SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PÚBLICO
“SAN AGUSTÍN”
FILIAL SALLIQUE
CARRERA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
UNIDAD DIDÁCTICA:
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE
HORTALIZAS, CEREALES Y LEGUMINOSAS
GUÍA TÉCNICA
CULTIVO DE MAÍZ MORADO
Ing. Alexander Castillo Tirado
INGENIERO AGRÓNOMO
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1
1.1 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL MAÍZ MORADO...................................................................1
1.2 USOS DEL MAIZ MORADO..........................................................................................................1
1.3 PRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y SUPERFICIE NACIONAL .............................................................1
II. DESCRIPCIÓN TAXONOMICA Y CARACTERÍSTICAS BOTANICAS DEL CULTIVO DE MAÍZ ...........2
2.1 DESCRIPCIÓN TAXONOMICA .....................................................................................................2
2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS ..................................................................................................3
a) Raíz:........................................................................................................................................3
b) Tallo:.......................................................................................................................................3
c) Hojas:......................................................................................................................................3
d) Inflorescencia:........................................................................................................................3
e) Semilla:...................................................................................................................................4
III. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS...........................................................................................5
a) Origen:........................................................................................................................................5
b) Ámbito de Adaptación..............................................................................................................5
c) Clima...........................................................................................................................................5
d) Suelos.........................................................................................................................................5
IV. PREPARACIÓN DE SUELOS ..............................................................................................................5
4.1) Limpieza del campo..............................................................................................................5
4.2) Riego de machaco.................................................................................................................5
4.3) Rastra o gradeo.....................................................................................................................6
Primera pasada...................................................................................................................6
Segunda pasada.................................................................................................................6
4.4) Nivelación ..............................................................................................................................7
5.5) Surcado ..................................................................................................................................7
V. VARIEDADES DE MAÍZ MORADO .....................................................................................................8
5.1) Variedades nativas:.....................................................................................................................8
5.2) Variedades mejoradas obtenidas por el INIA:..........................................................................8
5.3) Variedades mejoradas obtenidas por la Universidad Nacional Agraria La Molina ...............9
VI. SIEMBRA ..........................................................................................................................................10
6.1 Época de siembra: ...............................................................................................................10
6.2 Marco de plantación del cultivo de maíz morado ..............................................................10
6.3 Cantidad de semilla ............................................................................................................10
6.4 Tratamiento de la semilla ...................................................................................................11
6.5 Número de semillas por golpe o piquete .........................................................................11
6.6 Desahíje o raleo...................................................................................................................11
6.7 Calculo de cantidad de semilla por hectárea en siembra manual.....................................12
VII.CONTROL DE MALEZAS .................................................................................................................12
7.2 Control Mecánico:......................................................................................................................12
7.3 Control Químico:.................................................................................................................13
VIII. FERTILIZACIÓN ........................................................................................................................13
8.1 Calculo de Fertilización Edáfica ................................................................................................14
IX. APORQUE........................................................................................................................................14
X. RIEGOS.............................................................................................................................................15
XI. PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ .................................................................................................16
XII.COSECHA Y POST COSECHA .........................................................................................................17
12.1 Secado..................................................................................................................................17
12.2 Almacenado.........................................................................................................................17
XIII. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18
1
I. INTRODUCCIÓN
El maíz morado es un tipo de maíz especial al que se le atribuyen propiedades
nutracéuticas y antioxidantes, lo que está originando una demanda creciente en
el mercado nacional e internacional. En el país la mayor demanda de este maíz
se da en la costa, principalmente durante los meses del verano, para ser usado
en la preparación de refrescos (chicha morada).
El maíz morado ha crecido en Perú durante miles de años. Es una de las fuentes
más ricas de antocianinas importantes. El maíz morado es el ingrediente de los
famosos postres peruanos como mazamorra morada y chicha morada. Este
superalimento ha sido utilizado desde tiempos preincaicos y ha sido
representado en diferentes objetos de cerámica de la cultura Mochica que datan
de hace más de 2.500 años.
1.1 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL MAÍZ MORADO
El maíz morado posee un alto porcentaje de “antocianinas”, flavonoides
complejos muy beneficiosos para la salud por diversos motivos:
 Su efecto antioxidante apoya la regeneración de los tejidos.
 Fomenta el flujo de la sangre.
 Reduce el colesterol.
 Promueve la formación de colágeno.
 Reduce el envejecimiento del cuerpo.
 Disminuye los riesgos de ataque al corazón.
 Previene el cáncer de colon.
 Combate la hipertensión
1.2 USOS DEL MAIZ MORADO
La principal utilidad del maíz morado se debe a su propiedad colorante o
tintórea, cuyo poder o capacidad de coloración se encuentra
mayoritariamente concentrada en el marlo o coronta. Químicamente, la
materia colorante del maíz morado es la antocianina, que son glucósidos que
se encuentran constituyendo el principio colorante responsable de los
colores rojo, violeta, azul y púrpura que aparecen en las flores, frutos, hojas y
otros tejidos de las plantas. Estos pigmentos representan una opción para el
reemplazo competitivo de colorantes sintéticos en alimentos, productos
farmacéuticos y cosméticos y para la obtención de productos con valor
agregado dirigidos al consumo humano. El maíz morado orgánico como
ingrediente en postres como pudines, cupcakes, crepes y otros. Otros usos
del polvo de maíz morado orgánico es sustituir parcialmente otras harinas
como la de trigo.
1.3 PRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y SUPERFICIE NACIONAL
La producción nacional de maíz morado se localiza en 08 departamentos y el
80% de la producción se concentra en Lima, Huánuco, Ancash y La Libertad.
2
PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN
Lima La Libertad
Ica Cajamarca
Arequipa Huánuco
Ancash Ayacucho
II. DESCRIPCIÓN TAXONOMICA Y CARACTERÍSTICAS BOTANICAS DEL
CULTIVO DE MAÍZ
2.1 DESCRIPCIÓN TAXONOMICA
El maíz se describe taxonómicamente de la siguiente manera:
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Tribu Andropogoneae
Género Zea
Especie mays
NOMBRE CIENTIFICO Zea mays L.
NOMBRE COMUN Maíz Morado
3
2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS
a) Raíz: Las raíces son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto
anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las
raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o
adventicias.
b) Tallo: El tallo consta de una caña maciza, vertical de altura variable
que puede ir de 1,80 a 2,50 m.
c) Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas,
paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta
vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.
d) Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con
inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma
planta. La inflorescencia masculina es una panícula formada por
numerosas flores pequeñas llamadas espículas. La inflorescencia
femenina es una estructura única llamada mazorca.
4
e) Semilla: La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto
denominado cariópside; la capa externa que rodea este fruto
corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por sobre la testa de
la semilla. Esta última está conformada internamente por el
endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la
coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y
el escutelo o cotiledón. Es cariópside, redondeado, morado situado en
hileras a lo largo de toda la mazorca.
Cariópside de
maíz y sus
estructuras
Cariópsides de
Zea mays L.
(Maíz Morado)
5
III. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS
a) Origen: El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas
prehispánicas lo consideraban sagrado. El maíz morado, por otro lado, es
el producto de una mutación genética del maíz común que se dio
naturalmente hace miles de años debido al clima y la tierra de sectores
muy específicos.
b) Ámbito de Adaptación: Se cultiva en la costa y valles interandinos de la
sierra hasta 3200 msnm.
c) Clima: El maíz morado se adapta a diversos climas de la costa y sierra del
Perú, la existencia de diferentes variedades le permiten esta gran
dispersión de área. En cualquier ambiente donde se cultive, es favorecido
en su desarrollo y rendimiento por los climas preferentemente secos, con
temperaturas moderadas.
d) Suelos: La elección del suelo es un factor muy importante en el proceso
productivo. Las condiciones que debe tener un suelo para la sembrar Maíz
Morado son las siguientes:
 Suelos profundos con textura franco a franco-arcilloso, con
buena retención de humedad.
 Ser fértil, con buena cantidad de materia orgánica.
 No debe tener problemas de salinidad.
 Buen drenaje.
IV. PREPARACIÓN DE SUELOS
Una preparación adecuada de suelos favorecerá la germinación, el
crecimiento y desarrollo óptimo del sistema radicular del maíz morado.
Asimismo la labor de la preparación del terreno permitirá eliminar residuos
vegetales existentes, se mejora la aireación del suelo, se facilita la
descomposición de la materia orgánica y se favorece el control de plagas y
enfermedades del suelo, para ello se realiza las siguientes actividades:
4.1) Limpieza del campo: Consiste en cortar con instrumentos manuales
como lampas o machetes las malezas que se encuentran en el campo
de cultivo, asimismo rastrojo del cultivo anterior, para lo cual estos
restos será incorporado al suelo para su descomposición.
4.2) Riego de machaco: Tiene la finalidad de brindar las condiciones de
humedad necesaria al suelo con el objetivo de un desarrollo uniforme
en tamaño de planta, menor ataque de gusano de tierra y poca
presencia de malezas en el campo.
6
4.3) Rastra o gradeo.- Se realiza cuando el suelo está a punto (8 – 10 días
después del riego de machaco). Este trabajo consiste en ejecutar dos
pasadas rastra en forma cruzada con discos dentados:
Primera pasada: sirve para eliminar restos de malezas, incorporar
rastrojos de la cosecha anterior, exponer diversos estadios insectiles a
la acción de predatores.
Segunda pasada: se realiza en forma cruzada y sirve para mullir el
suelo.
7
4.4) Nivelación: Es necesario que el terreno se encuentre adecuadamente
nivelado con la pendiente correspondiente, a fin de evitar
encharcamientos de agua que causen problemas fitosanitarios en el
cultivo. La nivelación puede efectuarse empleando una rufa.
5.5) Surcado: Consiste en trazar los surcos que sirven para depositar la
semilla y conducir el agua de riego. Se realizar con un equipo surcador,
con yunta a caballo o ganado vacuno. El distanciamiento entre surcos
es de 0.80 metros.
8
Formación de surcos con yunta halada con ganado vacuno
V. VARIEDADES DE MAÍZ MORADO
Las variedades de maíz morado que se cultivan son:
5.1) Variedades nativas:
 Morado Canteño
 Morado Caráz
 Morado Arequipeño
 Morado Cusco
 Negro de Junín.
5.2) Variedades mejoradas obtenidas por el INIA:
 Sierra Norte (Piura, Cajamarca y La libertad): INIA 601
9
 Sierra Centro y Sur (Ayacucho, Junín, Apurímac, Cusco) -
Costa Sur (Arequipa): INIA 615 – “Negro Canaán”
5.3) Variedades mejoradas obtenidas por la Universidad Nacional
Agraria La Molina:
 PMV 581 – “Canteño”, para la siembra en sierra media.
 PMV 582, para costa central.
PMV 581 – “Canteño”
10
VI. SIEMBRA
6.1 Época de siembra: Sembrar en los meses de octubre y noviembre
con el inicio de las lluvias.
6.2Marco de plantación del cultivo de maíz morado:
 Distanciamiento entre surcos: 0.80 metros.
 Distanciamiento entre plantas: 0,50 metros
6.3 Cantidad de semilla: Utilizar semilla certificada la cantidad de 35
kg de semilla por Há.
Distanciamiento entre surcos: 0.80 metros
Distanciamiento entre plantas: 0.50 metros
11
6.4Tratamiento de la semilla: Esta práctica se hace para proteger la
semilla del ataque de insectos plagas como gusanos de tierra
(Agrotis ipsilon, Spodoptera eridania, etc.) y hongos (Rhizoctonia,
Fusarium, etc.), para lo cual se utilizara una mezcla de insecticida
más un fungicida en la dosis que se indican a continuación:
Para el tratamiento, rocíe la semilla con agua hasta quedar
humedecida, espolvoree la mezcla de los dos productos (cada uno
por separado y de preferencia primero el funguicida) y revuelva
hasta que la semilla quede bien impregnada
6.5Número de semillas por golpe o piquete: Se debe sembrar 3
semillas por golpe o piquete.
6.6 Desahíje o raleo: Dejar 2 plantas por golpe cuando la plántula de
maíz presente 3 a 4 hojas.
Nombre Comercial
Ingrediente
activo
Tipo de
producto
Dosis
ACETHION 75 PS
(INSECTICIDA)
Acephate Insecticida
5 gr / kg de
semilla
VITAVAX
(FUNGICIDA)
Captan
+
Carboxin
Fungicida
2 gr / kg de
semilla
3 SEMILLAS DE
MAÍZ
12
6.7 Calculo de cantidad de semilla por hectárea en siembra
manual.
Datos:
 Dist. Surcos : 0.80 m
 Dist. Plantas : 0.50 m
 Peso de 100 semillas : 46.5 gramos
 N° de semillas por golpe : 3 semillas
Cantidad de plantas / Há= 10,000 m2
Dist. Surcos x Dist. Plantas
Cantidad de plantas / Há= 10,000 m2
0.80 m x 0.50 m
Cantidad de plantas / Há= 25,000 golpes x 3 semillas
Cantidad de plantas / Há= 75,000 plantas.
 Esto quiere decir que para obtener 75,000 plantas por Há.
utilizaremos 75,000 semillas por Há.
Entonces:
Si 100 semillas 46.5 gramos
75,000 semillas X
X= 75,000 x 46.5
100
X= 34.875 = 35 Kg Semilla / Há.
VII. CONTROL DE MALEZAS
El control de malezas es imprescindible para obtener un buen
rendimiento en el cultivo de maíz morado, pues se establece una fuerte
competencia con el cultivo, para ello se debe aplicar cuatro métodos
de control:
7.1 Control Cultural:
 Realizando una buena labranza en la preparación de
suelo.
 Empleando el número de plantas recomendadas por
hectárea.
 Aplicando la dosificación recomendada del fertilizante.
 Un buen manejo de riegos.
7.2 Control Mecánico:
 Haciendo un buen aporcado y acumular el suelo
alrededor del tallo se elimina las malezas.
 Con palana, eliminar todas las malezas que hay entre los
surcos del maíz morado.
13
7.3 Control Químico: Utilización de herbicidas.
Para el control químico de malezas está basado en el uso de los
HERBICIDAS que son productos químicos que causan la muerte de
las malezas. Se utiliza un herbicida a base del ingrediente activo
llamado Atrazina, en la dosis comercial recomendada aplicando
en terreno con humedad antes de la emergencia del maíz.
Mantener limpio el cultivo hasta la floración.
VIII. FERTILIZACIÓN
La cantidad de nutrientes a utilizar depende de la recomendación del
análisis de suelo. De acuerdo a la fertilidad promedio de los suelos de
la región, se debe incorporar por lo menos 5 t/ha de guano de corral
descompuesto ó 10 sacos de guano de isla. Para obtener rendimientos
superiores a 5 t/ha aplicar el nivel de fertilización 120-80-60 kg/ha de
N-P –K.
FERTILIZACIÓN EDÁFICA POR HECTAREA
EN EL CULTIVO DE MAÍZ MORADO
MOMENTOS DE APLICACIÓN
TIPO DE
FERTILIZANTE
SINTETICO
UNIDADES DE
N-P-K
CANTIDAD DE
FERTILIZANTE
(BOLSAS
DE 50 KG)
Primera
Fracción
12 – 15 días
después de la
siembra
Urea
46%
Nitrógeno
(N)
60 Kg N 2 + 1/2
Superfosfato
Triple
46% Fósforo
(P2O5)
80 Kg P2O5 3
Cloruro de
Potasio
60% Potasio
(K2O)
60 Kg K2O 2
Segunda
Fracción
30 - 35
días después
de la siembra
Urea
46%
Nitrógeno
(N)
60 Kg N 2 + 1/2
Forma de
aplicación
La aplicación del fertilizante debe hacerse en forma localizada y
sembrada (golpes), a fin de evitar pérdidas por volatilización. Para
aplicaciones con máquina, verificar que el fertilizante quede al
costado y por debajo de la semilla y así evitar quemaduras de la
semilla con el fertilizante.
HERBICIDAD
COMERCIAL
INGREDIENTE ACTIVO
DOSIS DEL PRODUCTO
COMERCIAL
MAICERO® 500 SC Atrazina
1 litro del P.C / 200 litros
H2O
14
8.1 Calculo de Fertilización Edáfica
Para calcular la dosis de fertilizantes es necesario conocer su
riqueza que presentan, para ello se realiza la siguiente formula:
Kilogramos Fertilizante por Ha= Dosis x 100
Concentración
Ejemplo: Calcular la cantidad de Urea (46 % N), Superfosfato Triple (46 % P2O5)
y Cloruro de Potasio (60 % K2O), para fertilizar 1 ha de maíz morado, cuya dosis
es de 120-80-60 kg/ha de N-P –K.
Solución
 Kilogramos de Urea por Ha = 120 x 100
46
Kilogramos de Urea por Ha = 261 kg Urea = 5 bolsas de Urea
 Kilogramos de S. Triple por Ha = 80 x 100
46
Kilogramos de S. Triple por Ha = 174 kg S. Triple= 3 bolsas de S. Triple
 Kilogramos de Cloruro de Potasio por Ha = 60 x 100
60
 Kilogramos de Cloruro de Potasio por Ha = 100 kg de Cloruro de Potasio =
2 Bolsas de Cloruro de Potasio
IX. APORQUE
Consiste en la acumulación de tierra alrededor del tallo. El aporque es
una labor cultural muy importante en el cultivo de maíz morado por la
siguiente razón:
 Favorecer el desarrollo de las raíces adventicias dando mejor
soporte, evitando la tumbada de las plantas.
 Es el momento para aplicar la segunda fertilización.
 Elimina las malezas
El aporque se realiza cuando las plantas de maíz morado tengan una
altura de 30 – 35 cm, aproximadamente entre los 30 – 40 días después
de la siembra.
15
X. RIEGOS
Realizar un riego profundo para el establecimiento del cultivo, durante
el ciclo vegetativo aplicar riegos de acuerdo al requerimiento de las
plantas. En la etapa de floración y llenado de grano no debe faltar
humedad en el suelo.
Riego por
gravedad
Riego por
aspersión
16
XI. PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ
PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ MORADO
INSECTOS PLAGA
NOMBRE
COMUN
ESPECIES TIPO DE DAÑO CONTROL
INSECTO QUE ATACA A
LAS PLANTULAS
Gusano de
tierra
Feltia experta
Agrotis ipsilon
Copitarsia
turbata
Las larvas cortan las
plantas pequeñas a la
altura del cuello
CONTROL QUÍMICO:
CERROJO
(thiodicarb +
Imidacloprid)
Dosis: 500 ml / 200 l
Gusano
picador
Elasmopalpus
lignosellus
Las larvas pican las
plantas pequeñas a la
altura del cuello y se
introducen dentro del
tallo. También se llama
“Gusano de corazones
muertos”.
INSECTO QUE ATACA A
LAS HOJAS
Gusano
cogollero
Spodoptera
frugiperda
Las larvas originan
raspaduras al cogollo y
las hojas. Se caracterizan
por dejar gran cantidad
de excremento en el
cogollo.
INSECTO QUE ATACA AL
TALLO
Gusano
cañero
Diatraea
saccharalis
Barrena galerías en el
interior del tallo,
produciendo caída y
rotura de las plantas.
CONTROL QUÍMICO:
DISPERO 500 EC
(Clorpirifós +
Cipermetrina)
Dosis: 500 ml / 200 l
CONTRO CULTUTAL
GUSANO DE LA
MAZORCA:
Aplicar tres gotas de
aceite comestible a los
pistilos con ayuda de
un gotero, en tres
oportunidades (con
una semana de
intervalo). La dosis es
de 3 litros de
aceite/ha/aplicación.
INSECTO QUE ATACA A
LA MAZORCA
Gusano de
la mazorca
Heliothis zea
Penetran por la parte de
la mazorca alimentos de
los granos lechosos.
Gusano del
ápice de la
mazorca
Pococera
atramentalis
Las larvas atacan los
granos duros, dejándolo
una hilera de
excrementos.
Daño del gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda)
Daño del gusano de la mazorca
(Heliothis zea)
17
XII. COSECHA Y POST COSECHA
La cosecha del maíz morado debe ser oportuna, cuando los granos se
encuentren en la etapa de madurez fisiológica o cuando las brácteas
que cubren las mazorcas estén secas. El despanque puede realizarse
cortando las plantas o con plantas paradas; luego llevar las mazorcas
a los secaderos para lograr la humedad requerida.
12.1 Secado.- Con la finalidad de preservar y mantener la calidad de
la pigmentación sobre todo de la tusa, el secado debe ser rápido,
para evitar el desarrollo de hongos como Penicillium spp, las
mazorcas por la alta humedad que contienen, deben ser
extendidas en capas no mayores de 25 cm y realizar el volteo con
cierta frecuencia hasta que el grano contenga 14 % de humedad.
12.2 Almacenado.- Almacenar la semilla, los granos y mazorcas con
14 % de humedad en ambientes seguros, secos, limpios y
desinfestados, para evitar el ataque de insectos, hongos y
roedores.
Cosecha de maíz morado
18
XIII. BIBLIOGRAFÍA
Begazo, J. (2013). Marco de siembra en el rendimiento de maíz
morado (zea mays l.) “Ecotipo Arequipeño” en la irrigación majes 2012-
2013. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad
Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú.
Instituto Nacional de Investigación Agraria (2007). Maíz Inia 615 –
Negro Canaán. Folleto técnico. Estación experimental Baños del Inca.
Cajamarca, Perú.
Instituto Nacional de Investigación Agraria (2019). Maíz Inia 601.
Folleto técnico. Estación experimental Baños del Inca. Cajamarca, Perú.
Mendieta, E. (2015). Control de malezas y densidad de plantas en el
rendimiento del cultivo de maíz morado (zea mays l.). Tesis para optar
el título de ingeniero agrónomo. Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga. Ayacucho, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)Leandro G
 
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...ElisaMendelsohn
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaJorge Luis Alonso
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaRaul Castañeda
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaCesar Lascarro
 
5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordelesMiguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Arado de discos
Arado de discosArado de discos
Arado de discos
 
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014Plagas y enfermedades en palto 2014
Plagas y enfermedades en palto 2014
 
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...
Los Escarabajos del Pepino: Manejo Integrado de Plagas — MIP Orgánico y Biora...
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Sustratos para viveros
Sustratos para viverosSustratos para viveros
Sustratos para viveros
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Haba vicia-faba
Haba vicia-fabaHaba vicia-faba
Haba vicia-faba
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piñaGuia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
Guia manejo integrado de plagas y enfermedades de piña
 
5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles5 guia en produccion caldo bordeles
5 guia en produccion caldo bordeles
 

Similar a Guia tecnica del maiz morado

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxJOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoPercy Aduviri
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Qdahian
 
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Alexandra Santa Cruz
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasFrancisco Martin
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaUNAD
 
Sub-productos de Frutas y Vegetales
Sub-productos de Frutas y VegetalesSub-productos de Frutas y Vegetales
Sub-productos de Frutas y VegetalesALEJIN2
 
Pulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelPulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelMauricio Amador
 
Pulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelPulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelMauricio Amador
 
Tierra Verde Juan G. Morales
Tierra Verde Juan G. MoralesTierra Verde Juan G. Morales
Tierra Verde Juan G. MoralesNabor Erazo
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectoscristianunad
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito evaetipesa
 
Agroeconomia quinua
Agroeconomia quinuaAgroeconomia quinua
Agroeconomia quinuaJohncito QM
 

Similar a Guia tecnica del maiz morado (20)

PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Porcinoscartilla
PorcinoscartillaPorcinoscartilla
Porcinoscartilla
 
Proyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatanoProyecto de harina deplatano
Proyecto de harina deplatano
 
Proyect Q
Proyect QProyect Q
Proyect Q
 
Diap.matematica aplicada
Diap.matematica aplicadaDiap.matematica aplicada
Diap.matematica aplicada
 
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
Instalación de un despulpadora de frutas amazónicas
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Agroindustrias
AgroindustriasAgroindustrias
Agroindustrias
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Sub-productos de Frutas y Vegetales
Sub-productos de Frutas y VegetalesSub-productos de Frutas y Vegetales
Sub-productos de Frutas y Vegetales
 
Pulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelPulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israel
 
Pulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israelPulpa de guanabana a israel
Pulpa de guanabana a israel
 
Tierra Verde Juan G. Morales
Tierra Verde Juan G. MoralesTierra Verde Juan G. Morales
Tierra Verde Juan G. Morales
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 
MCFLY FRUITS S.A
MCFLY FRUITS S.A MCFLY FRUITS S.A
MCFLY FRUITS S.A
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Trabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectosTrabajo final, diseño de proyectos
Trabajo final, diseño de proyectos
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Agroeconomia quinua
Agroeconomia quinuaAgroeconomia quinua
Agroeconomia quinua
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Guia tecnica del maiz morado

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “SAN AGUSTÍN” FILIAL SALLIQUE CARRERA PROFESIONAL PRODUCCIÓN AGROPECUARIA UNIDAD DIDÁCTICA: PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS, CEREALES Y LEGUMINOSAS GUÍA TÉCNICA CULTIVO DE MAÍZ MORADO Ing. Alexander Castillo Tirado INGENIERO AGRÓNOMO
  • 2. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1 1.1 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL MAÍZ MORADO...................................................................1 1.2 USOS DEL MAIZ MORADO..........................................................................................................1 1.3 PRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y SUPERFICIE NACIONAL .............................................................1 II. DESCRIPCIÓN TAXONOMICA Y CARACTERÍSTICAS BOTANICAS DEL CULTIVO DE MAÍZ ...........2 2.1 DESCRIPCIÓN TAXONOMICA .....................................................................................................2 2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS ..................................................................................................3 a) Raíz:........................................................................................................................................3 b) Tallo:.......................................................................................................................................3 c) Hojas:......................................................................................................................................3 d) Inflorescencia:........................................................................................................................3 e) Semilla:...................................................................................................................................4 III. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS...........................................................................................5 a) Origen:........................................................................................................................................5 b) Ámbito de Adaptación..............................................................................................................5 c) Clima...........................................................................................................................................5 d) Suelos.........................................................................................................................................5 IV. PREPARACIÓN DE SUELOS ..............................................................................................................5 4.1) Limpieza del campo..............................................................................................................5 4.2) Riego de machaco.................................................................................................................5 4.3) Rastra o gradeo.....................................................................................................................6 Primera pasada...................................................................................................................6 Segunda pasada.................................................................................................................6 4.4) Nivelación ..............................................................................................................................7 5.5) Surcado ..................................................................................................................................7 V. VARIEDADES DE MAÍZ MORADO .....................................................................................................8 5.1) Variedades nativas:.....................................................................................................................8 5.2) Variedades mejoradas obtenidas por el INIA:..........................................................................8 5.3) Variedades mejoradas obtenidas por la Universidad Nacional Agraria La Molina ...............9 VI. SIEMBRA ..........................................................................................................................................10 6.1 Época de siembra: ...............................................................................................................10 6.2 Marco de plantación del cultivo de maíz morado ..............................................................10 6.3 Cantidad de semilla ............................................................................................................10 6.4 Tratamiento de la semilla ...................................................................................................11 6.5 Número de semillas por golpe o piquete .........................................................................11 6.6 Desahíje o raleo...................................................................................................................11 6.7 Calculo de cantidad de semilla por hectárea en siembra manual.....................................12 VII.CONTROL DE MALEZAS .................................................................................................................12 7.2 Control Mecánico:......................................................................................................................12 7.3 Control Químico:.................................................................................................................13 VIII. FERTILIZACIÓN ........................................................................................................................13
  • 3. 8.1 Calculo de Fertilización Edáfica ................................................................................................14 IX. APORQUE........................................................................................................................................14 X. RIEGOS.............................................................................................................................................15 XI. PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ .................................................................................................16 XII.COSECHA Y POST COSECHA .........................................................................................................17 12.1 Secado..................................................................................................................................17 12.2 Almacenado.........................................................................................................................17 XIII. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18
  • 4. 1 I. INTRODUCCIÓN El maíz morado es un tipo de maíz especial al que se le atribuyen propiedades nutracéuticas y antioxidantes, lo que está originando una demanda creciente en el mercado nacional e internacional. En el país la mayor demanda de este maíz se da en la costa, principalmente durante los meses del verano, para ser usado en la preparación de refrescos (chicha morada). El maíz morado ha crecido en Perú durante miles de años. Es una de las fuentes más ricas de antocianinas importantes. El maíz morado es el ingrediente de los famosos postres peruanos como mazamorra morada y chicha morada. Este superalimento ha sido utilizado desde tiempos preincaicos y ha sido representado en diferentes objetos de cerámica de la cultura Mochica que datan de hace más de 2.500 años. 1.1 PROPIEDADES Y BENEFICIOS DEL MAÍZ MORADO El maíz morado posee un alto porcentaje de “antocianinas”, flavonoides complejos muy beneficiosos para la salud por diversos motivos:  Su efecto antioxidante apoya la regeneración de los tejidos.  Fomenta el flujo de la sangre.  Reduce el colesterol.  Promueve la formación de colágeno.  Reduce el envejecimiento del cuerpo.  Disminuye los riesgos de ataque al corazón.  Previene el cáncer de colon.  Combate la hipertensión 1.2 USOS DEL MAIZ MORADO La principal utilidad del maíz morado se debe a su propiedad colorante o tintórea, cuyo poder o capacidad de coloración se encuentra mayoritariamente concentrada en el marlo o coronta. Químicamente, la materia colorante del maíz morado es la antocianina, que son glucósidos que se encuentran constituyendo el principio colorante responsable de los colores rojo, violeta, azul y púrpura que aparecen en las flores, frutos, hojas y otros tejidos de las plantas. Estos pigmentos representan una opción para el reemplazo competitivo de colorantes sintéticos en alimentos, productos farmacéuticos y cosméticos y para la obtención de productos con valor agregado dirigidos al consumo humano. El maíz morado orgánico como ingrediente en postres como pudines, cupcakes, crepes y otros. Otros usos del polvo de maíz morado orgánico es sustituir parcialmente otras harinas como la de trigo. 1.3 PRODUCCIÓN, UBICACIÓN Y SUPERFICIE NACIONAL La producción nacional de maíz morado se localiza en 08 departamentos y el 80% de la producción se concentra en Lima, Huánuco, Ancash y La Libertad.
  • 5. 2 PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN Lima La Libertad Ica Cajamarca Arequipa Huánuco Ancash Ayacucho II. DESCRIPCIÓN TAXONOMICA Y CARACTERÍSTICAS BOTANICAS DEL CULTIVO DE MAÍZ 2.1 DESCRIPCIÓN TAXONOMICA El maíz se describe taxonómicamente de la siguiente manera: Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae Tribu Andropogoneae Género Zea Especie mays NOMBRE CIENTIFICO Zea mays L. NOMBRE COMUN Maíz Morado
  • 6. 3 2.2 CARACTERISTICAS BOTANICAS a) Raíz: Las raíces son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. b) Tallo: El tallo consta de una caña maciza, vertical de altura variable que puede ir de 1,80 a 2,50 m. c) Hojas: Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. d) Inflorescencia: El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. La inflorescencia masculina es una panícula formada por numerosas flores pequeñas llamadas espículas. La inflorescencia femenina es una estructura única llamada mazorca.
  • 7. 4 e) Semilla: La semilla de maíz está contenida dentro de un fruto denominado cariópside; la capa externa que rodea este fruto corresponde al pericarpio, estructura que se sitúa por sobre la testa de la semilla. Esta última está conformada internamente por el endosperma y el embrión, el cual a su vez está constituido por la coleorriza, la radícula, la plúmula u hojas embrionarias, el coleoptilo y el escutelo o cotiledón. Es cariópside, redondeado, morado situado en hileras a lo largo de toda la mazorca. Cariópside de maíz y sus estructuras Cariópsides de Zea mays L. (Maíz Morado)
  • 8. 5 III. CARACTERÍSTICAS AGROECOLÓGICAS a) Origen: El maíz es un cereal oriundo del Perú y México, cuyas culturas prehispánicas lo consideraban sagrado. El maíz morado, por otro lado, es el producto de una mutación genética del maíz común que se dio naturalmente hace miles de años debido al clima y la tierra de sectores muy específicos. b) Ámbito de Adaptación: Se cultiva en la costa y valles interandinos de la sierra hasta 3200 msnm. c) Clima: El maíz morado se adapta a diversos climas de la costa y sierra del Perú, la existencia de diferentes variedades le permiten esta gran dispersión de área. En cualquier ambiente donde se cultive, es favorecido en su desarrollo y rendimiento por los climas preferentemente secos, con temperaturas moderadas. d) Suelos: La elección del suelo es un factor muy importante en el proceso productivo. Las condiciones que debe tener un suelo para la sembrar Maíz Morado son las siguientes:  Suelos profundos con textura franco a franco-arcilloso, con buena retención de humedad.  Ser fértil, con buena cantidad de materia orgánica.  No debe tener problemas de salinidad.  Buen drenaje. IV. PREPARACIÓN DE SUELOS Una preparación adecuada de suelos favorecerá la germinación, el crecimiento y desarrollo óptimo del sistema radicular del maíz morado. Asimismo la labor de la preparación del terreno permitirá eliminar residuos vegetales existentes, se mejora la aireación del suelo, se facilita la descomposición de la materia orgánica y se favorece el control de plagas y enfermedades del suelo, para ello se realiza las siguientes actividades: 4.1) Limpieza del campo: Consiste en cortar con instrumentos manuales como lampas o machetes las malezas que se encuentran en el campo de cultivo, asimismo rastrojo del cultivo anterior, para lo cual estos restos será incorporado al suelo para su descomposición. 4.2) Riego de machaco: Tiene la finalidad de brindar las condiciones de humedad necesaria al suelo con el objetivo de un desarrollo uniforme en tamaño de planta, menor ataque de gusano de tierra y poca presencia de malezas en el campo.
  • 9. 6 4.3) Rastra o gradeo.- Se realiza cuando el suelo está a punto (8 – 10 días después del riego de machaco). Este trabajo consiste en ejecutar dos pasadas rastra en forma cruzada con discos dentados: Primera pasada: sirve para eliminar restos de malezas, incorporar rastrojos de la cosecha anterior, exponer diversos estadios insectiles a la acción de predatores. Segunda pasada: se realiza en forma cruzada y sirve para mullir el suelo.
  • 10. 7 4.4) Nivelación: Es necesario que el terreno se encuentre adecuadamente nivelado con la pendiente correspondiente, a fin de evitar encharcamientos de agua que causen problemas fitosanitarios en el cultivo. La nivelación puede efectuarse empleando una rufa. 5.5) Surcado: Consiste en trazar los surcos que sirven para depositar la semilla y conducir el agua de riego. Se realizar con un equipo surcador, con yunta a caballo o ganado vacuno. El distanciamiento entre surcos es de 0.80 metros.
  • 11. 8 Formación de surcos con yunta halada con ganado vacuno V. VARIEDADES DE MAÍZ MORADO Las variedades de maíz morado que se cultivan son: 5.1) Variedades nativas:  Morado Canteño  Morado Caráz  Morado Arequipeño  Morado Cusco  Negro de Junín. 5.2) Variedades mejoradas obtenidas por el INIA:  Sierra Norte (Piura, Cajamarca y La libertad): INIA 601
  • 12. 9  Sierra Centro y Sur (Ayacucho, Junín, Apurímac, Cusco) - Costa Sur (Arequipa): INIA 615 – “Negro Canaán” 5.3) Variedades mejoradas obtenidas por la Universidad Nacional Agraria La Molina:  PMV 581 – “Canteño”, para la siembra en sierra media.  PMV 582, para costa central. PMV 581 – “Canteño”
  • 13. 10 VI. SIEMBRA 6.1 Época de siembra: Sembrar en los meses de octubre y noviembre con el inicio de las lluvias. 6.2Marco de plantación del cultivo de maíz morado:  Distanciamiento entre surcos: 0.80 metros.  Distanciamiento entre plantas: 0,50 metros 6.3 Cantidad de semilla: Utilizar semilla certificada la cantidad de 35 kg de semilla por Há. Distanciamiento entre surcos: 0.80 metros Distanciamiento entre plantas: 0.50 metros
  • 14. 11 6.4Tratamiento de la semilla: Esta práctica se hace para proteger la semilla del ataque de insectos plagas como gusanos de tierra (Agrotis ipsilon, Spodoptera eridania, etc.) y hongos (Rhizoctonia, Fusarium, etc.), para lo cual se utilizara una mezcla de insecticida más un fungicida en la dosis que se indican a continuación: Para el tratamiento, rocíe la semilla con agua hasta quedar humedecida, espolvoree la mezcla de los dos productos (cada uno por separado y de preferencia primero el funguicida) y revuelva hasta que la semilla quede bien impregnada 6.5Número de semillas por golpe o piquete: Se debe sembrar 3 semillas por golpe o piquete. 6.6 Desahíje o raleo: Dejar 2 plantas por golpe cuando la plántula de maíz presente 3 a 4 hojas. Nombre Comercial Ingrediente activo Tipo de producto Dosis ACETHION 75 PS (INSECTICIDA) Acephate Insecticida 5 gr / kg de semilla VITAVAX (FUNGICIDA) Captan + Carboxin Fungicida 2 gr / kg de semilla 3 SEMILLAS DE MAÍZ
  • 15. 12 6.7 Calculo de cantidad de semilla por hectárea en siembra manual. Datos:  Dist. Surcos : 0.80 m  Dist. Plantas : 0.50 m  Peso de 100 semillas : 46.5 gramos  N° de semillas por golpe : 3 semillas Cantidad de plantas / Há= 10,000 m2 Dist. Surcos x Dist. Plantas Cantidad de plantas / Há= 10,000 m2 0.80 m x 0.50 m Cantidad de plantas / Há= 25,000 golpes x 3 semillas Cantidad de plantas / Há= 75,000 plantas.  Esto quiere decir que para obtener 75,000 plantas por Há. utilizaremos 75,000 semillas por Há. Entonces: Si 100 semillas 46.5 gramos 75,000 semillas X X= 75,000 x 46.5 100 X= 34.875 = 35 Kg Semilla / Há. VII. CONTROL DE MALEZAS El control de malezas es imprescindible para obtener un buen rendimiento en el cultivo de maíz morado, pues se establece una fuerte competencia con el cultivo, para ello se debe aplicar cuatro métodos de control: 7.1 Control Cultural:  Realizando una buena labranza en la preparación de suelo.  Empleando el número de plantas recomendadas por hectárea.  Aplicando la dosificación recomendada del fertilizante.  Un buen manejo de riegos. 7.2 Control Mecánico:  Haciendo un buen aporcado y acumular el suelo alrededor del tallo se elimina las malezas.  Con palana, eliminar todas las malezas que hay entre los surcos del maíz morado.
  • 16. 13 7.3 Control Químico: Utilización de herbicidas. Para el control químico de malezas está basado en el uso de los HERBICIDAS que son productos químicos que causan la muerte de las malezas. Se utiliza un herbicida a base del ingrediente activo llamado Atrazina, en la dosis comercial recomendada aplicando en terreno con humedad antes de la emergencia del maíz. Mantener limpio el cultivo hasta la floración. VIII. FERTILIZACIÓN La cantidad de nutrientes a utilizar depende de la recomendación del análisis de suelo. De acuerdo a la fertilidad promedio de los suelos de la región, se debe incorporar por lo menos 5 t/ha de guano de corral descompuesto ó 10 sacos de guano de isla. Para obtener rendimientos superiores a 5 t/ha aplicar el nivel de fertilización 120-80-60 kg/ha de N-P –K. FERTILIZACIÓN EDÁFICA POR HECTAREA EN EL CULTIVO DE MAÍZ MORADO MOMENTOS DE APLICACIÓN TIPO DE FERTILIZANTE SINTETICO UNIDADES DE N-P-K CANTIDAD DE FERTILIZANTE (BOLSAS DE 50 KG) Primera Fracción 12 – 15 días después de la siembra Urea 46% Nitrógeno (N) 60 Kg N 2 + 1/2 Superfosfato Triple 46% Fósforo (P2O5) 80 Kg P2O5 3 Cloruro de Potasio 60% Potasio (K2O) 60 Kg K2O 2 Segunda Fracción 30 - 35 días después de la siembra Urea 46% Nitrógeno (N) 60 Kg N 2 + 1/2 Forma de aplicación La aplicación del fertilizante debe hacerse en forma localizada y sembrada (golpes), a fin de evitar pérdidas por volatilización. Para aplicaciones con máquina, verificar que el fertilizante quede al costado y por debajo de la semilla y así evitar quemaduras de la semilla con el fertilizante. HERBICIDAD COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS DEL PRODUCTO COMERCIAL MAICERO® 500 SC Atrazina 1 litro del P.C / 200 litros H2O
  • 17. 14 8.1 Calculo de Fertilización Edáfica Para calcular la dosis de fertilizantes es necesario conocer su riqueza que presentan, para ello se realiza la siguiente formula: Kilogramos Fertilizante por Ha= Dosis x 100 Concentración Ejemplo: Calcular la cantidad de Urea (46 % N), Superfosfato Triple (46 % P2O5) y Cloruro de Potasio (60 % K2O), para fertilizar 1 ha de maíz morado, cuya dosis es de 120-80-60 kg/ha de N-P –K. Solución  Kilogramos de Urea por Ha = 120 x 100 46 Kilogramos de Urea por Ha = 261 kg Urea = 5 bolsas de Urea  Kilogramos de S. Triple por Ha = 80 x 100 46 Kilogramos de S. Triple por Ha = 174 kg S. Triple= 3 bolsas de S. Triple  Kilogramos de Cloruro de Potasio por Ha = 60 x 100 60  Kilogramos de Cloruro de Potasio por Ha = 100 kg de Cloruro de Potasio = 2 Bolsas de Cloruro de Potasio IX. APORQUE Consiste en la acumulación de tierra alrededor del tallo. El aporque es una labor cultural muy importante en el cultivo de maíz morado por la siguiente razón:  Favorecer el desarrollo de las raíces adventicias dando mejor soporte, evitando la tumbada de las plantas.  Es el momento para aplicar la segunda fertilización.  Elimina las malezas El aporque se realiza cuando las plantas de maíz morado tengan una altura de 30 – 35 cm, aproximadamente entre los 30 – 40 días después de la siembra.
  • 18. 15 X. RIEGOS Realizar un riego profundo para el establecimiento del cultivo, durante el ciclo vegetativo aplicar riegos de acuerdo al requerimiento de las plantas. En la etapa de floración y llenado de grano no debe faltar humedad en el suelo. Riego por gravedad Riego por aspersión
  • 19. 16 XI. PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ MORADO INSECTOS PLAGA NOMBRE COMUN ESPECIES TIPO DE DAÑO CONTROL INSECTO QUE ATACA A LAS PLANTULAS Gusano de tierra Feltia experta Agrotis ipsilon Copitarsia turbata Las larvas cortan las plantas pequeñas a la altura del cuello CONTROL QUÍMICO: CERROJO (thiodicarb + Imidacloprid) Dosis: 500 ml / 200 l Gusano picador Elasmopalpus lignosellus Las larvas pican las plantas pequeñas a la altura del cuello y se introducen dentro del tallo. También se llama “Gusano de corazones muertos”. INSECTO QUE ATACA A LAS HOJAS Gusano cogollero Spodoptera frugiperda Las larvas originan raspaduras al cogollo y las hojas. Se caracterizan por dejar gran cantidad de excremento en el cogollo. INSECTO QUE ATACA AL TALLO Gusano cañero Diatraea saccharalis Barrena galerías en el interior del tallo, produciendo caída y rotura de las plantas. CONTROL QUÍMICO: DISPERO 500 EC (Clorpirifós + Cipermetrina) Dosis: 500 ml / 200 l CONTRO CULTUTAL GUSANO DE LA MAZORCA: Aplicar tres gotas de aceite comestible a los pistilos con ayuda de un gotero, en tres oportunidades (con una semana de intervalo). La dosis es de 3 litros de aceite/ha/aplicación. INSECTO QUE ATACA A LA MAZORCA Gusano de la mazorca Heliothis zea Penetran por la parte de la mazorca alimentos de los granos lechosos. Gusano del ápice de la mazorca Pococera atramentalis Las larvas atacan los granos duros, dejándolo una hilera de excrementos. Daño del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) Daño del gusano de la mazorca (Heliothis zea)
  • 20. 17 XII. COSECHA Y POST COSECHA La cosecha del maíz morado debe ser oportuna, cuando los granos se encuentren en la etapa de madurez fisiológica o cuando las brácteas que cubren las mazorcas estén secas. El despanque puede realizarse cortando las plantas o con plantas paradas; luego llevar las mazorcas a los secaderos para lograr la humedad requerida. 12.1 Secado.- Con la finalidad de preservar y mantener la calidad de la pigmentación sobre todo de la tusa, el secado debe ser rápido, para evitar el desarrollo de hongos como Penicillium spp, las mazorcas por la alta humedad que contienen, deben ser extendidas en capas no mayores de 25 cm y realizar el volteo con cierta frecuencia hasta que el grano contenga 14 % de humedad. 12.2 Almacenado.- Almacenar la semilla, los granos y mazorcas con 14 % de humedad en ambientes seguros, secos, limpios y desinfestados, para evitar el ataque de insectos, hongos y roedores. Cosecha de maíz morado
  • 21. 18 XIII. BIBLIOGRAFÍA Begazo, J. (2013). Marco de siembra en el rendimiento de maíz morado (zea mays l.) “Ecotipo Arequipeño” en la irrigación majes 2012- 2013. Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria (2007). Maíz Inia 615 – Negro Canaán. Folleto técnico. Estación experimental Baños del Inca. Cajamarca, Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria (2019). Maíz Inia 601. Folleto técnico. Estación experimental Baños del Inca. Cajamarca, Perú. Mendieta, E. (2015). Control de malezas y densidad de plantas en el rendimiento del cultivo de maíz morado (zea mays l.). Tesis para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú.