipos de maíz que respondan a los requerimientos de los
productores y de las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano
en la región de La Chontalpa, Tabasco.
10
1.3. OBJETIVO GENERAL
Evaluar y seleccionar genotipos de maíz que respondan a los requerimientos de
los productores y de las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano
en la región de La Chontalpa, Tabasco.
1.3.1. Objetivos Específicos
1. Determinar las variaciones de crecimiento, desarrollo y producción de las 36
cruzas varietales de Zea maíz: altura de planta, días a floración, altura de
mazorca, número de plantas cosechadas y rendimiento de grano al 14% de
humedad.
2. Cuantificar el daño causado por plagas en la planta completa de los 36
genotipos de maíz: acame de raíz y tallo, mazorcas podridas, daño de pájaro,
mazorca con mala cobertura, y calificación al arquetipo de planta y mazorca.
1.4. Hipótesis
Al menos uno de los genotipos de maíz estudiados presenta una producción de
grano mayor a 2 t/ha y menor daño de plagas en la planta completa, lo que indicaría
un genotipo de maíz con capacidad de adaptación y adaptabilidad para las
condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de la
Chontalpa, Tabasco.
11
1.5 JUSTIFICACIÓN
El cambio climático en las áreas agrícolas, crea la necesidad de generar medidas
de adaptación a las nuevas condiciones agroclimáticas que trae consigo este
fenómeno, especialmente en cultivos como el maíz, que es el cereal más sembrado
en el mundo, en países como México está muy ligado a la cultura y a los hábitos
alimenticios. La formación y evaluación de nuevas variedades que respondan al
cambio climático constituye una de las medidas más adecuadas para dar
respuestas al estrés hídrico y térmico, baja viabilidad del polen, aceleración de la
fenología de la planta, baja productividad e incremento en la ocurrencia de plagas,
enfermedades y malezas (Corral et al., 2011).
En la actualidad la generación de nuevos genotipos que contribuyan a resolver los
problemas del cambio climático implica disponer de la mayor diversidad genética
asociada a los cultivos de interés. En el caso del maíz, tanto las razas mexicanas
como sus parientes silvestres teocintle (Zea spp.) y tripsacum (Tripsacum spp.),
constituyen reservorios importantes de genes que podrían usarse en las nuevas
variedades mejoradas de maíz, para lograr mayor adaptación y adaptabilidad a
condiciones climáticas menos favorables, las cuales se prevé que ocurrirán
paulatinamente durante en el siglo XXI, a través de temperaturas cada vez más
elevadas, menor disponibilidad de precipitación y humedad para el desarrollo de los
cultivos (Díaz et al., 2011).
12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Zea maízL.
El maíz corresponde al género Zea, especie mayz, orden Cyperales, la familia
Poaceae (gramíneas) Terán (2008). Es una planta anual, originaria de América del
sur, su cultivo se ha extendido a muchas de las regiones templadas y cálidas del
mundo Fuster (1974).
El maíz son plantas de ciclo anual, angiospermas cuya característica distintiva es
su fruto y la semilla forman un solo elemento al cual se le denomina mazorca, la
mazorca en estado inicial se le denomina elote; a la semilla se le conoce como grano
o cariopse. Presentan raíz fibrosa. El tallo es una caña de unos 3 cm de diámetro,
valor promedio, y de 1 a 2,50 m de longitud, según las variedades. Las hojas son
acintadas, paralelinervadas y de implantación alternada. Posee flores masculinas y
femeninas en distintos lugares de una misma planta (monoica): las flores
masculinas, en el penacho terminal del tallo, y las femeninas, en espigas axilares
(Fuster, 1974).
Entre los nombres regionales como se les conoce a la especie que conforman al
maíz se tiene: morochillo, maíz duro amarillo. En México se cultiva en el ciclo
primavera-verano y otoño-invierno.
2.3. Origen del maíz
Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay
discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera que
el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7
000 y 10 000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano
proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas
mazorcas de maíz estimadas en más de 5 000 años de antigüedad fueron
13
encontradas en cuevas de los habitantes primitivos las varias teorías relacionadas
con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma:
Origen Asiático: El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya,
producto de un cruzamiento entre Coix spp., y algunas Andropogóneas,
probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de
cromosomas. Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los
cultivos alimenticios que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la teoría
de que el maíz es un anfidiploide está ganando terreno a partir de estudios
citológicos y con marcadores moleculares.
Origen andino: El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador
y Perú. La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia de maíz
reventón en América del Sur y la amplia diversidad genética presente en los maíces
andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una seria objeción a esta hipó-
tesis es que no se conoce ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en
esa región (R.L. Paliwal et al,. 2001).
Origen mexicano: México es centro de origen y de diversidad genética del maíz,
se creé que la domesticación de esta especie ocurrió hace aproximadamente 10
000 años a partir del teocintle anual Zea mays ssp. Parviglumis,mediante un evento
individual en la región de la Cuenca del Balsas (Matsuoka, et al., 2002; Doebley,
2004); el cual podría ser considerado como punto de partida para la dispersión del
maíz al resto de la república mexicana. Considerando que, desde el punto de vista
climático, México es un país muy diverso (Medina et al., 1998), esta condición ha
contribuido a aumentar la diversidad del maíz (Brush y Perales, 2007); debido que
la heterogeneidad ambiental promueve el incremento de la diversidad genética
intraespecífica (Linhart y Grant, 1996).
14
2.4. Importanciadel uso del maíz en la alimentación.
El maíz es un cultivo clave para México, con un consumo promedio diario per cápita
de 343 gramos, 72 % del total de cereales consumidos en el país. (FAOSTAT,
2010).
El maíz es una especie central en la alimentación y cultura de Centroamérica
(Katoet al., 2009). Coll y Godínez (2003) consideran al maíz como un elemento
estratégico para la soberanía y seguridad alimentaria en sus distintas formas de
usos y valores socioculturales de los mexicanos, principalmente para el medio rural.
Este cereal fue domesticado y venerado por las culturas prehispánicas, y sigue
siendo la base de la alimentación mexicana (Coll y Godínez, 2003, FAO, 2006). En
México, el maíz es consumido en varias formas: en elote, en tlaxcal, tamales,
bebidas fermentadas y refrescante (pozol), pero principalmente en forma de tortilla,
con un consumo percápita de 100 kg de maíz al año en diferentes formas.
En México se utilizan variedades de grano blanco y amarillo, las primeras se utilizan
esencialmente para el consumo humano, y las segundas, se destinan para el
consumo animal (como fuente de energía) y para la industria y actualmente se
pretende utilizar para producir etanol.
Se estima que el consumo de maíz blanco y amarillo en conjunto ascienda a más
de 30 millones de toneladas (mtons) anuales. Sin embargo, el maíz blanco y el
amarillo presentan una importante diferencia que es importante destacar. El
principal contraste entre estos dos productos radica en que su estructura de
mercado es distinta, razón por la cual dentro del modelo se evalúan como dos
cultivos distintos pero inter-dependientes.
El maíz blanco se utiliza principalmente para el consumo humano y el amarillo como
insumo en la producción pecuaria y en la industria del almidón. Asimismo, el maíz
blanco cuenta con una producción nacional que satisface la demanda total interna
e inclusive, genera un superávit, mientras que el mercado del maíz amarillo registra
un déficit. Este comportamiento, se observa a lo largo del periodo de estudio.
15
En 2009, el maíz blanco registra una superficie sembrada superior a las 7.7 millones
de has, mientras que el maíz amarillo ascenderá a 400 mil has. Esto implica que
para este año, la producción de maíz blanco y maíz amarillo sea de
aproximadamente de 23.4 mtons y de 1.64 mtons, respectivamente, durante el
mismo período. En este sentido, el precio de ambos granos se determina por
diferentes factores económicos, entre ellos la cantidad ofertada y demandada por
cada variedad. A partir de este razonamiento económico, el maíz blanco y el amarillo
son considerados como productos sustitutos imperfectos dentro del EB.
(SAGARPA, 2009).
2.5. Distribucióndel maíz a nivel mundial.
Ffigura 1. Distribución mundial del maíz zea mays (Monsanto, 2004)
16
2.6. Producciónde maíz a nivelmundial.
Dentro de los granos básicos, el maíz presentó mayor incremento en el volumen de
producción, pues con una tasa media anual de crecimiento Tasa Media de
Crecimiento Anual (TMAC) de 2.7%, pasó de 615.8 millones en 1998 a 822.7
millones en el 2008. El 80% de la producción de maíz se concentró en 10 países;
Estados Unidos ocupó el 1er lugar con 40%, China el 2° con el 20%, Brasil en el 3°
con el 6% y México en 4° con el 3% de la producción. Los otros seis países fueron
Argentina, Francia, la India, Indonesia, Italia y Sudáfrica, que en conjunto agruparon
el 11% del volumen producido de maíz.
Los cambios en volúmenes de producción más acelerados correspondieron a Brasil
y la India, cuyas TMAC de 6.5% y 5% implicaron que en 10 años su producción se
incrementara en más del 70%; en el caso opuesto Francia e Italia tuvieron una
TMAC cercana a cero. Estados Unidos y México tuvieron un comportamiento similar
al del promedio mundial, con TMAC de 1.9% y 2.5% respectivamente, que en cada
caso representaron incrementos de alrededor del 30% en el volumen de producción.
La superficie cosechada de maíz a nivel mundial tuvo una TMAC de 1.4%, lo que
significó un incremento de 138.8 millones de hectáreas en 1998 a 161.0 millones de
hectáreas en 2008. El 71% de la superficie cosechada lo concentraron 12 países,
como en el caso del volumen de producción, Estados Unidos, China y Brasil se
mantuvieron en los tres primeros lugares (Miguel Caballero Deloya, et al., 2010).
17
2.7. Producciónde maíz en México
La siembra estimada de maíz en México para 2010 fue de 7.86 millones de
hectáreas, 36 % del área total cultivable del país. De ella, 82 % se sembró en
condiciones de temporal y el volumen de producción total fue 24.4 millones de
toneladas (SIAP, 2010), insuficientes para satisfacer la SAF (seguridad alimentaria
familiar).
México produce el 2.7% del maíz en el mundo (23 millones de toneladas en 2010),
siendo el 4º productor a nivel global, detrás de Estados Unidos, China y Brasil.
Nuestro rendimiento promedio por hectárea es de 3.2 toneladas (lugar 78 de 164
países que producen este grano en el mundo). El promedio mundial es de 5.2
ton/ha. México es el mercado más grande de maíz en el mundo, representando el
11% del consumo mundial. Donde cada mexicano consume, en promedio, 123 kg
de maíz anualmente, cifra muy superior al promedio mundial (16.8 kg per cápita).
Figura 2. Principales países productores de maíz (1998-2008)
18
Siendo un cultivo estratégico tanto para la producción como la alimentación de los
mexicanos, es preciso dar seguimiento a los diversos indicadores de producción y
eficiencia (entendida como rendimiento por hectárea) en las distintas regiones del
país (SAGARPA, 2009).
El cultivo de maíz en México se caracteriza por la producción de una amplia gama
de variedades por lo que posible generar una gran cantidad de productos finales:
tortillas, forraje para animales, almidones, glucosa, fructosa, dextrosa, aceites,
botanas, etanol, para bebidas o como insumo en la producción de biocombustible.
Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa que aporta el 23%
del total, Jalisco 13%, Michoacán, Chiapas y Guerrero contribuyen con el 7% cada
uno, en conjunto, estas entidades aportaron el 57% de la producción total de 2005.
Otros importantes estados en la producción de este grano son estado de México y
Guanajuato con 6% en cada caso, Veracruz 5% y puebla con 4%.
En cuanto a la producción de maíz amarillo, cuatro entidades contribuyen con el
94% de la producción total, Chihuahua 35%, Jalisco 25%, Tamaulipas 21% y
Chiapas 13%. (Cruz Delgado et al; 2012).
19
Figura 3. Distribución del maíz blanco en México 2005 (Cruz Delgado et al,
2012)
20
Figura 4.Distribución de maíz amarillo en México (Cruz Delgado et al, 2012)
21
2.8. Característicasmorfológicas delmaíz.
Existen variedades enanas de 40-60 cm de altura, hasta las gigantes de 8 m., que
pueden revelar un diámetro de 1.5-4.0 cm. y sus tallos están llenos de pulpa que
sirve de almacén para las reservas producidas fotosintéticamente en las hojas
(Figura 5).
Tallo leñoso
y cilíndrico
Hoja o vaina foliar
Sistema radicular
Raíz seminal o principal
Raíces
adventicias
Raíces de sostén o
soporte
Figura 5. Partes de la planta del maíz.
22
2.8.1 Sistema Radicular:
Raíz seminal ó principal:
 1-4 raíces que pronto dejan de funcionar y que se originan en el embrión.
 La planta se alimenta de la semilla, las primeras dos semanas después de la
germinación. (Figura 5).
Raíces adventicias:
 Casi la totalidad del sistema radicular son de éste tipo, las que pueden
alcanzar hasta 2 m. de profundidad, dependiendo de las reservas de
humedad de los suelos.
 Presentan raíces de sostén o soporte que se originan en los nudos basales,
favoreciendo una mayor estabilidad de la planta y forman parte en el
proceso fotosintético. (Figura 5).
Las raíces aéreas:
 las cuales no alcanzan el suelo.
Tallo: puede tener varios o ningún brote, pero la producción de mazorcas tiene
lugar sobre todo en el tallo principal leñoso y cilíndrico, longitudinalmente
compuesto de nudos y entrenudos, los cuales varían de 8-25 con un promedio de
14 , exponiendo una hoja en cada nudo y una yema en la base de cada entrenudo
(Figura 5).
23
Hojas: son largas y anchas y los bordes generalmente lisos. Es una vaina foliar
(lígula) pronunciada, cilíndrica en su parte inferior y que sirve de cubierta de los
entrenudos del tallo, abrazándolo (aurículas), pero con los extremos desnudos. Su
color usual es verde, pero se pueden hallar rayadas en blanco y verde o verde y
púrpura, presentándose en igual cantidad que los entrenudos (Figura 5).
Sistema Floral: de las yemas localizadas en la base de los entrenudos se
desarrollan en el tallo, de 1-3 mazorcas (elotes), que contienen los ovarios que a su
vez, se convertirán en granos después de la polinización. Cada ovario tiene un largo
estilo (pelo, cabello o barba) (Figura 6). Que sobresale de las hojas modificadas
(tuza o espatas), que forman las hojas que recubren la mazorca; el polen que cae
sobre las barbas germina y crece a través de los estilos hasta que alcanza los
ovarios y se produce la fecundación. Las espigas masculinas (Figura 6), que crecen
en cada tallo principal, producen polen únicamente, el cuál es arrastrado por el
viento hasta las barbas de las plantas vecinas.
Figura 6. A. Flor femenina (estilo). b. Flor masculina (espiga). Foto: Sabel
Barrón Freyre.
a b
24
Fruto: son granos o cariópsides que se encuentran a razón de 600-1000 por
mazorca, dispuestos en hileras en el olote, con un promedio de 14 y pueden ser
dentados o semi dentados, también cristalinos u opacos, dependiendo de la
variedad; en cuanto a su color, destacan los maíces blancos y los amarillos (mayor
contenido se caroteno), los cuales son preferidos por la agroindustria (Valladares,
2010).
Sexo de las flores:
Sexual: porque su multiplicación se realiza por medio de una semilla cuyo embrión
se origina por la fusión de dos gametos.
Unisexual: por contener flores con solo el androceo y flores con solo el gineceo, o
sea flores separadas y con un solo sexo.
Monoica: por encontrarse el androceo y el gineceo en la misma planta.
Incompleta: Por carecer al menos de una estructura del perianto floral.
Imperfecta: por encontrarse flores postiladas o estaminadas, o sea que tiene los
dos órganos sexuales pero en flores diferentes.
Protandra: por hacer dehiscencia la antera antes de que los primeros estigmas
sean receptivos (Valladares., 2010).
25
2.9. Composición nutrimental del maíz.
(FAO, 2001)
2.10. Etapas fenológicas del maíz
Los requerimientos climáticos del maíz varían según su estado de desarrollo o etapa
fenológica, por lo cual, antes de entrar al análisis de las necesidades específicas,
indicaremos sus principales estados fenológicos (cuadro 2 y 3).
Etapa fenológica Duración
aproximada (días)
Siembra – emergencia 9 – 12
Emergencia – aparición de panoja (espigadura) 52 – 67
Aparición de panoja (espigadura) – Floración
(antesis 80% estambres)
13 – 18
Floración – madurez 50 - 73
124 -170
(Villaseca C. et al., 1987)
Cuadro 1. Composición química de las partes del grano
Componente químico Pericarpio Endospermo Germen
Proteínas 3,7 8;0 18,4
Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2
Fibra cruda 86,7 2,7 8,8
Cenizas 0,8 0,3 10,5
Almidón 7,3 87,6 8,3
Azúcar 0,34 0,62 10,8
Cuadro 2. Etapas fenológicas de Zea maíz
26
2.10. Requerimientos de clima y suelo.
El maíz es una planta de gran desarrollo vegetativo, en consecuencia, posee un
abundante y profundo arraigamiento. Se estima como óptima una profundidad del
suelo superior a 100 centímetros para lograr altos rendimientos, aun cuando puede
ser cultivado en suelos de profundidad efectiva superior a 40 centímetros, siempre
que descanse sobre un sustrato abierto al paso de las ralees (piedras con matriz
arenosa, por ejemplo). En cuanto a texturas, lo óptimo son suelos de texturas
medias (franco). Sin embargo, el cultivo tolera texturas que varían de
Figura 7. Etapas fenológicas de Zea maíz. a) Siembra a emergencia; b) emergencia a
aparición de panoja; c) aparición de panoja a floración; d) floración a madures
27
moderadamente gruesas (franco arenosas) a finas (arcillosas). El grado de acidez
o alcalinidad, denominado pH, que soporta, varia de 5,6 (medianamente ácido) a
8,4 (moderadamente alcalino), siendo óptimo un pH de 5,6 a 6,5. (Villaseca C. et
al., 1987).
Para un desarrollo adecuado, el maíz requiere temperaturas que oscilen entre 25 y
30 grados centígrados. Cuando estas son menos a 10 oC. El crecimiento se vuelve
lento, lo que incrementa su ciclo: si son mayores a 35 oC y ocurren durante la
floración, provoca mal llenado de mazorca, pero si ocurren en formación de granos,
se acelera la madurez. Si se tienen altas temperaturas nocturnas, se acelera el
proceso de respiración de las plantas y se pierde energía, lo que se traduce en baja
acumulación de materia seca o perdida de rendimiento.
En el trópico, la reacción del maíz el fotoperiodo es limitada, ya que la variación de
la luz diurna es mínima. Sin embargo, en Tabasco existe una diferencia de hasta 15
días en la floración del maíz de primavera-verano respecto al de otoño-invierno,
como resultado de la interacción entre fotoperiodo y la temperatura, por lo que el
ciclo se acorta en el primer ciclo y se alarga en el segundo.
Con respecto al suelos, el maíz requiere suelos profundos, mayores a 8 centímetros,
con drenaje eficiente, de textura franca, con pH de 5.5 a 6.5 y ricos en materia
orgánica. Los suelos de textura arcillosa, provocan excesos temporales de
humedad, mientras que los de textura muy arenosa, son más propensos a sufrir
erosión y en aquellos con niveles de pH menores a 5.5 se incrementa la posibilidad
de toxicidad por aluminio. (Barrón, 2008).
28
2.11 Época y método de siembra.
Época de siembra. Es muy importante sembrar en las épocas más adecuadas para
lograr una producción exitosa de maíz, ya que en siembras tardías en primavera-
verano, se tienen un menor desarrollo debido a exceso de humedad en la etapa de
formación y llenado de grano, menor radiación solar y mayor competencia con
malezas (Barrón, 2008).
2.11.1.Forma de sembrar.
Siembra manual. Este método llamado ¨a espeque¨ es el más utilizado debido a la
escasez de maquinaria a la atomización de áreas y al relieve de los terrenos.
Consiste en hacer un hueco de 5 centímetros de profundidad con el palo ahusado
o con punta, a distancias que varían entre 20 y 50 centímetros, según la semilla y
el insecticida recomendado para el control de plagas del suelo.
Siembra mecanizada. Se realiza con sembradoras neumáticas o de precisión para
la labranzas cero, mínima o convencional. La sembradora neumática, también
llamada convencional se recomienda en terrenos planos o con pendientes menores
al 5%, que se hayan preparado con labranza convencional o mínima y que no
tengan demasiados residuos sobre la superficie. Con esta sembradora se controla
la profundidad de siembra, se puede aplicar la primera fertilización y se dosifica y
distribuye la semilla leer el instructivo de calibración del equipo correspondiente
(Barrón, 2008).
29
2.11.2.Densidad de siembra.
La cantidad de plantas por hectárea es uno de los factores determinantes para
alcanzar los rendimientos potenciales de las variedades mejoradas; algunos
estudios señalan por cada 1000 plantas que no se establecen o exceden de la
población óptima, se dejan de producir entre 500 a 70 kilogramos de grano por
hectárea.
Los híbridos y variedades se deben de establecer a una densidad de 62,500 plantas
por hectárea, en el caso de los materiales criollos, necesario sembrar a 44,000
plantas por hectárea.
Para lograr las densidades mencionadas, se utilizan los arreglos siguientes:
Las variedades mejoras e híbridos se siembran en surcos o hileras separadas a 80
centímetros, con una separación de 40 centímetros entre plantas o matas para
siembras manuales, depositando tres semillas por golpe.
En siembra mecánica, la sembradora se calibra para establecer una planta cada 20
centímetros. Cuando el ancho de llanta del tractor no permite espacios de 80
centímetros entre hileras, es necesario ampliarlos a 85 centímetros, pero se debe
recudir la distancia entre plantas a 18 centímetros (Barrón, 2008).
2.11.3.Cantidad de semilla.
Para lograr las densidades que se señalan, para las variedades mejoradas e
híbridos es necesario utilizar de 18 a 20 kilogramos de semilla en siembra manual
o de 20 a 23 kilogramos en siembra manual o de 15 a 18 kilogramos para la siembra
mecanizada (Barrón, 2008).
30
2.12. Fertilización química.
El maíz es una especie que extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, por
lo que es necesario adicionar fertilizantes inorgánicos (químicos) para mantener la
fertilidad del suelo. Los elementos que más impactan en el desarrollo y producción
de este cultivo son el nitrógeno, fosforo y potasio.
a) Nitrógeno. Comienza como un amarillamiento en la punta de las hojas más
jóvenes que se extiende progresivamente a toda la lámina foliar. El desarrollo
de la planta se reduce significativamente y se producen mazorcas pequeñas,
sin granos en la punta por lo que el rendimiento disminuye.
b) Fosforo. Las hojas adquieren un color verde oscuro, con bordes de color rojo-
purpura, el desarrollo de la planta es lento y se limita el crecimiento de las
raíces. La polinización es irregular y las mazorcas presentan deformaciones
y zonas sin granos.
c) Potasio. Se caracteriza por el acortamiento de entre nudos, lento desarrollo
de planta, las hojas inferiores se tornan amarillas y se secan, comenzando
los síntomas en las puntas y los bordes. En las mazorcas se presentan
deformaciones en la punta y los granos son pequeños y escasos.
La dosis de nutrientes que se aplican al maíz, dependen de la fertilidad del suelo y
de la producción esperada. Se sabe, que por cada tonelada de grano, el cultivo
extrae de 25 a 30 kilogramos de nitrógeno, de 10 a 12 de fosforo y de 20 y 25 de
potasio, por lo que es necesario reponer al suelo los nutrientes que va perdiendo
cada año. Se requieren cantidades mayores en el suelos pobres y menos en suelos
ricos, sim embargo, las necesidades precisas, se determinan a partir del análisis de
suelo practicando de la siembra (Barrón, 2008).
Consiste en la aplicación de fertilizantes químicos como la urea, el superfosfato de
calcio triple o el cloruro de potasio, entre otros.
31
Cuando se siembra en cualquier ciclo. En todo el estado, con densidades de 44,000
plantas por hectárea es necesario utilizar la fórmula 90-40-00, que equivale a
kilogramos de N, P2O5 y K2O, respectivamente y la 120-40-30, para densidades de
62,500 plantas por hectárea.
La cantidad de nitrógeno total debe fraccionarse en dos partes, aplicando la mitad
en la siembra o 10 días después de esta e incorporando el resto entre los 25 y 30
días posteriores a la primera aplicación. El fosforo y potasio deben aplicarse
mezclados con la primera parte de nitrógeno.
La aplicación de fertilizantes debe realizarse cuando exista buena humedad.
Pueden incorporarse al suelo en forma manual o mecánica, en banda o mateado, a
un lado o debajo de la semilla en la siembra, o bien, a 10 centímetros en banda o
mateado a un lado de la planta después de la siembra. Los fertilizantes debes
quedar cubiertos con suelo para evitar pérdidas por escurrimientos y volatilización.
En suelos con problemas de acidez, que hayan recibido tratamiento de encalado,
se deben agregar 100 kilogramos de cloruro de potasio por hectárea a la formula
recomendada (Barrón, 2008).
2.13 Controlde malezas
Las condiciones del alta humedad y temperatura que persisten durante el año n
tabasco, favorecen el desarrollo de plantas que compiten con el maíz,
convirtiéndose en uno de los principales problemas en la producción, por el daño
que ocasionan y el costo que implica su control. La competencia que se genera
entre la maleza y el cultivo es por la luz, agua y nutrientes y su efecto nocivo puede
reducir entre 25 y 75% el rendimiento del grano del maíz.
Las principales especies que se presentan se pueden agrupar en malezas de hoja
ancha, hoja angosta o gramíneas y ciperáceas, entre las especia de hoja ancha más
importantes esta la flor amarilla (Melampodium divaricatum), el mozote blanco
32
(Bidens pilosa), la correhuela (Ipomoea spp.) el quelite (Amaranthus spp.) la
verdolaga (Portulaca oleracea) y el cundeamor (Momordica charantia)
El control eficiente y oportuno de las malezas implica un mejor preventivo, mecánico
e integra (Barrón, 2008).
a) Preventivo consiste en realizar una serie de prácticas que favorecen el
desarrollo del maíz, pero que por si solo no es suficiente para eliminar la
competencia: esta forma de control debe ser parte fundamental del control
integral.
1. Preparar adecuadamente el suelo
2. Sembrar en la fecha optima a las densidades recomendadas para cada
hibrido o variedad.
3. Fertilizar oportunamente con los productos y dosis recomendados.
4. Controlar la maleza antes de que ocasione competencia y evitar que
produzca semilla.
5. Establecer cultivos de cobertura cuando el terreno no se utilice.
6. Limpiar la maquinaria utilizada en terrenos con malezas de difícil control,
antes de usarla en otros terrenos.
7. Evitar el pastoreo con ganado que haya pastado en terrenos con problemas
de maleza.
b) Mecánico o cultural. Se realiza con un paso de cultivadora, cuando las
plantas de maíz tienen entre 15 y 20 centímetros de altura, y se puede
complementar con un segundo paso de cultivadora-aporcadora entre 10 y 12
días después del primer cultivo. Si existe maleza sobre la línea del maíz, se
realiza un deshierbe con azadón o machete.
c) Químico. Consiste en la aplicación de herbicidas, sustancias que provocan
trastornos fisiológicos en las malezas y ocasionan su muerte. Pueden ser
clasificados como selectivos y no selectivos.
33
Los nos selectivos se utilizan para aplicaciones en pre siembra, debiendo
evitar su contacto con el cultivo, mientras que los selectivos no causan daños
significativos al maíz, pues este cultivo puede descomponer sus ingredientes
activos. Por el momento de aplicación, los herbicidas pueden ser de pre
siembra, preemergencia y post emergencia.
Aplicación en pre siembra: este tipo de aplicación se utiliza para siembras en
labranza cero y en labranza mínima, pues su objetivo es eliminar la maleza
emergida antes de la siembra.
Aplicación en preemergencia: este tipo de aplicaciones deben cubrir todo el terreno
y se efectúan después de la siembra, pero antes de la emergencia del maíz y las
malezas, en suelos húmedos, sin terrones grandes o restos vegetales.
Aplicación en post emergencia: se utilizan después que han emergido el maíz y las
malezas: es necesario realizar la aplicación en un lapso no mayor de 15 días a partir
de la emergencia y/o cuando la maleza no sobrepase una altura de 5 cm.
d) Integral: consiste en el uso combinado de los métodos preventivo, mecánico
y químico. Este método reduce el uso de herbicidas, por lo que el costo de
producción tiende a bajar, además de evitar el daño a los cultivos que
posteriormente se siembren en el mismo terreno (Barrón, 2008).
34
Plaga del
suelo
Nombre Características Control
Gallina ciega
(Phyllophaga sp.)
Las larvas de estos insectos, se
alimentan de las raíces del maíz y
dependiendo del grado de infestación,
las plantas detienen su crecimiento, se
marchitan, se acaman y mueren.
Se recomienda aplicar los insecticidas
granulados volaton 2.5 % G (20 kilogramos
de por hectárea), Lorsban 5% G (20
kilogramos por hectárea) o sevin 5% G (12
kilogramos por hectárea; se aplican
mezclados con la semilla o en el hueco
donde está depositada.
Gusano de alambre
(Melanotus spp)
Las plantas se acaman debido al
debilitamiento del sistema radicular.
Se recomienda mantener altos niveles de
materia orgánica, preparar el terreno en
forma convencional, rotar cultivos y fertilizar
adecuadamente. Para su control químico, la
semilla se trata con Semevin 350 en dosis de
600 mililitros por cada 20 kilogramos de
semilla, o se pueden utilizar los productos
recomendados para la gallina ciega
Plagas de
follaje
Gusano trozador
(Agrotis ipsillon)
Perforan y cortan las plantas de maíz a
nivel del suelo o apenas por debajo del
Se pueden utilizar los productos
recomendados para la gallina ciega hacer
Cuadro 3. Principales plagas del cultivo de maíz y su control.
35
mismo y pueden sobrevivir bajo terrones
o residuos vegetales.
aplicaciones al cultivo con Nuvacron 60% a
litro por hectárea o Sevin 80% P.H.
Diabrotica (Diabrotica
balteata)
Se comen el follaje de las plántulas
recién emergidas y los estambres en la
etapa de floración, lo que ocasiona que
se produzcan mazorcas con poco grano.
Para detenerlo se hacen aplicaciones de
paration metílico, a 1 litro por hectárea o
Arrivo 200 CE, a 250 mililitros por hectárea.
Giusano cogollero
(Spodoptera
frugiperda)
Se alimentan de las partes tiernas del
cogollo, por lo que al desarrollarse las
hojas, se observan perforaciones a
través de la lámina. El mayor daño lo
causa desde la emergencia hasta los 40
días de nacido el maíz.
Para su control se recomienda de dos a tres
aplicaciones de Arrivo 200 CE a 250 mililitros
por hectárea.
Gusano soldado
(Spodoptera spp)
Atacan normalmente cuando no existe
un control eficiente de las malezas, ya
que estas actúan como hospedero.
Para su control se recomienda aplicar
Paration metílico a 1 litro por hectárea
Pulgones
( Rhopalosiphum
maidis)
Son insectos de color verde-azul o
verde-olivo, se alimentan de la savia del
maíz provocando amarillamiento del
follaje y retraso del crecimiento, son
Para su control se recomienda aplicar con
Arrivo 200 Ce, a un mililitro de producto de
litro de agua.
36
vectores del virus del mosaico del
enanismo del maíz.
Plagas de
tallo
Barrenador
neotropical del maíz
(Diatraea lineolata)
Se alimentan haciendo líneas de
pequeños agujeros que son visibles
cuando se abren as hojas, cavan hacia
el tallo y hacen una ventana circular al
final del túnel a través del cual emerge el
adulto
Para su control se recomienda aplicar Dipel
o Sevin 80% P.H. , a un litro por hectárea.
Plagas
del grano
Gusano elotero
(Heliothis zea)
Las larvas se alimentan inicialmente del
follaje, luego de estigmas y por ultimo de
granos en desarrollo, provocando
pérdidas y la infestación de la mazorca
por otros insectos y hongos
Para su control se recomienda utilizar
variedades con buena cobertura de mazorca
y estableciendo siembras tempranas.
Gorgojos de maíz
(Sitophilus zeamais)
Las hembras ponen los huevos en
pequeños agujeros que hacen en el
grano y los recubren con una materia
gelatinosa, al nacer, la larva devora el
grano.
Para prevenir su ataque deben elegirse
variedades de buena cobertura de mazorca
y cosechar lo más pronto posible después de
la madures fisiológica.
37
Barrenador de los
granos (Rhyzoperta
dominica)
Se alimentan en el interior de los granos
de maíz
El control se realiza de la misma forma que
para el resto de las plagas de almacén.
Raíz
Pudriciones de la raíz ( Fusarium
moniliforme)
La pudrición de las raíces es generalmente causada por hongos de los
géneros Fusariom y Pythium. La raíz se debilita, se humedece y
comienza a podrirse limitando el abastecimiento de nutrientes y
facilitando el acame
En el follaje
Tizon del norte
(Helminthosporium turcicum)
Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen como manchas
ovaladas húmedas en las hojas inferiores de la planta, para después
continuar con las superiores. Estas manchas se unen con otras y
crecen en forma alargada como lesiones necróticas de forma ahusada.
Tizon foliar ( Helminthosporlum
maydis)
Prevalece en climas cálidos y húmedos y afectos al maíz en la
temporada de verano y al final de la temporada de invierno.
Mancha foliar por curvularia
(Curvularia lunata)
Se caracteriza por pequeñas manchas necróticas circulares, con halo
ligeramente coloreado. Pudriciones de la raíz Pudriciones de la raíz
Pudriciones de la raíz y márgenes rojizos marrones a marrón oscuro.
Es una enfermedad prevalentes en ambientes húmedos y cálidos y los
daños económicos pueden llegar a ser importantes en primavera-
verano.
Cuadro 3. Principales enfermedades del maíz
38
Roya común (Puccinia sorghi)
La roya es más conspicua al momento de la floración masculina en las
variedades susceptibles de maíz, cuando es posibles pequeñas
pústulas polvorientas de color marrón en ambos lados de las hojas.
Roya tropical ( Physopella zeae)
Se desarrolla debajo de la epidermis, son de color crema a amarillo
pálido y presentan una pequeña abertura o poro, las postulas se
vuelven de color purpura, circulares a oblongas.
Tallo
Pudricion por Pythuim (Pythium
spp.)
Aparece en etapas tempranas, sus síntomas son similares a la
pudrición temprana del tallo causada por bacterias y afecta los
entrenudos.
Pudrición por susarium (Fusarium
moniliforme).
Este hongo ataca los entre nudos inferiores y se presenta en regiones
con un periodo seco durante la estación de crecimiento.
Mazorca
Pudrición por diploida (Diplodia
maydis)
Las brácteas de las mazorcas infectadas aparecen blanquecinas o de
color pajizo; si la infección es temprana, todas las brácteas toman un
color gris-marrón y se secan, mientras la planta conserva su color
verde.
Pudrición por gibberella (
Gibberella zeae)
Ocurre en ambientes frescos con intensas precipitaciones pluviales,
después de la floración femenina, esta enfermedad confiere un color
rojizo a la mazorca, debido al desarrollo de un moho rojizo en los
granos infectados.
39
2.16 Dobla
Consiste en doblar la planta debajo de la base de la mazorca, de tal manera que
quede con la punta hacia abajo; el objetivo de esta práctica es acelerar el secado
de la mazorca, evitar el ataque de pájaros y la pudrición de granos, sobre todo en
variedades con difidencias en la cobertura de la mazorca.
La dobla se realiza cuando la planta está en la etapa de madurez fisiológica, lo cual
ocurre entre los 85 y 100 días después de la siembra en primavera-verano y los 100
y 115 días en otoño invierno. Si esta actividad se hace antes de lo indicado, los
granos se deshidratan rápidamente y pierden peso, y si se retrasa, se puede
incrementar la pudrición de mazorca y el acame de plantas, lo que dificulta la
cosecha.
2.17 Cosecha
La cosecha se realiza en el ciclo de primavera-verano entre los 120 y 130 días
después de la siembra, mientras que en otoño-invierno esto ocurre entre los 40 y
150 días. Se recomienda cosechar cuando el contenido de humedad en el grano
sea menor de 18%.
La cosecha puede ser manual, sobre todo en siembras para el autoconsumo, y
mecánica, cuando la producción es para el mercado, o una combinación de ambas,
ya que se recolecta la mazorca con o sin “joloche”.
40
CAPITULO III.
3.1. PROCEDIMIENTOY DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS.
3.2. Ubicación del Sitio Experimental
El sitio experimental del presente estudio se ubicó dentro del municipio de
Huimanguillo, del estado de Tabasco, en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección,
Huimanguillo, Tabasco, (17° 48’ 56´´ N, 93° 22’ 40.5’ W y 23 msnm). Las características
físicas y químicas del suelo, se muestran en el (Cuadro 5).
Ph M.O
(%)
Nt
(%)
P
(mg
kg-1
)
K
(cmo
l
Kg-1
)
Arcill
a
S
Ppm
Da
Gr/cm
3
CE
Ds m-
1
Limo
%
Aren
a Textura
6.2 0.72 0.0
7
39.1
1
0.34 23.6
0
7.19 1.1 0.057 46.3
6
30.04
Ligerame
nte ácido
Bajo Baj
o
Bajo Bajo Franco-
Limoso
Los análisis fueron realizados en base a los métodos estándares: pH, 6.2
(agua/suelo); Materia orgánica (MO),; Nitrógeno total (Nt), Fósforo disponible (P),;
Potasio disponible (K),;
Los resultados del análisis de laboratorio, muestran una composición química
representativa de suelos con buena permeabilidad, profundos, texturas medias con
medias sobre gruesas, de poco desarrollo (presentan únicamente horizontes A y C
diferenciados por el grosor del sedimento aluvial), suficientemente ricos en
nutrimentos y materia orgánica, con buena agregación, muy buena actividad
biológica y un buen drenaje superficial, por ello se considera como los mejores
suelos del estado. Se clasifica como suelo de primera clase (clase I), sin deméritos
Cuadro 4. Propiedades químicas y físicas del suelo en el sitio experimental
41
para su agrícola. A esté suelos también se les conoce como suelos vega de rio y es
clasificado como Fluvisol Éutrico (Fleu). (Palma-López et al., 2007).
3.3. Datos Climatológicos
Los datos de precipitación y temperatura que prevalecieron durante el periodo de
evaluación fueron obtenidos de la estación meteorológica automática Paredón
proporcionados por la CONAGUA Tabasco. La información está representada en la
Figura 8.
0
1
2
3
4
5
6
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Julio Agosto Septiembre Octubre
Temperarua°C
PrecipitacionPluvial,mm
Precipitacion pluvial, mm Temperatura maxima Temperatura minima
Figura 7. Datos promedio de precipitación pluvial y de temperaturas
máximas y mínimas del área de estudio. Huimanguillo, Tabasco
42
3.4. Establecimiento delExperimento
El experimento se estableció en una parcela homogénea con historial de producción
de maíz por más de dos años. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño
experimental látice 6 x 6 con tres repeticiones en parcelas experimentales de dos
surcos de 5 m de largo separados a 80 cm, utilizándose como parcela útil los
mismos dos surcos y eliminando las plantas borderas. La siembra se realizó de
manera manual a una densidad de 62,500 plantas por hectárea. Se fertilizó con la
fórmula 160-60-60 de N, P2O5 y K2O; el cual se fraccionó en dos partes, aplicándose
en la primera fertilización el 50% de nitrógeno y el 100% de fosforo y potasio, y en
la segunda el resto del nitrógeno, al voleo. La fertilización se realizó de manera
manual. También se considerará un control de malezas y plagas.
Cuadro 5. Croquis del experimento de cruzas varietales de Zea maíz en la Ranchería Otra
Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco.
43
3.5. Tratamientos
El experimento se estableció en una parcela homogénea con historial de
producción de maíz por más de dos años. Los tratamientos consistieron de
resultados de cruzas varietales 36 genotipos de maíz (Cuadro 7).
Curzas varietales de Zea maíz (tratamientos) evaluados en la Ranchería Otra
Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco.
1.- SINT-2B X VS-536 19.- SINT-5B X SINT-4B
2.- SINT-4B X VS-537C 20.- SINT-5B X SINT-3B
3.- SINT-5B X VS-537C 21.- SINT-3B X SINT-2B
4.- SINT-1BQ X VS-536 22.-SINT-5B X SINT-1BQ
5.- SINT-4B X SINT-2B 23.-SINT-2B X VS-537C
6.- VS-536 X SINT-4B 24.-SINT-1BQ X SINT-2B
7.- VS-536 X SINT-2B 25.-VS-536 X SINT-5B
8.- SINT-2B 26.-SINT-4B
9.- VS-536 27.- H-520
10.- SINT-5B X SINT-2B 28.- V-537C X VS-536
11.- SINT-3B X VS-537C 29.- SINT-4B X SINT-1BQ
12.- SINT2B- X SINT-1BQ 30.- SINT-4B X SINT-3B
13.- SINT-4B X VS-536 31.- SINT-5B X VS-536
14.- SINT-3B X SINT-1BQ 32.- VS-536 X V-537C
15.- SINT-1BQ X VS-537C 33.- SINT-3B X SINT-4B
16.- V-537C X SINT-2B 34.- SINT-1BQ
17.-SINT-3B 35.- SINT-5B
18.- V-537C 36.- H-567
Cuadro 6. Cruzas varietales de Zea maíz evaluados en la Ranchería Otra
Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco.
44
3.6. Variables Evaluadas
3.6.1. Altura de la planta (AP).
En 5 plantas seleccionadas al azar, se midió la distancia desde la base de la planta
hasta el punto donde comienza a dividirse la espiga (panoja), utilizando un estadal.
Se registró la altura de la planta en centímetros, como se muestra en la Figura 7.
3.6.2. Días a floración (DF).
Se registró el número de días transcurridos desde la siembra hasta la fecha en la
cual el 50% de las plantas de la parcela tienen estigmas de 2-3 cm de largo y
también cuando se alcanzó el 50% de la emisión de polen.
3.6.3.Altura de mazorca (AM).
En las mismas 5 plantas cuya altura se midió, se determinó la distancia en
centímetros desde la base de la planta hasta el nudo con la mazorca más alta.
También se pudo estimar esta distancia en cada parcela. La altura de la planta y la
altura de la mazorca se midieron a las 3 semanas posteriores a la floración, antes
de la cosecha, como se muestra en el Cuadro 8..
.
Altura de
planta
Altura de
mazorca
Cuadro 7. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca.
45
3.6.4. Acame de raíz (AR).
El acame de tallo y de raíz se tomaron al final del ciclo, justo antes de la cosecha.
Se registró el número de plantas con una inclinación de 30o o más a partir de la
perpendicular en la base de la planta, donde comienza la zona radical.
3.6.5.Acame de tallo (AT).
Se registró el número de plantas con tallos rotos abajo de las mazorcas, pero no
más arriba. Para identificarlas, se empujaron los tallos suavemente; las plantas que
se caían se contaron como plantas acamadas de tallo. Se registró los datos sobre
el acame de tallo por separado de los del acame de raíz, ya que una misma planta
Cuadro 8. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca
46
puede presentar ambos tipos de acame: de raíz (con una inclinación de más de
30°) y de tallo (roto abajo de la mazorca).
3.6.6. Coberturade mazorca(COB MZ)
Se realizó en la tercera semana antes de la cosecha, registró el número de
mazorcas de cada parcela que antes de la cosecha tengan expuesta alguna parte
de la mazorca. De la siguiente manera (Cuadro 10.)
Cuadro 9. Escala de calificación de la cobertura de mazorcas
Escala de calificación Cobertura por las brácteas
1.- Excelente Las brácteas cubren apretadamente la punta de
la mazorca y se extiende más allá de ella
2.- Regular Cubren apretadamente la punta de la mazorca
3.- Punta expuesta Cubren flojamente la mazorca hasta la punta
4.- Grano expuesto Las brácteas no cubren la mazorca
adecuadamente y dejan la punta algo expuesta
5.- Completamente
inaceptable
Cobertura deficiente; la punta está claramente
expuesta.
Figura 8. Escala de calificación de las pudriciones de mazorca posiblemente
causadas por Diplodia, Gibberella (Fusarium) y la pudrición gris.
47
3.6.7 . Daño de pájaro.
Se contabilizaron las mazorcas que presentaban signos de daño causados por
pájaro y se registró en porcentaje.
3.6.8 . Calificación del arquetipo de la planta.
Los datos sobre el aspecto de la planta se tomaron en la etapa en que las brácteas
se tornan de color café, cuando las plantas están aún verdes y ya se han
desarrollado por completo las mazorcas. En cada parcela, se evalúo características
tales como la altura de la planta y de la mazorca, la uniformidad de las plantas, el
daño causado por enfermedades e insectos y el acame según una escala de 1 a 5,
donde 1 es excelente y 5, deficiente. Registrando los datos en números enteros.
3.6.9 . Calificación del arquetipo de la mazorca.
Después de la cosecha, pero antes de tomar una muestra para determinar la
humedad, extienda la pila de mazorcas frente a cada parcela y califique
características tales como daños por enfermedades e insectos, tamaño de la
mazorca, llenado del grano y uniformidad de las mazorcas según una escala de 1 a
5, donde 1 es óptimo y 5, muy deficiente. Registrando los resultados en números
enteros en la columna.
3.6.10.Porcentaje de humedad(% DE HUMEDAD).
Se Tomó 10 mazorcas de cada parcela, se desgrano 2 hileras centrales de cada
mazorca, se mezcló el grano obtenido y con esta muestra a granel se determinó el
porcentaje de humedad en el grano en el momento de la cosecha, utilizando la
siguiente fórmula:
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =
peso de la muestra humeda − peso de la muestra seca
peso de la muestra humeda
x 100
% materia seca=100-% humedad.
48
3.7 Diseño Experimental
Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza y prueba de medias de
Tukey (p≤ 0.5%), con el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2010), bajo un
diseño completamente al azar con tres repeticiones (parcelas) y 36 tratamientos
(genotipos de maíz).
49
CAPÍTULO IV.
RESULTADOS
4.1. Altura de planta de genotipos de maíz
La altura de los genotipos evaluados varió de 220.6 cm a 267.3 cm respectivamente
(Figura. 10).
Figura 9. Altura de planta de genotipos de maíz
ebdac
ebdac
ba
ebdac
ebdac
bdac
ebdac
ebdac
edc
ebdac
ebdac
ebdc
ebdac
ba
ebdac
bdac
ebdac
bdac
bdac
bac
ba
a
ebdac
bdac
bdac
ebdc
bdac
e
ebdc
ed
ebdac
ebdac
ba
ebdac
ebdac
ebdac
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Centimetros(Cm)
Tratamientos
50
Con respecto a la variable altura de planta el tratamiento 22 que corresponde al
genotipo SINT-3B X SINT-2B fue el que presento la mayor altura (267.33 cm) con
diferencia significativa (P≤0.05%). El tratamiento 28 (V-537C X VS-536) con (220.66
cm) presento la menor altura. Los demás tratamientos presentaron un
comportamiento similar entre ello.
4.2. Días a floración masculina.
La floración es la etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la
planta. Las flores del maíz son monoicas: tienen flores masculinas (espigas) o
femeninas (mazorcas) en un mismo pie, o sea en la misma planta.
La floración masculina y femenina en los genotipos evaluados varió de 50 a 54 días.
La cual se consideró hasta la fecha en la cual el 50% de las plantas de la parcela
tienen estigmas de 2-3 cm de largo y también cuando se alcanzó el 50% de la
emisión de polen.
Con respecto a los días de floración masculina, está se presentó a partir de los 51
días hasta los 54 días después de la siembra. Como se puede observar en el
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a a
a
a
a
a
a a
a
a
a
a
a
50
51
52
53
54
55
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Días
Dias a floracion masculina
Tratamientos
Cuadro 10. Días a floración de los diferentes genotipos de maíz.
51
(Cuadro 10.) estadísticamente sin diferencia significativa (P≤0.05), entre los
tratamientos evaluados.
4.3 Días a floración femenina
La floración femenina se presentó a partir de los 50 días hasta los 54 días
posteriores a la siembra (Cuadro 11.).
Entre los genotipos evaluados el tratamiento 27 que corresponde al genotipo H-520
tardo más días (54 días) en presentarse la floración, presentando estadísticamente
diferencia significativa (P≤0.05%). El tratamiento 4 (SINT-1BQ X VS-536) se
considera más precoz para esta variable ya que inicio la floración femenina a los 50
días después de la siembra. Los demás tratamiento presentaron un comportamiento
similar entre ello.
b a
b a
b a
b
b a
b a
b a
b a
b a
b a
b a
b ab a
ba
ba
ba
ba
ba
ba
b a
ba
ba
ba
ba
ba
ba
a
ba
ba
ba ba
ba
ba
ba
ba
ba
48
49
50
51
52
53
54
55
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Días
Dias a floracion femenina
Tratamientos
Cuadro 11. Días a floración femenina de los diferentes tratamientos de maíz.
52
4.5 Altura de mazorca
La altura de la mazorca entre los genotipos de maíz evaluados vario de 105
centímetros a centímetros a 141 cm..
bdac
bac
bac
ebdc
ebdac
ebdac
ebdc
ebdc
ebdc
ebdc
ebdac
ebdc
ebdc
ba
ebdc
ebdc
ebdac
ebdc
ebdc
ebdc
ebdc
bdac
bdac
bdac
a
edc
ba
edc
ebdac
e
ebdac
ebdac
ba
ebdc
ebdac
ebdc
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Tratamientos
Altura de mazorca (Cm)
53
El tratamiento 25 (VS-536 X SINT-5B) presento la mayor altura con 141 cm con con
diferencia significativa (P≤ 0.05%). Y la menor altura se presentó en el tratamiento
30 que corresponde SINT-4B X SINT-3B con 105 cm. Los demás tratamientos
presentaron un comportamiento similar entre ellos.
4.4. Acame de planta
Con respecto al acame de planta se tomó al final del ciclo justo antes de la dobla,
que se presentan por efecto del viento, que lo tira completamente al suelo o lo inclina
más de 30°.
El acame en los tratamientos evaluados varió de 1 a 17 plantas acamadas.
Presentando el tratamiento 33 que corresponde al genotipo (SINT-3B X SINT-4B)
la mayor cantidad (17 plantas) acamadas y en menor cantidad el tratamiento dos
(SINT-4B X VS-537C) con una planta acamada (Figura 13.) estadísticamente sin
diferencia significativa (P≤0.05), entre los tratamientos evaluados.
a
a
a
a
a
a
a a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a a
a
a
a
a
a
a
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
NO.deplantasacamadas
Tratamientos
Plantas acamadas
Cuadro 12. Acame de plantas
54
4.5. Calificación de roya
Los genotipos de maíz con menor daño de roya fueron los tratamientos 4 (SINT-
1BQ X VS-536), 12 (SINT2B- X SINT-1BQ), 15 (SINT-1BQ X VS-537C), 16 (V-537C
X SINT-2B), 17 (SINT-3B),28 (V-537C X VS-536), 32 (VS-536 X V-537C), 36(H-567)
fueron las que presentaron menor daño de esta enfermedad.
Las que estuvieron más daño fueron los genotipos 5(SINT-4B X SINT-2B), 9(VS-
536), 14(SINT-3B X SINT-1BQ), 18(V-537C), 34,( SINT-1BQ), estos presentaron
más daño de esta enfermedad. Pero en diferencia estadística todos son iguales.
Cuadro 13. Calificacion de roya
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Calificacion
Tratamientos
a
a
a
a
a
a
a
a
a
aa
a
a
a
aa
a
a
a
a
aa
aa
a
a
a a
a
aa
a
a
a
55
4.6 Calificación de tizón
Los genotipos de maíz con menor daño de tizón fueron los tratamientos 2(SINT-4B
X VS-537C), 6(VS-536 X SINT-4B), 11 ( SINT-3B X VS-537C) 12(SINT2B- X SINT-
1BQ), 17(SINT-3B), 28(V-537C X VS-536), 34(SINT-1BQ), 36(H-567) fueron las que
presentaron menor daño de esta plaga.
Las que estuvieron más daño fueron los genotipos 1(SINT-2B X VS-536), 3 (SINT-
5B X VS-537C) 5(SINT-4B X SINT-2B), 7(VS-536 X SINT-2B), 13(SINT-4B X VS-
536), 21(SINT-3B X SINT-2B),29(SINT-4B X SINT-1BQ), 30(SINT-4B X SINT-
3B)estos presentaron menos resistencia de esta plaga. Pero en diferencia
estadística todos son iguales
Cuadro 14. Calificacion de tizon
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
4.00
4.50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Calificaciondeltizon
Tratamiento
a
a
a
a
a
a
aaa
a
aa
a
aa
aa
a
a aa
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a a a
a
a
56
4.7 Cobertura de mazorca
Para la variable cobertura de mazorca se contabilizo las mazorcas que presentaban
alguna parte expuesta y se calificó según (CIMMYT).
La cobertura de brácteas determina la calificación de la variable, los tratamientos
4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden considerar de excelente cobertura ya que la
mayoría de las brácteas cubren apretadamente la punta de la mazorca y se
extienden más allá de ella. Con diferencia significativa (P≤0.05%). Con respecto a
los tratamientos 3 y 27 se pueden considerar de cobertura inaceptable ya que
presentan en su mayoría coberturas deficientes. Los demás tratamientos tuvieron
un comportamiento similar y se pueden considerar de regular cobertura.
bc
bac
a
c
bc
bac
bac
bc
bc
c
bac
bac
bc
c
bc
bcbc
bac
bac
bac
ba
c c
bac
bc
bac
a
bc
bac
bac
bc
bac
bac
bc
c
bc
0
1
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
Calificación
Cobertura de
mazorca
Tratamientos
Cuadro 15. Cobertura de mazorca.
57
4.8. Daño de pájaro en mazorcas
Para la variable daño causado por los pájaros a las mazorcas, se contabilizó por
tratamiento y en promedio el daño mayor se presentó en el tratamiento 7, Como se
puede observar (Figura 15.) con diferencia significativa (P≤0.05), con respecto a los
demás tratamiento que tuvieron un comportamiento similar.
Cuadro 16. Daño de pájaro en mazorcas
b
b
b
b
b b
a
b
b
b b
ba
b
b
b
b
b
b
b
b b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
b
0
1
2
3
4
5
6
7
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536
No.Demazorcasdañadas
Tratamientos
Daño de pajaro
58
4.9. Rendimiento de grano al14 % de humedad.
Los genotipos con mayor rendimiento por hectárea fueron 1 (SINT-2B X VS-536),
14 (SINT-3B X SINT-1BQ), 17 (SINT-3B) 18 (V-537C) 21 (SINT-3B X SINT-2B), 27
(H-520), 35(SINT-5B), con un promedio de 5 toneladas por hectárea.
De los 36 tratamientos evaluados decir que estos genotipos son muy aptos para la
producción primara verano.
El genotipo de maíz con menor rendimiento es el tratamiento 26 (SINT-4B) con casi
2 toneladas por hectárea. Por su rendimiento no sería rentable para la región de la
Chontalpa en el ciclo primara- verano.
5592
4994
4550
4858
4438
4621
4622
4612
4794
3920
4622
4274
3941
5123
3857
4534
5058
5433
4779
4109
5474
4960
4432
3789
4523
1841
5077
3391
4631
3838
3771
4015
3952
3639
5315
4531
542
647
13051079
348
976874
404967
689
623
434
1093
1007
902
234
15541129
143
143
973
484
108
823
693
691
1279
625
236
130259
597
191
628
530
909
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
kg/ha des est
Cuadro 17. Rendimiento de grano al 14 % de humedad.
59
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN
Los genotipos de maíz evaluados presentaron variabilidad en el crecimiento,
desarrollo y producción en las 36 cruzas varietales de Zea maíz.
Con respecto a las determinaciones de producción: el genotipo SINT-3B X SINT-2B
fue el que presento la mayor altura (267.33 cm); la floración masculina y femenina
varió de 50 a 54 días en todos los genotipos. En cuanto al rendimiento los genotipos
de maíz 1 (SINT-2B X VS-536), 14 (SINT-3B X SINT-1BQ), 17 (SINT-3B) 18 (V-
537C) 21 (SINT-3B X SINT-2B), 27 (H-520), 35 (SINT-5B) estudiados presenta
mayor producción de grano (5592) kilogramos por hectárea.
En las evaluaciones de calidad: para la variable acame de planta en los tratamientos
evaluados varió de 1 a 17 plantas acamadas, presentando en menor cantidad el
tratamiento 2 (SINT-4B X VS-537C) con una planta acamada; para la variable
calificación a la roya los genotipos de maíz con menor daño de roya fueron los
tratamientos 4 (SINT-1BQ X VS-536), 12 (SINT2B- X SINT-1BQ), 15 (SINT-1BQ X
VS-537C), 16 (V-537C X SINT-2B), 17 (SINT-3B),28 (V-537C X VS-536), 32 (VS-
536 X V-537C), 36(H-567) con menor enfermedad. Con respecto al tizón fueron los
tratamientos 2(SINT-4B X VS-537C), 6(VS-536 X SINT-4B), 11 (SINT-3B X VS-
537C) 12(SINT2B- X SINT-1BQ), 17(SINT-3B), 28(V-537C X VS-536), 34(SINT-
1BQ), 36(H-567) que presentaron menor daño de esta plaga. En la variable
cobertura de mazorca los tratamientos 4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden considerar
de excelente cobertura ya que la mayoría de las brácteas cubren apretadamente la
punta de la mazorca y se extienden más allá de ella. Y en la variable daño causado
por los pájaros a las mazorcas, en promedio el tratamiento 7 presento menor daño.
En resumen de los 36 genotipos evaluados en condiciones de temporal, seis de
ellos (SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C, SINT-3B X
SINT-2B, H-520 y SINT-5B) presentaron mayor producción de grano y menor daño
de plagas en la planta completa, lo que indicaría los genotipo de maíz con capacidad
de adaptación y adaptabilidad para las condiciones agroclimáticas en el ciclo
primavera-verano en la región de la Chontalpa, Tabasco.
60
Recomendación:
Con el objeto de difundir los resultados y confirmar a nivel de producción comercial
establecer en lugares representativos cuando menos en la Región de la Chontalpa
parcelas demostrativas en donde se puedan llevar a productores y comerciantes
para que conozcan los atributos del genotipo de maíz (SINT-2B X VS-536).
61
COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS
- Conocimiento y aplicación del método científico en actividades de
investigación agropecuaria.
- Habilidad para elaborar un proyecto de investigación y ejecución del mismo.
- Habilidad de trabajar en equipo.
- Aprendizaje de manejo de cultivo en condiciones de temporal.
- Habilidad para traducir y comprender artículos técnicos en inglés
relacionados en mi área.
- Capacidad para participar en convocatorias científicas y tecnológicas y
habilidad para defender trabajos de investigación desarrollados en el área
agropecuaria.
62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bethel Marina Luna Mena, J. Reyes Altamirano Cárdenas, Vinicio Horacio Santoyo
Cortés1 y Roberto Rendón-Medel. (2016). Factores e Innovaciones para la
Adopciónde Semillas Mejoradas de Maíz en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 15, 2995-3007.
David J. Palma - López, José Cisneros Domínguez, Elvia Moreno Cáliz, Joaquín A.
Rincón - Ramírez. (2007). Suelos de Tabasco: Su Uso y Manejo Sustentable.
Villahermosa, Tabasco: Departamento de Difusión.
FOASTA. (2010). SAGARPA TABULADOS. SIAP, 1, 68.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Anuario Estadístico y
Geográfico de Tabasco 2015. Sección Agricultura. México, D. F. 266-281.
Jorge Arnaldo Orozco Vidal, Rosibel Ramírez Torres, Miguel Ángel Segura
Castruita, Pablo Yescas Coronado, Radames Trejo Valencia y José Antonio Vidal
Alamilla. (2016). Fuentes de Nitrógeno en el Crecimiento y Producción de Biomasa
en Maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7, 185-194.
José Ariel Ruiz Corral, José Luis Ramírez Díaz, Juan Manuel Hernández Casillas,
Flavio Aragón Cuevas, José de Jesús Sánchez González4, Alejandro Ortega
Corona5, Guillermo Medina García y Gabriela Ramírez Ojeda. (2011). Razas
Mexicanas de Maíz como Fuente de Germoplasma para la Adaptación al Cambio
Climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 365-379.
José Ariel Ruiz corral et al;. (2012). Razas mexicanas de maíz como fuente
germoplasma para adopción del cambio climático. Origen del maíz, 1, 12-15.
Julia Sánchez Gómez, Roberto Rendón Medel, Julio Díaz José y Kai Sonder.
(2016). El soporte institucional en la Adopción de Innovaciones del Productor de
Maíz: región centro, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15, 2925-
2938.
63
María Soledad Cruz Delgado, Martha Magdalena Ortiz, Ana María Tadea, clara
Jazmín Suarez, Verónica Santillana. (2012). Situación actual y perspectiva del maíz
en México. Importancia del maíz en el mundo, 1, 13-31.
Martínez, m. (1995). Agricultura práctica. Barcelona España., 1, 276-283
Nicolás González Cortés, Héctor Silos Espino, Juan Carlos Estrada Cabral, José
Archivaldo Chávez Muñoz y Leonardo Tejero Jiménez. (2016). Características y
propiedades del maíz (Zea mays L.) Criollo Cultivado en Aguascalientes, México.
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7, 669-680.
Sabel Barrón Freyre, 2008, Manual para la Producción de Maíz en Tabasco, núm.
13. 2-4., 13-25
SAGARPA. (2008). Agrobiodiversidaden México: el caso del Maíz. Documento para
taller, 1, 4-12.
SAS Intitute. (2010). User´s Guide: Statistics, version 9.3. SAS Inst. Inc. Cary, N.C.
USA.
TERAN, G. (2008). Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea maíz L).
Con cuatro niveles de fertilización en la parroquia La Concepción cantón Mira” , 3,
60-70.
64
ANEXOS I. RESEÑA FOTOGRÁFICA
Figura 11. Siembra de los genotipos de maiz (Foto. Sabel Barron Freyre)
Figura 10.Control quimico de maleza
65
K
Figura 12. Plantas con gusano barrenador en plantas de maíz
Figura 13.Plantas de maíz con Tizón tardío
66
Figura 15.Genotipos de maíz para cosechar
Figura 14. Dobla de los genotipos de maíz
67

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uvakaeslo
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasRosoniel Aguilar
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliAgrounica Blogspot
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)SINAVEF_LAB
 
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfFertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfJhonJuarez4
 
Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de CarambolaESPOL
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoNilzaCiriaco
 
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACesar Gaviria
 

La actualidad más candente (20)

Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora Manejo poscosecha mora
Manejo poscosecha mora
 
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
Ntp 011.018 de 2014 aguacate hass (2)
 
Perfil uva
Perfil uvaPerfil uva
Perfil uva
 
Manual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosasManual para el manejo de rosas
Manual para el manejo de rosas
 
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeliPost cosecha mango_-_rocco_ciffeli
Post cosecha mango_-_rocco_ciffeli
 
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
Ejemplo de medición de la enfermedad (escalas)
 
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdfFertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
Fertilización balanceada en el cultivo del palto (1).pdf
 
Manual semilla papa
Manual semilla papaManual semilla papa
Manual semilla papa
 
Encuensta del abono
Encuensta del abonoEncuensta del abono
Encuensta del abono
 
Guia tecnica del maiz morado
Guia tecnica del maiz moradoGuia tecnica del maiz morado
Guia tecnica del maiz morado
 
Libro guia costos cafe
Libro guia costos cafeLibro guia costos cafe
Libro guia costos cafe
 
Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de Carambola
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Protocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha moraProtocolo poscosecha mora
Protocolo poscosecha mora
 
Arroz
Arroz Arroz
Arroz
 
Guia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blancoGuia de practica manjar blanco
Guia de practica manjar blanco
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha1 introducción a la poscosecha
1 introducción a la poscosecha
 
05 proc quinua
05 proc quinua05 proc quinua
05 proc quinua
 
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
 

Similar a Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de marzo

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Dilmer Guzman
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozjorge miguel castro chavez
 
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdfILSENCOPAALMAZAN
 
Guia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfGuia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfBraulioAcostaNez
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfEMMA TORRES NAVARRETE
 
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Luis Fernando Capa Cobos
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Katheryn Pisfil Colchado
 
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)tolijoel
 
Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal
 Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal
Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animalGhengis Mosquera
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 

Similar a Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de marzo (20)

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arrozManejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
Manejo integrado en_la_produccion_y_sanidad_del_arroz
 
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
5508_guia-tecnica-reuso-aguas.pdf
 
Guia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdfGuia reuso aguas residuales.pdf
Guia reuso aguas residuales.pdf
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdfManejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
Manejo_agroecologico_como_ruta_para_logr-1.pdf
 
Aguacate 2006
Aguacate 2006Aguacate 2006
Aguacate 2006
 
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
Efecto de un tratamiento silvicultural sobre el cremiento de latizales en un ...
 
Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.Forrajeras arbustivas en colombia.
Forrajeras arbustivas en colombia.
 
Pasto bermuda
Pasto bermudaPasto bermuda
Pasto bermuda
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
Ciclo biologico y comportamiento predator de Podisus sp.
 
Congreso de la Manzana Noviembre14,2012
Congreso de la Manzana Noviembre14,2012Congreso de la Manzana Noviembre14,2012
Congreso de la Manzana Noviembre14,2012
 
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
Diagnostico+de+la+infiltracion+y+permeabilidad+en+los+suelos (1)
 
Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal
 Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal Arboles y arbustos  forrajeros alimentacion animal
Arboles y arbustos forrajeros alimentacion animal
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 

Último

ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasRosita Cáceres Buzó
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxCarlosManuelVicente2
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxmayramarroquinlol97
 
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorellaVeganaNavarra
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxyoleidazerpa
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxyoleidazerpa
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxgamcoaquera
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfal055121139
 

Último (8)

ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistasALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
ALIMENTACION basadas en plantaas en deportistas
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptxPRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EL SALVADOR.pptx
 
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdfCorella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
Corella Guía Vegana Primera Edición Mayo 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptxAnatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
Anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoraspptx
 
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptxanatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
anatomia y fisiologia de las gallinas ponedoras.pptx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdfTipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
Tipos de eventos en la banqueteria (1).pdf
 

Informe tecnico de residencia profesional brian rosello romero original 27 de marzo

  • 1. 1 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HUIMANGUILLO INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL “EVALUACIÓNDE CRUZAS VARIETALES DE MAÍZ(Zea maíz L.)EN PRIMAVERA VERANO EN TEMPORAL EN LA CHONTALPA, TABASCO” CARRERA: INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE ESPECIALIDAD: SISTEMAS INTENSIVOS EN AGRICULTURA PROTEGIDA PRESENTA: BRIAN ROSELLO ROMERO ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO HUIMANGUILLO, TABASCO, DICIEMBRE DE 2016 MC. MARICELA PABLO PÉREZ ING. SABEL BARRON FREYRE ® REALIZADO EN: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTAL AGRÍCOLA Y PECUARIA
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO A Dios por la vida, dones y virtudes y por este éxito intelectual que tanto anhele. Al Instituto Tecnológico de Huimanguillo, por la oportunidad de mi formación académica y el apoyo brindado. Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias, por el oportunidad de realizar la residencia profesional y todo el apoyo brindado. Al Ing. Agrónomo Sabel Barrón Freyre, por la oportunidad de integrarme a su equipo de trabajo, además por su compresión y tiempo dedicado al presente trabajo. A la M.C. Maricela Pablo Pérez, por su entrega y compromiso que ella tuvo conmigo apoyándome hasta el final. Sin ánimo de olvidar a nadie en particular, que una u otra manera han compartido mi vida en estos últimos años, mi más sincero agradecimiento a su comprensión, estímulo y ayuda, ya que todos son parte de este éxito logrado
  • 3. 3 RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue evaluar 36 genotipos de maíz y seleccionar al menos uno de ellos para las condiciones agroclimáticas de La Chontalpa, Tabasco. Se establecieron ensayos en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, en Huimanguillo, Tabasco, donde se evaluó bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones (parcelas) y 36 tratamientos (genotipos de maíz) la altura de planta (AP), días a floración masculina (DFM) y femenina (DFF), altura de mazorca (AM), acame de plantas (AP), cobertura de mazorca (COB MZ), daño de pájaro (DP), % de humedad. Los resultados muestran que el genotipo SINT-3B X SINT-2B fue el que presento la mayor altura (267.33 cm); con respecto a la floración masculina y femenina varió de 50 a 54 días en todos los genotipos. En cuanto al rendimiento de grano los genotipos: SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C, SINT-3B X SINT-2B, H-520 y SINT-5B) estudiados presenta mayor producción de grano (5592) kilogramos por hectárea. El genotipo con menor planta acamada fue SINT-4B X VS-537C; con respecto a la roya, con menor daño fueron los genotipos: SINT-1BQ X VS-536, SINT2B- X SINT- 1BQ, SINT-1BQ X VS-537C, V-537C X SINT-2B, SINT-3B, V-537C X VS-536, VS- 536 X V-537C y H-567 con menor enfermedad. Con respecto al tizón fueron los tratamientos: SINT-4B X VS-537C, VS-536 X SINT-4B, SINT-3B X VS-537C, SINT2B- X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C X VS-536, SINT-1BQ y H-567. En la variable cobertura de mazorca los tratamientos 4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden considerar de excelente cobertura. Para la variable daño causado por los pájaros a las mazorcas, en promedio el tratamiento 7 presento menor daño. Los genotipos (SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C, SINT-3B X SINT-2B, H-520 y SINT-5B) presentaron mayor producción de grano y menor daño de plagas en la planta completa, lo que indicaría los genotipo de maíz con capacidad de adaptación y adaptabilidad para las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de la Chontalpa, Tabasco.
  • 4. 4 INDICE CAPITULO I............................................................................................................................ 7 1.1 INTRODUCCIÓN. 7 1.2. PROBLEMAS ARESOLVER 9 1.3. OBJETIVO GENERAL 10 1.3.1. Objetivos Específicos 10 1.4. Hipótesis 10 1.5 JUSTIFICACIÓN 11 CAPÍTULO II..........................................................................................................................12 MARCO TEÓRICO................................................................................................................12 2.1. Zea maíz L. 12 2.3. Origen del maíz 12 2.4. Importancia del uso del maíz en la alimentación. 14 2.5. Distribución del maíz a nivel mundial. 15 2.7. Producción de maíz en México 17 2.8. Características morfológicas del maíz. 21 2.8.1 Sistema Radicular: 22 2.9. Composición nutrimental del maíz. 25 2.10. Requerimientos de clima y suelo. 26 2.11 Época y método de siembra. 28 2.11.1. Forma de sembrar. 28 2.11.2. Densidad de siembra. 29 2.11.3. Cantidad de semilla. 29 2.12. Fertilización química. 30 2.13 Control de malezas 31 2.16 Dobla 39 2.17 Cosecha 39 CAPITULO III.........................................................................................................................40 3.1. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. 40 3.2. Ubicación del Sitio Experimental 40 3.3. Datos Climatológicos 41 3.4. Establecimiento del Experimento 42 3.5. Tratamientos 43 3.6. Variables Evaluadas 44
  • 5. 5 3.6.1. Altura de la planta (AP). 44 3.6.2. Días a floración (DF). 44 3.6.3. Altura de mazorca (AM). 44 3.6.4. Acame de raíz (AR). 45 3.6.5. Acame de tallo (AT). 45 3.6.6. Cobertura de mazorca (COB MZ) 46 3.6.7 Daño de pájaro. 47 3.6.8 Calificación del arquetipo de la planta. 47 3.6.9 Calificación del arquetipo de la mazorca. 47 3.6.10. Porcentaje de humedad (% DE HUMEDAD). 47 3.7 Diseño Experimental 48 CAPÍTULO IV........................................................................................................................49 RESULTADOS 49 4.1. Altura de planta de genotipos de maíz 49 4.2. Días a floración masculina. 50 4.3 Días a floración femenina 51 4.5 Altura de mazorca 52 4.4. ACAME DE PLANTA 53 4.6 CALIFICACIÓN DE TIZÓN 55 4.7 COBERTURADE MAZORCA 56 4.8. DAÑO DE PÁJARO EN MAZORCAS 57 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.................................................................................59 COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS ..................................................61 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................62 ANEXOS I. RESEÑAFOTOGRÁFICA.................................................................................64
  • 6. 6 ÍNDICE DE FIGURAS. Ffigura 1. Distribución mundial del maíz zea mays (Monsanto, 2004) .....................15 Figura 2. Principales países productores de maíz (1998-2008) ................................17 Figura 3. Distribución del maíz blanco en México 2005 (Cruz Delgado et al, 2012) ..............................................................................................................................................19 Figura 4.Distribución de maíz amarillo en México (Cruz Delgado et al, 2012)........20 Figura 5. Partes de la planta del maíz............................................................................21 Figura 6. A. Flor femenina (estilo). b. Flor masculina (espiga). Foto: Sabel Barrón Freyre...................................................................................................................................23 Figura 7. Datos promedio de precipitación pluvial y de temperaturas máximas y mínimas del área de estudio. Huimanguillo, Tabasco .................................................41 Figura 8. Escala de calificación de las pudriciones de mazorca posiblemente causadas por Diplodia, Gibberella (Fusarium) y la pudrición gris. ............................46 Figura 9. Altura de planta de genotipos de maíz ..........................................................49 Figura 10.Control quimico de maleza .............................................................................64 Figura 11. Siembra de los genotipos de maiz (Foto. Sabel Barron Freyre) .............64 Figura 12. Plantas con gusano barrenador en plantas de maíz ................................65 Figura 13.Plantas de maíz con Tizón tardío ..................................................................65 Figura 14. Dobla de los genotipos de maíz ...................................................................65 Figura 15.Genotipos de maíz para cosechar ................................................................65 ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro 1. Composición química de las partes del grano ..........................................25 Cuadro 2. Etapas fenológicas de Zea maíz...................................................................25 Cuadro 3. Principales enfermedades del maíz .............................................................37 Cuadro 4. Propiedades químicas y físicas del suelo en el sitio experimental .........40 Cuadro 5. Croquis del experimento de cruzas varietales de Zea maíz en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. ......................................42 Cuadro 6. Cruzas varietales de Zea maíz evaluados en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. ....................................................................................43 Cuadro 7. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca........................44 Cuadro 8. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca ........................45 Cuadro 9. Escala de calificación de la cobertura de mazorcas..................................46 Cuadro 10. Días a floración de los diferentes genotipos de maíz. ............................50 Cuadro 11. Días a floración femenina de los diferentes tratamientos de maíz. ......51 Cuadro 12. Acame de plantas .........................................................................................53 Cuadro 13. Calificacion de roya.......................................................................................54 Cuadro 14. Calificacion de tizon......................................................................................55 Cuadro 15. Cobertura de mazorca..................................................................................56 Cuadro 16. Daño de pájaro en mazorcas ......................................................................57 Cuadro 17. RENDIMIENTO DE GRANO AL 14 % DE HUMEDAD...........................58
  • 7. 7 CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN. El maíz (Zea maíz L.) Es considerada como uno de los cultivos de mayor importancia en muchos países del mundo, por el sinnúmero de subproductos que se obtiene de él, y las divisas que aporta, caracterizándose como el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea; este fenómeno ha originado que debido a la capacidad agrícola del cultivo (adaptabilidad) para obtener elevadas producciones, se exploten tanto en climas tropicales como en templados de diversas regiones del mundo (Barrón, 2008). En México, el cultivo de maíz es el más importante por su superficie sembrada y valor de la producción; su siembra es generalmente de temporal y en el ciclo de primavera-verano. En el año del 2013 se reportaron 7.487 millones de hectáreas de las cuales el cultivo de maíz grano ocupa el 34% del total de la superficie sembrada. El rendimiento y la generación de biomasa aérea de este cultivo, están estrechamente relacionados y depende de la cantidad de la radiación fotosintéticamente activa, así como la humedad y la disponibilidad de nitrógeno en el suelo (Orozco- Vidal et al., 2016). La producción de maíz grano se concentra en los estados de Sinaloa, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Chiapas, Guanajuato, Chihuahua y Veracruz; donde se utilizan variedades de grano blanco y amarillo, las primeras se utilizan esencialmente para el consumo humano y se dice que se es autosuficiente en ese aspecto, y las segundas, se destinan para el consumo animal y para la industria. A pesar de que la producción de maíz en México ha crecido en 1% anual durante el periodo 2000-2013, no alcanza a cubrir la demanda nacional pues su crecimiento ha sido mayor (2%), por lo que se ha tenido que importar este producto. La cantidad importada equivale a casi el 40% del volumen consumido y es resultado de los bajos niveles de producción interna (Gómez et al., 2016). Los factores
  • 8. 8 adversos que inciden en la baja productividad son: sequía intraestival, suelos pobres en nutrientes, erosionados, con pendiente pronunciada, presencia de maleza, plagas y enfermedades que en conjunto reducen la producción de maíz en un millón de toneladas (Velásquez et al., 2016). Actualmente las semillas mejoradas representan una alternativa sustentable ya que provienen de la aplicación de técnicas de mejoramiento genético tradicionales que incluyen la identificación, selección y multiplicación a través de los años de varias generaciones de genotipos sobresalientes, con el fin de obtener plantas que presenten caracteres de interés como son: mayor rendimiento, tolerancia a heladas, sequías, plagas y enfermedades; además de otros atributos como precocidad y adaptabilidad a las condiciones actuales y futuras de los diferentes ambientes (Luna-Mena et al ., 2016). En el año agrícola 2014, en Tabasco se sembraron 82,386 hectáreas de maíz y se cosecharon 71,267 hectáreas con un rendimiento medio de 1,819 kg ha-1, (INEGI, 2015). La siembra de maíz en Tabasco en el 70 % es de autoconsumo, por ello los productores utilizan poblaciones criollas, aun así, durante el 2013 se utilizó semilla mejorada en 42,868 hectáreas, de ahí la necesidad de recomendar genotipos que tengan buen desempeño productivo para minimizar los riesgos en la producción. Para poner a disposición de los productores material genético que mejore sus ingresos, la competitividad y rentabilidad, a través del incremento del rendimiento y reducir el riesgo de producción, se planea evaluar nuevos genotipos de maíz y seleccionar al menos uno de ellos para las condiciones agroclimáticas de La Chontalpa, Tabasco.
  • 9. 9 1.2. PROBLEMAS A RESOLVER 1. Altos costos de producción, reduciendo ingresos para los productores de la región de la Chontalpa. 2. Problemas fitosanitarios (plagas y enfermedades) en el cultivo de maíz. 3. Mejorar la producción (rendimiento por hectárea) de maíz en la región de la Chontalpa. 4. Determinar el genotipos de maíz que respondan a los requerimientos de los productores y de las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de La Chontalpa, Tabasco.
  • 10. 10 1.3. OBJETIVO GENERAL Evaluar y seleccionar genotipos de maíz que respondan a los requerimientos de los productores y de las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de La Chontalpa, Tabasco. 1.3.1. Objetivos Específicos 1. Determinar las variaciones de crecimiento, desarrollo y producción de las 36 cruzas varietales de Zea maíz: altura de planta, días a floración, altura de mazorca, número de plantas cosechadas y rendimiento de grano al 14% de humedad. 2. Cuantificar el daño causado por plagas en la planta completa de los 36 genotipos de maíz: acame de raíz y tallo, mazorcas podridas, daño de pájaro, mazorca con mala cobertura, y calificación al arquetipo de planta y mazorca. 1.4. Hipótesis Al menos uno de los genotipos de maíz estudiados presenta una producción de grano mayor a 2 t/ha y menor daño de plagas en la planta completa, lo que indicaría un genotipo de maíz con capacidad de adaptación y adaptabilidad para las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de la Chontalpa, Tabasco.
  • 11. 11 1.5 JUSTIFICACIÓN El cambio climático en las áreas agrícolas, crea la necesidad de generar medidas de adaptación a las nuevas condiciones agroclimáticas que trae consigo este fenómeno, especialmente en cultivos como el maíz, que es el cereal más sembrado en el mundo, en países como México está muy ligado a la cultura y a los hábitos alimenticios. La formación y evaluación de nuevas variedades que respondan al cambio climático constituye una de las medidas más adecuadas para dar respuestas al estrés hídrico y térmico, baja viabilidad del polen, aceleración de la fenología de la planta, baja productividad e incremento en la ocurrencia de plagas, enfermedades y malezas (Corral et al., 2011). En la actualidad la generación de nuevos genotipos que contribuyan a resolver los problemas del cambio climático implica disponer de la mayor diversidad genética asociada a los cultivos de interés. En el caso del maíz, tanto las razas mexicanas como sus parientes silvestres teocintle (Zea spp.) y tripsacum (Tripsacum spp.), constituyen reservorios importantes de genes que podrían usarse en las nuevas variedades mejoradas de maíz, para lograr mayor adaptación y adaptabilidad a condiciones climáticas menos favorables, las cuales se prevé que ocurrirán paulatinamente durante en el siglo XXI, a través de temperaturas cada vez más elevadas, menor disponibilidad de precipitación y humedad para el desarrollo de los cultivos (Díaz et al., 2011).
  • 12. 12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Zea maízL. El maíz corresponde al género Zea, especie mayz, orden Cyperales, la familia Poaceae (gramíneas) Terán (2008). Es una planta anual, originaria de América del sur, su cultivo se ha extendido a muchas de las regiones templadas y cálidas del mundo Fuster (1974). El maíz son plantas de ciclo anual, angiospermas cuya característica distintiva es su fruto y la semilla forman un solo elemento al cual se le denomina mazorca, la mazorca en estado inicial se le denomina elote; a la semilla se le conoce como grano o cariopse. Presentan raíz fibrosa. El tallo es una caña de unos 3 cm de diámetro, valor promedio, y de 1 a 2,50 m de longitud, según las variedades. Las hojas son acintadas, paralelinervadas y de implantación alternada. Posee flores masculinas y femeninas en distintos lugares de una misma planta (monoica): las flores masculinas, en el penacho terminal del tallo, y las femeninas, en espigas axilares (Fuster, 1974). Entre los nombres regionales como se les conoce a la especie que conforman al maíz se tiene: morochillo, maíz duro amarillo. En México se cultiva en el ciclo primavera-verano y otoño-invierno. 2.3. Origen del maíz Aunque se ha dicho y escrito mucho acerca del origen del maíz, todavía hay discrepancias respecto a los detalles de su origen. Generalmente se considera que el maíz fue una de las primeras plantas cultivadas por los agricultores hace entre 7 000 y 10 000 años. La evidencia más antigua del maíz como alimento humano proviene de algunos lugares arqueológicos en México donde algunas pequeñas mazorcas de maíz estimadas en más de 5 000 años de antigüedad fueron
  • 13. 13 encontradas en cuevas de los habitantes primitivos las varias teorías relacionadas con el centro de origen del maíz se pueden resumir en la siguiente forma: Origen Asiático: El maíz se habría originado en Asia, en la región del Himalaya, producto de un cruzamiento entre Coix spp., y algunas Andropogóneas, probablemente especies de Sorghum, ambos parentales con cinco pares de cromosomas. Esta teoría no ha tenido un gran apoyo y se reconoce es uno de los cultivos alimenticios que se origina-ron en el Nuevo Mundo. Sin embargo, la teoría de que el maíz es un anfidiploide está ganando terreno a partir de estudios citológicos y con marcadores moleculares. Origen andino: El maíz se habría originado en los altos Andes de Bolivia, Ecuador y Perú. La principal justificación para esta hipótesis fue la presencia de maíz reventón en América del Sur y la amplia diversidad genética presente en los maíces andinos, especialmente en las zonas altas de Perú. Una seria objeción a esta hipó- tesis es que no se conoce ningún pariente salvaje del maíz, incluyendo teosinte, en esa región (R.L. Paliwal et al,. 2001). Origen mexicano: México es centro de origen y de diversidad genética del maíz, se creé que la domesticación de esta especie ocurrió hace aproximadamente 10 000 años a partir del teocintle anual Zea mays ssp. Parviglumis,mediante un evento individual en la región de la Cuenca del Balsas (Matsuoka, et al., 2002; Doebley, 2004); el cual podría ser considerado como punto de partida para la dispersión del maíz al resto de la república mexicana. Considerando que, desde el punto de vista climático, México es un país muy diverso (Medina et al., 1998), esta condición ha contribuido a aumentar la diversidad del maíz (Brush y Perales, 2007); debido que la heterogeneidad ambiental promueve el incremento de la diversidad genética intraespecífica (Linhart y Grant, 1996).
  • 14. 14 2.4. Importanciadel uso del maíz en la alimentación. El maíz es un cultivo clave para México, con un consumo promedio diario per cápita de 343 gramos, 72 % del total de cereales consumidos en el país. (FAOSTAT, 2010). El maíz es una especie central en la alimentación y cultura de Centroamérica (Katoet al., 2009). Coll y Godínez (2003) consideran al maíz como un elemento estratégico para la soberanía y seguridad alimentaria en sus distintas formas de usos y valores socioculturales de los mexicanos, principalmente para el medio rural. Este cereal fue domesticado y venerado por las culturas prehispánicas, y sigue siendo la base de la alimentación mexicana (Coll y Godínez, 2003, FAO, 2006). En México, el maíz es consumido en varias formas: en elote, en tlaxcal, tamales, bebidas fermentadas y refrescante (pozol), pero principalmente en forma de tortilla, con un consumo percápita de 100 kg de maíz al año en diferentes formas. En México se utilizan variedades de grano blanco y amarillo, las primeras se utilizan esencialmente para el consumo humano, y las segundas, se destinan para el consumo animal (como fuente de energía) y para la industria y actualmente se pretende utilizar para producir etanol. Se estima que el consumo de maíz blanco y amarillo en conjunto ascienda a más de 30 millones de toneladas (mtons) anuales. Sin embargo, el maíz blanco y el amarillo presentan una importante diferencia que es importante destacar. El principal contraste entre estos dos productos radica en que su estructura de mercado es distinta, razón por la cual dentro del modelo se evalúan como dos cultivos distintos pero inter-dependientes. El maíz blanco se utiliza principalmente para el consumo humano y el amarillo como insumo en la producción pecuaria y en la industria del almidón. Asimismo, el maíz blanco cuenta con una producción nacional que satisface la demanda total interna e inclusive, genera un superávit, mientras que el mercado del maíz amarillo registra un déficit. Este comportamiento, se observa a lo largo del periodo de estudio.
  • 15. 15 En 2009, el maíz blanco registra una superficie sembrada superior a las 7.7 millones de has, mientras que el maíz amarillo ascenderá a 400 mil has. Esto implica que para este año, la producción de maíz blanco y maíz amarillo sea de aproximadamente de 23.4 mtons y de 1.64 mtons, respectivamente, durante el mismo período. En este sentido, el precio de ambos granos se determina por diferentes factores económicos, entre ellos la cantidad ofertada y demandada por cada variedad. A partir de este razonamiento económico, el maíz blanco y el amarillo son considerados como productos sustitutos imperfectos dentro del EB. (SAGARPA, 2009). 2.5. Distribucióndel maíz a nivel mundial. Ffigura 1. Distribución mundial del maíz zea mays (Monsanto, 2004)
  • 16. 16 2.6. Producciónde maíz a nivelmundial. Dentro de los granos básicos, el maíz presentó mayor incremento en el volumen de producción, pues con una tasa media anual de crecimiento Tasa Media de Crecimiento Anual (TMAC) de 2.7%, pasó de 615.8 millones en 1998 a 822.7 millones en el 2008. El 80% de la producción de maíz se concentró en 10 países; Estados Unidos ocupó el 1er lugar con 40%, China el 2° con el 20%, Brasil en el 3° con el 6% y México en 4° con el 3% de la producción. Los otros seis países fueron Argentina, Francia, la India, Indonesia, Italia y Sudáfrica, que en conjunto agruparon el 11% del volumen producido de maíz. Los cambios en volúmenes de producción más acelerados correspondieron a Brasil y la India, cuyas TMAC de 6.5% y 5% implicaron que en 10 años su producción se incrementara en más del 70%; en el caso opuesto Francia e Italia tuvieron una TMAC cercana a cero. Estados Unidos y México tuvieron un comportamiento similar al del promedio mundial, con TMAC de 1.9% y 2.5% respectivamente, que en cada caso representaron incrementos de alrededor del 30% en el volumen de producción. La superficie cosechada de maíz a nivel mundial tuvo una TMAC de 1.4%, lo que significó un incremento de 138.8 millones de hectáreas en 1998 a 161.0 millones de hectáreas en 2008. El 71% de la superficie cosechada lo concentraron 12 países, como en el caso del volumen de producción, Estados Unidos, China y Brasil se mantuvieron en los tres primeros lugares (Miguel Caballero Deloya, et al., 2010).
  • 17. 17 2.7. Producciónde maíz en México La siembra estimada de maíz en México para 2010 fue de 7.86 millones de hectáreas, 36 % del área total cultivable del país. De ella, 82 % se sembró en condiciones de temporal y el volumen de producción total fue 24.4 millones de toneladas (SIAP, 2010), insuficientes para satisfacer la SAF (seguridad alimentaria familiar). México produce el 2.7% del maíz en el mundo (23 millones de toneladas en 2010), siendo el 4º productor a nivel global, detrás de Estados Unidos, China y Brasil. Nuestro rendimiento promedio por hectárea es de 3.2 toneladas (lugar 78 de 164 países que producen este grano en el mundo). El promedio mundial es de 5.2 ton/ha. México es el mercado más grande de maíz en el mundo, representando el 11% del consumo mundial. Donde cada mexicano consume, en promedio, 123 kg de maíz anualmente, cifra muy superior al promedio mundial (16.8 kg per cápita). Figura 2. Principales países productores de maíz (1998-2008)
  • 18. 18 Siendo un cultivo estratégico tanto para la producción como la alimentación de los mexicanos, es preciso dar seguimiento a los diversos indicadores de producción y eficiencia (entendida como rendimiento por hectárea) en las distintas regiones del país (SAGARPA, 2009). El cultivo de maíz en México se caracteriza por la producción de una amplia gama de variedades por lo que posible generar una gran cantidad de productos finales: tortillas, forraje para animales, almidones, glucosa, fructosa, dextrosa, aceites, botanas, etanol, para bebidas o como insumo en la producción de biocombustible. Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa que aporta el 23% del total, Jalisco 13%, Michoacán, Chiapas y Guerrero contribuyen con el 7% cada uno, en conjunto, estas entidades aportaron el 57% de la producción total de 2005. Otros importantes estados en la producción de este grano son estado de México y Guanajuato con 6% en cada caso, Veracruz 5% y puebla con 4%. En cuanto a la producción de maíz amarillo, cuatro entidades contribuyen con el 94% de la producción total, Chihuahua 35%, Jalisco 25%, Tamaulipas 21% y Chiapas 13%. (Cruz Delgado et al; 2012).
  • 19. 19 Figura 3. Distribución del maíz blanco en México 2005 (Cruz Delgado et al, 2012)
  • 20. 20 Figura 4.Distribución de maíz amarillo en México (Cruz Delgado et al, 2012)
  • 21. 21 2.8. Característicasmorfológicas delmaíz. Existen variedades enanas de 40-60 cm de altura, hasta las gigantes de 8 m., que pueden revelar un diámetro de 1.5-4.0 cm. y sus tallos están llenos de pulpa que sirve de almacén para las reservas producidas fotosintéticamente en las hojas (Figura 5). Tallo leñoso y cilíndrico Hoja o vaina foliar Sistema radicular Raíz seminal o principal Raíces adventicias Raíces de sostén o soporte Figura 5. Partes de la planta del maíz.
  • 22. 22 2.8.1 Sistema Radicular: Raíz seminal ó principal:  1-4 raíces que pronto dejan de funcionar y que se originan en el embrión.  La planta se alimenta de la semilla, las primeras dos semanas después de la germinación. (Figura 5). Raíces adventicias:  Casi la totalidad del sistema radicular son de éste tipo, las que pueden alcanzar hasta 2 m. de profundidad, dependiendo de las reservas de humedad de los suelos.  Presentan raíces de sostén o soporte que se originan en los nudos basales, favoreciendo una mayor estabilidad de la planta y forman parte en el proceso fotosintético. (Figura 5). Las raíces aéreas:  las cuales no alcanzan el suelo. Tallo: puede tener varios o ningún brote, pero la producción de mazorcas tiene lugar sobre todo en el tallo principal leñoso y cilíndrico, longitudinalmente compuesto de nudos y entrenudos, los cuales varían de 8-25 con un promedio de 14 , exponiendo una hoja en cada nudo y una yema en la base de cada entrenudo (Figura 5).
  • 23. 23 Hojas: son largas y anchas y los bordes generalmente lisos. Es una vaina foliar (lígula) pronunciada, cilíndrica en su parte inferior y que sirve de cubierta de los entrenudos del tallo, abrazándolo (aurículas), pero con los extremos desnudos. Su color usual es verde, pero se pueden hallar rayadas en blanco y verde o verde y púrpura, presentándose en igual cantidad que los entrenudos (Figura 5). Sistema Floral: de las yemas localizadas en la base de los entrenudos se desarrollan en el tallo, de 1-3 mazorcas (elotes), que contienen los ovarios que a su vez, se convertirán en granos después de la polinización. Cada ovario tiene un largo estilo (pelo, cabello o barba) (Figura 6). Que sobresale de las hojas modificadas (tuza o espatas), que forman las hojas que recubren la mazorca; el polen que cae sobre las barbas germina y crece a través de los estilos hasta que alcanza los ovarios y se produce la fecundación. Las espigas masculinas (Figura 6), que crecen en cada tallo principal, producen polen únicamente, el cuál es arrastrado por el viento hasta las barbas de las plantas vecinas. Figura 6. A. Flor femenina (estilo). b. Flor masculina (espiga). Foto: Sabel Barrón Freyre. a b
  • 24. 24 Fruto: son granos o cariópsides que se encuentran a razón de 600-1000 por mazorca, dispuestos en hileras en el olote, con un promedio de 14 y pueden ser dentados o semi dentados, también cristalinos u opacos, dependiendo de la variedad; en cuanto a su color, destacan los maíces blancos y los amarillos (mayor contenido se caroteno), los cuales son preferidos por la agroindustria (Valladares, 2010). Sexo de las flores: Sexual: porque su multiplicación se realiza por medio de una semilla cuyo embrión se origina por la fusión de dos gametos. Unisexual: por contener flores con solo el androceo y flores con solo el gineceo, o sea flores separadas y con un solo sexo. Monoica: por encontrarse el androceo y el gineceo en la misma planta. Incompleta: Por carecer al menos de una estructura del perianto floral. Imperfecta: por encontrarse flores postiladas o estaminadas, o sea que tiene los dos órganos sexuales pero en flores diferentes. Protandra: por hacer dehiscencia la antera antes de que los primeros estigmas sean receptivos (Valladares., 2010).
  • 25. 25 2.9. Composición nutrimental del maíz. (FAO, 2001) 2.10. Etapas fenológicas del maíz Los requerimientos climáticos del maíz varían según su estado de desarrollo o etapa fenológica, por lo cual, antes de entrar al análisis de las necesidades específicas, indicaremos sus principales estados fenológicos (cuadro 2 y 3). Etapa fenológica Duración aproximada (días) Siembra – emergencia 9 – 12 Emergencia – aparición de panoja (espigadura) 52 – 67 Aparición de panoja (espigadura) – Floración (antesis 80% estambres) 13 – 18 Floración – madurez 50 - 73 124 -170 (Villaseca C. et al., 1987) Cuadro 1. Composición química de las partes del grano Componente químico Pericarpio Endospermo Germen Proteínas 3,7 8;0 18,4 Extracto etéreo 1,0 0,8 33,2 Fibra cruda 86,7 2,7 8,8 Cenizas 0,8 0,3 10,5 Almidón 7,3 87,6 8,3 Azúcar 0,34 0,62 10,8 Cuadro 2. Etapas fenológicas de Zea maíz
  • 26. 26 2.10. Requerimientos de clima y suelo. El maíz es una planta de gran desarrollo vegetativo, en consecuencia, posee un abundante y profundo arraigamiento. Se estima como óptima una profundidad del suelo superior a 100 centímetros para lograr altos rendimientos, aun cuando puede ser cultivado en suelos de profundidad efectiva superior a 40 centímetros, siempre que descanse sobre un sustrato abierto al paso de las ralees (piedras con matriz arenosa, por ejemplo). En cuanto a texturas, lo óptimo son suelos de texturas medias (franco). Sin embargo, el cultivo tolera texturas que varían de Figura 7. Etapas fenológicas de Zea maíz. a) Siembra a emergencia; b) emergencia a aparición de panoja; c) aparición de panoja a floración; d) floración a madures
  • 27. 27 moderadamente gruesas (franco arenosas) a finas (arcillosas). El grado de acidez o alcalinidad, denominado pH, que soporta, varia de 5,6 (medianamente ácido) a 8,4 (moderadamente alcalino), siendo óptimo un pH de 5,6 a 6,5. (Villaseca C. et al., 1987). Para un desarrollo adecuado, el maíz requiere temperaturas que oscilen entre 25 y 30 grados centígrados. Cuando estas son menos a 10 oC. El crecimiento se vuelve lento, lo que incrementa su ciclo: si son mayores a 35 oC y ocurren durante la floración, provoca mal llenado de mazorca, pero si ocurren en formación de granos, se acelera la madurez. Si se tienen altas temperaturas nocturnas, se acelera el proceso de respiración de las plantas y se pierde energía, lo que se traduce en baja acumulación de materia seca o perdida de rendimiento. En el trópico, la reacción del maíz el fotoperiodo es limitada, ya que la variación de la luz diurna es mínima. Sin embargo, en Tabasco existe una diferencia de hasta 15 días en la floración del maíz de primavera-verano respecto al de otoño-invierno, como resultado de la interacción entre fotoperiodo y la temperatura, por lo que el ciclo se acorta en el primer ciclo y se alarga en el segundo. Con respecto al suelos, el maíz requiere suelos profundos, mayores a 8 centímetros, con drenaje eficiente, de textura franca, con pH de 5.5 a 6.5 y ricos en materia orgánica. Los suelos de textura arcillosa, provocan excesos temporales de humedad, mientras que los de textura muy arenosa, son más propensos a sufrir erosión y en aquellos con niveles de pH menores a 5.5 se incrementa la posibilidad de toxicidad por aluminio. (Barrón, 2008).
  • 28. 28 2.11 Época y método de siembra. Época de siembra. Es muy importante sembrar en las épocas más adecuadas para lograr una producción exitosa de maíz, ya que en siembras tardías en primavera- verano, se tienen un menor desarrollo debido a exceso de humedad en la etapa de formación y llenado de grano, menor radiación solar y mayor competencia con malezas (Barrón, 2008). 2.11.1.Forma de sembrar. Siembra manual. Este método llamado ¨a espeque¨ es el más utilizado debido a la escasez de maquinaria a la atomización de áreas y al relieve de los terrenos. Consiste en hacer un hueco de 5 centímetros de profundidad con el palo ahusado o con punta, a distancias que varían entre 20 y 50 centímetros, según la semilla y el insecticida recomendado para el control de plagas del suelo. Siembra mecanizada. Se realiza con sembradoras neumáticas o de precisión para la labranzas cero, mínima o convencional. La sembradora neumática, también llamada convencional se recomienda en terrenos planos o con pendientes menores al 5%, que se hayan preparado con labranza convencional o mínima y que no tengan demasiados residuos sobre la superficie. Con esta sembradora se controla la profundidad de siembra, se puede aplicar la primera fertilización y se dosifica y distribuye la semilla leer el instructivo de calibración del equipo correspondiente (Barrón, 2008).
  • 29. 29 2.11.2.Densidad de siembra. La cantidad de plantas por hectárea es uno de los factores determinantes para alcanzar los rendimientos potenciales de las variedades mejoradas; algunos estudios señalan por cada 1000 plantas que no se establecen o exceden de la población óptima, se dejan de producir entre 500 a 70 kilogramos de grano por hectárea. Los híbridos y variedades se deben de establecer a una densidad de 62,500 plantas por hectárea, en el caso de los materiales criollos, necesario sembrar a 44,000 plantas por hectárea. Para lograr las densidades mencionadas, se utilizan los arreglos siguientes: Las variedades mejoras e híbridos se siembran en surcos o hileras separadas a 80 centímetros, con una separación de 40 centímetros entre plantas o matas para siembras manuales, depositando tres semillas por golpe. En siembra mecánica, la sembradora se calibra para establecer una planta cada 20 centímetros. Cuando el ancho de llanta del tractor no permite espacios de 80 centímetros entre hileras, es necesario ampliarlos a 85 centímetros, pero se debe recudir la distancia entre plantas a 18 centímetros (Barrón, 2008). 2.11.3.Cantidad de semilla. Para lograr las densidades que se señalan, para las variedades mejoradas e híbridos es necesario utilizar de 18 a 20 kilogramos de semilla en siembra manual o de 20 a 23 kilogramos en siembra manual o de 15 a 18 kilogramos para la siembra mecanizada (Barrón, 2008).
  • 30. 30 2.12. Fertilización química. El maíz es una especie que extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo, por lo que es necesario adicionar fertilizantes inorgánicos (químicos) para mantener la fertilidad del suelo. Los elementos que más impactan en el desarrollo y producción de este cultivo son el nitrógeno, fosforo y potasio. a) Nitrógeno. Comienza como un amarillamiento en la punta de las hojas más jóvenes que se extiende progresivamente a toda la lámina foliar. El desarrollo de la planta se reduce significativamente y se producen mazorcas pequeñas, sin granos en la punta por lo que el rendimiento disminuye. b) Fosforo. Las hojas adquieren un color verde oscuro, con bordes de color rojo- purpura, el desarrollo de la planta es lento y se limita el crecimiento de las raíces. La polinización es irregular y las mazorcas presentan deformaciones y zonas sin granos. c) Potasio. Se caracteriza por el acortamiento de entre nudos, lento desarrollo de planta, las hojas inferiores se tornan amarillas y se secan, comenzando los síntomas en las puntas y los bordes. En las mazorcas se presentan deformaciones en la punta y los granos son pequeños y escasos. La dosis de nutrientes que se aplican al maíz, dependen de la fertilidad del suelo y de la producción esperada. Se sabe, que por cada tonelada de grano, el cultivo extrae de 25 a 30 kilogramos de nitrógeno, de 10 a 12 de fosforo y de 20 y 25 de potasio, por lo que es necesario reponer al suelo los nutrientes que va perdiendo cada año. Se requieren cantidades mayores en el suelos pobres y menos en suelos ricos, sim embargo, las necesidades precisas, se determinan a partir del análisis de suelo practicando de la siembra (Barrón, 2008). Consiste en la aplicación de fertilizantes químicos como la urea, el superfosfato de calcio triple o el cloruro de potasio, entre otros.
  • 31. 31 Cuando se siembra en cualquier ciclo. En todo el estado, con densidades de 44,000 plantas por hectárea es necesario utilizar la fórmula 90-40-00, que equivale a kilogramos de N, P2O5 y K2O, respectivamente y la 120-40-30, para densidades de 62,500 plantas por hectárea. La cantidad de nitrógeno total debe fraccionarse en dos partes, aplicando la mitad en la siembra o 10 días después de esta e incorporando el resto entre los 25 y 30 días posteriores a la primera aplicación. El fosforo y potasio deben aplicarse mezclados con la primera parte de nitrógeno. La aplicación de fertilizantes debe realizarse cuando exista buena humedad. Pueden incorporarse al suelo en forma manual o mecánica, en banda o mateado, a un lado o debajo de la semilla en la siembra, o bien, a 10 centímetros en banda o mateado a un lado de la planta después de la siembra. Los fertilizantes debes quedar cubiertos con suelo para evitar pérdidas por escurrimientos y volatilización. En suelos con problemas de acidez, que hayan recibido tratamiento de encalado, se deben agregar 100 kilogramos de cloruro de potasio por hectárea a la formula recomendada (Barrón, 2008). 2.13 Controlde malezas Las condiciones del alta humedad y temperatura que persisten durante el año n tabasco, favorecen el desarrollo de plantas que compiten con el maíz, convirtiéndose en uno de los principales problemas en la producción, por el daño que ocasionan y el costo que implica su control. La competencia que se genera entre la maleza y el cultivo es por la luz, agua y nutrientes y su efecto nocivo puede reducir entre 25 y 75% el rendimiento del grano del maíz. Las principales especies que se presentan se pueden agrupar en malezas de hoja ancha, hoja angosta o gramíneas y ciperáceas, entre las especia de hoja ancha más importantes esta la flor amarilla (Melampodium divaricatum), el mozote blanco
  • 32. 32 (Bidens pilosa), la correhuela (Ipomoea spp.) el quelite (Amaranthus spp.) la verdolaga (Portulaca oleracea) y el cundeamor (Momordica charantia) El control eficiente y oportuno de las malezas implica un mejor preventivo, mecánico e integra (Barrón, 2008). a) Preventivo consiste en realizar una serie de prácticas que favorecen el desarrollo del maíz, pero que por si solo no es suficiente para eliminar la competencia: esta forma de control debe ser parte fundamental del control integral. 1. Preparar adecuadamente el suelo 2. Sembrar en la fecha optima a las densidades recomendadas para cada hibrido o variedad. 3. Fertilizar oportunamente con los productos y dosis recomendados. 4. Controlar la maleza antes de que ocasione competencia y evitar que produzca semilla. 5. Establecer cultivos de cobertura cuando el terreno no se utilice. 6. Limpiar la maquinaria utilizada en terrenos con malezas de difícil control, antes de usarla en otros terrenos. 7. Evitar el pastoreo con ganado que haya pastado en terrenos con problemas de maleza. b) Mecánico o cultural. Se realiza con un paso de cultivadora, cuando las plantas de maíz tienen entre 15 y 20 centímetros de altura, y se puede complementar con un segundo paso de cultivadora-aporcadora entre 10 y 12 días después del primer cultivo. Si existe maleza sobre la línea del maíz, se realiza un deshierbe con azadón o machete. c) Químico. Consiste en la aplicación de herbicidas, sustancias que provocan trastornos fisiológicos en las malezas y ocasionan su muerte. Pueden ser clasificados como selectivos y no selectivos.
  • 33. 33 Los nos selectivos se utilizan para aplicaciones en pre siembra, debiendo evitar su contacto con el cultivo, mientras que los selectivos no causan daños significativos al maíz, pues este cultivo puede descomponer sus ingredientes activos. Por el momento de aplicación, los herbicidas pueden ser de pre siembra, preemergencia y post emergencia. Aplicación en pre siembra: este tipo de aplicación se utiliza para siembras en labranza cero y en labranza mínima, pues su objetivo es eliminar la maleza emergida antes de la siembra. Aplicación en preemergencia: este tipo de aplicaciones deben cubrir todo el terreno y se efectúan después de la siembra, pero antes de la emergencia del maíz y las malezas, en suelos húmedos, sin terrones grandes o restos vegetales. Aplicación en post emergencia: se utilizan después que han emergido el maíz y las malezas: es necesario realizar la aplicación en un lapso no mayor de 15 días a partir de la emergencia y/o cuando la maleza no sobrepase una altura de 5 cm. d) Integral: consiste en el uso combinado de los métodos preventivo, mecánico y químico. Este método reduce el uso de herbicidas, por lo que el costo de producción tiende a bajar, además de evitar el daño a los cultivos que posteriormente se siembren en el mismo terreno (Barrón, 2008).
  • 34. 34 Plaga del suelo Nombre Características Control Gallina ciega (Phyllophaga sp.) Las larvas de estos insectos, se alimentan de las raíces del maíz y dependiendo del grado de infestación, las plantas detienen su crecimiento, se marchitan, se acaman y mueren. Se recomienda aplicar los insecticidas granulados volaton 2.5 % G (20 kilogramos de por hectárea), Lorsban 5% G (20 kilogramos por hectárea) o sevin 5% G (12 kilogramos por hectárea; se aplican mezclados con la semilla o en el hueco donde está depositada. Gusano de alambre (Melanotus spp) Las plantas se acaman debido al debilitamiento del sistema radicular. Se recomienda mantener altos niveles de materia orgánica, preparar el terreno en forma convencional, rotar cultivos y fertilizar adecuadamente. Para su control químico, la semilla se trata con Semevin 350 en dosis de 600 mililitros por cada 20 kilogramos de semilla, o se pueden utilizar los productos recomendados para la gallina ciega Plagas de follaje Gusano trozador (Agrotis ipsillon) Perforan y cortan las plantas de maíz a nivel del suelo o apenas por debajo del Se pueden utilizar los productos recomendados para la gallina ciega hacer Cuadro 3. Principales plagas del cultivo de maíz y su control.
  • 35. 35 mismo y pueden sobrevivir bajo terrones o residuos vegetales. aplicaciones al cultivo con Nuvacron 60% a litro por hectárea o Sevin 80% P.H. Diabrotica (Diabrotica balteata) Se comen el follaje de las plántulas recién emergidas y los estambres en la etapa de floración, lo que ocasiona que se produzcan mazorcas con poco grano. Para detenerlo se hacen aplicaciones de paration metílico, a 1 litro por hectárea o Arrivo 200 CE, a 250 mililitros por hectárea. Giusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Se alimentan de las partes tiernas del cogollo, por lo que al desarrollarse las hojas, se observan perforaciones a través de la lámina. El mayor daño lo causa desde la emergencia hasta los 40 días de nacido el maíz. Para su control se recomienda de dos a tres aplicaciones de Arrivo 200 CE a 250 mililitros por hectárea. Gusano soldado (Spodoptera spp) Atacan normalmente cuando no existe un control eficiente de las malezas, ya que estas actúan como hospedero. Para su control se recomienda aplicar Paration metílico a 1 litro por hectárea Pulgones ( Rhopalosiphum maidis) Son insectos de color verde-azul o verde-olivo, se alimentan de la savia del maíz provocando amarillamiento del follaje y retraso del crecimiento, son Para su control se recomienda aplicar con Arrivo 200 Ce, a un mililitro de producto de litro de agua.
  • 36. 36 vectores del virus del mosaico del enanismo del maíz. Plagas de tallo Barrenador neotropical del maíz (Diatraea lineolata) Se alimentan haciendo líneas de pequeños agujeros que son visibles cuando se abren as hojas, cavan hacia el tallo y hacen una ventana circular al final del túnel a través del cual emerge el adulto Para su control se recomienda aplicar Dipel o Sevin 80% P.H. , a un litro por hectárea. Plagas del grano Gusano elotero (Heliothis zea) Las larvas se alimentan inicialmente del follaje, luego de estigmas y por ultimo de granos en desarrollo, provocando pérdidas y la infestación de la mazorca por otros insectos y hongos Para su control se recomienda utilizar variedades con buena cobertura de mazorca y estableciendo siembras tempranas. Gorgojos de maíz (Sitophilus zeamais) Las hembras ponen los huevos en pequeños agujeros que hacen en el grano y los recubren con una materia gelatinosa, al nacer, la larva devora el grano. Para prevenir su ataque deben elegirse variedades de buena cobertura de mazorca y cosechar lo más pronto posible después de la madures fisiológica.
  • 37. 37 Barrenador de los granos (Rhyzoperta dominica) Se alimentan en el interior de los granos de maíz El control se realiza de la misma forma que para el resto de las plagas de almacén. Raíz Pudriciones de la raíz ( Fusarium moniliforme) La pudrición de las raíces es generalmente causada por hongos de los géneros Fusariom y Pythium. La raíz se debilita, se humedece y comienza a podrirse limitando el abastecimiento de nutrientes y facilitando el acame En el follaje Tizon del norte (Helminthosporium turcicum) Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen como manchas ovaladas húmedas en las hojas inferiores de la planta, para después continuar con las superiores. Estas manchas se unen con otras y crecen en forma alargada como lesiones necróticas de forma ahusada. Tizon foliar ( Helminthosporlum maydis) Prevalece en climas cálidos y húmedos y afectos al maíz en la temporada de verano y al final de la temporada de invierno. Mancha foliar por curvularia (Curvularia lunata) Se caracteriza por pequeñas manchas necróticas circulares, con halo ligeramente coloreado. Pudriciones de la raíz Pudriciones de la raíz Pudriciones de la raíz y márgenes rojizos marrones a marrón oscuro. Es una enfermedad prevalentes en ambientes húmedos y cálidos y los daños económicos pueden llegar a ser importantes en primavera- verano. Cuadro 3. Principales enfermedades del maíz
  • 38. 38 Roya común (Puccinia sorghi) La roya es más conspicua al momento de la floración masculina en las variedades susceptibles de maíz, cuando es posibles pequeñas pústulas polvorientas de color marrón en ambos lados de las hojas. Roya tropical ( Physopella zeae) Se desarrolla debajo de la epidermis, son de color crema a amarillo pálido y presentan una pequeña abertura o poro, las postulas se vuelven de color purpura, circulares a oblongas. Tallo Pudricion por Pythuim (Pythium spp.) Aparece en etapas tempranas, sus síntomas son similares a la pudrición temprana del tallo causada por bacterias y afecta los entrenudos. Pudrición por susarium (Fusarium moniliforme). Este hongo ataca los entre nudos inferiores y se presenta en regiones con un periodo seco durante la estación de crecimiento. Mazorca Pudrición por diploida (Diplodia maydis) Las brácteas de las mazorcas infectadas aparecen blanquecinas o de color pajizo; si la infección es temprana, todas las brácteas toman un color gris-marrón y se secan, mientras la planta conserva su color verde. Pudrición por gibberella ( Gibberella zeae) Ocurre en ambientes frescos con intensas precipitaciones pluviales, después de la floración femenina, esta enfermedad confiere un color rojizo a la mazorca, debido al desarrollo de un moho rojizo en los granos infectados.
  • 39. 39 2.16 Dobla Consiste en doblar la planta debajo de la base de la mazorca, de tal manera que quede con la punta hacia abajo; el objetivo de esta práctica es acelerar el secado de la mazorca, evitar el ataque de pájaros y la pudrición de granos, sobre todo en variedades con difidencias en la cobertura de la mazorca. La dobla se realiza cuando la planta está en la etapa de madurez fisiológica, lo cual ocurre entre los 85 y 100 días después de la siembra en primavera-verano y los 100 y 115 días en otoño invierno. Si esta actividad se hace antes de lo indicado, los granos se deshidratan rápidamente y pierden peso, y si se retrasa, se puede incrementar la pudrición de mazorca y el acame de plantas, lo que dificulta la cosecha. 2.17 Cosecha La cosecha se realiza en el ciclo de primavera-verano entre los 120 y 130 días después de la siembra, mientras que en otoño-invierno esto ocurre entre los 40 y 150 días. Se recomienda cosechar cuando el contenido de humedad en el grano sea menor de 18%. La cosecha puede ser manual, sobre todo en siembras para el autoconsumo, y mecánica, cuando la producción es para el mercado, o una combinación de ambas, ya que se recolecta la mazorca con o sin “joloche”.
  • 40. 40 CAPITULO III. 3.1. PROCEDIMIENTOY DESCRIPCIÓNDE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. 3.2. Ubicación del Sitio Experimental El sitio experimental del presente estudio se ubicó dentro del municipio de Huimanguillo, del estado de Tabasco, en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco, (17° 48’ 56´´ N, 93° 22’ 40.5’ W y 23 msnm). Las características físicas y químicas del suelo, se muestran en el (Cuadro 5). Ph M.O (%) Nt (%) P (mg kg-1 ) K (cmo l Kg-1 ) Arcill a S Ppm Da Gr/cm 3 CE Ds m- 1 Limo % Aren a Textura 6.2 0.72 0.0 7 39.1 1 0.34 23.6 0 7.19 1.1 0.057 46.3 6 30.04 Ligerame nte ácido Bajo Baj o Bajo Bajo Franco- Limoso Los análisis fueron realizados en base a los métodos estándares: pH, 6.2 (agua/suelo); Materia orgánica (MO),; Nitrógeno total (Nt), Fósforo disponible (P),; Potasio disponible (K),; Los resultados del análisis de laboratorio, muestran una composición química representativa de suelos con buena permeabilidad, profundos, texturas medias con medias sobre gruesas, de poco desarrollo (presentan únicamente horizontes A y C diferenciados por el grosor del sedimento aluvial), suficientemente ricos en nutrimentos y materia orgánica, con buena agregación, muy buena actividad biológica y un buen drenaje superficial, por ello se considera como los mejores suelos del estado. Se clasifica como suelo de primera clase (clase I), sin deméritos Cuadro 4. Propiedades químicas y físicas del suelo en el sitio experimental
  • 41. 41 para su agrícola. A esté suelos también se les conoce como suelos vega de rio y es clasificado como Fluvisol Éutrico (Fleu). (Palma-López et al., 2007). 3.3. Datos Climatológicos Los datos de precipitación y temperatura que prevalecieron durante el periodo de evaluación fueron obtenidos de la estación meteorológica automática Paredón proporcionados por la CONAGUA Tabasco. La información está representada en la Figura 8. 0 1 2 3 4 5 6 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Julio Agosto Septiembre Octubre Temperarua°C PrecipitacionPluvial,mm Precipitacion pluvial, mm Temperatura maxima Temperatura minima Figura 7. Datos promedio de precipitación pluvial y de temperaturas máximas y mínimas del área de estudio. Huimanguillo, Tabasco
  • 42. 42 3.4. Establecimiento delExperimento El experimento se estableció en una parcela homogénea con historial de producción de maíz por más de dos años. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental látice 6 x 6 con tres repeticiones en parcelas experimentales de dos surcos de 5 m de largo separados a 80 cm, utilizándose como parcela útil los mismos dos surcos y eliminando las plantas borderas. La siembra se realizó de manera manual a una densidad de 62,500 plantas por hectárea. Se fertilizó con la fórmula 160-60-60 de N, P2O5 y K2O; el cual se fraccionó en dos partes, aplicándose en la primera fertilización el 50% de nitrógeno y el 100% de fosforo y potasio, y en la segunda el resto del nitrógeno, al voleo. La fertilización se realizó de manera manual. También se considerará un control de malezas y plagas. Cuadro 5. Croquis del experimento de cruzas varietales de Zea maíz en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco.
  • 43. 43 3.5. Tratamientos El experimento se estableció en una parcela homogénea con historial de producción de maíz por más de dos años. Los tratamientos consistieron de resultados de cruzas varietales 36 genotipos de maíz (Cuadro 7). Curzas varietales de Zea maíz (tratamientos) evaluados en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. 1.- SINT-2B X VS-536 19.- SINT-5B X SINT-4B 2.- SINT-4B X VS-537C 20.- SINT-5B X SINT-3B 3.- SINT-5B X VS-537C 21.- SINT-3B X SINT-2B 4.- SINT-1BQ X VS-536 22.-SINT-5B X SINT-1BQ 5.- SINT-4B X SINT-2B 23.-SINT-2B X VS-537C 6.- VS-536 X SINT-4B 24.-SINT-1BQ X SINT-2B 7.- VS-536 X SINT-2B 25.-VS-536 X SINT-5B 8.- SINT-2B 26.-SINT-4B 9.- VS-536 27.- H-520 10.- SINT-5B X SINT-2B 28.- V-537C X VS-536 11.- SINT-3B X VS-537C 29.- SINT-4B X SINT-1BQ 12.- SINT2B- X SINT-1BQ 30.- SINT-4B X SINT-3B 13.- SINT-4B X VS-536 31.- SINT-5B X VS-536 14.- SINT-3B X SINT-1BQ 32.- VS-536 X V-537C 15.- SINT-1BQ X VS-537C 33.- SINT-3B X SINT-4B 16.- V-537C X SINT-2B 34.- SINT-1BQ 17.-SINT-3B 35.- SINT-5B 18.- V-537C 36.- H-567 Cuadro 6. Cruzas varietales de Zea maíz evaluados en la Ranchería Otra Banda 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco.
  • 44. 44 3.6. Variables Evaluadas 3.6.1. Altura de la planta (AP). En 5 plantas seleccionadas al azar, se midió la distancia desde la base de la planta hasta el punto donde comienza a dividirse la espiga (panoja), utilizando un estadal. Se registró la altura de la planta en centímetros, como se muestra en la Figura 7. 3.6.2. Días a floración (DF). Se registró el número de días transcurridos desde la siembra hasta la fecha en la cual el 50% de las plantas de la parcela tienen estigmas de 2-3 cm de largo y también cuando se alcanzó el 50% de la emisión de polen. 3.6.3.Altura de mazorca (AM). En las mismas 5 plantas cuya altura se midió, se determinó la distancia en centímetros desde la base de la planta hasta el nudo con la mazorca más alta. También se pudo estimar esta distancia en cada parcela. La altura de la planta y la altura de la mazorca se midieron a las 3 semanas posteriores a la floración, antes de la cosecha, como se muestra en el Cuadro 8.. . Altura de planta Altura de mazorca Cuadro 7. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca.
  • 45. 45 3.6.4. Acame de raíz (AR). El acame de tallo y de raíz se tomaron al final del ciclo, justo antes de la cosecha. Se registró el número de plantas con una inclinación de 30o o más a partir de la perpendicular en la base de la planta, donde comienza la zona radical. 3.6.5.Acame de tallo (AT). Se registró el número de plantas con tallos rotos abajo de las mazorcas, pero no más arriba. Para identificarlas, se empujaron los tallos suavemente; las plantas que se caían se contaron como plantas acamadas de tallo. Se registró los datos sobre el acame de tallo por separado de los del acame de raíz, ya que una misma planta Cuadro 8. Toma de datos de la variable altura de planta y mazorca
  • 46. 46 puede presentar ambos tipos de acame: de raíz (con una inclinación de más de 30°) y de tallo (roto abajo de la mazorca). 3.6.6. Coberturade mazorca(COB MZ) Se realizó en la tercera semana antes de la cosecha, registró el número de mazorcas de cada parcela que antes de la cosecha tengan expuesta alguna parte de la mazorca. De la siguiente manera (Cuadro 10.) Cuadro 9. Escala de calificación de la cobertura de mazorcas Escala de calificación Cobertura por las brácteas 1.- Excelente Las brácteas cubren apretadamente la punta de la mazorca y se extiende más allá de ella 2.- Regular Cubren apretadamente la punta de la mazorca 3.- Punta expuesta Cubren flojamente la mazorca hasta la punta 4.- Grano expuesto Las brácteas no cubren la mazorca adecuadamente y dejan la punta algo expuesta 5.- Completamente inaceptable Cobertura deficiente; la punta está claramente expuesta. Figura 8. Escala de calificación de las pudriciones de mazorca posiblemente causadas por Diplodia, Gibberella (Fusarium) y la pudrición gris.
  • 47. 47 3.6.7 . Daño de pájaro. Se contabilizaron las mazorcas que presentaban signos de daño causados por pájaro y se registró en porcentaje. 3.6.8 . Calificación del arquetipo de la planta. Los datos sobre el aspecto de la planta se tomaron en la etapa en que las brácteas se tornan de color café, cuando las plantas están aún verdes y ya se han desarrollado por completo las mazorcas. En cada parcela, se evalúo características tales como la altura de la planta y de la mazorca, la uniformidad de las plantas, el daño causado por enfermedades e insectos y el acame según una escala de 1 a 5, donde 1 es excelente y 5, deficiente. Registrando los datos en números enteros. 3.6.9 . Calificación del arquetipo de la mazorca. Después de la cosecha, pero antes de tomar una muestra para determinar la humedad, extienda la pila de mazorcas frente a cada parcela y califique características tales como daños por enfermedades e insectos, tamaño de la mazorca, llenado del grano y uniformidad de las mazorcas según una escala de 1 a 5, donde 1 es óptimo y 5, muy deficiente. Registrando los resultados en números enteros en la columna. 3.6.10.Porcentaje de humedad(% DE HUMEDAD). Se Tomó 10 mazorcas de cada parcela, se desgrano 2 hileras centrales de cada mazorca, se mezcló el grano obtenido y con esta muestra a granel se determinó el porcentaje de humedad en el grano en el momento de la cosecha, utilizando la siguiente fórmula: % ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = peso de la muestra humeda − peso de la muestra seca peso de la muestra humeda x 100 % materia seca=100-% humedad.
  • 48. 48 3.7 Diseño Experimental Los datos obtenidos se sometieron a análisis de varianza y prueba de medias de Tukey (p≤ 0.5%), con el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 2010), bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones (parcelas) y 36 tratamientos (genotipos de maíz).
  • 49. 49 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 4.1. Altura de planta de genotipos de maíz La altura de los genotipos evaluados varió de 220.6 cm a 267.3 cm respectivamente (Figura. 10). Figura 9. Altura de planta de genotipos de maíz ebdac ebdac ba ebdac ebdac bdac ebdac ebdac edc ebdac ebdac ebdc ebdac ba ebdac bdac ebdac bdac bdac bac ba a ebdac bdac bdac ebdc bdac e ebdc ed ebdac ebdac ba ebdac ebdac ebdac 0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Centimetros(Cm) Tratamientos
  • 50. 50 Con respecto a la variable altura de planta el tratamiento 22 que corresponde al genotipo SINT-3B X SINT-2B fue el que presento la mayor altura (267.33 cm) con diferencia significativa (P≤0.05%). El tratamiento 28 (V-537C X VS-536) con (220.66 cm) presento la menor altura. Los demás tratamientos presentaron un comportamiento similar entre ello. 4.2. Días a floración masculina. La floración es la etapa del desarrollo con la que se inicia la fase reproductiva de la planta. Las flores del maíz son monoicas: tienen flores masculinas (espigas) o femeninas (mazorcas) en un mismo pie, o sea en la misma planta. La floración masculina y femenina en los genotipos evaluados varió de 50 a 54 días. La cual se consideró hasta la fecha en la cual el 50% de las plantas de la parcela tienen estigmas de 2-3 cm de largo y también cuando se alcanzó el 50% de la emisión de polen. Con respecto a los días de floración masculina, está se presentó a partir de los 51 días hasta los 54 días después de la siembra. Como se puede observar en el a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a 50 51 52 53 54 55 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Días Dias a floracion masculina Tratamientos Cuadro 10. Días a floración de los diferentes genotipos de maíz.
  • 51. 51 (Cuadro 10.) estadísticamente sin diferencia significativa (P≤0.05), entre los tratamientos evaluados. 4.3 Días a floración femenina La floración femenina se presentó a partir de los 50 días hasta los 54 días posteriores a la siembra (Cuadro 11.). Entre los genotipos evaluados el tratamiento 27 que corresponde al genotipo H-520 tardo más días (54 días) en presentarse la floración, presentando estadísticamente diferencia significativa (P≤0.05%). El tratamiento 4 (SINT-1BQ X VS-536) se considera más precoz para esta variable ya que inicio la floración femenina a los 50 días después de la siembra. Los demás tratamiento presentaron un comportamiento similar entre ello. b a b a b a b b a b a b a b a b a b a b a b ab a ba ba ba ba ba ba b a ba ba ba ba ba ba a ba ba ba ba ba ba ba ba ba 48 49 50 51 52 53 54 55 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Días Dias a floracion femenina Tratamientos Cuadro 11. Días a floración femenina de los diferentes tratamientos de maíz.
  • 52. 52 4.5 Altura de mazorca La altura de la mazorca entre los genotipos de maíz evaluados vario de 105 centímetros a centímetros a 141 cm.. bdac bac bac ebdc ebdac ebdac ebdc ebdc ebdc ebdc ebdac ebdc ebdc ba ebdc ebdc ebdac ebdc ebdc ebdc ebdc bdac bdac bdac a edc ba edc ebdac e ebdac ebdac ba ebdc ebdac ebdc 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Tratamientos Altura de mazorca (Cm)
  • 53. 53 El tratamiento 25 (VS-536 X SINT-5B) presento la mayor altura con 141 cm con con diferencia significativa (P≤ 0.05%). Y la menor altura se presentó en el tratamiento 30 que corresponde SINT-4B X SINT-3B con 105 cm. Los demás tratamientos presentaron un comportamiento similar entre ellos. 4.4. Acame de planta Con respecto al acame de planta se tomó al final del ciclo justo antes de la dobla, que se presentan por efecto del viento, que lo tira completamente al suelo o lo inclina más de 30°. El acame en los tratamientos evaluados varió de 1 a 17 plantas acamadas. Presentando el tratamiento 33 que corresponde al genotipo (SINT-3B X SINT-4B) la mayor cantidad (17 plantas) acamadas y en menor cantidad el tratamiento dos (SINT-4B X VS-537C) con una planta acamada (Figura 13.) estadísticamente sin diferencia significativa (P≤0.05), entre los tratamientos evaluados. a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a a 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 NO.deplantasacamadas Tratamientos Plantas acamadas Cuadro 12. Acame de plantas
  • 54. 54 4.5. Calificación de roya Los genotipos de maíz con menor daño de roya fueron los tratamientos 4 (SINT- 1BQ X VS-536), 12 (SINT2B- X SINT-1BQ), 15 (SINT-1BQ X VS-537C), 16 (V-537C X SINT-2B), 17 (SINT-3B),28 (V-537C X VS-536), 32 (VS-536 X V-537C), 36(H-567) fueron las que presentaron menor daño de esta enfermedad. Las que estuvieron más daño fueron los genotipos 5(SINT-4B X SINT-2B), 9(VS- 536), 14(SINT-3B X SINT-1BQ), 18(V-537C), 34,( SINT-1BQ), estos presentaron más daño de esta enfermedad. Pero en diferencia estadística todos son iguales. Cuadro 13. Calificacion de roya 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Calificacion Tratamientos a a a a a a a a a aa a a a aa a a a a aa aa a a a a a aa a a a
  • 55. 55 4.6 Calificación de tizón Los genotipos de maíz con menor daño de tizón fueron los tratamientos 2(SINT-4B X VS-537C), 6(VS-536 X SINT-4B), 11 ( SINT-3B X VS-537C) 12(SINT2B- X SINT- 1BQ), 17(SINT-3B), 28(V-537C X VS-536), 34(SINT-1BQ), 36(H-567) fueron las que presentaron menor daño de esta plaga. Las que estuvieron más daño fueron los genotipos 1(SINT-2B X VS-536), 3 (SINT- 5B X VS-537C) 5(SINT-4B X SINT-2B), 7(VS-536 X SINT-2B), 13(SINT-4B X VS- 536), 21(SINT-3B X SINT-2B),29(SINT-4B X SINT-1BQ), 30(SINT-4B X SINT- 3B)estos presentaron menos resistencia de esta plaga. Pero en diferencia estadística todos son iguales Cuadro 14. Calificacion de tizon 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Calificaciondeltizon Tratamiento a a a a a a aaa a aa a aa aa a a aa a a a a a a a a a a a a a a
  • 56. 56 4.7 Cobertura de mazorca Para la variable cobertura de mazorca se contabilizo las mazorcas que presentaban alguna parte expuesta y se calificó según (CIMMYT). La cobertura de brácteas determina la calificación de la variable, los tratamientos 4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden considerar de excelente cobertura ya que la mayoría de las brácteas cubren apretadamente la punta de la mazorca y se extienden más allá de ella. Con diferencia significativa (P≤0.05%). Con respecto a los tratamientos 3 y 27 se pueden considerar de cobertura inaceptable ya que presentan en su mayoría coberturas deficientes. Los demás tratamientos tuvieron un comportamiento similar y se pueden considerar de regular cobertura. bc bac a c bc bac bac bc bc c bac bac bc c bc bcbc bac bac bac ba c c bac bc bac a bc bac bac bc bac bac bc c bc 0 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 Calificación Cobertura de mazorca Tratamientos Cuadro 15. Cobertura de mazorca.
  • 57. 57 4.8. Daño de pájaro en mazorcas Para la variable daño causado por los pájaros a las mazorcas, se contabilizó por tratamiento y en promedio el daño mayor se presentó en el tratamiento 7, Como se puede observar (Figura 15.) con diferencia significativa (P≤0.05), con respecto a los demás tratamiento que tuvieron un comportamiento similar. Cuadro 16. Daño de pájaro en mazorcas b b b b b b a b b b b ba b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b b 0 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536 No.Demazorcasdañadas Tratamientos Daño de pajaro
  • 58. 58 4.9. Rendimiento de grano al14 % de humedad. Los genotipos con mayor rendimiento por hectárea fueron 1 (SINT-2B X VS-536), 14 (SINT-3B X SINT-1BQ), 17 (SINT-3B) 18 (V-537C) 21 (SINT-3B X SINT-2B), 27 (H-520), 35(SINT-5B), con un promedio de 5 toneladas por hectárea. De los 36 tratamientos evaluados decir que estos genotipos son muy aptos para la producción primara verano. El genotipo de maíz con menor rendimiento es el tratamiento 26 (SINT-4B) con casi 2 toneladas por hectárea. Por su rendimiento no sería rentable para la región de la Chontalpa en el ciclo primara- verano. 5592 4994 4550 4858 4438 4621 4622 4612 4794 3920 4622 4274 3941 5123 3857 4534 5058 5433 4779 4109 5474 4960 4432 3789 4523 1841 5077 3391 4631 3838 3771 4015 3952 3639 5315 4531 542 647 13051079 348 976874 404967 689 623 434 1093 1007 902 234 15541129 143 143 973 484 108 823 693 691 1279 625 236 130259 597 191 628 530 909 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 kg/ha des est Cuadro 17. Rendimiento de grano al 14 % de humedad.
  • 59. 59 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Los genotipos de maíz evaluados presentaron variabilidad en el crecimiento, desarrollo y producción en las 36 cruzas varietales de Zea maíz. Con respecto a las determinaciones de producción: el genotipo SINT-3B X SINT-2B fue el que presento la mayor altura (267.33 cm); la floración masculina y femenina varió de 50 a 54 días en todos los genotipos. En cuanto al rendimiento los genotipos de maíz 1 (SINT-2B X VS-536), 14 (SINT-3B X SINT-1BQ), 17 (SINT-3B) 18 (V- 537C) 21 (SINT-3B X SINT-2B), 27 (H-520), 35 (SINT-5B) estudiados presenta mayor producción de grano (5592) kilogramos por hectárea. En las evaluaciones de calidad: para la variable acame de planta en los tratamientos evaluados varió de 1 a 17 plantas acamadas, presentando en menor cantidad el tratamiento 2 (SINT-4B X VS-537C) con una planta acamada; para la variable calificación a la roya los genotipos de maíz con menor daño de roya fueron los tratamientos 4 (SINT-1BQ X VS-536), 12 (SINT2B- X SINT-1BQ), 15 (SINT-1BQ X VS-537C), 16 (V-537C X SINT-2B), 17 (SINT-3B),28 (V-537C X VS-536), 32 (VS- 536 X V-537C), 36(H-567) con menor enfermedad. Con respecto al tizón fueron los tratamientos 2(SINT-4B X VS-537C), 6(VS-536 X SINT-4B), 11 (SINT-3B X VS- 537C) 12(SINT2B- X SINT-1BQ), 17(SINT-3B), 28(V-537C X VS-536), 34(SINT- 1BQ), 36(H-567) que presentaron menor daño de esta plaga. En la variable cobertura de mazorca los tratamientos 4, 10, 14, 22, 23 y 35 se pueden considerar de excelente cobertura ya que la mayoría de las brácteas cubren apretadamente la punta de la mazorca y se extienden más allá de ella. Y en la variable daño causado por los pájaros a las mazorcas, en promedio el tratamiento 7 presento menor daño. En resumen de los 36 genotipos evaluados en condiciones de temporal, seis de ellos (SINT-2B X VS-536, SINT-3B X SINT-1BQ, SINT-3B, V-537C, SINT-3B X SINT-2B, H-520 y SINT-5B) presentaron mayor producción de grano y menor daño de plagas en la planta completa, lo que indicaría los genotipo de maíz con capacidad de adaptación y adaptabilidad para las condiciones agroclimáticas en el ciclo primavera-verano en la región de la Chontalpa, Tabasco.
  • 60. 60 Recomendación: Con el objeto de difundir los resultados y confirmar a nivel de producción comercial establecer en lugares representativos cuando menos en la Región de la Chontalpa parcelas demostrativas en donde se puedan llevar a productores y comerciantes para que conozcan los atributos del genotipo de maíz (SINT-2B X VS-536).
  • 61. 61 COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS - Conocimiento y aplicación del método científico en actividades de investigación agropecuaria. - Habilidad para elaborar un proyecto de investigación y ejecución del mismo. - Habilidad de trabajar en equipo. - Aprendizaje de manejo de cultivo en condiciones de temporal. - Habilidad para traducir y comprender artículos técnicos en inglés relacionados en mi área. - Capacidad para participar en convocatorias científicas y tecnológicas y habilidad para defender trabajos de investigación desarrollados en el área agropecuaria.
  • 62. 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bethel Marina Luna Mena, J. Reyes Altamirano Cárdenas, Vinicio Horacio Santoyo Cortés1 y Roberto Rendón-Medel. (2016). Factores e Innovaciones para la Adopciónde Semillas Mejoradas de Maíz en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15, 2995-3007. David J. Palma - López, José Cisneros Domínguez, Elvia Moreno Cáliz, Joaquín A. Rincón - Ramírez. (2007). Suelos de Tabasco: Su Uso y Manejo Sustentable. Villahermosa, Tabasco: Departamento de Difusión. FOASTA. (2010). SAGARPA TABULADOS. SIAP, 1, 68. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015. Anuario Estadístico y Geográfico de Tabasco 2015. Sección Agricultura. México, D. F. 266-281. Jorge Arnaldo Orozco Vidal, Rosibel Ramírez Torres, Miguel Ángel Segura Castruita, Pablo Yescas Coronado, Radames Trejo Valencia y José Antonio Vidal Alamilla. (2016). Fuentes de Nitrógeno en el Crecimiento y Producción de Biomasa en Maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7, 185-194. José Ariel Ruiz Corral, José Luis Ramírez Díaz, Juan Manuel Hernández Casillas, Flavio Aragón Cuevas, José de Jesús Sánchez González4, Alejandro Ortega Corona5, Guillermo Medina García y Gabriela Ramírez Ojeda. (2011). Razas Mexicanas de Maíz como Fuente de Germoplasma para la Adaptación al Cambio Climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2, 365-379. José Ariel Ruiz corral et al;. (2012). Razas mexicanas de maíz como fuente germoplasma para adopción del cambio climático. Origen del maíz, 1, 12-15. Julia Sánchez Gómez, Roberto Rendón Medel, Julio Díaz José y Kai Sonder. (2016). El soporte institucional en la Adopción de Innovaciones del Productor de Maíz: región centro, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15, 2925- 2938.
  • 63. 63 María Soledad Cruz Delgado, Martha Magdalena Ortiz, Ana María Tadea, clara Jazmín Suarez, Verónica Santillana. (2012). Situación actual y perspectiva del maíz en México. Importancia del maíz en el mundo, 1, 13-31. Martínez, m. (1995). Agricultura práctica. Barcelona España., 1, 276-283 Nicolás González Cortés, Héctor Silos Espino, Juan Carlos Estrada Cabral, José Archivaldo Chávez Muñoz y Leonardo Tejero Jiménez. (2016). Características y propiedades del maíz (Zea mays L.) Criollo Cultivado en Aguascalientes, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7, 669-680. Sabel Barrón Freyre, 2008, Manual para la Producción de Maíz en Tabasco, núm. 13. 2-4., 13-25 SAGARPA. (2008). Agrobiodiversidaden México: el caso del Maíz. Documento para taller, 1, 4-12. SAS Intitute. (2010). User´s Guide: Statistics, version 9.3. SAS Inst. Inc. Cary, N.C. USA. TERAN, G. (2008). Comportamiento de tres híbridos de maíz duro (Zea maíz L). Con cuatro niveles de fertilización en la parroquia La Concepción cantón Mira” , 3, 60-70.
  • 64. 64 ANEXOS I. RESEÑA FOTOGRÁFICA Figura 11. Siembra de los genotipos de maiz (Foto. Sabel Barron Freyre) Figura 10.Control quimico de maleza
  • 65. 65 K Figura 12. Plantas con gusano barrenador en plantas de maíz Figura 13.Plantas de maíz con Tizón tardío
  • 66. 66 Figura 15.Genotipos de maíz para cosechar Figura 14. Dobla de los genotipos de maíz
  • 67. 67